TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

13
TENDENCIAS HACIA EL EN COLOMBIA F~~~RODRIGUUVAA=* E ste artículo se refiere al inte- rés que representa el estudio de la Teoría del Neo-Corporativis- mo, como paradigma de la sociedad contemporánea. En efecto, vivimos en la era de las organizaciones. Toda actividad humana racional tiende a ser organizada. De ahí la constata- ción histórica de la existencia de innumerables tipos de organización, ya sea en la actividad económica, o también en las actividades que ma- nejan valores simbólicos. Las nuevas tendencias de inter- nalización de la economía, asigna- das a los países del Tercer Mundo de capitalismo retardado, en el con- textodelNuevoOrdenMundial,es- tán exigiendo la modernización de las organizaciónes (empresas, insti- tuciones privadas y del Estado, aso- ciaciones gremiales, mutuales y cooperativas, municipios y entida- des regionales). La modernidad entendida como conjunto de experiencias, de valo- res y de visión del mundo se vive en "Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia, Profesor Invitado Universidad de París VIII. procesos sociales que generan trans- formaciones de éstos y de los acto- res individuales y colectivos, en constante interacción, marcada por la incertid umbre y las innovaciones permanentes (BERMAN, 88). Las organizaciones son estructuras en donde se vive cotidianamente esa modernidad. La metodología está basada en la Teoría del Neo-Corporativismo que plantea la problemática de la fusión de intereses privados y decisiones públicas. Los actores son las institu- . ciones, el Estado, las asociaciones gremiales, tanto del capital como del trabajo y las corporaciones que manejan actividades económicas que representan grupos de interés o grupos de presión. Tanto los clásicos de las ciencias sociales, como la organización de las Naciones Unidas han planteado el peligro que representan las gran- des organizaciones para la demo- cracia,la libertad y la autonomía del Estado-Nación.' Este último fue creación del liberalismo: ahora tien- de a ser desplazado por un nuevo corporativismo. Los medios esen- ciales, casi únicos de que se vale el Neo-Corporativismo para la reali- zación de sus objetivos son la orga- nización del trabajo y el aparato del Estado (COTT A, 84, 125). Algunos investigadores colombia- nos y extranjeros han planteado la cuestión de la influencia de los gre- mios en la política económica, en- contrando rasgos y tendencias neo- corporativistas en la estructura de la organización de los intereses sec- toriales, profesionales y laborales, en su comportamiento frente al Es- tado. La tendencia a la formación de grupos, integrados por empresas que actúan en diversos sectores de la economía, busca ante todo conver- tir al grupo en mecanismo de pre- sión ante el Estado. Pero, de hecho, va más allá de la presión: colocan a sus representantes en los centros de decisión del Estado. El centro de interés de este artícu- lo es la Federación Nacional de Cafeteros. Esta es una organización compleja que constituye un Tipo Ideal, como instrumento analítico, para la explicación e interpretación de este fenómeno socio-político, por las transformaciones sociales que ha .... .... 41

Transcript of TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

Page 1: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

TENDENCIAS HACIA EL

EN COLOMBIA F~~~RODRIGUUVAA=*

Este artículo se refiere al inte-rés que representa el estudio

de la Teoría del Neo-Corporativis-mo, como paradigma de la sociedadcontemporánea. En efecto, vivimosen la era de las organizaciones. Todaactividad humana racional tiende aser organizada. De ahí la constata-ción histórica de la existencia deinnumerables tipos de organización,ya sea en la actividad económica, otambién en las actividades que ma-nejan valores simbólicos.

Las nuevas tendencias de inter-nalización de la economía, asigna-das a los países del Tercer Mundode capitalismo retardado, en el con-textodelNuevoOrdenMundial,es-tán exigiendo la modernización delas organizaciónes (empresas, insti-tuciones privadas y del Estado, aso-ciaciones gremiales, mutuales ycooperativas, municipios y entida-des regionales).

La modernidad entendida comoconjunto de experiencias, de valo-res y de visión del mundo se vive en

"Profesor Asociado Universidad Nacionalde Colombia, Profesor Invitado Universidadde París VIII.

procesos sociales que generan trans-formaciones de éstos y de los acto-res individuales y colectivos, enconstante interacción, marcada porla incertid umbre y las innovacionespermanentes (BERMAN, 88). Lasorganizaciones son estructuras endonde se vive cotidianamente esamodernidad.

La metodología está basada en laTeoría del Neo-Corporativismo queplantea la problemática de la fusiónde intereses privados y decisionespúblicas. Los actores son las institu- .ciones, el Estado, las asociacionesgremiales, tanto del capital comodel trabajo y las corporaciones quemanejan actividades económicas querepresentan grupos de interés ogrupos de presión.

Tanto los clásicos de las cienciassociales, como la organización delas Naciones Unidas han planteadoel peligro que representan las gran-des organizaciones para la demo-cracia,la libertad y la autonomía delEstado-Nación.' Este último fuecreación del liberalismo: ahora tien-de a ser desplazado por un nuevocorporativismo. Los medios esen-ciales, casi únicos de que se vale el

Neo-Corporativismo para la reali-zación de sus objetivos son la orga-nización del trabajo y el aparato delEstado (COTTA, 84, 125).

Algunos investigadores colombia-nos y extranjeros han planteado lacuestión de la influencia de los gre-mios en la política económica, en-contrando rasgos y tendencias neo-corporativistas en la estructura dela organización de los intereses sec-toriales, profesionales y laborales,en su comportamiento frente al Es-tado.

La tendencia a la formación degrupos, integrados por empresas queactúan en diversos sectores de laeconomía, busca ante todo conver-tir al grupo en mecanismo de pre-sión ante el Estado. Pero, de hecho,va más allá de la presión: colocan asus representantes en los centros dedecisión del Estado.

El centro de interés de este artícu-lo es la Federación Nacional deCafeteros. Esta es una organizacióncompleja que constituye un TipoIdeal, como instrumento analítico,para la explicación e interpretaciónde este fenómeno socio-político, porlas transformaciones sociales que ha

....

....

41

Page 2: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

...

...

42

generado el café durante cerca decien años consolid ando la nacionali-dad.

El sistema de Organizaciones delSector Cafetero colombiano presen-ta la originalidad de haberse desa-rrollado en cogestión con el Estado,a través de una fusión de interesesprivados: de una parte, la sociedadcivil, los productores cafeteros or-ganizados gremialmente, y, de otra,el interés público que representa parael Estado la significación del cafépara la economía nacional y el desa-rrollo del país.

Además del interés social y eco-nómico que representa el estudio deeste sistema de organizaciones, laexistencia del Fondo Nacionaldel Café y su administraciónpor la Federación, ha evitado laruina de los productores en co-yunturas de crisis mundiales,como la que padecen actual-mente los países productores,cuando los precios mundialesdel café bajaron el 21% (Infor-me Banco Mundial, 1990), ame-nazando con derrumbar el mis-mo Fondo. El sector cafeteropresenta una estructura básicade acción conjunta de tres sec-tores: el público, el privado gre-mial y el cooperativo, integra-do por un conjunto de organi-zaciones cooperativas de cafi-cultores, sus centrales regiona-les y una sociedad exportadora.

La Federación se ha constituidocomo "Un Estado dentro del Esta-do"; tal es su poder, tal es su alcanceen las principales actividades ydecisiones económicas y políticas.La Federación maneja el primer pa-trimonio del país y ninguna otra or-ganización, además del Estado, tie-ne la capacidad de intervenir en laeconomía como lo hace la Federa-ción, administrando principalmen-te fondos públicos, como se veráadelante.

Las reflexiones que se encuentranen este trabajo constituyen un avan-ce de estudio que sobre el tema rea-

liza el autor en la Universidad Na-cional, en colaboración con el Insti-tuto de Desarrollo Económico y So-cial (IEDES) de la Universidad deParís 1, Pantheón-Sorbonne y CE-COD, Centro de Estudios Compa-rativos del Desarrollo (París).

