tesis Marcos Villarroel -...

57
2 1. INTRODUCCIÓN La superficie plantada de limoneros en Chile se estimó el año 2004 en alrededor de 6.800 ha, de las cuales siguen predominando las variedades tradicionales: Génova y Eureka. Se ha observado que los productores citrícolas chilenos, han buscado condiciones agroclimáticas más protegidas para desarrollar este cultivo, desde la Región Metropolitana hacia el norte, favoreciendo de esta manera la producción de verano. Chile tiene una escasa participación en el mercado mundial de cítricos, exporta cantidades atractivas de limones, crecientes de clementinas y más moderadas de naranjas (ODEPA, 2004). Desde 1996 las exportaciones de limones han mostrado una tendencia al alza, esto influenciado directamente con el inicio de las exportaciones a Japón, el cual constituye un importante mercado para la colocación de las frutas cítricas, siempre y cuando se logren cumplir las elevadas exigencias de calidad de los consumidores japoneses (ODEPA, 2002; MAGDAHL, 1998). Japón, es uno de los mercados más interesantes para la fruta chilena, debido principalmente a los retornos que se obtienen, los precios FOB han fluctuado alrededor de US$ 1,1/kg para Japón y en Estados Unidos se han fluctuado entre los US$ 0,55/kg (ODEPA, 2002). La producción nacional se concentra principalmente en invierno, los mayores volúmenes de exportación se logran en los meses de julio y agosto. Esta distribución se debe a que las principales variedades plantadas en Chile, concentran su producción en esta época (MAGDAHL, 1998). Dentro de las mayores dificultades para la comercialización de cítricos, se encuentra al perdida de calidad de la fruta, debido principalmente a la distancia de los mercados consumidores y a los altos niveles de exigencia de estos, como es el caso de Japón (ODEPA, 2002).

Transcript of tesis Marcos Villarroel -...

2

1. INTRODUCCIÓN

La superficie plantada de limoneros en Chile se estimó el año 2004 en alrededor de

6.800 ha, de las cuales siguen predominando las variedades tradicionales: Génova y

Eureka. Se ha observado que los productores citrícolas chilenos, han buscado

condiciones agroclimáticas más protegidas para desarrollar este cultivo, desde la

Región Metropolitana hacia el norte, favoreciendo de esta manera la producción de

verano. Chile tiene una escasa participación en el mercado mundial de cítricos,

exporta cantidades atractivas de limones, crecientes de clementinas y más moderadas

de naranjas (ODEPA, 2004).

Desde 1996 las exportaciones de limones han mostrado una tendencia al alza, esto

influenciado directamente con el inicio de las exportaciones a Japón, el cual

constituye un importante mercado para la colocación de las frutas cítricas, siempre y

cuando se logren cumplir las elevadas exigencias de calidad de los consumidores

japoneses (ODEPA, 2002; MAGDAHL, 1998). Japón, es uno de los mercados más

interesantes para la fruta chilena, debido principalmente a los retornos que se

obtienen, los precios FOB han fluctuado alrededor de US$ 1,1/kg para Japón y en

Estados Unidos se han fluctuado entre los US$ 0,55/kg (ODEPA, 2002).

La producción nacional se concentra principalmente en invierno, los mayores

volúmenes de exportación se logran en los meses de julio y agosto. Esta distribución

se debe a que las principales variedades plantadas en Chile, concentran su producción

en esta época (MAGDAHL, 1998). Dentro de las mayores dificultades para la

comercialización de cítricos, se encuentra al perdida de calidad de la fruta, debido

principalmente a la distancia de los mercados consumidores y a los altos niveles de

exigencia de estos, como es el caso de Japón (ODEPA, 2002).

3

Debido a lo anterior, se han buscado vías alternativas para lograr una mayor vida de

poscosecha del limón, conservando sus características organolépticas, con el objetivo

principal de diversificar mercados externos y ampliar la oferta en el mercado interno,

teniendo presente la inclinación de los consumidores por preferir vegetales con la

menor intervención de productos químicos en su manejo.

Una de las cuales corresponde a la aplicación de distintas coberturas sobre la

superficie de los frutos, lo que crea un sistema de atmósfera modificada, que permite

extender la vida de poscosecha de los productos al dificultar el paso del vapor de agua

hacia el exterior, disminuyendo o aminorando factores de deterioro como es la

pérdida de peso vendible o la disminución del turgor de la fruta. Ahora, si a esta vía

se le agrega el uso de almacenaje refrigerado, en condiciones de baja temperatura 7

+/- 1° C y humedad relativa alta del orden del 95%, la vida de poscosecha se

extiende por un mayor período de tiempo, al disminuir con esto el déficit de presión

de vapor (CLAYPOOL, 1975).

Hipótesis:

El presente trabajo plantea que mediante el uso de tres tipos de coberturas y dos tipos

de embalajes (bins y cajas), es posible realizar un almacenaje de larga duración de

limones cv. Eureka, en condiciones de ambiente refrigerado.

Para el siguiente ensayo se han fijado los siguientes objetivos:

Objetivo general:

• Evaluar el efecto de algunas coberturas naturales y dos tipos de embalaje

sobre la duración en almacenaje refrigerado de limones cv. Eureka.

4

Objetivos específicos:

• Evaluar la influencia de tres coberturas sobre la calidad final de limones cv.

Eureka, en un largo período de almacenaje.

• Evaluar la influencia de dos tipos de embalajes (bins y cajas), sobre la calidad

final de limones cv. Eureka, en un largo período de almacenaje.

• Evaluar la influencia de tres coberturas y dos tipos de embalajes, sobre las

características organolépticas de limones cv. Eureka, en condiciones de

ambiente refrigerado.

5

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Características del fruto:

El fruto del limonero es un hesperidio, que es un tipo de baya. La cáscara o pericarpio

está compuesta por una capa externa llamada epicarpio o flavedo, coloreada por

carotenos, otra capa interna esponjosa y blanca llamada mesocarpio o albedo. Flavedo

y albedo envuelven al endocarpio que es la pulpa de ocho o más segmentos. Estos

segmentos contienen vesículas de jugo que desarrollan células grandes denominadas

vacuolazas (GIL, 2000).

El albedo (mesocarpio interno), corresponde a parénquima esponjoso, el cual se

encuentra adherido a las paredes externas de los lóbulos, es un tejido bastante

desorganizado y de color blanco en la mayoría de los frutos cítricos (SCHNEIDER,

1968).

Las frutas cítricas poseen una curva de crecimiento del tipo sigmoidea simple y su

crecimiento se desarrolla en tres etapas bien marcadas (UNDURRAGA, 1998). La

etapa I, abarca desde la antesis hasta el final de la caída fisiológica de los frutos y se

caracteriza por una intensa división celular, especialmente del pericarpio, el cual al

término de esta etapa alcanza su espesor máximo. La etapa II, es un período que se

prolonga por varios meses, y va desde el final de la caída fisiológica hasta poco antes

del cambio de color de la fruta. En esta fase las vesículas de jugo comienzan a

acumular agua lo que provoca un aumento de su tamaño, la tasa de crecimiento de la

piel baja, pero comienza la elongación celular. En la etapa III, hay un reducido

crecimiento del fruto y se produce el cambio de color, es decir, la degradación de la

clorofila y el paso de cloroplasto a cromoplasto. En esta etapa se desarrolla el proceso

de maduración de la fruta (ERICKSON, 1968).

6

2.2. Características de la especie y la variedad:

El limón o limonero en Chile, se cultiva en lugares con mesoclima abrigado en las

regiones IV, V, Metropolitana y VI. Las variedades más importantes son Fino 49,

Génova, Eureka y Lisboa (GIL, 2000). Tener un clima adecuado para la producción

de cítricos de calidad es un factor muy importante. Tanto en el hemisferio Sur, como

en el Norte, las áreas de producción donde se obtiene la fruta de mayor calidad se

encuentra entre las latitudes 32 y 40 grados (LEE, 1998).

El cv. Eureka fue obtenido en California en el año 1858, es el más importante en

California y la primera variedad del mundo. Es reflorescente, con mayor o menor

intensidad dependiendo del clima del lugar, el vigor y tamaño medio del árbol,

número de espinas y con tendencia a fructificar al final de ramas largas, muy precoz,

sensible al frío y a la salinidad. El fruto es de tamaño medio, con forma elíptica,

mamelón apical delgado y de longitud variable. Corteza de espesor medio y de

superficie finamente punteada, con glándulas de aceite hundidas. Su producción está

distribuida a lo largo de todo el año, aunque la más importante es la de finales de

invierno (GARCÍA, 1998).

2.3. Índice de madurez:

Para la mayoría de los cítricos, la definición de madurez es vaga o relativamente

compleja, ya que los cambios visibles en las características externas: como el color,

no siempre están relacionadas con las características internas de dulzor, porcentaje de

jugo o de sólidos solubles. En el caso del limón, los cambios internos son graduales y

no del todo perceptibles, por lo que las modificaciones más notables serían: aumento

del diámetro, aumento del peso, disminución del grosor de la cáscara, aumento del

porcentaje de jugo, cambio de color de verde a amarillo, aumento del contenido de

ácidos y reducción de los contenidos de azúcares. Sin embargo, no todos estos

7

indicativos de cambios cumplen con los requerimientos necesarios para ser un buen

índice de madurez, es por esto que los índices más usados en cítricos incluyen la

medición del contenido o porcentaje de jugo, sólidos solubles totales, acidez titulable

y la relación entre estas dos últimas (UNDURRAGA, 1998).

