Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas

8
TEMA 11 VIAJES DE EXPLORACIÓN DE LA EDAD MODERNA. CULTURAS INDÍGENAS DE AMÉRICA. La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación militar, genocidio y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas, siendo las principales España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves coloniales en el presente. La conquista de América supuso la ocupación del territorio de algunos pueblos en desigual desarrollo cultural que habitaban en el continente, desde cazadores-recolectores como los pericúes, guaycuras, cochimíes hasta culturas más avanzadas, entre los cuales los más conocidos fueron los incas, los mexicas, los mayas. El navegante Cristóbal Colón emprendió el viaje de descubrimiento que partió de Palos de la Frontera, en dirección hacia el oeste. La flota a su mando constaba de tres embarcaciones, que gobernaba en nombre de los Reinos de Castilla y Aragón y fue por las que llegó a América el 12 de octubre de 1492. Colón creyó equivocadamente que había llegado a la costa oriental del Asia, denominándose a las posesiones españolas como "Las Indias". Ese nombre se difundió a su vez entre los europeos, con la denominación de "Indias", y "West Indies" para las posesiones británicas, así como la denominación de "indios", para referirse a los indígenas sin distinción a sus diferentes culturas, sociedades y miembros. Colón murió sin saber que su descubrimiento tendría como consecuencia la conquista de un continente desconocido para los europeos del siglo XV con el sometimiento de civilizaciones, culturas, sociedades o individuos indígenas, habitantes de los territorios conquistados justificando esa dominación en tres grandes principios: 1. "Tierra de Nadie", principio que supuso de hecho y derecho el reparto en ocasiones del territorio entre estados europeos a través de la ocupación, por desconocimiento de la propiedad indígena cuando la hubiese. 2. "Tierras para la cristianidad", principio que llevó a su vez a la decisión de difundir el cristianismo a los habitantes de América, habilitando su conversión forzosa en caso de negarse a aceptar esa religión, por el contrario algunos europeos sostuvieron que "los indios no tenían alma" negando la condición humana de los pueblos originarios. 3. "Derechos de conquista" de los estados europeos sobre las civilizaciones o sociedades nativas que se habían impuesto unas sobre otras, de las riquezas naturales y acumuladas de unos indígenas sobre otros, así como en su caso la imposición de utilizar a los habitantes como mano de obra forzada, y que correspondía a quien dominase el territorio. La obsesión por el oro, simbolizada en la búsqueda de El Dorado, caracterizó una forma de Conquista de América basada en

Transcript of Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas

Page 1: Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas

TEMA 11

VIAJES DE EXPLORACIÓN DE LA EDAD MODERNA.

CULTURAS INDÍGENAS DE AMÉRICA.

La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación militar, genocidio y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas, siendo las principales España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves coloniales en el presente.

La conquista de América supuso la ocupación del territorio de algunos pueblos en desigual desarrollo cultural que habitaban en el continente, desde cazadores-recolectores como los pericúes, guaycuras, cochimíes hasta culturas más avanzadas, entre los cuales los más conocidos fueron los incas, los mexicas, los mayas.

El navegante Cristóbal Colón emprendió el viaje de descubrimiento que partió de Palos de la Frontera, en dirección hacia el oeste. La flota a su mando constaba de tres embarcaciones, que gobernaba en nombre de los Reinos de Castilla y Aragón y fue por las que llegó a América el 12 de octubre de 1492. Colón creyó equivocadamente que había llegado a la costa oriental del Asia, denominándose a las posesiones españolas como "Las Indias".

Ese nombre se difundió a su vez entre los europeos, con la denominación de "Indias", y "West Indies" para las posesiones británicas, así como la denominación de "indios", para referirse a los indígenas sin distinción a sus diferentes culturas, sociedades y miembros.

Colón murió sin saber que su descubrimiento tendría como consecuencia la conquista de un continente desconocido para los europeos del siglo XV con el sometimiento de civilizaciones, culturas, sociedades o individuos indígenas, habitantes de los territorios conquistados justificando esa dominación en tres grandes principios:

1. "Tierra de Nadie", principio que supuso de hecho y derecho el reparto en ocasiones del territorio entre estados europeos a través de la ocupación, por desconocimiento de la propiedad indígena cuando la hubiese.

