Tecnicalegislativa1 (1).Doc Material de Estudio

13
¿Qué es la Técnica Legislativa? HÉCTOR PÉREZ BOURBON. Distintos autores se refieren a la Técnica Legislativa aunque no en todos los casos esa locución se utiliza para expresar el mismo concepto o para abarcar el mismo objeto. Así, por ejemplo, algunos enfocan la Técnica Legislativa hacia el procedimiento que sigue un proyecto hasta que se convierte en ley, lo que podría denominarse Técnica Legislativa externa o formal; para otros está más ligada a la elaboración de las leyes teniendo en cuenta su contenido normativo, lo que la coloca muy cerca, y en cierta medida superpuesta, con la Política Legislativa. Si hablamos de Técnica Legislativa, obviamente, nos estamos refiriendo a algo que tiene que ver con la LEY; sin embargo, esta misma palabra, “LEY”, abarca distintos conceptos, no independientes pero sí diferentes. Ciertamente, para el ciudadano común la palabra “LEY” significa, en forma prácticamente indistinta, tanto el texto escrito de un documento sancionado por el Poder Legislativo y promulgado por el Poder Ejecutivo, cuanto los preceptos jurídicos que ese texto contiene. En tal sentido, decir que “La ley Nº XX es mala” no indica con precisión si, a juicio del dicente, se trata de un texto defectuosamente escrito o si la decisión política contenida en ese texto es contraria al bien común. Técnica Legislativa y decisión política o Política Legislativa En el proceso de creación de normas se deben de distinguir dos conceptos: decisión política y técnica legislativa. El primero de ellos, la decisión política, es tarea exclusiva del legislador y apunta al contenido. El segundo, la técnica legislativa, no es necesariamente una tarea del legislador sino del técnico y apunta al continente, al texto escrito. A esto se podría agregar un tercer ingrediente, que es el de la fidelidad del texto respecto de lo que el legislador quiso sancionar, de la voluntad política del legislador al tomar esa decisión. Lo que hace la técnica legislativa es transcribir, traducir a un texto escrito la decisión política del legislador. Y esta traducción debe cumplir tres requisitos básicos: a) Debe ser coherente con el resto del ordenamiento jurídico. No debe olvidarse que cuando un cuerpo legislativo aprueba un proyecto de ley, no lo hace para que permanezca aislado sino que su destino será incorporarse al orden jurídico.

description

las tecnicas legislativas y su importancia

Transcript of Tecnicalegislativa1 (1).Doc Material de Estudio

Page 1: Tecnicalegislativa1 (1).Doc Material de Estudio

¿Qué es la Técnica Legislativa? HÉCTOR PÉREZ BOURBON.

Distintos autores se refieren a la Técnica Legislativa aunque no en todos los casos esa locución se utiliza para expresar el mismo concepto o para abarcar el mismo objeto.

Así, por ejemplo, algunos enfocan la Técnica Legislativa hacia el procedimiento que sigue un proyecto hasta que se convierte en ley, lo que podría denominarse Técnica Legislativa externa o formal; para otros está más ligada a la elaboración de las leyes teniendo en cuenta su contenido normativo, lo que la coloca muy cerca, y en cierta medida superpuesta, con la Política Legislativa.

Si hablamos de Técnica Legislativa, obviamente, nos estamos refiriendo a algo que tiene que ver con la LEY; sin embargo, esta misma palabra, “LEY”, abarca distintos conceptos, no independientes pero sí diferentes.

Ciertamente, para el ciudadano común la palabra “LEY” significa, en forma prácticamente indistinta, tanto el texto escrito de un documento sancionado por el Poder Legislativo y promulgado por el Poder Ejecutivo, cuanto los preceptos jurídicos que ese texto contiene.

En tal sentido, decir que “La ley Nº XX es mala” no indica con precisión si, a juicio del dicente, se trata de un texto defectuosamente escrito o si la decisión política contenida en ese texto es contraria al bien común.

Técnica Legislativa y decisión política o Política Legislativa

En el proceso de creación de normas se deben de distinguir dos conceptos: decisión política y técnica legislativa.

