Stalin, Luces y Sombras - G. Abella

76
Stalin: luces y sombras Gonzalo Abella ÍNDICE Presentación 2 1) Antes ydespués deStalin 4 2) Stalin: infancia y juentud 9 !) "a #e$lución de %ctu&re 14 ') Alfrente dela (#SS 2! ) Se a*udi+a la luc,a 44 -) "a Se*unda .uerra /undial 54 0) /uerte y p$steridad 70 ) i&li$*raf3a 73 Universidad o!ular "oa#u$n %encina &etumSan 'diciones()sabel )z#uierdo is*o+internet,com,uy 0059- 2 40- 4.37 /ontevideo 2009

description

Países socialistas.

Transcript of Stalin, Luces y Sombras - G. Abella

Stalin: luces y sombras

Stalin: luces y sombras

Gonzalo Abella

NDICE

Presentacin

21)Antes y despus de Stalin

42)Stalin: infancia y juventud

93)La Revolucin de Octubre

144)Al frente de la URSS

235)Se agudiza la lucha

446)La Segunda Guerra Mundial

547)Muerte y posteridad

708)Bibliografa

73Universidad Popular Joaqun Lencina

BetumSan Ediciones-Isabel Izquierdo

[email protected]

00598 2 408 4637

Montevideo, 2009

PRESENTACIN Las revoluciones proletarias se critican constantemente a si mismas, se interrumpen constantemente en su propia marcha, vuelven sobre lo que pareca terminado para comenzarlo de nuevo desde el principio, se burlan concienzuda y cruelmente de las indecisiones, de los lados flojos y de la mezquindad de sus primeros intentos.

Karl Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte.El lector que se disponga a recorrer las pginas de este libro con preconceptos podr sentir desconcierto y en ocasiones hasta cierto fastidio.

Por el contrario, quien se enfrente al texto con avidez de conocimientos y espritu crtico encontrar una formidable arma para la comprensin histrica y podr extraer valiosas conclusiones para comprender el presente.

Escrito desde la pasin militante de un educador comprometido que supo vivir, aprender y ensear en la ex Unin Sovitica, esta obra integra, en delicado equilibrio, un hondo conocimiento temtico por parte del autor y una profusa, heterognea y vasta documentacin bibliogrfica.

Esquivando las simplificaciones y tomando distancia de detractores y apologistas Abella hurga en el contexto histrico y material en que se desarrollo la vida de un hombre tan controversial como Jos Stalin.

Aclamado y admirado por millones, odiado irreconciliablemente por otros, la sola mencin del nombre de Stalin contina generando intensas polmicas en el mundo del siglo XXI.

De Stalin se puede decir: protagonista de primer orden de la Revolucin de Octubre (el episodio ms importante de la historia de la Humanidad desde la perspectiva de los oprimidos) y conductor del pueblo que salv al mundo del nazi-fascismo pagando el heroico precio de veinte millones de muertos en aquella pica gesta. De Stalin tambin se puede decir: promotor de injustificables y terribles purgas internas, portador de un personalismo inadmisible y una impronta autoritaria, atributos negativos que fueran sealados a su tiempo por el propio Lenin.

Un acierto inocultable del libro que presentamos es el de abordar estas contradicciones con honestidad intelectual y coraje poltico.

Combatiendo contra las corrientes en boga (el postmodernismo, el autonomismo y el eurocentrismo) que niegan la propia historia, nuestro autor arroja luz sobre el pasado desde un ntido anclaje de clase en el anlisis.

Quienes seguimos considerando que la nica alternativa para una Humanidad digna de ese nombre se encuentra en la superacin del capitalismo, y que para el cumplimiento de esa monumental tarea sigue estando llamada la clase obrera, encontramos en este texto insustituibles insumos para la necesaria e impostergable batalla de ideas.

Lejos de extinguirse, el eco de la Revolucin Bolchevique (con su luminosidad eterna y sus ominosas sombras) sigue retumbando en todos los rincones del globo terrqueo. Abrigamos la conviccin de que Uruguay tambin tendr su Octubre.

En resumidas cuentas, estamos en presencia de un libro valiente cuya publicacin celebramos con indisimulable entusiasmo.

Deca Antonio Labriola: Discutir es condicin de aprender y la crtica condicin de toda superacin. Este polmico y apasionante trabajo de Gonzalo Abella se orienta en esa direccin.

GUSTAVO LOPEZ, dirigente sindical.

Mayo 2009.

1) ANTES Y DESPUS DE STALIN

El siglo XX fue testigo de la construccin y el declive de grandes laboratorios sociales. El pas ms extenso del mundo (Rusia) y el ms poblado (China) tuvieron regmenes orientados por el marxismo en su versin ms radical, la leninista. Esta misma ideologa lleg a inspirar por unas dcadas a los gobiernos de Checoslovaquia, Bulgaria, Rumania, Hungra, Albania y Polonia. En todos ellos al igual que en Rusia (corazn de la URSS) el sistema socialista colaps; en China fueron eliminados sus lderes ms consecuentes y qued como un Estado con economa de mercado y partido nico, sin duda con una recuperada soberana estatal. Para Vietnam, el precio que debi pagar por unificarse, proponerse un futuro socialista y derrotar militarmente a los norteamericanos fue quedar postrado y con su tierra envenenada de txicos. Cuba sobrevivi como proyecto socialista, bloqueada, con un pueblo heroico que ha debido sobreponerse a grandes desafos con extraordinarios sacrificios. Corea del Norte tambin intenta sobrevivir bajo fuertes presiones internacionales. Mongolia popular colaps como la URSS.

La cada del llamado Campo Socialista Europeo arrastr consigo las esperanzas de desarrollo autnomo en muchos pases jvenes de Asia y frica independizados en el siglo XX. Estos pases terminaron sometidos al mercado nico y a las ONGs financiadas por el capital internacional.

Y sin embargo en el siglo XXI un nuevo mpetu revolucionario recorre el planeta y tiene en Amrica Latina uno de sus epicentros principales.

Para entender lo que ocurre hoy debemos hacer preguntas al pasado inmediato. Debemos estudiar los puntos dbiles y las fortalezas de los laboratorios sociales que fueron edificados por la lucha de los pueblos. Y en ese marco, la figura de Stalin, conductor principal de la URSS desde 1924 a 1953, es insoslayable.

Pero para aproximarnos a Stalin propongo evocar la figura de Lenin, el conductor de la Revolucin de 1917 que dio origen a la URSS cinco aos despus.

Vladimir Ilich Ulinov tom el seudnimo de Lenin siendo an muy joven cuando fue deportado por el Gobierno Imperial ruso a Siberia y vivi confinado junto al majestuoso ro Lena.

Por entonces Europa herva de revoluciones obreras. Las fbricas contaban con maquinaria a vapor, los ferrocarriles sustituan al transporte a traccin animal, y el petrleo (usado desde siempre para lmparas) junto a la electricidad, ya se vislumbraban como los factores siguientes del impetuoso desarrollo industrial.

La familia Ulinov educ a sus hijos en el rechazo al absolutismo zarista. Lenin poda haber sido simplemente un continuador terico de Marx, movindose sigiloso en un Imperio de enormes contrastes, sobreviviendo como profesor de idiomas, funcionario estatal, abogado o administrador de propiedades. O pudo conspirar en las sombras para hacer atentados contra los gobernantes, como su hermano mayor, quien fue finalmente detenido y ejecutado. Pero eligi el camino de construir una organizacin poltica de nuevo tipo y con ella dirigir a un conjunto de pueblos oprimidos, aprender de ellos, ponerlos de pie y (guiados por la teora marxista de la lucha de clases) tomar el Poder. El marxismo no es un dogma sino una gua para la accin fue una de sus frases ms clebres.

El Zar, que gobernaba en el pas ms extenso del planeta, era la expresin rusa del absolutismo ms desptico, explotador de su pueblo obrero y campesino, crcel de nacionalidades oprimidas, perseguidor de ideas. Pero la Rusia imperial ya no tena al frente un Zar de la talla de Pedro I o Catalina la Grande, y haba quedado atrasada en relacin a Europa Occidental, a pesar de los esfuerzos emprendidos desde el Estado para desarrollar el capitalismo.

En su juventud Lenin fue testigo y partcipe del resurgimiento de la Internacional. Se denominaba as a la organizacin que nucleaba en Europa a los partidos obreros. Esta organizacin haba nacido 40 aos atrs por el impulso de Marx y Engels (al principio junto a otros dirigentes de tendencias ms anarquistas y utpicas) y en su primera etapa (1864-1876) ya se llam La Internacional o, en realidad, Asociacin Internacional de Trabajadores. Haba sido pensada como el partido mundial de la clase obrera para su emancipacin social y poltica. Disuelta por brutales represiones y por debates internos, ahora, a fines del siglo XIX, resurga con el nombre de Segunda Internacional. En Rusia el Partido Obrero Socialdemcrata, (POSDR) que por supuesto era ilegal, formaba parte de la Segunda Internacional. Y Lenin era miembro del POSDR.

Todava joven, Lenin fue testigo del impetuoso desarrollo capitalista de comienzos del siglo XX. Luz elctrica, motor a explosin, fbricas con cadenas de montaje, aviones y submarinos, Teora de la Relatividad, primeras exploraciones del tomo, desarrollo de la Biologa celular, saqueos coloniales y Primera Guerra Mundial fueron su escenario. Pero tambin Lenin fue testigo de la desviacin de la Segunda Internacional de sus objetivos revolucionarios. Los grandes partidos obreros de Europa que la integraban haban sido legalizados, tenan representantes en los parlamentos, y sus dirigentes se limitaban a plantear mejoras laborales y leyes para reformas sociales moderadas.

En realidad la situacin social de los asalariados en Europa haba mejorado relativamente, porque las grandes empresas ahora opriman brutalmente a los trabajadores de pases lejanos, suavizando as las condiciones de los trabajadores en las metrpolis.

El colmo de la claudicacin de la 2 Internacional ocurri al estallar la primera Guerra Mundial (llamada por entonces Guerra Europea, de 1914 a 1918). Se supona que cuando llegara la Guerra cada partido obrero deba condenarla, llamar a la confraternizacin mundial de los obreros y convertir el rechazo a la guerra en revolucin social. Pero en realidad cada partido obrero apoy a su burguesa y permiti que los trabajadores fueran la carne de can de los apetitos imperialistas. La actitud de Lenin fue muy clara: un instrumento de la revolucin, cualquiera que fuese, an la mismsima Internacional, puede transformarse en su contrario, puede operar como mecanismo de freno y claudicacin si su direccin cambia de manos. Y no hay recetas para decidir por cunto tiempo se debe permanecer en una organizacin que va desvirtuando sus fines, por cunto tiempo hay que pelear adentro y en qu momento debe salirse a la intemperie para enfrentarla y denunciarla. Pero hay que estar dispuesto a hacerlo, aunque parezca que el mundo que estbamos construyendo se derrumba por un momento.

Lenin tuvo esa capacidad de decisin.

