T5-Introducción Gestion Riesgos

18
Módulo 2: Gestión de riesgo y cambio climático Curso: Introducción a la gestión de riesgo MSc. Dayra Yessenia Blandón Sandino UNAN Managua CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES Diplomado “Gestión de Riesgo y Cambio Climático”

Transcript of T5-Introducción Gestion Riesgos

Page 1: T5-Introducción Gestion Riesgos

Módulo 2: Gestión de riesgo y cambio climático Curso: Introducción a la gestión de riesgo

MSc. Dayra Yessenia Blandón Sandino

UNAN Managua

CENTRO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES

Diplomado “Gestión de Riesgo y Cambio Climático”

Page 2: T5-Introducción Gestion Riesgos

ÍNDICE

1. Introducción _______________________________________________________________ 1

2. Antecedentes históricos de los desastres ________________________________________ 1

3. Los desastres: origen, efectos y enfoques ________________________________________ 4

3.1. Efectos de los desastres ____________________________________________________ 4

3.2. Origen de los desastres ____________________________________________________ 6

3.3. Enfoques en el manejo de los desastres _______________________________________ 6

Enfoque tradicional _________________________________________________________ 6

Nuevo enfoque _____________________________________________________________ 7

4. Relación entre desastres y desarrollo, implicaciones económicas _____________________ 8

5. Gestión de riesgo como estrategia para la reducción de desastres ___________________ 10

6. Componentes del riesgo ____________________________________________________ 11

6.1. Amenaza _______________________________________________________________ 11

6.2. Vulnerabilidad ___________________________________________________________ 12

Factores de vulnerabilidad ___________________________________________________ 13

6.3. Riesgo _________________________________________________________________ 13

6.4. Importancia de la gestión de riesgo __________________________________________ 14

7. La cultura de gestión de riesgo _______________________________________________ 14

Bibliografía __________________________________________________________________ 16

Page 3: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

1

1. Introducción Toda expresión de la naturaleza y actividad de la Tierra es llamada "fenómeno natural", independientemente de su incidencia al hombre y su forma de vida. Sin embargo estos fenómenos están impactando con mayor severidad, y hay quienes asocian su ocurrencia al cambio climático que actualmente nos afecta. Estos fenómenos sumados a factores de susceptibilidad que viven las diversas regiones, tales como: inaccesibilidad a la educación, condiciones precarias de vivienda, inequidad en el acceso a recursos naturales, han originado desastres a lo largo de la historia de la humanidad. Nicaragua no es la excepción dentro de esta dinámica, cuya posición geográfica, lo hace un país vulnerable ante el impacto de fenómenos naturales, tales como terremotos, inundaciones, deslizamientos, huracanes, tsunami y erupción volcánica. Bajo esta consideración, se hace necesario conocer los antecedentes históricos de los desastres, para retomar lecciones aprendidas que permitan en el presente hacer una buena gestión de los riesgos y reducir los desastres a escala nacional. En este documento se brinda una reseña histórica de los desastres a nivel mundial y nacional, así como la evolución que este concepto ha tenido en el tiempo. Por otro lado, se explica el concepto de gestión de riesgo como herramienta en la reducción de desastres, con un enfoque de intervención para transformar las condiciones que generan riesgos en nuestros territorios. Al final, se espera incitar a la reflexión sobre los desastres y su impacto, manejando adecuadamente estos conceptos.

2. Antecedentes históricos de los desastres El planeta Tierra ha sido dinámico desde su formación, una afirmación apoyada en la teoría de la deriva continental, que explica la formación de los continentes a partir del desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras, de un continente único llamado Pangea. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empíricas, pero no fue hasta los años 60, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes. Del mismo modo, el dinamismo en la Tierra está ligado a procesos externos, y como ejemplo se tiene la desaparición de los dinosaurios que se atribuye al impacto de un meteorito en la península de Yucatán, hace 64.98 millones de años. Estos acontecimientos, sugieren que los fenómenos naturales originados por esta dinámica han sido necesarios para lograr la evolución de los ecosistemas y las diversas especies, sin embargo, dado el crecimiento poblacional, el impacto sentido por las sociedades es cada vez mayor. En el último siglo, han ocurrido desastres de impacto mundial, entre los que se pueden mencionar:

Page 4: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

2

Explosión del volcán Nevado de Ruiz, Armero en Colombia en 1985: una violenta explosión del cráter del Nevado de Ruiz, en los Andes centrales, arrojó grandes flujos de material ardiente derritiendo rápidamente masas de nieve y generando una serie de sucesivos aludes de piedra y lodo que arrasaron en horas de la noche a la localidad de Armero sepultando a la mayor parte de sus 28.000 habitantes y otras pequeñas poblaciones a mas de 80 kilómetros del volcán.

