Tema 6 La Poblacion Espanola

download Tema 6 La Poblacion Espanola

of 27

Transcript of Tema 6 La Poblacion Espanola

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    1/27

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    2/27

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    3/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    1.1. EL RGIMEN DEMOGRFICO ANTIGUO: HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX .

    Se caracteriza por altas tasas de natalidad (superiores al 35) y de mortalidad (en tornoal 30 ) y un crecimiento natural bajo.

    La NATALIDAD presentaba valores elevados hasta principios del siglo XX, aunqueexperiment un ligero descenso a partir del ltimo tercio del siglo XIX.

    Sus causas eran las siguientes:

    El predominio de una economa y una sociedad rurales, en las que los hijosempezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo, eran muy baratos demantener y aseguraban el porvenir de los padres, dado que no haba seguros deaccidentes, de jubilacin, etc.

    La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos; la nicaposibilidad era retrasar la edad del matrimonio en las coyunturas econmicas de crisis,con el consiguiente acortamiento del perodo frtil de la mujer y el descenso del nmerode hijos.

    La MORTALIDAD general era alta y oscilante, aunque desde la dcada de 1870 experimenttambin un ligero descenso.

    Sus causas eran las siguientes:

    el bajo nivel de vida, la dieta alimenticia era escasa, y desequilibrada por falta deprotenas. La mayora de la poblacin estaba malnutrida y debilitada.

    Las enfermedades infecciosas como tuberculosis, bronquitis, pulmona, gripe, tenanalta incidencia.

    el atraso de la medicina, el desconocimiento de las vas de transmisin de lasenfermedades y la falta de higiene privada y pblica (tardo establecimiento de

    servicios de agua potable, alcantarillado, recogida de basuras).

    3

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    4/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    Adems haba momentos de mortalidad catastrfica causada porepidemias, guerras ymalas cosechas de cereales, que provocaban la subida del precio del grano y el hambre y lamuerte de quienes no podan pagarlo. La tasa de mortalidad infantil era muy alta.

    Como resultado de las altas tasas de natalidad y de mortalidad el CRECIMIENTONATURAL era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.

    1.2. LA TRANSICIN DEMOGRFICA: 1900-1975

    El paso entre el rgimen demogrfico antiguo y el actual se llama transicin demogrfica.Se inici ms tarde que en otros pases de Europa occidental y su duracin fue menor,pero tuvo mayor intensidad. Esta etapa se caracteriza por la disminucin suave de lanatalidad,(pasa de un 35 a un 20) un brusco descenso de la mortalidad (pasa de un30 a un 8) y, en consecuencia, un elevado crecimiento natural.

    La NATALIDADdescendi de forma suave y discontinua, alternando perodos de mayordecrecimiento con otros de recuperacin, en relacin con los acontecimientos histricos:

    Entre 1920-1930, la prosperidad econmica permiti una recuperacin de la natalidad. Entre 1930 y 1956 se reanud el descenso, debido a la crisis econmica de 1929 y la

    inestabilidad poltica de la Segunda Repblica (1931-1936); a la Guerra Civil (1936-1939),y a la situacin de la posguerra (1940-55), durante la cual se exiliaron miles de personas yhubo graves dificultades econmicas derivadas de la poltica autrquica y del bloqueointernacional.

    Entre 1956 y 1965 tuvo lugar una recuperacin de la natalidad que algunos autoresinterpretan como el baby boom posblico retrasado, gracias al desarrollo econmico quesigui a la ruptura del bloqueo internacional y al final de la autarqua.

    Entre 1965 y 1975se reduce la natalidad debido a la culminacin de las migracionesdel campo a la ciudad y los graves problemas de vivienda.

    La MORTALIDAD general descendi notablemente y de forma constante durante latransicin demogrfica, salvo dos nicos momentos de mortalidad catastrfica: la gripe de1918 y la Guerra Civil.

    Las causas fueron:

    Los avances mdicos y sanitarios entre los que destacan las vacunas y lacomercializacin de los antibiticos, que supusieron la desaparicin de la mortalidadcatastrfica por epidemias y la reduccin de las enfermedades infecciosas; lageneralizacin de los nacimientos en clnicas, con la consiguiente disminucin de lamortalidad infantil y femenina; la extensin de la sanidad pblica y la mejora de la

    higiene pblica y privada. El aumento del nivel de vida se manifest en la mejora de la dieta. El incremento del nivel educativo y cultural llev a intensificar la prevencin y a

    abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud.

    Como consecuencia, el CRECIMIENTO NATURAL de la transicin fue alto,especialmenteentre 1920 y 1970, perodo en que la mortalidad descendi fuertemente, mientras que lanatalidad pas por dos mximos separados por la Guerra Civil.

    1.3. EL RGIMEN DEMOGRFICO ACTUAL: A PARTIR DE 1975

    Se caracteriza por un descenso de la natalidad hasta tasas bajas (en torno al 10) y elmantenimiento de bajas tasas de mortalidad (en torno al 8-9) y por un escasocrecimiento natural.

    4

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    5/27

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    6/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    2.2. LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIN.

    2.2.1. NATALIDAD. MORTALIDAD. FECUNDIDAD.

    NATALIDAD Y FECUNDIDAD

    La natalidad es el nmero de nacimientos producidos en una poblacin determinada y en unmomento concreto. La fecundidad relaciona los nacimientos con el nmero de mujeres enedad frtil (15-49 aos) y no con el total de la poblacin.

    Espaa tiene en la actualidad unas tasas de natalidad y fecundidad de las mas bajas delmundo (en 1993 TBN 9.8 , y tasa de fecundidad 1,2 hijos por mujer en 1991)

    Desde 1975 en Espaa se ha producido un descenso de la natalidad y de la fecundidadreflejo de un cambio de mentalidad y de un comportamiento maltusiano de los espaoles.Este hecho se explica por la combinacin de factores de diversa ndole:

    Factores demogrficos: La tasa de nupcialidad tambin influye en la fecundidad, elretraso en la edad de casarse (a principios de siglo era de 24 aos, frente a los 28aos actuales) reduce el perodo fecundo de la mujer, y consecuentemente el nmerode hijos. Actualmente, la natalidad-fecundidad est condicionada por el mayor controlvoluntario de la natalidad.

    Factores socio-econmicos: Existe una clara relacin entre el proceso deurbanizacin de la poblacin espaola y el descenso de la fecundidad: la ciudaddificulta la supervivencia de familias numerosas por la falta de espacio; laincorporacin de la mujer al mundo del trabajo es mayor en las zonas urbanas que enlas rurales, y limita su tiempo para el cuidado de los hijos. La situacin econmica ypoltica tambin influyen en el descenso de la fecundidad.

    Factores culturales e ideolgicos: al aumento del desarrollo econmico y la

    mejora del nivel de instruccin, se traduce en la intencin de tenermenos hijos, enun retraso en la edad de contraer matrimonio, ms probabilidades de incorporacin dela mujer al trabajo fuera del hogar, y mayores posibilidades de utilizar mtodos deanticoncepcin. Adems, hay que aadir el cambio de mentalidad de una sociedademinentemente rural, en la que los hijos eran mano de obra, a una sociedad urbana,donde mantener una familia numerosa, con los niveles adecuados de alimentacinformacin, requiere un enorme esfuerzo econmico.

    6

    El descenso de la natalidad yfecundidad ha sido generalizado,aunque de forma desigual segn lascomunidades autnomas,registrndose un acusado contrasteNorte-Sur: las comunidades del sur(Andaluca, Baleares, Canarias,Extremadura) presentan datossuperiores a la media nacional, frentea las comunidades del norte (Galicia,Asturias, Cantabria, Castilla-Len) quepresentan valores inferiores a lamedia.

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    7/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    MORTALIDAD

    La mortalidad es el hecho demogrfico que relaciona los fallecimientos en un momentoconcreto con una poblacin determinada. Los ndices a travs de los cuales se analiza lamortalidad son la tasa bruta de mortalidad, la tasa de mortalidad infantil y la esperanza devida al nacer.

    La mortalidad ha descendido en Espaa con retraso respecto a otros pases europeos,pero desde principios del siglo XX vienen descendiendo de manera constante, si aprincipios de siglo estaba en torno al 30 , en los aos cincuenta bajo hasta el 10 y en1989 alcanz el valor ms bajo, 8. Desde 1991 se esta produciendo un ligero ascensocomo consecuencia del envejecimiento de la poblacin anciana.

