TEMA 3.Prevención . Follll

48
TEMA 3. LOS FACTORES DE RIESGOS Y CONDICIONES DEL ENTORNO DE TRABAJO.- I.- CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO 1.1.- factores físicos: a) ruido. b) vibraciones. c) iluminación. d) Condiciones térmicas: temperatura, humedad y corrientes de aire. e) riesgo eléctrico. f) las radiaciones: ionizantes y no ionizantes. 1.2.- factores químicos: polvo, humo y niebla. 1.3.- factores biológicos: a) virus. b) bacterias. c) protozoos. d) gusanos parasitarios. e) hongos. 1.4.- Factores organizativos: a) relacionadas con el puesto de trabajo: .seguridad en el empleo, promoción, salario, horario, turno, … b) relaciones sociales en la empresa: Ret. c) contenido de la tarea: ritmo de trabajo, independencia, responsabilidad, rotación, etc. 1

description

.Prevención

Transcript of TEMA 3.Prevención . Follll

Page 1: TEMA 3.Prevención . Follll

TEMA 3. LOS FACTORES DE RIESGOS Y CONDICIONES DEL ENTORNO DE TRABAJO.-

I.- CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

1.1.- factores físicos:

a) ruido.b) vibraciones.c) iluminación.d) Condiciones térmicas: temperatura, humedad y corrientes de aire.

e) riesgo eléctrico.

f) las radiaciones: ionizantes y no ionizantes.

1.2.- factores químicos: polvo, humo y niebla.

1.3.- factores biológicos:

a) virus.b) bacterias.c) protozoos.d) gusanos parasitarios.e) hongos.

1.4.- Factores organizativos:

a) relacionadas con el puesto de trabajo: .seguridad en el empleo, promoción, salario, horario, turno, …b) relaciones sociales en la empresa: Ret.c) contenido de la tarea: ritmo de trabajo, independencia, responsabilidad, rotación, etc.

II.- CONDICIONES DE ESTRUCTURA Y ESPACIOS DE TRABAJO.

1

Page 2: TEMA 3.Prevención . Follll

1.1.- FACTORES FÍSICOS.-

Concepto: son distintas formas de energía que, generadas por determinadas fuentes, pueden afectar a los que están bajo su radio de acción. Pueden ser de origen mecánico, térmico o electromagnético, dando lugar a efectos muy distintos entre sí. El estudio de los factores físicos comprende el análisis de: el ruido, las vibraciones, la iluminación, las condiciones térmicas, la electricidad, y las radiaciones.

A) EL RUIDO.-

1.1.1.- Definición: sonido no deseado y molesto, por lo que previamente habrá que determinar qué es el sonido.

El sonido es una sensación auditiva que tiene como origen una onda acústica que proviene de una vibración.

Muchas veces el sonido que percibimos es una mezcla de ondas sonoras de distintas frecuencias y distintas amplitudes, que sumadas unas con otras da lugar a lo que llamamos ruido, cuya representación gráfica es la de una onda sin forma:

1.1.2.- Las características físicas del sonido son:

2

Page 3: TEMA 3.Prevención . Follll

El volumen del sonido que se mide en decibelios (dB), (amplitud de onda) y está determinado por la intensidad, es decir, por la fuerza de la vibración y por la alteración que ésta produce en el aire.

De acuerdo a la intensidad, se clasifican en sonidos fuertes (mayor intensidad), y sonidos débiles (baja intensidad)

INTENSIDAD DE SONIDO DE DIFERENTES FUENTES

  FUENTES DE SONIDODECIBELES

  Umbral de audición 0

  Susurro, respiración normal, pisadas suaves 10

  Rumor de las hojas en el campo al aire libre 20

  Murmullo, oleaje suave en la costa 30

  Biblioteca, habitación en silencio 40

  Tráfico ligero, conversación normal 50

  Oficina grande en horario de trabajo 60

  Conversación en voz muy alta, gritería, tráfico  intenso de ciudad

70

  Timbre, camión pesado moviéndose 80

  Aspiradora funcionando, maquinaria de una fábrica   trabajando

90

  Banda de música rock 100

  Claxon de un coche, explosión de petardos o     cohetes empleados en pirotecnia

110

  Umbral del dolor 120

  Martillo neumático (de aire) 130

  Avión de reacción durante el despegue 150

  Motor de un cohete espacial durante el despegue 180

3

Page 4: TEMA 3.Prevención . Follll

La frecuencia determina el tono de los sonidos y se mide en hercios (Hz). Es el número de ondas que se emiten en un segundo de tiempo (ciclos). Por ejemplo, si tiene de frecuencia 2 hz, significa que tiene dos vibraciones en un segundo. En este caso, sería inaudible para el oído humano, ya que para el oído humano, el sonido audible está en un intervalo de frecuencia de 20 -20.000 hz. Por debajo de esa frecuencia, sería infrasonidos, y, por encima de esa frecuencia, ultrasonidos.

Según la frecuencia, el sonido tendrá un tono grave (baja frecuencia, menor número de ondas en un segundo), y tono agudo (alta frecuencia, mayor número de ondas en un segundo).

Los sonidos más molestos para el oído humano, de acuerdo a la frecuencia, son los sonidos de tono agudos. A título de ejemplo, y orientativo:

La banda de frecuencias audibles se descompone en tres regiones:

Tonos graves : de 125 Hz a 250 Hz. Tonos medios : de 500 Hz a 1000 Hz. Tonos agudos : de 2000 Hz a 4000 Hz.

Probar con las gráficas de ondas de las páginashttp://www.sociedadelainformacion.com/departfqtobarra/ondas/SONIDO/SONIDO.HTMhttp://www.vislab.usyd.edu.au/photonics/fibres/fizzz/sine/index.htm

1.1.3.-tipos de ruidos:

a) Ruido continuo o estacionario: cuando permanece constante a lo largo del tiempo.b) Ruido discontinuo: si el ruido se produce de forma intermitente.

