Tema andragogía y docencia superior ing mario lópez cahueque

5
1 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala DIPLOMADO DE INNOVACION EDUCATIVA 2015 PARTICIPANTE: ING. MARIO LÓPEZ CAHUEQUE CODIGO 3438 SECCION "B"

description

Este es un resumen de la lectura de Andragogia y docencia superior atentamente Ing. Mario López Cahueque

Transcript of Tema andragogía y docencia superior ing mario lópez cahueque

1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

DIPLOMADO DE INNOVACION EDUCATIVA 2015

PARTICIPANTE:

ING. MARIO LÓPEZ CAHUEQUE

CODIGO 3438

SECCION "B"

2

ANDRAGOGÍA Y DOCENCIA SUPERIOR

¿Qué es la Andragogía?

SEGUN LOS DIFERENTES EDUCADORES

La Andrología ha sido descrita como:

1. Una ciencia (Adam, 1970), plantea que ya no se trata de una

educación a imagen y semejanza de una sociedad, sino por el

contrario de una educación que responda a los interese, las

necesidades y las experiencias propias vividas por el educando

y es el adulto, como sujeto de la educación, quien acepta o

rechaza, decide basado en su propia experiencia e intereses la

educación a recibir, con todos los altibajos que implica el

transcurrir cambiante y complejo de la vida del ser humano.

Por lo que concluye que, La Andrología es la obligación de

estudiar la realidad del adulto y determinar las normas

adecuadas para dirigir su proceso de aprendizaje.

2. Un conjunto de supuestos (Brookfield, 1984),

3. Un método (Lindeman, 1984),

3

4. Una serie de lineamientos (Merriman, 1993),

5. Una filosofía (Pratt, 1993),

6. Un cuerpo, campo de conocimientos, disciplina (Brandt, 1998), en su intento de realizar una nueva conceptualización del término, señala que. “La Andragogía se encarga de la educación entre, para y por adultos y la asume como un objeto de estudio y realización, vista o concebida ésta, como autoeducación. Entendiéndose por autoeducación el proceso, mediante el cual, el ser humano consciente de sus posibilidades de realización, libremente selecciona, exige, asume el compromiso, con responsabilidad, lealtad y, sinceridad, de su propia formación y realización personal”. La Andragogía, entonces, concibe al participante como el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, es él quien decide: qué aprende, cómo lo aprende y cuándo lo aprende, tomando en cuenta sus necesidades, interese y su experiencia, lo que conlleva al desarrollo y adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que coadyuven en el logro de los aprendizajes que éste necesite. En otras palabras, el participante es el único responsable de su proceso de aprendizaje.

7. Una teoría (Knowles et al., 2001), la Andragogía ofrece los

principios fundamentales que permiten el diseño y conducción de

procesos docentes más eficaces, en el sentido que remite las

4

características de la situación aprendizaje de la enseñanza de

adultos.

La Andragogía va más allá de la formación inicial para el

desempeño profesional que debe de pensarse para los alumnos

que trabajan, que tienen familia, son adultos, aspiran que esa

formación que reciben los ayude a seguir incorporados en la

sociedad donde se desenvuelven, la Andragogía como modelo

educativo representa una alternativa.

8. Un proceso de desarrollo integral del ser humano (Marrero,

2004),

“Es un proceso de desarrollo integral del ser humano para

acceder a la autorrealización, a la transformación propia y del

contexto en el cual el individuo se desenvuelve”. consiste en un

proceso de desarrollo integral, donde el individuo crece como

persona, profesional, padre de familia, ente social que forma

parte de una comunidad en la cual es capaz de desenvolverse de

la manera más adecuada posible.

9. Un modelo educativo. Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez, (UNESR, 1999).

5

LOS PRINCIPIOS DE LA ANDRAGOGÍA

1. Horizontalidad: “Una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos.” (Adam 1979)

2. Participación: “Acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada.” (Adam 1987)

3. Flexibilidad: Adecuar tiempo, espacio y recursos para optimizar logros. Practicar los acuerdos y consensos, sin provocar indisciplina.

4. Otredad: Centrar el proceso educativo en el contexto de necesidades y requerimientos del adulto. Actuar desde la visión del otro.