Tecnologías de La Información y La Comunicación

download Tecnologías de La Información y La Comunicación

of 7

Transcript of Tecnologías de La Información y La Comunicación

TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN (TICS)CONTEXTUALIZACINDe acuerdo a la Asociacin Americana de las Tecnologas de la Informacin (Information Technology Association of America, ITAA), las TICS son una parte de las tecnologas emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilizacin de medios informticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de informacin o procesos de formacin educativa. Estas se encargan del estudio, desarrollo, implementacin, almacenamiento y distribucin de la informacin mediante la utilizacin de hardware y software como medio de sistema informtico.Para Kofi Annan, ex secretario General de la ONU: el uso de las TICS entre los habitantes de una poblacin, ayuda a disminuir la brecha digital existente entre centros urbanos y rurales mejorando la vida de todos los habitantes del planeta.

El uso acorde de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin realidad exige a los gobiernos de los pases poder identificar los mecanismos y variables a considerar en una estrategia hacia la construccin de la as llamadaSociedad de la Informacin.

Aunque este proceso an est en su etapa inicial de evolucin, se hace necesario generar nuevas propuestas y adaptarse a nuevos esquemas de pensamiento para resolver el desarrollo de los pases. Igualmente, exige una mayor participacin e integracin de diversos agentes (gobierno, academia, empresas privadas, sociedad, etc.) para definir las estrategias que aplicaran la modernizacin del Estado la competitividad de las empresas, las polticas sociales, etc.; por esto, los pases desarrollados hayan reconocido y adaptado de manera masiva la introduccin, generacin y el uso de las TICS.

Una sociedad innovadora no solamente se relaciona con desarrollo tecnolgico y capacidad de investigacin; tambin tiene un aspecto fundamental los aspectos sociales y culturales ya que stos permiten impulsar las condiciones adecuadas para que interacten todos los agentes que comparten una diversidad de conocimientos como la academia, los gobiernos, las empresas, los centros de tecnologa y la poblacin en general.

En este punto, es importante hacer referencia a la brecha existente entre los pases ms desarrollados del globo, con las naciones en vas de desarrollo. Se ha generado una marginalizacin producto de la revolucin digital y la facilidad entre una sociedad capaz de adaptarse a nueva era econmica, con respecto a una mayora de pases que an est empezando a darse cuenta del cambio de paradigma de la sociedad moderna.

El cierre de esta brecha va ms all de conectar computadoras a internet, supone resolver los problemas de fondo como resolver los derechos esenciales que permitan un desarrollo integral del individuo y que le permita participar de este tiempo de cambio, como ser: la alimentacin, la educacin, la salud, el derecho al trabajo, etctera. Ver este fenmeno solo desde un punto de vista tecnolgico es simplificar al extremo el problema planteado.

El cambio que estamos presenciando es tan trascendente que la acertada gestin de esta transformacin debe representar el principal desafo econmico y social para los pases de Amrica Latina y el Caribe, lamentablemente este tema an no est planteado en toda su magnitud. Las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin estn determinadas por lo tanto a una nueva forma de organizacin econmica y social motivada por el desarrollo mismo de stas.

Para Manuel Castells en su libroNetwork Society,expresa que Internet no es una tecnologa en s misma. Para el autor, Internet representa una nueva forma de organizacin de la produccin. Es decir, si durante la era industrial la fbrica era el eje de la produccin en masa, con la era digital, este centro de produccin est representado por Internet. Sin embargo lawebva mas all de concentrase en produccin de bienes ya que incide tambin en los servicios, la productividad del gobierno y todo tipo de actividades sociales, educativas, de salud, etc.

Finalmente, en la Carta Social Andina, Captulo XIII, destaca a travs de 22 numerales las acciones regionales de integracin en educacin, ciencia y tecnologas dentro de la Comunidad Andina, exhortando a incluir en las constituciones nacionales polticas pblicas sobre estos aspectos bajo un enfoque de gnero y el respeto a la diversidad.COOPERACIN HEMISFRICA PARA ACCESO Y USO DE TECNOLOGASComo se mencion anteriormente, hay una considerable diferencia en materia de acceso a tecnologas y su utilizacin por parte de la mayora de los pases del hemisferio.