    La reduccin de la tasa de mortalidad infantil ha sido espectacular, descendiendo del181 de principios de siglo al 6,6 en 1993 para los menores de un ao.

    La esperanza de vida al nacerha experimentado notables cambios. A principios de siglo,la esperanza media de vida era de 35 aos, en la dcada de los cincuenta ya se alcanza labarrera de los 60 aos y, actualmente, Espaa se encuentra entre los pases del mundo conmayores expectativas de vida 78 aos. Sin embargo hay que sealar una clara diferenciaentre sexos, las mujeres viven ms que los hombres (una media de 5 aos).

    La reduccin de la mortalidad es debida a una serie de causas como los avancesmdicos (como el uso de los antibiticos o la vacunacin que ha permitido erradicardiversas enfermedades), mejora del nivel de desarrollo por parte de la poblacin, as comola mejora de los niveles educativos.Las causas de muerte han cambiado, destacando especialmente los casos de muerte porcncer, porenfermedades cardiovasculares, y poraccidentes de trfico refleja el modelo

    de mortalidad caracterstico de los pases desarrollados. No hay que olvidar que la muerte noafecta por igual a ambos sexos, ya que en todos los grupos de edad el hombre experimentauna mayor mortalidad que la mujer, al reducirse sta por la mejora de las circunstancias entorno al parto. Las enfermedades profesionales tambin constituyen otra razn ms dedesigualdad

    7

    A principios de siglo los niveles mas altos demortalidad se daban en ambas Castillas,Andaluca, y Extremadura, regiones conmenor nivel de desarrollo.En la actualidad las tasas ms elevadas sedan en Asturias, Galicia, Aragn, Castilla-

    Len, debido al mayor nivel deenvejecimiento.Las tasas mas bajas se dan en Canarias,Pas Vasco y Andaluca, Murcia y Madrid, conmayores efectivos de poblacin joven.

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    8/27

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    9/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    3. MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIN: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

    Las migraciones son los movimientos de poblacin en el espacio. Distinguimos entreemigracin, o salida de poblacin desde su lugar de origen, e inmigracin, o llegada depoblacin a un lugar de destino.El saldo migratorio es el balance entre la inmigracin y la emigracin (SM = I - E). Si el

    balance es positivo indica inmigracin, y si es negativo, emigracin.Las migraciones interiores y exteriores han sido un factor decisivo en la evolucin reciente ysituacin actual de la poblacin espaola.

    3.1. LAS MIGRACIONES INTERIORES

    Son los movimientos de poblacin dentro de las fronteras del pas. Podemos diferenciar entrelas tradicionales (hasta 1975) y las actuales.

    3.1.1. LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES

    Se desarrollaron entre el ltimo tercio del siglo XIX y la crisis econmica de 1975. Estuvieronprotagonizadas por campesinos, que se dirigieron por motivos laborales a otras reasagrarias y, sobre todo, a las grandes ciudades industrializadas.

    Cabe distinguir dos tipos de migraciones interiores tradicionales: las migraciones estacionalesy temporales, y el xodo rural.

    A.- Las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre el ltimo tercio delXIX y la dcada de 1960, y afectaron a la poblacin campesina. Podan ser desplazamientosestacionales a otras reas rurales para realizar labores agrarias (siega, vendimia, recoleccinde aceitunas), o bien desplazamientos temporales a la ciudad en las pocas del ao en lasque el campo no daba tanto trabajo, para realizar tareas no agrarias (por ejemplo, en la

    construccin).

    B.-El xodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migracin entre reas rurales yurbanas con carcter definitivo o larga duracin. Los emigrantes procedan de zonasatrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andaluca oriental, donde predominaban lasactividades primarias y el crecimiento vegetativo era alto. Se dirigieron primero a laszonas industriales de Catalua, el Pas Vasco y Madrid, y ms tarde tambin a las zonastursticas de Levante, Baleares y Canarias, buscando trabajo, ingresos ms altos, mejornivel sanitario, cultural y de ocio, y mayor libertad.

    Dentro del xodo rural pueden distinguirse cuatro etapas:

    - 1 primer tercio del siglo XX: se inicia el xodo rural debi al inicio de la mecanizacin deltrabajo agrcola y a la oferta de puestos de trabajo en las zonas industriales .- 2: durante la Guerra Civil y la posguerra: el xodo rural se estanc debido a la oferta detrabajo en la industria se redujo debido a las destrucciones de la guerra y a que el franquismofoment la permanencia de la poblacin rural en el campo.-3 entre los aos 1950 y 1975 el xodo rural alcanz su mayor volumen: Las causasfueron el crecimiento demogrfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanizacin; elauge industrial y el boom del turismo en el litoral mediterrneo e insular, que cre tambinuna oferta laboral en los servicios tursticos y en la construccin.-4 desde 1975 el xodo rural decay: debido a la crisis industrial. Las reastradicionalmente emigratorias redujeron sus salidas a las reas industriales afectadas, eincluso se convirtieron en inmigratorias por los retornos. Por su parte, las reastradicionalmente inmigratorias, sometidas a duros procesos de reconversin industrial,dejaron de recibir inmigracin o incluso se volvieron emigratorias (Madrid, Pas Vasco).

    9

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    10/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    3.1.2. LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES.

    Desde la crisis de 1975 se inici un nuevo sistema migratorio de caractersticas muydistintas.

    La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que provienen de

    municipios urbanos, sobre todo de los de mayor tamao.El destino tambin ha experimentado cambios:- Las migraciones entre comunidades se han ralentizado, aunque no se han alteradosustancialmente sus direcciones, que continan teniendo como destino prioritario el arcomediterrneo y el valle del Ebro.- Se han intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o comunidadautnoma, entre las reas con escaso desarrollo y los centros locales de actividadeconmica.- En el mbito municipal, los municipios urbanos de mayor tamao, especialmente lasgrandes ciudades industrializadas, han perdido capacidad de atraccin en favor de losmedianos o pequeos.

    En la actualidad destacan las siguientes migraciones:

    a) Las migraciones residenciales responden exclusivamente a motivaciones residenciales.Son principalmente intraurbanas, entre la ciudad central y sus diversas coronas perifricas.Afectan, sobre todo, a parejas, recientes y jvenes, que buscan viviendas ms baratas omejor calidad medioambiental.

    b) Las migraciones laborales responden a motivaciones de trabajo y estn protagonizadaspor adultos jvenes. Son desplazamientos desde las reas menos desarrolladas a los centrosde mayor dinamismo econmico de la propia provincia o comunidad autnoma.

    c) Las migraciones de retorno rural suponen el regreso de poblacin a municipios rurales.Estn protagonizadas por antiguos emigrantes que al alcanzar lajubilacin deciden volver asu lugar de origen. Adems, existe una corriente neorrural minoritaria que afecta apersonas que abandonan la vida urbana y se trasladan a zonas rurales, buscando un cambioen el de modo de vida y de trabajo (por ejemplo, parejas jvenes o con hijos pequeos quese trasladan a pueblos deshabitados o parcialmente abandonados).

    d) Los movimientos habituales de la poblacin son desplazamientos peridicos pormotivos de trabajo (el trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residenciay el de trabajo) y de ocio( movimientos de fin de semana y turismo relacionados con lamejora general del nivel de vida).

    3.1.3. Consecuencias de las migraciones interiores

    Las migraciones interiores tradicionales y actuales han tenido importantes consecuencias.

    - En el plano demogrfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribucinde la poblacin: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia. Tambin haninfluido en la estructura por sexo y por edad: elevan el ndice de masculinidad de algunasreas emigratorias , dificultando la formacin de nuevas familias, y causan el envejecimientode la poblacin que queda en el campo y el rejuvenecimiento de la poblacin urbana, ya quelos que suelen emigrar son jvenes.- En el plano econmico, en las reas rurales, en un primer momento las migracionespermitieron aumentar los recursos de la poblacin; pero con el tiempo se gener una

    deseconoma de subpoblacin, pues al marchar la gente ms joven y capacitada,descendi la productividad y el rendimiento. En las ciudades la inmigracin masiva

    10

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    11/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    provoc deseconomas de congestin: problemas de vivienda, de circulacin y de puestosescolares.- En el plano social, se produjeron problemas de asimilacin, al pasar los emigrantes deuna comunidad rural de valores tradicionales a una gran sociedad urbana y competitiva. Laintegracin no se produce, en general, hasta la generacin siguiente.- En el aspecto medio ambiental, en las zonas de procedencia de los emigrantes quedaronabandonados y se deterioraron ecosistemas tradicionales, sobre todo de montaa. En las

    grandes ciudades el crecimiento acelerado debido a la inmigracin cre problemas decontaminacin atmosfrica, ruido, etc.