En Chile, la época de cosecha ha estado normalmente asociada a condiciones de

mercado, color, tamaño, problemas climáticos, es una tradición que no siempre ha

estado ajustada al momento más óptimo de cosecha. No obstante, un limón para ser

cosechado debe tener un mínimo de 25% a 30% de jugo en volumen, estar libre de

pudriciones, manchas en la cáscara, desecados y otros defectos (KADER, 1982).

2.4. Cosecha:

La cosecha es una de las labores más importantes, ya que el costo para obtener una

fruta de calidad puede perderse en gran medida por una inadecuada cosecha.

Prácticamente todos los cítricos en el mundo se cosechan en forma manual, el

desprendimiento puede efectuarse por tirón o mediante el uso de tijeras. Por tirón, los

frutos son tomados por el cosechador, realizando a un mismo tiempo, movimientos de

tracción y torsión. Por este método, la cosecha es más rápida, pero con alto porcentaje

de daño en el árbol y de desgarro o lesiones en la cáscara de la fruta que deprecian su

calidad y son fuente de ingresos para enfermedades patógenas (UNDURRAGA,

1998).

Para realizar cosechas de fruta destinada al mercado fresco de exportación, esta debe

efectuarse mediante el empleo de tijeras, para evitar los desgarramientos innecesarios

en la zona de inserción y cortar la fruta con el pedúnculo al ras de la roseta, ya que los

trozos que sobresalen pueden dañar a otros frutos (UNDURRAGA, 1998).

8

2.5. Curado:

En toda faena de cosecha y exportación de frutas cítricas, existe una etapa que se

denomina “curado”.

El principal objetivo de este curado, es que la fruta pierda turgencia, para que las

glándulas de aceite no estén tan susceptibles a daño mecánico, los cuales pueden

producir en cualquier etapa del proceso de selección y embalaje de la fruta.

Esta técnica consiste en prealmacenar los frutos durante dos a tres días a altas

temperaturas (34-36°C) antes de las 48 horas de haber sido cosechada, reduce las

podredumbres, puede ser efectivo contra Penicillium italicum, Penicillium digitatum,

Botrytis cinerea o Alternaria citri. Sin embargo, es posible que aumente la incidencia

de otros hongos en frutas sobremaduras (MAZZUZ, 1996).

2.6. Fisiología de poscosecha:

2.6.1. Respiración

Una de las consideraciones más importantes a tener en cuenta durante la cosecha, es

que esta se debe realizar cuando el fruto se encuentra en óptima madurez

organoléptica para el consumo. Esta situación se debe a que corresponde a frutos de

tipo “no climatéricos” en que su velocidad o tasa respiratoria decrece lentamente sin

sufrir alzas hacia el fin del desarrollo como sería en el caso de fruta climatérica

(UNDURRAGA, 1998).

Esta característica de patrón respiratorio no climatérico conlleva a que esta fruta

detenga su proceso de maduración, perdiendo la capacidad de evolucionar una vez

que han sido cosechadas (UNDURRAGA, 1998).

9

Para la mayoría de los cítricos la respiración durante todo el proceso de crecimiento

es baja, es la responsable que compuestos de reserva como ácidos orgánicos pasen a

constituir azúcares en las naranjas, bajando la acidez y elevando el dulzor en

momentos de madurez de consumo. En el caso de los limones se ha observado que

algunos constituyentes azucarados se reducen dando mayor contenido de ácidos,

principalmente cítrico (UNDURRAGA, 1998).

2.6.2. Transpiración

La pérdida de agua por transpiración, es el cambio físico más cuantificable, ya que

trae como consecuencia una disminución del peso vendible de los frutos de cítricos

después de ser cosechados.

La causa inmediata de la transpiración es la existencia de una gradiente en la presión

de vapor de agua entre la atmósfera externa y la interna próxima a la superficie de la

fruta (AGUSTÍ, 2000).

Como consecuencia de la pérdida de agua, las frutas cítricas sufren cambios, que

pueden implicar un deterioro importante en su calidad como pérdida de peso,

ablandamiento y envejecimiento de la piel (AGUSTÍ, 2000).

2.7. Parámetros y atributos de calidad en frutos cítricos:

La calidad, es el conjunto de propiedades o características de un producto que

determinan su valoración por parte del consumidor. Los parámetros de calidad como:

el peso del fruto, porcentaje de jugo, pH, acidez, grosor de cáscara, etc. son

características objetivamente medibles. Los atributos de calidad en cambio son

factores difícilmente medibles como son la facilidad de pelado, el sabor, olor, etc.

(ORTUZAR, 1997).

10

2.7.1. Grosor de cáscara

Varios autores señalan que el grosor de cáscara va disminuyendo a medida que el

fruto madura. Esto estaría asociado según MUÑOZ (1970) a condiciones climáticas.

Por otro lado, ensayos realizados por FUCHS Y VIAL (1971) señalan que los frutos

de color verde claro presentan mayor grosor de cáscara que los frutos amarillos. Sin

embargo, si se comparan los de color verde con los de color verde amarillento, estos

últimos presentan un mayor grosor de cáscara que los primeros.

Si bien no existen normas de calidad específicas para este parámetro, se señala que un

grosor de cáscara ideal para naranjas y limones está entre los 5 y 7 mm (ORTUZAR,

1997).

2.7.2. Porcentaje de jugo

Este parámetro es muy usado como índice de cosecha en limones. Según COHEN et

al. (1990), limones con un 28 % de jugo por volumen se consideran maduros para

exportación. Durante la maduración de la fruta, los contenidos de jugo aumentan

hasta el final de la madurez, donde el porcentaje de jugo se tiende a estabilizar

(MAZZUZ, 1996).

En lo que respecta al comportamiento de este parámetro durante el almacenaje,

BARTHOLOMEW Y SINCLAIR (1951) señala que el contenido de jugo aumenta,

esto especialmente en limones inicialmente más verdes. Esto se debería a cambios

físicos y químicos que dejan libre humedad de los tejidos circundantes a las vesículas

de jugo, principalmente de la cáscara, llegando esta humedad a dichas vesículas. Sin

embargo, EAKS (1961) señala que gran parte del aumento del contenido de jugo en la

fruta, se debe a cambios dentro del tejido de la pulpa y no a un movimiento de agua

desde la cáscara a la pulpa.

11

2.7.3. Sólidos solubles

Los principales sólidos solubles presentes en el limón son glucosa, sacarosa y

fructosa (MAZZUZ, 1996).

La influencia de los factores climáticos son de gran importancia en la concentración

de sólidos solubles. Frutos que se desarrollan bajo condiciones tropicales acumulan

una más rápida y mayor concentración de sólidos solubles, que aquella fruta que se

desarrolló bajo condiciones más frías o costeras (BERGER, 1994).

Según YAKUSHIJI (1996), los árboles sometidos a estrés hídrico tendrían fruta con

una mayor concentración de sólidos solubles, especialmente de sacarosa, glucosa y

fructosa.

En lo que respecta al comportamiento de los sólidos solubles en almacenaje, se sabe

que este aumenta, tanto para naranjas como limones, aunque las causas de este

aumento serían diferentes. En el caso de los limones, aumentarían los ácidos,

mientras que en el caso de las naranjas, aumentarían los azúcares solubles

(BARTHOLOMEW Y SINCLAIR, 1951).

2.7.4. pH

El pH, en el caso de los limones disminuye durante el desarrollo y madurez de la

fruta, aproximadamente de 5 a 2,5. Durante el período final de la maduración,

aumenta la acidez libre valorable, pero el pH baja un poco, por un efecto tampón

(SÁENZ Y ZAPATA, 1987). Se sabe que el pH del zumo aumenta a medida que el

fruto madura, pero por un efecto tampón cítrico-citrato, las variaciones de ácidos

libres sólo generan cambios pequeños de pH (COOK, 1983).

12

FUCHS Y VIAL (1971), al analizar limones en distintos estados de madurez, desde

el color verde hasta el amarillo, no encontraron diferencias significativas de pH. Sin

embargo, REDARD (1993) analizó la evolución del pH de frutos marcados de color

verde y plateado y observó una tendencia a la disminución de este parámetro.

2.7.5. Acidez titulable

La acidez del limón se debe principalmente a la presencia de ácido cítrico y ácido

málico (ERICKSON, 1968). Otro ácido que regularmente aparece es el ácido

galacturónico libre, como producto de la degradación de las pectinas (BRADDOCK,

1995).

Cuando la fruta cítrica madura, baja la acidez y aumentan los sólidos solubles, a

excepción del limón, en el que los ácidos aumentan debido a la acumulación de

citratos (BALDWIN, 1993).

En lo que respecta al almacenaje del limón, BARTHOLOMEW Y SINCLAIR (1951)

indica que existe un aumento de la acidez del jugo, expresada en ácido cítrico.

2.7.6. Color de la fruta

El color de la cáscara en cítricos, es un atributo de calidad debido a que el aspecto

externo de la fruta es relacionado por el consumidor con la calidad interna

(UNDURRAGA, 1998).

Uno de los factores más determinantes en el desarrollo del color en las frutas cítricas

es la temperatura. Plantas expuestas a temperaturas diurnas de 20 ºC y nocturnas de

7ºC con temperaturas de suelo de 12 ºC promedio, tienden a producir frutos

fuertemente coloreados debido a la pérdida de clorofila y a la acumulación de

13

carotenoides. Temperaturas mayores a las señaladas, desarrollan frutos pobremente

coloreados (COGGINS, HALL Y JONES, 1981). Otro factor que influye en el

desarrollo del color, es la luz, ya que ésta participa directamente en la síntesis de

carotenoides y antocianos. Debido a esto, los frutos expuestos a la luz del sol serán

más coloreados que aquellos ubicados en lugares más sombríos (MAZZUZ, 1996).

