SINDROME CORONARIO AGUDO

17
SINDROME CORONARIO AGUDO ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO EMERGENCIA 1 INTRODUCCION El síndrome coronario agudo (SCA) hace referencia al grupo de síntomas atribuidos a la obstrucción de las arterias coronarias. El síntoma más común que indica diagnóstico de SCA es dolor en el pecho, generalmente irradiado hacia el brazo izquierdo o el ángulo de la mandíbula, de tipo opresivo, y asociado con náusea y sudoración. El síndrome coronario agudo generalmente ocurre como resultado de uno de tres problemas: infarto agudo de miocardio con ST elevado (30 %), infarto agudo de miocardio sin ST elevado (25 %), o angina inestable (38 %). Estos tres tipos reciben el nombre de acuerdo con la apariencia del electrocardiograma (ECG/EKG) como “infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST” (NSTEMI) e infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Pueden existir algunas variaciones en cuanto a cuales formas del infarto del miocardio (MI) son clasificadas como síndrome coronario agudo. El SCA debe de ser distinguido de la angina estable, que se desarrolla durante esfuerzo físico y se soluciona con descanso. En contraste con la angina estable, la angina inestable ocurre inesperadamente, a menudo en reposo o con mínimo esfuerzo, o en menor grado de esfuerzo que la angina previa del individuo (“crescendo angina”). La aparición nueva de angina es también considerada como angina inestable, puesto que sugiere un nuevo problema en una arteria coronaria. A pesar que el SCA es usualmente asociado con trombosis coronaria, también puede ser asociado con uso de cocaína. El dolor cardiaco en el pecho también puede ser causado por anemia, bradicardia (frecuencia cardiaca excesivamente lenta) o taquicardia (frecuencia cardiaca excesivamente rápida). OBEJTIVOS 1. Identificar el cuadro clínico de un síndrome coronario agudo 2. Determinar un diagnóstico adecuado de un síndrome coronario agudo

Transcript of SINDROME CORONARIO AGUDO

Page 1: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

1

INTRODUCCION

El síndrome coronario agudo (SCA) hace referencia al grupo de síntomas atribuidos a la

obstrucción de las arterias coronarias. El síntoma más común que indica diagnóstico de SCA es

dolor en el pecho, generalmente irradiado hacia el brazo izquierdo o el ángulo de la mandíbula, de

tipo opresivo, y asociado con náusea y sudoración. El síndrome coronario agudo generalmente

ocurre como resultado de uno de tres problemas: infarto agudo de miocardio con ST elevado

(30 %), infarto agudo de miocardio sin ST elevado (25 %), o angina inestable (38 %).

Estos tres tipos reciben el nombre de acuerdo con la apariencia del electrocardiograma (ECG/EKG)

como “infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST” (NSTEMI) e infarto agudo de

miocardio con elevación del segmento ST. Pueden existir algunas variaciones en cuanto a cuales

formas del infarto del miocardio (MI) son clasificadas como síndrome coronario agudo.

El SCA debe de ser distinguido de la angina estable, que se desarrolla durante esfuerzo físico y se

soluciona con descanso. En contraste con la angina estable, la angina inestable ocurre

inesperadamente, a menudo en reposo o con mínimo esfuerzo, o en menor grado de esfuerzo que

la angina previa del individuo (“crescendo angina”). La aparición nueva de angina es también

considerada como angina inestable, puesto que sugiere un nuevo problema en una arteria

coronaria.

A pesar que el SCA es usualmente asociado con trombosis coronaria, también puede ser asociado

con uso de cocaína. El dolor cardiaco en el pecho también puede ser causado por anemia,

bradicardia (frecuencia cardiaca excesivamente lenta) o taquicardia (frecuencia cardiaca

excesivamente rápida).