TEORIAS DE ORGANIZACIONy ESTADO

La literatura pionera sobre organi-zaciones sustenta una preocupacióncomún sobre el impacto producidopor el incremento de las organiza-ciones de gran escala sobre la es-tructura del poder social.

La teoría del Estado moderno,planteada por Hegel, concibe la ad-

ministración pública como un puen-te entre el Estado y la sociedad. ElEstado representa así el interésgeneral y la sociedad civil que com-prende las profesiones y las corpo-raciones, representa los diversos in-tereses particulares.

Esta estructura tripartita es acep-tada por Marx, pero éste cambia lasignificación de los componentes dela noción hegeliana; considera quela burocracia toma su sentido de laoposición entre el interés particularde las corporaciones y el interéscomún del Estado. Para Marx, en-tonces, el Estado no representa elinterés general, sino los intereses

particulares de la clase dominante,es decir, de una parte de la sociedadcivil.

Max Weber, por su parte, cons-truye la teoría de la dominación comoun tipo especial de relaciones depoder. Para él la dominación, cuan-do se ejerce sobre un extenso núme-ro de personas, exige una organiza-ción administrativa que ejecute lasórdenes de la jerarquía y sirva depuente entre gobernantes y gober-nados. La dominación en la prácticaes administración.

La legitimación y la organizaciónadministrativa son, pues, los dosprincipales criterios de la construc-ción weberiana de la Teoría de la

Dominación. A los tres princi-pios de legitimación correspon-de un cierto tipo de organiza-ción --carismática, tradicionaly legal--. A ésta última corres-ponde la organización admi-nistrativa, cuyo tipo ideal es laburocracia. Esta se caracterizapor la racionalidad, que tienedos sentidos:

l.La obtención metódica deun resultado práctico y bien.definido, a través de una previ-sión crecientemente precisa delos medios.

2.AI tipo de actividad que elpensador sistemático realizacuando procura conceptos

abstractos y cada vez más precisospara perfeccionar la imagen delmundo y conseguir así un crecientedominio de la realidad (MOUZE-LIS, 75).

Estos grandes teóricos de las cien-cias sociales son la fuente de la cualse nutren las principales corrientesdel pensamiento social contempo-ráneo.

De otra parte, el problema de losfines y de los medios en la racionali-zación de la industria, de principiosde siglo, es tratado en la misma épocahistórica por Taylor y los ingenie-ros; éstos la aplican a la organiza-

Page 3: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

cion científica del trabajo en las des concientemente coordinadas y LA TEORIA DEL

industrias, su división, su remune- dirigidas ala realización de finesco- NEO-CORPORATIVISMO

ración y losmétodos para conseguir lectivos". La teoría de las decisio- Desde hace doce años, la literaturamejores resultados de eficiencia y nes, en contextos organizacionales, internacional viene planteando unaproductividad. Esta es una corrien- es un intento por vincular la teoría nueva teoría denominada "Neo-Cor-te que en la práctica se ha constituí- económicaconlateoríadelaorgani- porativismo" (SCHMITTER,LEM-do en una ideología que coexiste zación (MARCH,SIMON75). BRUCH, 79) y el resurgimiento delcon otras corrientes, como la geren- Estos investigadores plantean el estudio sobre los Grupos de Interéscial, la profesional y la de gestión siguiente axioma: el hombre para (WILSON,90).No obstante, el trata-participativa (SAINSEAULIEU,87). actuar necesita de una estructura de dista colombiano Antonio García

De otro lado, la ciencia socialmo- organización. Para conocerla, es elaboró un esquema de análisis delderna es desarrollada extraordina- preciso identificar los centros de "orden corporativo" que contieneriamente en Norteamérica por dis- decisión, establecer las relaciones, en forma original los elementoscípulos deWeber, quienes aplican el su dinámica y el porqué de su esencialesde esta nueva teoría,como"tipo ideal" en diversas investí- movimiento. Con esto sientan las se desarrollaráposteriormente (GAR-gaciones llamadas empíricas. Para bases del desarrollo posterior de la CIA, 48, 386).2citar sólo algunos de ellos, Robert concepción de la organización como Investigaciones realizadas por elMerton, Kurt Lewin, Talcott Par- estructura de relaciones de poder. Grupo Europeo para el Estudio desons,Gouldner,Seltznicky otros las Organizaciones (EGOS)planteaintegrantes de la aproximación la preocupación de los teóricosestructural-funcionalista. de este campo por lograr una

