teorias eticas

8
TEORIAS ETICAS Si el término moral procede del vocablo latino que significa costumbre, la palabra ética deriva de ethos, que en griego significa carácter (es evidente la relación entre ambos). Los hábitos y las costumbres determinan nuestro carácter o personalidad, y acaban por condicionar nuestras acciones concretas. La ética y la moral no sólo están emparentadas etimológicamente. En la actualidad, se usan indistintamente como términos sinónimos. Así, tanto podemos decir Juan ha actuado de forma inmoral como Juan ha actuado sin ningún tipo de ética, o también, Mi código moral me impide hacer esto o Mi ética me impide comportarme así. Pero, aunque en un sentido laxo puedan emplearse de esta manera, en un sentido estricto tienen significados distintos. En el lenguaje filosófico se suele distinguir entre la moral, o código de normas que regulan la acción correcta, y la ética, la reflexión acerca de la moral. Según esta distinción, la ética viene a ser una especie de filosofía moral, que tiene como objeto de estudio precisamente los códigos morales concretos: su validez, su fundamentación y su legitimación. La ética es fundamentalmente teórica, aunque está orientada a dotar al hombre de unas pautas concretas e comportamiento, mientras que la moral es más práctica, puesto que detalla unas normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética. Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de

description

etica de edward moore y max scheler

Transcript of teorias eticas

TEORIAS ETICAS

Si el trmino moral procede del vocablo latino que significa costumbre, la palabra tica deriva de ethos, que en griego significa carcter (es evidente la relacin entre ambos). Los hbitos y las costumbres determinan nuestro carcter o personalidad, y acaban por condicionar nuestras acciones concretas.

La tica y la moral no slo estn emparentadas etimolgicamente. En la actualidad, se usan indistintamente como trminos sinnimos. As, tanto podemos decir Juan ha actuado de forma inmoral como Juan ha actuado sin ningn tipo de tica, o tambin, Mi cdigo moral me impide hacer esto o Mi tica me impide comportarme as. Pero, aunque en un sentido laxo puedan emplearse de esta manera, en un sentido estricto tienen significados distintos. En el lenguaje filosfico se suele distinguir entre la moral, o cdigo de normas que regulan la accin correcta, y la tica, la reflexin acerca de la moral. Segn esta distincin, la tica viene a ser una especie de filosofa moral, que tiene como objeto de estudio precisamente los cdigos morales concretos: su validez, su fundamentacin y su legitimacin.

La tica es fundamentalmente terica, aunque est orientada a dotar al hombre de unas pautas concretas e comportamiento, mientras que la moral es ms prctica, puesto que detalla unas normas que se encuentran fundamentadas en la reflexin tica.

Una teora tica es una teora filosfica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de preceptos o normas (busca el trmino medio, haz lo que beneficie a la mayora...) y una serie de valores (templanza, utilidad, felicidad), la teora deber justificar precisamente estas normas y valores. Segn el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de teora tica o de otro. As, sern teoras distintas las que conciben y defienden la moral como una bsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber.

Objetivos:Objetivo principal.Conocer las teora tica institucional, la filosofa de George Edward Moore y Max SchelerObjetivo secundario.Vida y obra, filosofa y tica, contexto histrico.

Desarrolloticas materiales.Son aquellas que proponen un bien concreto que debe alcanzar nuestra conducta, sea alguna virtud moral (como la generosidad, la valenta, la amistad, etc.) o algn estado de animo (como la felicidad, la tranquilidad del alma, etc.) o algo ms fsico (como el placer, etc.)En la cual est Max Scheler

ticas FormalesSon aquellas que consideran que una accion es buena no porque persiga un fin determinado o bien concreto, sino que es buena si se realiza segun cierta forma.En la cual se encuentra George Edward moore.

George Edward Moore.Contexto histrico y vida:

Naci el 4 de noviembre de 1873 en Upper Norwood, Londres.Filsofo britnico, conocido por su papel en el desarrollo de la filosofa occidental contempornea, su contribucin a la teora tica y su defensa del realismo filosfico.Moore estudi en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Bertrand Russell, que era compaero suyo, le anim a estudiar filosofa. Moore vivi entonces durante unos aos como un alumno particular, mantenido por una herencia, y en 1911 comenz a ensear en Cambridge, retirndose en 1939.