OBEJTIVOS

1. Identificar el cuadro clínico de un síndrome coronario agudo

2. Determinar un diagnóstico adecuado de un síndrome coronario agudo

Page 2: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

2

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

DEFINICION

Se conoce como síndrome coronario agudo a un conjunto de enfermedades que afectan al

corazón y que se caracterizan por producirse como resultado del aporte insuficiente de flujo

sanguíneo al músculo cardiaco (isquemia miocárdica).

El síndrome coronario agudo se puede manifestar como infarto de miocardio o como angina de

pecho inestable, en función del grado de estrechamiento de las arterias que irrigan el corazón

(arterias coronarias) o de si existe una obstrucción completa.

El síndrome coronario agudo es una de las enfermedades más frecuentes en el primer mundo y

una de las principales causas de mortalidad.

FISIOPATOLOGIA

El corazón se nutre por una serie de arterias denominadas arterias coronarias que irrigan el

músculo cardiaco y que le permite ejercer su función de bomba cardiaca, contrayéndose y

relajándose. La aterosclerosis coronaria es una enfermedad de lenta evolución en la que se

produce un estrechamiento progresivo de las paredes de las arterias debido a una acumulación de

lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos) formando unas placas.

El síndrome coronario agudo se produce por la erosión o la rotura de una de estas placas dando

lugar a la formación de un trombo, provocando así la aparición de angina inestable o infarto agudo

de miocardio. Según el grado de oclusión de la arteria se manifestará como una angina inestable o

un infarto de miocardio.

La angina se produce cuando la obstrucción es incompleta, hay una disminución de aporte

sanguíneo lo que se conoce como isquemia y así las arterias coronarias no pueden cubrir las

demandas cardíacas de oxígeno.

En el infarto de miocardio se produce una oclusión completa de la arteria por un coágulo que

ocasiona una necrosis o muerte del tejido cardíaco de la zona irrigada por ese vaso.

Existen una serie de factores de riesgo que favorecen la aparición del síndrome coronario agudo.

Estos factores incluyen: sexo (más frecuente en varones), edad (a partir de los 70 años), tabaco,

diabetes, colesterol elevado, sobrepeso, antecedentes familiares de enfermedad coronaria,

Page 3: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

3

hipertensión arterial y sedentarismo. Es importante conocerlos pues las medidas preventivas son

la principal arma de tratamiento para evitar esta enfermedad.

En algunos casos el síndrome coronario agudo puede ser resultado de un aumento de las

necesidades de oxígeno del corazón en ausencia de un trombo. Esto puede ocurrir en: arritmias,

traumatismos, consumo de drogas y de ciertos fármacos, infecciones o anomalías de las arterias

coronarias.

SINTOMAS

El síntoma clave en el síndrome coronario agudo es la aparición de dolor en el centro del pecho

y/o en el brazo izquierdo. La duración de este dolor suele ser de minutos en el caso de la angina y

más prolongado en el infarto de miocardio. Pueden aparecer otros síntomas como náuseas y

malestar, dolor en la boca del estómago, sensación de falta de aire, sudoración y mareos. Los

paciente pueden presentar hipotensión o hipertensión y aparecer arritmias e insuficiencia

cardiaca.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se basa sobre todo en los síntomas que presenta el paciente y en una serie de

pruebas que ayudan a confirmarlo.

La realización de un electrocardiograma es imprescindible en todos los pacientes que

acuden con síntomas sugestivos de síndrome coronario agudo. El registro

electrocardiográfico permite conocer el grado de lesión del corazón.

Determinación de marcadores de daño del miocardio: enzimas cardiacos. Son una serie de

sustancias que se eliminan a la sangre cuando existe lesión del músculo cardiaco

(miocardio). Se miden con un análisis de sangre a intervalos regulares desde el inicio de los

síntomas y su elevación en las siguientes horas permite establecer el diagnóstico de

infarto de miocardio.

Radiografía de tórax para ver si existe líquido en los pulmones resultado del fracaso en la

función del corazón.