4

Page 5: TEMA 3.Prevención . Follll

c) Ruido de impacto: ruido de corta duración. (inferior a 1 segundo)

1.1.4.- Medición del ruido.-

Para los ruidos continuos y discontinuos se utilizan el sonómetro y el dosímetro. El sonómetro consta de cuatro elementos básicos: micrófono, filtro de frecuencia, rectificador y medidor. El resultado lo expresa en dB. El dosímetro determina los efectos del ruido discontinuo o intermitente en períodos de larga durción. El trabajador debe llevarlo, al menos, durante un ciclo de trabajo. Actúa hallando la media del ruido recibido y da la respuesta en %.

Para los ruidos de impacto, se utiliza el analizador de pico o impacto. Da resultados en db.

5

Page 6: TEMA 3.Prevención . Follll

1.1.5.- Medidas legales: legislación sobre el ruido.-

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.Dicho reglamento establece una serie de medidas legales que debe cumplir el empresario. Resumidas son:

Más de 80 Db ó 135 nivel pico.

Más de 85 dB ó 137 dB nivel pico.

Más de 87 dB ó 140 dB nivel pico.

Proporcionar a cada trabajador formación e información sobre el riesgo, los daños, y medidas a adoptar.

Proporcionar a cada trabajador formación e información sobre el riesgo, los daños, y medidas a adoptar.

Proporcionar a cada trabajador formación e información sobre el riesgo, los daños, y medidas a adoptar.

Realizar un control médico inicial (al contratar), (audiometría), y periódicamente, cada 5 años, como mínimo.

Realizar un control médico inicial (al contratar), (audiometría), y periódicamente, cada 3 años, como mínimo.

Realizar un control médico inicial (al contratar), (audiometría), y periódicamente, cada 3 años, como mínimo.

Proporcionar protectores auditivos a los trabajadores (Epis). Aunque es optativo para el trabajador hacer uso o no de los mismos. El empresario, en todo caso, deberá motivar su uso.

Proporcionar protectores auditivos a los trabajadores (Epis), siendo su uso obligatorio para los trabajadores;. Pudiendo ser sancionados en caso de no uso.

Proporcionar protectores auditivos a los trabajadores (Epis), siendo su uso obligatorio para los trabajadores;. Pudiendo ser sancionados en caso de no uso.

Siempre que el riesgo lo justifique, sea razonable y técnicamente posible, se aislará la máquina o puesto. Sólo se permitirá el acceso al personal autorizado por la empresa, y por el tiempo imprescindible.

6

Page 7: TEMA 3.Prevención . Follll

1.1.6.- Protección contra el ruido (medidas técnicas).-

Las medidas contra el ruido sigue el orden de aplicación previsto en el art. 15 de la LPRL, es decir, prevención (eliminar el riesgo), protección colectiva (disminuir el riesgo, aplicando la medida sobre los equipos o las instalaciones), y protección individual (sobre el trabajador).

** Por ejemplo, usar contenedores de materia plástica en lugar de chapa., utilizar ruedas de neumáticos de caucho en lugar de acero, etc.

** Se aplican sobre la propagación, para que la señal generada por la fuente del ruido llegue atenuada al receptor. Por ejemplo, el encapsulamiento, envolviendo completa o parcialmente la fuente de ruido, las pantallas antirruido, los revestimientos absorbentes.

** Medidas de protección individual al trabajador: consisten, fundamentalmente, en:

los exámenes audiométricos periódicos. Limitación del tiempo de exposición. La utilización de equipos de protección individual (Epis), que tienen la misión de atenuar el nivel de

ruido que llega al interior del oído. Los más utilizados son:

Tapones: que se introducen en el canal auditivo, cerrándolo de forma hermética. Tienen una capacidad aislante limitada, ya que no suelen sobrepasar los 20 dB.

Orejeras: que envuelven el pabellón auditivo y cuya capacidad aislante es alrededor de 40 dB, o más.

El casco antirruido: que no sólo tapan el pabellón auditivo, sino que envuelven gran parte de la cabeza. Se utilizan cuando el nivel sonoro es muy elevado.

Casco antirruido Tapones antirruido Orejeras

1.1.7.- Daños que puede causar el ruido sobre el organismo.-

El ruido daña la salud de manera muy diferente, afectando no sólo al oído, sino también al aparato digestivo, sistema nervioso, sistema inmunológico, capacidad del descanso, sueño, concentración, origen de accidentes de trabajo, etc.

7

Page 8: TEMA 3.Prevención . Follll

Malestar

Éste es quizá el efecto más común del ruido sobre las personas y la causa inmediata de la mayor parte de las quejas.

La sensación de malestar procede no sólo de la interferencia con la actividad en curso o con el reposo sino también de otras sensaciones, menos definidas pero a veces muy intensas, de estar siendo perturbado. Las personas afectadas hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, , ansiedad o rabia. Todo ello contrasta con la definición de "salud" dada por la Organización Mundial de la Salud: "Un estado de completo bienestar físico, mental y social, no la mera ausencia de enfermedad".

Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento

Es evidente que cuando la realización de una tarea necesita la utilización de señales acústicas, el ruido de fondo puede enmascarar estas señales o interferir con su percepción. Por otra parte, un ruido repentino producirá distracciones que reducirán el rendimiento en muchos tipos de trabajos, especialmente en aquellos que exijan un cierto nivel de concentración.

En ambos casos se afectará la realización de la tarea, apareciendo errores y disminuyendo la calidad y cantidad producida, y, más importante desde el punto de vista de la prevención, originando, en muchos casos, accidentes de trabajo.