Para la cumbre que se llev a cabo en Cartagena uno de los temas prioritarios fue la discusin de temas relacionados con la posibilidad de atender las necesidades bsicas de nuestros pueblos en materia de salud, educacin de calidad a travs de tecnologas que tengan acceso en zonas rurales y apartadas para favorecer el desarrollo de las regiones.

Atraso educativo ruralSegn la CEPAL en su estudio Tecnologas de la Comunicacin y la Informacin (TICS) para la educacin en contextos rurales en Amrica Latina y el Caribe. Cerrando brechas, para el ao 2010 Amrica Latina tena, aproximadamente, 121 millones de habitantes rurales, lo cual representa un 21% de la poblacin total. Este hecho es de gran importancia para entender muchos de los procesos que ataen y explican la actual situacin de la escuela rural y la preponderancia de la problemtica educativa urbana en el centro del discurso latinoamericano de las ltimas dcadas.

Internet en las EscuelasEn este tema, la brecha regional es muy grande frente a pases desarrollados, especialmente Internet de banda ancha. De acuerdo al informe de competitividad del Foro Econmico mundial 2009 (ver grfico), Estudios realizados en 2006 pusieron se evidencia que los pases en desarrollo cuentan con tan solo un 38% de las escuelas conectadas a la red en contraste con ms de 90% de las escuelas en los pases de la OECD.

De acuerdo con este grfico, los pases que tienen mayor penetracin de banda ancha en escuelas rurales en Amrica Latina y el Caribe son Chile y Uruguay, que a su vez tienen niveles similares a los pases ms atrasados de la OCDE.ALGUNAS ESTADSTICAS TICS DE AMRICA LATINA (AL):De los 600 millones de usuarios de dispositivos mviles que tiene Latinoamrica, solo 65 millones (11%) tienen conexin a voz y a datos. La proyeccin es que para el ao 2015 esos mismos 600 millones tengan todos los servicios de conectividad.

En 2009 en AL, de cada 15 telfonos mviles que se vendan uno era inteligente, en 2011 esta proporcin ser de 5 a 1. Igualmente, segnAmerica Movilpara el ao 2015, cerca de 400 millones de latinoamericanos tendrn un Smartphone debido a que el boom en el uso de datos mviles bajar el costo de los dispositivos.

En la ltima dcada, el crecimiento en la penetracin inalmbrica en Latinoamrica fue cuatro veces la de Europa y 3,5 veces la de EEUU. De acuerdo aAmerica Movil, la enorme brecha que separa a Latinoamrica de EEUU y Europa se est rompiendo con la penetracin mvil en Latinoamrica.

En la ltima dcada, el crecimiento en la penetracin inalmbrica en Latinoamrica fue cuatro veces la de Europa y 3,5 veces la de EEUU. La enorme brecha que separa a Latinoamrica de EEUU y Europa se est rompiendo con la penetracin mvil en la regin.

El trfico IP est creciendo ms rpidamente en Latinoamrica que en otra parte del Mundo, seguido por Oriente Medio y frica. El trfico en la regin latinoamericana crecer a una tasa acumulativa anual de crecimiento de 50% entre 2010 y 2015.

Es contundente crecimiento que tiene el comercio electrnico en Colombia (de 40 a 45% anual), lo que signific en el 2010 cerca de 600 millones de dlares en transacciones. Se pronostica que en Colombia, en el 2011, las compras por Internet subirn a 850 millones de dlares. Esto se debe a que, a travs de Internet, el usuario encuentra informacin detallada y las mejores ofertas, y tiene la oportunidad de comparar precios sin ninguna presin y la posibilidad de comprar desde su casa, adems de contar con la seguridad y confianza de realizar transacciones electrnicas a travs de un sistema de pago sin tener inconvenientes.