2.8. Desórdenes fisiológicos en frutos de cítricos:

Al igual que las frutas subtropicales, los cítricos son sensibles a las bajas

temperaturas, lo que trae como consecuencia el desarrollo de ciertos desordenes

fisiológicos.

Entre las alteraciones más frecuentes en los limones almacenados se tiene:

∗ Teñido de membrana: Se caracteriza por una coloración de color pardo a

negruzco sobre las membranas.

∗ Mancha roja: Se caracteriza por una decoloración café especialmente en

limones.

∗ Pardeamiento del albedo: Se presenta como una decoloración en la zona del

albedo de la cáscara. Se observa una leve granulosidad externa café a gris

oscuro.

∗ Picado (pitting): Se caracteriza por una serie de manchas color pardo en la

cáscara con depresiones de 0.5 – 1.3 cm de diámetro.

14

∗ Descomposición acuosa: Se presentan como frutos blandos y esponjosos. Al

ser presionados liberan sustancias acuosas desde el albedo.

∗ Decaimiento interno: Se presenta como una destrucción de tejido interno en el

ápice del limón, dejando cavidades. Los tejidos se caracterizan por presentar

un color café o rosa, con secreción de goma en casos más severos.

∗ Oleocelosis: Corresponde al manchado de la epidermis, como consecuencia

de la liberación de aceites esenciales, desde las glándulas de aceite ubicadas

en la parte exterior de la cáscara, debido a roces o presión sobre la cáscara.

El escape de aceite desde las glándulas puede ocurrir durante todas las etapas

de poscosecha, pero el tiempo de curado juega un rol importante.

∗ Peteca: la peteca es un desorden fisiológico que afecta a los limones y que se

caracteriza por le desarrollo de lesiones necrosadas, hendidas, que

comprometen únicamente al albedo (cáscara) y afecta la presentación de la

fruta (LATORRE, 1992; KLOTZ, 1978).

Al principio, las células superficiales no presentan ningún signo de raspadura

o de daño mecánico, pero bajo el tejido, en el albedo, las células se

encuentran secas y contraídas, pudiendo ser de un color blanco o ligeramente

incoloro. Las glándulas de aceite, se oscurecen antes que las células

epidermales vecinas. La depresión que se observa en el flavedo resulta del

encogimiento de la superficie de la corteza del limón (KHALIDY, JAMALI y

BOLKAN, 1969).

15

2.9. Principales alteraciones patológicas en poscosecha de cítricos:

Las pudriciones producidas por hongos constituyen, sin lugar a dudas, uno de los

factores más importantes a considerar para la obtención de un buen almacenaje. El no

tomar las precauciones necesarias, implica que las pérdidas originadas por hongos

pueden alcanzar gran magnitud.

Las principales enfermedades en cítricos causadas por hongos son:

∗ Moho azul: causada por el hongo Penicillium italicum, ocasiona podredumbre

acuosa blanda. Las esporas son de color azul y producen un borde blanco más

delgado. Se produce durante la cosecha, o posteriormente durante el

almacenamiento.

La infección se favorece con la presencia de pequeños e inaparentes daños

mecánicos, producidos en la fruta, producto de una cosecha poco cuidadosa.

∗ Moho verde: causada por el hongo Penicillium digitatum, se produce un

ablandamiento de la superficie, que da paso a la podredumbre. Al igual que el

caso anterior, la infección se ve favorecida por daños mecánicos a la fruta, por

lo tanto, es necesario tener un manejo cuidadoso de la fruta durante la cosecha

y el transporte.

∗ Pudrición parda: causada por Phytophthora citrophyhora, los síntomas

característicos se pueden expresar tanto en el huerto como en poscosecha. Se

puede disminuir la incidencia de este patógeno a nivel de campo con

aplicaciones cúpricas y con medidas de manejo, por ejemplo, tiempo de

curado suficiente.

16

Este problema es muy común en limones y naranjos, después de alguna

lluvia. Se caracteriza por producir una podredumbre blanda, acuosa y

generalizada de color pardo o grisáceo. Por lo general, la fruta que presenta

indicios de esta enfermedad, es preseleccionada en el huerto, sin embrago, un

alto porcentaje de fruta desarrolla problemas fungosas durante el transporte y

almacenaje, diseminándose por simple contacto de frutos sanos y enfermos.

∗ Pudrición del pedúnculo: Causada por Alternaria citri, cuyos síntomas se

presentan en frutos que maduran prematuramente con color negro cerca del

ombligo o la roseta. Se observa claramente por un pardeamiento interno en

corte longitudinal.

∗ Pudrición algodonosa: Causada por Slerotinia sclerotiorum, los síntomas se

expresan por una pudrición blanda, acuosa, con miscelio blanco y esclerocios

negros.

∗ Pudrición gris: Causada por Botrytis cinerea, los síntomas se expresan como

una pudrición blanca acuosa, con abundante miscelio gris-pardo, se hace

necesario limpiar y desinfectar las bodegas, camiones frigoríficos, cajones,

bandejas cosecheras, bins, para disminuir el potencial del inóculo.

2.10. Condiciones de almacenaje:

Conservar en frío, ha sido siempre el método más utilizado para conservar los

cítricos, debido a que la baja temperatura disminuye la deshidratación; la velocidad

de los procesos metabólicos que llevan a la senescencia y la actividad de los agentes

patógenos. Pese a todas estas ventajas de la conservación en frío, los limones no se

pueden almacenar a menos de 10° C, porque desarrollan daño por frío el que se

17

manifiesta como pitting necrótico en partes de la piel del fruto que afectan su calidad

de manera significativa. Dependiendo de la variedad de limón y el tiempo de

conservación que se desee obtener, las temperaturas fluctúan entre los 11 y 12° C

(DAVIES y ALBRIGO, 1995).

Según GARDIAZABAL (1985), la temperatura más recomendable para almacenar

los limones sin problemas es de 14-15° C. Además, estos autores sugieren que la

temperatura al interior de la cámara se mantenga constante.

COHEN et al. (1990), postulan que la temperatura óptima para almacenar los limones

es de 13° C, con lo que se tiene un período máximo de almacenaje menor a tres

meses, porque después de este tiempo se pueden producir problemas de coloración,

pérdida de peso y decaimiento, lo que provoca que se obtenga un producto muy poco

atractivo para el consumidor.

Sin embargo, UNDURRAGA (1998) señala que en el país no hay problemas al

almacenar los limones a una temperatura cercana a los 8° C +/- 1° C.

2.11. Uso de coberturas:

La deshidratación o la disminución del peso vendible puede ser el problema más serio

de algunos productos frutícolas, durante el periodo entre el productor y el

consumidor. Esto es especialmente importante en productos que pierden agua

rápidamente, o en aquellas en que transcurre mucho tiempo desde que son cosechados

hasta el consumidor final (CLAYPOOL, 1975).

En general, el encerado aumenta la concentración de dióxido de carbono de la

atmósfera interna durante el almacenaje, y disminuye el de oxígeno. Sin embargo, el

18

incremento de las concentraciones de dióxido de carbono no pudo ser correlacionado

con la disminución de la pérdida de humedad (CLAYPOOL, 1975).

Normalmente, se utilizan coberturas al agua del tipo emulsiones acuosas compuestas

por coberturas vegetales (carnauba) y/o coberturas sintéticas (polietileno), dichas

coberturas suelen llevar resinas para mejorar el brillo, por lo que es muy importante

diferenciar entre las coberturas de confección y las de conservación (MAZZUZ,

1996).

Las coberturas de conservación, no deben contener más de un 10% de sólidos totales

y un 18% en las de confección, el aumento de dicho porcentaje no mejora el control

de la deshidratación y si puede provocar la aparición de malos sabores u otras

alteraciones.

La aplicación de las coberturas al agua, solas o en mezclas con fungicidas, se realizan

por medio de boquillas, donde la impregnación y distribución de la cobertura se

facilita por la acción de cepillos rotatorios, sobre los que avanza la fruta (MAZZUZ,

1996).

2.11.1. Natural shine 960

Es una emulsión base acuosa 100% vegetal, la cual esta compuesta por carnauba,

colofonia y candelilla. Está formulada especialmente para cítricos, para la confección

de fruta para exportación, en el proceso de embalaje.

Permite un buen control de la deshidratación o pérdida de peso, y es compatible con

productos fungistáticos.

19

Natural shine 960 contiene ingredientes aprobados por el F.D.A en Estados Unidos

para su uso como recubrimiento de comercialización grado alimenticio

(ORELLANA, 2004)1.

2.11.2 Natural shine 6020

Es una emulsión base acuosa, de coberturas polietilenicas y parafinitas, formulada

especialmente para el recubrimiento de frutos cítricos durante el período de guarda en

bins, previo al proceso de embalaje.

Es el producto más indicado para el recubrimiento de frutos cítricos que son

guardados que requieren un alto control de la deshidratación o pérdida de peso, es

compatible con productos fungistáticos.

Natural shine 6020 contiene ingredientes aprobados por el F.D.A en Estados Unidos,

para uso de larga duración de cítricos con un proceso posterior de remoción, para la

aplicación de recubrimiento de comercialización grado alimenticio (ORELLANA,

2004)2.

2.11.3 Ecofrut

Es una emulsión base acuosa de Triacilgliceroles y ácidos grasos, formulada

especialmente para el control de la deshidratación de diferentes productos

hortofrutícolas.

1 Marcos Orellana, Gerente de ventas, Pace Internacional Lcc. comunicación personal. 2 Marcos Orellana, Gerente de ventas, Pace Internacional Lcc. comunicación personal.

20

Dentro de las características más relevantes, se encuentra un alto control de la

deshidratación o pérdida de peso, además de un marcado e eficiente efecto

fungistático, característica que la hace una muy buena alternativa, a la hora de tomar

una decisión sobre la cobertura a utilizar (ORELLANA, 2004)3.