Vinculado a este problema se planteaba la tarea de adaptar, refundar la organizacin poltica marxista de la clase obrera para encabezar las revoluciones que se avecinaban.Acostumbrado a las condiciones de la clandestinidad, Lenin comprende que ese Partido Revolucionario debe estar preparado para funcionar an en las condiciones ms duras pero sin perder contacto con las grandes masas de obreros y campesinos en lucha, para introducir en ellas la dimensin poltica de sus reivindicaciones sociales ya identificadas.

Lector de los avances cientficos de su poca, Lenin se detiene en la estructura celular de los organismos vivos y encuentra all la inspiracin para organizar el partido de nuevo tipo por clulas, cada una de las cuales reproduce en pequeo el metabolismo del organismo que integran. Cada clula forma parte de tejidos y organismos (instancias superiores de la organizacin); pero por s misma cada clula se nutre, crece, se reproduce y se multiplica; y en caso de necesidad reemplaza los tejidos y rganos extirpados, gracias a su memoria gentica. Hay clulas especializadas para tareas internas, para garantizar el funcionamiento del cerebro (la Direccin) y para preparar la lucha armada; pero la mayora de las clulas actan en su medio nutricio, que es el seno de la clase trabajadora; y su membrana envolvente (la vigilancia revolucionaria) slo deja pasar a su interior a los elementos probados y firmes. Y para evitar el envejecimiento, el centralismo (que es necesario a todo organismo, independientemente de que sea biolgico, poltico o militar) se complementa con las terminales nerviosas que captan seales desde las clulas perifricas y tambin, en sentido contrario, llevan rdenes del Centro hacia ellas.

El flujo de la periferia hacia el Centro es necesario porque ste debe tomar decisiones en situaciones externas cambiantes y porque debe renovarse permanentemente el tejido vivo reproduciendo, captando e incorporando clulas y neuronas nuevas de abajo a arriba. Este proceso complejo en toda la estructura partidaria es la democracia interna. A mayor represin desde afuera ms centralismo defensivo, deca Lenin; pero a mayores posibilidades de actuacin legal ms democracia, para que los organismos centrales rindan cuentas a las clulas y estructuras de la base, y sean ratificados o sustituidos por su soberana decisin. An en las condiciones ms duras el Partido debe esforzarse por mantener las instancias democrticas que se pueda, y an en condiciones de legalidad burguesa la organizacin no puede ser una masa amorfa sin centralismo y sin vigilancia revolucionaria.

Esta forma organizativa, que aqu intent resumir, es otra idea rectora de Lenin.

En los primeros aos del Poder Sovitico que l presidi sostuvo que el partido nico segua siendo necesario. Argumentaba que la primera fase despus de la toma del poder, el gobierno democrtico de las mayoras revestira inevitablemente formas dictatoriales en relacin al derecho burgus, y que en esa etapa el Partido seguira siendo la fuerza orientadora.

En el libro El Estado y la revolucin (Gosudarstvo i revolitsiia escrito en la clandestinidad en 1917 y reeditado en el Mosc liberado en 1918) Lenin define al Estado, a cualquier Estado (independientemente de su forma democrtica o autoritaria) como una dictadura de clase. El estado obrero, afirma, no ser ya un estado en el sentido estricto, no ser ya una mquina de opresin de una clase por otra, pero s ser un instrumento autoritario y represor de la contrarrevolucin burguesa, ser una dictadura del proletariado. El partido de nuevo tipo encabezar la lucha por el poder y conducir el proceso de transicin hacia el socialismo, pero el ttulo de miembro de esa organizacin slo puede concedrsele a aquel que entendiera que ser comunista en un Estado Obrero significaba ser el ltimo en el beneficio y el primero en el sacrificio.

He aqu otra enseanza de Lenin para los tiempos de revolucin.

El triunfo de la revolucin proletaria en Rusia en 1917 llev a los marxistas a nuevos interrogantes tericos. Por qu la revolucin no se haba producido primero en Alemania y en Inglaterra, como haban previsto Marx y Engels teniendo en cuenta el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y el nivel de organizacin del proletariado fabril? Cmo era posible que la atrasada Rusia se adelantara a Europa en la revolucin social?

Un ao antes, Lenin, exiliado en Zurich, para explicar esta posibilidad, haba escrito el folleto El imperialismo, fase superior del capitalismo (Imperializm, kak vuschaiya stdia kapitalizma) donde haba advertido sobre los nuevos rasgos del capitalismo que lo hacan entrar en una fase (stdia) diferente y superior que l defina as:

El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominacin de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportacin de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los pases capitalistas ms importantes.

La colosal acumulacin de los monopolios (fusin de capital industrial y financiero) y la colocacin de capitales en el exterior desplazaban la fuente de superganancias a pases menos desarrollados y seran esos obreros y campesinos oprimidos los que encabezaran la resistencia del proletariado mundial contra el saqueo del capital. He ah un nuevo aporte de Lenin: la revolucin podra comenzar por los eslabones ms dbiles de la cadena imperial; por ejemplo en la atrasada Rusia o hasta en la China predominantemente campesina.

Pero esta definicin terica no alcanzaba para comprender cundo se est al borde de una situacin revolucionaria, y cules son las estructuras populares que posibilitan la participacin masiva en los procesos revolucionarios. Aqu slo hay respuestas concretas ante situaciones concretas. Todo eso lo comprendi Lenin en febrero de 1917 observando desprejuiciadamente los comits autoconvocados de obreros, campesinos y soldados (los soviets) que organizaban la desobediencia civil y militar en la Rusia desquiciada por la guerra mundial. Despus de entender la importancia de los soviets, Lenin pudo actuar decisivamente en esa situacin, impulsar un apoyo efectivo a los soviets, porque exista el Partido de Nuevo Tipo, que l mismo haba forjado. El protagonismo, deca Lenin, es del pueblo; pero si no hay una organizacin, aunque sea pequea, capaz de moverse en la clandestinidad sin cortar sus lneas de contacto con las fuerzas organizadas de la clase obrera, el movimiento vegeta en el espontanesmo y finalmente declina.

La victoria de 1917 fue preparada por muchos aos de sacrificios sin lmites. Una dcada atrs, despus de la insurreccin obrera de Mosc en 1905 haba sobrevenido un perodo de brutal represin y retrocesos y el Partido sinti el golpe. Algunos militantes en el exilio empezaron a pensar que la propia insurreccin haba sido un error, que las nuevas corrientes revisionistas y moderadas que venan de Europa Occidental deban ser tenidas en cuenta. Estos militantes se sumaron al desconcierto de muchos cientficos fsico-matemticos ante la Teora de la Relatividad de Einstein para afirmar que el socialismo cientfico tambin deba ser revisado en un sentido relativista. Al fin y al cabo, Marx se basaba en el materialismo dialctico, o sea, en que el mundo material existi siempre en movimiento y transformacin eternos, y ahora con la teora de Einstein, la masa desapareca, se transformaba en energa. Qu pasaba entonces con la materia, sustento de la explicacin materialista del origen del Universo?

Lenin pasa revista al debate cientfico de su tiempo y escribe Materialismo y Empirocriticismo su segundo trabajo filosfico despus de Cuadernos. En Materialismo y Empirocriticismo Lenin reafirma la existencia objetiva del mundo exterior y la posibilidad de conocer sus leyes y transformarlo. La materia no es slo la masa: la materia es una categora filosfica para definir el mundo exterior el cual existe objetivamente, lo conozcamos o no y cuyas formas de existencia son mucho ms variadas de las que suponemos.

Hay una lnea coherente en toda la trayectoria de vida y pensamiento de Lenin. Las complejidades de la vida lo obligan muchas veces a virajes tcticos; pero en todas las ocasiones su propuesta crece, se agiganta, guiado por su conocimiento de los pueblos a los que siempre escuch atentamente, su enorme bagaje cultural, su slida formacin ideolgica, y su visin estratgica.

Pero si el marxismo es la sistematizacin terica de la experiencia de la lucha de clases, entonces lo principal, piensa Lenin, es acompaar esa lucha y sacar nuevas conclusiones desde ella.

Lenin escuchaba con profunda atencin a los campesinos, a los obreros, a los pueblos de cada lugar donde le toc vivir. Ya constituido el Poder Sovitico, Lenin impuls la creacin de la Tercera Internacional (Komintern) y en contacto con los partidos comunistas y obreros de Asia volvi a reflexionar sobre la diversidad de la revolucin y sus actores en la fase de liberacin nacional de los pueblos oprimidos.

Aos despus Stalin dijo que el leninismo es el marxismo de la poca del imperialismo, de la fase superior y ltima del capitalismo. En lo personal acuerdo con esta definicin pero creo que el imperialismo hoy, en el siglo XXI, a los cinco rasgos ya estudiados por Lenin incorpora un sexto rasgo: el saqueo ambiental.

El leninismo sigue siendo hoy para los marxistas la herramienta de anlisis y la brjula para no perder el rumbo revolucionario. Podr ampliarse, enriquecerse, pero no negarse. No es la obra de un hombre solitario encerrado en sus reflexiones: es la sntesis de la experiencia acumulada por el movimiento obrero y revolucionario mundial. Desde su metodologa pueden explicarse hasta las grandes derrotas del siglo XX. Y no puede llamarse leninista quien no acepte como inevitable la fase de la dictadura del proletariado, que implica la imposicin dictatorial de las mayoras sobre el Derecho burgus. No puede llamarse leninista quien no exija a su Organizacin una rigurosa seleccin de aquellos que se ganen el derecho a llamarse miembros del Partido, quien no combata resueltamente al oportunismo y la ideologa burguesa que, cuando se baja la guardia, se infiltran en las organizaciones de la clase obrera y el pueblo.

Lenin condujo la Revolucin en 1917. Stalin lo sucedi en 1923.

2) STALIN: INFANCIA Y JUVENTUD

Stalin tom su seudnimo de una derivacin de la palabra stal, que en ruso significa acero. Creo que fue una opcin muy meditada.

Para los datos bsicos de su biografa seguiremos en principio las pginas del libro El camarada Stalin de Emeliev Yaroslavski, publicado en Mosc, por Ediciones en Lenguas Extranjeras en 1940. Luego, para sus rasgos ms polmicos convocaremos a sus amigos y sus enemigos a que nos hablen de l.

Se llamaba Josif Vissarinovich Djugazhvili. Le decan Koba. Naci el 21 de diciembre de 1879 en Gori, humilde regin dependiente de Tbilisi. Su padre Vissiarin Djugazhvili fue alternativamente obrero y zapatero. Josif lea de nio en georgiano y en ruso. En 1888 ingres en el Seminario Eclesial de Gori.

Finalizada la primaria en Gori curs sus estudios secundarios en el Seminario Eclesial de Tbilisi, un edificio inmenso, amurallado, donde los monjes-profesores formaban principalmente en Teologa y practicaban un sistema de espionaje interno sobre sus jvenes alumnos varones, buscando conocer adems todos sus pasos fuera del internado.