El primero de ellos, la decisión política, es tarea exclusiva del legislador y apunta al contenido.

El segundo, la técnica legislativa, no es necesariamente una tarea del legislador sino del técnico y apunta al continente, al texto escrito.

A esto se podría agregar un tercer ingrediente, que es el de la fidelidad del texto respecto de lo que el legislador quiso sancionar, de la voluntad política del legislador al tomar esa decisión.

Lo que hace la técnica legislativa es transcribir, traducir a un texto escrito la decisión política del legislador. Y esta traducción debe cumplir tres requisitos básicos:

a) Debe ser coherente con el resto del ordenamiento jurídico.

No debe olvidarse que cuando un cuerpo legislativo aprueba un proyecto de ley, no lo hace para que permanezca aislado sino que su destino será incorporarse al orden jurídico.

En tal sentido, debe mantenerse la coherencia entre la norma que se propone y el resto de la normativa vigente. Esta tarea no es exclusivamente del técnico legislativo, por cuanto la decisión acerca del contenido jurídico de la norma es una atribución del legislador.

Sin embargo, sí debe el técnico advertir acerca de las incoherencias que pudieran plantearse y proponer una solución coherente.

b) Debe ser un fiel reflejo de la decisión política que motivó al legislador.

Muchas veces sucede que, por defectos en la elaboración del texto, la decisión política se ve alterada o, al menos, no queda claro cuál fue realmente esa decisión.

Por supuesto, si la decisión política no es clara, el cumplimiento de este requisito se transformará en algo imposible. Debe, en consecuencia, el técnico, inquirir con precisión al decisor político acerca de cuál es la decisión adoptada.

Page 2: Tecnicalegislativa1 (1).Doc Material de Estudio

c) El texto debe ser interpretado de la misma manera por cualquier lector, condición sine qua non para garantizar los derechos elementales de seguridad jurídica y de igualdad ante la ley.

En efecto, si la ley admite diferentes interpretaciones, es imposible garantizar la seguridad jurídica: el ciudadano puede haber actuado conforme su interpretación de la ley pero el juez decidir que esa interpretación no es la correcta y que, por lo tanto, el ciudadano ha incumplido la ley.

Técnica Legislativa es el conjunto de herramientas que deben utilizarse para la correcta elaboración de un texto normativo.

TECNICA LEGISLATIVA. ANTECEDENTES.

Código de Hamurabi. Mesopotamia. Legislación creada por el rey babilonio Hamurabi (1792-1750 a.C.), se caracterizo por construir soluciones a problemas jurídicos en el mismo sentido que la víctima había sufrido. Ojo por ojo, diente por diente.

La Ley de las Doce Tablas. Roma. Reglamento el derecho público y el privado. I y II, organización judicial y procedimiento; III, ejecución de los juicios contra los deudores insolventes; IV, potestad paterna; V, sucesiones y tutelas; VI, propiedad; VII, servidumbres; VIII, delitos y obligaciones en general; IX, derecho público; X, derecho sagrado; XI y XII, suplementarias.

Corpus iuris civile. Roma. El emperador Justiniano. S. VI. Integrado por el “Código”, el “Digesto”, las “Institutas” y las “Novelas”.

Código. Colección de las constituciones imperiales de los códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano.

Digesto. Compilación de las mejores sentencias y opiniones de los antiguos jurisconsultos romanos. Diecisiete magistrados romanos. En griego se conoce como Pandectas.

Institutas. Llamadas así porque su objeto es instituir o enseñar, son los primeros elementos del derecho.

Novelas. Constituciones expedidas por Justiniano, posteriores al Código.

Corpus Iuris Canonici. Basada en dos vertientes, la divina, derivada de la Biblia; y la humana, derivada de las disposiciones de la Iglesia.La humana, integrada por la Patrística, las bulas y encíclicas papales, las resoluciones de los Concilios.

La Nueva España. Legislaciones españolas que influyeron en el México hispánico.