3 Marcos Orellana, Gerente de ventas, Pace Internacional Lcc. comunicación personal.

21

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar del ensayo:

Los frutos para realizar los ensayos se obtuvieron de limoneros (Citrus limon

Burm.) cv. Eureka, propiedad de Inversiones Quintil, ubicado en el sector La Palma,

Provincia de Quillota, V Región.

Una vez realizados los tratamientos y depositados en los embalajes definitivos, se

trasladaron hacia el laboratorio de Poscosecha e Industrialización, de la Facultad de

Agronomía, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde fueron

almacenados en una cámara de refrigeración a una temperatura de 7 +/- 1º C y con

una humedad relativa de 95 %, por un periodo de 70 días.

3.2. Descripción del ensayo:

La fruta se cosechó de limoneros de tres años y medio de edad, injertados sobre

patrón Citrus macrophylla, establecidos a una distancia de plantación de 6m x 3m y

riego por goteo.

En el mes de octubre, se cosecharon limones amarillos de 150 g de peso

aproximadamente, con buen estado sanitario, en bandejas de 20 kg de capacidad. Se

cosecharon un total de 1100 kg.

Todos los materiales necesarios para realizar la cosecha como: bandejas cosecheras,

cámara de refrigeración, tijeras cosecheras, fueron desinfectadas previamente con una

solución clorada con 200 ppm de ingrediente activo.

22

Una vez cosechados los limones permanecieron por dos días en el packing del predio,

propiedad de Inversiones Quintil, período que fue considerado como curado.

Debido a requerimientos de la investigación, se realizaron dos ensayos, que

corresponden a los tipos de embalaje (bins y caja).

E1: Bins, capacidad aproximada 300 kg

E2: Cajas, capacidad aproximada 20 kg

Los limones fueron ingresados en las líneas de proceso del packing donde se

aplicaron las siguientes coberturas: Natural shine 960 y Natural shine 6020, fueron

aplicadas en una línea mediante el uso de boquillas, las cuales son impulsadas por

aire comprimido, donde la impregnación y distribución de la cobertura se facilita por

la acción de cepillos rotatorios; Ecofrut, que se realizó en una línea convencional, la

cual aplica las coberturas con un rodillo, donde se agrega la cobertura y se distribuye

por toda la superficie de la fruta.

Una vez aplicados los tratamientos se depositaron en los embalajes definitivos,

donde permanecieron por 70 días en la cámara de refrigeración del laboratorio de

Poscosecha e Industrialización de la Facultad de Agronomía de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, a una temperatura de 7 +/- 1º C y con una

humedad relativa del 95 %.

Para el primer ensayo, almacenaje en bins, se utilizó aproximadamente 1000 kg de

limones, y para el segundo, almacenaje en cajas, se utilizaron aproximadamente 100

kg de limones.

Ensayo 1: Efectos de tres coberturas, en la conservación de larga duración de

limones cv. Eureka, almacenados en bins, en ambiente refrigerado.

23

Las evaluaciones fueron realizadas a los 0, 30, 60 y 70 días de almacenamiento.

Cuadro 1: Tratamientos resultantes de cuatro coberturas y tres fechas de almacenaje a 7 +/- 1º C y un 95% de humedad relativa, hasta 70 días.

Tratamiento Fecha 1 30 días

Fecha 2 60 días

Fecha 3 70 días

T1: Natural shine 960

R1-R2-R3 R1-R2-R3 R1-R2-R3

T2: Natural shine 6020

R1-R2-R3 R1-R2-R3 R1-R2-R3

T3: Ecofrut R1-R2-R3 R1-R2-R3 R1-R2-R3

T4: Testigo R1-R2-R3 R1-R2-R3 R1-R2-R3

Donde R: Repetición

• Las evaluaciones a los parámetros de calidad, se realizaron a la salida de

cámara de refrigeración, en el laboratorio de Poscosecha e Industrialización

de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, los parámetros evaluados fueron:

a) Grosor de cáscara: Para determinar este punto se utilizó un pie de metro

digital. Se cortaron los frutos por la mitad y se midió el grosor de cáscara en

dos partes de una de las secciones. Las mediciones fueron opuestas una de

otra, promediándose ambos valores. Los datos obtenidos fueron expresados en

milímetros.

24

b) Porcentaje de jugo: Se extrajo el jugo de los limones con un sacajugo manual,

luego se pesó, para posteriormente expresarlo en porcentaje sobre el peso del

fruto (%).

c) Sólidos solubles: Para establecer la cantidad de sólidos solubles del jugo sin

filtrar, se utilizó un refractómetro manual autocompensado, marca Atago. Los

resultados se expresaron en grados Brix.

d) pH: El valor del pH del jugo, se determinó mediante un pHmetro digital y

termocompensado marca Handylab 1.

e) Acidez titulable: Se midió mediante la titulación de 20 ml de muestra de jugo

de limón con NaOH 0,5N hasta lograr neutralizar la muestra a un pH de 8,2.

Los resultados se expresaron en: g de ácido cítrico/100 cc de jugo mediante la

siguiente fórmula:

Acidez = Gasto de NaOH (ml) x Normalidad NaOH x 6,41

Volumen de muestra (ml)

f) Color: Para determinar el color, se utilizó un colorímetro marca Minolta C-

200, el cual entrega las coordenadas L, a y b. Para interpretar los datos se usó

la relación de b/a para obtener la evolución del color de los limones en

almacenaje refrigerado.

g) Presencia de alteraciones patológicas: Este parámetro se evaluó cuantificando

la incidencia de alteraciones patológicas en cada una de los tiempos de

almacenaje y para cada uno de los tratamientos, el resultado se expresó en

porcentaje. En cada evaluación se eliminaron los limones afectados.

25

i) Incidencia de desórdenes fisiológicos: La fruta fue evaluada al igual que el

resto de los parámetros en cada uno de los tiempos de almacenaje y se

clasificaron basándose en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Escala de incidencia de alteraciones fisiológicas.

Escala N° de manchas Superficie dañada Nivel de daño

0 0 0 Sin daño

1 1-2 <0.5 Leve

2 3-5 >0.5 - <1.5 Moderado

3 6 o más >1.5 Severo

3.3. Diseño experimental: Para el análisis estadístico de las variables: deshidratación, sólido soluble, pH, acidez

titulable, porcentaje de jugo, grosor de cáscara e incidencia de alteraciones patológicas

se aplicó el modelo Completo al Azar con arreglo Factorial de (4x4), considerando un

error del 5%, se realizaron tres repeticiones para cada una de las interacciones.

yijk = µ + Ci + Fj + C*Fij + �jjk

donde: yijk : variables

µ : media general

Ci : i-ésimo tipo de cobertura

Fj : j-ésimo tiempo de almacenaje

CFij : interacción entre tipo de cobertura y tiempo de almacenaje

�jjk : Error experimental ~ N(0;σ²)

26

De existir efecto significativo del tipo de cobertura de los tiempos de almacenaje o de la

interacción de los factores, se utilizará el Test de Tukey al 5%.

Ensayo 2: Efectos de tres coberturas en la conservación de larga duración de limones

cv. Eureka, almacenados en cajas, en ambiente refrigerado.

Para este ensayo, se utilizaron los mismos tratamientos, parámetros de calidad y tiempo

de almacenaje. Por lo que, el diseño estadístico que se aplicó corresponde al mismo del

ensayo anterior.

27

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Ensayo 1: Efectos de tres coberturas, en la conservación de larga duración de

limones cv. Eureka, almacenados en bins, en ambiente refrigerado.

4.1.1. Deshidratación

Sobre el porcentaje de deshidratación de los limones, se determinó que existe un

efecto de los tipos de cobertura, del tiempo de almacenaje y de la interacción de los

factores.

A continuación (Cuadro 3), se muestra los promedios de los porcentajes de

deshidratación, para la interacción de los factores.

Cuadro 3. Promedio del porcentaje de deshidratación de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

Para este parámetro, se observó una diferenciación de los tratamientos separándose en

dos grupos, el primero formado por el testigo y la cobertura Ecofrut, los que

presentan una tasa de deshidratación más alta, lo que podría deberse principalmente a

Tiempo de almacenaje Tipos de coberturas 30 Días 60 Días 70 Días Natural Shine 960 4,11 ab 4,92 ab 4,92 ab Natural Shine 6020 3,48 a 7,44 c 7,08 c Ecofrut 7,33 c 5,59 abc 6,06 bc Testigo 6,31 bc 7,51 c 7,59 c

28

las características de cada una de las coberturas, para evitar la pérdida de vapor de

agua del interior del fruto.

El segundo grupo, formado por la cobertura Natural shine 6020 y Natural shine 960,

presentan un mejor control de la deshidratación debido a que corresponden a

coberturas específicas para cítricos, lo cual, le confiere un mejor control de la

deshidratación.

La cobertura Natural shine 960, corresponde a una cobertura de confección, esto

quiere decir, que esta pensada para un corto periodo de tiempo entre el productor y el

consumidor, es muy efectiva en el control de la deshidratación. No debe superar el

18% de sólidos totales, esta compuesta por carnauba, colofonia y candelilla, es 100%

vegetal.

La cobertura Natural shine 6020, corresponde a una cobertura de conservación, esto

quiere decir, que esta pensada para guardar fruta en bins, esperando condiciones de

mercado o por estrategia, para luego ser procesada y aplicada la cobertura de

confección, no debe superar el 10 % de sólidos totales, debido a que pueden aparecer

malos sabores, es muy efectiva en un largo periodo de almacenaje, esta compuesta

por ceras polietilénicas y parafinicas.