En trminos de competitividad, muchos pases han experimentado una significativa mejora. Mxico por ejemplo ha escalado 8 posiciones, Per 6, Bolivia 5, Brasil 5, Panam 4, Ecuador 4, Argentina 2, Barbados y Uruguay 1 posicin. El resto de los pases se han mantenido estable como es el caso de Colombia o han registrado pequeos descensos. Las cadas ms significativas las han registrado pases de Amrica Central como Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Jamaica, especialmente por las condiciones de seguridad. Algo similar pasa con Venezuela y Repblica Dominicana.

La consultora comScore, public un informe titulado: El crecimiento de redes sociales en Amrica Latina. dnde se analiza la fuerte incidencia de estas pginas en la regin. De los diez pases del mundo con mayor promedio de permanencia en redes sociales, cinco son latinoamericanos.CONTEXTO INTERNACIONAL

Organizacin de las Naciones Unidas (ONU)En Ginebra 2003 y en Tnez 2005 se celebraron las Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Informacin donde se logr un compromiso poltico consensuado entre 175 pases, con una Declaracin de Principios que define un Plan de Accin de 167 metas como desafos globales a lograr hacia el ao 2015, dentro del contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En este proceso fue surgiendo la necesidad de formular y desarrollar un Plan de Accin propio, que atendiera los aspectos urgentes e importantes para la regin, definiendo as 30 metas con 70 actividades a desarrollar.

De esta forma, el plan se constituye en una herramienta operativa para poner en prctica la consecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, al igual que de las metas de la Cumbre Mundial, considerando las necesidades especficas de Amrica Latina y el Caribe con base en nuestras realidades.

En el Trigsimo Primer Perodo de Sesiones de CEPAL, realizado en Uruguay del 20 al 24 de marzo de 2006, los gobiernos de la regin solicitaron a la Secretara Ejecutiva dar apoyo a los pases en la realizacin de su reunin regional de seguimiento, para evaluar la aplicacin del Plan de Accin Regional y renovarlo en el marco del proceso de cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio, y de los objetivos y las metas del Plan de Accin de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin.

De ah que la CEPAL, a travs de su Programa Sociedad de la Informacin de la Divisin de Desarrollo Productivo y Empresarial, haya fortalecido sus trabajos de monitoreo de los avances logrados en marco del Plan de Accin Regional, y haya trabajado en el apoyo a los pases en la elaboracin de un nuevo Plan que gue el desarrollo de estas tareas en Amrica Latina y el Caribe.

Organizacin de Estados Americanos (OEA)En el artculo38, especifica que los Estados miembros difundirn entre s los beneficios de la ciencia y de la tecnologa, promoviendo, de acuerdo con los tratados vigentes y leyes nacionales, el intercambio y el aprovechamiento de los conocimientos cientficos y tcnicos.Comunidad Andina - Acuerdo de CartagenaSe destaca en el artculo III, desarrollar en forma concertada programas y acciones de cooperacin econmica y social. Especialmente el literal a) dice respecto a la ciencia y tecnologa: adelantar programas orientados a impulsar el desarrollo cientfico y tecnolgico. Ms puntualmente estos temas se tocan en los artculos 124 y 125. (ver nota del pie de pgina).

Dentro de la normativa de la Comunidad Andina, las TICS est la Decisin 462 de 1999 Normas que Regulan el Proceso de Integracin y Liberalizacin del Comercio de Servicios de Telecomunicaciones en la Comunidad Andina, mediante la cual se fomenta el proceso de liberalizacin progresiva del comercio de los servicios pblicos de telecomunicaciones a fin de alcanzar la creacin de un Mercado Comn Andino de servicios, contribuyendo as al proceso de integracin de la Subregin Andina.

