SYLLABUS ETICA DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL doc_

download SYLLABUS ETICA DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL doc_

of 6

Transcript of SYLLABUS ETICA DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL doc_

DEPARTAMENTO OFERENTE SOCIOHUMANSTICO PROGRAMA ADMINISTRACIN CURSO

ETICA Y DESEMPEO PROFESIONALCICLO

TECNICO PROFESIONALCDIGO

04000606No DE CRDITOS 2 TRABAJO PRESENCIAL 32 TRABAJO INDEPENDIENTE 64 TELFONO 3813222 EXT 1471 CORREO [email protected] PROFESOR TONY ALBERTO DE LA CRUZ RESTREPO HORARIO JUSTIFICACIN

Una responsabilidad fundamental del hacer acadmico con su comunidad, es la de generar un compromiso slido que soporte y constituya los intercambios sociales y culturales, por medio de la identidad, la autonoma y el conocimiento, con el fin de crear conciencia personal, familiar, empresarial y ciudadana que se origine en la prctica diaria del individuo. La necesidad en las organizaciones, la sociedad y el individuo ponen de presente la importancia de de la tica en el desempeo profesional de todo ser humano que tenga no solo vocacin por lo que hace sino amor en como lo hace, teniendo en cuenta que es un ser biosicosocial dinmico que ayuda a vislumbrar un cambio social desde lo profesional.COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO

Desarrollar en los estudiantes las competencias del ser, saber y saber hacer de acuerdo con los ejes temticas propuestos en el desarrollo del curso para el primer ciclo de 2.008 introyectando los principios ticos para el desempeo en la profesin, desarrollando la identidad, la autonoma y la libertad intelectual como competencias fundamentales para el ejercicio profesional y social.PROPSITO GENERAL

Que el-la estudiante como universitario(a) y futuro(a) profesional asuma la lectura y la solucin de conflictos de su realidad personal y social considerando claros criterios ticos. Conocer los conceptos generales dados por el programa, introyectarlos y aplicarlos en el desempeo profesional, siendo crticos - analticos con sentido social, que abarque no solo el individuo si no su contexto.PROPSITOS ESPECFICOS

Justificar la importancia de la tica en el desempeo profesional. Identificar le tica como ciencia, que puede ser llevada al campo profesional del siglo XXI. Analizar la importancia de la tica en el desempeo profesional y proyecto de vida. Reconocer la importancia del liderazgo tico en el ejerci de la profesin. Reconocer los conflictos de carcter tico, propios de cada profesin. Experimentar y vivenciar durante el desarrollo de la clase prcticas de sensibilizacin que contribuyan en la construccin de anlisis y de criterio del estudiante.

ARTICULACIN DEL ESPACIO ACADMICO CON OTROS CURSOS Y REAS DE CONOCIMIENTO

La tica del desempeo profesional se articula con otras reas del departamento para afianzar al individuo como ser biosicosocial a saber: tica y formacin ciudadana Constitucin poltica Desarrollo humano Bioetica Constitucin Poltica Gobierno y sociedadPROBLEMAS DE DISCUSIN PARA EL DESARROLLO DEL CURSO (PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS)

Es importante la tica en el desempeo de la profesin? Por qu el hombre contemporneo est enfrentado a dilemas ticos en el ejerci de la profesin? Es necesaria la confidencialidad en el desempeo profesional? Es posible la tica en una sociedad pluralista como la nuestra? Por qu la tica plantea un valor agregado hacia una perspectiva trascendente en comparacin a una tica de mnimos en el ejercicio profesional?

Es factible la responsabilidad social del empresario? Basta con cumplir la legalidad vigente para actuar moralmente bien? En qu condiciones se cumple el derecho laboral en Colombia?METODOLOGA DE APRENDIZAJE

La metodologa para desarrollar las competencias mencionadas anteriormente del ser, del saber, del saber hacer y del hacer se desarrollara aplicando metodologas tales como:

Lecturas para introyectar valores ticos, morales, teniendo en cuenta que el ser humano es biosicosocial que tiene derechos y deberes en su que hacer como profesional. Elaboracin ensayos crtico-analticos con el fin de desarrollar autonoma en los estudiantes como futuros profesionales que propendan por un mejor pas.