Contrariamente al pensa- visión más amplia de éstas, enmiento de los ingenieros, la el contexto de la sociedad enEscuela de las Relaciones donde operan.Humanas se pregunta cómo De hecho, constatan la insa-actúa la gente en las organiza- tisfacción de los investigado-ciones, es decir, el comporta- res jóvenes por la esterilidadmiento de las personas en su percibida en teorías contingen-

~~~;~c~~~:t~~~~l~~~~:o de~ ~.::.::;:.:.;..~',:.:..~~..'...~~j~{/ ::1j~;~:'~e~~~t~a~e~ ;~~~~;:d~e ~::la estructura depende de sus • ~.,.'.. .'.::t:.... organizacionesysuestatusenvalores, motivaciones e ínter- ' .•":~,.,... :t:-: ::/:-'::'. ..,.,. .~''l' la política y en la actividad del

" ... " ••• e •• ," : '. :\ "".... fO.:. . .. .:':.: .:':', .•.. ~~:.cambios de incentivos. :..:::.:::~:~'~'.:.:::.~.::;:.'it. ::.:~.:{::~.:Estado (SCHMITTER, LEM-

El principio de la racionali- ..' . ". ., " .. '; 'o'.' ..... h. BRUCH, 85,VIII).dad económica, de las relacío- . \ : ::'. -: .. :••... '.':' I ::f:·...·::!;·:-:~,\ El hilo conductor de estos._ .,' ',.' ..!.\':":.~nes entre los fines y losmedios, :::' ••. : .... '" '.. ,.;.... <:.. '.. úl.;:~~!:~~:;:;~iestudios resultaserla teoría dela racionalización del modo de '. ~ .' •.: •.•.:..·:•..;':'i~·;~.t:.;l:?\·~.~IO.·x::.\:!':.~·~·r·:~.~;la dominación de Weber, Enobrar y la cuantificación de bienes, efecto,hoy se acepta elhecho de quees crecientemente estudiado y pro- Peter Drucker, destacado asesor toda organización maneja relacio-fundizado por economistas e ínge- internacional, caracteriza la nueva nes de poder y que la noción denieros a través de la praxeología, sociedad como la "Era de las Orga- jerarquía es esencial a la relación decomo "lógica de la actividad racio- nizaciones" y de los administrado- dominación,"nal", el análisis operacional, la pro- res. Plantea el problema de las inno- El Centro Francés de Estudios degramación y los sistemas que cons- vaciones en las organizaciones que Sociologíade la Organización ha ela-tituyen conocimientos básicos del han dejado atrás rápidamente viejas borado una aproximación nueva: Eldesarrollo actual de las organízacio- concepciones, por transformaciones análisis estratégico de las organiza-nes (LANGE,76), que han configurado la "Nueva ciones, los conceptos básicos son el

LaTeoríade laOrganización pre- Sociedad" (DRUCKER,74, 85), De poder y como problema central detende un carácter integrador entre todas estas teorías se infiere que la una organización los intereses dela Escuela de las Relaciones Huma- organización es un paradigma con- los actores sociales, individuos onas, la teoría clásica de la ordena- temporáneo, entendido éste como grupos, comprometidos en un jue-ción científicay la teoría económica concepto, hecho práctica generali- go dentro de una zona de incerti-de la empresa, Concibe la organiza- zada, por la aceptación en lamanera dumbre, y el contexto cuyo controlción como un "Sistema de activida- de actuar de la gente. es el objeto de esa relación, denomi-

....

....

43

Page 4: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

....

44

nada sistema de acción concreta(CROZIER, EDBERG, 88).

Ahora bien, los estudios sobreNeo-Corporativismo son un in-tento de integrar, en una teoríasocial más general, los proble-mas y conceptos centrales delbagaje esencial de tres discipli-nas, a saber: el cuestionamientopolítico de las asociaciones deinterés, la teoría sociológica de laorganización y la investigaciónpolítica, orientada hacia la reali-zación y más recientemente lateoría de la regulación.

¿QUE ES ELN EO-CORPORA TIVISMO?La presentación actual de la teo-ría del Neo-Corporativismo la hizoPhilippe Schmitter de la Universi-dad de Chicago, haciendo la siguien-te pregunta: ¿Aún estamos en el siglodel corporativismo? Recordaba en-tonces la afirmación de Manoilesco,formulada en la década del 30: "Elsiglo XXserá el siglo del Corporati-vismo, así como el siglo XIX fue elsiglo del Liberalismo'"

El concepto de Neo-Corporativis-mo significa un proceso sociopolíti-co específico, en el cual organizacio-nes que representan intereses fun-cionales monopólicos, se articulanen intercambio político con agen-cias del Estado. Se trata de procesosque asocian significativamente a estasorganizaciones en un rol que combi-na la representación de interesesprivados y la aplicación de políticaspúblicas a través de delegados concapacidad de imponer sus puntosde vista en los centros de decisióndel Estado (CAWSON, 88, 39).

Las variables independientes,como ya se dijo, yal mismo tiempoprecondiciones del proceso corpo-rativista son la concentración de in-tereses y la intervención del Estado.La teoría sugiere la existencia deuna relación entre la concentracióneconómica y política en donde la ca-pacidad de influir es una condiciónnecesaria, pero no siempre suficien-

•••••••••••El concepto de

Neo-Corporativismo significaun proceso sociopolíticoespecífico, en el cualorganizaciones querepresentan intereses

funcionales monopólicos, searticulan en intercambiopolítico con agencias

del Estado.

•••••••••••te para el ejercicio de la relación depoder.

El concepto de corporativismo hatenido varios usos como sistema mo-derno de representación de intere-ses de la sociedad civil organizada,en su relación con el Estado.

El corporativismo tiene múltiplesvariedades de expresión, según losregímenes políticos en donde opere.Pero el centro focal es siempre unaespecie del mismo género. Los gru-pos de interés son organizacionesseparadas del Gobierno pero es truc-turalmente asociadas y ligadas a él,para alcanzar la influencia en lasdecisiones públicas.

El corporativismo estatal se ins-tauró en regímenes totalitarios fas-cistas, aunque en diferente forma,en la década de 1930. Las corpora-ciones se identificaron entonces conel Estado en sus propósitos dedominación del mundo por la fuer-za. En realidad, como anota Leo Pa-nicht, el corporativismo fue utiliza-do como una fachada para encubririntereses de dominación (PANICHT,79,20).

Los resultados son bien conoci-dos. La alianza temporal entre plu-ralismo y marxismo derrotó al cor-porativismo. En la postguerra, nin-gún sistema que se preciara demo-crático quería ser llamado corpora-

tivista, concepto absolutamentedesacreditado. Sin embargo, al-gunos regímenes de fuerza asu-mieron sus valores totalmente,ciertos países democráticos,parcialmente. La teoría actual hapreferido renovar el concepto ydiferenciarlo con el prefijo Neo-Corporativismo para explicar lastendencias actuales que se ob-servan principalmente en los paí-ses de capitalismo avanzado, auncuando no exclusivamente.

EL NEO-CORPORATIVISMOEN LOS ESTADOs CAPIT ALISTASIEHOY

La ciencia política busca la expli-cación de teorías como el mar-

xismo, el pluralismo, el corporati-vismo y la democracia. Estos hansido paradigmas en competencia du-rante el último siglo.

Las tendencias del capitalismo con-temporáneo evidencian las relacio-nes entre riqueza y poder, como doscategorías del desarrollo. En ellas, elrégimen político es la forma de ma-nifestación del Estado. En los paísesdel Tercer Mundo o de capitalismoretardado, el Estado crea los capita-listas, y a su vez, él mismo asume elpapel de empresario capitalista(MATHIAS, SALAMA, 83). Portanto, en las relaciones internacio-nales, el Estado es un mecanismoesencial de reproducción de los va-lores capitalistas.

Actualmente, el paradigma delpluralismo parece triunfar, no sola-mente en occidente sino en los paí-ses regidos anteriormente por el so-cialismo, en los cuales las tenden-cias se encauzan hacia la descentra-lización de la economía, la autono-mía de las empresas y la privatiza-ción de las mismas en formas auto-gestionarias y aun individuales. Lasreformas tendientes a la libertad deinformación y a establecer un librejuego de los partidos y de las organi-zaciones del trabajo (GORVACHEV,87), parecen darle razón al pluralis-mo.