Ecocardiograma y ventriculografía isotópica. Permiten valorar la función del corazón y si

existen zonas que debido a la lesión del miocardio no se contraen correctamente.

La prueba de esfuerzo o ergometría es la prueba más utilizada para valorar la presencia de

isquemia del músculo cardiaco. Permite conocer si el dolor torácico es debido a la

obstrucción de una arteria coronaria, especialmente en aquellos pacientes que presentan

Page 4: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

4

un electrocardiograma normal. Consiste en someter al paciente a realizar ejercicio físico

en una cinta rodante o en una bicicleta y detectar si el esfuerzo provoca isquemia. Ésta se

detecta por la aparición de síntomas y las alteraciones del electrocardiograma.

La arteriografía coronaria también llamado coronariografía o cateterismo es una prueba

que se realiza sobre todo en pacientes con isquemia importante o cuando las pruebas

anteriores no son concluyentes. Consiste en introducir un catéter por una vena hasta

llegar al corazón, donde se inyecta un contraste, que permite ver la circulación coronaria y

el estrechamiento u obstrucción de las arterias.

TRATAMIENTO

El tratamiento dependerá de los síntomas. En cualquier paciente con enfermedad coronaria es

fundamental el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular:

Abandono del tabaco.

Control de la hipertensión y la diabetes, si es necesario con fármacos.

Seguir una dieta sana baja en colesterol y grasas. Si es preciso se indicarán fármacos para

bajar el colesterol.

Conseguir un peso corporal ideal si existe sobrepeso.

Establecer un programa de ejercicio físico adecuado a su capacidad.

Evitar el estrés.

Los objetivos del tratamiento médico inicial son:

estabilizar al paciente restableciendo el flujo de sangre al miocardio y alivio de los

síntomas

prevenir la necrosis (muerte) miocárdica y disminuir la lesión miocárdica

reducir el riesgo de nueva aparición y de las complicaciones.

1. Medidas generales

Monitorización (vigilancia) de las constantes vitales del paciente (frecuencia cardiaca,

presión arterial, oxigenación) .

Administración de oxígeno.

Alivio del dolor isquémico con fármacos.

Reposo en cama hasta pasadas 12-24 horas de estar libre de síntomas.

Uso de fármacos tranquilizantes y laxantes.

Page 5: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

5

Morfina, nitroglicerina y anticoagulantes. Fármacos para disminuir la actividad cardiaca y

aumentar el riego coronario: betabloqueantes, calcioantagonistas y nitroglicerina.

2. Tratamiento farmacológico

El tratamiento del síndrome coronaria agudo incluye el uso de fármacos para combatir el proceso

de isquemia del músculo cardiaco como son los betabloqueantes, la nitroglicerina o los

calcioantagonistas; la terapia anticoagulante y el empleo de antiagregantes plaquetarios (ácido

acetilsalicílico y clopidogrel) para evitar nuevos episodios de trombosis, y la revascularización

coronaria.

3. Revascularización coronaria

Algunos pacientes son candidatos a tratamientos de revascularización coronaria que consisten en

restablecer el flujo sanguíneo a través de la arteria obstruida. La revascularización coronaria

mediante angioplastia o cirugía se realiza para mejorar el pronóstico, los síntomas, prevenir los

nuevos episodios y mejorar globalmente la calidad de vida.

Se pueden realizar mediante cirugía (by pass) o por angioplastia coronaria.

Angioplastia coronaria. Se introduce un catéter hasta la zona de la arteria coronaria que

presenta un estrechamiento y se dilata con un pequeño balón. Para mantener la arteria

abierta se coloca en su interior un pequeño dispositivo metálico denominado stent. No

siempre se puede realizar esta técnica.

Tratamiento mediante cirugía de Bypass. Se realiza una cirugía sobre las arterias

coronarias que permite implantar un trozo de vena de uno mismo (generalmente la vena

safena de la pantorrilla) e implantarlo en las coronarias saltando la zona obstruida. Se lleva

a cabo en pacientes en los que la angioplastia no es posible.

