Simce 5 Ensayo

4
ENSAYO SIMCE 5 NOMBRE_________________________________ CURSO: 2°__ FECHA: __/__/13 PTJE___ Aprendizajes esperados Las alumnas: Responden preguntas de comprensión de lectura Reconocen vocabulario contextual Instrucciones: A continuación se plantean problemas acerca de conceptos básicos. Algunos contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léelos con atención antes de contestar. En cada pregunta hay una y solo una respuesta válida, evite borrones, pues anularán su respuesta. RESPONDA EN LA HOJA DE RESPUESTAS TEXTO 1 1. Cuando nos comunicamos, no solo utilizamos palabras, es decir, signos lingüísticos, nuestro cuerpo y nuestra voz también tienen algo que decir. Los gestos innatos o adquiridos que utilizamos constituyen la comunicación no verbal, y las pausas, entonación y ritmo que damos a lo que decimos constituyen los elementos paraverbales. 2. Se entiende por comunicación no verbal todas aquellas señales vinculadas a una situación comunicativa que no son palabras escritas u orales o de un lenguaje para discapacitados visuales o auditivos. Estas señales son recibidas por el interlocutor y afectan su comportamiento. Constituyen tipos de comunicación no verbal los gestos de la cara y el cuerpo, la postura corporal, la dirección de la mirada, el uso del espacio. 3. La comunicación no verbal varía de cultura en cultura y de tiempo en tiempo y depende fuertemente del contexto comunicativo para su interpretación. 1. ADQUIRIDOS 2. CONSTITUYEN 3. VINCULADAS a) estudiados a) manifiestan a) amarradas b) obtenidos b) componen b) unidas c) dispuestos c) estructuran c) fusionadas d) posicionados d) seleccionan d) relacionadas 4. El acto de comunicarnos, según el emisor es: a) exclusivamente un acto no verbal. b) el empleo de las palabras, el cuerpo y la voz. c) la utilización de nuestro cuerpo y nuestra voz. d) el uso de gestos innatos o adquiridos. 5. Del párrafo uno se puede inferir que… a) las pausas, la entonación y el ritmo son la parte más importante de la comunicación. b) las palabras son los elementos esenciales de la comunicación. c) la adquisición de gestos innatos es esencial para establecer una buena comunicación. d) en la comunicación humana se utilizan elementos verbales, no verbales y paraverbales. 6. Se desprende de lo dicho por el emisor en el párrafo dos que… a) la cara, el cuerpo y la mirada son los únicos tipos de comunicación no verbal. b) el lenguaje de los discapacitados en algunas ocasiones pertenece a la comunicación no verbal. c) la comunicación no verbal se da necesariamente en una situación comunicativa, a través de determinadas señales. d) toda señal recibida por el receptor afecta su comportamiento. 7. En el párrafo tres el autor afirma que… a) la cultura, el tiempo y el contexto afectan parcialmente la comunicación no verbal. b) la comunicación no verbal necesita esencialmente de un contexto comunicativo. c) para interpretar la comunicación no verbal se necesita cultura y temporalidad. d) la comunicación no verbal varía en la cultura, en el tiempo y en el contexto de su uso comunicativo. 8. El objetivo fundamental del emisor en el texto anterior es… a) explicar en qué consiste la comunicación no verbal. b) señalar que solo la comunicación verbal es la más importante de todas. c) mostrar cómo el ser humano ha podido crear varios mecanismos de comunicación. d) reflexionar sobre la importancia de la comunicación humana. 9. El título más apropiado para el texto es: a) “la comunicación no verbal y sus características” b) “la comunicación humana y sus variantes”. c) “los gestos innatos y la comunicación no verbal” d) “tres tipos de comunicación: verbal, no verbal y paraverbal”. 10. El contenido del párrafo 2 citado a continuación: “Constituyen tipos de comunicación no verbal los gestos de la cara y el cuerpo, la postura corporal, la dirección de la mirada, el uso del espacio”, posee una estructura expositiva de: a) causa-efecto, pues plantea las consecuencias de la comunicación. b) problema-solución, puesto que propone cómo superar las dificultades de la comunicación. c) comparación-contraste, porque contrasta la comunicación verbal con lo no verbal. d) enumeración descriptiva, puesto que constituyen una lista de los tipos de comunicación no verbal. TEXTO 2 1. La juventud busca sus propias formas de expresión cultural, señas que las distingan y que permitan manifestar sus sentimientos, sus deseos y pensamientos. 2. Con frecuencia la moda nos permite expresar nuestra pertenencia a un grupo (los cuicos, los punkis, los tecnos) y nuestra propia identidad al interior de ese grupo. A veces sin embargo, la moda nos viste a nosotros: usamos los jeans porque son los mismos de nuestros amigos o porque en los anuncios de televisión los jóvenes los usan. 3. Veamos ahora algunos ejemplos del significado de la moda en los jóvenes, específicamente, los peinados. En los años sesenta y setenta el CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN Liceo Comercial Femenino de Concepción Departamento: Lenguaje y Comunicación Sector/Subsector: Lengua Castellana y Comunicación Contenidos: Comprensión lectora y vocabulario contextual. Unidad: SIMCE Nivel: Segundo Medio