A pesar de la represin, Josif-Koba integr desde los quince aos los Grupos Transcaucsicos de estudios marxistas. All se copiaban a mano obras de Marx, Plejnov y Chernishevski. Tambin se inscribi en la Biblioteca Pblica, lo que para los alumnos del Seminario estaba prohibido. Aquellos grupos de jvenes lean tambin traducciones al ruso de Shakespeare, Galileo, Coprnico y Flammarion. En peridicos multicopiados de circulacin reducida Josif-Koba public por entonces poesas revolucionarias con el seudnimo Soselo. Cierta vez los monjes, que sospechaban de sus actividades le confiscaron en su habitacin un libro de Vctor Hugo y eso le ense a ser cuidadoso.

En la Biblioteca Pblica se contactaba con intelectuales y pedagogos antizaristas. Por esa Biblioteca popular, sembrando conciencia, haba andado Gorki en aos anteriores y los usuarios mayores lo recordaban.

Por sus salidas Koba se vuelve cada vez ms sospechoso en el Seminario. El Padre Hermgenes escribe un informe al Prior denunciando que Djugashvili concurre a la Biblioteca Barata de la ciudad.

En 1896 Koba ya dirige un crculo juvenil marxista. All tambin se lean autores georgianos transgresores y hasta contaban con un coro que sala a zonas rurales a cantar canciones anti zaristas. En el Seminario, en una nueva inspeccin en su dormitorio encuentran una suscripcin ya vencida a la Biblioteca. Nunca pudieron encontrar otra cosa. En 1899 es finalmente expulsado del Seminario. Un ao antes haban llegado a sus manos los primeros trabajos de Lenin.

Por entonces Georgia, Armenia y Adzherbaidjn, las regiones transcaucsicas del Imperio Ruso, tradicionalmente campesinas, vivan una dura crisis social; sufran la expulsin del campo de los artesanos y campesinos pequeos. El petrleo, que era ahora la principal riqueza de la regin, estaba en manos de empresas extranjeras. Se repriman las prcticas culturales de las nacionalidades no-rusas. Si un alumno en alguna escuela de Tbilisi hablaba en georgiano le colgaban una lengua de perro de tela.

La burguesa nacionalista y progresista transcaucsica tena un idelogo de gran prestigio: el georgiano Tsereteli. Junto a l estaban Mesame Nasi y Noil Jordania. Este ltimo, definindose como marxista, proclamaba que los trabajadores deban seguir a la burguesa en las tareas de emancipacin nacional. Pero comenzaba a llegar a la regin la influencia de Lenin.

Koba encabez el grupo marxista revolucionario frente a las ideas vacilantes de Noil Jordania y Mesame Nasi.

Nina Gueorgui, que por aquella poca era una jovencita militante clandestina, recuerda el trabajo de Koba como docente revolucionario:

Cualquier tema que fuera lo subdivida en varios puntos; conoca bien la historia del Movimiento Obrero en Occidente, y la doctrina de la Socialdemocracia revolucionaria. Absorba de inmediato la atencin de los obreros. Ejemplificaba. Preparaba cuidadosamente cada intervencin. Nos reunamos en la tarde, al oscurecer. Los domingos salamos en pequeos grupos y en las afueras de la ciudad estudibamos sin contar las horas Jams pasaba a aclarar otro problema si no estaba seguro de haber sido entendido. Deca que as l mismo aprenda de los obreros.

En 1898 haban estallado las huelgas en los talleres ferroviarios de Tbilisi. En 1899 Josif-Koba, que empieza a ser conocido en la clandestinidad como Stalin, organiza la conmemoracin del 1 de Mayo en Tbilisi.

En 1900 llega a Tbilisi el dirigente obrero ruso Kurnatovski, un enlace de la Unin de Lucha por la Emancipacin de la Clase Obrera. Kurnatovski viene desde San Petersburgo, capital del Imperio. Encuentra en los grupos clandestinos una situacin de relativa pasividad. Muchos crculos obreros seguidores de Jordania se centraban en el estudio de Darwin y en el materialismo filosfico, pero se negaban a organizar la lucha frontal de los obreros contra la explotacin. Ya era necesario incorporar tareas de organizacin para la lucha. Un compaero que participaba en los crculos de estudio de Noil Jordania recuerda la sugerencia de Stalin:

No te preocupes tanto por el origen del Universo. El Sol va a seguir girando en la va lctea. Aydame a organizar una imprenta ilegal.

En 1901 Stalin consigue trabajo como funcionario del Observatorio Astronmico de Tbilisi. Eso supona noches en vela observando las estrellas. Pero ese mismo ao logra que empiece a funcionar la imprenta clandestina. La Socialdemocracia georgiana con l al frente estrecha vnculos con los seguidores de Lenin en Rusia. La imprenta clandestina de Tbilisi comienza a publicar el peridico Brdsola (en georgiano: lucha) para justificar la necesidad de la dictadura del proletariado frente a las posiciones conciliadoras de clase de Noil Jordania.

En 1902 las huelgas se vuelven violentas en Georgia. Stalin hace uso de la palabra en el sepelio colectivo de doce obreros asesinados por la polica zarista. Al referirse a los mrtires su oratoria tiene presente la realidad cultural y la forma expresiva de sus compatriotas. En efecto: Georgia, Armenia y Adzherbaidjn tuvieron siempre poblaciones de mayora cristiano-ortodoxa, a diferencia de las zonas vecinas orientales de clara mayora islmica. Por eso Stalin, refirindose a los mrtires obreros, alude al martirio de Jess cuando dice:

Os han colocado una corona de espinas Gloria a vuestras sombras que flotan sobre nosotros dicindonos: vengadnos con sangre.Pas a vivir clandestino. En el centro petrolero de Batum (donde estaba la mayor concentracin obrera de la regin) forja la primera organizacin socialdemcrata. Recordemos que por entonces todos los partidos marxistas se llamaban socialdemcratas, fueran moderados o radicales.

Stalin es detenido por la polica zarista en mayo de 1902. En el Primer Congreso del POSDR fue elegido delegado por el Cucaso, pero en ausencia, porque segua en el presidio. En julio de 1903 es finalmente deportado a Siberia Oriental (a Nvaia Uda, en Irkutsk) y all comienza su intensa correspondencia clandestina con Lenin. A diferencia de otros, Lenin es un guila en la montaa comenta a sus compaeros de destierro. Sigue con mucha atencin el debate entre bolcheviques y mencheviques en el Segundo Congreso del POSDR. An cautivo, ya se lo considera el bolchevique ms importante en Transcaucasia.

En 1904 se fuga del destierro y vuelve a Batum. Organiza las huelgas de Bak, que fueron el antecedente y el preludio asitico de las grandes huelgas en Rusia en los meses siguientes. Da el combate contra oportunistas y mencheviques. Publica: Cmo comprende la Social Democracia el problema nacional?, artculo dirigido contra las tendencias de nacionalistas y burgueses, y all afirma que para superar los prejuicios debe asegurarse el derecho a la autodeterminacin de todas las nacionalidades. Trabaja junto al bolchevique Tsjkaia, que nunca pudo ser detenido y quien lo suplantar en el Tercer Congreso del POSDR. Tsjkaia muere en 1905, y el discurso publicado por Stalin en su homenaje en Proletariati Brdsola fue transcripto por Lenin en Proletari. En la imprenta clandestina de Avlabar (hasta su descubrimiento por la polica en 1906) publica una serie de folletos, entre ellos: A propsito de las discrepancias en el Partido, A los obreros del Cucaso, Abajo la guerra, La autocracia zarista y los armenios, Las condiciones de trabajo en la fbrica de caramelos de Pridnov.

De la imprenta de Avlabar salan publicaciones en georgiano, en armenio, en adzherbaijano y en ruso. En sus folletos Stalin denuncia la convocatoria a la Duma (parlamento imperial) que hacen el Zar y su agente poltico Buliguin. Incluso logr en esa poca que se publicara un cancionero revolucionario.

De aquellos aos recuerda Yaroslavski:

Poco antes de empezar la insurreccin se celebr la conferencia de los bolcheviques en Tammerfors (Finlandia). Tuve la suerte de participar junto a Lenin y a Stalin quienes se conocieron all. Y de trabajar con el camarada Stalin en la Comisin Poltica para redactar las resoluciones..

Stalin por su parte tambin recuerda esas jornadas:

Me encontr por primera vez con Lenin en diciembre de 1905 en la Conferencia de Tammerfors. Esperaba ver al guila de nuestro Partido y lo imaginaba un gran hombre no slo desde el punto de vista poltico sino tambin desde el punto de vista de su fsico. Me representaba a Lenin como a un gigante majestuoso. Muy grande fue mi decepcin cuando vi a un hombre completamente sencillo de estatura algo menos que mediana, y que no se diferenciaba en nada de los dems mortales. ()Es costumbre decir que un gran hombre debe llegar tarde a las reuniones; Lenin haba llegado antes que los delegados y en la reunin prosegua sin afectacin alguna la ms corriente de las conversaciones con los delegados ms sencillos de la Conferencia. No niego que aquello me pareca entonces la violacin de algunas normas imprescindibles. Slo ms tarde comprend que aquella sencillez y modestia, aquel deseo de pasar inadvertido, de no subrayar su alta posicin era uno de los rasgos ms fuertes de Lenin, como nuevo jefe de masas nuevas, de las sencillas y corrientes masas de las capas ms bajas y profundas de la Humanidad.

Magnficos fueron los dos discursos que Lenin pronunci en esta conferencia sobre los problemas del momento y sobre la cuestin agraria; () pero lo que ms me cautiv entonces fue la fuerza invencible de su lgica, que un poco secamente pero a fondo se aduea del auditorio, lo electriza y despus lo cautiva como tentculos que te atenazan por todos lados y ante los que hay que rendirse.

Despus de la derrota de la Insurreccin de Mosc (en diciembre de 1905) Stalin analiza el error del proletariado moscovita de desarrollar durante la lucha armada una tctica netamente defensiva.

Y atento al Congreso de Unificacin de Londres, donde se acenta el enfrentamiento de hecho con el ala derechista o menchevique, Stalin concluye:

Este congreso no nos ha proporcionado una escisin sino una mayor cohesin del verdadero Partido; los obreros avanzados de Rusia ahora estn todos en un solo Partido.Finalmente cae la imprenta clandestina de Avlabar. El parte policial de 1906 dice:

A 200m del Hospital de Infecciosos, en una casa aislada y deshabitada descubrimos un pozo de 20m al que se baja por una polea. En el fondo hay una galera que por 14m lleva a un nuevo pozo con una escalera de mano que accede a un stano. All encontramos una imprenta completa con 20 equipos tipogrficos con caracteres rusos, georgianos y armenios, una prensa de mano, cidos qumicos, accesorios para bombas, sellos falsos de unidades militares y organismos oficialesLa imprenta se alimenta por lmparas de acetileno y tiene un sistema de seales elctricasSe detuvo posteriormente a 24 sospechosostodos al ser detenidos cantaban la Marsellesa.Nuevamente Stalin est en la clandestinidad, ahora como dirigente indiscutido de los bolcheviques del Cucaso. Bak fue mi segundo bautismo de fuego recuerda Stalin; all supe lo que significaba dirigir grandes masas de obreros.

Por entonces Stalin y Lenin dan un combate poltico y filosfico simultneo, cada cual en su lugar, contra el folleto de Kautski Las fuerzas motrices de la Revolucin Rusa.