Por otro lado, el 10 de junio de 2011 fue publicada en la Gaceta 1951 la Resolucin 1415, donde se menciona el Manual para la produccin de estadsticas de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin de la Comunidad Andina con base en laDecisin 691 (Estadsticas sobre tecnologas de la informacin y la comunicacin).

Con dicha resolucin se procurar aprobar los requerimientos de informacin estadstica relativos al uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), el comercio electrnico en las empresas, el gobierno, la educacin, la salud, entre otros, y los referentes de ciencia y tecnologa; y se establecern las modalidades tcnicas para la transmisin de los resultados a nivel subregional.

Mercado Comn del Sur (MERCOSUR)En MERCOSUR se adelanta el proyecto de cooperacin internacional con la Unin Europea llamado Mercosur Digital que est concebido para reducir asimetras legales y tecnolgicas, promoviendo polticas y estrategias comunes en el rea de la Sociedad de la Informacin para contribuir al desarrollo y a la integracin econmica.

Mercosur Digital tiene su enfoque principal en las reas de comercio electrnico, formacin continua, desarrollo de las micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES) y temas de la Sociedad de la Informacin, a partir de dos vertientes: Comercio Electrnico y Educacin Continua.

El total de la inversin realizada en este proyecto es de 9.623.600 euros, de los cuales siete millones fueron de fondos de la UE.

Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR)

El Brasilia, el 29 de noviembre de 2011 los Ministros de Comunicaciones de los pases miembros de la UNASUR se reunieron dentro del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) con el objetivo de estructurar la creacin de una directriz que estimule el uso intensivo de Tecnologas de Informacin y de Comunicaciones (TICs), superando las barreras geogrficas y operativas en Amrica del Sur.

El Consejo promover proyectos para la integracin suramericana mediante el uso de TICs con responsabilidad ambiental y participacin social. Se esforzar para acelerar el actual nivel de desarrollo de la infraestructura de comunicaciones en el territorio de UNASUR y de esta manera poder implementar de manera asertiva polticas pblicas en materia de salud, empleo, educacin, seguridad, y administracin pblica, entre otros, a travs de un uso democrtico y asequible de Internet de banda ancha.

Entre los puntos ms relevantes en materia de inversin en infraestructura de TICs, est el proyecto para expandir las interconexiones entre los pases suramericanos, construir un Anillo ptico Suramericano, las salidas internacionales por cables submarinos y la integracin de las redes nacionales de investigacin y educacin en el contexto intra-regional y global.

TICS EN LA CONSTITUCION Y NORMATIVA DE CADA PAS MIEMBRO

BoliviaEn su primera parte, donde establece las bases fundamentales del estado, derechos, deberes y garantas est el ttulo 1, Derechos fundamentales y garantas, Captulo VI, Educacin, interculturalidad y derechos culturales, seccin IV, Ciencia, tecnologa e investigacin:

Artculo 103:El Estado garantizar el desarrollo de la ciencia y la investigacin cientfica, tcnica y tecnolgica en beneficio del inters general. Se destinarn los recursos necesarios y se crear el sistema estatal de ciencia y tecnologa.

El Estado asumir como poltica la implementacin de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicacin de nuevas tecnologas de informacin y comunicacin.

El Estado, las universidades, las empresas productivas y de servicio pblicas y privadas, y las naciones y pueblos indgena originario campesinos, desarrollarn y coordinarn procesos de investigacin, innovacin, promocin, divulgacin, aplicacin y transferencia de ciencia y tecnologa para fortalecer la base productiva e impulsar el desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la ley.

Igualmente a travs de los artculos 299, 304, 316 y 334 aparece referenciada normativa para las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.

ColombiaEn el Captulo II, De los Derechos Sociales, Econmicos y Culturales, el artculo 71 menciona lo siguiente: La bsqueda del conocimiento y la expresin artstica son libres. Los planes de desarrollo econmico y social incluirn el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado crear incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnologa y las dems manifestaciones culturales y ofrecer estmulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.