Page 5: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

ciales de aquéllos. El sistema de re-laciones entre el Estado y los orga-nismos corporativos toma tres for-mas:

La teoría pluralista pretende seruna interpretación precisa de losintereses políticos y de los interesesde los trabajadores de los sistemasde democracia liberal. En esta pers-pectiva, se afirma que el pluralismoesmoralmente superior a formas al-ternativas de sistemas políticos ta-les como el fascismo y el comunis-mo.

Sin embargo, se presentan crisisentre los paradigmas pluralista ycorporativista que se expresan entensiones, conflictos y divisiones.

En América Latina, Antonio Car-cía, de la Universidad Nacional deColombia elabora un esquema deanálisis, a la luz de la experienciacolombiana de relación entre gre-mios y Estado.

En su esquema de "Orden :::.~.~;~.:.,Corporativo" se pueden identi- :':=;:':"ficar claramente elementos o :::~~'.:conceptos esenciales del análi- ::~:'~':';;:sis del Neo-Corporativismo con- ::-:: :"temporáneo. ::1,:':::".

Carcía se refiere a la existen- ::.:;'~"".cia de un "conjunto de organi- ::.:.;:/...::zaciones corporativas, con cier- ;,.::::~.tos intereses fundamentales ;':;::comunes, que aun cuando no V·sea todo el orden nacional, puesentonces habría substituido alEstado, sí impone ordenamien-tos que configuran la economíapública y el régimen nacional devida política" (CARCIA,48,398).

Estos grupos tienen fácilmen-te medios de inserción a la orga-nización administrativa del Estado,en razón de la debilidad crónica deéste, ya la ausencia de formación yorganización de elementos de resis-tencia contra esta privatización decorporacioneseconómicasen la órbitadel Estado.

Estos organismos de defensa, ensu opinión, son los partidos, comomedio de intervención en la vidapolítica, el sindicato como medio departicipación directa en las relacio-nes de clase, y la cooperativa comomedio económico para construirciertas defensas.

Es un fenómeno característico delos sistemas políticos latinoameri-canos en donde los intereses econó-micos se desdoblan en interesespolíticos para lograr "la completaconfusión entre interés público na-cional e interés privado de grupo".

Es claro, dice, que ni este sistemacorporativo, ni las diversas organi-zaciones son comparables al de lospaíses de elevada cultura capitalis-ta.

La representación de los gremiosen la dirección de la política econó-mica del Estado tiene aparienciademocrática, porque es el Gobierno Como puede inferirse, los actoresel que escoge los sectores y fija los de la relación Neo-Corporativa sonmismos, con derecho a la represen- los mismos, los conceptos de con-tación y elige los representantes ofi- centración de intereses en los gre-

• t •• ' •• '. '. oo. '.0 •• o• ..: mios y de intervención del Es-- . ::.·:·~:t:~S~:~:~tado como las precondiciones

';1' de la existencia de dicha rela-ción y las características de larepresentación son los plantea-mientos esenciales de su análi-sis. Al explicar la influencia dela concentración de interesespor sectores y su representa-ción como un hecho, desarrollatambién su antídoto, la partici-pación de la sociedad civil enpartidos políticos, en dondeactúa la gente indiscriminada-mente, como en una circuns-cripción electoral y en organi-zaciones de defensa del trabajocomo sindicatos y cooperati-vas.

Este libre juego democráti-co, planteado en la última parteconstituye la realización del para-digma pluralista. Esta es, enmi con-cepto,la opción propuesta por Gar-cía en toda su extensa obra.

Por otra parte, las tendencias Neo-Corporativistas de la sociedad con-temporánea parecen imponerse comométodo comprobado de construc-ción de un modo de desarrollo ca-racterizado por avanzadas innova-ciones tecnológicas, como resulta-do de los grandes avances de laciencia. Las corporaciones multina-cionales han hecho propios el forta-

-La de representación formal enConsejos o Cuerpos directivos delEstado.

-La de representación gremial cor-porativa en mecanismos de regula-ción de la vida económica.

-La de representación estatal enlas directivas de las corporacionesgremiales.

La experienciade las guerras

mundiales y la economíade postguerrademostraron la

importancia de lainteroencion delEstado en laregulación dela economía.

...

...

45

Page 6: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

...

...

46

lecimiento de su división de investi-gación y desarrollo y ponen a su ser-vicio las innovaciones tecnológicas.Esto se ha logrado, claro está, poruna gran acumulación de capital yconcentración oligopólica del mis-mo, con lo cual se elimina en granparte el libre juego de los factores,importante supuesto de la teoría delequilibrio general.

La experiencia de las guerras mun-diales y la economía de postguerrademostraron la importancia de laintervención del Estado en la regu-lación de la economía.

Como prod ucto del choque de lasfuerzas políticas, el Estado adquirióel compromiso de alcanzar el plenoempleo y las consecuencias que estoimplicaba, para un cometido másgrande en la economía mediante laconcertación tripartita. Tal hecho espresentado frecuentemente como unlogro técnico basado en el descubri-miento keynesiano del déficit pre-supuestal; como una solución al maldel bajo consumo y a los síntomasdepresivos con los que tropezó laeconomía capitalista, así como a laexperiencia administrativa en pla-nificación y a la confianza adquiridapor el Estado en la economía deguerra (PANICHT, 78, 132).

Las políticas de ingresos residengeneralmente en el corazón del de-sarrollo corporativista. Para su con-certación se requiere, mucho másque en otros campos, la interven-ción del Estado en la economía y ladirecta cooperación de los sindica-tos.

Esto explica por qué la concerta-ción tripartita es el mecanismo denegociación en donde los actores sesientan a buscar acuerdos sobre ladistribución de los ingresos globa-les de la economía.

DIVERSAS FORMAS DE EXPRFSIONDEL CORPORATIVISMOExisten múltiples formas de expre-sión del corporativismo, según sis-temas de Estado, central o federadoy según el régimen político, presi-

Actores principales dela organización

Tipo decorporativismo

Cuadro 1

Nivel deInstitucióndel Estado

Asociaciones cúpula SectorialTripartitoMacrocorporativismo

PresidenciaGabinete

Asociaciones deinterés

SectorialMesocorporativismo

Centrosregionalesde decisión,Organismosdescentralizados

EmpresasFirmas

Microcorporativismo

Fuente: A. CAWSON, op. cit., p. 79.

CentrosdepartamentalesAutoridadeslocales

dencial, parlamentario o dictadura.En las variedades de corporativis-mo pueden distinguirse varios ni-veles que corresponden a los cen-tros de decisión del Estado, en don-de los grupos de interés (gremios,asociaciones, corporaciones, sindi-catos), buscan colocar sus represen-tantes como se explica en el cuadro1.

NEO-CORPORA TIVISMOEN COLOMBIAYa quedó enunciada la teoría deAntonio Carda.

Fuera de este autor, en Colombiala literatura sobre el tema es escasa.Existen dos tendencias: la del pen-samiento socialdemócrata represen-tado por Antonio Garda y GerardoMolina y una más reciente de ten-dencia neo-corporativa de MiguelUrrutia y Jesús Antonio Bejarano.La siguiente es una breve revisióndel tema.

La organización corporativa dela economía colombiana se inicia conel proceso de industrialización enlas décadas de los años 30 y de los