Fuero juzgo. Año 693. Se refería a los juicios, los casamientos, el parentesco, las compras, los delitos y las penas, los siervos, los físicos (médicos), los mercaderes de ultramar, los marineros y las sectas. Estableció aspectos de derecho público, y las bases y límites del poder.

Fuero viejo de Castilla. Año 992. Nació como un conjunto de normas aplicables a los nobles del reino castellano. Su antecedente son las fazañas, sentencias que resolvían casos concretos a falta de norma precisa para ellos. La fazaña formulada por el rey se convertía en norma general.

Fuero real y leyes nuevas. Año 1255. Trata temas variados, la Fe Católica y el Rey, las leyes, la forma de actuar ante los jueces, los procedimientos a cumplir, disposiciones de derecho civil y comercial: casamientos, sucesiones, donaciones, compraventa, entre otros.

Espéculo. Año 1280. Es el antecedente inmediato de las siete partidas. Sus disposiciones son reiteradas en ellas.Leyes de los adelantados mayores. Año 1282. Obra de Alfonso X el Sabio, es un antecedente de la Siete Partidas.

Page 3: Tecnicalegislativa1 (1).Doc Material de Estudio

Siete partidas. Año 1263. La obra más importante de Alfonso X, el Sabio, rey de Castilla. Sus disposiciones son extensas, explicativas, justifican el origen histórico de la norma o agregan algunas consideraciones sobre su sentido. Es una obra muy extensa. Comienza con un prologo sobre el conocimiento de la justicia y el derecho. Su mayor importancia radica en el hecho de ser un tratado de derecho por las consideraciones que se hacen al establecer las diversas leyes durante el desarrollo de su texto.

Leyes de estilo. Año 1310. También llamadas declaraciones sobre las leyes del Fuero, complementaban las leyes de este ordenamiento.

Ordenamiento de Alcalá. Año 1348. También llamado Orden de Prelación de las leyes, establecía como debería aplicarse el derecho, manteniendo como principio general que la disposición que primero se aplica es la última sancionada, y en caso de no poder resolverse por esa vía, debía recurrirse a las leyes anteriores en el orden inverso en que fueron sancionadas.

Ordenanzas reales de Castilla. Año 1485. Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Recopiló y coleccionó por materias, las disposiciones coleccionadas anteriormente. Incluía desde asuntos propios de la religión cristiana, hasta los temas referentes al oficio del rey. Incluía aspectos de derecho común como el orden delos juicios, el matrimonio, entre otros.

Leyes de Toro. Año 1505. Comprende disposiciones de carácter diverso, principalmente de derecho civil y procesal. Su importancia radica en el hecho de que retoma el orden de prelación del Ordenamiento de Alcalá y le da vigencia a las siete partidas, que se difunden en el reino español.

Nueva recopilación. Año 1567. Responde a la necesidad de reordenar las legislaciones diversas existentes hasta esa fecha. Las impulsa el rey Felipe II e incluye leyes anteriores pero con una nueva vigencia.Leyes de India. Año 1680. Es una legislación específicamente emitida para las colonias españolas.

Primera Partida: En la que el autor demuestra que todas las cosas pertenecen a la iglesia católica, y que enseñan al hombre conocer a Dios por las creencias.

Segunda Partida: Lo que conviene hacer a los reyes, emperadores, tanto por sí mismos como por los demás, lo que deben hacer para que valgan más, así como sus reinos, sus honras y sus tierras se acrecienten y guarden, y sus voluntades según derecho se junten con aquellos que fueren de su señorío.

Tercera Partida: La Justicia que hace que los hombres vivan unos con otros en paz, y de las personas que son menester para ella.

Cuarta Partida: Los desposorios, los casamientos que juntan amor de hombre y de mujer naturalmente y de las cosas que les pertenecen, y de los hijos derechureros que nacen de ellos, y de los otros de cualquier manera que sean hechos y recibidos, del poder que tienen los padres sobre sus hijos y de la obediencia que ellos deben a sus padres, pues esto, según naturaleza junta amor por razón de linaje, y del deudo que hay entre los criados y los que crían, y entre los siervos y sus dueños, los vasallos y sus señores, las razones del señorío y de lo bien hecho que los menores reciben de los mayores y otrosí por lo que reciben los mayorales de los otros.