Trastornos del sueño

El ruido influye negativamente sobre el sueño de tres formas diferentes que se dan, en mayor o menor grado según peculiaridades individuales:

1. Mediante la dificultad o imposibilidad de dormirse.2. Causando interrupciones del sueño.3. Disminuyendo la calidad del sueño, volviéndose más corto y menos profundo en las diferentes

fases del sueño.

Como consecuencia de todo ello, la persona no habrá descansado bien y será incapaz de realizar adecuadamente al día siguiente sus tareas cotidianas. Si la situación se prolonga, el equilibrio físico y psicológico se ven seriamente afectados.

Daños al oído

pérdida de capacidad auditiva: no depende de la cualidad más o menos agradable que se atribuya al sonido percibido ni de que éste sea deseado o no. Se trata de un efecto físico que depende únicamente de la intensidad del sonido, aunque sujeto naturalmente a variaciones individuales.

En la sordera transitoria o fatiga auditiva no hay aún lesión. La recuperación es normalmente casi completa al cabo de dos horas y completa a las 16 horas de cesar el ruido, si se permanece en un estado de confort acústico (menos de 50 decibelios en vigilia o de 30 durante el sueño).

La sordera permanente está producida, bien por por exposiciones prolongadas a niveles superiores a 75 dB u 80dB, bien por sonidos de corta duración de más de 110 dBA, o bien por acumulación de fatiga auditiva sin tiempo suficiente de recuperación. Hay lesión del oído interno (células ciliadas externas de la superficie vestibular y de las de sostén de Deiters). Se produce inicialmente en frecuencias no conversacionales, por lo que el sujeto no la suele advertir hasta que es demasiado

8

Page 9: TEMA 3.Prevención . Follll

tarde, salvo casos excepcionales de autoobservación. Puede ir acompañada de zumbidos de oído (acúfenos) y de trastornos del equilibrio (vértigos).

El estrés y sus manifestaciones y consecuencias

Las personas sometidas de forma prolongada a situaciones como las anteriormente descritas (ruidos que hayan perturbado y frustrado sus esfuerzos de atención, concentración o comunicación, o que hayan afectado a su tranquilidad, su descanso o su sueño) suelen desarrollar algunos de los síndromes siguientes:

Cansancio crónico Tendencia al insomnio, con el consiguiente agravación de la situación. Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, cambios en la composición química de la sangre,

isquemias cardiacas, etc. Trastornos del sistema inmune responsable de la respuesta a las infecciones. Trastornos psicofísicos tales como ansiedad, manía, depresión, irritabilidad, náuseas, jaquecas, y

neurosis o psicosis en personas predispuestas a ello. Cambios conductuales, especialmente comportamientos antisociales tales como hostilidad,

intolerancia, agresividad, aislamiento social, etc.B) LAS VIBRACIONES.-

1.2.1.- Concepto.- .

Es el movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos alrededor de su punto de equilibrio.El número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo se llama frecuencia y se mide en hercios (Hz).

Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas distingue entre:

1.2.2.- Tipos de vibraciones, según su frecuencia:

** ( más de 20hz)Vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo, que resulta del contacto de los dedos o de la mano con alguna herramienta vibrátil que se sostenga contra una superficie: martillos rompedores, taladros, pulidoras, remachadoras, etc.Producen problemas: vasculares( entre ellos, síndrome de raynaud), de huesos, articulaciones, nerviosos y musculares.

Martillo rompedor remachadora taladro

9

Page 10: TEMA 3.Prevención . Follll

** ( menos de 20hz)Vibraciones transmitidas al cuerpo entero, que pueden causar: lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.

Están expuestos a ellas los conductores de máquinas en movimiento como tractores, camionetas, furgonetas, grúas, o carretillas elevadoras, etc.

Carretilla elevadora Excavadora1.2.3.- Medidas para eliminar o reducir el riesgo de vibraciones:-

Son de prevención, protección colectiva y protección individual.- Elegir equipos de trabajo adecuados, bien diseñados desde el punto de vista ergonómico y

generador del menor nivel de vibración.- Facilitar equipos auxiliares que reduzcan los riesgos de lesión por vibraciones: asientos

amortiguadores, mangos o cubiertas que reduzcan las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo.

- Mantenimiento periódico y adecuado de los equipos de trabajo.- Limitación del tiempo de exposición al riesgo.- Información y formación a los trabajadores adecuada sobre el manejo correcto del equipo de

trabajo.- Proporcionar Epis adecuados al riesgo cuando sea necesario: guantes contra vibraciones.

El aparato para medir las vibraciones se denomina vibrómetro.

10

Page 11: TEMA 3.Prevención . Follll

C) LA ILUMINACIÓN.-

1.3.1.- Concepto.- La luz es una radiación electromagnética a la que es sensible el ojo humano.

1.3.2.- Tiposde iluminación: Por la procedencia de la luz, se distinguen tres tipos de iluminación:

* Iluminación natural: La más deseable por la ventajas que ofrece, además de ser una fuente gratuita, es la óptima para la salud. Pero, tiene las desventajas de que es variable su intensidad con el tiempo, la hora, y las estaciones de año por lo que es necesario un sistema de iluminación complementario.* Iluminación artificial: se basa en la generación de luz por alguna de las siguientes fuentes: radiación de temperatura (bombillas tradicionales); fluorescencia (lámparas fluorescentes); descargas de gas (principalmente de sodio o mercurio).

Bombilla tradicional lámparas fluorescentes

Dentro de la iluminación artificial, existen dos tipos de formas de iluminación:

** Iluminación general: que tiene por objeto repartir uniformemente la luz sobre toda la superficie útil.** Iluminación localizada: permite disponer de un mayor nivel de luz en aquellos puestos de trabajo

que lo requieran.