Stalin vuelve a ser capturado, es deportado y se vuelve a fugar en 1908. Con Serg Ordzonikidze organiza la prensa marxista legal. Haba sido tan fuerte la lucha obrera en el Cucaso que la represin, que tan violentamente lleg a Rusia de inmediato despus de la insurreccin derrotada de 1905, no se atrevi a golpear a los obreros de Georgia hasta 1910. Por entonces en Georgia, junto a Stalin, se haba formado un fuerte colectivo con Voroshlov (calderero de la petrolera extranjera Oleum, dirigente del sindicato de petroleros, futuro jefe del Ejrcito Rojo), y tambin con Noguin, Alilev, Ordzonikidze. En cada distrito y en cada barrio haba un ncleo bolchevique.

Para organizar a los obreros musulmanes, a propuesta de Stalin se form la red bolchevique Gummet. Si exceptuamos a Lenin, Stalin fue posiblemente entre los bolcheviques quien comprendi mejor el tema de las nacionalidades y las aspiraciones campesinas, cuestiones ambas profundamente vinculadas entre s en el vasto territorio del Imperio Ruso.

En 1910 comienza en Georgia la represin ms dura. Mientras muchos ex camaradas abandonan la lucha, Stalin anuncia en cambio que se est en vsperas de nuevos estallidos. Escribe Cartas desde el Cucaso y mantiene una correspondencia ilegal permanente con Lenin. El 23 de marzo de 1910 es nuevamente detenido en Bak y en septiembre es deportado a Solvichagodsk en el extremo norte.

Su choza era el lugar de reunin secreta de los deportados. En las reuniones del ncleo bolchevique de los deportados, busca concentrar a todos en el ataque crtico contra el trotskismo centrista.

Lenin desea que Stalin salga en secreto del pas porque su vida corre cada vez ms peligro. Cada vez que caa por sospechas, Stalin saba mantener una fachada de hombre sencillo y poco preparado; sus diversos juegos de documentos hbilmente falsificados en la imprenta de Avlabar lo hacan aparecer en cada detencin como una persona sin antecedentes polticos; pero ya eran demasiadas cadas. Ante la propuesta de fugarse y cruzar la frontera, Stalin contesta en una carta a Lenin: Si realmente me necesitas puedo levar anclas, pero desea quedarse y cree que puede hacerlo.

En 1911 Stalin se evade y participa en la organizacin de la conferencia bolchevique de Praga, a la que finalmente no concurrir. Se qued en Petrogrado con documento falso. En Praga es nombrado miembro del CC aunque sigue clandestino en Petrogrado, y es el encargado de dirigir al Comit Central en la clandestinidad (Lenin, por decisin de ese mismo CC, segua en el exilio).

En 1912, por sospechas sobre su identidad, Stalin es nuevamente detenido. Una vez ms desorienta a la polica su aspecto de humilde obrero caucsico.

Y se fuga nuevamente.

Pero en 1913, estando Stalin en Petrogrado, se infiltra en el partido bolchevique un agente de la polica zarista llamado Malinovski. Denuncia primero al bolchevique Svrdlov, quien es hecho prisionero; y ms adelante se entera de que Stalin, que se mueve con mucho sigilo como jefe bolchevique principal, va a reunirse con un camarada en el edificio del Auditorio de la Bolsa. All detienen a Stalin y ahora lo llevaron ms all del crculo polar, a Kureika de Turujn. Esta vez slo lo liberar la revolucin burguesa de febrero de 1917.

La bolchevique Vera Shvitser, otra deportada poltica, recuerda los aos de la nueva y ltima deportacin:

Ocultndonos de los guardianes en el invierno Sirei Spandarin y yo fuimos a la aldea Kureika a ver a StalinEra la interminable noche polar. bamos en trineos tirados por perros sobre el ro Yenisi helado, debamos recorrer 200 kilmetrosEl aullido de los lobos nos acompaabaEntre las 15 chozas de la alde, la que ocupaba Stalin era la ms pobre. Una entrada, una cocina donde habitaba la familia del dueo y al fondo el cuarto de Stalin. Stalin sali e hizo un pozo en el hielo y trajo un esturin. Preparamos caviar y sopa de pescado. Debi hacernos un lugar para comer: su mesa estaba llena de libros y paquetes de diarios, objetos para la caza y la pescaera conocida su habilidad manual.

Al llegar la guerra en 1914 muchos deportados fueron movilizados al ejrcito; pero no se confiaba en Stalin y por ello fue enviado, junto a otros agitadores peligrosos directamente del centro de reclutamiento a un lugar de confinacin menos distante: Achinsk. A estos prisioneros, los menos confiables, el Ejrcito pensaba usarlos como carne de can en los lugares ms peligrosos del frente de batalla.

Cuando cae el Zar en febrero de 1917 Stalin es liberado junto a los dems presos polticos. Vuelve a Petrogrado y queda a la cabeza del Comit Central bolchevique en Rusia, ya que el Gobierno Provisional logra retardar el regreso de Lenin del exilio.

Legalizada momentneamente toda la actividad poltica Stalin escribe en Pravda un artculo titulado: Sobre los soviets de diputados obreros y soldados donde plantea impulsar la Revolucin mediante la alianza de los obreros y campesinos, muchos de ellos ahora con uniforme militar y extender los soviets por todas partes y constituir un Soviet Central de diputados obreros y soldados como poder revolucionario del pueblo.

Pero no plantea la destitucin inmediata del Gobierno Provisional burgus sino que sugiere obligarlo a confrontar fuerzas constantemente con ese Soviet Central.

El 16 de abril Stalin, jefe del CC bolchevique en Rusia, encabeza la delegacin que va a recibir a Lenin en la estacin de trenes de Bielostrov. Una multitud obrera lo acompaa. All se abraza con Lenin quien finalmente vuelve del exilio y est invadido por una profunda emocin.

Comienza la etapa clave de avance hacia la revolucin proletaria. Duras pruebas esperaban a ambos dirigentes en los meses siguientes.

3) LA REVOLUCIN DE OCTUBRE

Cuando Stalin recibe a Lenin que vuelve del exilio, en marzo de 1917, lo hace investido del cargo principal de la organizacin bolchevique que haba resistido en el interior del Imperio; una organizacin recin salida de la clandestinidad y de la crcel.

Pero unos das antes ha vuelto tambin otro ilustre exiliado: Trotski. Lev Davdovich Brnshtein (Trotski) siempre haba militado en las posiciones centristas del Partido: no haba sido ni menchevique ni bolchevique. Pero ahora, en el ao1917, ha cado el Zar y son imprescindibles las definiciones ms trascendentes. En las condiciones de la recin estrenada legalidad burguesa y luego en las condiciones de represin y amenaza golpista (que todo eso se sucede en los meses siguientes) Trotski alinea con los bolcheviques. Lo hace cuando mencheviques y centristas, junto a otros grupos de nombres rimbombantes como SR (socialistas revolucionarios) y trudoviques (recurdese que trud significa trabajo en ruso), a pesar de sus frases radicales, adhieren al Gobierno Provisional Burgus.

Los ministros socialistas del Gobierno Provisional proclaman que la participacin rusa en la Guerra Mundial debe continuar, an en contra de la opinin de los pueblos, porque Rusia tiene compromisos internacionales que no puede violar. Slo los bolcheviques exigen la paz inmediata y sin anexiones.

Recurdese que los acontecimientos polticos principales del Imperio no se daban en la antigua Mosc sino en Petrogrado, por entonces capital del Imperio.

Petrogrado dejara de ser capital unos aos despus, cuando el poder sovitico se reinstal en Mosc, pero en 1917, ao de la revolucin, era el centro de la lucha por el poder. Esta ciudad enclavada al Norte y sobre el Bltico, se haba llamado en su origen San Petersburgo; despus de la muerte de Lenin cambi su nombre de Petrogrado por Leningrado y hoy se llama nuevamente San Petersburgo.

Es en esta ciudad creada por Pedro el Grande dos siglos antes, que ahora viva en un contexto de Guerra Mundial, donde el Gobierno Provisional de 1917 estaba enfrentado a las demandas insatisfechas de la poblacin. Las inmensas multitudes masculinas movilizadas en el frente y la retaguardia, enroladas contra su voluntad para la carnicera de la Guerra Mundial, se haban insubordinado.

Al igual que en 1905 en cada trinchera estos soldados a la fuerza haban desobedecido a los oficiales y creado sus propios consejos autnomos (en ruso: soviets) exigiendo la vuelta inmediata a los hogares del tugurio, donde sus hijos moran de hambre, o a las aldeas, donde se perda la cosecha por falta de brazos.

Trotski se destaca en ese contexto petrogradense como un pensador radical de slida formacin marxista europea y es el hombre culto que habla varios idiomas y se relaciona ms asidua y fcilmente con los observadores internacionales. Lo hace ahora como vocero del ala radical, bolchevique.

El periodista y militante comunista norteamericano John Reed lo buscar como referencia constante para hacer la crnica de los Ten Days that shook the World (Diez Das que conmovieron al Mundo). Durante los episodios turbulentos de 1917 John Reed, que est apenas familiarizndose con la lengua rusa, genera cierta dependencia de Trotski para entender lo que pasa en Petrogrado porque Lenin, el otro conocedor del ingls, est inaccesible.

Trotski no ocupa cargos en el Partido por no ser un bolchevique histrico pero por su capacidad y cultura se ha ganado el cargo de Presidente del Soviet local. John Reed advierte que pese a ello no es muy conocido por los obreros. As escribe el norteamericano:

Ocupaba gran parte de mi tiempo en el Smolny (cuartel general de los bolcheviques, G. A.). Ya no era confortable estar all. Una doble fila de centinelas custodiaba la entrada exterior y una vez traspasada sta te integrabas a una larga hilera de personas esperando ser autorizadas a entrar mediante un interrogatorio sobre su identidad y ocupacin. Los pases se daban afuera, y el sistema requera de algunas horas. Los espas husmeaban constantementeUn da vi en la fila a Trotski y su mujer justo delante de m. Un soldado les dio la voz de alto. Trotski busc en sus bolsillos pero no pudo encontrar pase alguno.

- No importa -dijo finalmente-; usted debe conocerme. Mi nombre es Trotski.

- Usted no ha obtenido un pase -respondi el soldado tercamente-. No puede entrar; los nombres no significan nada para m.

- Pero soy el presidente del Soviet de Petrogrado.

- Bueno -replic el soldado-. Si eres tan importante, un compaero como t debe tener al menos un pequeo papelito.

Trotski se mostr paciente:

- Djame ver al Comandante.

El soldado dud, murmur algo acerca de que no deseaba molestar al Comandante por cada menudencia. Finalmente se dirigi al soldado a cargo de la guardia. Trotski le explic la situacin.

- Mi nombre es Trotski -repeta.

- Trotski-el nuevo soldado sacuda la cabeza-. He odo ese nombre en algn lugar. Supongo que est todo bien. Puede pasar, camarada.Mientras tanto Stalin haba escrito en Pravda el 25 de marzo un artculo Sobre la abolicin de las restricciones contra las minoras nacionales. Para una clase obrera como la de Petrogrado, muy vinculada a la aldea rural de sus mayores, este tipo de artculo tena un inters mayor que la bsqueda de una caracterizacin conceptual del momento poltico.