Quinta Partida: Trata de los empréstitos y de los cambios y de las mercas, y de todos los otros pleitos y conveniencias que los hombres hacen entre ellos, placiendo a ambas partes, como se deben hacer y cuáles son valederas o no, y cómo se deben partir las contiendas que entre las partes nacieren.

Sexta Partida: Los testamentos, quién los debe hacer, y cómo deben ser hechos y en qué manera pueden heredar los padres a los hijos y a los otros parientes suyos y aun a los extraños, y otrosí de los huérfanos y de las cosas que les pertenecen.

Séptima Partida: Y en la setena partida de todas las acusaciones y los males y las enemigas que los hombres hacen de muchas maneras y de las penas y de los escarmientos que merecen por razón de ellos.

Page 4: Tecnicalegislativa1 (1).Doc Material de Estudio

Ley 3: Las leyes son unas en cuanto a derecho, de dos maneras se reparten en cuanto a razón; la una es en favor de las almas, la otra es en favor de los cuerpos; la creencia religiosa y la buena vida: y de cada una diremos cómo se deben hacer; y por estas dos se gobierna todo el mundo, las dos tienen premio y escarmiento según merecimiento de los hechos. Por esa razón mandamos a poner en este libro tanto el galardón por el bien, como el escarmiento por el mal.

Lineamientos para la redacción de normas jurídicas.

1. Claridad. Evita oscuridad o ambigüedad, que puede resultar de las palabras mismas como de su colocación.Para lograrlo se requiere:a) Empleo de palabras comprensibles; evitar sinonimias y equívocos.b) Colocar adecuadamente las diversas partes de la oración.Las leyes no deben ser sutiles; deben redactarse para gente de entendimiento mediano.Estrictez. Las materias tratadas deben encajar perfectamente dentro de los márgenes teleológicos de la Constitución, sin permitir desvíos a otros propósitos.Montesquieu. “El estilo de las leyes debe ser simple; la expresión directa se entiende siempre mejor que la expresión figurada”.

2. Precisión. La exactitud de los términos empleados en la redacción.

3. Concisión. Es la economía de palabras. Se deben evitar palabras innecesarias. Se recomienda evitar giros extensos, sustituyéndolos por un vocablo y evitando reiteraciones, explicaciones o fundamentos.

4. Unidad. Es preciso jerarquizar los conceptos: el concepto principal domina y da cohesión a los demás.Lo general sobre lo particular; lo ordinario sobre lo excepcional; la regla sobre la excepción; el fondo sobre la forma.Se recomienda establecer una sola regla por artículo; procurar que cada artículo sea independiente para ser comprendido como unidad en toda su dimensión.Orden de redacción. Consiste en que los preceptos que traten cuestiones íntimamente conexas se incluyan, no sólo convenientemente colocados unos tras otros, sino en una misma sección, título o capítulo, según lo indique la lógica. De tal forma, no es necesario acudir a diversos lugares de la ley para deducir o inducir una conclusión.

Redacción de proyectos de iniciativa de ley.

1. Antes de redactar un proyecto, se debe escribir un listado de los puntos esenciales y de las ideas que se pretenden incorporar. Este documento permite formular un cuerpo preliminar de hipótesis para someterlo a un análisis sintáctico y semántico mediante el cual se determine su viabilidad como norma.

2. Se debe establecer el orden en que las ideas deben de ser presentadas:a) Se fija el grado de importancia de cada idea.b) Se determina cuál es la oración principal que debe ir en el primer párrafo.c) Se jerarquizan las siguientes ideas para subordinarlas a las primeras.Con este proceso se formulan los preliminares de los conceptos explicativos de la clase de derechos, obligaciones, sanciones que serán el contenido de las normas.

3. Se estructuran lógicamente los conceptos específicos. Se inicia el proceso de ordenación anotando las ideas de la manera en que se considere que deben de ser planeadas. Se recomienda hacer un guión numerando cada uno de los párrafos y cada idea para facilitar la identificación tipográfica y su organización en un nuevo texto.