40. Los partidos políticos se diferen-ciaron entonces notablemente, sus-tentando tesis diferentes sobre elEstado (MOLINA, 86). Es así comopor inicia tiva liberal se introd ujeronen la Constitución Política de Co-lombia, conceptos como la interven-ción del Estado en la economía, lafunción social de la propiedad, la li-bertad de asociación y de empresay, más tarde, el concepto de planea-ción económica y social. Así mismose institucionalizó y se desarrolló laidea de la organización del trabajoen corporaciones sindicales, para lareivindicación salarial, yen corpo-raciones económicas cooperativas,para defender los logros salariales,"La Nueva Constitución (1991) con-serva el mismo esquema, pero in-troduce derechos y garantías sindi-cales, como la inscripción automáti-ca, el fomento de asociaciones soli-darias y la participación de los tra-bajadores en las empresas.

En su estudio sobre la SAC, Beja-rano, al referirse a los años 40 diceque "los aspectos más destacadosde este período son la defensa de la

Page 7: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

propiedad, la violenta oposición. alprimer gobierno de López --que In-

trod ujo esos nuevos conceptos-- y laparticipación en el esquema de eco-nomía participativa" (BEJARANO,85,230).

En el sector agrario y como expre-sión clara de modernización se creala Federación Nacional de Cafeteros(1927), principal organización cor-porativa del gremio de productoresde café, la cual implica nítidame~teel grado de desarrollo corporativode Colombia. En su momento Anto-nio García se refería al potencial deeste organismo así: "la fuerza de laFederación debe ser tal que la capa-cite para defender los interesescomunes de sus afiliados frente a lasociedad y el Estado y a las exige~-cias de otros sectores de la comuru-dad nacional e internacional", fun-damento que se ha cumplido a caba-lidad. Como ya se explicó, este au-tor planteó originalmente las va~ia-bles esenciales del concepto, y anosmás tarde describió también la evo-lución de la experiencia colombianaasí:

"Este sistema eslabonado de es-tructuras está coronado por unamaquinaria de corporaciones ver-ticales que ocupa el último piso yfija las normas de la conduccióneconómica y social. En las esferasdel mando de las corporacionessuperiores se determina l~ políti-ca comercial de las sociedadeslocalizadas en los pisos inferio-res así como también las líneasde ~rientación económica y socialdel Estado y el comportamientosocial de las empresas.Esta modalidad de estructura

corporativa como una máquinade poder" ha arrastrado a la bur-guesía a la ocupación de órganosde conducción política dentro delEstado y los partidos, así comotambién ha generado una corrien-te alterna de insertar elementosde conducción política en losórganos superiores e inferiores

INNOVACIONES EUROPEAS

EL GRUPO COOPERATIVO DEMONDRAGON (GCM)

Este experimento de nivel mundial, inicia-do en 1956, ha sido difundido internacio-nalmente por los estudios de la LondonSchool of Economics and Political Scien-ce las investigaciones de varias universi-dades del mundo y de sus propias publi-caciones.La principal originalidad del Grupo radi-

ca en que ha demostrado en la práctica ~aposibilidad de eliminar, e~ ~~a eco.n~mlade competencia, la oposicon fradiclonalentre el capital y el trabajo; en efecto22.500 trabajadores son propietarios delos medios de producción del Grupo. Esun sistema de organizaciones que cuentacon su propio banco, la Caja LaboralPopular, su propia seguridad social, 86cooperativas industriales, una de. consu-mo con 150.000 socios, 8 agroahmenta-rias, 46 de enseñanza, entre ellas dosuniversidades, una de ingeniería y otra degestión, 9de servicios y 15de vivienda. Elbalance consolidado del Grupo en 1989presentó 550.470 millones de pesetascon un crecimiento anual del 22.5% . Losactivos de LAGUN-ARO y su Fondo dePensiones llegaron a 77.848 millones depesetas, lo que ha obligado al Grupo aparticipar en el Portafolio Financiero In-ternacional.El grupo trabaja en función del ento~no

Europeo. Dos ejemplos ilustran el nivelque han logrado. FAGOR A~~SATEfirmó el mayor pedido de la MaqUina-He-rramienta española por 3.350 millones depesetas, obtenido tras fuerte competen-cia con empresas alemanas del sector,habiéndose decidido su adjudicación desdela propia sede central de Wolkswagen enWolfsburg.

de la estructura corporativa"(GARCIA, 61,112).

La evolución de este esquema cor-porativo ha sido grande d~sde losdesarrollos teóricos de Carcía, tantopor el crecimiento de lo~ int.ere~es .organizados, como por la 1.~htucIO-nalización de la concertación, comocaracterística del sistema. Así loidentifica Kalmanovitz:

..-

"El sistema político colombia-no ha evolucionado hacia unasuerte de corporativismo -ad hoc-o espontáneo, en el cual las deci-siones más importantes, cuandoes necesario recabar algún con-cepto, se concertan en pequeño oen grande con los grupos de pre-sión más afectados, por fuera delas instituciones supuestamenterepresentativas de los interesesde la nación, o sea, el Parlamento.Los gremios, los sindicatos y hastalos consumidores obtienen voce-ría en los consejos de salarios o depolítica económica y en las jun~sdirectivas de algunos establecí-mientos públicos ... La diferenciade este sistema con el del corpo-rativismo institucionalizado, esdecir el fascismo, es todavíagran-de, pues en Colombia no es posi-ble entregar vocería permanentea los intereses del capital y de suscooptados, a su vez que un núme-ro importante de decisiones correpor cuenta del Congreso" (KAL-MANOVITZ, 85, 530).

Esto confirma las tendencias neo-corporativas que se ins~a~ran e~ elpaís a lo largo de los últimos CIn-

cuenta años de historia. Lo que lla-mo institucionalización de la con-certación es el reconocimiento porparte del Estado del esquema .co~-porativo con los tres actores prmci-pales: Estado, gremios, sindi.c?tos.En este juego se destaca la debilidaddel Estado y de los sindicatos.

El estudio de Miguel Urrutia sobrelos gremios en Colombia aporta una 47

Page 8: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

...

48

i f" .~.

·'Ú ~~<~....información importante ...·p¡f;la in-vestigación sobre el tema. En efecto,este autor bebe de las mejores fuen-tes anglosajonas en este campo.

En su obra observa: "los po litó 10-gas e historiadores que han escritosobre Colombia consideran que lainfluencia de los gremios es gran-de ... Una de las tendencias más no-tables durante el Frente Nacional hasido la proliferación de grupos deinterés organizados y su crecienteinfluencia en el proceso de toma dedecisiones" (URRUTIA, 85). Sinembargo, su conclusión es opuesta:"la influencia de los gremios es menorde la que se les asigna generalmente.Una forma de evaluarla consiste enestudiar la fortaleza interna y la es-tructura de éstos; tal es su metodo-logía. Pero esta forma de ponderarsu importancia no es convincente,pues la fuerza de los gremios resideno en su aparato administrativo, sinoen la influencia que manejan losactores empresariales agremiados.

Bejarano, por el contrario, en elestudio realizado sobre la SAC, gre-mio aparentemente débil, muestrahistóricamente su influencia al ha-bercolocado a sus presidentes en losmás altos cargos de gestión del Esta-do, entre ellos, la Presidencia de laRepública, ministerios, gobernacio-nes, etc. Este hecho no parece sersimple coincidencia?

Existe la tendencia general a asi-milar el concepto de entidad públicaal gremial, con el argumento de quefavorece el interés común de mu-chos; pero esto es discutible. SegúnCarlos Lleras no se puede confundirel interés público con el interés pri-vado de los gremios (URRUTIA, 85,58).

Por otra parte, es relevante anotarque en Colombia, hasta el momento,los esquemas neo-corporativistas hansido institucionalizados en el másalto nivel, es decir en la Constitu-ción Nacional, en donde se ha esta-blecido la política de ingresos y sala-rios, en una concertación tripartitaentre empresarios y trabajadores con

INNOVACIONES EUAOPEAS