Erupción del volcán Pinatubo en 1991: los residuos volcánicos arrojados a la atmósfera alcanzan a Malasia, Vietnam y China, provocaron un grave impacto en la economía Filipina y tuvo repercusiones en el clima del hemisferio norte durante muchos meses verificándose una disminución en las temperaturas promedio.

Tsunami en Indonesia en el 2004: originado por un terremoto de 9.1 grados, que formó una pared de agua de 30 a 40 metros de altura. Esto dejó como saldo unas 250 000 pérdidas de vidas humanas, y las zonas más afectadas fueron Indonesia y Tailandia.

Erupción del volcán laki en Islandia en el 2010. Esta erupción provocó la emisión de cenizas hasta 11 Km hacia la atmósfera esparciéndose por casi toda Europa, provocando el cierre de los aeropuertos en este continente, afectando el tránsito aéreo.

Y así muchos desastres también han ocurrido a nivel nacional, los que se resumen en la tabla siguiente:

Tabla 1. Principales desastres en Nicaragua (periodo 1528-2002)

Año Evento

1528 Terremoto daña la mayoría de edificios de la capital (en ese entonces, León).

1570 Deslizamiento del volcán Mombacho mata a 400 vecinos del Mombacho y daña gran número de casas de Granada.

1610 Erupción del Momotombo, fuertes temblores y crecidas subsiguientes del Lago Xolotlán, obliga el abandono de la capital León.

1646 Huracán afecta El Realejo, Chinandega y provoca incendio que destruye gran parte de la ciudad.

1648 Terremoto afecta nueva ciudad de León, muchos muertos y heridos.

1663 Terremoto causa destrucción casi total de León y cierra navegación del Río San Juan dejando a Nicaragua aislada del comercio marítimo regular.

1772 Erupción del volcán Masaya con colada masiva de lava que afecta áreas vecinas y fuertes sismos asociados dañan casas en Granada.

1835 Erupción del volcán Cosigüina, la mayor en América en tiempos históricos, sus cenizas afectan a la población de occidente y oscurece todo el país.

1844 Terremoto destruye la ciudad de Rivas.

1876 Aluvión desde Las Cuchillas destruye la parte occidental de Managua.

1881 Sismo violento el 29 de abril daña muchas casas de Managua.

1885 Terremoto causa muertos y daños materiales en León, Chinandega y Managua.

Page 5: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

3

1898 Terremoto causa destrucción parcial de Chinandega, daña León y otras ciudades del Pacífico.

1903 Aluvión cae sobre Matagalpa causando muertes y daños materiales.

1931 Terremoto destruye la ciudad de Managua, causando 1 500 muertos y 200 millones de dólares en daños.

1938 Terremoto destruye el poblado de Telica y causa daños en ciudades vecinas.

1961 Lluvias e inundaciones destructivas en ciudades e infraestructuras del pacifico.

1968 Terremoto daña 1 000 casas en Colonia Centroamérica y Morazán en Managua.

1968 Erupción violenta del cerro Negro afecta a León y poblados vecinos.

1972 Terremoto destruye Managua. 10 000 muertos y 800 millones de dólares en daños.

1982 Huracán Aleta causa 63 muertes y 60 millones de dólares en daños.

1988 Huracán Joan causa 163 muertes y 90 millones de dólares en daños.

1992 Tsunami en la costa del Pacífico causa 179 muertes y 60 millones de dólares en daños.

1998 Huracán Mitch ocasiona inundaciones destructivas generalizadas y un gigantesco deslave del volcán Casita

2000 Sismo de magnitud 5,4 Richter en Laguna de Apoyo Municipio de Masaya, causa siete muertes y 4 032 viviendas afectadas.

2000-2001 Afectaciones por Sequía principalmente en zonas de Occidente y Norte del país.

2001 Tormenta Michelle ocasiona inundaciones afectando Puerto Cabezas, Rosita y Waspam, cuatro muertes, 12 desaparecidos y 11 704 personas afectadas.

