Tema 11: Los usos sociales de los medios de comunicación

download Tema 11: Los usos sociales de los medios de comunicación

of 2

description

Uploaded from Google Docs

Transcript of Tema 11: Los usos sociales de los medios de comunicación

Teoras de la Informacin. Carlos Quiones Lezama. 1 Periodismo - Grupo Tarde. Tema 11: Los usos sociales de los medios de comunicacin. Los medios de comunicacin de masas que habitan en nuestro entorno y permanecen en estado de conexin constante con nosotros, los pblicos, influyen en la forma de socializacin e interpretacin de nuestra realidad. Es decir que los medios construyen la realidad a partir de la representacin de los acontecimientos, pero no por ello se quiere decir que todos veamos la misma realidad y que seamos espectadores pasivos. En realidad, los actores sociales hacen uso de los medios para constituir una realidad ajustada a sus necesidades e intereses sociales. El uso de los medios debe ser estudiado desde el mbito etnogrfico para poder saber y contrastar la actitud de la gente con respecto a los medios de comunicacin. Desde esta perspectiva se plantea que los usos son selectivos y dependen de las necesidades humanas e incluso juegan un rol importante en el establecimiento de relaciones interpersonales fuera y dentro del hogar. Para analizar las actitudes de los consumidores de medios se usan distintas tcnicas como pueden ser la observacin participante (en donde el investigador comparte el contexto y las experiencias del investigado), el uso de informantes (quienes se involucran con el entorno de quienes se va a investigar) o las entrevistas en profundidad (para conocer a partir de las respuestas del investigado las conductas o el comportamiento social que se desprende de su uso de los medios). En la dcada de los aos 70, en el marco del estudio etnogrfico de los usos de los medios de comunicacin de masas, se lanz un primer intento en la clasificacin y tipificacin de estos usos a partir de los estudios de McQuail, Blummer y Brown. El uso de los medios era clasificado en ese entonces en: 1. Distraccin: Bsqueda de entretenimiento y relajacin; evasin de los problemas de la realidad, de la rutina. 2. Relaciones personales: Creacin de lazos sociales y mantenimiento de los mismos. 3. Identidad Personal: Bsqueda de referentes morales, dolos y reforzamiento de valores. 4. Vigilancia: Supervisin del entorno (saber qu anda mal). Cabe decir que para este anlisis se tom en cuenta la televisin como medio general. El Internet, si bien conlleva una expansin inminente de las nuevas tecnologas, no incluye a todas las audiencias de la misma manera. Dicho esto, los usos de la televisin se agrupan en dos tipos: Usos estructurales y usos relacionales. Los usos estructurales, a su vez, tambin son divididos en el uso ambiental, el dado a conformar parte del ambiente como una capa de ruido que crea una atmsfera de entretenimiento y ocupacin; el uso regulador, tanto del comportamiento como de la estructuracin del da, que se ve reflejado cuando la televisin indica el tiempo que les dedicamos a ciertas actividades como cenar, ir a la cama, despertar, etc. Los usos relacionales, en cambio, no indican cmo los medios estructuran nuestro ambiente ni nuestras actividades diarias, sino que sealan la manera por la que nos relacionamos entre nosotros y con los medios, creando acuerdos sociales prcticos. Entre los usos relacionales podemos encontrar: 1. La facilitacin de la comunicacin: Personajes y hechos que suceden en televisin son usados por los espectadores con el fin de ilustrar alguna situacin o explicar algn concepto,

facilitando el acto conversacional. Es as como un nio puede intervenir en una conversacin de adultos, gracias a las representaciones que encuentra en la televisin de elementos complejos de la realidad. La televisin tambin crea una agenda inmediata sobre de lo que se puede hablar y esto explica que, en presencia de invitados, se elija tener la televisin encendida con el fin de tener un campo comn de atencin y sobre el qu hablar. 2. Afiliacin / Evasin: Este uso es el dado al encontrar oportunidades de afianzar o evadir el contacto interpersonal. La televisin brinda un foco de atencin con el que pueden haber temas y campos en comn sobre los que se puede hablar, pero tambin disminuye el intercambio de ideas si cumple una funcin distractora, disminuyendo as las formalidades comunicativas y quedndose en un recurso de evasin para escapar de responsabilidades y del ambiente social. 3. Aprendizaje social: El uso en esta ocasin se denota en las oportunidades de aprendizaje que derivan del consumo de televisin. Segn el texto, y, casi desafortunadamente segn mi opinin, ha sido demostrado que las telenovelas brindan el conocimiento necesario a sus espectadores para resolver problemas familiares semejantes y tambin presentan modelos de conducta. En algunas familias, los padres destinan parte del aprendizaje de los nios a la actividad de ver televisin como sustituta. As, en otro contexto, los lderes de opinin usan los medios y la informacin que ellos proveen para ensear a las personas de su entorno y tambin para satisfacer roles personales. 4. Capacidad de dominio: La satisfaccin de roles en la familia es algo, que segn hemos visto, se refuerza de manera considerable con los medios de comunicacin. Es por ello que el dominio que ejercen los padres sobre sus hijos no puede quedar fuera del marco de las relaciones familiares y que se ve reflejado a la hora de controlar los horarios de los nios frente al televisor, as los padres comunican a sus hijos quines son los que mandan dentro del hogar. Adems, esta accin y uso determinado de medios les proporciona la imagen de buenos padres. Frente a la televisin, entonces, no solo los padres son quienes quieren controlar los programas que se ven, dado que esta es la manera de imponer o reafirmar una conducta, un punto de vista y dominar a otros miembros de la familia.