tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO...

199
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO JULIO CÉSAR SALAZAR GARRIDO JACQUELINE DONAJI ZARAGOZA VELAZQUEZ CONDUCTOR: LIC. JOSE L. SOSA MONSALVO MEXICO, D.F. OCTUBRE 2010 “LA IMPORTANCIA DEL MARCO JURÍDICO EN LA GESTIÓN Y FORMALIDAD LEGAL PARA LAS MPYMES EN MÉXICO” SEMINARIO: LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MPYMES) EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO. Que para obtener el Título de: Presentan: TESIS LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES UNIDAD SANTO TOMAS

Transcript of tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO...

Page 1: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

JULIO CÉSAR SALAZAR GARRIDO

JACQUELINE DONAJI ZARAGOZA VELAZQUEZ

CONDUCTOR: LIC. JOSE L. SOSA MONSALVO

MEXICO, D.F. OCTUBRE 2010

“LA IMPORTANCIA DEL MARCO JURÍDICO EN LA GESTIÓNY FORMALIDAD LEGAL PARA LAS MPYMES EN MÉXICO”

SEMINARIO: LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO,PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MPYMES)EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO.

Que para obtener el Título de:

Presentan:

T E S I S

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

UNIDAD SANTO TOMAS

Page 2: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

ÍNDICE GENERAL

Página Dedicatorias 5 Prólogo 6 Marco de referencia 7 Marco conceptual 9 Marco Teórico 10 Justificación 11 Objetivo General 12 Objetivo Específico 12 Introducción 13 CAPÍTULO I. LA IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO, LEYES Y REGLAMENTOS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO

Introducción 14

1.1 ¿Qué es el marco jurídico y su relación con las pymes? 14 1.2 ¿Qué es estado de derecho? 15 1.3 Constitución política de México y las leyes que intervienen en la normatividad empresarial 15 1.3.1 Ley Federal del Trabajo 16 1.3.2 Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo 17 1.3.3 Código de comercio 17 1.3.4 Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única 18 1.3.5 Ley del Impuesto Sobre la Renta 20 1.3.6 Ley de Impuesto al Valor Agregado 20 1.3.7 Ley de Concursos Mercantiles 22 1.3.8 Ley de Inversión Extranjera 23 1.3.9 Ley de la Propiedad Industrial 24 1.3.10 Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad artesanal 25 1.4 Plan Nacional de Desarrollo 31 1.5 Plan 20 – 30 33 1.6 PROMEXICO 35 1.7 NAFINSA 39

CAPÍTULO II. LA IMPORTANCIA DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES EN LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA Introducción 46 2.1 Clasificación de las Sociedades Comerciales 47 2.2 Disolución y liquidación de las Sociedades Mercantiles 50

Page 3: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

2

2.3 Personalidad Jurídica 50

2.4 Patrimonio social y Capital social 51 2.5 Aumento y Reducción de capital 52 2.6 Procedimiento de Constitución 54 2.7 Proceso Constitutivo 54 2.8 Nombre de las Sociedades Mercantiles 55 2.9 Clasificación de las Sociedades Mercantiles 56 2.10 Domicilio 65 2.11 Finalidad Social 66 2.12 Reparto de Utilidades y Pérdidas de las Sociedades 68 2.13 Sociedades Irregulares 70 2.14 Efectos de la irregularidad de las sociedades 73 2.15 Sociedad en Nombre Colectivo 73 2.16 Sociedad en Comandita Simple 75 2.17 Sociedad de Responsabilidad Limitada 76 2.18 Sociedad Anónima 77 2.19 Sociedad en Comandita por Acciones 78 2.20 Escritura Constitutiva 81 2.21 Disolución de Sociedades 84 2.22 Autorización Administrativa 88 Conclusión 100

CAPÍTULO III. LA IMPORTANCIA DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA LAS MPYMES

Introducción 100

3.1 Alianzas Estratégicas Productivas 101 3.2. Tipos de Alianzas Estratégicas 102 3.2.1 Joint Venture 102 3.2.2 Holdings 107 3.2.3 Conglomerados 108 3.2.4 Consorcios 109 3.2.5 Cadenas Productivas 109 3.3 Beneficios de las Alianzas Estratégicas 110 3.3.1 Alianzas Estratégicas Múltiples 111 3.3.2 Inteligencias que favorecen 111 3.3.3 Como se eligen socios para Alianzas Estratégicas 111 3.3.4 Porqué fracasan las Alianzas Estratégicas 112 3.3.5 Ejemplos de Alianzas Estratégicas 112 3.3.6 Importancia del uso de Alianzas Estratégicas 112 Conclusión 116