Iluminación localizada Iluminación general

La cantidad de luz que emite una fuente luminosa se mide en lúmenes (flujo luminoso). (Lm). A su vez, lo que nos importa ahora, es la intensidad de la iluminación, es decir, su nivel de iluminación.. El lux es la unidad de medida del nivel de iluminación. El lux es la iluminación producida por un lumen en un metro cuadrado de superficie. Es decir, Flujo luminoso (Lm) emitido por una fuente en una determinada dirección y por ángulo sólido. La unidad de medida es la candela (cd). (Ver  Fig. 1)Es decir, Cantidad de flujo luminoso (Lm) incidente sobre una superficie por unidad de área de dicha superficie. La unidad de medida es el lux (Lm/m2). (Ver  Fig. 2)

11

Page 12: TEMA 3.Prevención . Follll

Fig. 1 Fig. 2

1.3.3.- Niveles mínimos de iluminación en los centros de trabajo.-

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. En su Anexo IV, regula las condiciones mínimas de iluminación de los centros de trabajo; a saber:

ANEXO IV.Iluminación de los lugares de trabajo.

1. La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:

a. Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad.

b. Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.

3. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los establecidos en la siguiente tabla: ZONAS, ÁREAS O VÍAS

12

Page 13: TEMA 3.Prevención . Follll

Zona o parte del lugar de trabajo (*) Nivel mínimo de iluminación (lux)

Zonas donde se ejecuten tareas con:  

1) Bajas exigencias visuales 100

2) Exigencias visuales moderadas 200

3) Exigencias visuales altas 500

4) Exigencias visuales muy altas 1.000

Áreas o locales de uso ocasional 50

Áreas o locales de uso habitual 100

Vías de circulación de uso ocasional 25

Vías de circulación de uso habitual 50

(*) El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las vías de circulación a nivel del suelo.

Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias:

a. En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes.

b. En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil.

No obstante lo señalado en los párrafos anteriores, estos límites no serán aplicables en aquellas actividades cuya naturaleza lo impida.

4. La iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en cuanto a su distribución y otras características, las siguientes condiciones:

a. La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.b. Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias visuales

de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores.

c. Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin protección en el campo visual del trabajador.

d. Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades.

13

Page 14: TEMA 3.Prevención . Follll

e. No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo, que produzcan una impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscópicos.

5. Los lugares de trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad.

6. Los sistemas de iluminación utilizados no deben originar riesgos eléctricos, de incendio o de explosión, cumpliendo, a tal efecto, lo dispuesto en la normativa específica vigente.

D) CONDICIONES AMBIENTALES.-

La confortabilidad en el trabajo viene en gran parte determinada por: la temperatura, la humedad y la ventilación existentes que deben estar en relación con la actividad física que se realice.

La termorregulación es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura. Los animales homeotermos tienen capacidad para regular su propia temperatura.

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, … . La temperatura corporal normal puede oscilar entre 36,5 y 37,2 °C.

*Calor

Los mecanismos de regulación calórica interna del cuerpo humano tratan de mantener en el cuerpo una temperatura constante de cerca de 37 ºC. Es normal que el cuerpo pierda constantemente calor a través de los pulmones y la piel, pero hay veces que la persona necesita perder más calor para mantener esa temperatura constante, debido a que el cuerpo produce más calor motivado por la producción de calor en el ambiente; esta pérdida tiene lugar también en los mecanismos calóricos del organismo.

Cuando el calor afecta al organismo humano empiezan a actuar los mecanismos de la termorregulación, cuyo objetivo es mantener bajo control la temperatura interna del cuerpo.

- La circulación periférica de la sangre aumenta para conseguir que ésta transporte el calor acumulado en el interior hacia la piel y allí se refrigera en contacto con el aire (vasodilatación). Esto implica una sobrecarga del corazón y del sistema circulatorio, por lo que las personas con problemas médicos de este tipo tiene contraindicado trabajar en ambientes muy calurosos.

- A su vez se inicia el proceso de la sudoración. La evaporación del sudor en toda la superficie del cuerpo es la fuente principal de la pérdida del calor. Se pierde agua y sal con ello; por tanto, se debe hidratar constantemente ingiriendo líquidos para evitar la deshidratación.

Los efectos del calor son manifestaciones que van desde calambres, sensación de agotamiento y síncope, hasta un golpe de calor, que es la forma más grave y que puede incluso llegar a provocar la muerte.

14

Page 15: TEMA 3.Prevención . Follll

El calor puede producir calambres en los músculos del abdomen y de las extremidades debido a la pérdida de sales y electrolitos, mientras que la sensación de agotamiento se debe a la deshidratación corporal, que puede dar lugar a una sed intensa, cefalea, vértigo, cansancio, irritabilidad, hipotensión, taquicardia e hiperventilación.

Más grave es el síncope, trastorno que indica que hay un aporte insuficiente de sangre, oxígeno y glucosa en el cerebro que el afectado describe como una sensación de vahído, con visión borrosa y hasta desequilibrio corporal.

La recuperación suele ser rápida y se aconseja colocar al afectado en posición horizontal, tumbado sobre una cama para facilitar que el organismo se reponga y vuelva a la normalidad.

La manifestación más graves es el golpe de calor que se produce cuando la temperatura interior sube por encima de los 40,5 grados, lo que puede causar daños en las estructuras cerebrales y en el sistema de regulación corporal, con algún riesgo de que se produzca la muerte.

Altos hornos

*El frío

En ambientes con baja temperatura debe conservarse el calor del cuerpo para mantener la temperatura del cerebro y asegurar el adecuado riego sanguíneo de las extremidades. Para ello, se inician dos procesos termorreguladores:

- Los vasos sanguíneos que riegan la piel y las extremidades se contraen para reducir la pérdida de calor en el ambiente. (vasoconstricción)

- y el cuerpo empieza a titiritar, lo cual aumenta su ritmo de producción de calor.

