Sustentabilidad

9
SUSTENTABILIDAD El concepto moderno de sustentabilidad, está basado en el sistema socioecológico de tres dimensiones del desarrollo sustentable: la económica, la social y la ambiental. Sustentabilidad Se define la sustentabilidad como la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida protegiendo los sistemas naturales y proporcionando una alta calidad de vida para las personas. Proceso sostenible Un proceso es sostenible cuando tiene la capacidad para producir indefinidamente sin agotar los recursos que utiliza. En las poblaciones, cuando las condiciones ambientales son óptimas, su crecimiento tiende a ser exponencial. Este tipo de crecimiento se duplica en intervalos de tiempo regulares, pero llega a un punto donde el proceso no puede crecer más por los recursos limitados y se espera que llegue el desplome. Es cuando se le considera un proceso insostenible cuyo resultado se conoce de antemano pero no se sabe cuándo se producirá ni cuáles serán sus consecuencias directas e indirectas. En nuestra actividad fue basada en el desarrollo sutentable en la cual consistio en la persuacion de los alumnos del ITCJ sobre el reciclaje. Puntos importantes del reciclaje: Los costos del gobierno de la recogida, transporte y tratamiento de los residuos todo en uno o mezclados suponen una parte importante de los presupuestos anuales de nuestro ayuntamiento. Cuanto más mezclemos nuestros residuos más dinero tendrán que dedicar a recogerlos (dinero que se quitará de otras partidas: educación, asistencia social, parques, etc.)

description

INTRODUCION

Transcript of Sustentabilidad

SUSTENTABILIDAD

El concepto moderno de sustentabilidad, está basado en el sistema socioecológico de tres dimensiones del desarrollo sustentable: la económica, la social y la ambiental. Sustentabilidad Se define la sustentabilidad como la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida protegiendo los sistemas naturales y proporcionando una alta calidad de vida para las personas.

Proceso sostenible

Un proceso es sostenible cuando tiene la capacidad para producir indefinidamente sin agotar los recursos que utiliza. En las poblaciones, cuando las condiciones ambientales son óptimas, su crecimiento tiende a ser exponencial. Este tipo de crecimiento se duplica en intervalos de tiempo regulares, pero llega a un punto donde el proceso no puede crecer más por los recursos limitados y se espera que llegue el desplome. Es cuando se le considera un proceso insostenible cuyo resultado se conoce de antemano pero no se sabe cuándo se producirá ni cuáles serán sus consecuencias directas e indirectas.

En nuestra actividad fue basada en el desarrollo sutentable en la cual consistio en la persuacion de los alumnos del ITCJ sobre el reciclaje.

Puntos importantes del reciclaje:

Los costos del gobierno de la recogida, transporte y tratamiento de los residuos todo en uno o mezclados suponen una parte importante de los presupuestos anuales de nuestro ayuntamiento. Cuanto más mezclemos nuestros residuos más dinero tendrán que dedicar a recogerlos (dinero que se quitará de otras partidas: educación, asistencia social, parques, etc.)

El reciclaje de los residuos crea diez veces más puestos de trabajo que su eliminación en el vertedero (Friends of hearth, 2010)

El reciclaje ahorra energía con respecto a la fabricación de productos sin materiales reciclados.

El reciclaje consume menos recursos naurales ahorramos madera, quemamos menos petróleo, extraemos menos metales, etc.

Reduce la contaminación atmosférica, la emisión de CO2 y la contaminación del suelo y del mar

Ayuda a proteger el medioambiente construyendo una isla agradable y sostenible para nosotros y para las generaciones futuras: una verdadera Reserva de la Biosfera.

Nuestra tarea consistió en hacer publicidad sobre las 3 R :

Las “3R” de la ecología, Reducir, Reutilizar y Reciclar, dan nombre a una propuesta fomentada inicialmente por la organización no gubernamental GreenPeace, que promueve 3 pasos básicos para disminuir la producción de residuos y contribuir con ello a la protección y conservación del medio ambiente.

El concepto de las “3R” pretende cambiar nuestros hábitos de consumo, haciéndolos responsables y sostenibles. Para ello, se centra en la reducción de residuos, con el fin de solventar uno de los grandes problemas ecológicos de la sociedad actual.

La primera de las “3R”, Reducir, recoge quizás la parte más obvia de la teoría, si reducimos nuestro consumo, tanto energético como de bienes materiales, estamos reduciendo también el problema. De este modo, la finalidad es disminuir el gasto de materias primas, agua y bienes de consumo, así como el aporte de CO2 a la atmosfera y el consumo de energía (tanto la destinada a la creación de un producto como a su transporte y distribución).

El hábito de Reutilizar nos anima a tratar de alargar la vida útil de un producto, esto es, antes de tirarlo y sustituirlo por uno nuevo, debemos buscar el modo de repararlo o, de no ser posible, darle otro uso antes del final de su vida. Afortunadamente, la red está repleta de ideas, algunas muy creativas, orientadas a cambiar la mentalidad del “usar y tirar”, ideas que, además, no ayudan solo al medio ambiente, sino también a nuestro bolsillo.

La última R, el Reciclaje se basa en tratar los desechos con el fin de obtener nuevos productos, preservar materiales potencialmente útiles y evitar así el daño medioambiental que conlleva su eliminación (gases y otras sustancias tóxicas). La práctica del reciclaje tiene múltiples vertientes y su aplicación abarca desde sencillos hábitos domésticos hasta complejas regulaciones de orden internacional.

En definitiva, Reducir, Reutilizar y Reciclar son tres acciones sencillas, tan fáciles como necesarias. Los hábitos de vida sostenibles y su práctica generalizada no son solo nuestra responsabilidad como habitantes del planeta, o nuestra aportación para paliar los daños que le ocasionamos; también, y sobre todo, son el único modo que tenemos para preservar, y por lo tanto disfrutar de nuestro entorno. Por ello, quizás es el momento de dar el siguiente paso en el cambio de mentalidad y aprender a ver que cuando llevamos a cabo las “3R” no somos nosotros quienes damos, lo que hacemos es recibir.

ITCJDESARROLLO SUSTENTABLE21-SEPTIEMBRE-2015Omar Ulises Basilio Montoya 14110232