Teoria de Nic 21 y Caso Practico - Copia

18
Introducción Con la aprobación del reglamento que establece la aplicación de las normas internacionales de contabilidad, se convierte en el principal motor para la expansión de unas normas de alta calidad concebidas desde una perspectiva mundial, redundando en beneficio de una información financiera transparente y comparable más allá de sus fronteras. Por otra parte, la contabilidad, como ciencia y técnica de la información financiera y operacional de los entes económicos, debe cumplir con exigencias cada día mayores. Las crecientes necesidades de información para planificar, financiar y controlar el desarrollo nacional, requeridas por un sinnúmero de entidades del Estado; las necesidades de información de trabajadores e inversionistas; el desarrollo de sofisticados procedimientos administrativo contables para controlar los enormes volúmenes y complejas operaciones de las empresas, que han hecho imprescindible la herramienta de la computación y las complicaciones que involucra utilizar la moneda como patrón de medida, en países afectados por inflación, plantean un verdadero desafío a nuestra profesión.

description

Análisis de Nic 21 y Caso Práctivo

Transcript of Teoria de Nic 21 y Caso Practico - Copia

Introduccin

Con la aprobacin del reglamento que establece la aplicacin de las normas internacionales de contabilidad, se convierte en el principal motor para la expansin de unas normas de alta calidad concebidas desde una perspectiva mundial, redundando en beneficio de una informacin financiera transparente y comparable ms all de sus fronteras.

Por otra parte, la contabilidad, como ciencia y tcnica de la informacin financiera y operacional de los entes econmicos, debe cumplir con exigencias cada da mayores. Las crecientes necesidades de informacin para planificar, financiar y controlar el desarrollo nacional, requeridas por un sinnmero de entidades del Estado; las necesidades de informacin de trabajadores e inversionistas; el desarrollo de sofisticados procedimientos administrativo contables para controlar los enormes volmenes y complejas operaciones de las empresas, que han hecho imprescindible la herramienta de la computacin y las complicaciones que involucra utilizar la moneda como patrn de medida, en pases afectados por inflacin, plantean un verdadero desafo a nuestra profesin.

Para dar un mejor entendimiento de este estudio acerca de las normas internacionales, se dar a conocer su historia, sus objetivos, que significan para este mundo globalizado.

Objetivo

Generales: Analizar e interpretar las normas internacionales de contabilidad efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera (NIC 21).

Especficos:

Interpretar las normas internacionales de contabilidad efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera.

Evaluar los diferentes aspectos de las normas internacionales de contabilidad NIC 21.

Norma Internacional de Contabilidad (NIC 21)Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera

Una empresa puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes, para realizar transacciones en moneda extranjera o una empresa puede tener negocio en el extranjero, la empresa puede presentar sus estados financieros en moneda extranjera, y cmo convertir los estados financieros a la moneda de presentacin elegida.

Al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera, al convertir los resultados y la situacin financiera de los negocios en el extranjero que se incluyan en los estados financieros de la entidad, ya sea por consolidacin o por el mtodo de la participacin; y al convertir los resultados y la situacin financiera de la entidad en una moneda de presentacin.

Esta Norma se aplica a la presentacin de los estados financieros de una entidad en una moneda extranjera, y establece los requisitos para que los estados financieros resultantes puedan ser calificados como conformes con las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF). Tambin se especifica la informacin a revelar, en el caso de conversin de informacin financiera a una moneda extranjera que no cumpla los anteriores requerimientos.. (www.mef.gob, 2014)

DefinicionesDiferencia de cambio. Es la que surge al convertir un determinado nmero de unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes. Un grupo es una controladora y todas sus subsidiarias.

Moneda de presentacin. Es la moneda en que se presentan los estados financieros.Moneda extranjera (o divisa) es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad.Moneda funcional. Es la moneda del entorno econmico principal en el que opera la entidad.Negocio en el extranjero. Es toda entidad subsidiaria, asociada, acuerdo conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas actividades estn basadas o se llevan a cabo en un pas o moneda distintos a los de la entidad que informa.Tasa de cambio. Es la relacin de cambio entre dos monedas.Tasa de cambio de cierre. Es la tasa de cambio de contado existente al final del periodo sobre el que se informa.Tasa de cambio de contado. Es la tasa de cambio utilizado en las transacciones con entrega inmediata.Valor razonable. Es el precio que se recibira por vender un activo o que se pagara por transferir un pasivo en una transaccin ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medicin. Moneda funcionalEl entorno econmico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aqul en el que sta genera y emplea el efectivo.Para determinar su moneda funcional, la entidad considerar los siguientes factores:a) La moneda: el que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con frecuencia ser la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios); y del pas cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios.b. La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios con frecuencia ser la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos. (www.slideshare.net, 2014)

Inversin neta en un negocio en el extranjero.Es el importe que corresponde a la participacin de la entidad que presenta sus estados financieros, en los activos netos del citado negocio. Una entidad puede tener una partida monetaria que ha de cobrar o pagar al negocio en el extranjero. Si la liquidacin de esa partida no est contemplada, ni es probable que se produzca, en un futuro previsible, la partida es, en esencia, una parte de la inversin neta de la entidad en ese negocio en el extranjero.