Su gran capacidad de innovación partedel principio de que todo es mutable.Como en los grandes grupos mulíinaclo-nales Investigación y Desarrollo son laclave de su evolución. A la cabeza de ellaestá IKERLAN, Centro de investiqacio-nes tecnológicas del Grupo que se en-cuentra al nivel más avanzado, al puntoque participa en los Programas de laComunidad Económica Europea.La presencia de IKERLAN en Europa a

través de proyectos de colaboración dealta tecnología se ha renovado con la par-ticipación en la segunda fase del ESPRITyen el programa EUREKA, al tiempo quese han realizado nuevas propuestas deproyectos a los programas de la Comi-sión de la CEE, ESPRIT Y TELEMAN.En este apartado de proyectos interna-

cionales también se han dado los prime-ros pasos para participar en programasdel Espacio como campo de interés parael futuro.

fuente: GCM, Informe Anual, 1989 y vi-sita al Grupo.Francisco Rodríguez Vargas

la intervención del Gobierno.Pero hay una gran diferencia cua-

litativa entre la concertación en paí-ses industrializados y la forma comose da en nuestro medio. GómezBuendía, Rocío Londoño y Guiller-mo Perry, señalan en su investiga-ción cómo la parte débil de este tríoson los trabajadores.

"extraña ... la casi completa au-sencia de reflexiones sistemáti-cas en tomo a la relación específi-ca sindicalismo-política económi-ca en el caso colombiano, ausen-

cia que contrasta con la abundan-cia de análisis en la literatura in-ternacional" (GOMEZ et al., 86,324) .

No es sorprendente que el juegoneo-corporativista, caracterizado porla negociación, esté limitado enColombia por la hipertrofia de lasrelaciones de producción, con unalto grado de concentración de lapropiedad. Este fenómeno es de-mostrado en el estudio de Misas,que para 1978 señalaba:

"la expansión industrial bajo laforma oligopolística ha ido acom-pañada de un proceso de centra-lización del capital y de desnacio-nalización de la industria. Proce-so que ha dado lugar a una mayorcentralización del poder por par-te de los grupos oligopolistas y auna disminución en la capacidadde decisión del Estado, mediantemedidas de política económicasobre las actividades altamenteconcentras" (MISAS, 78,93).

EL SISTEMA DE ORGANIZACIONESDEL SECTOR CAFETEROCOLOMBIANOEl café es el prod ucto que ha articu-lado las principales relaciones so-ciales del país. Los pioneros en losestudios de las transformaciones queha generado el café señalan cómoéste creó la economía nacional, des-arrolló la infraestructura vial, férreay portuaria para la exportación delproducto; ha sido generador deempleo en campos y ciudades y hacaptado divisas para el fortalecimien-to de la industria, la infraestructuray los servicios."

La Federación ha sido, con suestructura de organización de servi-cios, pionera en la descentralización,que con retardo ha iniciado ahora elEstado. En ella nació por otra parte,el sistema de gobierno compartidodel Frente Nacional, y la estructuraelectoral del gremio es aún biparti-dista.

Page 9: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

Desde el punto de vista de lacomposición social del sector, unaprimera aproximación demuestra laexistencia de una amplia estratifica-ción social entre los productores,clasificados así:· Burguesía Financiera y Agroex-portadora,"· Profesionales y Técnicos.'?· Grupos "emergentes"."Campesinos.'?Jornaleros cosecheros."

Cada una de estas capas socialessustenta intereses específicos, peroel conjunto se halla articulado porun interés común que es el café. Sinembargo, a esta clasificación nocorres ponde, como podría suponer-se en un contexto neo-corporativis-ta, unos niveles semejantes de orga-nización.'"

En realidad, como afirma Pala-cios, no hay una organización por"intereses específicos" de los pro-ductores de café.

La Federación tiene una estructu-ra de organización jerárquica, perodescentralizada, que cubre todos losniveles. Del nivel local, donde estánlos prod uctores, dependen todos losintereses del sistema, de ahí la im-portancia estratégica de su articula-ción a éste." El nivel regional esautónomo en el manejo del presu-puesto, lo que indica que son losdelegados de las regiones los queparticipan en los centros de decisiónregional, nacional y mundial.

A manera de hipótesis, según larealidad observada se puede afir-mar que las diversas organizacionesde caficultores existentes en Colom-bia se agrupan en un sistema gre-mial o corporativo que concentralos intereses privados como expre-sión concreta de la sociedad civil, enun juego de intereses y de poder enrelación con la intervención del Es-tado, para buscar el control de lasdecisiones públicas, con el fin dereducir la zona de incertidumbreque plantean los conflictos de com-petencia nacional e internacional.

••••••••La intervención delEstado en el sector

cafetero desempeña másbien un papel de

coordinación que dedirección de la política

cafetera del país.••••••••

La intervención del Estado en elsector cafetero desempeña más bienun papel de coordinación que dedirección de la política cafetera delpaís (GILHODES, 81). La relaciónentre el Gobierno y la Federación secaracteriza por la fusión entre larepresentación centralizada en lajerarquía gremial que en cogestióncon el gobierno deciden sobre losrecursos del Fondo Nacional del Café;la descentralización de los mediosde producción en los productores,la gestión de actividades económi-cas locales (compra de café), y regio-nales (trilla), por organizaciones co-operativas."

No obstante la concentración deintereses representados por el gre-mio y sus cooperativas presentaciertos rasgos atípicos del conceptoneo-corporativo, al existir una des-centralización de los medios de pro-ducción en los productores, no asíen los recursos financieros, y en laestrategia de la Federación de des-centralizar importantes actividadeseconómicas, en una estructura para-lela de organizaciones corporativasque amplía su base cooperativa.

El eje de la estructura del sistemaes la Federación Nacional de Cafete-ros de Colombia; ésta presenta lascaracterísticas de la corporación denegocios privados más importantede Colombia. Es, por lo tanto, ungrupo de interés económico, el másnumeroso del país (302.000 prod uc-tores), y en consecuencia cons tituyetambién un grupo de presión. Ade-

más, es al mismo tiempo una orga-nización que ejerce funciones públi-cas, por contrato con el GobiernoNacional; su naturaleza jurídica esde derecho privado, pero es consi-derada como un ente público.

La alta tasa de densidad de afilia-ción de miembros a las organizacio-nes que componen el sistema es lacausa y también la consecuencia delprominente papel que desempeñael gremio en la elaboración de lapolítica económica del paí.

Se configura así un modelo de co-gestión entre el Estado y la corpora-ción privada con representantes pa-ritarios en el Comité Nacional deCafeteros, centro de decisión quemaneja la superes tructura empresa-rial más compleja del paíz. En efec-to, con una red de inversiones prin-cipalmente del Fondo Nacional delCafé, de la misma Federación y delFondo Mutuo de Empleados (CON-TRALORIA, CID, U.N., 88,27) par-ticipa en el control de 50 empresasmás, y maneja las relaciones de podercon el nombramiento de miembrosen las juntas directivas y gerentes(ECONOMIA COLOMBIANA. SE-PARATA No. S, 85). Véase diagra-maNo.l.

En concepto de la Contraloría Ge-neral de la República no existe undesarrollo armónico de la red deinversiones de la Federación y lacarencia de una estrategia a largoplazo "le otorga al grupo un altogrado de ineficiencia y de baja ren-tabilidad" .