    3.2. LAS MIGRACIONES EXTERIORES

    Son los movimientos de poblacin fuera de las fronteras del propio pas. Desde mediados delsiglo :XIX hasta la crisis econmica de 1975, Espaa fue un pas de emigrantes cuyo destinotradicional se encontraba en ultramar y en Europa occidental. A partir de entonces separalizan las migraciones exteriores y Espaa se convierte en pas de inmigracin.

    3.2.1. LA EMIGRACIN TRANSOCENICA

    La emigracin transocenica o a ultramar se dirigi principalmente a Amrica Latina ysecundariamente a los Estados Unidos, Canad y Australia.

    En ella pueden distinguirse las siguientes etapas de auge y dos de crisis.

    a) La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la PrimeraGuerra Mundial (1914). Espaa elimin los obstculos a la emigracin y los paseslatinoamericanos iniciaron una poltica de atraccin de inmigrantes para poblarse y explotarsus recursos econmicos.En esta etapa, la mayora de los emigrantes era de procedenciaatlntica (gallegos,asturianos y canarios) y su destino principal se encontraba en Argentina , Cuba y Brasil

    (actividades agrarias ). El perfil caracterstico de este emigrante era varn, dedicado a laagricultura y de bajo nivel de cualificacin.

    b) La emigracin transocenica decay entre las dos guerras mundiales (1914-1945).Las causas fueron las siguientes:

    La inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial. La crisis econmica de 1929 provoc que los pases sudamericanos, establecieran

    cuotas anuales de inmigrantes. La Guerra Civil espaola (1936-1939) y la posguerra provocaron dificultades para salir

    al exterior, motivadas por el bloqueo internacional a Espaa y por la polticapopulacionista fomentada por el franquismo como base para la reconstruccin

    nacional.c) Entre 1945 y 1960 la corriente ultramarina se recuper , aunque sin alcanzar las cifrasde principios de siglo.Las causas fueron las siguientes:

    la autorizacin para salir libremente de Espaa a partir de 1946, el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU en 1949 el cambio de actitud de los Estados Unidos respecto al rgimen de Franco.

    En cuanto a la procedencia de los emigrantes, Galicia continuaba siendo la regin principal,seguida de Canarias; en cambio, la emigracin asturiana decay porque la siderurrgiaofreca puestos de trabajo en la regin. El destino prioritario fue ahora Venezuela (cuyo

    petrleo creaba :1Umerosos puestos de trabajo), seguida de Argentina y Brasil. El perfil delemigrante cambi, eran emigrantes de una mayor cualificacin (agricultores preparados,obreros y tcnicos industriales), hecho que motiv la reduccin de esta corriente migratoria.

    11

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    12/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    d) Desde 1960 la emigracin ultramarina descendi, al entrar en competencia con laemigracin a Europa (segunda etapa de crisis). Actualmente se mantiene en cifras muy bajasy predominan los retornos.

    3.2.2. LA EMIGRACIN A EUROPA.

    La emigracin permanente a Europa (con contrato de un ao o ms de duracin) tuvo tresetapas bien diferenciadas:

    a) Hasta mediados del siglo XX se dirigi principalmente a Francia. Estaba integrada poragricultores estacionales, obreros de la construccin y mujeres de servicio domstico, queprocedan principalmente del campo levantino, y ms tarde, por refugiados polticos de laGuerra Civil. La Segunda Guerra Mundial puso fin a esta etapa.

    b) El perodo comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge de la emigracin aEuropa.

    - la rpida reconstruccin econmica de Europa tras la Segunda Guerra Mundial favoreciuna amplia oferta de empleo que no poda cubrirse con los trabajadores propios, escasospor el dbil crecimiento de la poblacin europea durante los aos treinta y cuarenta, y por lasmuertes ocasionadas por la guerra.

    - Por parte espaola, la emigracin se vio estimulada por el fuerte crecimientodemogrfico, el excedente de poblacin agraria a causa de la mecanizacin del campo, lainsuficiencia de la industrializacin para absorberla. Los emigrantes procedan de todaslas regiones, aunque las ms afectadas fueron Andaluca y Galicia, y su destino principalfueron Francia, Alemania y Suiza. El perfil de estos emigrantes era el de varones pococualificados (agricultores, peones de la construccin y de la industria), que desempearonlos trabajos ms duros, peligrosos y peor pagados, rechazados por los trabajadores

    autctonos .

    e) A partir de 1973 la emigracin permanente a Europa decay. La crisis energticaprovoc paro en los pases de Europa occidental e hizo disminuir la contratacin de mano deobra, de modo que muchos emigrantes regresaron. Desde entonces la emigracin espaola aEuropa se mantiene en cifras bajas. Actualmente, es, sobre todo, una emigracin detemporada (hasta tres meses) y temporal (entre tres meses y un ao), integrada por varonesandaluces y gallegos, que se dirigen a Francia y Suiza para trabajar en tareas agrarias, en laindustria o en la construccin.

    3.2.3. CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES EXTERIORES

    Las migraciones exteriores han tenido importantes consecuencias demogrficas, econmicasy sociales.

    a) Las consecuencias demogrficas se manifestaron en la disminucin de los efectivos depoblacin y en su distribucin (la distinta participacin de las regiones en las corrientesmigratorias ha contribuido a los desequilibrios actuales en el reparto espacial de lapoblacin).b) Las consecuencias econmicas fueron por una parte positivas, pues aliviaron el fuertecrecimiento natural y el paro; adems, las divisas enviadas por los emigrantes contribuyerona financiar el desarrollo econmico espaol y a reducir el dficit comercial. Pero tambin huboconsecuencias negativas, porque muchos ahorros no se invirtieron en bienes productivos, ono favorecieron a las reas de partida de los emigrantes, ya que algunos regresaron a zonasdistintas, donde esperaban encontrar trabajo ms fcilmente o invertir en un pequeo negocio(las grandes ciudades industriales o tursticas).

    12

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    13/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    c) Las consecuencias sociales fueron el desarraigo (al incorporarse a sociedades cuyalengua y costumbres desconocan), las penosas condiciones de vida (alejados de la familia,en viviendas de poca calidad) y de trabajo (salarios frecuentemente ms bajos que los de lostrabajadores autctonos). Adems, los emigrantes fueron los primeros afectados por losdespidos causados por las crisis y, en general, regresaron sin haber mejorado sucualificacin profesional. El retorno a Espaa cre nuevos problemas, como encontrartrabajo, conseguir vivienda y readaptarse a las condiciones de vida del pas.

    3. LA INMIGRACIN ACTUAL Y SUS CONSECUENCIAS

    Desde hace algunos aos Espaa ha dejado de ser un pas de emigrantes para convertirseen un pas de inmigrantes. En 1991 representaban el 0,7% del total de poblacin,actualmente stos superan los 4 millones y representan ms de un 5%.

    De acuerdo con su situacin pueden clasificarse en tres grupos: los ciudadanosnacionalizados, los inmigrantes legales y los extranjeros ilegales.

    Los inmigrantes proceden mayoritariamente de Europa (sobre todo de los pases de la UE yde Europa del este); de frica (Marruecos); de Amrica Latina (Argentina, Colombia,Repblica Dominicana y Ecuador); y de Asia (China y Filipinas).

    Las causas de la inmigracin y el perfil de los inmigrantes son diversos:- Los inmigrantes comunitarios sonjubilados que aprecian las buenas condicionesclimticas del litoral mediterrneo peninsular o insular, o adultos atrados por lasposibilidades de trabajo y de negocio.- Los inmigrantes extracomunitarios se trasladan a Espaa pormotivos econmicos (altocrecimiento de la poblacin y carencia de recursos y de trabajo en sus pases de origen) opolticos (persecuciones, falta de derechos civiles).Son predominantementejvenes que

    realizan trabajos de baja cualificacin en la construccin, minera, agricultura, pesca yservicio domstico.

    La inmigracin esta regulada por la Ley de Extranjera, esta fue modificada en 1999 en unsentido ms restrictivo para la inmigracin ilegal.