Ecuador:En la Constitucin Poltica del Ecuador, se consagrara en el Ttulo III, los Derechos, Garantas y Deberes. As mismo, en el Captulo 4 De los derechos econmicos, sociales y culturales, seccin novena y dcima expresa la constitucionalidad de la ciencia y tecnologa y la comunicacin.

PerLa Constitucin del Per establece en el artculo 2 que toda persona tiene derecho a que los servicios informticos, computarizados o no, pblicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

De igual manera, el artculo 10 habla sobre el secreto y la inviolabilidad de la informacin y documentos privados: Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos slo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantas previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.

Los documentos privados obtenidos con violacin de este precepto no tienen efecto legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos estn sujetos a inspeccin o fiscalizacin de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustraccin o incautacin, salvo por orden judicial.

Finalmente, en el artculo 14 establece el deber del Estado promover el desarrollo cientfico y tecnolgico del pas.CARTA SOCIAL ANDINA ACTUAL: CAPITULO XIII - EDUCACION, CIENCIA Y CULTURALos lineamientos estn consagrados en el captulo XIII de la Carta Social, especialmente en el numeral 130: Garantizar la libre circulacin de personas, bienes, servicios y materiales culturales, educativos, cientficos, tecnolgicos y de comunicacin, y la liberacin arancelaria pertinente.

Igualmente en el numeral 139 se busca priorizar el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, dirigido a la conservacin y al manejo sustentable de la biodiversidad en beneficio de la calidad de vida y priorizar la creacin de colectivos regionales de especialistas, para un eficaz aprovechamiento de recursos, equipos y tecnologas de punta (numeral 140).

Finalmente en el numeral 141 se exhorta a crear un sistema andino de informacin, accesible, con particular aplicacin en la educacin, la ciencia y la cultura y a la vez consagrar en las legislaciones nacionales, la entrega de espacios obligatorios en los medios de comunicacin, para la difusin de la educacin, la ciencia y la cultura (numeral 142).CUMBRES PREPARATORIAS NACIONALES PARA LA REFORMA A LA CARTA SOCIAL ANDINADurante las Cumbre Preparatorias celebradas en los Pases Miembros se exhorta en el Captulo XIII a promover procesos de innovacin educativa y la aplicacin de nuevas tecnologas de informacin en la educacin, modalidades y soportes didcticos.

Por otro lado, se invita a generar un nuevo numeral donde se promueva el desarrollo de estudios interestatales que apoyen el conocimiento y la comprensin y propongan alternativas de desarrollo integral.Como recomendaciones y sugerencias, se insta a tener en cuenta el Centro de Investigacin, Desarrollo e Investigacin Tecnolgica como una herramienta til para apoyar los esfuerzos llevados a cabo por la Comisin para construir la Asociacin Estratgica Birregional, conforme al siguiente texto:

"Acoge favorablemente las iniciativas de fomento e intercambio de conocimiento y de buenas prcticas en el mundo del Derecho, tales como la reciente creacin de un Centro de Investigacin, Desarrollo e Innovacin Jurdica para Latinoamrica, saluda la constitucin del Grupo de los 100 y estima que dichas iniciativas pueden ser una herramienta extraordinariamente til para apoyar los esfuerzos llevados a cabo por la Comisin para construir la Asociacin Estratgica Birregional."

Por otro lado, se invita a fomentar la creacin de un departamento de educacin, ciencia y tecnologa en la regin, para formar grupos interdisciplinarios de investigacin cientfica, dedicados a la explotacin de las bondades de la subregin y a desarrollar actividades como: pasantas, coordinacin a nivel de investigaciones y otras. Estos departamentos se implementaran en cada pas andino.

De igual manera, se exhorta a formar instancias de carcter regional que asuman el desarrollo de la educacin, ciencia, tecnologa y cultura, enmarcados en el respeto al medio ambiente y con carcter regional. Es necesario rescatar la vinculacin de la educacin con el desarrollo de los pases y trabajar a nivel de postgrado proyectos regionales, en los que se incorporen los profesionales que curseneste nivel de estudio y se debe tener especial nfasis en la responsabilidad ambiental.