El 17 de abril Lenin escribe las Tesis de Abril. Cuando su Partido bolchevique se preparaba para ser el partido de oposicin parlamentaria radical en la inminente Asamblea Constituyente, Lenin plantea otra estrategia: pasar a la ofensiva directa contra el Gobierno. Los obreros y campesinos, dice, estn uniformados y armados y en esta coyuntura no estn dispuestos a obedecer rdenes que no satisfagan sus demandas urgentes de pan, paz y tierra. Si los bolcheviques se resignaban en estas condiciones al derecho burgus, a la repblica burguesa, eso sera aceptar un retroceso; un retroceso poltico que culminara convenciendo a obreros y campesinos que deban confiar en las instancias legales y desarmarse. Por ello, sostiene Lenin en sus Tesis de Abril, la consigna del momento deba ser Todo el Poder a los Soviets. Lenin llama as a derrocar al Gobierno Provisional. Y sostiene que en esa coyuntura de desquicio blico la toma del poder puede hacerse con muy pocas bajas, pues las armas las tiene el pueblo trabajador. De inmediato, sostiene Lenin, habr que proclamar la paz, denunciar los acuerdos secretos de los gobiernos anteriores y tomar pasos concretos para un acuerdo internacional sin anexiones ni sometimientos.

Trotski (de inmediato) y Stalin (unos das despus) expresan pblicamente su adhesin a estas tesis, que cuentan con una fuerte oposicin entre otros dirigentes del mismo partido bolchevique.

En la conferencia bolchevique de ese mismo mes, en un Petrogrado conmocionado y alerta, Stalin informa sobre El problema de las nacionalidades. Stalin es confirmado en el bur poltico (mxima direccin bolchevique) que encabeza las manifestaciones obreras del 1 de mayo y del 18 de junio.

El Gobierno Provisional advierte que est perdiendo confiabilidad. Justificndose en la situacin de guerra externa, este gobierno burgus desata la represin. Decide arrestar a Lenin. El partido bolchevique tiene la red adecuada para seguir presente en los barrios obreros; pero Lenin es demasiado conocido y deber salir nuevamente de Petrogrado, ocultndose en el lmite finlands del Imperio. Desde los bosques nrdicos Lenin sigue en contacto permanente con la direccin. Stalin se encargar del Partido y Trotski trabajar al frente del Soviet.

El VIII Congreso del Partido bolchevique, ahora nuevamente en la clandestinidad, se celebr el 8 de agosto y fue dirigido por Stalin. Se adopta la lnea de preparar la insurreccin obrera, a la que se oponen Bujarin y Preobrazhenski (despus se opondrn tambin Zinviev y Kmenev). Trotski apoya la insurreccin pero slo en tanto sea la antesala inmediata de un levantamiento obrero en Occidente, posibilitado por la tragedia de la Guerra. Stalin le replica:

Hay que rechazar esa idea caduca de que slo Europa puede sealarnos el camino. Hay un marxismo dogmtico y hay un marxismo creador.

En septiembre Zinviev y Kmenev, con el pretexto de opinar polticamente en la prensa obrera, revelan los planes insurreccionales bolcheviques con la evidente intencin de frustrarlos. Ante la furia de Stalin que desea expulsarlos, se impone la actitud de dilogo pero sin concesiones que en ese momento une a Lenin y a Trotski. La tormenta interna en el Partido bolchevique se posterga.

Stalin est abocado a la formacin armada de la Guardia Roja Obrera y Campesina.

Trotski, adhiriendo a la estrategia insurreccional de los bolcheviques, no deja de marcar su propia propuesta dentro del marco de su concepto de Revolucin Permanente. Confa a John Reed (obra citada):

- Al final de esta guerra veo a Europa recreada, no por los diplomticos sino por el proletariado. La Repblica Federal de Europa, los Estados Unidos de Europa: as debe ser. La autonoma nacional ya no es suficiente. La evolucin econmica demanda la abolicin de las fronteras nacionales. Si Europa permanece separada en grupos nacionales el imperialismo recomenzar su trabajo. Slo una Repblica Federada de Europa puede dar paz al mundo.

Sonri (esa fina, fantsticamente irnica sonrisa que tiene) y continu:

- Pero sin la accin de las masas europeas este objetivo no ser alcanzado por ahora.Ese ao de 1917 fue decisorio. En un momento el Gobierno Provisional fue amenazado por un golpe de estado organizado desde el Frente por el General Kornlov. Los obreros cerraron filas con el Gobierno contra esta amenaza. Derrotado el intento de Golpe, ya en setiembre de 1917 el Partido bolchevique en la clandestinidad preparaba la insurreccin obrera y campesina que finalmente toma el poder en Octubre. En realidad lo hace el 7 de noviembre, pero el calendario de la Iglesia Ortodoxa (la oficial por entonces en el Imperio) tena una diferencia de dos semanas de atraso en relacin al calendario nuestro. Este ltimo, despus de la Revolucin, termin adoptndose tambin en la Rusia sovitica. Al triunfo de la insurreccin de Octubre se forma el Consejo de Comisionados del Pueblo (se lo traduce, a mi juicio errneamente, como Consejo de Comisarios del Pueblo), rgano que al principio era el rgano ejecutivo y legislativo del poder obrero.

Lenin es ahora jefe indiscutido del Partido en momentos en que no hay mucho tiempo para el debate interno entre bolcheviques y a la vez se impulsa el debate ms amplio y democrtico en el seno de los soviets, herramienta bsica del poder popular. Stalin es designado Comisario del Pueblo de las Nacionalidades con el cometido de tejer la red de mutua confianza entre los bolcheviques, las organizaciones sociales de Oriente y los destacamentos en armas de los pueblos no rusos. Esta alianza era considerada la retaguardia fundamental de la Revolucin para la defensa armada y para el abastecimiento bsico, pues los pueblos no rusos del imperio tenan en sus manos algunos renglones claves de la produccin agrcola. Junto a Lenin, Stalin y Trotski empiezan a destacarse Dzerzhinski y Svrdlov, el primero como organizador de los servicios de inteligencia y lucha contra el Sabotaje (jefe de la Che-Ka) y el segundo como estadista.

Mucho despus, en los aos 30, Stalin recordaba la precariedad con la que se actuaba en aquellos momentos:

Nosotros, un grupo de bolcheviques dirigido por Lenin, despus de apoderarnos del Soviet de Petrogrado, ya dirigido por bolcheviques, disponiendo de una Guardia Roja insignificante y de un Partido Comunista poco numeroso y todava no completamente cohesionado,despus de desalojar del Poder a los representantes de la burguesa entregamos el Poder al Segundo Congreso de los Soviets de diputados obreros, campesinos y soldados.

A finales de ese ao Lenin plante a Stalin que adems de continuar en sus funciones en el Ejecutivo como Comisario del Pueblo para las Nacionalidades se hiciera cargo de la Inspeccin Obrera y Campesina, herramienta de control principal de la dictadura del proletariado.

El 15 de noviembre Stalin haba redactado (y Lenin revisado) un documento que fue aprobado por unanimidad en el gobierno: la Declaracin de los derechos de los pueblos de Rusia. El uso del plural de pueblos era significativo en un inmenso territorio multinacional donde las polticas represivas de los gobiernos anteriores haban intentado uniformizarlo todo. Por entonces Stalin, adems de sus mltiples funciones, sustitua a Lenin en cada oportunidad necesaria como Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo.

En junio de 1918 Stalin es el negociador plenipotenciario del gobierno sovitico ante los gobiernos provisorios de los territorios no rusos del antiguo imperio zarista: en la parte occidental del antiguo Imperio con Ucrania y Bielors, y por el Este en la regin de Tartaria-Bashkiria. En su gira oriental pronunci en georgiano un clebre discurso en el que hizo votos para

que estas repblicas autnomas sean para los pueblos musulmanes de Oriente como faros luminosos que iluminen el camino de su liberacin

Incansablemente, al frente de la Inspeccin Obrera y Campesina, revisaba graneros y depsitos. Los guardias rojos a sus rdenes combatan a especuladores y acopiadores para evitar que el pueblo pasara ms hambre. En un informe a Lenin desde el Cucaso escribe:

En el norte del Cucaso hay reserva de cereales, pero el camino interrumpido impide que lo enviemosHay que reestablecer la va cueste lo que cueste, y por eso a Samara y Sartov ha sido enviada una comisin urgente, pero en los prximos das desde aqu no se podr ayudar con pan Dentro de diez das s, reestableceremos la lnea. En cambio ya podemos enviar desde otras zonas ms prximas carne y pescado en abundancia. En una semana ser notoria la mejora general.

Diez das despus vuelve a escribir:

Salieron 16 vagones de cereales, y 46 vagones de pescado. El resto ir va Sartov.

Nada de esto se logr sin enfrentamientos, sin tiroteos continuos con los saboteadores y especuladores. En el Don los combates contra redes de saboteadores (combates encabezados por la Inspeccin Obrera y Campesina) fueron particularmente violentos. Por esos das hubo un comunicado firmado por Lenin:

A todos los trabajadores: la ocupacin de algunos nudos ferroviarios del Transiberiano ha de reflejarse temporalmente en el abastecimiento del pas que padece hambre. Pero los imperialistas rusos, franceses, ingleses y checoslovacos no lograrn abatir por el hambre a la Revolucin Rusa. En ayuda a los pueblos que sufren hambre en el Norte acuden los pueblos del Sur. El Comisario del Pueblo Stalin, que se encuentra en Tsaritsin y dirige el trabajo de abastecimiento sobre el Don y el Kuban nos telegrafa comunicndonos que en las semanas prximas espera enviar al Norte gran cantidad de cereales.

La guerra segua, inexorable, a pesar de los esfuerzos del gobierno obrero por buscar interlocutores y firmar la paz por separado con cada estado contendiente. Finalmente Alemania ofrece una paz pero exigiendo severas concesiones territoriales. Lenin y Stalin proponen aceptar de inmediato esa paz para evitar males mayores y para ser as consecuentes con las propias consignas revolucionarias; pero Trotski entiende que es un precio excesivo. Stalin escribe, en sus memorias:

Seguramente la lucha en el seno del Partido, entre bolcheviques, nunca lleg a tal grado de tenacidad como cuando se discuta la paz de Brest-Litovsk.

Mientras tanto aparecen seales de desmoralizacin en algunos sectores del Ejrcito Rojo. Stalin solicita que Trotski sea relevado de la Direccin del Ejrcito Rojo. Las relaciones de Lenin y Trotski haban vuelto a ser tirantes por la discrepancia de Trotski con la firma del tratado de Paz de Brest Litovsk con Alemania. A pesar de ello Lenin no acepta destituirlo, pero le encomienda a Stalin restablecer el orden, reunir los destacamentos y formar con ellos unidades regulares; nombrar mandos leales destituyendo a los vacilantes.

