Solucion Taller Unidad I

5
Programa de salud ocupacional Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA REGIONAL BOYACA Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de emergencia Fecha: Octubre de 2011 Páginas. 1 de 5 TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia. TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia. NOMBRE APRENDIZ: Maria Isabel Guerra Ospino CEDULA: 1065607508 EMAIL: [email protected] FECHA: 02 marzo 2014 CODIGO CURSO: 694702 Descripción del taller: Como Gestor de la salud ocupacional debe conocer los conceptos generales y la normatividad que regula los planes de emergencia. (Recuerde lo que no se escribe, se olvida.), el taller le permitirá aclarar conceptos y tener claro definiciones que dan respuesta a preguntas como ¿que son los planes de emergencia? ¿Cuál es el contenido básico de un plan de emergencia? ¿Qué normatividad los rige y de qué tipo?, para resolver estos interrogantes y otros que se presentarán, lo invitamos a desarrollar las actividades propuestas en el curso, empezando por el siguiente taller, tenga en cuenta que lo que va a desarrollar es para aplicarlo en su trabajo, preferiblemente. 1. Seleccione una empresa, de ésta identifique su razón social (nombre) y el sector económico al cual pertenece (la empresa puede ser donde usted labora o una de su preferencia). NOMBRE EMPRESA NOMBRE EMPRESA Victor Guerra & CIA. S en C SECTOR ECONOMICO SECTOR ECONOMICO Industrial 2. Investigue qué tipo de normatividad o estándares rigen la creación conformación y puesta en marcha de las brigadas de emergencia, mencione la norma y haga una descripción general del enfoque de la norma. EMPRESA VICTOR GUERRA & CIA. S EN C NORMATIVIDAD NORMA JUSTIFICACIÓN DEL PORQUÉ LA DEBE

description

Soluciones taller Sena Virtual

Transcript of Solucion Taller Unidad I

Page 1: Solucion Taller Unidad I

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 1 de 5

TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia.TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia.

NOMBRE APRENDIZ: Maria Isabel Guerra Ospino

CEDULA: 1065607508

EMAIL: [email protected]

FECHA: 02 marzo 2014

CODIGO CURSO: 694702

Descripción del taller:

Como Gestor de la salud ocupacional debe conocer los conceptos generales y la normatividad que regula los planes de emergencia. (Recuerde lo que no se escribe, se olvida.), el taller le permitirá aclarar conceptos y tener claro definiciones que dan respuesta a preguntas como ¿que son los planes de emergencia? ¿Cuál es el contenido básico de un plan de emergencia? ¿Qué normatividad los rige y de qué tipo?, para resolver estos interrogantes y otros que se presentarán, lo invitamos a desarrollar las actividades propuestas en el curso, empezando por el siguiente taller, tenga en cuenta que lo que va a desarrollar es para aplicarlo en su trabajo, preferiblemente.

1. Seleccione una empresa, de ésta identifique su razón social (nombre) y el sector económico al cual pertenece (la empresa puede ser donde usted labora o una de su preferencia).

NOMBRE EMPRESANOMBRE EMPRESA Victor Guerra & CIA. S en CSECTOR ECONOMICOSECTOR ECONOMICO Industrial

2. Investigue qué tipo de normatividad o estándares rigen la creación conformación y puesta en marcha de las brigadas de emergencia, mencione la norma y haga una descripción general del enfoque de la norma.

EMPRESA VICTOR GUERRA & CIA. S EN C

NORMATIVIDAD DE TIPO

NORMAJUSTIFICACIÓN DEL PORQUÉ LA

DEBE CUMPLIRLegal Ley 9 de 1979 : Por la cual

se dictan medidas sanitarias: se conoce como

la ley marco de la salud Ocupacional en Colombia

Art. 102: Donde se establece los riesgos la adecuada manipulación de sustancias peligrosas, para una adecuada información y así evitar emergencias ambientales.

Art. 96: Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales

Page 2: Solucion Taller Unidad I

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 2 de 5

no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señalizadas.

Legal

Resolución 2400 de 1979: Disposiciones sobre vivienda

higiene y seguridad industrial en

establecimientos de trabajo

Artículo 2: Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de control necesarios para la protección de los trabajadores contra los riesgos profesionales y condiciones contaminantes originados en las operaciones y procesos de trabajo. Artículo 4: Se plantean las indicaciones acerca de la seguridad de la construcción, resistencia al viento, cimientos y pisos. Artículo 12: Los corredores que sirvan de unión entre los locales, escaleras, etc., y los pasillos interiores que conduzcan a las puertas de salida, deberán tener la anchura precisa teniendo en cuenta el número de trabajadores que deben circular por ellos, y de acuerdo a las necesidades propias de la industria o establecimiento de trabajo. La anchura mínima de los pasillos interiores de los locales de trabajo será de 1.20 metros.

Legal

Decreto 919 Mayo 1 de 1989. Por el cual se organiza

el sistema nacional para la prevención y

atención de desastres

Artículo 1: El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres está constituido por el conjunto de entidades públicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas, para alcanzar los siguientes objetivos: a) Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias, en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre o de calamidad; b) Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situaciones de desastre o de calamidad; c) Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones de desastre o calamidad.

Legal Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989. Reglamentación

de laorganización funcionamiento y forma de los programas de

salud ocupacional

Artículo 11: Hace referencia al subprograma de higiene y seguridad industrial y se anota que su objeto es la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores de riesgo que originándose en los lugares de trabajo, que puedan afectar la salud de los trabajadores. Establece la necesidad de elaborar tanto el inventario de riesgos como el inventario de recursos disponibles y funcionales en la empresa.

Page 3: Solucion Taller Unidad I

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 3 de 5

Articulo 14, numeral 11: indica que el programa de salud ocupacional deberá tener actualizados Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el medio ambiente.Artículo 18: se obliga la organización y desarrollo un plan de emergencias teniendo en cuenta las ramas; preventiva, pasiva o estructural y la activa o de control de emergencias.

3. De acuerdo con la información suministrada en la carpeta material de estudio unidad 1, realice un mapa conceptual identificando y explicando los puntos básicos que debe contener un plan de emergencia dentro de la organización.

Page 4: Solucion Taller Unidad I

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 4 de 5

4. CONCLUSIONES

Escriba las conclusiones del aprendizaje que obtuvo tras el desarrollo del presente taller.

Esta actividad me ayudo a conocer algunas normativas que rigen en nuestro país los planes de emergencia de acuerdo a su sector económico, además de conocer la estructura básica de un plan de emergencia para una empresa.

PLAN DE EMERGENCIA

Los Objetivos

¿Que hay que hacer?

¿Para que se hace?

Las Estrategias ¿Como se va a hacer?

Los recursos

¿Con que se va realizar?

¿Quien lo debe hacer?

Información empresa

Inventario de risgos

Analisis de vulnerabilidad

Inventario de recursos

humanos y tecnicos

Estructura administrativa

y jerarquica

Funciones

Personal

InstitucionesSistemas y

prcedimientos de actuacion

Page 5: Solucion Taller Unidad I

Programa de salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACA

Taller Unidad l. Generalidades y normatividad de las brigadas de emergencia

Fecha:Octubre de 2011

Páginas. 5 de 5