Se debe procurar que dentro de la carta se hable deinfotecnologa(utilizacin de la tecnologa en el sistema educativo). Por lo tanto se recomienda la actualizacin pedaggica y la andraggica en el texto.

Finalmente, las cumbres preparatorias resaltaron que los procesos educativos deben aportar al desarrollo comunitario a fomentando programas de accin que permitan el fortalecimiento de la educacin a nivel tecnolgico en todos los estratos sociales y la creacin de sistemas virtuales de educacin a nivel regional.RECOMENDACIONESEn febrero de 2008 se firm elCompromiso del Salvador, donde los pases de la regin Amrica Latina y el Caribe (ALC) acordaron aprobar el Plan de Accin sobre la Sociedad de la Informacin de ALC para el ao 2015. De acuerdo a la CEPAL hay seis reas en las que se debe priorizar: Educacin, infraestructura y acceso, salud, gestin pblica, sector productivo e instrumentos de polticas Pblicas.

En este sentido, durante la Cumbre de Cartagena se plante una revisin de los compromisos de los pases signatarios sobre el norte que deben tener los gobiernos y las sociedades respecto a las TICS. Por ejemplo, se concret especficamente que se deberan buscar mecanismos financieros que apoyasen a la regin en el logro de sinergias entre las actividades, estimulando la cooperacin existente con actores extra regionales, como Europa y Canad; as como incentivar proyectos con nuevos socios.

Respecto a la implementacin de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin, hay que redoblar esfuerzos en los grupos de trabajo sobre infraestructura, industrias creativas, teletrabajo, financiamiento, gobernanza de Internet, software y marco legislativo, as como crear nuevos grupos de trabajo sobre servicios de salud electrnicos, TIC y discapacidad, residuos tecnolgicos y gnero.

Por otro lado, es importante recalcar la posicin del Centro de Informacin de las Naciones Unidas (CINU), con relacin a que la competitividad de nuestra regin depender directamente del trabajo conjunto del sector privado, pblico y la sociedad civil para promover principios, estrategias, planes y acciones con el fin acelerar el desarrollo de nuestra sociedad.

Con el objetivo de eliminar la marginacin y promover la inclusin social y la generacin de empleo, se requiere aplicar las TICs en todas las reas y actividades econmicas, sociales y polticas y para ello la unin entre gobiernos, sector privado y sociedad civil, necesitan de coordinar sus acciones con los organismos financieros internacionales para que las prioridades de los pases en el rea de TICs para el desarrollo, se traduzcan en proyectos reales y de beneficio comunitario.

Es importante que los Pases Miembros de la Comunidad Andina, logren consolidar un Observatorio de Tecnologas de Informacin y Comunicacin donde se trabajen recursos como identificar, recopilar, procesar y difundir informacin sobre indicadores, servicios, polticas, planes y proyectos de naturaleza pblica y privada alrededor de las TICs. En este sentido, para avanzar en la organizacin del Observatorio se deben estudiar las anteriores experiencias de manera conjunta con las entidades lderes del tema de ciencia y tecnologa en cada uno de los pases de la subregin.

Finalmente, se debera considerar el uso de las TICS para aumentar la cobertura de alumnos de secundaria tanto para reas rurales como urbanas. En especial para las zonas rurales, la CEPAL ha destacado que existe una escasa oferta de educacin secundaria y que su escolaridad promedio es muy baja. Podra considerarse un modelo andino del proyecto mexicano Telesecundaria el cual busca responder a los bajos niveles de escolaridad a travs dehogares escolares.Telesecundariautilizando las TICS sera ser una propuesta novedosa para conectar estudiantes que enfrentan situaciones geogrficas difciles para su continuo desplazamiento escolar.