2. "Tierras para la cristianidad", principio que llevó a su vez a la decisión de difundir el cristianismo a los habitantes de América, habilitando su conversión forzosa en caso de negarse a aceptar esa religión, por el contrario algunos europeos sostuvieron que "los indios no tenían alma"

negando la condición humana de los pueblos originarios.

3. "Derechos de conquista" de los estados europeos sobre las civilizaciones o sociedades nativas que se habían impuesto unas sobre otras, de las riquezas naturales y acumuladas de unos indígenas sobre otros, así como en su caso la imposición de utilizar a los habitantes como mano de obra forzada, y que correspondía a quien dominase el territorio. La obsesión por el oro, simbolizada en la búsqueda de El Dorado, caracterizó una forma de Conquista de América basada en

Page 2: Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas

el Condotiero acaudillando al soldado mercenario, y de uso entonces en los hechos de armas entre europeos.

En 1493 el papa Alejandro VI, le entregó esos territorios descubiertos por Colón y por descubrir, al reino de Castilla, imponiendo la excomunión a cualquier cristiano que viajara a los dominios de Las Indias sin autorización del rey de Castilla (Bulas Alejandrinas), orden que siglos más tarde no fue acatada por británicos, holandeses, franceses, belgas, suecos, rusos.

Una década después, el navegante al servicio de la monarquía española, Américo Vespucio describiría que las tierras que descubriría Colón no se encontraban en Asia, sino que era un continente desconocido por los europeos del siglo XV. En honor a ese descubrimiento, los europeos llamarían "América" a lo descubierto hasta entonces, y que más tarde se impuso para la globalidad del continente.

VIAJES A NORTE AMÉRICA

En 1497, un navegante italiano al servicio de Inglaterra, Giovanni Caboto, desembarcó en la isla de cabo Bretón; en 1498, recorrió las costas de Labrador, Terranova y Nueva Inglaterra, y posiblemente alcanzó la bahía de Delaware. El navegante portugués Gaspar Corte-Real realizó un viaje en 1500 a la costa norteamericana entre Labrador y el sureste de Terranova.

En 1513, Juan Ponce de León, gobernador español de Puerto Rico, desembarcó en Florida. Cuatro años más tarde el soldado español Francisco Fernández de Córdoba exploró el Yucatán y, en 1518, Juan de Grijalva, sobrino del soldado español Diego Velázquez de Cuéllar, descubrió la costa oriental de México, a la que llamó Nueva España. Al año siguiente, el conquistador español Hernán Cortés llegó a México y conquistó la región durante los dos años posteriores.

Mientras España consolidaba su posición en la Norteamérica meridional, Francia y Gran Bretaña exploraron y colonizaron el continente desde Canadá hacia el sur. En general, Inglaterra y España se habían aliado en política internacional durante la primera mitad del siglo XVI, motivo por el que los ingleses no intentaron competir con España en Norteamérica.

Francia, el principal rival de España por la hegemonía del continente europeo, entró en la carrera por el imperio colonial con algún retraso; no obstante, sus adquisiciones territoriales en el Nuevo Mundo fueron importantes. En 1524, el navegante florentino Giovanni da Verrazano, al servicio de Francia, recorrió la costa norteamericana desde el cabo Fear, en el norte, hasta el punto que normalmente se identifica como cabo Bretón. En el curso de este viaje exploró las ensenadas que hoy se llaman bahías Narragansett y Nueva York. El francés Jacques Cartier realizó tres viajes entre 1534 y 1542 y exploró la costa que comprendía el golfo de San Lorenzo, el río de San Lorenzo y un asentamiento de pueblos indígenas que más tarde se convirtió en el emplazamiento de Montreal. Francia reivindicó la parte septentrional de Norteamérica a partir de estas expediciones. Debido a la crisis provocada en Francia por

Page 3: Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas

la Reforma protestante, los franceses se vieron obligados a suspender la actividad colonial durante más de medio siglo. Desde 1599, no obstante, establecieron puestos de comercio de pieles a lo largo del río San Lorenzo. Posteriormente, numerosos sacerdotes jesuitas franceses llegaron a estas regiones.

Entre los más destacados de estos exploradores se encuentran Samuel de Champlain, que fundó Quebec en 1608 y exploró lo que en la actualidad es Nueva York; el misionero jesuita Jacques Marquette y el explorador Louis Jolliet, quienes en 1673 recorrieron juntos la parte superior del río Mississippi y descendieron hacia el sur hasta la región que hoy día ocupa Arkansas. En 1682, uno de los más destacados pioneros de Norteamérica, Robert Cavalier, señor de La Salle, y su socio, el italiano Henri de Tonty, recorrieron el Mississippi desde su unión con el río Ohio hasta el golfo de México, y reclamaron todos los territorios bañados por el río para Luis XIV, rey de Francia; en su honor llamaron a estas tierras Luisiana.