Debates que permitan desarrollar la argumentacin y la explicacin en el contexto cotidiano del desempeo profesional. En los debates, ejercicios en clase, talleres, cine foros, se har una retroalimentacin que ayuden a fortalecer las competencias y el trabajo en equipo y comunicacin para un mejor desempeo profesional.Ejes de aprendizaje Presentacin del programa El hombre y la sociedad Preguntas problematizadoras Presentacin del curso, objetivos, metodologa y evaluacin Hay que civilizar al hombre o hay que dejarlo abandonado a su instinto? bibliografa

Onfray Michel Qu es el hombre? Jorge Fernndez Prez. Elementos que consolidan al concepto profesin. Notas para su reflexin http://redie.uabc.mx/con tenido/vol3no2/contenid o-fernandez.pdf Silva Colmenares, Juan Manuel. Qu es eso de la tica profesional? http://www.biblioteca.org .ar/libros/91566.pdf Mockus, Antanas. Armonizar ley, moral y cultura http://www.comunicacci on.com.co/articulos/7.Di vorcio_entre_ley_moral_ cultura.pdf Gonzlez Maura Viviana qu significa ser un profesional competente? reflexiones desde una perspectiva psicolgica. http://www.rieoei.org/del oslectores/Maura.PDF Zygmunt Barman, Significado de la tica del trabajo Trabajo, consumismo y nuevos pobres Zygmunt Barman, De la tica del trabajo a la esttica del consumo, Trabajo, consumismo y nuevos pobres Vctor Manuel Gmez,

Cul es el significado de la El concepto deprofesin? Cul es la relacin profesin entre la profesin y el trabajo? Cul es la relacin entre la profesin y la educacin? Qu es lo que todos o casi todos hacemos?

tica profesional

La ley, la moral Cul es la diferenciacin y la y la cultura relativa autonoma de la ley, la moral y la cultura?

Primer corte

El profesional competente

Relacin entre tica y trabajo

Relacin entre tica y trabajo

Relacin

entre

saber y poder Formacin profesional Educacin tecnolgica

Educacin Tecnolgica o Formacin Profesional? El Caso De Colombia. Revista de la Educacin Superior, http://www.anuies.mx/se rvicios/p_anuies/publicac iones/revsup/126/02.ht ml#b Leopoldo Mnera Ruiz, Hacia Dnde Va La Universidad Pblica? Tendencias Globales En Poltica Pblica Para La Educacin Superior. http://firgoa.usc.es/drup al/node/20705 Osvaldo Lpez-Ruiz Somos todos capitalistas? Del obrero al trabajador-inversor. Revista Nueva Sociedad 202. http://www.nuso.org/upl oad/articulos/3339_1.pd f BORJA, Jordi. Globalizacin y ciudadana. Segunda parte. Tomado de: http://estatico.buenosair es.gov.ar/areas/des_soci al/documentos/documen tos/documento %2029%20.pdf BORJA, Jordi. Globalizacin y ciudadana. Segunda parte. Tomado de: http://estatico.buenosair es.gov.ar/areas/des_soci al/documentos/documen tos/documento %2029%20.pdf

Segundo corte Universidad Cmo incide el modelo de Educacin desarrollo superior en el la educacin, la productividad en nuevo modelo y de desarrollo el trabajo?

Trabajo y Cmo incide el modelo de capital Humano desarrollo Sociedad del en la educacin, la productividad conocimiento y empresas el trabajo?

Globalizacin y ciudadana

Cmo se configuran las relaciones entre Estado, poltica social, derechos humanos, ciudadanaza y movimientos sociales?

Globalizacin y ciudadana

Cmo se configuran las relaciones entre Estado, poltica social, derechos humanos, ciudadanaza y movimientos sociales?

Tercer corte CRITERIOS DE EVALUACIN

Se tomarn los siguientes criterios:

Asistencia regular a clase Calidad y entrega oportuna de los trabajos propuestos. Profundidad de los escritos y ensayos a realizar durante el proceso. Participacin activa y pasiva durante el desarrollo de la clase. Realizacin de las lecturas de carcter obligatorio

Evaluacin sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institucin para cualificar el nivel de competencias y est compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5 Evaluacin diagnstica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene a cerca del tema Evaluacin formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades. Evaluacin sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institucin para calificar el nivel de competencias y est compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5 Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodologa, los acuerdos pedaggicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil. Nota: En la plantacin del proceso de aprendizaje, para efectos prcticos se puede dejar de lado la tabla, teniendo en cuenta solo para cada eje: competencias, preguntas problematizadoras, acciones, metodologa y bibliografa.