Transcript of Simce 5 Ensayo

Page 1: Simce 5 Ensayo

ENSAYO SIMCE 5

NOMBRE_________________________________ CURSO: 2°__ FECHA: __/__/13 PTJE___

Aprendizajes esperados

Las alumnas: Responden preguntas de comprensión de lectura

Reconocen vocabulario contextual

Instrucciones: A continuación se plantean problemas acerca de conceptos básicos. Algunos contienen

textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léelos con atención antes de contestar. En cada pregunta hay una y solo una respuesta válida, evite borrones, pues anularán su respuesta. RESPONDA EN LA HOJA DE RESPUESTAS

TEXTO 1

1. Cuando nos comunicamos, no solo utilizamos

palabras, es decir, signos lingüísticos, nuestro cuerpo y nuestra voz también tienen algo que decir. Los gestos innatos o adquiridos que utilizamos constituyen la comunicación no

verbal, y las pausas, entonación y ritmo que damos a lo que decimos constituyen los elementos paraverbales.

2. Se entiende por comunicación no verbal todas aquellas

señales vinculadas a una situación comunicativa que no son

palabras escritas u orales o de un lenguaje para discapacitados visuales o auditivos. Estas señales son recibidas por el interlocutor y afectan su comportamiento.

Constituyen tipos de comunicación no verbal los gestos de la cara y el cuerpo, la postura corporal, la dirección de la mirada, el uso del espacio.

3. La comunicación no verbal varía de cultura en cultura y de tiempo en tiempo y depende fuertemente del contexto comunicativo para su interpretación. 1. ADQUIRIDOS 2. CONSTITUYEN 3. VINCULADAS a) estudiados a) manifiestan a) amarradas b) obtenidos b) componen b) unidas c) dispuestos c) estructuran c) fusionadas d) posicionados d) seleccionan d) relacionadas 4. El acto de comunicarnos, según el emisor es: a) exclusivamente un acto no verbal. b) el empleo de las palabras, el cuerpo y la voz. c) la utilización de nuestro cuerpo y nuestra voz. d) el uso de gestos innatos o adquiridos.