PREVENCION

Las medidas preventivas incluyen evitar los factores de riesgo bien conocidos: abandono del

tabaco, seguir una dieta saludable, realizar ejercicio físico, perder peso si existe sobrepeso y

control de la presión arterial, colesterol y diabetes.

Page 6: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

6

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

El término Síndrome Coronario Agudo (SCA) implica una constelación de síntomas atribuibles a

una isquemia aguda del miocardio. Se incluyen bajo esta denominación los infartos de miocardio

con supra desnivel del segmento ST, los infartos no Q y las anginas inestables.

Los SCA deben diferenciarse de otras causas de dolor torácico en base a una correcta evaluación

clínica. Existen ciertos datos de la historia, así como información del examen físico y hallazgos del

laboratorio y ECG que aumentan la probabilidad de que un sujeto con dolor torácico tenga como

origen de éste un SCA.

El ECG es esencial en la evaluación de pacientes con un SCA. Aquellos que se presentan sin supra

desnivel del segmento ST pueden corresponder a infartos no Q o angina inestable. Ambas

entidades tienen un sustrato fisiopatológico similar. Los pacientes con supra desnivel del

segmento ST tienen habitualmente una obstrucción de una arteria coronaria epicárdica lo que

determina una isquemia transmural y generalmente necrosis con onda Q. Una pequeña

proporción de casos sin supra desnivel del ST pueden evolucionar hacia un infarto Q. Por otro lado

una terapia de reperfusión muy precoz puede hacer que un sujeto con supra desnivel del ST

evolucione hacia un Infarto no Q. Así las cosas debiéramos considerar a los SCA como un espectro

continuo de enfermedades causantes de isquemia aguda de miocardio. Una oportuna y temprana

estratificación de riesgo es esencial. Para ello se han diseñado algoritmos y scores de riesgo que

son de gran utilidad para el mejor manejo de estos pacientes.

Page 7: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

7

Aquellos pacientes que se presentan con síntomas sugerentes de un SCA deben ser evaluados

inmediatamente en un Servicio de Urgencia y aquellos que tienen elevación del segmento ST

recibir lo antes posible una terapia de reperfusión. Aquellos enfermos que no tienen supra

desnivel del ST deben, idealmente, ser admitidos en una Unidad de Dolor Torácico en donde se

podrá enviar a domicilio a aquellos con bajo riesgo, mantener en observación a aquellos de riesgo

intermedio y hospitalizar en Unidad Coronaria a aquellos de riesgo alto.

Page 8: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

8

LA ANGINA INESTABLE E INFARTO NO Q

Ambas entidades se caracterizan por un desbalance entre aporte y consumo de oxígeno por parte

del miocardio. Esto puede ser causado por un aumento en la demanda de O2 en presencia de una

lesión crítica fija o por caída en el aporte de O2 por un trombo intra coronario no oclusivo

secundario a una ruptura de una placa ateroesclerótica. A estos elementos se pueden superponer

espasmos coronarios que acentúan la caída en el aporte de dicho elemento.

Todos los pacientes diagnosticados como SCA sin elevación del ST deben quedar monitorizados y

recibir terapia destinada a corregir este desbalance entre aporte y demanda de O2. Las drogas de

elección para disminuir el consumo de O2 son los Beta bloqueadores y salvo contraindicación,

constituyen una herramienta terapéutica de primer orden en esta entidad clínica.

Page 9: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

9

Los agentes antiplaquetarios, tales como la aspirina, deben administrarse de inmediato ya que

disminuye el riesgo de progresión de la trombosis intracoronaria. Los antitrombínicos como la

heparina persiguen el mismo objetivo e igualmente deben administrarse a todos los pacientes,

salvo contraindicación. Se ha utilizado tradicionalmente la heparina no fraccionada en infusión

continua y en los últimos años ha ganado aceptación creciente, especialmente en los pacientes de

riesgo mayor el uso de heparinas de bajo peso molecular administradas por vía subcutánea.

