Teorias Motivacion

13
TEORÍA PROPOSITIVA DE TOLMAN ¿QUÉ ES EL CONDUCTISMO PROPOSITIVO DE TOLMAN? Es el conductismo en el cual cada conducta tiene un propósito. Aprendemos mediante un mapa cognitivo y este mapa cognitivo guía la conducta. La afirmación de que el conductismo de Tolman es más molar que molecular, quiere decir que es más global, porque no estaba de acuerdo con Watson quien sostenía que el aprendizaje de respuestas de daba molecularmente. Tolman proponía un conductismo que eliminaba la mente y la conciencia de la Psicología como quería Watson pero que conservaba el propósito y la cognición como aspectos objetivos y observables de la conducta. Tolman escribió que los pensamientos podrían concebirse desde un punto de vista objetivo que consiste en representaciones internas del organismo de estímulos que no están presentes, fue modificando su conductismo interpretando primero a la conducta como una variable dependiente originada por variables independientes tanto internas como externas. Consideraba que el “contraccionismo muscular” de Watson era demasiado simple para dar cuenta de ambos tipos de pruebas. Tolman relacionó con la introspección la teoría motora de la conciencia, sosteniendo que la introspección era sólo la “acción retroactiva” de la conducta sobre la conciencia “La memoria al igual que el propósito puede entenderse como un aspecto puramente empírico de la conducta” Tolman, destacó los siguientes aspectos de la conducta animal: *La conducta propositiva: parece tender hacia metas *La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos

description

diversas teorias de la motivacion

Transcript of Teorias Motivacion

Page 1: Teorias Motivacion

TEORÍA PROPOSITIVA DE TOLMAN

¿QUÉ ES EL CONDUCTISMO PROPOSITIVO DE TOLMAN?

Es el conductismo en el cual cada conducta tiene un propósito. Aprendemos mediante un mapa cognitivo y este mapa cognitivo guía la conducta. La afirmación de que el conductismo de Tolman es más molar que molecular, quiere decir que es más global, porque no estaba de acuerdo con Watson quien sostenía que el aprendizaje de respuestas de daba molecularmente. Tolman proponía un conductismo que eliminaba la mente y la conciencia de la Psicología como quería Watson pero que conservaba el propósito y la cognición como aspectos objetivos y observables de la conducta.

Tolman escribió que los pensamientos podrían concebirse desde un punto de vista objetivo que consiste en representaciones internas del organismo de estímulos que no están presentes, fue modificando su conductismo interpretando primero a la conducta como una variable dependiente originada por variables independientes tanto internas como externas.

Consideraba que el “contraccionismo muscular” de Watson era demasiado simple para dar cuenta de ambos tipos de pruebas. Tolman relacionó con la introspección la teoría motora de la conciencia, sosteniendo que la introspección era sólo la “acción retroactiva” de la conducta sobre la conciencia

“La memoria al igual que el propósito puede entenderse como un aspecto puramente empírico de la conducta”

Tolman, destacó los siguientes aspectos de la conducta animal:

*La conducta propositiva: parece tender hacia metas

*La necesidad de los animales de interaccionar con los objetos

*La tendencia animal a descubrir y preferir soluciones fáciles antes que las difíciles

Page 2: Teorias Motivacion

TEORÍA DEL CAMPO DE FUERZA DE LEWIN

Según Lewin, la teoría de campo cumple dos principios básicos:

a) La conducta ha de deducirse de una totalidad de hechos coexistentes.

b) Estos hechos coexistentes tienen el carácter de un «campo dinámico»; el estado de cada una de las partes del campo depende de todas las otras.

La conducta es el resultado del conjunto de fuerzas que actúan sobre el sujeto. El concepto de espacio vital se utiliza para definir la totalidad de los hechos que determinan la conducta de cierto individuo en un momento determinado.

El modelo se reduce a la siguiente ecuación:

C = f(P,A)

Se asume que la conducta “C” es una función “f” del espacio vital, el cual consta de la persona “P” (influenciada por necesidades fisiológicas y psicológicas) y el ambiente “A” psicológico (donde residen las metas que influyen en nuestra conducta).

Existen otras variables relevantes como lo son:

Fuerza.- Es la causa de las acciones. Si existe una necesidad, existe una fuerza, o campos de fuerza, con lo que se produce una actividad con valencia (debate de emociones frente a una situación u objeto). Cada actividad puede tener su propia valencia y todas la valencias generan fuerzas dirigidas hacia las actividades particulares o en contra de ellas

Tensión.-Es el constructo motivacional por excelencia. El estado de tensión nos empuja a llevar la intención de cierta acción, siendo independiente de alguna ocasión predeterminada. Al buscar reducir el estado de tensión del organismo se busca un estado de equilibrio (homeostasis).