2002 Onda Tropical Nº 8 afecta todo el país; 1.750 familias afectadas y 11,1 millones de dólares en daños.

Fuente: CEPAL & BID, (2007)

De los eventos mostrados en la tabla 1, el huracán Mitch ha sido el suceso devastador más reciente, ocasionando un total de 2 515 muertos, 885 desaparecidos, 867 752 damnificados y más de 36 368 viviendas afectadas sólo en Nicaragua; según informe de la OPS representa la catástrofe natural de mayor impacto ecológico, económico y social de la historia nicaragüense. Los daños a la infraestructura, a la producción agropecuaria e industrial, a la ecología, y sobre todo a la gente, habían sobrepasado en mucho las peores previsiones de catástrofe. A pesar de contar con la información meteorológica de una amplia red nacional e internacional (Centro Nacional de Huracanes de Miami, EUA), la magnitud del fenómeno rebasó las capacidades de predicción. Ni los modelos matemáticos, ni los registros históricos pudieron ayudar con efectividad a prever las consecuencias de un fenómeno de tal envergadura y comportamiento. Los efectos del huracán se multiplicaron por las diversas formas de degradación ambiental que sufre el país: deforestación por tala y por incendios de bosques, deterioro de las cuencas lacustres y fluviales, expansión creciente de la frontera agrícola, pérdida de la cubierta vegetal, etc. Así los daños causados por las lluvias desencadenaron grandes aludes, desmoronamientos y arrastre de las superficies agrícolas. Por otra parte, las dificultades asociadas a la pobreza han obligado a poblaciones rurales y urbanas a asentarse en territorios inseguros a la orilla de cauces, ríos, lagos, laderas y barrancas en condiciones por demás riesgosas, poniendo en peligro sus vidas y sus escasas pertenencias en cada época lluviosa.

Page 6: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

4

El análisis histórico de los desastres permite conocer los antecedentes de desastres en el territorio, aportando valiosa información para identificar la recurrencia y tendencia de los fenómenos que afectan localmente y poder definir acciones hacia el futuro.

3. Los desastres: origen, efectos y enfoques Hasta el momento se ha brindado una reseña histórica de desastres a nivel mundial y nacional, que han sido noticia dado su magnitud y daños ocasionados, pero, hasta qué punto se conoce el significado del término desastre y como han sido manejados a lo largo de la historia? Para una mejor comprensión, en este capítulo se brinda el concepto de desastre, su origen, efectos y enfoques en su manejo. A fin de evaluar y analizar el desastre de manera acertada, importa considerarlo no como un accidente desde afuera hacia adentro (la comunidad), sino como un componente “normal” del funcionamiento o disfuncionamiento de dicha comunidad. Las consecuencias extremas demuestran la falta de preparación de una comunidad o sociedad, y lo dejan por un tiempo, en un estado de gran desamparo (poca resiliencia), y por tanto, la recuperación y la salida de la crisis no son posibles sin ayuda externa. El desastre no tiene límites en el tiempo, es decir que las perturbaciones sufridas por el sistema llamado “comunidad” durante las semanas, los meses y años consecutivos al evento y debidas a su ocurrencia, siguen siendo el desastre. Tal es el caso del último terremoto de Managua en 1972, donde a pesar de haber transcurrido casi 40 años de este desastre, aun se observan edificios dañados por el terremoto y que alberga personas, siendo estas más vulnerables ante una nueva sacudida. 3.1. Efectos de los desastres

Hay consenso en que no es posible evaluar con exactitud los daños provocados por catástrofes, pero se pueden alcanzar aproximaciones técnicamente aceptables en cuanto a los daños directos. Sin embargo, deben evaluarse también los daños indirectos sobre la producción de bienes y servicios y la desaceleración del desarrollo nacional, que a su vez se reflejarán negativamente sobre el comportamiento de otros importantes agregados económicos (empleo, PIB, inflación, etc.) para revelarnos la magnitud real de los eventos.

En ocasiones los riesgos no son manejados eficientemente y se producen accidentes, lo cual implica que se presenten daños que pueden exceder las posibilidades de una comunidad para atenderlos y asumirlos; ya que esto demandaría una respuesta superior a los recursos y alteraría el desarrollo de manera significativa. A esto lo conocemos como desastre.

Page 7: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

5

Se entiende como daños directos “daños a la propiedad que ocurren simultánea o inmediatamente con la ocurrencia del desastre, incluyendo a todos los daños al acervo (capital, inventarios de producción terminada o en proceso, materias primas y repuestos), el daño a la infraestructura física, edificaciones, maquinaria y equipo, vías de transporte, bodegas, muebles, tierra agrícola y suelos, incluso las cosechas a punto de ser cosechadas, obras de riego y drenaje, represas”, entre otros. Aquí los daños directos se miden físicamente y se les asigna un valor monetario determinado. Los daños indirectos se refieren a daños en los flujos, es decir, “producción que no se realizará, bienes y servicios que no se van a proporcionar o se van a encarecer como consecuencia del desastre y se miden en términos monetarios (no físicos)”. Según CEPAL, “Algunos de ellos son debido a mayores costos operacionales por la destrucción de la infraestructura física y los inventarios, es decir, costos adicionales para la producción, distribución de bienes y provisión de servicios por medios alternativos, pérdidas de ingresos resultantes de la menor actividad económica (en la producción y distribución), costos extraordinarios relacionados a necesidades emergentes por el desastre (campañas de vacunación, potabilización del agua, etc.), inversiones extraordinarias para la reubicación (temporal) de actividades (producción, distribución, etcétera) y personas desplazadas”. El costo total de daños es “la suma total de los daños directos e indirectos, tanto en términos materiales como monetarios”, atribuible a un desastre. En general se subestima “cuando sólo se asumen los costos de la emergencia relacionados con la provisión de alimentos, medicinas, cobijo, relocalización temporal y no cuantifica las pérdidas de vidas, salvo el registro del número de fallecidos, lesionados o desaparecidos”. (BCN, 2010)