4. Se debe incorporar con claridad el planteamiento general, inferir del mismo el desarrollo de los puntos particulares y terminar con una conclusión.

Page 5: Tecnicalegislativa1 (1).Doc Material de Estudio

Taxonomía de las normas de acuerdo con su naturaleza.

1. Imperativo, taxativo o coercitivo. Expresa una obligación o deber. Impone una acción o una abstención. Se formula a través de expresiones como está prohibido y de las derivaciones del verbo deber.

2. Facultativo o permisivo. Facultad que un sujeto tiene para desarrollar alguna conducta. El acto no es necesario, libremente se puede omitir o realizar. Se enuncia por medio del verbo poder y su derivados.

3. Condicional. Se trata de una norma que lleva consigo una condición o requisito indispensable para la existencia de otro. Se formula por medio de los condicionales si o cuando.

4. Declaratorio. Es el pronunciamiento que define una calidad o un derecho sin contener mandamiento ejecutivo. Se recomienda no incluirlas en la legislación o sustituirlas por normas imperativas.

5. Definitorio. Define algunos términos específicos. Fija con claridad y exactitud la significación de una palabra o expresión utilizada en la norma.

6. Descriptivo. Se delinea una cosa de modo que se tenga precisa idea de ella.

7. Procedimental. Es el método de ejecutar algunos actos que exigen tracto sucesivo.

8. De normación futura. Son normas que ordenan o prohíben al legislador emanar leyes provistas de cierto contenido. Normalmente, se ubican en los artículos transitorios de las leyes, sus modificaciones, adiciones o derogaciones.

9. Remisivo. Son las normas que sirven para reenviar a otro lugar del mismo ordenamiento o de otro distinto, donde consta lo que atañe al punto tratado.

10. Ejemplificativo. Es una norma que demuestra, ilustra o autoriza con ejemplos lo que se dice

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA INICIATIVA DE LEY.

Estructura o partes de una iniciativa Las partes fundamentales de una iniciativa son: a) Elementos de identificación. b) Denominación o título de la ley que se propone. c) Exposición de motivos d) El contenido de la ley o parte dispositiva

PARTES DE UNA INICIATIVA a) Elementos de identificación de autoría Toda iniciativa debe contener los siguientes elementos de identificación de sus autores.

• A quién se dirige. • Nombres de los autores de la iniciativa. • Fundamentación. • Fecha y lugar, va al final del texto de la iniciativa. • Firma.

b) Denominación o título

Tipo o clase: Si hay clases de leyes: ley orgánica, ley reglamentaria, ley federal, decreto, etc. Contenido u objeto: Preciso y completo, breve y concreto. El nombre debe contener la materia de la ley en cuestión. Si es ley temporal, por ejemplo, el Presupuesto de Egresos o la Ley de Ingresos, indicar el año de vigencia.

c) Exposición de motivos

Page 6: Tecnicalegislativa1 (1).Doc Material de Estudio

Exigencia: Todos los anteproyectos llevan exposición de motivos. Las razones en que se funde la iniciativa y las proposiciones claras y sencillas que puedan sujetarse a votación. Mención expresa: Incorporar un rubro con la leyenda “Exposición de motivos”.

Contenido: • Objetivos de la ley. • Antecedentes. • Competencias que fundamentan. • Contenido, particularmente si se quiere enfatizar en algún elemento que oriente al intérprete. • Uso de lenguaje neutral pero descriptivo, no emotivo, de manera que hay que evitar el uso de lenguaje didáctico, las exhortaciones o expresiones de alabanza.

División: En principio la exposición de motivos no se divide. En caso de necesitar dividirla por su extensión se usarán números cardinales arábigos y se centrarán en el texto.