La Corona inglesa reclamó sus derechos sobre Norteamérica basándose en el viaje de Giovanni Caboto entre 1497 y 1498, pero durante casi un siglo no hizo ningún intento de colonización. La primera colonia británica de Norteamérica fue fundada en 1583, cerca de la actual ciudad de Saint John’s (en Terranova), por el navegante y soldado inglés Humphrey Gilbert, pero los colonizadores regresaron a Inglaterra ese mismo año. En dos ocasiones, 1585 y 1587, Walter Raleigh intentó establecer una colonia en la isla Roanoke, en la actual Carolina del Norte, pero cuando los exploradores británicos visitaron Roanoke en 1590 no encontraron rastro de los colonos.

La primera colonia británica permanente de Norteamérica fue Jamestown, levantada en Virginia en 1607. La colonia de Plymouth fue creada en 1620, en las orillas de la bahía del cabo Cod, y la colonia de la bahía de Massachusetts se estableció entre los años 1628 y 1630, a orillas de la bahía de Massachusetts. Después de 1630, los ingleses colonizaron sistemáticamente todo el litoral atlántico entre Acadia, una colonia francesa, y Florida. En 1664, se anexionaron la colonia holandesa de Nueva Holanda (fundada en 1624), que rebautizaron como Nueva York, y los asentamientos junto al río Delaware que los holandeses habían arrebatado a los colonos suecos en 1655. La población y riqueza de las colonias inglesas crecieron rápidamente.

Entre las consecuencias a resaltar sobre la Conquista de América están:

Desaparición de los sistemas políticos y organizativos de los pueblos amerindios.

Desaparición de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras. Destrucción de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte, religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria, etc.).

Inferiorización y desprecio por las culturas originarias.

Page 4: Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas

Inferiorización y desconocimiento de la naturaleza humana de los pueblos originarios al ser reducidos a la categoría de "encomendados" sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la conquista española.

La esclavitud: aunque algunos pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los conquistadores establecieron la misma de manera generalizada. Para ello fueron secuestradas alrededor de 60 millones de personas en África de la cuales solo unas 10 millones llegaron con vida a América para ser reducidos a la condición de esclavos.

Muchas culturas del Nuevo Mundo se conservaron y aumentaron la población aunque también muchas culturas indígenas desaparecieron debido en ocasiones a enfermedades que eran llevadas por los europeos y que eran desconocidas para ellos, y en otras a las conquistas europeas.

La Conquista de América abrió nuevas vías de comunicación y transporte, sobre todo marítimas entre Europa y América, así como entre distintos puntos de Europa y de América entre sí. Ello llevó a la creación de decenas de puertos oceánicos y fluviales en el continente americano. El trazado de esas vías estuvo influido en gran medida por razones mercantiles, relacionadas con los bienes que los colonizadores extraían en América para ser llevados a Europa, principalmente oro, plata y alimentos, así como la exportación de manufacturas desde Europa y esclavos desde África hacia América.

COLAPSO DEMOGRÁFICO DE LOS INDÍGENAS

Durante la conquista de América se produjo un colapso demográfico de la población indígena. Las razones del mismo se encuentran en debate, distinguiéndose las corrientes que lo atribuyen a un efecto no deseado de enfermedades epidémicas traídas por los colonizadores europeos, de aquellas que sostienen que se trató de un genocidio, originado en el trato dado a los indígenas.

Para algunos autores el factor decisivo en la derrota de las civilizaciones americanas fue la introducción de enfermedades e infecciones inexistentes en América hasta ese momento, para las que los pueblos originarios carecían de defensas biológicas adecuadas. Se calcula que el 95% de la población total originaria de América murió en los primeros 130 años tras la conquista.

Existe un fuerte y apasionado debate sobre la calificación de genocidio de la acción de los conquistadores españoles en América en el que se han expresado diversos puntos de vista:

Genocidio realizado sólo por los españoles: esta posición suele ser sostenida entre otros por algunos anglosajones y está en ese caso posiblemente relacionada con la llamada leyenda negra española que algunos sostienen fue impulsada principalmente por Gran Bretaña cuando pugnaba por el poder en América con el Imperio Español.