    Las consecuencias de la inmigracin se aprecian en diferentes planos: Consecuencias demogrficas: los inmigrantes rejuvenecen la estructura de la

    poblacin. Tienen unas tasas de natalidad superiores a los espaoles con lo cualcontribuyen a ralentizar el brusco descenso de la natalidad espaola.

    Consecuencias econmicas: los inmigrantes desempean las tareas ms duras y peorremuneradas, no deseadas por los trabajadores nacionales y permiten aumentar lapoblacin activa, manteniendo de esta manera el sistema de pensiones. Un recienteinforme de la ONU estima que en los prximos cincuenta aos sera necesaria la llegadade 12 millones de inmigrantes para mantener el actual nivel de vida.

    13

    Sus destinos principales sonCatalua, Madrid,Andaluca, la ComunidadValenciana y Canarias.

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    14/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    Consecuencias sociales: la inmigracin est generando algunos problemas sociales: El temor ante la falsa idea de "invasin" o de exceso de inmigrantes est provocando

    actitudes xenfobas o racistas Muchos inmigrantes, especialmente los ilegales, padecen duras condiciones laborales

    y de vida. En parte por ello se les responsabiliza de forma injusta del aumento dediversos delitos sociales (trfico de drogas, crimen organizado, prostitucin, mendicidad).

    Las diferencias culturales, lingsticas y religiosas hacen difcil su integracin ypueden suscitartensiones con la poblacin autctona.

    4. DISTRIBUCIN ESPACIAL. POBLACIN RURAL Y URBANA

    4.1.- ndices de medida. La densidad de la poblacin espaola.

    La densidad de poblacin relaciona el nmero de habitantes con la superficie en km2 de unazona. (poblacin total dividida entre la superficie). Los 45 millones en 2006 sobre los505.989 km2 dan una densidad de poblacin de 88,93 h/km2. Pero ese dato esconde fuertesdesequilibrios espaciales, si comparamos las densidades de poblacin de distintas zonasconcluiremos que existe una dicotoma entre la periferia y el mundo urbano muy poblado

    y el interior y el mundo rural muy poco poblado .

    La densidad de la poblacinespaola (88,93) es de lasmenores de la UE, debido acausas fsicas, geogrficas yeconmicas (la cuarta por lacola).

    Ha existido un aumentogeneralizado de la densidadde poblacin espaola.Desde los 13,5 del siglo XVI,a los 21 de finales del sigloXVIII, a los 33 a finales delsiglo XIX, a los 47 en 1930 o67 en 1970, destacando elaumento suave durante elsiglo XIX y XX, con un acusado acelern en la dcada de los sesenta.

    4.2.- Evolucin de la distribucin de la poblacin espaolaPodemos distinguir tres etapas: etapa agraria, siglo XIX y siglo XX.

    A.- Etapa agrariaHasta el siglo XVIII, domin en Espaa un modelo de economa agraria, con el peso de laCorona de Castilla, que acoga las 3/4 partes de la poblacin. El siglo XVII supuso unasangra demogrfica, ya que se perdieron cerca de un milln de habitantes. El siglo XVIII esimportante demogrficamente por la recuperacin y por el cambio de tendencia de ladistribucin; empieza a perder peso el interior y a ganarlo la periferia.

    B.- Siglo XIX

    El siglo XIX es el siglo del inicio de la revolucin industrial y por tanto de cambio de modeloeconmico. La concentracin en la periferia y el vaco en el interior se va consolidando, junto

    con el gran crecimiento demogrfico, al tener todava unas tasas de natalidadrelativamente altas. De esta poca es el despegue demogrfico de Catalua, Valencia,Andaluca, Murcia, Madrid o Pas Vasco.

    14

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    15/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    C.- Siglo XX

    Esta tendencia de aceleracin y concentracin de la poblacin espaola, al hilo de laconsolidacin del modelo industrial continua en el siglo XX, pero con etapas donde seacelera el proceso como en la dcada de los veinte o se desacelera, como en la autarqua

    franquista. No obstante, el periodo clave de la etapa es la dcada de los sesenta, dondese produce la verdadera revolucin industrial y con en ella la consolidacin y finalizacin deprocesos que empezaron en el siglo XVIII; la concentracin de la poblacin en la periferia,el crecimiento demogrfico (baby boom) y el predominio de la poblacin urbana sobre larural. En la actualidad, tras el parn de la crisis del 73, siguen aumentando esascaractersticas, ya que estamos ante un modelo econmico dominado por los servicios y laconstruccin, el auge de las nuevas agriculturas y el desarrollo endgeno.

    4.3.- Distribucin actual de la poblacin espaola.

    El proceso histrico iniciado en el siglo XVIII y continuado en el siglo XIX y XX (con la dcadade los sesenta como aceleracin y consolidacin final) nos presenta una distribucin de lapoblacin espaola cada vez ms concentrada, haciendo ms amplia la dicotoma entreel interior semivaco y la periferia muy densa, y ms urbana.

    Todo el litoral esta muy poblado, aunque hay excepciones como Lugo, Almera, Granadao Huelva. La Espaa litoral presenta siete zonas de fuerte poblamiento, con densidadessuperiores a la media nacional (ms de 120 hab/km2 ): La Corua y las Ras gallegas, ellitoral asturcntanbro, el Pas Vasco costero, Barcelona y su rea de influencia, la zonalevantinas y la Costa del Sol malaguea y el bajo Guadalquivir, junto con las Baleares yCanarias.Debido a la importancia de sus condiciones climticas y de relieve, al desarrollo de laagricultura punta, del auge del turismo y la construccin y la importancia de las

    comunicaciones. En el actual modelo el 60% de la poblacin espaola vive a menos de 50Km de la costa.

    El interior muy poco poblado con las excepciones de Madrid (629 hab/km2), Sevilla,Valladolid y Zaragoza. Las densidades ms bajas coincide con las zonas rurales (mediaen torno a 45 hab/km2 ) y reas de montaa (menos de 10 hab/km2).Destacan algunas reas de montaa, tales como Pirineos centrales, Sistema Ibrico,Cordillera Cantbrica, parte de la Penibtica y del Sistema Central, y tambin Sierra Morena.Aparte de las regiones montaosas, hay que sealar toda Castilla y Len y Castilla-LaMancha, algunas zonas de Extremadura y Aragn, y otras del interior de Galicia.Son reas que pierden poblacin debido a la emigracin que provoca el envejecimiento yeste a su vez alimenta el proceso. ltimamente, se esta produciendo algunos cambios debido

    a que la aplicacin de nuevas tecnologas y a la mejora de las comunicaciones permitenlocalizaciones alternativas.

    Una poblacin muy urbanizada: Junto a los cambios econmicos y demogrficos yasealados, ha aparecido, conjuntamente a estos cambios, una tendencia hacia laurbanizacin, de modo que los municipios de menos de 10.000 han perdido importanciarespecto a las ciudades medias y grandes. As, estos municipios que representan el 80% delterritorio, solo representan el 25% de la poblacin. No obstante, parece que asistimos aun parn en la prdida de importancia del mundo rural, debido a la multifuncionalizacin deeste mbito, frente al predominio agrario de antao.

    4.4.- Factores de la distribucin de la poblacin espaola.

    15

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    16/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    Las causas que explican el mapa actual de distribucin de la poblacin son muy variadas ycomplejas. Las ms importantes son de naturaleza geogrfica, demogrfica ysocioeconmica.

    A.- Factores fsicos.

    El clima y la altitud condicionan el asentamiento de la poblacin. La altitud, la irregularidadorogrfica, el clima extremo de gran parte del interiorde la pennsula favorece la menordensidad de poblacin de esta zona. No es cuestin de establecer un determinismogeogrfico, pero si que tienen una influencia importante.

    B.- Factores demogrficos.

    Los movimientos migratorios, la dinmica natural y la estructura de la poblacin sonfactores demogrficos que estn ayudando a consolidar la oposicin interior-periferia,alimentando esa dicotoma progresivamente. A su vez, estos factores demogrficos estnrelacionados con los condicionamientos econmicos y entre ellos mismos.

    C.- Factores socioeconmicos.

    Los factores econmicos tienen su expresin en las emigraciones. Los movimientosmigratorios, tanto exteriores, como internos, se estn dirigiendo hacia Madrid, Zaragoza,Catalua, Baleares, Canarias, el levante murciano y andaluz y la costa del sol, donde lasindustrias punta, la construccin, el turismo y las nuevas agriculturas convierten a estaszonas en las ms dinmicas de Espaa.