Figura 1. Efectos de los desastres

Efectos de los desastres

•Pérdida de vidas humanas

•Daños en la infraestructura

•Deterioro del medio ambiente DIRECTOS

•Interrupción del transporte

•Servicios públicos cortados

•Alteración en la industria

•Desmotivación de la inversión

•Alteración en el comercio y la industria

INDIRECTOS

Page 8: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

6

3.2. Origen de los desastres

Los desastres pueden ser de origen natural o antropogénico. Los desastres de origen natural son aquellos que se generan por fenómenos propios de la naturaleza y dinámica del planeta Tierra, tales como: terremotos y erupciones volcánicas; mientras que los desastres de origen antropogénico son ocasionados directamente por la intervención humana como la contaminación por derrame de petróleo en la costa del golfo de México. (Figura 2)

Figura 2. Origen de los desastres

3.3. Enfoques en el manejo de los desastres

Enfoque tradicional

Es una visión o enfoque centrado en el desastre mismo: es decir, en la serie de daños físicos, económicos y sociales producto de la ocurrencia de un evento que requiere de acciones de atención y respuesta inmediata, que permita superar la situación de emergencia dada. Bajo este enfoque, los desastres se ven como fenómenos eminentemente naturales y peligrosos: difíciles de prevenir y controlar. Los desastres son considerados como agresiones externas producto de la furia de la naturaleza, contra los seres humanos, a los cuales no les queda otro mecanismo de protección que enfrentarse o responder.

•Terremotos

•Tsunamis

•Volcanes

•Huracanes

•Inundaciones

•Derrumbes

•Sequías

NATURAL

•Guerras

•Terrorismo

•Incendios

•Accidentes

•Contaminación

ANTROPICO

ORIGEN DE LOS DESASTRES

Page 9: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

7

Por otro lado, se piensa que son sucesos aislados, detenidos en el tiempo, dimensionados en fases (antes, durante y después) y que como hechos cumplidos irremediablemente volverán a suceder. Son vistos como productos y no como procesos. Los desastres han sido hasta ahora el centro de atención e intervención, y son el factor determinante en el actuar de las instituciones u organismos responsables o encargados del tema (¿Quiénes?), y el quehacer o medidas a priorizar (Acciones). Además suele no existir vinculación directa entre:

Las instituciones encargadas de la planificación del desarrollo en condiciones normales. Las instituciones encargadas de atender los desastres. Las instituciones que intervienen en el proceso de rehabilitación y reconstrucción.

En consecuencia, las políticas, intervenciones y acciones han estado dirigidas a la “respuesta”. Se busca “estar mejor preparados para enfrentar” y “para atender situaciones adversas causadas por la naturaleza”. Por ello se destinan recursos y esfuerzos en los preparativos (en caso que ocurra), atención a emergencias (una vez que éstas suceden) y la recuperación, rehabilitación y reconstrucción, siempre con un enfoque de producto y como intervenciones rígidas en ciertas etapas y plazos. Nuevo enfoque

Qué pasa si analizamos el problema desde otra óptica, y en lugar de preguntarnos por el desastre en si mismo, nos preguntamos por los factores y causas que lo generan?, Nuestra mirada ya no solo se reduce al desastre que ocurrió, sino que se dirige a las comunidades y ciudades. La atención se centra en los problemas y el riesgo que las comunidades y ciudades presentan. Entendemos que el problema no son los desastres en si mismos, sino que estos son producto de las condiciones de riesgo existentes en el país. Dependemos de nuestra habilidad y juicio para actuar sobre los factores que determinan estas condiciones de riesgo, evitando que se materialicen en desastres. Nuestra percepción se empieza a ampliar y tenemos una nueva visión sobre el problema: nuestras localidades son Escenarios de Riesgo construidos mediante la acumulación histórica de amenazas y vulnerabilidades. El riesgo no es un producto estático, es el resultado de un proceso dinámico y continuo, que se configura a la par de nuestros procesos de desarrollo.