Stalin comienza por el Frente Sur. Forma divisiones, brigadas, y regimientos; mejora su abastecimiento y se apoya en un Estado Mayor donde estn entre otros Voroshlov, Krov, Ordzhonikidze y Budionni. La contrarrevolucin haba logrado instalar 5 frentes de ofensiva militar contra la Rusia obrera: por el este el terrateniente Kolchak y sus hombres; por la zona meridional Denikin; por el nordeste Rodzianko y Iudnich; por occidente los Panis polacos y al sur el Barn de Wrangel. Stalin pasa de garantizar el suministro y la lucha contra especuladores a dirigir las operaciones militares en un territorio que conoca perfectamente. Escribe a Lenin:

Hubo que reorganizar todo desde el principio. Hemos regularizado la cuestin del abastecimiento, organizado un sector operativo, hemos enlazado todos los sectores del frente y anulado las rdenes anteriores, o mejor dicho, las rdenes criminales; y slo despus comenzamos la ofensiva contra Kolchak, y al Sur hacia Tirortskaia.

Trotski no es destituido. El Ejrcito Rojo recibe en sus diversos destacamentos rdenes contradictorias, que responden a estrategias diferentes. En el VIII Congreso del Partido Comunista (bolchevique) convocado por entonces hubo un nuevo grupo de opositores que en realidad buscaban la separacin de Trotski de filas partidarias.

A fines de 1918 el general blanco Kolchak toma Perm. En medio de duros debates internos, Stalin y Flix Edmundvich Dzerzhinski (el creador de los servicios de seguridad o Che-ka) son comisionados para investigar la causa de esa nueva derrota en los Urales. En enero de 1919 Stalin organiza la contraofensiva y toma Uralsk. En el frente oriental surgen dos nuevos estrategas militares destacados que apoyan a Stalin: son Frunze y Kubishev.

El malestar en sectores de oficiales y suboficiales de la Flota que en un momento apoyaron a los bolcheviques pero que ahora se sienten desplazados del mando, se expres en la sublevacin de la Marina en Kronstadt. Trotski sofoca la insubordinacin en alianza con jvenes oficiales de carrera. Siempre fue apoyado por la mayora de esta joven oficialidad de academia, que sigue adhiriendo a la revolucin y que se entiende mejor con Trotski (un hombre culto en sentido acadmico) que con otros jefes bolcheviques. Por su parte Stalin plantea que, adems de reprimir, es necesario pasar a una nueva ofensiva, lograr triunfos militares de inmediato contra el enemigo principal para levantar la moral de los combatientes. La lucha interna, el enfrentamiento permanente con Trotski se advierte en la nueva carta de Stalin a Lenin:

Los especialistas de la flota aseguraban que la toma de Krsnaia Gorke por mar contradeca la Ciencia Naval. Compadezco a esta ciencia. La rpida conquista del Fuerte de Krsnaia Gorke se debe a la ms enrgica intervencin de nuestros hombres civiles que me siguieron cuando revoqu las rdenes de mar y tierra, para imponer nuestra propia orden. Considero un deber hacer notar que de aqu en adelante tambin obrar as, a pesar de todo el respeto que siento por la Ciencia.

El enemigo es rechazado hacia Estonia. Kolchak huye a Irkutsk donde es detenido y fusilado por los Guardias Rojos. Pero el territorio a atender es muy vasto y los problemas de la organizacin popular inimaginables. Aprovechando la angustia creada por el hambre, el blanco Denikin organiza con armas y dinero a sus voluntarios entre los pobres del Kubn. En el verano de 1919 Denikin avanza y nuevamente Stalin acusa a Trotski de no reaccionar a tiempo, de no mover a las tropas bajo su mando. Denikin ocupa Oriol y se acerca amenazadoramente a las fbricas de armamentos de la zona industrial de Tula.

El Comit Central llama a todos a la lucha contra Denikin y ahora s separa a Trotski de la Direccin de Operaciones del Ejrcito Rojo. Los rojos avanzan por la cuenca del Donetz y recuperan Rostov. Denikin desaparece de escena en 1920. Inglaterra y Francia se retiran de las operaciones militares. Y entonces toda la lucha es contra Wrngel que ocupa Kev.

Tujachevski, seguidor de la idea tctica de Trotski, adelanta las lneas del Ejrcito Rojo y por un momento uno de sus regimientos queda rodeado en Polonia. Pero la fuerza militar de la Revolucin ya es superior a la del enemigo en el Frente Occidental y los Panis polacos son finalmente expulsados a la frontera.

En 1920, acallados los caones, se abandona la poltica del Comunismo de Guerra que justificaba incluso la expropiacin violenta de los graneros campesinos para salvar del hambre a las ciudades.

Ahora hay que edificar el Socialismo. Y para ello hay que restaurar la alianza obrero-campesina, afectada por las inevitables medidas de fuerza (especialmente la expropiacin del trigo) durante la reciente guerra civil.

Pero el pas est bloqueado y en ruinas. No haba capacidad tecnolgica ni personal calificado para recuperar las industrias fundamentales que hasta entonces, a pesar de que contaban con inversin estatal, haban sido administradas por empresas extranjeras y sus correspondientes tcnicos.

Lenin propone una poltica circunstancial de concesiones a las empresas privadas para reactivar la industria y organiza mercados de comercializacin libre para una parte de la produccin campesina, aunque se establece que un porcentaje fijo debe venderse obligatoriamente a bajo precio al Estado que a su vez subvenciona los alimentos de todos.

Lenin, consciente de que esa poltica parcialmente liberalizadora va a generar desigualdades, espera que esas concesiones forzadas al capitalismo mercantil puedan ser suprimidas en un futuro inmediato. La propuesta de Lenin de este viraje circunstancial a las concesiones, se conoce como Nueva Poltica Econmica o NEP por su sigla en ruso. Una vez ms hay debate entre los bolcheviques. Adems en esa situacin, que ya de por s confunde a muchos revolucionarios, se produce un hecho nuevo: atrados por las posiciones del Poder, se incorporan al partido elementos nuevos poco firmes. Se da inicio as a una batalla interna por un Partido cohesionado, una batalla con altibajos y momentos heroicos pero que se perder definitivamente 60 aos despus.

En 1922 la enfermedad de Lenin ya es evidente. Espordicamente queda imposibilitado de trabajar por varias semanas. En 1921 ya Stalin ha sido electo Secretario General del PC (bolchevique) de Rusia, pero mantiene los cargos de Comisionado del Pueblo para las Nacionalidades y director de la Inspeccin Obrera y Campesina.

La eleccin de Stalin, un asitico georgiano, para el mximo cargo del Partido bolchevique, marca una actitud de rechazo al chovinismo de gran potencia de algunos intelectuales rusos que menospreciaban a los pueblos de Oriente. Adems, precisamente por su conocimiento de Oriente, Stalin juega un papel clave en la formacin de la URSS en 1922. El 20 de noviembre de 1922 Stalin proclama: la Rusia de la NEP se transformar en Rusia Socialista.

Ese mismo ao suben los fascistas al poder en Italia. Comienza la era de Mussolini.

El 21 de enero de 1924 muere Lenin. Ese mismo ao Stalin anuncia que la construccin socialista en la URSS exige enterrar al trotskismo como corriente ideolgica.

Empezaba la era de Stalin, que llegar hasta 1953.

Cmo ve Trotski, por su parte, esta etapa trascendente?

Transcribo del prlogo que el mismo Trotski escribi en 1919 en Mosc para su obra Results and prospects (traduzco de la versin de Pathfinder Press, New York, 1976). Trotski empieza por plantear las causas de su no-bolchevismo anterior a 1917:

Habiendo permanecido por fuera de ambas fracciones en el perodo de la emigracin el autor no percibi plenamente la importante circunstancia de que en realidad a lo largo de la lnea de desencuentros entre bolcheviques y mencheviques se iban agrupando de un lado los revolucionarios consecuentes y del otro los elementos que se volvan cada vez ms oportunistas y acomodados.

En el captulo V de Results and prospects Trotski aclara su posicin sobre la alianza obrero campesina:

La poltica de los campesinos, en vista de su diversidad social, su posicin intermedia y su primitivismoes indefinida, llena de posibilidades y virajes sorpresivosLa experiencia histrica demuestra que el campesinado es absolutamente incapaz de asumir un rol poltico independienteEn la situacin de transferencia del poder al proletariado no le queda al campesinado otro camino que alinear en el rgimen de la democracia de los trabajadores. No importa si el campesinado carece de un grado de conciencia mayor que cuando sigue al rgimen burgus... Por lo dicho aparece claro cul es nuestra opinin sobre la idea de la dictadura obrero campesina: pensamos que es irrealizable al menos en su sentido inmediato.

En su Libro La Revolucin Permanente cuya primera edicin en ruso data de 1929, Trotski habla de las luchas en el Partido en la poca de ascenso de Stalin y da su versin sobre los hechos (traduzco la versin inglesa, de la misma Editorial y ao ya citados):

En 1924 el grupo de los llamados Viejos Bolcheviques que haban iniciado una lucha contra m se me contraponan precisamente por su condicin de Viejos bolcheviques pero para sus argumentos era un gran obstculo el ao 1917. Todos ellos (Stalin, Zinviev, Kmenev) adoptaron en febrero la posicin de vulgares partidarios del ala izquierda. No adoptaron la decisin inmediata de la lucha por el poder obrero. Ese era su espritu hasta que Lenin formulara las Tesis de Abril. Kmenev y Zinviev se resistieron. Stalin, gravemente comprometido por su posicin socialpatritica anterior se detuvo en el umbral de esta posicin. Dej que el partido olvidara sus miserables artculos e intervenciones en las semanas decisivas de marzo y gradualmente aline con el punto de vista de Lenin.

El lenguaje era duro. Pero ms dura sera la vida en los aos siguientes.

4) STALIN AL FRENTE DE LA URSS

Como mximo dirigente de la URSS, su primera actividad terica y docente fue la serie de conferencias que dict en la Universidad Svrdlov, en abril de 1924. En ellas advertimos la referencia permanente a Lenin, recin fallecido, como una caracterstica sobresaliente. Las conferencias de esta poca fueron recopiladas, todava en vida de Stalin, en un volumen que precisamente se llam Temas del Leninismo. Deca all Stalin:

El leninismo es el marxismo de la poca del imperialismo y de la revolucin proletaria, o ms exactamente, el leninismo es la teora y la tctica de la revolucin proletaria en general, es la teora y la prctica de la dictadura del proletariado en particular.

En estas conferencias Stalin trabaja tambin el tema de las contradicciones en la fase imperialista del capitalismo. A nivel mundial la contradiccin principal de la poca, sostiene, es entre el trabajo y el capital. Pero cobra importancia la contradiccin entre diversos grupos financieros y entre diversas potencias imperialistas por las materias primas y por territorios ajenos. Una tercera contradiccin se da entre

un puado de naciones ricas y los pueblos coloniales y dependientes del mundo pobre; en ellos crece el proletariado por la necesidad de las potencias de construir all ferrocarriles y centros industriales.