    5. ESTRUCTURA DEMOGRFICA DE LA POBLACIN.La estructura de la poblacin refleja las caractersticas de su composicin por sexo, edad y

    por actividad econmica.

    5.1. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD.

    La estructura por sexo es la relacin entre el nmero de hombres y mujeres quecomponen la poblacin. Se expresa a travs de las tasas de masculinidad o defeminidad, que pueden calcularse para toda la poblacin o para grupos de edades. Cuantoms se aleje el ndice de 100, mayor ser el desequilibrio entre sexos .

    Siempre nacen ms varones que mujeres (unos 105 varones por cada 100 mujeres); pero,al cabo de unos aos, los efectivos de ambos sexos se igualan, para despus volver adesequilibrarse a favor de las mujeres, de modo que al final hay ms ancianas. Las causas

    son la superior mortalidad masculina y, en tiempos pasados, la mayor migracin de losvarones al exterior. La excepcin est en algunas zonas rurales, donde la emigracin afectms a las mujeres y quedaron efectivos ms elevados de hombres en las edades adultas yancianas.

    En cuanto a la estructura por edad, uno de los indicadores ms utilizados para medirla esel ndice de envejecimiento o porcentaje de personas de 65 aos y ms en una poblacin.Cuando el ndice supera el 12%, se considera que la poblacin est envejecida.

    Espaa tiene una estructura por edades envejecida:

    Los jvenes (0-14 aos)han reducido su porcentaje desde principios de siglo, debido aldescenso de la natalidad. En 2001 eran un 15,6%, encontrndose la mayor proporcin en laszonas con natalidad ms alta y esperanza de vida ms baja (sur peninsular y ambosarchipilagos) o en zonas rejuvenecidas por la inmigracin (Comunidad Valenciana).

    16

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    17/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    Los adultos (15-64) han crecido. En 2001 suponan un 67,3% y su porcentaje vara pocode unas comunidades a otras.

    Los ancianos (65 y ms) han aumentado. El ndice de envejecimiento era del 17,1% en2001, encontrndose la mayor proporcin de ancianos en el interiory norte peninsular,especialmente en zonas rurales, que en el pasado se vieron muy afectadas por laemigracin y cuentan actualmente con bajas tasas de fecundidad, alta esperanza de vida yun sobreenvejecimiento causado por el retorno de antiguos emigrantes.Las causas del envejecimiento de la poblacin son, por una parte, el descenso de lanatalidad, que reduce el nmero de jvenes y, por otra, el aumento de la esperanza devida, que hace que cada vez ms gente llegue a edades avanzadas.

    Las consecuencias del envejecimiento afectan al futuro de las pensiones, a la salud y a laintegracin social.

    La financiacin de las pensiones est en peligro ya que cada vez es mayor el nmero deancianos y menor el de la poblacin activa. En relacin con la salud, el aumento del nmero de ancianos est elevando los gastosmdicos-sanitarios especialmente en los municipios rurales, donde el envejecimiento esfuerte.

    En el aspecto social, el envejecimiento plantea problemas de residencia, que actualmenteson insuficientes. Por otro lado est la necesidad de planear para ellos actividades que lespermitan distraerse y sentirse tiles.

    5.2. ESTRUCTURA ECONMICA DE LA POBLACIN.

    La estructura econmica de la poblacin incluye el estudio de la poblacin que contribuye consu actividad al proceso productivo (poblacin activa) y el de los distintos sectores en que sedesarrolla esa actividad (los sectores econmicos).

    17

    Uno de los instrumentos mas adecuadospara visualizar los cambiosexperimentados por la poblacin espaoladesde el punto de vista de la edad y sexoa lo largo del sigloson las pirmides de lapoblacin. En estas cuatro pirmidescorrespondientes a 1930,1950,1991 y2000 se puede observar los siguientescambios:1.- desde el punto de vista de la edad: la base cada vez es mas estrecha,

    (menor n de jvenes 0-14) el tronco se va ensanchando (aumenta

    el n de adultos). Ensanchamiento de la cspide (mayor

    n de ancianos de mas de 65 aos)

    2.-Desde el punto de vista del sexo: seaprecia como nacen mas nios que nias,en la edad adulta se equilibran y lasmujeres predominan claramente a partir delos 65 aos.

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    18/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    La POBLACIN ACTIVA es el conjunto de personas de 16 y ms aos que suministranmano de obra para la produccin de bienes y servicios o que estn disponibles yhacen gestiones para incorporarse a dicha produccin.Comprende tanto: poblacin activa ocupada , poblacin que trabaja,

    poblacin activa desocupada, que est buscando trabajo, bien porque habindolotenido est en paro, o bien porque est buscando su primer empleo.

    La POBLACIN INACTIVA es la que no tiene trabajo remunerado e incluye pensionistas,rentistas, estudiantes y personas dedicadas a las labores del hogar. Existen diversosndices para medir la actividad de una poblacin, como la tasa de actividad, la tasa de paro yla tasa de dependencia.

    En la EVOLUCIN DE LA TASA DE ACTIVIDAD pueden distinguirse dos fases:

    1 fase: descenso hasta fechas recientes, finales de los ochenta, (34,2% poblacinactiva en 1981)causado por:

    la emigracin tanto exterior; que afect principalmente a la tasa de actividad masculina;como la interiorsupuso la prdida inicial de poblacin activa femenina, pues las mujeresque trabajaban en el campo no se incorporaron al mundo laboral en los nuevos destinos.

    el aumento de la tasa de dependencia se debe a la prolongacin de la escolaridadobligatoria, que retrasa la entrada de los jvenes en el mundo laboral y a la anticipacinde la edad de la jubilacin en algunos casos (que adelanta la salida del mundo laboral).

    2 fase:aumento de la poblacin activa desde 1987, (54,3% poblacin activa en 2002)debido: al nuevo sistema de elaboracin de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA) que

    disminuye la poblacin inactiva. Sin embargo, el factor definitivo es la creciente

    y sobre todo a la incorporacin de la mujer al trabajo fuera del hogar, aunque todavaes menor que en otros pases desarrollados.

    La tasa de actividad presenta VARIACIONES:

    EN FUNCIN DEL SEXO. La tasa de actividad masculina es mayor que la femenina,(66,7% frente a 41,6% en 2002). En Espaa se aprecia unas diferencias mayores que enEuropa, ya que como seala Puyol entre las mujeres se da el denominado ciclo detrabajo femenino consistente en la incorporacin al mundo laboral en los primeros aospara abandonarlo al casarse o tener hijos. Actualmente la tasa de paro es mayor entrelas mujeres. A pesar de todo, la tasa de actividad femenina ha ido aumentandoprogresivamente debido a que la incorporacin la al trabajo se ha visto facilitada por

    razones ideolgicas (cambio de mentalidad sobre su papel en la sociedad), demogrficas(control de la natalidad) y econmicas (proceso de terciarizacin, que crea empleos).

    EN FUNCIN DE LA EDAD. Las mayores tasas de actividad para los varones se danentre los 25 y los 54 aos(76,5 en 2001) y para las mujeres, entre los 20-24. La cadaposterior obedece a que la formacin de familias lleva a muchas mujeres a abandonar eltrabajo, dada la insuficiencia de empleos a tiempo parcial y de guarderas a preciosasequibles.

    EN FUNCIN DEL TERRITORIO.

    18

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    19/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    LATASA DE PARO: EVOLUCIN Y VARIACIONES

    En la EVOLUCIN de la tasa de paro pueden distinguirse las siguientes etapas:

    Hasta 1973, no fue un problema grave (no superaba el 3% de la poblacin activa),pues la presin demogrfica sobre el mercado de trabajo se resolva mediante laemigracin al exterior y la escasa incorporacin de la mujer al trabajo fuera del hogar.

    Entre 1973 y 1985, la tasa de paro experiment un gran aumento(21,6 % en1985)como consecuencia de la crisis econmica, la reconversin industrial, el retorno delos emigrantes espaoles en el extranjero, la creciente incorporacin de la mujer almundo laboral y la demanda de empleo de una poblacin joven numerosa, la generacindel baby boom.

    Entre 1985 y 1995, el paro retrocedi ligeramente hasta 1990 (16,1 % en 1991) por lamejora de la situacin econmica, para volver a crecer hasta 1995, (22,9% en 1996)debido a la crisis de principios de la dcada, que fren la oferta de empleo y provoc ladestruccin de puestos de trabajo.