Dentro de este nuevo enfoque, se han realizado reuniones mundiales, regionales y nacionales para establecer estrategias de reducción de desastres. El Marco de acción de Hyogo ha sido una de estas, cuyas estrategias y acuerdos se plantearon cumplir en el periodo 2005-2015, entre los

Page 10: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

8

objetivos se estableció el aumento de las resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, así como la incorporación de la gestión de riesgos ante desastres en las estrategias medioambientales, de desarrollo y de reducción de la pobreza. Las prioridades de acción, para lograr su cumplimiento son:

Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.

Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastres y potenciar la alerta temprana. Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de

seguridad y de resiliencia a todo nivel. Reducir los factores de riesgo subyacentes. Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de lograr una respuesta eficaz.

Por otro lado, se llevó a cabo la XX Cumbre de Presidentes de Centroamérica (octubre, 1999), cuyo tema central fue los desastres y sus efectos, y se ratificó el compromiso regional para la reducción de vulnerabilidades y el impacto de los desastres en Centroamérica. Esta preocupación surgió a raíz del desastre ocasionado por el huracán Mitch en Centroamérica que dejó en evidencia la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de la gestión de riesgo en los países.

4. Relación entre desastres y desarrollo, implicaciones económicas

Los fenómenos naturales susceptibles de producir daños en la población y las economías de los países, y por añadidura en sus sistemas sociales y políticos, son parte de los procesos geodinámicos de la vida del planeta. No ocurre lo mismo con sus consecuencias, que pueden evitarse o reducirse de manera importante. No es una casualidad que el 95% de las muertes asociadas a desastres naturales en 1998 se hayan producido en países en desarrollo, ni que para algunos de ellos, los desastres que en los países desarrollados tienen consecuencias marginales sobre el conjunto de la actividad económica y la población, hayan tenido efectos devastadores sobre el nivel de vida de sus poblaciones y sus posibilidades de desarrollo. Hay quienes consideran los desastres como un problema de desarrollo no resuelto. En este sentido, se entiende como desarrollo: “Proceso constituido por actividades que conducen a la utilización racional, mejoramiento y/o conservación del sistema de bienes y servicios, teniendo en cuenta la prevención y mitigación de eventos peligrosos que puedan generar impactos ambientales negativos, con el objeto de mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer las bases de un desarrollo similar para las generaciones futuras”. Según el CEPAL (2010), desde 1972, a raíz del terremoto de Managua, los gobiernos de un buen número de países de América Latina y el Caribe han requerido una cuantificación del impacto de desastres por cuanto los efectos han afectado su capacidad de crecimiento, el bienestar de sus ciudadanos y el medio ambiente.

Page 11: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

9

A lo largo de este período de casi cuarenta años, el CEPAL no solo ha desarrollado una metodología internacionalmente reconocida sino que se ha ido acumulando evidencia cuantitativa del efecto deletéreo que tienen los eventos naturales extremos en hábitats y sociedades mal preparadas para enfrentar tales amenazas. En los años más recientes ha quedado asimismo en evidencia que la recurrencia y fuerza de tales eventos junto con el deterioro ambiental, la penetración antrópica en los hábitats, el crecimiento demográfico y la urbanización y uno inapropiado del territorio en particular en las zonas costeras, laderas inestables y cuencas degradadas de cauces conlleva impactos económicos y sociales crecientemente severos. En períodos de ciclos de crecimiento bajo o de crisis económica y reducida capacidad fiscal y de inversión en los países los requerimientos para la recuperación y reconstrucción post desastre se ha dificultado o postergada; y en términos generales ha sido siempre incompleta y sin incorporar medidas necesarias para compensar las amenazas sufridas. La gestión del riesgo frente a las amenazas de eventos naturales, por lo tanto, ha sido por décadas insuficiente. Al sumarse a ello la tendencia de las amenazas a multiplicarse, hacerse más frecuentes y severas, las consecuencias económicas, sociales y ambientales se han elevado notoriamente. En términos cuantitativos el efecto acumulativo es realmente muy severo. La tabla 2 resume el impacto de desastres en América Latina y el Caribe a lo largo de las últimas cuatro décadas.