5. Del párrafo uno se puede inferir que… a) las pausas, la entonación y el ritmo son la parte más importante de la comunicación. b) las palabras son los elementos esenciales de la comunicación. c) la adquisición de gestos innatos es esencial para establecer una buena comunicación. d) en la comunicación humana se utilizan elementos verbales, no verbales y paraverbales. 6. Se desprende de lo dicho por el emisor en el párrafo dos que… a) la cara, el cuerpo y la mirada son los únicos tipos de comunicación no verbal. b) el lenguaje de los discapacitados en algunas ocasiones pertenece a la comunicación no verbal. c) la comunicación no verbal se da necesariamente en una situación comunicativa, a través de determinadas señales. d) toda señal recibida por el receptor afecta su comportamiento. 7. En el párrafo tres el autor afirma que… a) la cultura, el tiempo y el contexto afectan parcialmente la comunicación no verbal. b) la comunicación no verbal necesita esencialmente de un contexto comunicativo. c) para interpretar la comunicación no verbal se necesita cultura y temporalidad. d) la comunicación no verbal varía en la cultura, en el tiempo y en el contexto de su uso comunicativo. 8. El objetivo fundamental del emisor en el texto anterior es… a) explicar en qué consiste la comunicación no verbal. b) señalar que solo la comunicación verbal es la más importante de todas. c) mostrar cómo el ser humano ha podido crear varios mecanismos de comunicación. d) reflexionar sobre la importancia de la comunicación humana. 9. El título más apropiado para el texto es: a) “la comunicación no verbal y sus características” b) “la comunicación humana y sus variantes”. c) “los gestos innatos y la comunicación no verbal” d) “tres tipos de comunicación: verbal, no verbal y paraverbal”. 10. El contenido del párrafo 2 citado a continuación: “Constituyen tipos de comunicación no verbal los gestos de la cara y el cuerpo, la postura corporal, la dirección de la mirada, el uso del espacio”, posee una estructura expositiva de: a) causa-efecto, pues plantea las consecuencias de la comunicación. b) problema-solución, puesto que propone cómo superar las dificultades de la comunicación. c) comparación-contraste, porque contrasta la comunicación verbal con lo no verbal. d) enumeración descriptiva, puesto que constituyen una lista de los tipos de comunicación no verbal. TEXTO 2

1. La juventud busca sus propias formas de expresión cultural, señas

que las distingan y que permitan manifestar sus sentimientos, sus deseos

y pensamientos. 2. Con frecuencia la moda nos permite expresar nuestra pertenencia a

un grupo (los cuicos, los punkis, los tecnos) y nuestra propia identidad al

interior de ese grupo. A veces sin embargo, la moda nos viste a nosotros: usamos los jeans porque son los mismos de nuestros amigos o porque en los anuncios de televisión los jóvenes los usan.

3. Veamos ahora algunos ejemplos del significado de la moda en los

jóvenes, específicamente, los peinados. En los años sesenta y setenta el

CORPORACIÓN DE ESTUDIO CAPACITACIÓN Y EMPLEO DE LA CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN Liceo Comercial Femenino de Concepción

Departamento: Lenguaje y Comunicación Sector/Subsector: Lengua Castellana y Comunicación Contenidos: Comprensión lectora y vocabulario contextual. Unidad: SIMCE Nivel: Segundo Medio

Page 2: Simce 5 Ensayo

pelo largo fue el emblema de ser joven. Incluso hubo una comedia musical de nombre Hair (pelo) que

expresaba las temáticas juveniles del momento. En los setenta y ochenta, el movimiento punk se identificaba por el pelo erizado, lo que podría expresar una suerte de rebeldía y rechazo a la sociedad de consumo. En la década de los ochenta, con la new wave, vuelven los pelos más cortos y engominados, al estilo de los años cincuenta, que expresaban una nostalgia por el pasado. Los actuales chicos tecnos utilizan el pelo corto, o teñido de azul, verde, amarillo, mostrando así la voluntad de no imitar a la naturaleza, de romper sus preceptos, tal como lo hace la sociedad.