Los agentes bloqueadores de la glicoproteína IIb/IIIa se recomiendan en los casos de más alto

riesgo y especialmente si se consideran candidatos a angioplastía. El uso de Clopidogrel es

obligatorio en caso de implantes de Stents intracoronarios. La angina inestable se diferencia de los

infartos no Q por la ausencia de elevación enzimática significativa. En el momento actual la

medición de troponinas T e I que tienen alta cardioespecificidad han venido a reemplazar la

medición de CK MB. El hallazgo de elevación enzimática en SCA sin supradesnivel del ST implica un

mayor riesgo.

Page 10: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

10

Page 11: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

11

Desde hace varios años se utiliza un score conocido como “TIMI RISK SCORE” el que toma en

consideración variables simples derivadas de la historia y presentación clínica y que se ha

mostrado muy útil para estratificar riesgo. Existen dos estrategias posibles para el manejo ulterior

de estos pacientes. La estrategia “agresiva” implica el hacer precozmente (primeras 48 horas) una

coronariografía a todos los pacientes y proceder a revascularizar todos los territorios amenazados.

La estrategia “conservadora” persigue estabilizar a los enfermos bajo terapia médica y sólo

someter a una coronariografía a aquellos que presentan nuevos episodios de angina o cursan con

disfunción ventricular y falla cardiaca o presentan arritmias amenazantes. Igualmente se les

efectuará una coronariografía si en tests de provocación de isquemia a realizarse en los días

posteriores a la estabilización se demuestra que hay extensas zonas del miocardio amenazadas.

Ambas estrategias son válidas prefiriéndose la estrategia “agresiva” en aquellos de riesgo mayor.

EL INFARTO DEL MIOCARDIO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST

El mecanismo involucrado en esta patología, involucra la obstrucción de una arteria epicárdica

coronaria secundaria a una ruptura de una placa ateroesclerótica con trombosis in situ. La necrosis

Page 12: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

12

miocárdica se inicia en el sub endocardio a partir de los primeros minutos de la obstrucción y se va

extendiendo progresivamente en las horas siguientes al epicardio. En ausencia de circulación

colateral entre las primeras 6-12 horas toda el área perfundida por el vaso comprometido termina

por necrosarse (infarto transmural completado). De ahí la urgencia de desobstruir lo antes posible

la arteria culpable con el objeto de “salvar miocardio” y mejorar la sobrevida. Al igual que en los

casos de SCA sin supra desnivel del ST se ha diseñado un score de riesgo en base a datos de la

historia, examen físico y forma de presentación.

La incorporación de los Beta bloqueadores y luego con las terapias de reperfusión precoz la

mortalidad intrahospitalaria actual no suele ir más allá del 10%. Sin embargo debemos recordar

que una alta proporción de pacientes fallece antes de llegar al Hospital.

Estas muertes muy precoces, generalmente se deben a fibrilación ventricular, arritmia

perfectamente tratable si el paciente es desfibrilado oportunamente. De ahí la necesidad de

instruir a la población de consultar de inmediato frente a la aparición de un dolor torácico

característico.

PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

El síntoma predominante es el dolor torácico retro esternal generalmente opresivo con o sin

irradiación a brazos y mandíbulas. Es prolongado y no se modifica con la respiración ni con los

cambios posturales. Cabe recordar, sin embargo, que una proporción no baja (± 25%) pueden

cursar sin el dolor característico. Esto se ve con frecuencia en diabéticos y también en pacientes

añosos. Las medidas generales de manejo deben incluir reposo en Unidad Coronaria y sedación.

La morfina es especialmente útil para controlar el dolor además de su acción sedante y

venodilatadora con la consiguiente disminución del retorno venoso. Obviamente no debe

utilizarse en caso de hipotensión. El O2 se indica en las primeras horas. Su uso ulterior no se

justifica salvo que haya hipoxemia.