Esta descripción demuestra la con-figuración del sistema corporativocafetero y la evidente relación entreintereses privados y decisionespúblicas en un proceso de identifi-cación y fusión de intereses, en dondelos actores de la relación son el Esta-do, el gremio y las organizacionescorporativas de productores yempleados de la Federación. Es unmodelo de organización asociativacompletamente original. Es una re-lación que evoca aquélla de las em-presas japonesas con el MITI, Minis-

....

...

49

Page 10: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

....

....

50

SISTEMA DE ORGANIZACIONES DI----------------------------- ---------, I

FONDO MUTUO DE EMPLEADOS _.,A ) FEDERACION

DE LA FEDERACION "-.r NACIONAL DECAFETEROS

1I ~ I CONGRESO CAFETERO I .{<{ ~1I RED PRIMARIA DE INVERSIONE!ICAFETERO PANAMA

IliBERO AMERIKAN }-J I

BANK-USA SECTOROTROS INDUSTRIAICAFE DE COLOMBIA

EN BUENOS AIRESy COMERCIO

---l -1F. PARO. NALES. COL. I ALMACAFE

.-L M COMERCIALlZACION- HTURISMO Y ARTESANIAS ~ HOTEL ESTACION I COMERC. PROD. AGRIC.

FE ART. DE COLOMBIA IO -{E

PAPELCOL1

AFL.MERC. G COLOMB. IA -1 ACERIAS PAZ DEL R.

I

1- -1 CIA.NAVAL DE NAV. I ~ }C~

INDUSTRIAI TRANSPORTE H FERTICOL

IC> 1~

TRNSP. COL. GRAN.

Y IFABRICATO s. A.

PR

ooueToRESIeoNSUMIooRES

1 COOPERAT. CAFETERA DURANIA II--------------------.l

I COMERCIALlZACION IoE

O e <:FE AR FT E

A eM OU LN Oo M1 BA 1L A

NO

EXPOCAFE

1. SOCASAN2. SODECA3. TRILLACAFE4. COMCAFE5. TRILLACOOP6. MERCANHUILA

BUCARAMANG¡NEIVATULUAIBAGUEARMENIANEIVA

SOCo DE RESPONSABILIDAD LTDAORGANISMOS COOPERATIVOS 20. GRADO

1. FED. COOP. ANTIOQUIA2. CENCOA3. CENTRACAFI4. CENCOTOL5. MERCAFE6. MERCALDAS7. CUNDICAFE8. FUND. EDUC. DEtAS C. C. ANT.9. COMERSA

MEDELLlNCALIMANIZALESIBAGUECALIMANIZALESBOGOTAMEDELLlNIBAGUE

M.EReADo

INTERNAeIoNAL

PATROCINIC

COOP. DE CAFlqUL TORES

60 COOPERATIVAS CAPITAL $1667 MILLONES145.758 SOCIOS (1988). 603 AGENCIAS

--¡

IIL..-. _

SECTOR EXTERNO ORGANIZAC. COOPERATIVAS

Page 11: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

SECTOR CAFETERO COLOMBIANO

~> COMITE NACIONAL5 DELEGADOS

DE CAFETEROS 5 DELEGADOS

10SECTOR SECTORAGRARIO FINANCIERO

GCAFETERO IC. F. TOLlMA Ole BANCOSC. F. V. DEL. CAUCA CAJA AGRARIA I Bc:::EMPRES. FORESTAlES ~

IC.F. CUNDINAMARCA AHORRO y VIVIENDA CONCASA I E

RC. F. CAF. DEL VALLE DEL NORTE I N

EMPRE. AGROINDUST. IH DEL VALLE I O

C. F. DEL HUILA -H CALDAS IH_INGENIO RISARALDA I C. F. DE RISARALDAH BOYACA I

H_ING. RIO SUAREZ J BOSQUE IND. SANTAN. H OCCIDENTE I r-

HAGROZULlA I BOSQ. DE SANTANDER CORP. FINACIERAS r-H TOLlMA IES

~VEDESCOL I BOSQUE DE QUINDIO H SANTANDER I T

H ESTADO IA

CORP. FOR. CALDAS D- r=====l CAFE I H AGRICOLA I O

h==[ DE PEREIRA L.J DE ORIENTE I CFRIGO ODEIBAGUE

lO

RED SECUNDARIA M

DE INVERSIONES BI

100 EMPRESAS C. AGR. DE SEG. I A~SEGUROS N

C. AG. SEG. VIDA I O

I

J D~I COMITES OPTAlE{i

ECAFETEROS I [ C. S. J. JI

CONTROLCONSTITUCIONAL I

/ "",,- REGIMEN POLlTICO I

FONDO ~-> CONGRESO -cE:JI COMITES MUNICIP. DE CAFETEROS I -PARTIDOS

B- MOVIMIENTOS

NACIONAL ...............

~--I CONTRAlORIAGENERAL II PRODUCTOR CAFETERO J=;> DELCAFE DELA REPUBlICA

---------------_j \. /

GREMIO - CORPORACIONES

..-

51

Page 12: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

52

...

...

terio de Industria y Comercio Exte-rior del Japón. Existe allí una identi-dad de intereses, de objetivos, deestrategias y de espíritu nacionalis-ta, entre el Estado y las corporacio-nes aOHNSON, 73).

Este es el fenómeno que estudiala teoría neo-corporativa como ca-racterístico de nuestro tiempo. Eltema parecería reservado a los paí-ses de capitalismo avanzado, perotambién existe, a su manera, en paí-ses de capitalismo retardado comotípico de un paradigma de desarro-llo a cuyas relaciones se encuentraarticulado.

La Federación tiene la estructurade organización de una corporaciónmultinacional, con cierta ventaja porque sus representantes en el exteriortienen rango diplomático, es decir,representan al gobierno y al gremio.Si hay alguna organización con ex-periencia en la internacionalizaciónde la economía es la Federación. Co-lombia participa con el 17% de laproducción mundial de Café situán-dose entre Brasil (10.) y la OAM-CAF (30.) única experiencia ésta deintegración entre países producto-res del Africa francesa.

La Federación enfrenta en la ac-tualidad el reto más difícil de su his-toria. Su estrategia ha sido la de co-mercialización con regulación delmercado, mediante la suscripcióndel Acuerdo Internacional del Café,y la retención de excedentes deproducción, a través de acumula-ción de inventarios.

Al entrar el Pacto Cafetero Mun-dial en "s tand by", ¿cuál es la nuevaestrategia de la Corporación? ElFondo acumulaba enormes pérdi-das de US$ 377 millones, $226.000millones de pesos (El Espectador, mayo14, 91), y la baja de sus reservas decafé; el mercado libre no parece es-tar favoreciendo a los productorespequeños a nivel internacional. Anivel intemo,la necesidad de mayorcantidad de producto a exportar,pues se compite con cantidad y cali-dad, también parece requerir de los

pequeños. Pero nuevamente es laorganización gremial, los recursosque maneja y su capacidad de ges-tión la que puede enfrentar con éxi-to la nueva situación planteada anivel mundial.

La concentración de la demandaen manos de pocas corporacionesmultinacionales de tostadores, plan-tea serios problemas de precios paralos países productores. Aquélloscoparon sus bodegas de café com-prando a precios bajos; éstos reduje-ron sus ventas, forzados a acumularnuevamente inventarios. No obstan-te lo afirmado aquí, los cambios queafectan al sector son tan rápidos queapenas éstas son algunas reflexio-nes contingentes. Hay mucho poraprender en estos tiempos de ínter-nacionalización de las relaciones eco-nómicas, en donde los actores deljuego son organizaciones que confi-guran ese nuevo corporativismo.

NOTAS

1Rayrnon Vernon de la U. de Harvard hadirigido el Comité de la ONU para el estudiode la influencia supra nacional de las corpora-ciones multinacionales en los Estados. En rea-lidad, ésta es la problemática neo-corporati-va, planteada a nivel mundial. Cfr. R. Vernon,Tormenta sobre las Multinacionales. Las cuestio-nes esenciales, México, F.C.E., 1980.

'Este autor es ampliamente conocido enAmérica Latina. Su desconocimiento en otrasáreas del mundo se debe a que no ha sidotraducido a varios idiomas.

3Como bien lo observa Uricoechea, "La ra-cionalidad de la organización descansa fun-damentalmente en supuestos políticos y notécnicos. El problema de las teorías de la orga-nización consiste en privilegiar los factoresendógenos sobre los exógenos"; cfr. Bibliogra-fía.

• En esta misma línea trabajan Leo Panichde la Universidad de Carleton, Canadá, Ger-hard Lembruch de la Universidad de Kons-tans, Alemania, Francisco Xavier Merrien,Universidad de París 1,Alan Cawson, Univer-sidad de Sussex, Gran Bretaña, et al.

, Se dictaron las leyes 134 de 1931, 128,1936 sobre organizaciones cooperativas y laley de 1945 sobre sindicatos.

6 En este mismo sentido se refiere Merton ala "máquina política".

7 En mi experiencia personal como miem-bro de la Junta Directiva del IDEMA, pudeconstatar cómo, el Ministro de Agricultura dela época, salvaba su voto en las decisiones másimportantes, por pertenecer a los gremiosganadero, lechero, triguero, harinero ycafete-ro.

•Son abundantes los estudios Cfr, Jesús A.Bejarano, Revista Cuadernos de Economía,U.N., No. 2, 1986.

9 Marco Palacios se refiere en su obra ElCafé en Colombia, una historia económica y políti-ca, al proceso por el cual una élite colombianaestrechamente ligada al capital financiero seapoderó tanto de los intereses del café, ennombre de los caficultores, como del interésnacional; tal proceso se desarrollaría conmucha lentitud, aunque cada vez con mayo-res recursos de organización, en la FederaciónNacional de Cafeteros, p. 495.