Sostiene luego Stalin que

el incremento de los movimientos de liberacinconvierte a las colonias y pases dependientes de reservas del imperialismo a reservas de la revolucin proletaria

()

La importancia de la guerra imperialista desencadenada hace diez aos era que reuna en un solo haz todas las contradicciones acelerando y facilitando con ello la revolucin proletariaY fue Rusia el punto de convergencia de todas estas contradicciones; aqu la omnipotencia del Capitalismo se funda con el despotismo zarista, la agresividad del nacionalismo ruso y del Zar contra los pueblos no rusos, la explotacin de regiones enteras (Turqua, Persia, China) con guerras anexionistas.

()

Rusia era a su vez reserva del capitalismo occidental, que controlaba su economa, su combustible, sus finanzas, y era la que pona al servicio de sus aliados imperialistas millones de soldadosmientras sufra ahogada por emprstitos de Londres, Berln y Bruselas. Levantar el brazo contra el zarismo era levantarlo contra el imperialismo. La revolucin popular llevaba a la revolucin proletaria

Entre Marx y Engels y la poca de Lenin existe todo un perodo de predominio del oportunismo en la Segunda Internacional. Los ortodoxos se amoldaron a los oportunistas en aras de la unidad. Para guardar las apariencias se citaba a Marx pero se lo despojaba de su espritu revolucionario

Stalin cuestiona cada dogma de la Segunda Internacional.

En primer lugar, los partidos de la Segunda Internacional sostenan que antes de hacer la Revolucin el proletariado debe ser la mayora de la poblacin. Stalin les recuerda una respuesta de Lenin a esta afirmacin: si en una crisis poltica el proletariado expresa en su lucha la voluntad de las mayoras por qu negarse a tomar el poder?

Un segundo dogma era la necesidad previa de formar cuadros, y dirigentes capaces, antes de plantearse el asalto al poder. La URSS demuestra, sostiene Stalin, que si primero se toma el poder los tcnicos revolucionarios despus se capacitan ms rpidamente.

El tercer dogma era ver la lucha parlamentaria del Partido Obrero como la forma superior de lucha. Pero la Revolucin Rusa, vuelve a objetar Stalin, niega tambin la verdad de este dogma

En otra parte de sus conferencias Stalin recuerda que Lenin analiz con espritu crtico todos los formidables avances de la ciencia de su poca. Estos avances cientficos que se aplicaban en desarrollos productivos, en el transporte y en las comunicaciones, fueron un factor clave para la unificacin creciente del sistema imperialista. Ahora, dice Stalin:

El imperialismo es un sistema mundial de esclavizacin financiera y de opresin colonial de la gigantesca mayora del planeta por un puado de estados adelantados

Por eso la Revolucin debe verse como la ruptura de la cadena del frente mundial imperialista en tal o cual pas de lo que se desprende que no debe iniciarse obligatoriamente en el pas ms desarrollado o con mayor porcentaje de proletariado industrial en su poblacin. Insiste Stalin en que la opresin colonial ha incorporado definitivamente al Oriente, incluyendo a la India, en la Revolucin Mundial. E insiste contra las ideas de Trotski:

Por qu Lenin combati la idea de la Revolucin Permanente? Porque () los partidarios de la Revolucin Permanente no comprendan el importante papel de los campesinos en la Revolucin Rusa, menospreciaban la fuerza del proletariado para conducir consigo a los campesinos y entonces entorpecan la obra de librar a los campesinos de la influencia de la burguesa.

La tarea histrica de abolir el rgimen de servidumbre que todava sufran los campesinos era, para Stalin, toda una etapa previa a la revolucin socialista; una etapa estratgica para forjar la alianza obrero-campesina y para lograr que aflorase todo el potencial campesino en la lucha social. La alianza obrero campesina en un pas como Rusia permiti el avance revolucionario. Pero advierte:

instaurar el poder del proletariado en un solo pas no significa garantizar el triunfo completo del Socialismo Acaso puede el proletariado con la fuerza de un solo pas garantizar al pas contra la intervencin o la restauracin capitalista? No. Para eso necesitamos que la revolucin triunfe al menos en algunos pases

Stalin advierte contra las nuevas tendencias claudicantes en el movimiento obrero mundial; sta se expresa en crticas abstractas a la URSS y su dictadura. Stalin advierte:

La teora de la democracia pura es la teora de la aristocracia obrera domesticada y cebada por los saqueadores imperialistas ya que la dictadura del proletariado surge como resultado de la destruccin de la mquina del Estado burgus.

Los claudicantes, para justificar su renuncia a la revolucin, desconocen que

los soviets son las ms vastas organizaciones de masas del proletariado y los rganos ms potentes de la lucha revolucionaria de masas y son las organizaciones ms democrticas y por lo tanto con ms autoridadEl poder Sovitico es la unificacin y estructuracin de los soviets locales en una organizacin estataldestruye toda opresin nacionalune al Legislativo y al Ejecutivo en un solo poder popular

Y Stalin vuelve una y otra vez a defender la importancia del campesinado en la revolucin. Sostiene que desde la poca de la contingentacin (tributacin en especies obligatoria del Comunismo de Guerra), pasando luego por las inequidades de la NEP y ahora por la colectivizacin el campesinado ruso ha pasado por la escuela de tres revoluciones y ha recibido tierra y paz.

Para entonces la Sielskosoiz (empresa estatal) suministraba semillas e instrumentos de produccin a los campesinos organizados en cooperativas y vinculaba la agricultura con las industrias estatales.

El tema campesino estaba ntimamente vinculado al tema de la supresin de las discriminaciones por origen nacional. Y esto era un tema estratgico para la Revolucin Mundial. Stalin insiste:

Se han agotado acaso las posibilidades revolucionarias que encierra el Movimiento de Liberacin Nacional en los pases oprimidos? Claro que no. Desde luego eso no significa apoyar todo movimiento nacionalista El carcter indiscutiblemente revolucionario de la inmensa mayora de los movimientos nacionales es algo tan relativo y peculiar como lo es el posible carcter reaccionario de algunos movimientos nacionalistas concretos. El carcter revolucionario de un movimiento nacional no presupone forzosamente la presencia de elementos proletarios en el movimiento

El nexo entre el papel del campesinado y el papel de las minoras culturales antes discriminadas se pone de manifiesto claramente en Rusia:

Si el proletariado ruso no hubiese contado con el apoyo de los pueblos oprimidos por el Zar la revolucin no hubiera triunfado.

La Internacional Comunista, la Tercera, o Komintern, daba en el plano mundial su batalla contra los partidarios de la Segunda Internacional. Pero all Stalin, centrado en las tareas de la URSS, no poda incidir como lo hubiera querido. Bujarin, representante sovitico ante la Komintern actuaba en una lnea claramente diferente. Por eso en la Universidad Sverdlov Stalin insiste en temas vinculados a la Internacional que a su juicio son fundamentales:

El pecado mortal de la II Internacional no consisti en aprovechar las formas legales sino en haber exagerado su importancia; cuando lleg el tiempo de las batallas revolucionarias abiertas los partidos de la II Internacional les volvieron la espalda

Y, siempre pensando en la Komintern, Stalin contina hablando en el lenguaje de un estratega militar especificando:

La estrategia consiste en determinar la direccin del golpe principal de acuerdo a la etapa en la que se encuentra la revolucin, distribuir adecuadamente a las fuerzas revolucionarias de la reserva principal y la secundaria, y esforzarse por llevar a cabo este plan a lo largo de toda la etapa correspondienteLa tctica es lo que determina la lnea de conducta durante un perodo relativamente corto de flujo o reflujo del movimientoLa tctica se asigna objetivos menos esenciales; es una parte de la estrategia a la que est supeditada. Lo bolcheviques modificaron muchas veces su tctica en el marco de una misma etapa y de una misma estrategia

En relacin a las reservas directas del proletariado Stalin alude como su factor principal al proletariado de los pases vecinos. Deben aprovecharse adems, insiste, las contradicciones en el campo adversario, y concentrar las fuerzas principales en el momento preciso y contra el punto ms vulnerable eligiendo cuidadosamente el momento del golpe decisivo.

Y siempre, an despus de conquistar el poder, debe conocerse el arte del repliegue, los movimientos de flanco para eludir el combate frontal cuando an no se est preparado para l. Saber replegarse un poco para no perder lo principal del terreno ganado, a su juicio, fue lo que se hizo cuando se firm la paz de Brest-Litovsk. Stalin afirma que tambin por la misma razn tctica se implement la NEP, cuando haba que reflotar el comercio y aliarse con el campesinado medio para evitar el hambre.

Stalin habla tambin del Partido. Los partidos de la Segunda Internacional eran mquinas electorales y apndices de sus bancadas parlamentarias. El Partido fundado por Lenin, a su juicio, debe ser el destacamento de vanguardia de la clase obrera. Tiene que ver ms lejos que la clase en su conjunto. Debe ser un partido organizado, de fronteras definidas entre miembros y simpatizantes. Debe operar como un sistema jerarquizado de organizaciones. Y es la forma superior de organizacin de la clase obrera. El Partido es la unidad de las voluntades de los revolucionarios, es incompatible su accionar con la presencia de fracciones. Slo pueden ingresar al Partido los mejores, los que estn dispuestos a ser primeros en el sacrificio y ltimos en el beneficio conquistado para todos. Esto, dentro del Partido

no excluye el debate de opiniones, ni su disciplina es ciega; porque slo una disciplina consciente puede ser verdaderamente frrea. Por eso una vez terminada la lucha de opiniones, agotada la crtica y adoptado un acuerdo son necesarias la voluntad y la accin nicas, ms an despus de la toma del Poder. Los partidos de la Komintern que luchan por la dictadura del proletariado no pueden permitirse la existencia de liberalismo ni de fracciones como las hay en los de la II internacional.

Recuerda Stalin la decisin de Lenin de combatir la aristocracia obrera, a esos lugartenientes obreros de la clase capitalista portavoces del reformismo y del chovinismo y concluye con propuestas sobre la forma de trabajo necesaria para impedir la burocracia excesiva:

En qu deben consistir los rasgos de nuestro estilo? En el mpetu revolucionario ruso y el sentido prctico norteamericano. El estilo leninista debe asociar estas dos caractersticas en el Partido y en el Estado

El mismo ao de sus conferencias en la Universidad Sverdlov, Stalin escribe el prlogo del libro El Camino de Octubre. Este prlogo fue despus editado por separado bajo el ttulo La Revolucin de Octubre y la tctica de los comunistas rusos. Los nfasis all puestos nos muestran hasta qu punto la lucha contra las posiciones trotskistas estaban a la orden del da:

La Revolucin Permanente es un menosprecio tal del movimiento campesino que lleva a la negacin de la teora leninista de la dictadura del proletariado; es una variante del menchevismo. () Trotski insista en 1906 que sin el apoyo estatal directo del proletariado europeo la clase obrera de Rusia no podra mantenerse en el poder. Insisti en el tema en su Programa de Paz escrito en 1917 y reeditado ahora; aparece nuevamente en su proyecto sobre los Estados Unidos de Europa. () Trotski no siente la potencia interior de nuestra revolucin Qu nos ofrece su teora? Pudrirse en vida o degenerar en un estado burgus? No en vano Trotski viene profetizando el hundimiento de nuestro pas. La falta de fe en las fuerzas y la capacidad militar de nuestra revolucin: he ah el fondo de su Revolucin Permanente. Antes no confiaba en el campesinado; ahora no confa en el proletariado.