Partidas monetariasSon unidades monetarias mantenidas en efectivo, as como activos y pasivos que se van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias.

Informacin sobre las transacciones en moneda extranjera en moneda funcionalReconocimiento inicialUna transaccin en moneda extranjera es toda transaccin cuyo importe se denomina, o exige su liquidacin, en una moneda extranjera, entre las que se incluyen aqullas en que la entidad:(a) compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda extranjera;(b) presta o toma prestados fondos, si los importes correspondientes se establecen a cobrar o pagar en una moneda extranjera; o(c) adquiere o dispone de activos, o bien incurre o liquida pasivos, siempre que estas operaciones se hayan denominado en moneda extranjera.

Toda transaccin en moneda extranjera se registrar, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicacin al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transaccin entre la moneda funcional y la moneda extranjera.

Informacin al final de los periodos posteriores sobre los que se informaAl final de cada periodo sobre el que se informa:a. Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirn utilizando la tasa de cambio de cierre.b. Las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en trminos de costo histrico, se convertirn utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transaccin.c. Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirn utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se mide este valor razonable.

Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocern en los resultados del periodo en el que aparezcan.

Las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que forme parte de la inversin neta en un negocio extranjero de la entidad que informa se reconocern en los resultados de los estados financieros separados de la entidad que informa, o bien en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero, segn resulte apropiado. En los estados financieros que contengan al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (por ejemplo, los estados financieros consolidados si el negocio en el extranjero es una subsidiaria), estas diferencias de cambio se reconocern inicialmente en otro resultado integral, y reclasificadas de patrimonio a resultados cuando se realice la disposicin del negocio en el extranjero.

Cambio de moneda funcionalCuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, sta aplicar los procedimientos de conversin que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio.

Utilizacin de una moneda de presentacin distinta de la moneda funcional Conversin a la moneda de presentacinLa entidad puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la moneda de presentacin difiere de la moneda funcional de la entidad, sta deber convertir sus resultados y situacin financiera a la moneda de presentacin elegida. Por ejemplo, cuando un grupo est formado por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, habr de expresar los resultados y la situacin financiera de cada entidad en una moneda comn, a fin de presentar estados financieros consolidados.

Los resultados y la situacin financiera de una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con la moneda de una economa hiperinflacionaria, sern convertidos a la moneda de presentacin, en caso de que sta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos.a. Los activos y pasivos de cada uno de los estados de situacin financiera presentados (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirn a la tasa de cambio de cierre en la fecha del correspondiente estado de situacin financiera;b. Los ingresos y gastos para cada estado que presente el resultado del periodo y otro resultado integral (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirn a las tasas de cambio de la fecha de las transacciones; yc. Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocern en otro resultado integral.

Conversin de un negocio en el extranjeroAl convertir a una moneda de presentacin los resultados y la situacin financiera de un negocio en el extranjero, como paso previo a su inclusin en los estados financieros de la entidad que informa, ya sea mediante consolidacin o utilizando el mtodo de la participacin. La incorporacin de los resultados y la situacin financiera de un negocio en el extranjero a los de la entidad que informa, seguir los procedimientos normales de consolidacin.

Tanto la plusvala surgida por la adquisicin de un negocio en el extranjero, como los ajustes del valor razonable practicados al importe en libros de los activos y pasivos, a consecuencia de la adquisicin de un negocio en el extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo. Negocio en el extranjero es toda entidad subsidiaria, asociada, negocio conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas actividades estn basadas o se llevan a cabo en un pas o moneda distintos a los de la entidad que informa.

Disposicin total o parcial de un negocio en el extranjeroEn la disposicin de un negocio en el extranjero, el importe acumulado de las diferencias de cambio relacionadas con el negocio en el extranjero, reconocidas en otro resultado integral y acumulado en un componente separado del patrimonio, deber reclasificarse del patrimonio al resultado como un ajuste por reclasificacin cuando se reconozca la ganancia o prdida de la disposicin.