    Desde 1995 la tasa de paro desciende (11% en 2002), debido a la favorable coyunturaeconmica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas.Las cifras actuales se explican en parte por el aumento de la productividad, que reduce lanecesidad de mano de obra, y en parte por la rigidez del mercado de trabajo (entendidacomo protectora del derecho de los trabajadores, sobre todo en cuanto a movilidadgeogrfica y despido).

    El paro experimenta VARIACIONES en funcin de la edad (fuerte desempleo juvenil), elsexo (mayor paro femenino), el nivel de instruccin (mayor paro cuanto menor cualificacinprofesional, pues es mayor la competencia por los puestos de trabajo), la poca del ao

    19

    Las tasas de actividad son altas en laszonas de mayor dinamismoeconmico, que ofrecen mayoresposibilidades de empleo: la costamediterrnea y ambos archipilagos (enel turismo), el Pas Vasco y Barcelona(en la industria) y Madrid (en el sector

    terciario). Las tasas son bajas en laszonas con mayor porcentaje depoblacin joven (Andaluca) oenvejecida (interior peninsular), y en laszonas muy afectadas por la crisisindustrial (Asturias y Cantabria).

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    20/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    (paro estacional que aumenta cuando se han recogido la cosechas y en invierno, con lamenor demanda del sector hotelero) y la comunidad autnoma (el desempleo es mayor enlas de menor desarrollo econmico y en las que cuentan con mayor proporcin de poblacinjoven). Estas razones explican las altas tasas de paro de Andaluca y Extremadura y lasms bajas de Baleares, La Rioja, Navarra y Madrid.

    LOS SECTORES ECONMICOS

    La EVOLUCIN de los sectores econmicos a lo largo del siglo XX ha pasado por una seriede etapas:

    El SECTOR PRIMARIO abarca aquellas actividades orientadas a la obtencin de materiasprimas (agricultura, ganadera, explotacin forestal, pesca y minera).

    A principios del siglo XX era el sector predominante (63,6% de los activos). Desdeentonces se ha reducido (descenso estuvo relacionado con la fase inicial del xodorural) salvo en momentos concretos.

    Durante la guerra civil y la posguerra en los que se recuper (dificultades econmicas,de empleo y de alimentacin, la gente permaneci en el campo, adems, la polticafranquista de colonizacin favoreci la permanencia en el campo.

    Entre 1950 y 1975prosigui la reduccin del sector primario al acelerarse el xodorural con la mecanizacin del campo.

    Desde 1975 el descenso se desacelera, por la detencin del xodo rural a raz de lacrisis y porque ya se encuentra en niveles bajos(6,1% de la poblacin activa en2001). No obstante, todava cabe esperar un descenso, a medida que la modernizacinagraria obligue al abandono de las explotaciones tradicionales poco rentables.

    El SECTOR SECUNDARIO comprende las actividades destinadas a la transformacin de las

    materias primas (industria y construccin). A principios del siglo XX inclua a un escaso porcentaje de la poblacin activa

    espaola (16%), debido al insuficiente desarrollo industrial, pero durante el primertercio del siglo xx experiment un cierto incremento debido al impulso dado a laindustria y a las obras pblicas por la dictadura de Primo de Rivera.

    La guerra civil y la posguerra abrieron un parntesis en ese crecimiento debido a lasdestrucciones de industrias, al mantenimiento o retorno de la poblacin al campo y a losproblemas que la poltica autrquica acarre a la industria.

    En la dcada de 1960, se produjo un auge del sector secundario, basado en el impulsode la industria por los planes de desarrollo y en el aumento de la construccin en lasciudades industriales y en las reas tursticas (en 1975 representa cerca del 40% de la

    poblacin activa). Desde 1975 la poblacin activa de este sector disminuy, porque la crisis industrial

    produjo un trasvase de poblacin activa al sector terciario. Adems, la industria moderna

    20

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    21/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    utiliza nuevas tecnologas que requieren menos mano de obra y demanda numerososservicios a la produccin, dando lugar a la "terciarizacin de la industria". En 2001 lascifras del sector estaban en consonancia con las de otros pases industrializadoseuropeos (30,2% de la poblacin activa).

    El SECTOR TERCIARIO incluye las actividades que proporcionan servicios (transporte,comercio, turismo, sanidad, educacin, finanzas).

    En 1900 parta tambin de porcentajes bajos (17,8% de la poblacin activa) y creci a lolargo de todo el siglo, salvo el parntesis de la Guerra Civil. En 2001 ocupaba a la mayorparte de la poblacin activa (al 63,7%) y es previsible que contine incrementndose, lomismo que en los dems pases desarrollados. Las causas de este crecimiento han sido elaumento del nivel econmico y del nivel de vida, los cambios operados en la industria(trasvase de poblacin activa por la crisis de ciertos sectores, uso de nuevas tecnologas ydemanda de servicios a la produccin) y el incremento de los servicios pblicos por lacreacin de la administracin autonmica y el desarrollo del estado del bienestar.

    La distribucin espacial de la poblacin activa por sectores econmicos muestra: un peso del sector primario superior a la media en el interior peninsular, Galicia y

    Andaluca; el predominio del sector secundario en La Rioja, Navarra, Catalua y el Pas Vasco, y la terciarizacin de Madrid y de las zonas tursticas de la costa mediterrnea y de

    las islas.

    21

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    22/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    COMENTARIO DE UNA PIRMIDE DE POBLACIN

    A) COMENTARIO DE LA ESTRUCTURA POR SEXO:- Se debe constatar la superioridad numrica de los hombres al nacer calculando la tasa demasculinidad u observando la mayor longitud de la barra inferior de la pirmide (grupo de 0 a4 aos) del lado de los varones.- Tambin hay que indicar el momento en que la mayor mortalidad masculina lleva a la

    equiparacin de los efectivos de ambos sexos y sealar la disparidad de efectivos a favor delas ancianas.- Hay que explicar la mayor esperanza de vida de las mujeres y las causas de la mayormortalidad masculina (guerras, estilo de vida, etc.)

    B) COMENTARIO DE LA ESTRUCTURA POR EDAD:Determinar y comentar la estructura por edad a partir de:- Los porcentajes de jvenes (0-14 aos), adultos (15-64 aos) o ancianos (65 aos y ms).- La forma de la pirmide: triangular, ojiva o urna.

    La forma triangular o de parasol (Espaa en1900) indica poblacin joven (los jvenessuponen ms del 35% de la poblacin y losancianos menos del 5%). La base es ancha poraltas tasas de natalidad y la poblacin disminuyerpidamente hacia la cima por tasas demortalidad elevadas y esperanza de vida baja.Hay que sealar las causas de la alta natalidad yde la alta mortalidad, as como las consecuenciasdel alto porcentaje de jvenes (fuerte demandade puestos de trabajo en relacin con unaeconoma atrasada, elevado paro y emigracin).

    La forma de ojiva o campana (Espaa en 1970)indica poblacin adulta o estacionaria. La basees menos [ha porque la natalidad se ha idorecortando, aunque de forma suave, de modoque todava permite el relevo generacional. Lapoblacin disminuye lenta hacia la cima por tasasde mortalidad bajas. Hay una acumulacin deefectivos en los adultos y porcentajes muyelevados de jvenes (entre el 25% y el 35), ni deancianos (entre e15% y el 12%). Es necesarioindicar las causas del progresivo recorte de la

    natalidad y de la baja mortalidad, as como lasconsecuencias del predominio de una poblacinadulta (muchos activos y no demasiadapoblacin dependiente).

    22

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    23/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    La forma de urna (Espaa en 2000) indica poblacinenvejecida. La base se mete hacia dentro, debido auna natalidad baja y en descenso. El porcentaje deancianos es elevado (ms del 12%) debido alincremento de la esperanza de vida. Es necesarioexplicar las causas del envejecimiento yconsecuencias (problemas relacionados con las

    pensiones, la salud y la asistencia social).

    C) COMENTARIO DE LOS SUCESOSDEMOGRFICOS MS SIGNIFICATIVOS:

    Los sucesos demogrficos ms significativos sededucen de los entrantes y salientes del perfil de pirmide (empezando siempre desdearriba).

    Los entrantes indican prdida de poblacin.

    Se deben a: subnatalidad o aumento de la mortalidad por: guerras, hambres o epidemias. tambin pueden deberse a la emigracin.