4. Como ves, la moda ha servido para identificar a diferentes generaciones de jóvenes. Sin embargo, es

necesario señalar que la moda también puede “uniformar” cuando se la sigue indiscriminadamente. 11. DISTINGAN 12. IDENTIDAD 13. EMBLEMA a) protejan a) sentimiento a) indicios b) amparen b) forma b) símbolo c) diferencien c) autenticidad c) muestra d) seleccionen d) reflexión d) estilo 14. La expresión “la moda nos viste a nosotros”, alude a…. a) que copiamos el estilo de vestir de otros. b) la televisión como un medio que nos señala la moda a usar. c) el necesario afán de imitación en el uso de jeans. d) que sin moda los seres humanos no sabríamos qué ponernos. 15. De acuerdo con el texto es FALSO que… a) el tema de la moda generó la creación de una comedia musical. b) la moda sirve para identificar a algunas generaciones de adultos. c) el movimiento punk se identifica con la rebeldía. d) la moda nos permite expresar nuestra identidad dentro de un grupo. 16. El emisor menciona la comedia musical Hair, con el fin de:

a) dar a conocer una de las mejores comedias musicales de los años sesenta y setenta. b) hacer reflexionar al lector sobre la importancia de llevar un bonito peinado. c) ejemplificar como el tema de la moda afectaba profundamente a los jóvenes. d) destacar que la moda es siempre esencial en el ser humano. 17. El párrafo tercero tiene en el texto la función de: a) ordenar las distintas manifestaciones juveniles en cuanto a la moda. b) orientar al lector en cuanto a los estilos de peinados más importantes. c) destacar cuál es el inicio específico de la moda a nivel de los peinados. d) servir de ejemplo ante el tema de los peinados en la moda de los jóvenes. 18. El título más adecuado para el texto es: a) “sentimientos, deseos y pensamientos de los jóvenes a través de la moda”. b) “la moda entre los jóvenes: una seña cultural” c) “los jóvenes y la moda” d)“los distintos tipos de peinados entre los jóvenes.” 19. Es posible deducir respecto a la moda que: I. es un reflejo cultural de muchas generaciones de jóvenes. II el uso de peinados y jeans marcan un estilo de vida. III la juventud siempre busca nuevas formas de expresión. a) solo I b) solo III c) II – III d) I – III

20. La forma básica del discurso expositivo utilizada y reconocible en el párrafo 3 es a) definición, ya que propone los rasgos constitutivos esenciales del concepto moda. b) descripción, puesto que indica los rasgos diferenciadores de las modas en distintos períodos. c) comentario, porque se mezclan datos objetivos con aquellos subjetivos de la moda. d) ninguna de las anteriores. TEXTO 3

1. ¡No siento ninguna mejoría! Mi estado es realmente extraño.

Cuando se aproxima la noche, me invade una inexplicable inquietud, como si la noche ocultase una terrible amenaza para mí. Ceno rápidamente y luego trato de leer, pero no comprendo las palabras y apenas distingo las letras. Camino entonces de un extremo a otro de la sala sintiendo la opresión de un temor confuso e irresistible, el temor de dormir y el temor de la cama. A las diez subo a la habitación. En cuanto entro, doy dos vueltas a la llave y corro los cerrojos; tengo miedo... ¿de qué?... Hasta ahora nunca sentía temor por nada... abro mis armarios, miro debajo de la cama; escucho... escucho... ¿qué?... ¿Acaso puede sorprender que un malestar, un trastorno de la circulación, y tal vez una ligera congestión, una pequeña perturbación del funcionamiento tan imperfecto y delicado de nuestra máquina viviente, convierta en un melancólico al más alegre de los hombres y en un cobarde al más valiente?

Luego me acuesto y espero el sueño como si esperase al verdugo. Espero su llegada con espanto; mi

corazón late intensamente y mis piernas se estremecen; todo mi cuerpo tiembla en medio del calor de la cama hasta el momento en que caigo bruscamente en el sueño como si me ahogara en un abismo de agua estancada. Ya no siento llegar como antes a ese sueño pérfido, oculto cerca de mí, que me acecha, se apodera de mi cabeza, me cierra los ojos y me aniquila.

2. Duermo durante dos o tres horas, y luego no es un sueño sino una pesadilla lo que se apodera de

mí. Sé perfectamente que estoy acostado y que duermo... lo comprendo y lo sé... y siento también que alguien se aproxima, me mira, me toca, sube sobre la cama, se arrodilla sobre mi pecho y tomando mi cuello entre sus manos aprieta y aprieta... con todas sus fuerzas para estrangularme.