Tipo de lenguaje: El lenguaje de una exposición de motivos es descriptivo y justificatorio, no es normativo. Cumple tanto la función de describir y explicar contenidos del texto normativo propiamente como la de ofrecer criterios de interpretación que en su momento puedan ser invocados por operadores jurídicos en el momento de la interpretación, tales como jueces, administradores públicos, litigantes o destinatarios de las normas en general.

d) Parte dispositiva 1. Contenidos de la parte dispositiva • Disposiciones generales o directivas: La finalidad de la ley, el objeto, su ámbito de aplicación, definiciones, normas supletorias. • La parte sustantiva o normativa. Su división formal. • La parte final (disposiciones derogatorias y transitorias).

2. Criterio de ordenación en la redacción • De lo general a lo particular. • De lo abstracto a lo concreto. • De lo normal a lo excepcional. • De lo sustantivo a lo procesal.

a) De lo general a lo particular. Es necesario mostrar ejemplos, porque la tendencia es a criticar la aplicabilidad de este criterio.

b) De lo abstracto a lo concreto. De importancia particular en materia penal, ya que los códigos de esta materia separan la parte general de la parte especial. Revisar qué ocurre en la materia civil, y en mayor medida en la materia administrativa. Hay leyes especializadas por materia como la Ley de Equilibrio Ecológico, pero también leyes generales como la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Es posible que la materia fiscal sea análoga a la materia penal.

c) De lo normal a lo excepcional. El criterio se aplica tanto dentro de una ley como dentro de una regulación específica dentro de la ley o dentro de un artículo.

d) De lo sustantivo a lo procesal. Se suele aplicar este criterio comúnmente.

3. Criterios sobre el orden de las disposiciones a) Normas para conferir sistematicidad a la ley:

• Disposiciones generales o directivas. • Definiciones. • Disposiciones sobre supletoriedad. • Remisiones.

b) Otras normas • Parte sustantiva. • Procedimiento. • Infracciones y sanciones.

4. Normas que confieren sistematicidad a) Disposiciones generales o directivas. Establecen los objetivos o las metas a alcanzar

mediante la ley. Sus contenidos orientan sobre la interpretación de la ley, sus ámbitos de aplicación o los límites en la actividad discrecional de los aplicadores judiciales y ejecutivos.

Page 7: Tecnicalegislativa1 (1).Doc Material de Estudio

En esta parte se incorporarán las disposiciones que establecen los principios jurídicos que sustentan los contenidos de la ley en cuestión.

b) Las definiciones. Definir un término es traducirlo a un lenguaje más comprensible para los lectores o destinatarios del mensaje legal contenido en el texto. En el caso de las definiciones legales la definición provoca el efecto de que los aplicadores de la norma que contiene un término que ha sido definido están obligados a entender y aplicar ese término de la manera en que está definido, aún cuando existan otras posibilidades de definición. Las definiciones legales pueden restringir el significado común de un término, pueden ampliarlo o introducir un término nuevo.

Reglas para elaborar adecuadamente una definición jurídica:

• Definir sólo si es necesario. • Usar un mismo término para un único significado. • Determinar si la definición aplica a toda la materia de la ley o solamente a parte de ella. • Definir de modo completo y autosuficiente. • Colocarlas al principio de la ley o del capítulo o parte que afecte concretamente.

c) Disposiciones sobre supletoriedad normativa. Las leyes requieren establecer disposiciones acerca de la supletoriedad de leyes. La supletoriedad implica una remisión genérica a un ordenamiento completo para aplicarlo en caso de falta de disposición normativa a fin de no dejar a la discrecionalidad del intérprete o aplicador del derecho.

d) Remisiones La remisión se utiliza para incorporar dentro del texto de una norma o de un conjunto de ellas otra u otras disposiciones de manera que completen las disposiciones de la norma remitente. Tipos de remisiones:

• Interna: la referencia es a otra u otras disposiciones de la misma ley. • Externa: la referencia es a otra u otras disposiciones de otra u otras leyes.

Las remisiones son también útiles para evitar redundancias normativas. Favorecen la economía lingüística pero pueden oscurecer el texto.