10Pierre GILHODES en: "Le Café en Co-lombie" se refiere a una "nueva revolucióndel café", la que se está produciendo en Co-lombia por la incorporación al gremio cafete-ro de profesionales liberales y de técnicos quehan comprado las fincas a campesinos, des-plazados por los costos de la tecnificación delos cultivos: asistimos, en primer lugar, dice, ala aparición de una serie de propietariosmedios (que explotan entre lO-SO hectáreas),ésta agrupa el 25% de las explotaciones quesuministran e136%de la cosecha nacional", p.187.

11 Una de las inversiones preferidas porlosgrupos de la economía subterránea, en granparte de origen campesino, es la compra defincas cafeteras, como medio de salir a lasuperficie legal. Puede consultarse el estudiode Mario Arango, cuya encuesta en Antioquiafue difundida por la Revista Semana, N. 333,Bogotá, sept. '2h, 1988, pp. '2h-32.

12 El ex-presidente Alfonso López Michel-sen, en el prólogo a la obra citada de Bejarano,dice: "es sabido que el 92% de las fincas estánpor debajo de las 10hectáreas, que mayores de50 hectáreas sólo hay un 0.4% y que entre 1-3hectáreas tienen el 40% de las fincas cafeteras;y agrega que cuando sobrevienen crisis comola de la roya, la situación de éstos se tornadesesperada por los elevados costos de con-trol del flagelo que no podrían combatir sinocon subsidios que no tienen, Op. cit., p. 27.

13El sociólogo Osear Delgado, en su artícu-lo "Clases sociales y políticas agrarias", cfr.Bibl., cita la estadística de 462.758 trabajado-res permanentes en las fincas cafeteras, y1.582.000 trabajadores temporales. Esto indi-ca la gran importancia del producto en lageneración desempleo rural en Colombia.

Page 13: TENDENCIAS HACIA EL - repositorio.unal.edu.co

14 El problema del uso de las estadísticasdel Censo Cafetero para establecer criteriosde categorías y agrupaciones sociales es rele-vado por Palacios, op. cit. Es difícil establecerel grupo social de campesinos med ios o ricos,por la cantidad de café producido. Y afirmaque "esto es así, porque los campesinos noactúan como grupo, no son una fuerza social,están dispersos. En buena medida su disper-sión espacial y su configuración se acentúanpor la forma antidemocrática como estánrepresentados en la Federación Nacional deCafeteros" .

" Yves GOUSSAULT plantea la proble-mática de las organizaciones cooperativas in-tegradas a los gremios de grandes producto-res y los múltiples conflictos de intereses queen esa relación se plantean. En el mismo sen-tido Maxime HAUBERT. Cfr. Bibl.

16 En el estudio de la Contraloría, U.N.(CID),op. cit., se observa la relativa debilidaddel Estado en las negociaciones cafeteras,tanto por la estabilidad de los miembros delgobierno, como por el número, la preparacióntécnica y la permanencia de los representan-tes de la Federación.

REVISION BIBLIOGRAFICA

BERMAN, Marshal, Todo lo sólido se desva-nece en el aire. Siglo XXI ed., Bogotá, 1987.

VERNONR., Tormenta soorelas Multinacio-nales. Las cuestiones esenciales, México, F.C.E.,1980.

COTTA, Alain, "Le corporatisme", P.U.F.¿Quesais-je?, No. 2208, París, 1984, 125 p.

MOUZELIS, Nicos P., Organisation and Bu-reacracy: An Analysis of the modern theones,Landon Routldge and Kegan Paulltda., 1967.

SAINSEAULIEU, Renaud, Socíologie del'Organisation et de l'entreprice, París, Pressesde la Fondation Nationale de Sciences Politi-ques, 1987, 390 p.

LANGE, Osear, Economía Política. F.C.E.,Bogotá,1967.

MARCH, James G., SIMON, Herbert A.,Les Organisation: Problemes psicosociologiques,París, Dunod, 1%9, 253 p.

DRUKER, Peter, La Nueva Sociedad, Bue-nos Aires, ed., Suramericana, 1974.

SCHIMITTER, Philippe c., LEHM-BRUCH, G., Trends Toward Corporatist lnler-mediation, Sage, London, 1979

SCHIMITTER, Phili ppe, e,Private 1nieresi

Goverment, Beyond Marlcet and State. Ed. porWolfang Streeck, y Philippe Schmilter, Sage,London, 1985, 278 p., (Sage Series in Neocor-poratism).

MERRlEN, Francois X. Sociologie Politi-que. En:DURAND,Jean Pierre, WEIL,Robert,Socíologie Coniemporaine, París, Vigot, 1989,644p.

WILSON, Graham K, lnieresi Groups.Comparative Politics. Editado por Gilliam Pee-le, Basil Blackwell, ltda. Oxford, 1990.

GARCIA, Antonio, Bases de la EconomíaContemporánea, Bogotá, Ed. Cafuer, 1948.

URICOECHEA, Fernando, Estado y buro-cracia en Colombia, Colección Popular, U.N.,Bogotá, 1986, 126 p.

CROZIER, Michel, FRIEDBERG, Erhard,L'acieur et le Systeme, París, Points, Politique,Ed. du Seuil, 1977.

CAWSON, Allan, Corporatism and PoliticalTheory, Oxford, Basil Blackwell ltda., 1988,174.

PANICHT, Leo, "The Development ofCorporatism in Liberal Democracies". En:Private Interest Goverment. Beyond Marketand State By Wolfang STREECK and Ph.SCHMITTER. Ed. Sage. Series in Neo-Corpoa-tism, Landon. Bervely Hills. New Delhi,1985.

MATHIAS, Gilberto, SALAMA, Pierre,L'Etat sur developpé. Des Metropoles an TiersMonde, Economie Critique, París, La Decou-verte Maspero, 1983.

GORVACHEV, Mihail, Perestroika. NuevoPensamiento para mi país y el mundo. Ed. LaOveja Negra, Bogotá, 1967.

MOLINA, Gerardo, Breviario de Ideas Polí-ticas, Bogotá, Ed. Tercer Mundo, Sexta ed.1984.

GARCIA, Antonio, "Esquema de unaRepública Señorial", Cuadernos Americanos,20, (6) nov.-dlc., 1961, pp. 76-133.

----------EICooperativismo en el desarrollode América Latina", Cooperativismo y Desarro-llo, Universidad Cooperativa de Colombia,Año I, Vol. 1,No. 2,Bogotá, marzo-mayo 1975,pp. 110-134.

KALMANOVITZ, Salomón, Economía yNación. Una breve historia de Colombia, Bogotá,Cinep, U.N., Siglo XXI ed., 1985.

VRRUTIA, Miguel, Gremios, política eamó-mica y democracia, Fondo Cultural Cafetero,Bogotá, 1983, 234 p.

GOMEZ, Hernando, LONDOÑO, Rocío,PERRY,Guillermo, Sindicalismo y Política Eco-nómica, Bogotá, FESCOL, CEREC, FEDESA-RROLLO, 1986.

MISAS, Gabriel, Contribución al estudio delgrado de concentración de la industria colombiana,ECE, TP. 3ra. ed., Bogotá, 1978.

PALACIOS, Marco, El Café en Colombia,1850-1970. Una Historia Económica, Social y Po-lítica, 2a. ed. Corregida y aumentada, México,el Colegio de México, El Ancora Editores,1983.

GILHODES, Pierre, "Le Café en Colombie.Une production, une paysannerie". EHESS,Eiudes RumIes, enero-junio, 1981, París, Mou-ton Editeur, pp. 178-188.

DELGADO,Osear, "Clases Sociales y Polí-ticas Agrarias" Bogotá, Contraloría Generalde la República, Economía Colombiana, No.186, octubre, 1986, p. 40-58.

GOU~ULT, Ives, "Stratifications socia-les, et coopera tion agricole", Tiers Monde, No.54, abril-junio, 1973, pp. 281-194.

HAUBERT, Maxime, "Cooperatives, Ac-cumulation de capital et lultes sociales en An-dalousie. Le role des coopératives ouvriéres".Tesis de doctorado de Estado. Universidad deParís 1, Panthéon Sorbonne, 1987, 1394 p.

RODRIGVEZ, Francisco, "Le Secteur Ca-féiculteur de Colombie: Modeles d'organisa-tion, formes de coopération". Mémoire deDEA. Université de París 1, Panthéon Sorbon-ne, UER IEDES, 1989, 120 p.

CONTRALORIA GENERAL DE LA RE-PUBLICA. CENTRO DE INVESTIGACIO-NES PARA EL DESARROLLO CID-U.N.MACHADO,Absalón,ZULETA,LuisE.etal.,El Fondo Nacional del Café. Evaluación Insti-tucional y Financiera, Bogotá, 1988, 278 p.

EL FONDO NACIONAL DEL CAFE.Análisis de las inversiones permanentes, Eco-nomía Colombiana, revista de la ContraloríaGeneral de la República, Serie Documentos,Bogotá, separata N. 5, febrero de 1985,44 p.

JOHNSON, Chalmers, MITI and the [apa-nese Miracle. The Growth of Industrial Policy,1925-1975, Stanford, California State Univer-sity Press, 1982, p. 393.

Coffee to 1991. E.I.V. ControlJing Surplus.The Eoonomist Intelligence Unit. SpecialReport, No.1086 E.I.U. Commodity OutlooksSeries. London, marzo, 1987.

LUCIER, Richard, Thelnternaiional PoliticalEconomy of Coffee, Fron Juan Valdés io Yankees

....

....

53