3. Trato de defenderme, impedido por esa impotencia atroz que nos paraliza en los sueños: quiero gritar

y no puedo; trato de moverme y no puedo; con angustiosos esfuerzos y jadeante, trato de liberarme, de rechazar ese ser que me aplasta y me asfixia, ¡pero no puedo!

4. Y de pronto, me despierto enloquecido y cubierto de sudor. Enciendo una bujía. Estoy solo. 5. Después de esa crisis, que se repite todas las noches, duermo por fin tranquilamente hasta el

amanecer. 21. Este texto corresponde al género: a) Dramático, por los hechos se conocen a través de diálogos de los personajes. b) Argumentativo, porque persuadir de dormir cuando se está intranquilo. c) Narrativo, porque relata las acciones de un personaje perturbado. d) Lírico, porque expresa los sentimiento y las emociones del protagonista. 22. ¿Qué título sería bueno para este texto? a) “La persecución”. b) “La noche terrible”. c) “La locura”. d) “La pesadilla”.

Page 3: Simce 5 Ensayo

23. ¿Cuál de los enunciados sintetiza mejor el primer párrafo? a) El personaje está enfermo por lo cual no puede conciliar el sueño. b) El protagonista siente un temor infundado que se va incrementando. c) El personaje cree que está siendo perseguido por un ser sobrenatural. d) El personaje está inmerso en un sueño del cual no puede despertar. 24. En el fragmento “no es un sueño sino una pesadilla lo que se apodera de mí”, ¿por qué palabra puedes reemplazar “apodera” para que la oración mantenga su significado? a) Apropia. b) Adjudica. c) Quita. d) Procura. 25. Debido a la forma en cómo se presenta este texto, podemos afirmar que nos encontramos frente a un(a): a) Cuento. b) Novela. c) Leyenda. d) Mito. 26. ¿Por qué razón el personaje protagonista cierra su habitación con cerrojo? a) Porque teme que puedan asaltarlo por la noche. b) Porque cree que debido a su enfermedad pueda atacarlo. c) Porque posee un temor indefinido del cual quiere protegerse. d) Porque piensa que se está volviendo loco y quiere evitar dañar a alguien. 27. El tipo de narrador presente en el texto leído es: a) Protagonista. b) Omnisciente. c) De conocimiento relativo. d) Heterodiegético. 28. El fragmento leído podría corresponder a: a) Al inicio de una narración. b) A desenlace de una narración. c) Al desarrollo de una narración. d) Al clímax de una narración. 29. Según su contexto, ¿qué quiere decir la expresión “espero el sueño como si esperase al verdugo”? a) El protagonista teme morir mientras duerme. b) El protagonista compara el estado de ensueño con la muerte. c) Para el protagonista estar despierto es vivir y dormir es la muerte. d) Cuando el protagonista duerma se cumplirá su condena de muerte. TEXTO 4

“En 1979 la gran mariposa azul desapareció por completo de sus últimos reductos cerca de Devon (Gran Bretaña). Aparentemente su hábitat (prados salvajes) permanecía intacto, y en él abundaban las plantas de serpol en las cuales esta mariposa pone sus huevos. Entonces, ¿por qué había desaparecido?

La respuesta se encontró en su curioso ciclo vital. Tras salir del huevo las orugas se alimentan de las

hojas del serpol durante unas tres semanas. Entonces se dejan caer al suelo, donde segregan un líquido que resulta muy atractivo para las hormigas rojas. Cuando aparece una de ellas, la oruga se retrae e hincha la piel alrededor de la cabeza para tomar el aspecto de una larva de hormiga.

La hormiga se lleva la larva al hormiguero, donde ésta vivirá durante casi un año comiéndose algunas de las larvas de hormiga y pasará el invierno en hibernación. En primavera la oruga teje un capullo dentro del cual se transforma lentamente hasta convertirse en una mariposa adulta. Por fin, ya bien entrado el verano, abandona el hormiguero.