Los efectos que el frío puede producir sobre el organismo ante una exposición prolongada es la congelación y la hipotermia o bajada de la temperatura del cuerpo (y del cerebro), lo que da lugar a una reducción de la actividad mental, e incluso la pérdida de la consciencia.

15

Page 16: TEMA 3.Prevención . Follll

***Medidas que debe adoptar la empresa: Reguladas en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

ANEXO III.Condiciones ambientales de los lugares de trabajo.

1. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

2. Asimismo, y en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados.

3. En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones:

a. La temperatura de los locales donde se realicen

- trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27° C.

- trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25° C.

b. La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 %, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 %.

c. Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:

1. Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.2. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.

3. Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.

16

Page 17: TEMA 3.Prevención . Follll

Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos.

d. Sin perjuicio de lo dispuesto en relación a la ventilación de determinados locales en el Real Decreto 1618/1980, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria,

la renovación mínima del aire de los locales de trabajo (ventilación), será de: - 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco

- y de 50 metros cúbicos, en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables.

4. En los lugares de trabajo al aire libre y en los locales de trabajo que, por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán tomarse medidas para que los trabajadores puedan protegerse, en la medida de lo posible, de las inclemencias del tiempo.

5. Las condiciones ambientales de los locales de descanso, de los locales para el personal de guardia, de los servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros auxilios deberán responder al uso específico de estos locales y ajustarse, en todo caso, a lo dispuesto en el apartado 3.

---------------------- ----------------------- ----------------------------

E) RIESGO ELÉCTRICO.-

Normativa: RD 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

La electricidad es una de las formas de energía más utilizadas. Es difícil imaginar algunas de nuestras actividades, ya sean industriales o domésticas, sin la intervención directa de la corriente eléctrica.

Para el estudio del riesgo eléctrico, es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos:

Intensidad: es la cantidad de corriente que pasa por una determinada sección del conductor por unidad de tiempo. Se mide en amperios (A), y para valores pequeños el miliamperio (mA), que es la milésima parte de un amperio.

17

Page 18: TEMA 3.Prevención . Follll

A título de ejemplo,

Hasta 1 mA ………………. Imperceptible por el hombre.

De 2 a 3 mA ………………sensación de hormigueo.

De 3 a 10 mA …………….. se desprende del contacto.

De 10 a 50 mA …………….. si es poco tiempo, no es mortal.

De 50 a 500 mA …………… fibrilación y quemaduras internas.

Más de 500 mA ………….. muerte por parálisis en centros nerviosos.

Resistencia: es la propiedad que tiene los cuerpos para oponerse al paso de la corriente. Su unidad es el ohmio. Lógicamente, cuantos más ohmios tiene un cuerpo, peor conductor es. Es decir, cuantos más ohmios oponga de resistencia, peor pasa la corriente eléctrica a través de ese cuerpo.

Tensión eléctrica: o diferencia de potencial. Es la causa de que en un circuito conductor circule una determinada intensidad de corriente. Su unidad es el voltio (v). Para que la corriente eléctrica circule, necesita un punto de entrada y otro de salida con diferente potencial.

Teniendo en cuenta estos factores, y aplicando la ley de Ohm:

VOLTAJE

Ley de Ohm : Intensidad = ____________

RESISTENCIA

Teniendo en cuenta la ley de Ohm, la prevención/protección la deberemos aplicar teniendo en cuenta sólo el factor resistencia. Oponiendo la mayor resistencia posible a que circule por nuestro cuerpo la corriente eléctrica.

Factores que influyen en la gravedad de la sacudida eléctrica:

1.- La intensidad de la corriente. Como acabamos de estudiar, la intensidad será mayor cuanto menor sea la resistencia que opongamos. Por tanto, debemos fijarnos en la resistencia. El cuerpo humano es conductor de la corriente eléctrica. La resistencia eléctrica que opone nuestro cuerpo es bastante baja, casi toda está en la piel, y es muy variable, dependiendo de diferentes factores.

18

Page 19: TEMA 3.Prevención . Follll

2.- trayecto de la corriente: el más común es el que va de uno de los miembros superiores al miembro superior opuesto, o a los miembros inferiores. Este trayecto comprende el corazón y los músculos respiratorios del tórax. Más difícilmente el trayecto qiue pase por la cabeza, en cuyo caso casi siempre resulta mortal.

3.- Tiempo de exposición: Lógicamente, cuanto mayor sea el tiempo que estamos en contacto con la corriente y esté circulando una corriente de electrones por nuestro cuerpo, mayor será la gravedad de la sacudida.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Factores que influyen en la gravedad de la sacudida eléctrica:

1.- LA INTENSIDAD DE LA CORRIENTE.

2.- TRAYECTO DE LA CORRIENTE.

3.- TIEMPO DE EXPOSICIÓN

19

Page 20: TEMA 3.Prevención . Follll

Efectos de la corriente eléctrica:

Los efectos que provoca la corriente eléctrica pueden ser directos e indirectos.

a) Efectos directos: son los que provoca la corriente eléctrica al circular por el cuerpo y pueden ser:a. Muerte por asfixia. Los músculos del tórax se contraen tetánicamente y cesa la respiración.

b. Fibrilación ventricular. Producida por una sacudida eléctrica que pasa por el corazón. El pulso se detiene y se interrumpe la circulación. Puede producir la muerte si no se trata urgentemente.

c. Tetanización muscular. Se produce cuando la electricidad pasa a través de los centros que controlan la respiración. El tratamiento adecuado es la respiración artificial prolongada.

d. Quemaduras internas o de superficie.

b) Efectos indirectos: debidos a actos involuntarios de las personas afectadas por el paso de la corriente, tales como caídas de altura, golpes contra objetos o heridas producidas por proyección de materiales.