Necesidad.-Es lo que crea la tensión motivadora. Al existir una necesidad psicológica (cuasi-necesidades), se crea un estado de tensión interno.

Se puede concluir que para Lewin toda conducta intencional, es motivada por un estado de tensión, movido por fuerzas, dirigido por valencias y tiene una meta específica.

Page 3: Teorias Motivacion

TEORÍA DEL EQUILIBRIO DE FRIZTHEIDER& TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA DE FESTINGER

Se plantea que la relación entre pensamientos, creencias, actitudes y conducta puede producir motivación. Esta motivación puede ser considerada como un estado de tensión, con características abersivas, y con capacidad para activar la conducta de un sujeto, a fin de reducir la tensión. En la teoría del Equilibrio de Heider, según la cual las relaciones que se establecen entre un sujeto y otros sujetos u objetos pueden ser balanceadas o no balanceadas. En la medida en que las relaciones sean no balanceadas se produce en el sujeto un estado motivacional que desaparecerá cuando las relaciones vuelvan a ser balanceadas. Heider dice que las relaciones (triádicas en su argumentación) pueden ser positivas o negativas; cuando el producto de las tres relaciones es positivo, existe balance; por el contrario, cuando el resultado es negativo, no existe balance.

En cuanto a la disonancia cognitiva, considerando que debe existir la reseñada consistencia entre creencias, actitudes y pensamientos con la conducta manifiesta, las relaciones resultantes pueden ser: consonantes, irrelevantes y disonantes. Sólo cuando existe disonancia se produce la motivación, que tiene como finalidad solucionar la disonancia. La teoría de la disonancia cognitiva de Festinger, argumenta que el estado motivacional se origina en la existencia de una

disonancia, que posee características abersivas. El estado motivacional tiene

Page 4: Teorias Motivacion

como objetivo reducir la disonancia. La disonancia puede ocurrir por varias razones:

cuando no se cumple una expectativa cuando existe conflicto entre los pensamientos y las normas

socioculturales cuando existe conflicto entre las actitudes y la conducta.

Es decir, se produce disonancia cuando existe conflicto entre dos cogniciones del sujeto.

Page 5: Teorias Motivacion

TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL DE ALBERT BANDURA

Esta teoría dentro de cada individuo va formándose un modelo teórico que permite explicar y prever su comportamiento, en el cual adquiere aptitudes, conocimientos, reglas y actitudes, distinguiendo su conveniencia y utilidad; observando éste, diversos modelos (ya sean personas o símbolos cognoscitivos) con los cuales aprende de las consecuencias de su provenir, dependiendo su ejecución, de que el modelo haya sido reforzado o castigado requiriendo el observador de atención, retención, producción y motivación para llevar a cabo lo que se ha aprendido.

“El aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción”. (Bandura, 1986, p 51).

Bandura (ver en Schunk, 1997, p 108) analiza la conducta humana dentro del marco teórico de la reciprocidad triádica, las interacciones recíprocas de Conductas variables ambientales y factores personales como las cogniciones.

Page 6: Teorias Motivacion

Definición.- Combina en forma creativa la teoría tradicional del aprendizaje con un interés en la cognición. La perspectiva de Rotter representa una desviación significativa del conductismo radical de Skinner, conserva el énfasis importante en una metodología estricta en las características clásicas de la tradición del aprendizaje.

Variables de esta teoría:

Expectativa de reforzamiento Según Rotter, la expectativa se construye con base en experiencias pasadas que pueden generar una consecuencia satisfactoria o insatisfactoria; es decir que, cuando una persona, se le presenta una situación similar a la que ha vivido en el pasado, espera que le suceda lo mismo que ocurrió en esa ocasión; por consiguiente su libertad de movimiento se ve restringida y la expectativa se refuerza cada vez que el sujeto obtiene la misma consecuencia.Las expectativas no deben confundirse con la esperanza, puesto que las esperanzas son aspiraciones basadas en la necesidad y el deseo. La expectativa se puede convertir en generalizada cuando la situación es muy repetitiva y puede producir distorsión perceptual e incapacidad para discriminar.