Tabla 2. Impacto acumulado de los desastres en América Latina y el Caribe, según tipo de desastres y sectores afectados (1970-2009)

Sectores(millones de dólares de 2008)

Económicos Sociales Infraestructura Medio ambiente

Otros Remoción escombros limpieza

Gastos emergencia

Total

Climatológico 137,064.7 22,829.8 49,361.2 1,582.4 1,916.1 649.0 1,460.5 214,863.8

Geofísico 34,363.8 59,551.6 33,899.9 257.2 2,526.1 2,587.4 1,289.7 134,475.8

Geofísico Climatológico

3,105.6 1,133.3 2,996.2 44.6 52.3 0.0 0.9 7,332.8

TOTAL 174,534.1 83,514.8 86,257.3 1,884.2 4,494.5 3,236.4 2,751.1 356,672.4

Porcentaje 48.9% 23.4% 24.2% 0.5% 1.3% 0.9% 0.8% 100.0%

Fuente: CEPAL, 2010

Es importante resaltar que Nicaragua depende mucho de la actividad primaria y que solamente el sector agrícola participa con el 28% en el PIB. Absorbe el 36% de la población económicamente activa. Las exportaciones agropecuarias contribuyen con más el 60% del total. En los casos de desastres naturales este sector es el más vulnerable porque es afectado por sequías, exceso de lluvias, plagas entre otras; lo que afecta el empleo, el abastecimiento de alimento y la generación de divisas. El poder conocer qué tipo de eventos pueden presentarse en el futuro en una región determinada, aunque no se conozca con exactitud cuándo pueden ocurrir, es una actividad de fundamental importancia para orientar el desarrollo de una región, de tal manera que el

Page 12: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

10

impacto de dichos eventos sea el mínimo posible y que no signifiquen un trastorno para el desarrollo social y económico de la misma. Maskrey, A, (1993). Por otro lado, es esencial valorar los efectos en términos económicos y sociales que un evento natural o antrópico puede ocasionar en el municipio. Esto con el fin de definir medidas que eviten o atenúen las consecuencias de futuros desastres a través de los Planes de Desarrollo Municipal. Estas medidas pueden estar dirigidas a reducir la magnitud y frecuencia de las amenazas, en caso sea posible. Así mismo, medidas dirigidas a modificar la resistencia de los elementos expuestos a determinada amenaza, de manera que se pueda reducir la vulnerabilidad física. Aspectos relacionados con planificación del medio, la reglamentación de usos del suelo, preparativos para la atención de emergencias y educación son medidas de prevención y mitigación, que incorporadas en los planes de desarrollo, están dirigidas a disminuir la vulnerabilidad física, funcional y social. Considerando que muchas comunidades y poblados están sometidos al riesgo, las acciones de desarrollo deben orientarse a la transformación de aquellas condiciones o factores de riesgo que, de no ser corregidos, desembocan en el desastre. Es necesario conjugar iniciativas, propuestas y esfuerzos para una adecuada GESTION DEL RIESGO, en beneficio de la seguridad y el desarrollo sostenible.

5. Gestión de riesgo como estrategia para la reducción de desastres Anteriormente se abordó la relación entre desastres y desarrollo, así como la importancia que cobra la gestión de riesgo para contribuir a un desarrollo sostenible, sin embargo es necesario conocer los conceptos básicos asociados a la gestión de riesgo, lo que se explica a continuación:

A nivel municipal, La Gestión de Riesgos es un eje transversal en el proceso de planificación ya que concierne a todos los sectores y por tanto es primordial que exista una real coordinación interinstitucional e intersectorial entre los componentes e integrantes del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres.

La gestión de riesgo es un proceso de decisión y planificación que nos permite analizar nuestro entorno, tomar de manera consciente decisiones, y desarrollar una propuesta de intervención concertada tendiente a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes, y en esta medida, encaminar nuestro municipio hacia el Desarrollo Sostenible. (SINAPRED & PNUD, 2002)

Page 13: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

11

La gestión de riesgo es un enfoque conceptual que ha surgido de la necesidad de la sociedad de preservar la riqueza humana (material y no material) ante las amenazas naturales y otras que nosotros mismos hemos contribuido a crear. Los desastres comprenden tres etapas: ANTES, DURANTE y DESPUES. En el ANTES, es cuando la Gestión de Riesgo tiene mayor peso, ya que trata de reducir al mínimo los daños y pérdidas por un posible desastre, y a la vez, estar fortalecidos y capacitados para una recuperación rápida después del impacto del fenómeno en la comunidad, ciudad o país en que vivimos. (Figura 3)

Figura 3. Etapas del desastre

6. Componentes del riesgo

La gestión de riesgo incorpora en un primer momento el análisis de los componentes del riesgo

que son: Amenaza y vulnerabilidad, conceptos que se detallan a continuación:

6.1. Amenaza

Es un fenómeno de origen natural o producido por el ser humano que puede causar daños a las personas, sus casas, su producción, la infraestructura y medio ambiente del municipio y las comunidades.