Luego de una primera etapa de evaluación, todos los tratamientos tienden a

estabilizar la tasa de deshidratación, esto se podría explicar por el uso de la

refrigeración, con lo cual, al bajar la temperatura que traía el fruto desde el campo,

influye directamente en una disminución del déficit de presión de vapor, una

disminución de la tasa respiratoria y transpiratoria, situación que se ve favorecida por

la mantención de una humedad relativa de la cámara constante y alta (90% - 95%).

29

Por otra parte, se puede observar que los limones tratados con Natural Shine 960 son

los que presentan menor deshidratación a lo largo de todo el período de evaluación.

4.1.2. Grosor de cáscara

Con respecto, al grosor de la cáscara de los limones, se determinó que existe un

efecto significativo entre los tipos de coberturas, del tiempo de almacenaje, pero no

hay efecto significativo entre las interacciones de factores.

Al comparar los promedios del grosor de la cáscara de los limones, para los diferentes

tiempos de almacenaje (Cuadro 4), se determinó que en la medida que el tiempo de

almacenaje aumenta, se produce una disminución del grosor de la cáscara.

Cuadro 4. Promedio del grosor de cáscara, expresados en milímetros, de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tiempo de almacenaje Grosor de cáscara

0 días 0,84 c

30 días 0,80 bc

60 días 0,76 b

70 días 0,71 a Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

En la medida en que el almacenaje aumenta, se produce una disminución en el grosor

de las cáscaras, esto se explica porque a medida que se extiende el período de guarda,

aumenta la entrega natural de humedad hacia el ambiente y al interior de la fruta,

principalmente por parte del albedo (BARTHOLOMEW y SINCLAIR, 1951).

30

Este adelgazamiento de la cáscara se debería principalmente a la deshidratación o a

una pérdida de agua por transpiración en el período de almacenaje del fruto (EAKS,

1961).

Al comparar los promedios del grosor de la cáscara de los limones, para los tipos de

cobertura (Cuadro 5), se determinó que los limones testigo presentan un grosor

promedio de cáscara mayor, al igual que los frutos tratados con Natural Shine 960 y

6020, siendo la cobertura Ecofrut, la que presenta un menor grosor promedio.

Cuadro 5. Promedio del grosor de cáscara, expresados en milímetros, de limones cv.

Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

Con respecto a la incidencia de los tipos de coberturas, existe diferencia significativa

entre los tratamientos Natural shine 960 y Ecofrut, esto se debería, a que natural shine

960, es la cobertura que tiene el menor porcentaje de deshidratación, en todo el

tiempo de almacenaje, lo que explica su mayor promedio de grosor de cáscara. Para

el tratamiento Ecofrut, esto se debería a una pérdida por deshidratación y a un

aumento del porcentaje de jugo, esto explicaría la pérdida de grosor de cáscara, por la

entrega de humedad hacia el ambiente y al interior de la fruta.

Tipos de coberturas Grosor de cáscara

Natural Shine 960 0,79 b

Natural Shine 6020 0,78 ab

Ecofrut 0,73 a

Testigo 0,81 b

31

4.1.3. Porcentaje de jugo

Con respecto, al porcentaje de jugo de los limones, se determinó, que no existe un

efecto significativo entre los tipos de cobertura, el tiempo de almacenaje, ni de la

interacción de los factores.

Al comparar los promedios del porcentaje de jugo de los limones para los tipos de

coberturas (Cuadro 6), se determinó que todos los limones independiente de los

tratamientos, presentan una tendencia a aumentar su contenido de jugo en la medida

que transcurre el tiempo de almacenaje.

Cuadro 6. Evolución del porcentaje de jugo de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

Esto se debería, a que hasta lograr la madurez fisiológica de los limones, el porcentaje

de jugo va aumentando y llega a estabilizarse en la etapa final del proceso de madurez

(MAZZUZ, 1996; FUCHS Y VIDAL, 1971).

A medida que el tiempo de almacenaje se incrementa, el contenido de jugo tiende a

aumentar, esto se debería a cambios físicos y químicos que dejan libre humedad de

Tiempo de almacenaje

Tipos de coberturas O Días 30 Días 60 Días 70 Días

Natural Shine 960 25,94 a 28,92 a 29,37 a 30,84 a

Natural Shine 6020 23,45 a 30,67 a 33,81 a 31,30 a

Ecofrut 26,47 a 29,99 a 33,17 a 30,70 a

Testigo 26,53 a 27,44 a 29,68 a 30,69 a

32

los tejidos circundantes a las vesículas de jugo, principalmente de la cáscara, llegando

esta humedad a dichas vesículas (BARTHOLOMEW y SINCLAIR, 1951).

Según COHEN et al. (1990), cuando los limones han alcanzado un porcentaje de jugo

del orden del 28% no importando el color de piel que presenten, se consideran

maduros para ser exportados.

4.1.4. Sólidos solubles

Con respecto, a los sólidos solubles de los limones, se determinó, que existe un efecto

significativo entre los tipos de cobertura, no así del tiempo de almacenaje, ni de la

interacción de los factores.

Al comparar los promedios de sólidos solubles de los limones para los tipos de

coberturas (Cuadro 7), se determinó que el tratamiento con la cobertura Natural shine

960, es el que presenta el menor promedio de sólidos solubles en todo el período de

almacenaje.

Cuadro 7. Evolución de los sólidos solubles, expresados en grados Brix, de limones

cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tipos de coberturas Sólidos Solubles

Natural Shine 960 5,73 a

Natural Shine 6020 5,95 b

Ecofrut 6,07 b

Testigo 6,12 b Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

33

Esto se debería, a que la cobertura Natural shine 960, al ser una cobertura de

confección, disminuye el intercambio gaseoso, lo que trae como consecuencia una

menor tasa respiratoria, impidiendo el aumento de sólidos solubles.

Además, en la medida que el limón va madurando y adquieren la coloración

amarilla, el contenido de jugo es mayor, y se produce una difusión de los sólidos

solubles, por lo que descienden gradualmente (REDARD, 1993; FUCHS Y VIDAL,

1971).

4.1.5 pH:

Con respecto al pH de los limones, se determinó, que existe efecto solamente del

tiempo de almacenaje, no así de los tipos de cobertura, ni de la interacción entre los

factores.

Al evaluar el pH obtenido, para cada uno de los tratamientos y en cada una de los

tiempos de almacenaje (Cuadro 8), se observó que la única diferencia está dada por la

evaluación efectuada al inicio.

Cuadro 8. Evolución del pH del jugo, de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tiempo de almacenaje pH

0 días 2.35 a

30 días 2.48 b

60 días 2.46 b

70 días 2.48 b Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

34

Esto se debería, al aumentar el período de almacenaje, se produce un leve aumento

en el pH de los limones, lo que concuerda con diferentes autores, señalan que las

sales y ácidos libres presentes en el zumo del limón, crean una solución tampón de

pH, que se mantiene bastante estable frente a tratamientos (SINCLAIR, 1984).

Los resultados coinciden plenamente con estudios realizados en Chile, por CORFO-

ENAFRI (1971), que determinaron que el pH del limón en almacenaje, varía entre

valores de 2,3 y 2,7, de forma relativamente pequeña, debido al efecto tampón antes

mencionado.

4.1.6. Acidez titulable

Con respecto a la acidez titulable de los limones, se determinó, que existe solamente

efecto entre los tipos de cobertura, no así del tiempo de almacenaje, ni de a

interacción de los factores.

Al comparar los promedios de acidez de los limones para los diferentes tipos de

cobertura (Cuadro 9), se determinó que los limones tratados con la cobertura Natural

shine 960, son los que presentan una mayor acidez promedio, en el período de

evaluación.

35

Cuadro 9. Evolución de la acidez titulable, expresados en gr. de ácido cítrico/ 100 cc. de jugo, de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tipos de coberturas Acidez titulable

Natural Shine 960 4.49 a

Natural Shine 6020 4.70 ab

Ecofrut 5.08 b

Testigo 4.63 ab Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

Esto se debería a que la cobertura Natural shine 960, es la que presenta la menor

deshidratación, lo que indica que no pierde humedad hacia el exterior, lo que

explicaría una disminución de la acidez que se atribuiría a una dilución. Para la

cobertura Ecofrut, se produce lo contrario, al ser uno de los tratamientos con mayor

deshidratación, se produce una concentración de ácidos, lo que explicaría su mayor

promedio.

Los resultados anteriores coinciden con lo señalado por BARTHOLOMEW Y

SINCLAIR (1951), quien señala, que en limones durante el almacenaje existe un

aumento de la acidez total del jugo del limón, expresada en ácido cítrico.

4.1.7. Incidencia de alteraciones patológicas

Del análisis, del porcentaje de incidencia de alteraciones patológicas en limones, se

determinó, que existe un efecto de los tipos de coberturas, del tiempo de almacenaje

y de la interacción entre los factores.

36

Al comparar, los porcentajes promedios de incidencia de hongos para la interacción

(Cuadro 10), se determinó en general que a medida que transcurre el período de

almacenaje, los frutos presentan un mayor porcentaje de incidencia de alteraciones

patológicas, aunque los tratados con Ecofrut, presentan menores porcentajes de

incidencia de alteraciones patológicas, dentro de cada uno de los tiempos de

almacenaje.

Cuadro 10. Evolución del porcentaje de incidencia de alteraciones patológica, de

limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

Esto se explica debido a que, la cobertura Ecofrut, tiene dentro de sus características

intrínsecas un efecto fungistático, lo que permite servir de barrera para las

enfermedades fúngicas, otorgándole así una característica deseable a los frutos

tratados con esta cobertura (ORELLANA, 2004)4

Siendo penicillium sp. la enfermedad más común en la poscosecha de cítricos, es

lógico pensar que la única enfermedad que se presentó en ambos embalajes fue la

causada por los hongos Penicillium digitatum y Penicillium italicum, cuya incidencia

fue muy alta.