En la disposicin parcial de una subsidiaria que incluye un negocio en el extranjero, la entidad volver a atribuir la parte proporcional del importe acumulado de las diferencias de cambio reconocidas en otro resultado integral a las participaciones no controladoras en ese negocio en el extranjero. En cualquier otra disposicin parcial de un negocio en el extranjero la entidad reclasificar a resultados solamente la parte del importe acumulado de las diferencias de cambio reconocidas en otro resultado integral.

Efectos impositivos de todas las diferencias de cambioLas ganancias y prdidas por diferencias de cambio en las transacciones realizadas en moneda extranjera, as como las diferencias por conversin de los resultados y la situacin financiera de una entidad incluyendo tambin un negocio en el extranjero a una moneda diferente, pueden tener efectos impositivos. (Foundation, 1 de enero del 2,014)

Casos prcticosNIC 21 Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambios en Moneda Extranjera. (GMEZ C. , 2,011) Ejercicio N 1. La empresa UNILEC C.A., cuya matriz se encuentra en Caracas (Venezuela), realiza compras y ventas a ciudades que se encuentran dentro y fuera del pas.

Se realizan las siguientes transacciones:

Caso 1 Realizamos una venta a crdito por US$ 1.500 con fecha 15/11/2010 (T/C: 2,5), cuya cobranza se realiza en la misma moneda el 10/02/2011 (T/C: 4,30). Fecha de venta: 15/11/2010: US$ 1.500 x 2,5 = Bs.3.750 Fecha de Cobranza: 10/02/2011: US$ 1.500 x 4,30 = Bs. 6.450Asientos Contables Cuentas por cobrar 3.750 Venta 3.750 15/11 para registrar venta de mercanca a crdito.

Caja 6.450 Cuentas por cobrar 3.750 Ganancia por diferencia de cambio 2.700 10/02 p/r cobro de venta a crdito

Caso 2 Realizamos una venta a crdito por US$ 1.500 con fecha 15/10/2010 (T/C: 4,5), cuya cobranza se realiza en la misma moneda el 10/02/2011 (T/C: 4,30). Fecha de venta: 15/11/2010: US$ 1.500 x 4,5 = Bs.6.750 Fecha de Cobranza: 10/02/2011: US$ 1.500 x 4,30 = Bs. 6.450

Asientos Contables Cuentas por cobrar 6.750 Venta 6.750 15/11 para registrar venta de mercanca a crdito. Caja 6.450 Perdida por diferencia de cambio 300 Cuentas por cobrar 6.750 p/r cobro de venta a crditoCaso 3 Realizamos una compra a crdito por US$ 800 con fecha 03/12/2010 (T/C: 2,5), cuyo pago se efectu en la misma moneda el 20/02/2011 (T/C: 4,30) Fecha de compra: 03/12/2010: US$ 800 x 2,5 = 2.000 Fecha de pago: 20/02/2011: US$ 800 x 4,30 = 3.440 Compra 2.000 Cuentas por pagar 2.000 Cuentas por pagar 2.000 Perdida por diferencia de cambio 1.440 Banco 3.440

Conclusin

Los cambios que manifiesta el mundo actual en razn de la internacionalizacin de la economa, unidos a los requerimientos de informacin de las empresas en un mercado altamente competitivo, en el cual, la eficiencia es factor fundamental del xito, ponen de presente la importancia de las normas internacionales de contabilidad y la necesidad de su adecuacin al interior de cada pas.Tales normas se consideran fundamentales para transar en un mercado abierto dentro de una base homognea y con parmetros slidos, que le brinden seguridad a quienes interactan con los entes econmicos, a efecto de que los usuarios de la informacin posean elementos de juicio estructurados desde un sistema de informacin contable nacional configurado a partir de las normas internacionales de contabilidad.

Es por ello que para participar en esta rea, los trabajos debern concentrarse en elaborar un planteamiento que permita recoger las normas internacionales y su utilizacin en el nivel nacional, reconociendo mediante un modelo estructural las diferencias que deben ser asimiladas en el orden nacional de cada pas.Los miembros del IASC consideran que la adopcin de las Normas Internacionales de Contabilidad, por los diferentes pases, ms la pertinente revelacin respecto al cumplimiento de las mismas, tendr un efecto importante a travs de los aos. Mejorar la calidad de los estados financieros y se obtendr un grado cada vez mayor de comparatividad. La credibilidad y, por consiguiente, la utilidad de los estados financieros se ver acrecentada en todo el mundo.

Bibliografa

Foundation, I. (1 de enero del 2,014). Normas Internacionales de Informacion Financiera, parte de Normas Internacionales de Contabilidad NIC 21. GMEZ, C. (Octubre de 2,011). Tesis Casos Practicos (NIC 21) ANLISIS Y SNTESIS DE LOS CURSOS.www.mef.gob. (1 de Enero de 2014).www.slideshare.net. (25 de Septiembre de 2014).