DESPUÉS

Rehabilitación y Reconstruccion

ANTES

Prevención y Mitigación

DURANTE

Alerta y Respuesta

Page 14: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

12

Son las debilidades de las personas, comunidades o municipios que no permiten resistir los

efectos de una amenaza y dificultan la recuperación después que ha ocurrido un desastre.

Figura 4. Tipos de Amenazas

6.2. Vulnerabilidad

En este sentido es necesario cuestionarse, ¿Vulnerable ante qué?. Por ejemplo, la ciudad de

Managua está construida en una zona sísmica, las personas que viven en viviendas construidas

con techo de material pesado, son más vulnerables a daños ante un terremoto, porque el

colapso del techo podría herirlos o llegar a quitarles la vida. Sin embargo estas mismas personas

son menos vulnerables ante la posible ocurrencia de un huracán, ya que el techo pesado,

difícilmente sería desprendido por la fuerza del viento.

Por otro lado, si Nueva Segovia no tiene volcanes, no es vulnerable ante amenazas volcánicas, aunque las viviendas no estén debidamente construidas para soportar caídas de cenizas, por ejemplo. Así que, no existe una situación de amenaza si no estamos expuestos a la misma, ni

NATURALES

•Se define como la probabilidad de que se produzca un fenómeno natural potencialmente destructivo, con una determinada magnitud, en un determinado momento en un área concreta del territorio, y que las personas no podemos evitar.

SOCIONATURALES

•Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana.

ANTROPICAS

•Son aquellas claramente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o sobre la población, que ponen en grave peligro la integridad física o la calidad de vida de las comunidades (a nivel global: la especie humana.

TIPOS DE AMENAZA

Page 15: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

13

Según la ley 337, “Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres”: el Riesgo es la relación entre la frecuencia y las consecuencias de la ocurrencia de un evento determinado. También es definido como la probabilidad de que ocurra un desastre al juntar una condición de amenaza y sus correspondientes factores de vulnerabilidad en la población. Wilchez-Chaux, G (1998).

tampoco factores de vulnerabilidad ante una amenaza que no existe; por tanto, la vulnerabilidad se debe evaluar específicamente frente a cada amenaza en particular. Factores de vulnerabilidad

Existen diversos factores que hacen a la población más o menos susceptible ante una amenaza en particular, como las que se describen a continuación:

Vulnerabilidad física: cuando las viviendas, escuelas, centros de salud, entre otras, están construidas en zonas de riesgo o son construidas con material de mala calidad.

Vulnerabilidad económica: cuando hay familias pobres, no hay empleo, no hay financiamiento, o cuando las autoridades no usan bien los recursos del municipio.

Vulnerabilidad ambiental o ecológica: cuando se destruye la naturaleza con deforestación y contaminación.

Vulnerabilidad social: son las relaciones, comportamiento, creencias, formas de organización y maneras de actuar de las personas y las comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad.

Vulnerabilidad educativa: cuando en las escuelas no se enseña cómo prevenir y actuar en casos de desastre.

Vulnerabilidad ideológica-cultural: cuando pensamos que los desastres son un castigo de Dios y que no hay nada que se pueda hacer para prevenirlos y enfrentarlos.

6.3. Riesgo

Estos riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el

ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades frente a las amenazas existentes,

podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres.

Al final, las diversas literaturas convergen en que el Riesgo se puede expresar mediante la

siguiente fórmula:

Page 16: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

14

Se acude a una sencilla multiplicación para representar cómo se combinan dos elementos: amenaza y vulnerabilidad, para generar un riesgo, o sea un desastre potencial. La realidad, sin embargo, es mucho más compleja que una mera multiplicación aritmética. 6.4. Importancia de la gestión de riesgo

Hasta aquí, se han discutido los conceptos sobre Gestión de Riesgo y los componentes del riesgo, cuya importancia en los procesos de planificación y desarrollo municipal, se pueden sintetizar de la siguiente manera:

Posibilita intervenir sobre las situaciones que representan una condición de riesgo real no deseados de los desastres, como factor fundamental que contribuye a aumentar la SEGURIDAD del país y de sus habitantes.

Aporta de forma efectiva al trabajo interactivo y solidario entre los habitantes sin distingo de sexo, edad, condición social, raza, etnia, grupos indígenas, credo político o religioso, promoviendo así la equidad de género.

Favorece la toma de decisión consciente y concertada entre los distintos actores locales. Contribuye a la sostenibilidad de los procesos de desarrollo en los ejes de desarrollo

integral: político, económico, social y ambiental. Revierte procesos de degradación ambiental y crecimiento desordenado. (INIFOM, et-al,

2005).