La aspirina tiene un rol de gran importancia en el manejo del infarto. Reduce la mortalidad tanto

en pacientes reperfundidos como en aquellos que por distintos motivos no son sometidos a

terapia de reperfusión.

El uso de heparina (no fraccionada o de bajo peso molecular) es obligatoria en casos de

reperfusión mecánica (angioplastia primaria) y después de terapia trombolítica para disminuir el

riesgo de reoclusión. Es altamente recomendable en pacientes de alto riesgo como son aquellos

con infartos extensos no reperfundidos, en presencia de fibrilación auricular, o trombos

Page 13: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

13

intraventriculares detectados mediante ecocardiografía, etc. La heparina previene la aparición de

trombosis venosa observada especialmente en pacientes con infartos extensos no reperfundidos.

La nitroglicerina IV es útil en pacientes que cursan con Insuficiencia Cardiaca o angina recurrente.

No debe utilizarse en infartos de Ventrículo derecho o en presencia de hipotensión arterial.

Los Beta Bloqueadores están indicados, salvo contraindicación, tanto en la fase reciente como en

el período alejado. En la fase reciente tienden a limitar el tamaño del infarto y en la fase alejada

contribuyen a disminuir la mortalidad.

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) han sido evaluados en numerosos

estudios de pacientes con infarto del miocardio. Se ha visto que estos fármacos tienden a prevenir

el remodelamiento observado especialmente en infartos extensos de pared anterior y su uso,

salvo en hipotensión arterial es altamente aconsejable.

Los bloqueadores del receptor de angiotensina son una alternativa en pacientes que manifiestan

efectos adversos al uso de inhibidores de la enzima convertidora. La administración de

bloqueadores de la aldosterona se recomienda en pacientes que cursan con Insuficiencia Cardiaca

a pesar de estar bajo inhibidores de la ECA y siempre que no presenten Insuficiencia Renal o

hiperkalemia.

TERAPIA DE REPERFUSIÓN

Sin lugar a dudas las terapias de reperfusión precoz mediante trombolíticos o angioplastía primaria

han significado un gran avance en el manejo de los pacientes con infarto y supradesnivel del

segmento ST. Su implementación se ha traducido en una notable reducción de la mortalidad

intrahospitalaria como alejada.

Ha quedado demostrado que mientras antes se repermeabilice el vaso obstruido menor será la

magnitud de la necrosis y mayor la sobrevida. La trombolisis suele ser menos efectiva que la

angioplastía en la restauración del flujo coronario; sin embargo tiene la ventaja de una mayor

disponibilidad y rapidez en su implementación. En aquellos centros que disponen de laboratorios y

personal entrenado para hacer intervenciones en forma eficiente y expedita se utiliza la

angioplastía como el método de elección para permeabilizar el vaso obstruido.

Page 14: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

14

EVALUACIÓN ALEJADA

Page 15: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

15

Los determinantes pronósticos luego del alta hospitalaria son la función ventricular residual, la

presencia de isquemia y el grado de estabilidad eléctrica ventricular. La corrección de los factores

de riesgo juega un rol muy importante en el manejo alejado de estos pacientes. Esto debe incluir

el tratamiento agresivo de la dislipidemia e hipertensión arterial. Obviamente el tabaco debe

combatirse activamente y es altamente aconsejable incorporar a estos pacientes a un programa

de rehabilitación y acondicionamiento físico.

Los Beta bloqueadores deben recomendarse a todos los pacientes, salvo contraindicación, por

evidencias objetivas de una mejoría en la sobrevida al igual que la aspirina. Los inhibidores de la

ECA estarán especialmente indicados en aquellos pacientes con infartos extensos con miras a

prevenir la expansión y remodelamiento post infarto.

Es recomendable realizar coronariografía en todos aquellos pacientes con evidencias de isquemia

miocárdica espontánea o provocada, al igual que en aquellos que exhiben inestabilidad

hemodinámica o severo compromiso de la función ventricular.