Filosofa, tica y obra:La filosofia moral analitica comienza con el filosofo ingles George E. Moore (1873-1958). Para el lo bueno no puede ser definido mediante el lenguaje, pues es una cualidad simple que solo se conoce intuitivamente (como los colores) y escapa a cualquier definicion linguistica. Puntos de vista ticos de Moore se presentan en dos libros y dos documentos: Principia Ethica, tica, "La Concepcin de valor intrnseco", y "es la bondad de la calidad?" (Respectivamente: 1903a Moore, 1912, 1922b y 1932). A pesar de ser ampliamente superados en nmero por sus escritos sobre la epistemologa y la metafsica, su trabajo en la tica era tan influyente. La discrepancia en volumen se debe principalmente al hecho de que los datos de puntos de vista ticos de Moore eran mucho ms estable, sufriendo mucho menos la revisin y el desarrollo, que las de sus concepciones metafsicas y epistemolgicas. Finalmente Moore, en sus obras "Defensa del sentido comn", de 1929, y "Prueba de un mundo exterior", hace explcita la argumentacin a favor de la concepcin cotidiana de la realidad, lo que habitualmente se denomina sentido comn, esto es, que en el mundo hay cosas tales como sillas y mesas, que no hay motivo para pensar que el sol no vaya a salir maana., etc. Es importante destacar que Moore no es ningn ingenuo y que su intencin no es eliminar de un plumazo toda la filosofa simplemente para afirmar que son ciertas las afirmaciones ordinarias que el ser humano lleva haciendo desde el comienzo de la historia. Lo que Moore afirma es que las afirmaciones de sentido comn son ciertas, pero no que el propio sentido comn sea algo que se justifique a s mismo y que no necesite de argumentacin. El sentido comn, por lo tanto, proporciona un criterio para aceptar una afirmacin, y esto se lleva a cabo de dos maneras: por un lado Moore da a entender que el hecho de que sea el sentido comn quien afirme algo ya es una razn para la aceptacin de esa afirmacin; por otro lado, podemos aplicar la reduccin al absurdo y comprobar si de la negacin de la afirmacin que el sentido comn nos dicta se sigue una contradiccin.Puesto que los errores se han producido, como ya hemos visto, debido a confusiones en el significado de los conceptos (confusiones que los propios filsofos han introducido) lo que hay que hacer es analizar cuidadosamente el significado que cada filsofo ha atribuido a los conceptos que usaba y cul es el que verdaderamente se corresponde con la realidad. En su obra Principia Ethica, de 1903, realiza el anlisis del trmino "bueno". Se trata de un concepto que no puede explicarse a alguien a menos que previamente lo conozca, como sucede, por poner un ejemplo, con el concepto "amarillo". El trmino "bueno" es, al contrario que los conceptos que se refieren a objetos de la naturaleza, un concepto sin partes, inanalizable, indefinible (puesto que definir, segn Moore, es descomponer un objeto en las distintas partes que contiene). Como consecuencia, Moore expondr la famosa falacia naturalista que afirma que no es posible identificar lo bueno con las cosas o con las propiedades de las cosas. Por ejemplo, afirmar "el placer es bueno", como hacen los hedonistas o los epicureos, es un error porque el predicado "bueno" no es algo natural y existente. Tales asociaciones de lo bueno con lo placentero, o con lo til, no son sino el reflejo de una actividad psicolgica (si pretendemos analizar, por otra parte, el concepto de "deber", en ltimo trmino nos encontramos con el concepto de "bueno" y nos enfrentamos al mismo problema). Estas consideraciones por parte de Moore son una reformulacin de un problema del que Hume ya se haba percatado, que no se puede legtimamente pasar del "ser" al "deber ser", que nunca un conjunto de premisas descriptivas puede implicar una conclusin normativa.Para no basar la tica en la metafsica, contra la cual siempre se sita (como puede verse, por ejemplo, en el hecho de que siempre habla de "good", el adjetivo "bueno", en lugar de "goodness", el sustantivo "bien") Moore defiende, como alternativa, el denominado intuicionismo tico: la afirmacin de que hay verdades morales que conocemos por intuicin, considerando la bondad o la rectitud como una