7. La cultura de gestión de riesgo

La cultura se define como el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. Actualmente se menciona que uno de los mayores problemas que enfrentan los países en la reducción de desastres es la escasa cultura en gestión de riesgo, lo que se ha atribuido a factores, tales como:

Educación en gestión de riesgo es débil. La legislación sobre gestión de riesgo no es adecuada para garantizar la seguridad

ciudadana. Existe un interés limitado de las instancias gubernamentales. Escasa asignación de recursos económicos

Page 17: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

15

En este sentido, la efectividad en la reducción de desastres requiere un alto nivel de percepción de riesgo, pero el problema es que el comportamiento humano varía en función del momento, y mejor dicho, a lo largo del tiempo desde antes del impacto hasta después del mismo. Por ejemplo, en el caso de la destrucción de la población de Armero, Colombia, en 1985 a causa de la avalancha de lodo producida por el descongelamiento súbito y parcial del glaciar del Volcán Arenas del Nevado del Ruiz, el desconocimiento que se tenía de la historia de las erupciones del volcán, llevó a minimizar el riesgo. En este sentido, la reacción del Alcalde de Armero fue característica: el hecho de intentar evacuar solamente las personas que vivían al borde del río Lagunilla, muestra que él esperaba una inundación importante pero de ninguna manera se imaginaba la dimensión de la catástrofe. Entre otros factores de orden humano que intervinieron en el Desastre, fue que el mensaje (de la inminencia del riesgo) no se entendió en Armero y fue mal trasmitido; este hecho plantea el problema de la comunicación y sobretodo del contenido del mensaje de la información. Este seguramente no fue lo bastante claro, preciso, repetido, o adaptado a los que iban a recibirlo. Ante todo, el mensaje no fue efectivo. Así que, la percepción es multidimensional. Las informaciones son recibidas desde el mundo real y son percibidas en función de un proceso sociocultural en el que intervienen tanto los valores del individuo, su personalidad, sus experiencias pasadas, su grado de exposición al riesgo; como su nivel social, económico y cultural. Los posibles efectos de un desastre, muchas veces son tan grande como para ser creídos, y esto hace que las autoridades y la población en general, no tome las medidas de mitigación frente a ese riesgo que parece improbable. Cortés, E.G (2003). Considerando que la educación es importante para crear una cultura en gestión de riesgo, el Ministerio de Educación de Nicaragua, está trabajando en la inserción del eje transversal de gestión de riesgo a nivel de primaria y secundaria, para lo que se crearon guías metodológicas que orientan conceptos básicos sobre gestión de riesgo, así como elementos para la prevención de desastres. Igualmente, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, a través del Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres está fortaleciendo las capacidades técnicas, científicas y pedagógicas de los docentes de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí para la inserción del eje transversal en gestión de riesgo, género y gobernabilidad. Con esto se pretende trasmitir conocimientos a los estudiantes de las diversas carreras que ofrece esta facultad que formados integralmente podrán contribuir a la reducción de desastres a todos los niveles y en todos los sectores.

Page 18: T5-Introducción Gestion Riesgos

Diplomado "Gestión de Riesgo y Cambio Climático"

Introducción a la gestión de riesgos

Centro de Formación y Capacitación Permanente para la Gestión Integral de Riesgos y Desastres. UNAN Managua/FAREM Estelí

16

Bibliografía BCN (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile), (2010). Informe: Metodologías de Evaluación

Económica de los desastres naturales. 14 pp. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe), 2010. Desastres y Desarrollo: El

impacto en el 2010 (cifras preliminares). Unidad de Evaluación de Desastres, DDSAH, CEPAL, Boletín no.2, 16 de diciembre de 2010. 11 pág.

CEPAL & BID, (2007). Información para la gestión de riesgo de desastres, Estudio de caso de cinco países: Nicaragua. 176 PP.

Cortés, E.G (2003). La percepción psicológica del riesgo y el desastre. Revista electrónica Cuadernos de Crisis, Cuaderno número 2, volumen 2, año 2003 en http://www.cuadernosdecrisis.com/ , Marzo de 2003.

INIFOM, AMUNIC, SE-SINAPRED, COSUDE, (2005). Cartilla: Incorporación de la gestión de riesgos en el proceso de Planificación Municipal. pp. 56

SINAPRED (Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres), (s.f). Módulo I: Gestión del riesgo para comités territoriales de prevención, mitigación y atención de desastres. Programa nacional de capacitación en gestión de riesgo. 130 pp.

SINAPRED & PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 2002. Metodología para la gestión del riesgo en el Municipio. Pp. 56

Wilchez-Chaux, G (1998). Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador o yo voy a correr el riesgo. Guía de la Red para la Gestión local del riesgo. 105 pp. Guía online, disponible en página Web: http://www.desenredando.org/public/libros/1998/gglr/