20

Page 21: TEMA 3.Prevención . Follll

Medidas de protección contra el riesgo eléctrico.-

Los accidentes eléctricos se pueden producir por contactos directos o indirectos, por lo que las medidas de protección serán diferentes según provenga el riesgo de unos o de otros.

a) Contactos directos: Se producen cuando se toca la parte activa de una instalación eléctrica (un cable, un enchufe, un interruptor…).

Para evitar este riesgo, las medidas a adoptar serán las siguientes:

- alejar las partes activas de la instalación para evitar el contacto fortuito.- Aislar adecuadamente las partes activas.

- Interponer obstáculos que impidan el contacto accidental.

b) Contactos indirectos: se producen al entrar en contacto con elementos que accidentalmente estén en tensión y que no deberían estarlo (carcasa de una lavadora, herramientas eléctricas…).

Las medidas serán las siguientes:

- Instalar toma a tierra- Instalar interruptores diferenciales de corriente.

- Separación de circuitos por medio de transformadores.

- Utilizar, si es posible, tensiones inferiores a 25 voltios ya que por debajo de este valor la electricidad no produce daños. (tensión de seguridad).

F) RADIACIONES.-

Se refiere a un conjunto de fenómenos físicos a los que va asociado un estado de propagación: luz, ondas de radio, rayos x, microondas, radiaciones infrarrojas, etc.

Se desplazan de un punto a otro sin necesidad de soporte material y se diferencian por su origen y por la cantidad de energía que son capaces de transportar.

21

Page 22: TEMA 3.Prevención . Follll

TIPOS DE RADIACIONES:

A) Radiaciones Ionizantes: tienen la propiedad de incidir en la materia ocasionando una ionización de los átomos, que significa que se expulsan electrones del átomo generador con la producción resultante de dos iones: uno, el electrón, de carga negativa y, otro, el átomo residual, de carga positiva.

Pueden ser de procedencia natural (uranio, radio) o artificial (equipos de radiodiagnóstico, centrales nucleares…).

La exposición de los tejidos vivos a las radiaciones ionizantes ocasiona daños a las células y sus efectos pueden agruparse en:

Efectos inmediatos: son aquéllos que aparecen cuando el individuo recibe una dosis de radiación alta en un tiempo corto. El efecto es proporcional a la cantidad de dosis recibida. A dosis elevada da lugar el síndrome de radiación agudo que se manifiesta con náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, ulceraciones, pérdida del cabello, hemorragias y pérdida de linfocitos (glóbulos blancos: sistema inmune).

Efectos diferidos: aparecen años después de la radiación. El desarrollo de la leucemia y otras formas de cáncer y el envejecimiento prematuro son los efectos somáticos tardíos que más corrientemente se atribuyen a la exposición de radiaciones.

Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes

Las medidas sobre radiaciones ionizantes:

-No podrán realizar trabajos los menores de 18 años, salvo estudiantes.

Limites de dosis efectiva para trabajadores profesionalmente expuestos será de 100 msv durante todo período de 5 años oficiales consecutivos, sujetos a una dosis efectiva máxima de 50 msv en cualquier año oficial.

- El limite de dosis equivalente para el cristalino en un año es de 150 msv, sin perjuicio de lo anterior.

22

Page 23: TEMA 3.Prevención . Follll

- el límite de dosis equivalente para la piel en un año es de 500 msv, sobre una superficie de 1 cm2 , con independencia de la zona expuesta.

- el límite de dosis equivalente para manos, antebrazo, pie y tobillos será de 500 msv.

- Protección especial para la mujer embarazada o en período de lactancia.

- el límite de las personas en formación y estudiantes entre 16 a 18 años que durante sus estudios tengas que utilizar fuentes será de 6 mSv al año.

- Clasificación de las zonas, según la posibilidad de mayor o menor dosis recibida: en zona controlada, zona vigilada,. En estas zonas se debe realizar una vigilancia radiológica del ambiente de trabajo, además estarán señalizadas adecuadamente y el acceso está limitado a las personas autorizadas al efecto y que hayan recibido las instrucciones adecuadas al riesgo existente.

B) Radiaciones no ionizantes: Se entiende por radiación no ionizante aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar electrones de la materia que ilumina.

El término radiación no ionizante hace referencia a la interacción de ésta con la materia; al tratarse de frecuencias consideradas 'bajas' y por lo tanto también energías bajas su efecto es potencialmente menos peligroso que las radiaciones ionizantes.

23

Page 24: TEMA 3.Prevención . Follll

Se incluyen:

24

Page 25: TEMA 3.Prevención . Follll

- Radiofrecuencias y microondas.-

25

Page 26: TEMA 3.Prevención . Follll

Las microondas y las radiofrecuencias son radiaciones electromagnéticas  que pertenecen a la categoría de radiaciones no ionizantes. Son emitidas por aparatos eléctricos, electrónicos, los utilizados en radiocomunicaciones (inclusive vía satélite), emisiones de TV, radio AM-FM, radares, etc. 

Tienen gran poder de penetración en los tejidos biológicos, que pueden absorber parte de la energía transformándola en calor, y llegar a producir el llamado “golpe de calor”. Pueden afectar, además, al sistema nervioso central, al circulatorio y al digestivo. Se encuentran en puestos de trabajo de laboratorios, telecomunicaciones, etc.

- Rayos infrarrojos.-

La radiación infrarroja, radiación térmica o radiación IR es un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas.