En 1926 el trotskismo y el zinovievismo dan un combate frontal al stalinismo tanto en la URSS como en la Komintern.

Evocando estos enfrentamientos, veinte aos despus, Stalin dir sugestivamente: El Partido no dispona todava de datos documentados sobre las relaciones directas de los trotskistas con los servicios de espionaje exterior.

En 1926 Stalin escribi Perspectivas de la Revolucin en China y su gobierno funda la Universidad Sun Yat Sen para estudiantes de Asia. Otra polmica con Trotski (polmica que contina cuando este ltimo se asila en Mxico) es sobre la poltica de alianzas que debe hacer o no el Partido Comunista chino.

En 1927 Inglaterra rompe relaciones con la URSS.

La URSS prepara su Primer Plan Quinquenal, con la proa apuntando hacia la construccin definitiva de la base material de la produccin socialista. La NEP ha dado sus frutos de estabilizacin y base productiva, ahora hay que liquidar los convenios temporarios con capitalistas, nacionalizar y estatizar la industria y colectivizar la produccin campesina.

Pero mientras el desarrollo productivo cobra un auge general importante, y millones de jvenes emprenden tareas constructivas y reconstructivas de choque, hay seales de colapso en algunos sectores industriales bsicos. En el campo todo es ms visible. Avanza la economa de granjas del Estado y cooperativas y hay desarmonas que no son por las fuerzas ciegas de la Naturaleza, sino acciones saboteadoras, de resistencia, del enemigo de clase. La resistencia de los grandes terratenientes y de un sector de los campesinos acomodados, que siguen emprendiendo espordicas acciones armadas y sabotajes sistemticos se advierten en seguida. Pero mientras tanto qu est ocurriendo en algunos sectores industriales y extractivos que bajan de golpe su productividad y an su volumen de produccin?

Stalin acusa a un sector trotskista de detener la construccin socialista, de bajar los brazos por falta de confianza en las fuerzas de los pueblos soviticos. Trotski est esperando la Revolucin Mundial; Bujarin, por su parte, plantea que un pas campesino como Rusia no debe acelerar el ritmo de socializacin; y ambos (Trotski y Bujarin) confluyen en una lucha solapada de poder contra el gobierno de Stalin.

Por esos meses comienza el llamado Proceso Shajti contra una serie de administradores de empresas socialistas acusados de saboteadores y servidores del Capitalismo internacional.

Stalin plantea la necesidad de formar inmediata y masivamente intelectuales y profesionales de convicciones soviticas. No se puede confiar en la antigua intelectualidad, en los antiguos tcnicos. Hay que resolver acuciantes problemas nuevos. En su artculo En torno a las cuestiones del leninismo publicado en 1926 explica por qu es urgente que la Revolucin forme sus propios intelectuales:

La revolucin burguesa se da cuando ya hay formas ms o menos plasmadas de capitalismo en la sociedad, maduradas en el seno de la sociedad feudal. En cambio la revolucin proletaria comienza con la ausencia casi total de formas socialistas. La revolucin burguesa culmina con la toma del poder; la revolucin proletaria comienza con la toma del poder.

Y vuelve a insistir en las complejidades de la dictadura del proletariado como primera expresin de democracia para las mayoras. La dictadura del proletariado es dictadura en relacin a las normas democrticas que preconiza el derecho burgus, pero es, por primera vez, democracia para las mayoras anteriormente excluidas. La dictadura del proletariado necesita correas de transmisin, que son las organizaciones de masas del proletariado: sindicatos, soviets, cooperativas, organizaciones juveniles, etc. El Partido por su parte es la fuerza dirigente fundamental. Insiste:

La autoridad del Partido es indispensable para la dictadura del proletariado. No se basa en el temor ni en los derechos ilimitados del Partido sino en la confianza que la clase obrera deposita en ste; esta confianza no se adquiere de golpe ni por violencia sino mediante una labor constante, una poltica acertada, una canalizacin de la propia experiencia de masas Puede y debe el Partido, cuando goza de la confianza de las masas, exigir a la minora que se someta? S. Puede y debe hacerlo. Pero la coercin no siempre es admisible. Por ejemplo: el error de la Oposicin (Stalin se refiere en este caso a los trotskistas, G. A.) en el Sindicato del Transporte fue que habiendo perdido la confianza de la mayora comenz igualmente a aplicar la coercin, a destituir a los hombres que tenan la confianza de la mayora.

Pero Stalin busca diferenciar conceptualmente la dictadura de clase del proletariado (que se expresa en el gobierno de los soviets) de la conduccin ideolgica y poltica del partido proletario. Por eso contina:

Lenin siempre us el trmino dictadura de un solo partido entre comillas, queriendo resaltar manifiestamente el sentido inexacto, figurado, de esta frmula

Y culmina:

El XIV Congreso ha demostrado los errores de la Nueva Oposicin, ha repudiado su falta de fe y sus lamentaciones, ha dado al Partido una perspectiva de triunfo y con ello ha infundido al proletariado la fe inquebrantable en la perspectiva de la edificacin socialista.

En mayo de 1928 Stalin se rene con los estudiantes del Instituto de Profesores Rojos de la Universidad de Svrdlov. Los temas econmicos son el centro de sus reflexiones:

La mala planificacin y los errores cometidos en cuanto a los balances econmicos han sido importantes, la produccin de trigo en nuestro pas se desarrolla con mayor lentitud que la demanda; hay que pasar de las pequeas economas campesinas, atrasadas y diseminadas, a las grandes economas asociadas, colectivas, dotadas de maquinaria, pertrechadas con las ventajas de la Ciencia.

Y en octubre de 1928 en un pleno del CC en Mosc advierte sobre El peligro de derecha en el PC (b) de la URSS.

Se refiere, fundamentalmente, a la lucha de clases en el campo.

Recordemos. La estrategia despus de la NEP, haba sido nacionalizar la tierra y formar granjas estatales o soviticas (sovitskii joziistvo, abreviado: sovjs) y cooperativas campesinas (kollektvnuii joziistvo, abreviado: koljs). Los campesinos pobres y medianos que no queran integrarse a las cooperativas, a los que se haba entregado tierras en usufructo, deban ser respetados en su negativa; pero una parte de su cosecha deba venderse al Estado por el precio que ste estableciera, siendo el resto de su cosecha de comercializacin libre. El mismo rgimen legal de comercializacin exista para las cooperativas del campo, que deban pasar (si haba acuerdo) de la simple comercializacin colectiva de la produccin familiar a la colectivizacin creciente de los medios fundamentales de produccin. Esta poltica (represin total a los terratenientes o kulaks, pero respeto mximo por los ritmos de socializacin campesinos) era parte esencial de la alianza obrero-campesina.

Y de pronto surgen problemas graves en las zonas rurales prximas a Mosc, problemas que repercuten en la interna del Partido. Recordemos adems que la capital de los Soviets se haba trasladado de Petrogrado a Mosc ya haca diez aos. La intervencin de Stalin ante el Partido en Mosc es dura:

No es posible que una organizacin tan experimentada como la de Mosc pueda verse estremecida, como lo est, por una simple rencilla entre dirigentes. Aqu entran en juego causas ms profundas. Hay un cuestionamiento a la perspectiva de desarrollo trazada por nuestro Congreso. Debemos ver las condiciones que permitieron surgir una desviacin de derecha. Y tambin la desviacin de izquierda, trotskista, contra la lnea leninista. La desviacin del partido en el capitalismo significa acercarse a la Social Democracia, que es el principal sostn del capitalismo en el seno de la clase obrera. La desviacin de derecha en esta etapa del poder sovitico significa la tendencia (tal vez no siempre consciente) de inclinarse ante la ideologa burguesa y cuestionar los acuerdos del XV Congreso. La desviacin de derecha hoy es cuestionar que deba desplegarse desde ya la ofensiva general contra los elementos capitalistas del campo, o bien exigir que disminuya el ritmo de crecimiento de nuestra industrializacin porque (segn los instigadores de esta posicin) el ritmo actual se vuelve ruinoso para el pas, o bien cuestionar la subvencin estatal a koljoses y sovjoses como dinero tirado a la calle, o bien se expresa exigiendo suavizar el monopolio estatal sobre el comercio exterior. Eso es inclinarse ante la burguesa sovitica.

Stalin busca definir las causas objetivas que posibilitan las desviaciones de izquierda y de derecha en el seno del Partido:

Mientras algunos rasgos de la poltica de la NEP sobrevivan junto a la pequea produccin, la restauracin capitalista es posible; pero la NEP nos posibilit echar los cimientos de la economa socialista. No hay que confundir posibilidad con realidad. Para convertir la posibilidad en realidad nos proponemos electrificar todo el pas y crear las bases de la gran industria y un sistema eficiente de transporte En qu consiste el peligro de la desviacin izquierdista, trotskista, en nuestro Partido? En que exagera la fuerza de nuestros enemigos y no ven otra posibilidad que la restauracin capitalista. Esta desviacin izquierdista se deja llevar por la desesperacin y no deja de hablar del termidorismo de nuestro Partido y de que si no viene en nuestra ayuda la revolucin triunfante en pases europeos la dictadura del proletariado caer en la URSS, a menos que

( y desde aqu Stalin sintetiza la otra cara de lo que l llama desviacin izquierdista que consistira en lo siguiente: si no hay inmediata revolucin obrera en Europa, apretemos la soga al campesinado para aumentar los bienes para el desarrollo industrial propio)

a menos que mientras esperamos se emplee un plan fantstico de superexplotacin, a riesgo de romper con los campesinos; de ah su aventurerismo. La lucha de aos contra esta desviacin de izquierda no pas en vano.

Pero Stalin desea centrarse en lo que llama desviacin de derecha, que es, segn l, el temor a avanzar demasiado rpido:

Con relacin a la desviacin de derecha yo creo que es menos clara para ciertos sectores del Partido. Se plantea relacionada con las dificultades de nuestro desarrollo. Y frena la resolucin de esas dificultades. Son dificultades de crecimiento. Cuando hubo dificultades con el trigo los derechistas propusieron una nueva alianza con los kulaks, pero ignoran que ya estamos en otra etapa

1929 ser llamado El Ao del Gran Viraje. Mientras la Recesin se instala en Occidente, la URSS sobre cumple sus planes. Por entonces nadie hablaba de impactos ambientales, ni de penuria energtica; tampoco se valoraban las prcticas productivas tradicionales como un complemento vlido para la calidad de vida ciudadana El desarrollo industrial ilimitado por los carriles de la Ciencia Occidental era la filosofa de todos, y la URSS estaba logrando ritmos sorprendentes de industrializacin. Pero no se subestim acaso el aporte de la cultura artesanal-campesina-tradicional? No pidamos respuestas a los dirigentes de aquellos aos; la confrontacin mundial se daba por entonces exclusivamente entre la apropiacin social (socialista) o la apropiacin privada (capitalista) de los frutos de la misma industrializacin.

Stalin conoce al campesino pobre. Mide los t