4 Marcos Orellana, Gerente de ventas, Pace Internacional Lcc. comunicación personal.

Tiempo de almacenaje Tipos de coberturas 30 Días 60 Días 70 Días Natural Shine 960 19,0 a 50,72 e 55,86 f Natural Shine 6020 21,21 ab 55,94 f 61,60 g Ecofrut 13,66 a 29,70 c 35,11 d Testigo 25,26 bc 64,97 gh 69,15 e

37

La infección puede producirse en el campo, pero en esencia son patógenos de

poscosecha y con frecuencia a ellos se les debe más del 90 % de la descomposición

de los frutos durante el transporte, almacenamiento y comercialización. Penetra en los

tejidos del hospedante a través de aberturas en la cáscara o corteza e incluso por las

lenticelas.

Es por esto que se debe poner especial cuidado en todos los manejos realizados a los

limones, fundamentalmente de la cosecha en adelante, debido a que en este momento,

se pueden producir microfisuras o heridas, por una mala manipulación de los frutos,

lo que permitiría el ingreso del patógeno.

4.1.8. Color de la fruta

El color, es un factor de calidad muy importante en los limones, este se origina por la

existencia de dos grupos de pigmentos liposolubles: los carotenoides, que le otorgan

el color amarillo y la clorofila que le otorga el color verde.

La coloración de la piel de los cítricos, resulta de la degradación de la clorofila que

da el color verde, lo que permite que se manifiesten los carotenoides, que dan el color

amarillo anaranjado a la fruta. Sin embargo, la pérdida de la clorofila esta muy

influenciada por el clima, ya que noches largas y frías solas o en combinación con

días calidos, inducen más rápidamente la pérdida de clorofila, especialmente si el

clima es seco (UNDURRAGA, 1998).

38

Cuadro 11. Evolución del color antes y después de almacenaje, de limones cv. Eureka, almacenados en bins, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tratamiento Antes de almacenaje Después de almacenaje Diferencial

Natural shine 960 -10,2 -39,8 -29.6 Natural shine 6020 -10,8 -52,9 -42.1 Ecofrut -11,1 -48,3 -37.2 Testigo -9,5 -41,6 -32.1

Para el caso de limones la relación utilizada fue b/a, la cual muestra la evolución del

color desde verde al amarillo, entre más negativo sea el valor, mayor es la tendencia

hacia el color amarillo. Según los datos expuestos en el cuadro anterior se podría

señalar que hay un efecto del almacenaje.

Además, se debe mencionar que existe una tendencia de las coberturas Natural Shine

6020 y Ecofrut, a provocar una mayor coloración amarilla de los frutos, esto se

debería a un incremento de la degradación de los cloroplastos en cromoplastos, lo que

les confiere el color amarillo característico, dejando que se expresen con mayor

intensidad los carotenoides.

4.1.9. Incidencia de desórdenes fisiológicos

De los promedios de incidencia de desórdenes fisiológicos, obtenidos de los

diferentes tratamientos, en los tiempos de almacenaje establecidos, se debe mencionar

que no existe una diferencia entre los tratamientos, esto debido a que el principal

desorden que se presenta, es petaca, el cual se presenta con mayor intensidad en la

cosecha de invierno.

Los frutos necesarios para este ensayo, se obtuvieron en el mes de octubre, por lo que

no hubo incidencia de petaca, ni de otros desórdenes fisiológicos.

39

4.2 Ensayo 2: Efectos de tres coberturas, en la conservación de larga duración de

limones cv. Eureka, almacenados en cajas, en ambiente refrigerado.

4.2.1. Deshidratación

Con respecto, a la deshidratación de los limones, se determinó, que existe un efecto

de los tipos de coberturas, del tiempo de almacenaje y de la interacción de los

factores.

Cuadro 12. Promedio del porcentaje de deshidratación de limones cv. Eureka, almacenados en cajas, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tiempo de almacenaje Tipos de coberturas 30 Días 60 Días 70 Días Natural Shine 960 5,63 ab 7,47 c 9,36 d Natural Shine 6020 4,92 a 6,6 b 7,68 c Ecofrut 5,9 ab 7,91 c 9,05 d Testigo 6,75 b 8,02 cd 11,19 e

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

Al comparar, los promedios de deshidratación de los limones para la interacción

(Cuadro 12), se determinó que a medida que transcurre el tiempo de almacenaje,

todos los tratamientos tienen una elevada tasa de deshidratación, en cada una de las

tiempo de almacenaje, sin embargo, se debe destacar que el testigo es el que presenta

los mayores niveles. Esto último se puede explicar debido a que, al no poseer una

cobertura adicional se produce una mayor pérdida de vapor de agua del interior del

fruto hacia el exterior.

La cobertura Natural shine 6020, corresponde a una cobertura de conservación, esto

quiere decir, que esta pensada para prolongar por un mayor tiempo de almacenaje sus

características organolépticas, esperando condiciones de mercado o por estrategia,

40

para luego ser procesada y aplicada la cobertura de confección, no debe superar el 10

% de sólidos totales, debido a que pueden aparecer malos sabores, es muy efectiva en

un largo periodo de almacenaje, esta compuesta por ceras polietilénicas y parafinitas.

4.2.2. Grosor de cáscara

Con respecto, al grosor de la cáscara de los limones, se determinó, que existe un

efecto significativo entre los tipos de coberturas, del tiempo de almacenaje, pero no

entre las interacciones de factores.

Al comparar los promedios del grosor de la cáscara de los limones, para los diferentes

tiempos de almacenaje (Cuadro 13), se determinó que en la medida que el tiempo de

almacenaje aumenta, se produce una disminución del grosor de la cáscara.

Cuadro 13. Promedio del grosor de cáscara, expresados en milímetros, de limones cv. Eureka, almacenados en cajas, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tiempo de almacenaje Grosor de cáscara

0 días 0.79 bc

30 días 0.81 c

60 días 0.75 b

70 días 0.70 a Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

En la medida, en que el tiempo de almacenaje aumenta, se produce una tendencia a

la disminución del grosor de las cáscaras para todos los tratamientos, esto se explica

porque a medida que se extiende el período de guarda, aumenta la entrega natural de

41

humedad hacia el ambiente y al interior de la fruta, principalmente por parte del

albedo (BARTHOLOMEW y SINCLAIR, 1951).

Este adelgazamiento de la cáscara se debería principalmente a la deshidratación o a

una pérdida de agua por transpiración en el período de almacenaje del fruto (EAKS,

1961).

Al comparar los promedios del grosor de la cáscara de los limones, para los tipos de

cobertura (Cuadro 14), se determinó que los limones testigo presentan un grosor

promedio de cáscara mayor, al igual que los frutos tratados con Ecofrut y Natural

Shine 6020, siendo la cobertura Natural Shine 960, la que presenta un menor grosor

promedio.

Cuadro 14. Promedio del grosor de cáscara, expresados en milímetros, de limones cv. Eureka, almacenados en cajas, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tipos de coberturas Grosor de cáscara

Natural Shine 960 0.73 a

Natural Shine 6020 0.78 b

Ecofrut 0.79 b

Testigo 0.76 ab Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

Con respecto, a las diferentes coberturas existe una diferencia significativa entre los

tratamientos, siendo la cobertura Natural shine 960, la que presenta un menor

promedio del grosor de cáscara a través del tiempo de almacenaje, esto se debería a

la entrega de humedad proveniente del albedo, tanto hacia el exterior como interior

42

del fruto, esto se correlaciona con una elevada tasa de deshidratación, así como un

aumento en el contenido de jugo.

4.2.3. Porcentaje de jugo

Con respecto, al porcentaje de jugo de los limones, se determinó, que existe efecto de

los tipos de cobertura, no existe efecto del tiempo de almacenaje, ni de la interacción

de los factores.

Al comparar los promedios del porcentaje de jugo de los limones para los tipos de

coberturas (Cuadro 15), siendo el testigo el que presenta el menor promedio

significativo.

Cuadro 15. Evolución del porcentaje de jugo de limones cv. Eureka, almacenados en cajas, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tipos de coberturas Porcentaje de jugo

Natural Shine 960 30.8 b

Natural Shine 6020 31.0 b

Ecofrut 29.07 ab

Testigo 28.25 a Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

Esto se debería, a que al presentar la mayor tasa de deshidratación, durante todo el

tiempo de almacenaje, pierde más humedad, proveniente del albedo hacia el exterior

del fruto y no hacia el interior. Para el caso de la cobertura Natural shine 6020, es la

que presenta menor deshidratación, por lo que la entrega de humedad por parte del

albedo, iría a incrementar el porcentaje de jugo.

43

El aumento del contenido de jugo en los cítricos, se puede explicar debido a que

hasta alcanzar la madurez fisiológica de los limones, el porcentaje de jugo va

aumentando y llega a estabilizarse en la etapa final del proceso de madurez

(MAZZUZ, 1996; FUCHS Y VIDAL, 1971).

Según COHEN et al. (1990), cuando los limones han alcanzado un porcentaje de jugo

del orden del 28% no importando el color de piel que presenten, se consideran

maduros para ser exportados.

4.2.4. Sólidos solubles

Con respecto, a los sólidos solubles de los limones, se determinó, que existe un efecto

significativo entre el tiempo de almacenaje, no así los tipos de coberturas, ni de la

interacción de los factores.

Al comparar los promedios de sólidos solubles de los limones, para los diferentes

tiempos de almacenaje (Cuadro 16), se determinó que los limones evaluados a los 30

días, presentan el menor promedio de sólidos solubles.