Acto civilizador: esta posición niega que la Conquista de territorios indígenas por parte de potencias europeas u estados americanos haya causado un descenso sensible de la población indígena y sostiene por el contrario que tuvo un resultado civilizador que permitió también cristianizara los indígenas, lo que habría mejorado su calidad de vida.

Page 5: Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas

Acto civilizador de una determinada potencia: como variación de la postura anterior, ciertos sectores sostienen que algunos países han actuado de manera humanitaria al conquistar a los indígenas, pero otros no, llegando a causar genocidios en ciertos casos.

Genocidio como figura anacrónica: algunos sectores sostienen que el genocidio es una figura anacrónica correspondiente al siglo XX y que no debe ser utilizada para analizar la mortandad de indígenas entre el siglo XVI y el siglo XIX.

Posiciones intermedias: existen numerosas posiciones intermedias que consideran que existieron excesos y abusos, pero que no alcanzaron la magnitud de un genocidio.

GRANDES CULTURAS INDÍGENAS AMERICANAS

El Imperio inca fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y circundantes desde el sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina.

La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco , por ser el centro de desarrollo de la etnia Inca desde sus inicios y su fundación -según la tradición- por Manco Cápac.

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación de Cuzco.

Posteriormente, los nobles cusqueños fueron pactando alianzas y conquistando otras rutas. Hacia fines del siglo XV, gobernaban sobre las zonas altas y medias del valle del Vilcanota y vivían en constante fricción con los Estados colindantes.

Aunque todavía no se esclarece del todo se ha deslizado la hipótesis de que los incas habrían llegado al continente de Oceania, más exactamente a las islas polinesias, como la famosa Isla de Pascua en la que dejaron costumbres y vestigios arquitectónicos, hay inclusive una leyenda del arribo de un inca hasta con el nombre casi exacto en otra isla de la polinesia.

La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.

La base de la alimentación inca, fue la papa y el maíz, complementada con carne de llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite), quinua y frutas. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.

Page 6: Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas

La arquitectura inca se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes.

La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, El Chilam Balam son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado milenios de historia.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones y ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

La base de su alimentación fue el maíz, que les sirvió para hacer bebidas usando su pasta, además de cocinar alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto a los tamales, están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta. Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el horneado bajo tierra.

Page 7: Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas

Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales:

Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos celestes.

Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.

INDÍGENAS VENEZOLANOS

Obviamente, antes de la llegada de Colón ya existía una organización social entre los indígenas venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana.

Desde el punto de vista de la agrupación lingüística, el etnólogo Miguel Acosta Saignes distinguió 10 áreas que aquí se resumen:

1. área de la costa caribe, desde Paria hasta Borburata, comprende tres subáreas: de los cumanagotos, los palenques y los caracas;

2. área de los ciparicotos, que aparecen como una inclusión entre pueblos caquetíos;

3. área de los arawakos occidentales, comprende los caquetíos (estados de Falcón, Lara y Yaracuy, y los llanos de Apure);

4. área de los jirajaras, comprende a los jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones;

5. área de La Guajira y del lago de Maracaibo, en la que aparecieron sólo grupos de cazadores-recolectores y pescadores en el siglo XVI;

6. área de los caribes occidentales, comprende a los pemones, bobures y motilones;

7. área de los Andes venezolanos, comprende a los timoto-cuicas;

Page 8: Tema 11-exploracion-y-culturas-indigenas

8. área de los recolectores, incluye a los actuales guaraúnos del delta del Orinoco y a los cazadores-recolectores y pescadores de Los Llanos hasta los estados de Portuguesa y Lara;

9. área de los otomacos, incluye a los otomacos, guamos, taparitas y yaruros;

10. área de Guayana, engloba todo el territorio al sur del Orinoco.

Si bien los indígenas venezolanos no trabajaron los metales como en otras regiones, en cambio sí destacaron en la agricultura, particularmente los andinos, que cultivaron con éxito la papa (patata), el maíz, la yuca y otros frutos que de inmediato fueron asimilados por la gastronomía europea.

Según el censo de 2001, la población indígena ascendía a 536.863 habitantes, repartida en una treintena de etnias, pertenecientes a cinco familias lingüísticas: arawak, caribe, chibchas, saliva y otras clasificadas como independientes. La etnia wayúu (guajiros) es la más numerosa. Los yanomami también son significativos.