5. Elementos estructurales de la parte dispositiva de una iniciativa

• La base fundamental de ordenación es el artículo. • Los artículos se agruparán en divisiones mayores tales como, en orden creciente, capítulos, títulos y libros. • La sucesiva agregación de artículos en capítulos, títulos o libros la determinan las divisiones temáticas. • Cada capítulo, cada título y cada libro deberá tener un nombre que sirva para identificar el tema de la parte correspondiente así como para orientar, en su caso, su interpretación. • La expresión “LIBRO X”, “TÍTULO X” así como los nombres que los identifiquen se escribirán en letras mayúsculas. Las expresiones de los capítulos y de las secciones y sus nombres se escribirán en letras solamente con inicial minúscula. • Todos los apartados de la ley, libros, títulos, capítulos y secciones se colocarán en el centro de la página. • Algunos posibles criterios para agregar artículos en capítulos, éstos en títulos y éstos en libros:

a) La materia regulada: administrativa, fiscal, laboral, etc., porque sus contenidos pueden determinar diferentes estructuras.

b) El tipo de norma que se agrupa, por ejemplo, normas permisivas y normas facultativas. c) La estructura típica de una ley a partir de la clasificación anterior, por ejemplo, disposiciones

directivas, parte sustantiva, procedimiento, infracciones y sanciones. d) La incorporación de un grado superior de agregación, por ejemplo, títulos, conduce a elevar

la agregación de todas las agregados de artículos, por ejemplo, incorporar un título determina que el nivel de agregación de todas las divisiones mayores es el de título, ya no el de capítulo.

e) El concepto de sistema normativo y subsistemas es útil para el sucesivo agregado de artículos en capítulos, títulos y libros.

Page 8: Tecnicalegislativa1 (1).Doc Material de Estudio

f) Es muy importante tener una visión completa del problema a resolver a través de la emisión de una ley, de manera que esa concepción general permita armar los agregados.

g) Si un capítulo tiene dos partes que requieren separarse, puede desagregarse en secciones.

• La amplia extensión de una iniciativa puede aconsejar su estructuración en libros, así como el hecho de tratarse de un Código, lo que normalmente va aparejado a lo anterior.

6. Legislación de algunas disposiciones específicas

a) Garantía de audiencia La garantía de audiencia consignada en el artículo 14 constitucional establece exigencias normativas al legislador para incorporar en las leyes que establezcan procedimientos que afecten a las personas en sus propiedades, posesiones o derechos. Por tanto, es necesario incorporar disposiciones legales que garanticen una debida protección legal de la garantía de audiencia, tales como:

Señalar una debida notificación al afectado sobre la materia sobre la que versará el procedimiento para informarle y permitirle preparar su defensa.

Establecer una etapa procesal para aportar elementos probatorios. Fijar la etapa de desarrollo de los alegatos que permitan exponer las razones y

consideraciones legales correspondientes. Establecer los elementos definitorios de la sentencia que ponga fin al procedimiento.

b) Fundamentación y motivación Como se ha dicho, no hay obligación para el Poder Legislativo de fundar y motivar expresamente en el caso de ejercicio de la función legislativa, según lo ha establecido la Suprema Corte, quien considera que dicha obligación se satisface cuando las leyes son elaboradas por los órganos constitucionalmente facultados.

c) Sanciones La fijación de sanciones en las leyes debe ceñirse a lo que establece la Carta Fundamental sobre la materia. Si se trata de arresto, limitarlo a 36 horas, como lo dispone el artículo 21 constitucional. Si la sanción es una multa no puede establecerse una superior a un día de salario cuando se prevean sanciones a trabajadores. Se admite el establecimiento de otras sanciones tales como el decomiso de objetos obtenidos ilícitamente o de armas o instrumentos del delito; asimismo, la demolición de construcciones o la clausura. La fijación de las multas debe contar con el señalamiento de un monto mínimo y uno máximo. Están prohibidas las multas excesivas tanto en materia penal como en materia administrativa. Es necesario que la autoridad cuente con la facultad de determinar el monto de la multa de acuerdo a las circunstancias del infractor. La multa debe expresarse en salarios mínimos tomando como base el vigente en el Distrito Federal en el momento en que se cometió la infracción no el momento en que se establece la multa. El legislador debe definir legalmente de manera correcta las conductas cuya comisión amerita sanción. El legislador no puede establecer sanciones administrativas consistentes en un día de salario en las leyes administrativas, puesto que esa sanción establecida en el artículo 21 de la Constitución es aplicable solamente en el ámbito de los reglamentos gubernativos y de policía.