Cuadro 16. Evolución de los sólidos solubles, expresados en grados Brix, de limones

cv. Eureka, almacenados en cajas, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tiempo de almacenaje Sólidos solubles

0 días 6.13 b

30 días 5.74 a

60 días 6.13 b

70 días 5.98 b Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

44

Esto se podría explicar debido a que en limones, el contenido de sólidos solubles es

constante al final de la maduración, pero la acidez aumenta en cantidad y

concentración, y se correlaciona con un descenso de los azúcares y otros sólidos

solubles.

Diversos autores han señalado que existe un aumento de los sólidos solubles en la

fruta cítrica a través del almacenamiento, tanto en limones como en naranjas, aunque

las razones no serían las mismas. En el limón, el aumento correspondería a un

incremento en los ácidos, mientras que en la naranja esto se debería a un aumento de

los azúcares solubles (BARTHOLOMEW Y SINCLAIR, 1951).

4.2.5. pH

Con respecto, al pH de los limones, se determinó, que existe efecto solamente del

tiempo de almacenaje, no así de los tipos de coberturas, ni de la interacción entre los

factores.

Al evaluar los resultados de los pH obtenidos, de los limones para los diferentes

tiempos de almacenaje (Cuadro 17), se observó que la única diferencia está dada por

la evaluación efectuada al inicio, y que se produce un aumento leve del pH para todos

los tratamientos, en la medida que aumenta el período de almacenaje.

45

Cuadro 17. Evolución del pH del jugo, de limones cv. Eureka, almacenados encajas, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tiempo de almacenaje pH

0 días 2.32 a

30 días 2.5 b

60 días 2.47 b

70 días 2.48 b Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

Esto se debería, al incrementar el tiempo de almacenaje, se produce un leve aumento

en el pH de los limones, lo que concuerda con diferentes autores que señalan que las

sales y ácidos libres presentes en el zumo del limón, crean una solución tampón de

pH, que se mantiene bastante estable frente a tratamientos (SINCLAIR, 1984).

Se sabe que el pH del zumo aumenta a medida que el fruto madura, pero por un

efecto tampón cítrico-citrato, las variaciones de ácidos libres sólo generan cambios

pequeños de pH (COOK, 1983).

Los resultados de la tabla anterior coinciden plenamente con estudios realizados en

Chile, por CORFO-ENAFRI (1971), que determinaron que el pH del limón en

almacenaje varía entre valores de 2,3 y 2,7, de forma relativamente pequeña, debido

al efecto tampón antes mencionado.

46

4.2.6. Acidez titulable

Con respecto, a la acidez titulable de los limones, se determinó, que existe solamente

efecto entre los tipos de coberturas, no así del tiempo de almacenaje, ni de la

interacción de los factores.

Al evaluar los promedios de acidez obtenidos para cada tratamiento (Cuadro 18), se

determinó que los limones tratados con la cobertura Natural shine 6020 presentan una

mayor acidez.

Cuadro 18. Evolución de la acidez titulable, expresados en gr. de ácido cítrico/ 100 cc. de jugo, de limones cv. Eureka, almacenados en cajas, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tipos de coberturas Acidez titulable

Natural Shine 960 4.70 b

Natural Shine 6020 4.37 a

Ecofrut 4.61 ab

Testigo 4.71 b Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

Esto se debería a que la cobertura Natural shine 6020 es la que presenta la menor

deshidratación, lo que indica que no pierde humedad hacia el exterior, y es uno de los

tratamientos con mayor porcentaje de jugo, lo que explicaría una disminución de la

acidez que se atribuiría a una dilusión. Para el testigo se produce lo contrario, al ser

uno de los tratamientos con mayor deshidratación y uno de los menores porcentajes

de jugo, se produce una concentración de ácidos, lo que explicaría su mayor

promedio.

47

No está absolutamente claro la disminución de la acidez en la fruta cítrica a medida

que va madurando, esto debido a que normalmente el porcentaje de estos compuestos

tiende a disminuir y la cantidad de jugo a aumentar, por lo que puede ocurrir que la

cantidad absoluta de ácido en la fruta permanezca constante durante su desarrollo, y

que su porcentaje en el jugo aparentemente disminuya, debido al aumento de la

cantidad de jugo (BRAVERMAN, 1980).

4.2.7 Incidencia de alteraciones patológicas

Del análisis realizado al porcentaje de incidencia de alteraciones patológicas en

limones, se determinó, existe un efecto de los tipos de coberturas, del tiempo de

almacenaje y de la interacción entre los factores.

Al comparar los porcentajes promedios de la incidencia de alteraciones patológicas

para la interacción (Cuadro 19), se determinó en general, que a medida que transcurre

el tiempo, los frutos presentan un mayor porcentaje de incidencia de hongos, siendo

los frutos tratados con Ecofrut, los que presentan en cada uno de los tiempos de

almacenamiento la menor incidencia de patógenos.

Cuadro 19. Evolución del porcentaje de incidencia de alteraciones patológica, de

limones cv. Eureka, almacenados en cajas, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tiempo de almacenaje Tipos de coberturtas 30 Días 60 Días 70 Días Natural Shine 960 11,14 bc 22,14 d 24,52 de Natural Shine 6020 17,5 c 20,12 d 28,31 f Ecofrut 6,42 a 7,84 a 10,76 ab Testigo 12,45 bc 19,96 cd 24,9 de

Letras iguales indican que no existen diferencias significativas entre tratamientos, se comparan las medias con el Test de Tukey al 5%.

48

Esto se explica debido a que la cobertura Ecofrut tiene dentro de sus características

intrínsecas un efecto fungistático, lo que permite controlar los agentes patógenos

(ORELLANA, 2004)5

Dentro de las enfermedades más comunes en poscosecha de cítricos, se encuentra el

los hongos Penicillium digitatum y Penicillium italicum, los cuales producen perdidas

importantes durante el transporte, almacenamiento y comercialización. Son patógenos

esencialmente de cosecha en adelante, pero se debe tomar las precauciones necesarias

a fin de evitar la infección en el predio.

Es por esto, que se debe poner especial cuidado en todos los manejos a los que son

sometidos los limones, fundamentalmente de la cosecha en adelante, para minimizar

los riesgos de contaminación por heridas provenientes de una mala manipulación de

la fruta.

4.2.8. Color de la fruta

El color, es un factor de calidad muy importante en los limones, este se origina por la

existencia de dos grupos de pigmento liposolubles: los carotenoides, que le otorgan el

color amarillo y la clorofila, que le otorga el color verde.

La tonalidad de la piel de los cítricos, resulta de la degradación de la clorofila que da

el color verde, lo que permite que se manifiesten los carotenoides que dan el color

amarillo anaranjado a la fruta. Se produce la degradación de los cloroplastos dando

paso a los cromoplastos los que se encargan de la expresión de los pigmentos. Sin

embargo, la pérdida de la clorofila esta muy influenciada por el clima, ya que noches

5 Marcos Orellana, Gerente de ventas, Pace Internacional Lcc. comunicación personal.

49

largas y frías, solas o en combinación con días cálidos, inducen más rápidamente la

pérdida de clorofila, especialmente si el clima es seco (UNDURRAGA, 1998).

Cuadro 20. Evolución del color antes y después de almacenaje, de limones cv. Eureka, almacenados en cajas, refrigerados a 7 +/- 1º C y con una humedad relativa del 95%, por 70 días.

Tratamiento Antes de almacenaje Después de almacenaje Diferencial

Natural shine 960 -12.4 -41,8 -29.4 Natural shine 6020 -13.1 -53,1 -40 Ecofrut -10.3 -47,4 -37.1 Testigo -8.8 -38,6 -29.8

Para el caso de limones, la relación utilizada fue b/a, la cual muestra la evolución del

color desde verde al amarillo, entre más negativo sea el valor, mayor es la tendencia

hacia el color amarillo. Según los datos expuestos en el cuadro anterior, se podría

señalar que hay un efecto del almacenaje.

Además, se debe mencionar que existe una tendencia de las coberturas Natural Shine

6020 y Ecofrut, a provocar una mayor coloración amarilla de los frutos, esto se

debería a un incremento de la degradación de los cloroplastos en cromoplastos, lo que

les confiere el color amarillo característico.

4.2.9 Incidencia de desórdenes fisiológicos

De los promedios de incidencia de desórdenes fisiológicos obtenidos de la interacción

de las coberturas y los tiempos de almacenamiento, se debe mencionar que no existe

una diferencia entre los tratamientos, esto debido a que el principal desorden que se

presenta es peteca, el cual se refleja con mayor intensidad en la cosecha de invierno.

50

Los frutos necesarios para este ensayo, se obtuvieron en el mes de octubre, por lo que

no hubo incidencia de petaca, ni de otros desórdenes fisiológicos.

51

5. CONCLUSIONES

En lo que respecta a almacenaje en bins se determina que:

- Aplicaciones de cobertura Natural shine 960 o de Ecofrut, sobre limones cv. Eureka

cosechados con color amarillo y almacenados en bins a 7 +/- 1º C y con un 95% de

humedad relativa, pierden menos de un 7% de su peso inicial, por 70 días de

almacenaje.

- Aplicaciones de Natural shine 960, Ntural shine 6020 o Ecofrut, realizadas a

limones cv. Eureka, cosechados con color amarillo y almacenados en bins a 7 +/- 1º C

y con un 95% de humedad relativa, tienden a aumentar su contenido de jugo, por 70

días de almacenaje.

- Aplicaciones de Ecofrut al 20% de dilusión, permite disminuir la incidencia de

patogenos, protegiendo a los frutos del ingreso de hongos.

En lo que respecta a almacenaje en cajas se determina que:

- Aplicaciones de cobertura Natural shine 6020, sobre limones cv. Eureka cosechados

con color amarillo y almacenados en cajas a 7 +/- 1º C y con un 95% de humedad

relativa, pierden menos de un 7% de su peso inicial, por 70 días de almacenaje.