Esto se justifica por las evidencias que muestran que la revascularización en estos casos mejora el

pronóstico a largo plazo.

Las drogas antiarrítmicas no tienen un rol después de un infarto del miocardio. Algunas de ellas

aumentan la mortalidad en pacientes post infarto con severo compromiso de la función

ventricular. En ellos existen, en cambio, evidencias de una mejoría pronostica con el implante de

un desfibrilador.

Page 16: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

16

CONCLUSIONES

1. Se identifica el cuadro clínico de un síndrome coronario agudo mediante los signos y

síntomas que a continuación se hacen mención.

El signo cardinal del flujo sanguíneo disminuido hacia el corazón es dolor en el pecho que se

experimenta como opresión alrededor del pecho que se refiere hacia el brazo izquierdo y al ángulo

izquierdo de la mandíbula. Esto puede estar asociado con diaforesis (sudoración), náusea y

vómito, así como disnea (dificultad para respirar). En muchos casos, la sensación es “atípica”,

puesto que el dolor se experimenta de forma diferente o incluso estando completamente ausente

(más común en pacientes de sexo femenino y aquellos con diabetes). Algunas personas reportan

palpitaciones, ansiedad, o un sentimiento de muerte inminente y la sensación de estar muy

enfermos. La descripción de dolor en el pecho, como presión, tiene poca utilidad en el diagnóstico

porque no es específico para el SCA.

2. Se determina un diagnóstico adecuado de un síndrome coronario agudo mediante los

siguientes métodos de apoyo al diagnóstico que permiten corroborar o confirmar con el

cuadro clínico

Electrocardiograma: En el caso de dolor agudo en el pecho, el electrocardiograma es la técnica

que distingue con mayor fiabilidad entre las causas. Si indica daño agudo al corazón (elevación

del “segmento ST”, nuevo bloqueo de la rama izquierda), el tratamiento para un infarto

cardiaco en la forma de angioplastia o trombólisis se indica de manera inmediata. En ausencia

de estos cambios, no es posible distinguir de manera inmediata entre la angina inestable y el

NSTEMI.

Imagenología y pruebas de sangre: Al ser solo una de muchas causas potenciales de dolor de

pecho, al paciente se le realizan una serie de pruebas en el área de emergencias, como

radiografías de pecho, exámenes sanguíneos (incluyendo marcadores miocardiacos como

troponina I o T, y H-FABP y/o un dímero-D si se sospecha de embolia pulmonar), y telemetría

(monitoreo del ritmo cardiaco).

Page 17: SINDROME CORONARIO AGUDO

SINDROME CORONARIO AGUDO

ÑIQUE DAVILA LUIS ALBERTO

EMERGENCIA

17

BIBLIOGRAFIA

SÍNDROME CORONARIO AGUDO. LO QUE DEBE SABER EL MÉDICO NO ESPECIALISTA. Dr. Alejandro

Fajuri N. BOLETÍN ESCUELA DE MEDICINA U.C., PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE VOL.

33. Nº1 2008.

MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO. Programa de Intercambio de Residentes 2013.

Agustín Fernández Cisnal & José Ramón González-Juanatey. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

CARDIOLOGIA. http://www.secardiologia.es/images/publicaciones/libros/manejo-del-sindrome-

coronario-agudo-programa-de-intercambio-de-residentes-2013.pdf. Visita el 11/07/2015

Síndromes Coronarios Agudos. Dra. Eva Ormaechea Alegre. Especialista en Medicina Intensiva.

Medico consultor de Advance Medical. http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/sindromes-

coronarios-agudos.shtml. Visita el 09/07/2015

Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación

del segmento ST. Scielo. Civeira Murillo et all. Versión impresa ISSN 0210-5691. Medicina

Intensiva v.34 n.1 Barcelona ene.-feb. 2010. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-

56912010000100004&script=sci_arttext.