Los órganos más afectados son los ojos, en los que llegan a producir cataratas, y la piel. Se dan en fundiciones, acerías, soldaduras, etc.

- Rayos ultravioletas.-

Sus efectos más característicos son la pigmentación de la piel expuesta y las quemaduras. Se dan en artes gráficas, fotografía, etc.

- Rayos láser.-

El órgano más afectado es el ojo. Una exposición prolongada puede producir fotofobia, lacrimeo e incluso quemaduras de la retina. También puede afectar a la piel.

Se utilizan en medicina, comunicaciones, etc.

Las medidas de control sobre las radiaciones no ionizantes:

Para evitar estos riesgos, consisten en pantallas y blindajes que impidan el paso de las radiaciones y la utilización de prendas de protección personal (gafas, pantallas con filtro adecuado, y ropa de trabajo)

-------------- hasta aquí los riesgos físicos____

1.2.- FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS.-

La industria emplea gran cantidad de productos químicos diferentes, muchos de los cuales son tóxicos para el ser humano. Son sustancias constituidas por materia inerte (no viva) suspendida en el aire.

26

Page 27: TEMA 3.Prevención . Follll

El RD 374/2001, del 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

Concepto: agente químico:

Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

Clasificación:

- Polvo: suspensión dispersa de materias sólidas en el aire producidas por procesos mecánicos o remolinos.

- Humo: suspensión dispersa de materias sólidas en el aire producidas por procesos térmicos y/o químicos.

- Niebla: suspensión dispersa de materias líquidas en el aire producida por condensación o por dispersión.

27

Page 28: TEMA 3.Prevención . Follll

La clasificación de las sustancias químicas peligrosas según los niveles de riesgo es la siguiente:

Explosivo

Es cualquier sustancia, producto o dispositivo proyectado para que provoque una explosión (es decir, un desprendimiento muy rápido de gases y calor) o que, mediante autoreacción química, pueda actuar de manera semejante aunque no esté proyectado para provocar la explosión.

Líquidos inflamables

Son líquidos, mezcla de líquidos, o líquidos que contienen sustancias sólidas, en solución o suspensión, que despiden vapores inflamables a una temperatura no mayor de 135ºC, en vaso abierto.

28

Page 29: TEMA 3.Prevención . Follll

Sólidos inflamables

Son las sustancias sólidas no clasificadas como explosivos que  son capaces, espontáneamente o bajo condiciones accidentales, de causar incendio por fricción, por absorción de humedad, por cambios químicos o físicos espontáneos o como resultado del calor retenido durante su elaboración.

Gases inflamables

Son sustancias gaseosas que, en mezcla con el aire en la proporción mínima del 13%, forman una mezcla inflamable.

Tóxicos

Se llaman así a las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar riesgos sumamente graves, agudos o crónicos, o incluso la muerte a las personas.

Corrosivos

Son las sustancias y preparados que, en contacto con el tejido vivo, puedan ejercer una acción destructiva del mismo.

Irritantes

Son las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.

Sensibilizantes

Son las sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción del sistema inmunitario (hipersensibilización), de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado de lugar a una serie de efectos negativos característicos.

Cancerígenos

Son las sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.

Mutágenos

Se denominan así a las sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir defectos genéticos hereditarios. Las personas expuestas tienen hijos con rasgos diferentes a aquellos que tienen sus padres.

Teratógenos

Materiales que pueden causar que las mujeres embarazadas tengan niños deformes.

Ecotóxicos

Las sustancias o preparados que, en caso de contacto con el medio ambiente, supongan o puedan suponer un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del mismo.Las propiedades físicas y químicas determinan si una sustancias químicas es peligrosa o no.

29

Page 30: TEMA 3.Prevención . Follll

Las principales formas de penetración de los contaminantes químicos en el organismo:

Vía respiratoria

Se entiende como tal el sistema formado por nariz, boca, laringe, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares.Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes químicos, en el campo de la Higiene Industrial.Cualquier sustancia suspendida en el ambiente puede ser inhalada, pero sólo las partículas que posean un tamaño adecuado llegarán a los alvéolos. También influirá su solubilidad en los fluidos del sistema respiratorio, en los que se deposita.La cantidad total de un contaminante absorbida por vía respiratoria es función de la concentración en el ambiente, del tiempo de exposición y de la ventilación pulmonar.

Vía dérmica

Comprende toda la superficie que envuelve el cuerpo humano. Es la segunda vía de importancia en Higiene Industrial.No todas las sustancias pueden penetrar a través de la piel, ya que para algunas la piel es impermeable. De todas las que penetran a través de la piel, unas lo hacen directamente y otras vehiculizadas por otras sustancias.La absorción a través de la piel debe tenerse presente , ya que su contribución a la intoxicación suele ser significativa y para algunas sustancias es, incluso, vía principal de penetración.La temperatura y la sudoración pueden influir en la absorción de tóxicos a través de la piel.

Vía digestiva

Se entiende como tal el sistema formado por boca, estómago e intestinos. Esta vías de poca importancia en Higiene Industrial, salvo en operarios con hábito de comer y beber en el puesto de trabajo.Es necesario tener en cuenta los contaminantes que se puedan ingerir, disueltos en la mucosas del sistema respiratorio, que pasan al sistema digestivo, siendo luego absorbidos en éste.

Vía parenteral

Se entiende como tal la penetración directa del contaminante en el organismo a través de una discontinuidad de la piel (herida, punción).Existen límites permisibles en todo el mundo que hacen referencia a las concentraciones de sustancias en el aire por debajo de las cuales la mayoría de los trabajadores pueden exponerse sin sufrir efectos adversos para la salud. Sin embargo, se admite que, dada la variabilidad de la susceptibilidad individual, un porcentaje de trabajadores puede experimentar ligeras molestias ante ciertas sustancias o concentraciones iguales o inferiores al límite umbral e incluso, en menor grado, pueden verse afectados por un agravamiento de dolencias previas o por la aparición de una enfermedad profesional.