    Hay que tener en cuenta que los entrantes producidos por los muertos de una guerra nocoinciden nunca con los aos de la guerra, sino que estn entre 20 y 30 aos antes (4-5-6barras ms arriba de pirmide), afectando sobre todo a la poblacin masculina que en elmomento de la guerra estaba en edad de combatir (entre 20 y 30 aos). Los entrantesque coinciden con los aos de la guerra se deben a la subnatalidad producida por lamisma y afectan casi por igual a hombres y mujeres.Los entrantes de una pirmide constituyen una generacin "hueca" o "pequea", que serefleja 20-30 aos ms abajo, creando un nuevo entrante o una reduccin de efectivoscuando los miembros de esta generacin llegan a la edad de casarse y tener hijos (20-30aos): como son una generacin menos numerosa, el total de sus hijos es tambinmenor.

    Los salientes de la pirmide indican incremento poblacin.Se deben a diversas causas:

    baby boom posblico, desarrollo econmico, inmigracin, etc.Provocan una generacin "abultada" 20-30 aos ms abajo, cuando llegan a la edad de

    casarse y tener hijos: como son ms, el nmero total de sus hijos tambin es mayor.Para analizar los entrantes y salientes de una pirmide, hay que relacionarlos con loshechos histricos que han tenido incidencia demogrfica, utilizando el eje cronolgicocon las fechas nacimiento de cada grupo de edad.

    23

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    24/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    VOCABULARIO:CENSO: es el recuento individualizado de la poblacin del pas en un momento determinado. Recogedatos demogrficos, econmicos y sociales de la poblacin: total de efectivos, sexo, edad, estado civil,lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma, nivel de instruccin, caractersticas econmicas, fecundidadde las mujeres y vivienda. El censo se realiza en Espaa cada diez aos (desde 1981, en los aosacabados en 1). El ltimo (noviembre de 2001) cifra el nmero de residentes en Espaa en 40,8millones.

    CRECIMIENTO REAL: Es la consecuencia de los efectos del crecimiento natural o vegetativo ms losefectos de los movimientos migratorios. Para calcularlo es necesario saber la natalidad, la mortalidad(o el crecimiento vegetativo) y el saldo migratorio pas (emigracin- inmigracin). El crecimiento real deun pas se expresa en nmero de personas. El crecimiento real actual de nuestro pas es positivo.EMIGRACIN: Movimiento de poblacin que implica cambio de residencia, de un pas a otro o dentrodel mismo pas, considerado desde el lugar de salida. Espaa fue en el pasado un pas de emigrantescon destino fundamentalmente primero hacia pases iberoamericanos (siglo XIX y principios del XX) yen fechas mas recientes hacia Europa occidental. En la actualidad Espaa ha dejado de ser un pas deemigrantes para convertirse en un pas de inmigrantes.ESPERANZA DE VIDA: ndice demogrfico que expresa los aos que, por trmino medio, se esperaque viva la poblacin de un determinado lugar. Es diferente segn el sexo (siempre mayor en mujeresque en hombres), y segn el grado de desarrollo del pas (mayor en los pases desarrollados que enlos subdesarrollados). Espaa ha experimentado un gran incremento desde principio de siglo gracias a

    los avances mdicos y sanitarios y a la mejora del nivel de vida (73 aos para los hombres y 81 paralas mujeres).XODO RURAL: migracin desde las reas rurales hacia las urbanas con carcter definitivo o largaduracin. Este proceso es muy antiguo y se aceler con la Revolucin industrial y, sobre todo, a partirde la segunda mitad del siglo XX. Este tipo de migracin supone cambiar el lugar de residencia, yadems de profesin. En Espaa tuvo su auge entre 1950 y 1975 y fue la responsable del actualdespoblamiento del interior y de la concentracin de la poblacin en la periferia. Desde 1975 estmigracin se ha paralizado.NDICE DE ENVEJECIMIENTO: Fenmeno que se produce cuando en un pas el porcentaje depersonas mayores de 65 aos es superior al 12% de la poblacin total. Sus causas son el descenso dela mortalidad al aumentar la esperanza de vida y el descenso de la natalidad ligado al desarrollosocioeconmico del pas. Las consecuencias son tanto econmicas (problemas para financiar laspensiones) como sociales. En Espaa se est produciendo actualmente un progresivo envejecimiento

    debido al descenso del ndice de fecundidad y al alargamiento de la esperanza de vida tpicos de lospases desarrollados.INMIGRACIN: Movimiento de poblacin que implica cambio de residencia, de un pas a otro o dentrodel mismo pas, considerado desde el lugar de llegada. Espaa se ha convertido en la ltima dcadaen un pas de inmigrantes procedentes fundamentalmente del norte del continente africano, deIberoamrica y de los pases de Europa del Este.MOVIMIENTO PENDULAR: son migraciones interiores temporales realizadas en un solo da, quegeneralmente no producen un cambio de residencia. Este tipo de movimiento es habitual en lascoronas metropolitanas entre las ciudades dormitorio y la ciudad central por temas laborales,educativos, etc. Sera el caso, por ejemplo, de los trabajadores desplazados a diario de las ciudadesdormitorio donde residen a la gran ciudad donde trabajanPADRN: Fuente demogrfica que consiste en la relacin de habitantes de un trmino municipal conlos siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad,

    estado civil, nivel de estudios, profesin, etc. Se hace cada cinco aos.POBLACIN ACTIVA:es aquella que se encuentra en la edad legal para trabajar (dependiendo de lospases entre 16 y 64 aos) y que o bien trabaja (ocupados) o bien est en disposicin de hacerlo perono tiene empleo (parados). Es la mano de obra disponible. Para comparar los datos de actividad entrediversos pases se utiliza la Tasa de Actividad, que pone en relacin el total de poblacin activa con lapoblacin total expresado en tantos por ciento.POBLACIN DE DERECHO: Es la suma de los residentes presentes y ausentes en el momentocensal. Poblacin que est inscrita en el padrn de ese lugar aunque temporalmente estn fuera all.POBLACIN DE HECHO: Es la suma de los residentes presentes y los transentes en el momentocensal. Poblacin que est fsicamente en el lugar donde se hace el censo o padrn municipal.SALDO MIGRATORIO: Es la diferencia entre el nmero de emigrantes y el de inmigrantes en unlugar determinado. Si el balance es positivo, indica inmigracin y, si es negativo, emigracin. Espaadesde finales del siglo XIX hasta 1975 fue un pas de emigrantes, desde esa fecha la emigracin se

    redujo drsticamente. Sin embargo en la actualidad es mayor el nmero de inmigrantes que el deemigrantes.TASA BRUTA DE MORTALIDAD: relacin entre el nmero de defunciones producidas en un ao enun lugar y su poblacin total, expresada en tantos por mil. En Espaa, la tasa de mortalidad presenta

    24

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    25/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    valores bajos 8,9 en 2005, aunque se viene incrementando ligeramente desde 1981 comoconsecuencia del envejecimiento de la poblacin.TASA BRUTA DE NATALIDAD: relacin entre el nmero de nacimientos producidos en un ao en unlugar y su poblacin total, expresada en tantos por mil. En Espaa, la tasa de natalidad presentavalores bajos desde la crisis 1975, en 2005 la tasa era de 10,14 .TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO O NATURAL: Expresa el crecimiento o decrecimiento de lapoblacin por causas naturales. Se calcula hallando la diferencia entre la tasa de natalidad y

    mortalidad. Espaa posee en la actualidad un crecimiento muy bajo, 0,19% en 2004, resultado debajas tasas de natalidad y mortalidad.TASA DE FECUNDIDAD: ndice demogrfico referido al nacimiento de hijos, indica los nios nacidosen un ao en relacin con el nmero de mujeres en edad frtil (entre 15 y 49 aos). El ndice defecundidad debe ser superior al 2,1 para garantizar el relevo de una generacin. Espaa tiene una delas tasas ms bajas del mundo, 1,2 hijos por mujer.TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: ndice que se calcula relacionando el nmero de nios menoresde un ao fallecidos a lo largo de un ao con el total de nios nacidos en ese ao, expresado en tantospor mil. Espaa ha experimentado una enorme reduccin desde principios del siglo XX (181 ) hastala actualidad , situndose en torno al 5 .TRANSICIN DEMOGRFICA: Es una de las fases en la evolucin de la poblacin de los pasesoccidentales. Se caracteriza por el rpido descenso de la mortalidad mientras que la natalidad inicia eldescenso con posterioridad y de forma mucho ms lenta, provocando un fuerte crecimiento natural. En

    Espaa esta fase de transicin se inici ms tarde (principios XX) que en otros pases de Europaoccidental y su duracin fue menor (desde 1900 a 1975).