En los últimos años había disminuido el número de conejos y

ovejas en la zona donde vivía la mariposa; consiguientemente la vegetación había crecido demasiado y las hormigas rojas habían sido sustituidas por otras especies. Aunque las orugas seguían saliendo del huevo y cayendo al suelo, acababan muriendo solas sin que ninguna hormiga las descubriera”. Michael Scott, Ecología 30. ¿Cómo está organizada la información en los párrafos que explican la desaparición de la mariposa azul? a) Como problema-solución. b) Como causa-efecto. c) Como secuencia cronológica. d) Como enumeración descriptiva. 31. ¿Cuál es la estructura del fragmento leído? a) En el primer párrafo se plantea el tema, en los párrafos segundo y tercero se desarrolla y en el último se concluye la información presentada. b) En el primer párrafo se introduce una pregunta, en los párrafos segundo y tercero se comienza a dar respuesta a la pregunta, y en el último se sintetizan las ideas más importantes. c) En el primer párrafo se desarrolla una pregunta, en los párrafos restantes se desarrolla la respuesta. d) En el primer párrafo se plantea la idea principal, en los párrafos segundo y tercero se plantean ideas secundarias, y en el último se retoma la idea principal. 32. ¿Cuál es el tema tratado en el fragmento? a) El ciclo vital de la gran mariposa azul. b) La extinción de la gran mariposa azul y las hormigas rojas. c) La gran mariposa azul y su hábitat. d) La extinción de la gran mariposa azul. 33. A partir de la lectura, ¿cuál de las siguientes opciones entrega una posible solución para reconstruir el hábitat de la mariposa azul? a) Radicar nuevos ejemplares de hormigas rojas en la zona. b) Introducir rebaños que pastoreen la zona. c) Aumentar las plantas de serpol en la zona. d) Eliminar a los depredadores de las hormigas rojas. TEXTO 5

“En la Antigüedad, los esclavos romanos hacían tentativas repetidas y desesperadas para recobrar la libertad. La más peligrosa de estas rebeliones estalló en Capua, hacia el año 73 antes de Cristo. Capua contaba con varias escuelas donde los esclavos eran adiestrados para el oficio de gladiadores. Un día, setenta gladiadores armados de espadas y puñales, forzaron las puertas de su escuela y se refugiaron en el Vesubio. Su jefe era hombre de fuerza y valor excepcional, Espartaco, un tracio de noble alcurnia, según se decía. De toda Italia acudieron esclavos a reforzar el grupo, y el ejército aumentó de día en día, sobre todo cuando consiguieron una victoria sobre destacamentos del gobierno. Espartaco se halló pronto al frente de diez mil hombres y dueño de toda Italia meridional.

Page 4: Simce 5 Ensayo

El objetivo de Espartaco era, sin duda, atravesar los Alpes después de vengarse de los romanos propietarios de esclavos y establecerse con sus hermanos de armas en Galias, donde podrían llevar una existencia de hombres libres. Su tarea más difícil era, evidentemente, mantener la unión y la disciplina en sus tropas; pese a todo su talento no pudo conseguirlo nunca por carecer de dotes de organización. En general, los esclavos preferían entregarse al bandidaje antes que doblegarse al rigor de un ejército disciplinado; pero, organizados o no, los esclavos eran muy peligrosos. Más de una vez, los legionarios, enfrentados con los gladiadores de Espartaco, arrojaron las armas para huir mejor. Espartaco condujo a sus hombres a través de toda Italia, derrotó a los dos cónsules y amenazó a Roma. Como último recurso, el senado acudió a Marco Licinio Craso, el hombre más rico de Roma.

Craso parecía el hombre indicado para alejar la amenaza que los esclavos hacían pesar sobre Roma.