d) Recursos o medios de impugnación Señalar adecuadamente las reglas que apliquen en materia de recursos

administrativos. Tomar en cuenta el régimen de recursos y excepciones establecido en la Ley

Federal de Procedimiento Administrativo. No es necesario detallar en la ley la forma y términos para desahogar el recurso ya

que este detallamiento normativo lo puede hacer el reglamento correspondiente, pero un reglamento no puede crear un recurso.

Puede ser conveniente que el recurso administrativo se establezca de manera optativa de manera que el afectado pueda optar entre interponer el recurso o acudir a las instancias jurisdiccionales administrativas, ya que opera el principio de legitimidad en materia de amparo.

7. Denominación y numeración de las partes del anteproyecto

Page 9: Tecnicalegislativa1 (1).Doc Material de Estudio

• La expresión “artículo” se colocará al inicio del primer renglón, con inicial mayúscula y sin usar abreviatura. • Todos los artículos van numerados en números arábigos, seguidos de un punto y un guión. • Todas las leyes se dividen en artículos. • La numeración de los artículos es progresiva y sin interrupciones. • Los artículos no llevan nombre que precise su contenido.

8. Criterios para redactar un artículo La extensión y complejidad de los artículos puede ser muy variada. Es conveniente seguir algunos criterios para redactar un artículo:

• De preferencia, artículos breves y de frases cortas. • Cada artículo, un tema. • Cada párrafo, una oración. • Cada oración, una idea.

9. Divisiones de un artículo

• Los artículos se pueden desagregar en fracciones, incisos, sub incisos y párrafos. Cuando el contenido del artículo es muy grande y sus divisiones internas lo ameritan, las fracciones se pueden agrupar en apartados o en bases. No es necesario colmar una división anterior para proceder a la siguiente. • Las fracciones se nombrarán en números romanos, seguidos de un punto. • Las divisiones de un artículo en párrafos procurarán no extender su número. Los párrafos no se numeran. • Si se incorporan varios contenidos en un párrafo, es mejor hacer una lista. La lista deberá separar cada elemento en un renglón. El renglón se identificará con letra minúscula seguida del signo de cierre de paréntesis.

10. Los artículos transitorios

• Llevarán una numeración en ordinales expresados en letra. • En caso de constar de un solo artículo se mencionará con la voz “Único”. • No se mencionará la expresión “artículo”.

Contenidos:

• Disposiciones sobre la entrada en vigor de la ley o decreto expedido. • Disposiciones abrogatorias, que harán referencia a la o las leyes que específicamente están siendo abrogadas. • La mención de una ley abrogada incorporará la fecha de publicación en el Diario Oficial de dicha ley. • Disposiciones derogatorias, que hacen referencia a todas las disposiciones que quedan derogadas. Incorporar una leyenda que establezca la derogación de todas las disposiciones que se opongan a la ley o las disposiciones emitidas. Ver las reglas sobre abrogación y derogación en el capítulo de reglas sobre remisión y derogación. • Disposiciones que continúen situaciones jurídicas conforme a la ley o disposiciones que se abrogan o derogan. • Disposiciones que declaren la aplicación retroactiva o inmediata de la nueva ley o decreto de reforma para regular situaciones jurídicas iniciadas con anterioridad a su entrada en vigor. • Disposiciones que regulen de modo autónomo y provisional situaciones jurídicas que se produzcan después de la entrada en vigor de la ley o de las nuevas disposiciones. • Disposiciones que declaren la pervivencia de las disposiciones de la ley o disposiciones abrogadas o derogadas para regular situaciones jurídicas que se produzcan después de la entrada en vigor de la ley o reformas nuevas. • Disposiciones sobre habilitaciones de desarrollo reglamentario o de otro tipo de normas jurídicas.