Valor de reforzamiento Este hace referencia al grado de mérito que se pone en un objetivo.Para entender el aprendizaje y la conducta se tiene que tener en cuenta la formación de expectativas, tasa de aciertos y errores, la calidad del reforzamiento y el valor de reforzamiento. Si el valor de reforzamiento del objetivo es alto, se genera una expectativa satisfactoria y conduce al individuo a conseguirlo sin importar si es alcanzable o no. El admirar a alguien exitoso, lleva a imitar su conducta creando una formación de valores de objetivos falsos, debido a que la persona no se fija en su capacidad sino que exterioriza. Por esto, es importante armonizar las expectativas de éxito y los valores de objetivos. Se puede notar que la expectativa y el valor del objetivo están apareados. A menudo, las personas tienden a desarmonizar su expectativa con el objetivo que eligió, por ende, la probabilidad de lograrlo es mínima, experimentando una situación de frustración o tormento.

Grado del objetivo mínimo

TEORIA DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO DE ROTTER

Page 7: Teorias Motivacion

Rotter lo empleo para llamar al grado mínimo de aceptación frente a un objetivo que se ha fijado. Es decir, que por debajo de éste límite no se acepta nada y si llega a traspasarlo se experimenta una sensación de desagrado. Suele ocurrir, que los objetivos se valoran según su atractivo, en vez de su viabilidad. Convertimos los objetivos en concepciones idealistas y atractivas: el amor perfecto, total sinceridad, nunca fracasar. El grado de objetivo mínimo a veces es tan alto, que se puede caer en la creencia de la perfección, por ejemplo: si no se es el mejor, se siente frustrado. Los objetivos y los grados de objetivo mínimo deben revisarse frecuentemente y mantenerse según la probabilidad de satisfacción. Se puede experimentar fracasos repetidos (castigo) debido a que el objetivo es irreal trayendo como consecuencia la disminución del grado de objetivo mínimo; o en otros casos, los objetivos no se alteran y pueden intensificar su valor a la frustración persistente del objetivo puede producir irritabilidad generalizada, hostilidad desplazada, regresión, odio a sí mismo, apatía, depresión, evitación neurótica, y conductas obsesivas y compulsivas.

Teorías de Atribución (Heider; Jones, Davis)

Page 8: Teorias Motivacion

Teorías de Atribución (Fritz Heider )

La teoría de la atribución de Fritz Heider es un método que se puede utilizar para evaluar cómo la gente percibe el comportamiento de sí mismo y de la demás gente. La teoría de la atribución está referida a cómo la gente genera explicaciones causales. En su libro de 1958 “la psicología de las relaciones interpersonales”, Heider dice que todo comportamiento se considera que será determinado por factores internos o externos:

*Atribución externa: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza exterior. Los factores externos se salen fuera de control. Usted percibe que no tiene ninguna opción. Entonces su comportamiento está influenciado, limitado o aun totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente como no responsable por su comportamiento. Un ejemplo genérico es el tiempo. También se le conoce como:Atribución circunstancial.

*Atribución interna: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza interior. Los factores interiores caen dentro de su propio control. Usted puede elegir comportarse de una manera particular o no. Su comportamiento no es influenciado, limitado o totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente responsable. Un ejemplo típico es su propia inteligencia. También se le conoce como:Atribución Disposicional.

Teoría de las inferencias correspondientes: Jones y Davis.

La teoría de Jones y Davis, pretende explicar acerca de la predicción y control del comportamiento de otras personas. (Morales et al., 1999) Pero no se considera lo que rodea a la conducta, entre ellas el ambiente.Morales et al. Mencionan que las atribuciones internas o personales nos sirven para predecir la conducta. Para que se produzca una inferencia correspondiente debe darse una condición previa: la intención. Si el actor ha realizado una conducta de forma no intencional, dicha conducta no podrá atribuirse a sus características personales.Jones y Davis Mencionan acerca de tres características principales en el proceso de inferencia, en el cual se explica la conducta del individuo a partir de la conducta observada: Los efectos no comunes de la acción, conductas que cambian y que no son las que no entran dentro de las actividades realizadas normalmente.Las expectativas sobre el actor, que observan cuando el actor está realizando conductas anti normativas o poco deseables socialmente.

Page 9: Teorias Motivacion

Según Morales, las primeras proceden del conocimiento previo que posee sobre la persona observada y la segunda del conocimiento que se tiene sobre la categoría o grupo social al que pertenece.

Factores de la Atribución Kelley (1967).Kelley profundizó sobre la teoría de Heider agregando hipótesis sobre los factores que afectan la formación de las atribuciones:

*Consistencia de la información. El grado en el cual el agente adopta el mismo comportamiento ante un evento en diferentes oportunidades.

*Distinción de la información. El grado en el cual el agente adopta diversos comportamientos ante diversos eventos.

*Información consensuada. El grado en el cual otros agentes adoptan el mismo comportamiento ante el mismo evento.