    25

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    26/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    La pirmide es un grafico de barras que representa la estructura de la poblacin por sexo y edad en el Pas Vascoen 2001.

    1. ESTRUCTURA POR SEXO

    Nacen ms varones que mujeres como se aprecia en las tres primeras barras de los 0-14 aos que son mslargas del lado de los varones, los datos estadsticos tambin muestran valores superiores para los hombres. Lascausas de esta mayor natalidad masculina son biolgicas.

    Como la mortalidad masculina es mayor, llega un momento en que los efectivos adultosde mujeres se igualan alos hombres (entre los 35 y los 54 aos). A partir de esta edad son mayores el nmero de mujeres, aprecindoseen los ltimos aos hay un claro predominio de las ancianas de ms de 65 aos frente a los ancianos.

    Las causas de la mayor mortalidad masculina son biolgicas y socioculturales. Las mujeres tienen mayorfortaleza biolgica por motivos hormonales e inmunolgicos, que se manifiesta sobre todo en la infancia, en laque, en las mismas circunstancias, los nios tienen mayor probabilidad de muerte que las nias, Por otra parte, los

    hombres han tenido tradicionalmente un estilo de vida distinto que supone una exposicin diferencial a los factoresde riesgo: ms participacin directa en las guerras, ms duros, con mayor desgaste fsico y probabilidad deaccidentes, incidencia mas alta de hbitos nocivos en exceso como el alcohol y el tabaco, ms accidentes en lacarretera y hbitos alimentarios y de vida ms desordenados. En cambio, las mujeres han reducido en granmedida su mortalidad en el parto y posparto, tienen un comportamiento preventivo frente a la salud msacentuada, menos problemas psicolgicos para acertar la enfermedad y su tratamiento, menor incidencia delestrs y hbitos menos nocivos para la salud.

    2. ESTRUCTURA POR EDAD

    La pirmide tiene una forma de urna lo cual nos indica que la poblacin del Pas Vasco ya ha concluido latransicin demogrfica y se encuentra dentro del rgimen demogrfico actual.

    La base est metida hacia adentro desde hace 25 aos, lo que indica un escaso nmero de jvenes, reflejo de

    una natalidad en descenso, el tronco est muy ensanchado reflejo de un claro predominio del nmero de adultosy en la cspide la longitud de los ltimos escalones muestran un volumen importante de poblacin anciana, lopermite afirmar que se trata de una poblacin envejecida.

    Las CAUSAS del envejecimiento de la poblacin, por tanto, han sido el descenso de la natalidad y ladisminucin de la mortalidad, acompaadas del aumento de la esperanza de vida.

    A.- El descenso de la natalidad, que provoca el envejecimiento por la base, se ha debido a las siguientescausas: La situacin econmica que sigui a la crisis de 1975 incidi muy duramente en el Pas Vasco,provocando un grave aumento del paro (que redujo los nacimientos de las parejas existentes y retras la edad delmatrimonio). Seguidamente influyeron la precarizacin de los contratos laborales y el alto precio de compra yalquiler de viviendas (que impiden a los jvenes emanciparse, obligndolos a prolongar su perodo de formacin ypermanencia con los padres), y la crisis econmica de principios de los anos noventa. El cambio de mentalidad en la sociedad a partir de la transicin de la democracia (disminucin de lainfluencia religiosa, despenalizacin y uso de anticonceptivos, despenalizacin del aborto en ciertos supuestos,incorporacin de la mujer al trabajo, preponderancia de las relaciones de pareja y surgimiento de nuevas formasfamiliares menos prolficas).

    26

  • 8/3/2019 Tema 6 La Poblacion Espanola

    27/27

    TEMA 6: LA POBLACIN ESPAOLA

    El aumento del nivel de vida: progresa el nivel cultural (se valora la formacin y el bienestar de lapersona y se prefiere tener menos hijos y mejor atendidos), aumenta la proteccin social (los hijos ya no sonconsiderados como un seguro de vejez de los padres) y se aspira a mejoras materiales (la adquisicin de bienesde consumo y el disfrute del tiempo libre compiten con los gastos y la dedicacin que requieren los hijos, lo queincide en la reduccin de su nmero}.

    B.- Eldescenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida, causantes del envejecimiento por lacima de la pirmide se han debido a los progresos mdicos y sanitario, a las mejoras en la higiene y en la

    dieta; y a la elevacin del nivel educativo v cultural.Las CONSECUENCIAS del envejecimiento afectan al futuro de las pensiones, a la salud ya la integracin social:

    La financiacin de las pensiones no depende de las cotizaciones efectuadas por los jubilados durante supoca de actividad sino de las que realizan los activos de cada momento. El incremento del nmero de ancianos yla reduccin de los activos implicar modificaciones importantes en el sistema de pensiones.

    En relacin con la salud, los ancianos consumen un elevado nmero de servicios mdicos: estanciashospitalarias, recetas y visitas mdicas. Ello exige recursos crecientes y su distribucin en relacin con lalocalizacin geogrfica de los ancianos. prestando atencin a los municipios rurales, donde el envejecimiento esfuerte y los equipos sanitarios escasos.

    Socialmente, el envejecimiento plantea problemas de residencia, pues cada vez son ms los ancianos queno desean ser acogidos por la familia y buscan instalarse en residencias privadas o pblicas, que actualmente soninsuficientes. Por otro lado. surge la necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse v

    sentirse tiles.3. HECHOS HISTRICOS QUE HAN TENIDO REPERCUSIONES DEMOGRFICAS:

    Los entrantes y salientes de la pirmide permiten conocer los hechos histricos que han tenido repercusionesdemogrficas en el Pas Vasco, aproximadamente en los ltimos cien aos. Empezando desde la cima de lapirmide pueden destacarse las siguientes oscilaciones:

    - Se aprecia un entrante en el grupo de edad 60-64 aos (poblacin nacida entre 1937-41). Dicha reduccin delos efectivos se debe a los no nacidos durante la Guerra Civil, aos de posguerra y a los exiliados polticos.

    Entre 1942 Y 1956 el baby boom que suele seguir a las guerras se vio contenido por la penosa situacin quesigui a la Guerra Civil (bloqueo internacional al rgimen de Franco, autarqua econmica, desabastecimiento,caresta), que dificult la recuperacin de la economa y de la industria vasca, ante los problemas para importar lasmaterias primas y fuentes de energa necesarias. Esta situacin alcanz su punto culminante entre 1947 y 1956 y

    se tradujo en un claro estancamiento demogrfico durante estos aos.

    - Se aprecian salientes en los escalones que van desde los 44 a 25 aos:

    Los escalones de la poblacin de 44 a 35 aos, (poblacin nacida entre1957-1966) se corresponde con el boomposblico retrasado). Este fenmeno estuvo motivado por la menor intensidad de la poltica autrquica, y por elinicio de una poca de desarrollo econmico durante la dcada de 1960. En el Pas Vasco, este impulsoeconmico se bas en el auge de la industria, que atrajo un importante contingente de poblacin rural procedentede diversas regiones espaolas. Al ser los inmigrantes mayoritariamente jvenes o adultos jvenes, contribuyerona la recuperacin de la natalidad.

    Los escalones de la poblacin de 34 a 25 aos (poblacin nacida entre 1967 y 1976) se estabilizan. La extensindel modo de vida urbano obliga a reducir el tamao de la familia: y adems, corresponde procrear ahora a lasgeneraciones menos numerosas nacidas durante la guerra y la posguerra (una cantidad menor de personas, tiene

    un menor nmero global de hijos).

    - En la base de la pirmide los escalones de 24 a 0 aos se aprecia un fuerte entrante (poblacin nacida a partirde 1977), se retranquean debido a la reduccin de la natalidad causada por los factores ya comentados: la crisiseconmica de 1975, que afect muy duramente a la economa del Pas Vasco e invirti el sentido de lasmigraciones (la tradicional inmigracin se detuvo e incluso fue sustituida por la emigracin): el cambio dementalidad social, y el aumento del nivel de vida y del nivel cultural.

    En el futuro, no cabe esperar que la ligera recuperacin de la natalidad iniciada en el ltimo quinquenio alcancevalores elevados, dado que, no se han alterado las causas que motivaron su descenso.