- Aplicaciones de Natural shine 960, Ntural shine 6020 o Ecofrut, realizadas a

limones cv. Eureka, cosechados con color amarillo y almacenados en cajas a 7 +/- 1º

C y con un 95% de humedad relativa, tienden a aumentar su contenido de jugo, por

70 días de almacenaje.

52

- Aplicaciones de Ecofrut al 20% de dilusión, permite disminuir la incidencia de

patogenos, protegiendo a los frutos del ingreso de hongos.

53

6. RESUMEN

Limones cv. Eureka, de 150 g de peso aproximadamente y color amarillo, fueron cosechados en el mes de octubre y almacenados en refrigeración a 7+/- 1° C y 95 % de humedad relativa. Para su embalaje se utilizaron dos tipos (bins y cajas), y se aplicaron tres coberturas, Natural shine 960, Natural shine 6020 y Ecofrut, a fin de evitar las perdidas de calidad, estos tratamientos se aplicaron en una línea de proceso, perteneciente a Inversiones Quintil, posteriormente se trasladaron a cámaras de refrigeración, en el laboratorio de Poscosecha e Industrialización de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se realizaron cuatro evaluaciones a los 0, 30, 60, 70 días, las variables fueron analizadas con el modelo completo al azar con arreglo factorial ( 4x4). Para los limones almacenados en bins, los tratamientos que presentan la menor perdida de turgor, fueron Natural shine 960 y Ecofrut, presentando valores inferiores al 7 % de su peso inicial. Para los limones almacenados en cajas, el tratamiento que presenta la menor perdida de turgor, fue la cobertura Natural shine 6020, presentando menos de un 7% de su peso inicial. El resto de los parámetros se comporto de manera errática, salvo el efecto de la cobertura Ecofrut tiene sobre el control de problemas fitosanitarios, sus cualidades fungiestáticas hacen de esta cobertura una buena herramienta a la hora de optar por un tipo de cobertura, ya que, los mercados actuales se inclinan por los productos sin uso de químicos.

54

7. ABSTRACT

Yellow ‘Eureka’ lemons weighing approximately 150 g were harvested in October and put into cold storage at 7+/- 1° C and 95 % relative humidity. The treatments consisted of: two kinds of packaging (Bins and boxes); and three coatings, Natural shine 960, Natural shine 6020 and Ecofrut. These treatments were applied on a processing line belonging to Inversiones Quintil, and subsequently transferred to cold storage chambers at the Industrialization and Post Harvest Laboratory of the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, where four evaluations were done at days 0, 30, 60, and 70.

For the lemons stored in bins, the treatments that showed the lowest loss of firmness were Natural shine 960 and Ecofrut, with values lower than 7% of the original weights. For the lemons stored in boxes, the treatment that showed the lowest loss of firmness was Natural shine 6020, at 7% of the original weight.

The other parameters showed erratic behaviour. It should also be noted that the Ecofrut coating had an effect on phytosanitary problems, its fungistatic qualities make this coating agent an even more efficient tool, as many markets nowadays prefer chemical-free products.

55

8. LITERATURA CITADA

AGUSTÍ, M. 2000. Citricultura. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 416p. BALDWIN, E. A. 1993. Citrus fruit. In: Editores. Biochemistry of Fruit Ripening.

Eds. G. Seymour; J. Taylor and G. Tucker. Ed. Chapman and hall, London. pp. 107-149.

BARTHOLOMEW, E. and SINCLAIR, W. 1951. The lemon fruit. Berkeley,

University of California. Press. 163. BERGER, H. 1994. Índice de madurez de cosecha de cítricos. Publicación Técnica

Sociedad Agrícola de Chile. 3: pp. 113-114. BRADDOCK, R. J. 1995. By- Products of Citrus Fruit. Food Technology. 49(9)

74-77. BRAVERMAN, J.B.S. 1980. Introducción a la bioquímica de los alimentos. 3ª

Edicion. Barcelona, Omega. 355p. CLAYPOOL, L. 1975. Aspectos físicos del deterioro. In: Editores: Simposio sobre

manejo, calidad y fisiología de poscosecha de fruta. Santiago, Universidad de Chile. pp. 29-36. (Publicaciones miscelaneas agricolas N° 9).

COGGINS, C. W; HALL, A. E. and JONES, W. 1981. The influence of

temperatura on regreening and carotenoid contento of the Valencia orange rind. Journal of the American Society for Horticultural Science 106(2): 251-254.

COHEN, E.; BEN-YEHOSHUA, S.; ROSENBERGER, I.; SHALOM, Y; and

SHAPIRO, B. 1990. Quality of lemons sealed in high-density polyethylene film during long term storage at different temperaturas with intermittent warming. Journal of Horticultural Science 65(5): 603-610.

COOK, R. 1983. Quality of citrus juices as related to composition and processing

practices. Journal of Food Science and Technology. 37(6): 68-71.

56

CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCION – EMPRESA NACIONAL FRIGORÍFICA. 1971. Grado de madurez, tamaño y aditivos de almacenaje en limones. Santiago, Corfo-Enafri. 106.

DAVIES, F. and ALBRIGO, L. 1994. Citrus. Wallingford, CAB International. 254. EAKS, I. L. 1961. Effect of temperature and holding periods on physical and

chemical characteristics of lemon fruit. Journal Food Science. 26: 593-599. ERICKSON, L. 1968. The general physiology of Citrus. In: Reuther, W.;

Batchelor, L. Y Webber, H. eds. The Citrus Industry. Riverside. University of California. pp. 86-122.

FUCHS, S; VIAL, S. 1971. Grado de madurez, tamaño y aditivos en almacenaje de

limones. Tesis Ingeniero Agrónomo. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. 67p.

GARCÍA, A. 1998. El cultivo del limonero en España. Sociedad Gardiazabal y

Magdahl Ltda. Seminario Internacional de Cítricos. Viña del Mar, 13-15 mayo 1998. pp. 118-131.

GARDIAZABAL, F. 1989. Variedades de Citrus. Universidad Católica de

Valparaíso, Facultad de Agronomía. Curso de Producción de Cítricos. Quillota, 6-8 Septiembre. pp. 21-27.

GIL, G. 2000. La Producción de Fruta. Santiago. Ediciones Universidad Católica

de Chile. 583p. KADER, A. 1982. Biología y manejo de poscosecha de frutos subtropicales. In:

Curso intensivo sobre tecnología de poscosecha de frutas. Parte II. Santiago, Fundación Chile. pp. 224-238.

KHALIDY, R.; JAMALI, A. And BOLKAN, H. 1969. Causes of the peteca disease

of lemons as occurring in Lebanon. Proceedings First International Citrus Symposium 3: pp. 1253-1260.

KLOTZ, L. 1978. Color Handbook of Citrus Diseases. Riverside, University of

California. LATORRE, B. 1992. Enfermedades de las plantas cultivadas. Santiago,

Universidad Católica de Chile. 626.

57

LEE, A. 1998. Condiciones que determinan la calidad de los cítricos. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda. Seminario Internacional de Cítricos. Viña del Mar, 13-15 mayo 1998. pp. 77-88.

LUTZ, J. and HARDENBURG, R. 1968. The commercial storage of fruits,

vegetables, florist and nurcery stocks. Agriculture Handbook N° 66. U.S.D.A.

MAC CREADY, R, WALTER, E. and MAC CLAY, W. 1950. Sugar and citrus

juices. Food Technology. 4: 19-20 . MAGDAHL, C. 1998. Situación actual de la citricultura Chilena. Sociedad

Gardiazabal y Magdahl Ltda. Seminario Internacional de Cítricos. Viña del Mar, 13-15 mayo 1998. pp. 1-16.

MAZZUZ, C. F. 1996. Calidad de frutos cítricos. Manual para su gestión desde la

recolección hasta la expedición, Barcelona Ed. Tecnidex. 317 MUÑOZ, 1970. Efecto del clima sobre la calidad de limones. Tesis de Ingeniero

Agrónomo, Santiago. Universidad de Chile. 66p. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS. Estadísticas

Macrosectoriales y Productivas, (on line). http://www.odepa.gob.cl/base-datos/

ORTUZAR, J. 1997. Consideraciones para la elección de variedades de naranjas,

mandarinas y limones. Seminario Internacional de Cítricos. Fundación Chile

REDARD, A. 1993. Efecto de aplicaciones, en verano, de aceite mineral de alta

refinación, en la maduración y calidad de limones cv Génova. Tesis Ingeniero Agrónomo. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Agronomía. 90p.

SÁENZ, C. Y ZAPATA, A. 1987. Elaboración de jugos concentrados de limón.

Alimentos, Vol. 12-Nº3 SCHNEIDER, H. 1968. The Anatomy of Citrus. In: Reuther, W.; Batchelor, L. Y

Webber, H. Ed. The Citrus Industry. Riverside. University of California. pp. 1-22 (vol2).

58

SINCLAIR, W. 1984. The Biochemistry and Physiology of lemon and other citrus fruits. Div. of Agric. and Natural Resources. University of California. pp. 400.

UNDURRAGA, P. 1998. Manejo de cosecha y poscosecha de frutos cítricos.

Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda. Seminario Internacional de Cítricos. Viña del Mar, 13-15 mayo 1998. pp. 93-117.

YAKUSHIJI, H.; NONAMI, H.; FUKUYAMA, T.; ONO, S.; TAKAGI, N. Y

HASHIMOTO, Y. 1996. Sugar accumulation enhanced by osmoregulation in Satsuma mandarin fruit. Journal of the American Society for Horticultural Science. 121(3): pp. 466-472.