30

Page 31: TEMA 3.Prevención . Follll

31

Page 32: TEMA 3.Prevención . Follll

Ejemplos de contaminantes químicos

Las sustancias tóxicas se pueden eliminar por diversos medios: orina, con el aire espirado, la saliva, la bilis.

32

Page 33: TEMA 3.Prevención . Follll

33

Page 34: TEMA 3.Prevención . Follll

Medidas de prevención a aplicar:

- Eliminación de las fuentes de peligro: las sustancias peligrosas deben ser sustituidas por materias menos tóxicas, siempre que sea posible. Prohibido comer o fumar en los centros de trabajo, … (medida de prevención = elimina el riesgo).

- Protección contra la fuente de peligro: mediante ventilación, encerramiento del proceso, es decir, encapsulamiento de la máquina, limpieza.. (medida de protección colectiva = no elimina el riesgo, sino que lo disminuye. Se aplica en los equipos o instalaciones).

- Protección al trabajador: la persona expuesta al peligro usará ropa de trabajo, guantes, gafas de protección máscaras respiratorias, y cualquier otro medio de protección apropiado para el tipo de tóxico. (protección individividual = no elimina el riesgo, sino que lo disminuye. Se aplica sobre el trabajador, lo lleva puesto o sujeto con la mano: EPIs).

34

Page 35: TEMA 3.Prevención . Follll

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.3.- FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS.-

Normativa: RD 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

35

Page 36: TEMA 3.Prevención . Follll

A) Virus: son la forma de vida más simple. Para reproducirse deben penetrar en algún ser vivo. Ejemplos: la hepatitis vírica, la rabia, …

B) Bacterias: son organismos algo más complejos que los virus y a diferencia de ellos pueden vivir fuera de un ser vivo. Algunas de ellas son capaces de elaborar esporas que pueden sobrevivir durante años en condiciones adversas, recuperando la actividad al entrar en contacto con el ser humano. Ejemplos: la tuberculosis, tétanos, salmonelosis, la brucelosis o fiebre de malta.

C) Los protozoos: Son organismos animales microscópicos formados por una sola célula (unicelulares) ejemplos: la amebiasis, la toxoplasmosis.

D) Hongos: son formas de vida de carácter vegetal, cuyo hábitat natural es el suelo pero que se pueden convertir en parásitos de animales y vegetales. Pueden producir la candiadisis.

E) Gusanos parasitarios: son organismos animales que penetran en el ser humano por diferentes vías: respiratoria, digestiva, dérmica, … y que en algunos casos viven temporalmente sobre el cuerpo inoculando toxinas. Producen ascariasis, alergias respiratorias y de contacto…

36

Page 37: TEMA 3.Prevención . Follll

Los trabajadores que mayor riesgo tienen de contraer una enfermedad profesional debido al contacto con un agente biológico son aquellos que:- Están en contacto con animales o productos de origen animal: granjas, agricultores, mataderos,

etc.- Trabajan en el sector de la sanidad o en laboratorios biológicos o clínicos.

Para su protección se deben establecer medidas de prevención y control, entre las que cabe destacar las siguientes:

- Reconocimientos médicos preventivos.- Campaña de vacunación.- Facilitar instalaciones para la higiene, tanto corporal como de ropa de trabajo.- Existencia de buenas instalaciones de ventilación.- Limpieza estricta de locales de trabajo, procediendo a su desinfección si fuera necesario.- Utilización de equipos de protección individual (EPis) cuando sea necesario (botas, guantes,

mascarillas, gafas de protección, ropa de trabajo).

37

Page 38: TEMA 3.Prevención . Follll

1.-4.- RIESGOS ORGANIZATIVOS.-

Las alteraciones psicológicas motivadas por la organización del trabajo constituyen una de las principales causas de incapacidad laboral. Dada la extensión que está alcanzando el estrés laboral, se presta cada vez mayor atención a las medidas necesarias para combatir y prevenir sus consecuencias negativas.

Para ello, debe de prestarse atención a los siguientes elementos:

- Contenido del contrato: seguridad en el empleo (duración del contrato), salario, horario, jornada (continuada/partida), turno de trabajo (mañana, tarde), trabajo nocturno, categoría profesional, complementos salariales, …

- Relaciones sociales (relaciones en el entorno de trabajo): estilo de mando, participación del trabajador en la empresa.

- Contenido del trabajo: ritmo de trabajo, rotación por los distintos puestos, independencia, responsabilidad, etc.

Para evitar que el estrés laboral y las demás consecuencias de una mala organización del trabajo, tales como insomnio, fatiga, trastornos digestivos, cardiovasculares, imperen en el mundo laboral, se están imponiendo una serie de medidas preventivas que dan lugar a lo que se suele llamar nuevas formas de organización del trabajo y que tratan de fomentar los siguientes aspectos:

- Participación del trabajador en la empresa a través de las funciones que realiza, lo que significa que éstas deban ser variadas, significativas, y de responsabilidad.

- Rotación: en los puestos de trabajo. Se trata de evitar la exposición permanente a trabajos penosos o monótonos.

- Ampliación de tareas para romper la monotonía (enriquecimiento del trabajo).- Grupos semiautónomos: de tamaño reducido, con una actividad definida, en los que los miembros

intercambian sus puestos y no hay un jefe explícito.- El estilo de mando: deben cambiar los sistemas clásicos de dirección, promocionándose otros en

los que la participación y la comunicación sean fluidas.-------------------------------------------------------------------------------------------------

38

Page 39: TEMA 3.Prevención . Follll

39