propiedad que pertenece a determinados estados de cosas. El problema que se plantea aqu es qu tipo de conocimiento es esa "intuicin" y la cuestin no se resuelve apelando a un conocimiento alternativo. Dicho de otra manera, el que considera que determinada accin es mala y afirma que lo sabe por intuicin no est afirmando que sabe algo que, de tener ms informacin o de hacer un mejor anlisis de la cuestin, se mostrara efectivamente cierto, sino que se trata de un modo alternativo de conocer, aunque sus peculiaridades quedan sin definir de una forma clara.G. E. Moore, en conclusin, es el precedente ms cercano del pensamiento analtico aplicado a la tica, aunque no hay que olvidar que su intencin inicial es definir lo bueno y no simplemente realizar un anlisis del lenguaje. Su influencia en otros pensadores fue inmensa, aunque el reconocimiento que de su obra se ha tenido ha fluctuado enormemente.Max Scheler:Contexto histrico y vida:Scheler naci en Munich en 1874, de padre de origen protestante y madre juda. Profesor en la Universidad de Jena desde 1901, se traslad en 1907 a su ciudad natal, donde; bajo la influencia de Franz Ventano y de algunos de los discpulos de Husserl se orient de lleno hacia la fenomenologa. Entre 1910 y l919 estuvo retirado de la docencia, y como fruto de las investigacin a la que se dedic entonces escribi algunas de sus obras ms conocidas, tales como la tica(o El formalismo en la tica y la tica material de los valores), El resentimiento en la moral, Esencia y formas de la simpata, De lo eterno en el hombre, as como varios escritos sobre las causas y las repercusiones espirituales de la guerra y sus implicaciones filosficas y religiosas.tica de Valores:Scheler no comparte la opinin de Kant, la cual condena la tica materialista. Kant piensa que se requiere de la experiencia para descubrir si un fin no place, por lo que no existe una ley universal. Mientras que Scheler est conforme en caracterizar las normas morales como principios universales y necesarios. Sin embargo, cree que no todo est dado por el concepto de placer, y estos son los valores. Corriente de filosofia moral iniciada por el aleman Max Scheler (1874-1928). Una accion es buena si es capaz de realizar un valor. Los valores son cualidades objetivas e intemporales que el hombre solo puede captar mediante el sentimiento, es decir, no gracias a la razon, sino mediante una intuicion emocional. Rechaza el relativismo moral y sostiene que aunque historicamente cambian las costumbres y los juicios sobre los valores, estos son absolutos, objetivos e intemporales. Los valores existen dentro de una jerarquia, es decir, estan organizados por orden de importancia del siguiente modo: los menos importantes son los valores sensibles (regidos por el principio de agradable-desagradable), luego estarian los valores espirituales, como los esteticos y los cognoscitivos (regidos respectivamente por el principio de bello-feo y verdadero-falso) y por ultimo estria el valor supremo de lo santo, cuya realizacion es el ideal etico de Scheler.Estos valores tienen ciertos resgos:Abundancia: los valores son muchosVariedad: hay diferencias cualitativas de valor.Jerarqua: no todos los valores son igual de importantes.Su fuerza normativa es proporcional a su altura. La altura del valor es el criterio moral. Esto permite determinar una tabla de valores, que segn Scheler es:Valores de lo Santo, Valores espirituales, Valores vitales y Valores de lo agradable, de ms a menos.Polaridad: cada valor presenta un disvalor contrario a este.Si se compara con la tica de Moore se obtienen ciertas similitudes, pero an se encuentran ciertas diferencias:Nacen con objetivos distintos; Scheler quiere crear una alternativa al formalismo kantiano, distinto a Moore que se enfoca a la crtica del utilitarismo.La principal diferencia entre Moore y Scheler es que Moore sostiene que bueno es una cualidad uniforme, que slo vara en grado, mientras que los valores son varios.Lo bueno segn Moore es lo mismo que el valor en Scheler.Lo bueno como el valor, es una cualidad no-natural de las cosas. Tambin apela al intuicionismo para decir que bueno, aunque sea no-natural, es una cualidad completamente objetiva.