Pero cuando mandó a sus tropas avanzar contra el enemigo, los legionarios de vanguardia imitaron a sus predecesores arrojando las armas al primer contacto. Sin embargo, Craso impidió la fuga de los cobardes, los capturó y, con la mayor sangre fría, los hizo diezmar. El remedio fue draconiano pero eficaz. En el siguiente encuentro, Espartaco halló tal resistencia que prefirió retirarse hacia

el sur. La situación aún fue crítica algún tiempo para los romanos, pero la indisciplina de los esclavos dio sus frutos. Vagaban desbandados por los campos en grupos reducidos y Craso pudo ir aniquilando las bandas una tras otra. Espartaco encontró la muerte en la última batalla campal (año 71 antes de Cristo). Luego, siguió una terrible cacería. Seis mil esclavos crucificados convirtieron la carretera de Capua a Roma en una vía macabra”. Grimberg, Historia Universal (adaptación). 34. ¿Qué forma básica de discurso expositivo emplea el emisor en este fragmento? a) Descripción. b) Narración. c) Definición. d) Caracterización. 35. ¿Cómo caracteriza el emisor a los esclavos que se unieron para formar el ejército de Espartaco? a) Como hombres deseosos de vivir en libertad. b) Como valerosos guerreros. c) Como bandoleros peligrosos y desorganizados. d) Como vagabundos temerarios. 36. El emisor presenta la información relativa al origen noble de Espartaco como: a) una aseveración basada en el decir de algunos. b) una conclusión basada en el valor y fuerza de Espartaco. c) una suposición fundamentada en lo que algunos dicen. d) una probabilidad de la cual hay que dudar.

37. ¿Qué importancia tiene el segundo párrafo respecto al contenido global del texto? a) Entrega antecedentes que permiten entender la derrota del ejército de Espartaco, desarrollada en el párrafo siguiente. b) Aporta información sobre las medidas tomadas por Roma, que se desarrollarán en el párrafo siguiente. c) Da a conocer las causas del avance del ejército de Espartaco sobre Roma y en el párrafo siguiente presenta las consecuencias. d) Enfatiza la figura de Espartaco como héroe, en contraste con la de Craso, a quien se caracterizará en el párrafo siguiente. TEXTO 6

“Los científicos actuales describen el universo a través de dos teorías parciales fundamentales: la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica. Ellas constituyen el gran logro intelectual de la primera mitad de este siglo. La teoría de la relatividad general describe la fuerza de la gravedad y la estructura a gran escala del universo, es decir, la estructura a escalas van desde sólo unos pocos kilómetros hasta un billón de billones (un 1 con veinticuatro ceros detrás) de kilómetros, el tamaño del universo observable. La mecánica cuántica, por el contrario, se ocupa de los fenómenos a escalas extremadamente pequeñas, tales como una billonésima de centímetros. Desafortunadamente, sin embargo, se sabe que estas dos teorías son inconsistentes entre sí: ambas no pueden ser correctas a la vez. Uno de los mayores esfuerzos de la física actual es la búsqueda de una nueva teoría que incorpore a las dos anteriores: una teoría cuántica de la gravedad.” Stephen Hawking, Historia del Tiempo (fragmento)

38. ¿Qué forma básica del discurso expositivo predomina en el fragmento anterior? a) Narración. b) Descripción. c) Caracterización. d) Definición. 39. ¿Qué finalidad persigue el emisor de este fragmento? a) Demostrar que el gran logro intelectual de la primera mitad del siglo XX es el desarrollo de las teorías de la relatividad y de la mecánica cuántica. b) Divulgar que la física actual ha detenido su progreso al no poder desarrollar una teoría cuántica de la gravedad. c) Explicar, de modo general, las dos teorías científicas actuales que describen el universo y la necesidad de formular una nueva teoría que incorpore a ambas. d) Informar que la física actual, para poder describir el universo, debe dejar a un lado las dos teorías científicas que han intentado explicarlo. 40. La expresión subrayada corresponde a un modalizador discursivo que: a) manifiesta una opinión del emisor frente al tema. b) sugiere algo distinto de lo informado. c) marca una distancia mínima entre el emisor y su enunciado. d) le resta seriedad a la exposición.