Page 4: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

3

CAPÍTULO IV. LAS AGRUPACIONES EMPRESARIALES COMO ESTRATEGIA PARA APOYO EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS MPYMES Introducción 117 4.1 Organismos cúpula del sector privado 117 4.2 Organismos cúpula del sector público 121 4.3 Organismos cúpula del sistema financiero (banca de desarrollo) 143 4.4 Organismos cúpula del sistema financiero (banca múltiple) 147 Conclusión 148 CAPITULO V. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA REGULACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA DAR DE ALTA UNA EMPRESA (MPYMES) Introducción 149 5.1 Las MPYMES en México 149 5.2.1 Estado de derecho y seguridad 150 5.2.2 Economía competitiva y generadora de empleos 151 5.2.3 Igualdad de oportunidades 157 5.2.4 Sustentabilidad ambiental 159 5.2.5 Democracia efectiva y política exterior responsable 161 5.3 Marco normativo para los programas MPYMES 163 5.4 Concepto de MPYMES 165 5.5 Proceso administrativo para dar de alta una empresa 166 5.6.1 Sistema de Información Empresarial Mexicano 172 5.6.2 Registro Público de Comercio 174 5.6.3 Certificación de Zonificación 176 5.6.4 Visto bueno y seguridad 176 5.6.5 Declaración de apertura 176 5.6.6 Licencia de anuncio 176 5.6.7 Constitución de comisión de capacitación y adiestramiento 176 5.6.8 Sistema de Apertura Rápida de Empresas 177 Conclusión 177 CAPITULO VI. EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA CREACIÓN DE UNA MPYME Introducción 178 6.1 Elementos del proceso administrativo 178 6.1.1 Planeación en el proceso administrativo 178 6.1.2 Organización en el proceso administrativo 179 6.1.3 Dirección en el Proceso Administrativo 180 6.1.4 Control en el Proceso Administrativo 180 6.2 La empresa 180 6.3 Clasificación de las empresas 180

Page 5: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

4

6.3.1Clasificación según el sector de actividad 181 6.3.2 Clasificación según el tamaño 181 6.3.3 Clasificación según la propiedad del capital 181 6.3.4 Clasificación según el ámbito de actividad 182 6.3.5 Clasificación según la forma jurídica 183 6.4 La pequeña empresa 184 6.5 Características de la pequeña empresa 186 6.5.1 La empresa y su entorno 187 6.6 Los Factores del entorno específico 188 Conclusión 190 CAPITULO VII. EL PEQUEÑO EMPRESARIO ANTE LAS OBLIGACIONES FISCALES Introducción 191 7.1 Regímenes 191 7.2 Las obligaciones fiscales 192 Conclusión 194 Conclusión General 195 Bibliografía 197 Decálogo del Estudiante Politécnico 198

Page 6: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

5

DEDICATORIAS L.R.C Cintli Belem Casiano Castillo Para comenzar, me gustaría dedicar esta investigación y expresar total agradecimiento a mis padres Alfonso Casiano Guerrero y Virginia Castillo Pérez y, a mi hermana Brenda Berenice Casiano Castillo; quienes me han apoyado a lo largo de mi vida personal y académica, reconociendo mis logros y señalándome a tiempo los detalles que siempre se pueden mejorar. Por ser los tres mejores ejemplos a seguir que la vida me regaló. Gracias también a mis compañeros de equipo Julio y Jacqueline, que aun con sus actividades dedicaron su esfuerzo a esta investigación en tiempo y forma. Y por último a los familiares y amigos que me han alentado en todo momento, en especial a mi compañero con quien a lo largo de esta licenciatura compartí y llevé a cabo tantas ideas, Edgar Moreno. L.R.C Jacqueline Donaji Zaragoza Velázquez A través de este fragmento el principal motivo es poder expresar mi agradecimiento y toda mi dedicación en primer termino a Dios que me ha permitido llegar hasta aquí, a mis padres Artemio Federico Zaragoza Rincón y Carmen Velazquez Ovando que han sido mi respaldo y gran ejemplo, a mis familiares que me han apoyado durante el trayecto de mi vida; tanto en apoyo moral como en el apoyo académico. A mis compañeros de este valioso proyecto Julio Cesar y Belem, ya que juntos logramos el objetivo del mismo, a pesar de las dificultades, y para finalizar a la fuerza y guía de estos y tantos logros mis profesores de la licenciatura en Relaciones Comerciales del Instituto Politécnico Nacional. L.R.C Julio Cesar Salazar Garrido Quiero agradecer principalmente a la vida, por darme la oportunidad de acercarme al inmenso mar del conocimiento y alejarme de la ignorancia. Asimismo agradezco a mis padres que confiaron en mí y me dieron absolutamente todo y mas, para lograr mi meta que es concluir en primer instancia, una licenciatura, y también agradezco a los profesores que a lo largo de la carrera compartieron su conocimiento a manos llenas conmigo y siempre tuvieron la disposición de ayudar. De verdad gracias, porque este conocimiento que he adquirido me servirá de herramienta para forjar una vida de trabajo basada principalmente en valores y algún día regresar a las aulas que me vieron desarrollar para compartir a futuras generaciones mi experiencia y conocimiento.

Page 7: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

6

PRÓLOGO

Basándonos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nuestro país se encuentra regido bajo un Estado de Derecho, una nación donde se ejerce la democracia, representativa conformada por Estados libres y soberanos en lo que a su régimen interior se refiere y juntos conformando una Federación, en este sentido nos rigen leyes en todo momento y cuando hablamos de emprender un negocio no quedamos exentos de ellas, por tal debemos apegarnos a los lineamientos que las leyes nos marcan para poder iniciar las operaciones de un negocio.

Es esencial conocer estos lineamientos, para con ello lograr un mayor número de entes económicos establecidos conforme a la ley, y así la generación de MPYMES acarreara un aumento de empleo en el país, la industria se desarrolle y la competitividad entre las empresas sea más fuerte.

El Estado debe buscar en todo momento generar una economía competitiva, que las empresas arrojen mejores productos y servicios a buenos precios, que exista una sana competitividad entre ellas, y esto solo se logrará con inversión en infraestructura, así como fortalecer el mercado interno y crear condiciones favorables para el desarrollo de las empresas poniendo especial atención en las micro, pequeñas y medianas. Por tal es necesario e indispensable que las Leyes, normas y reglamentos que de manera directa o indirecta regulan la actividad económica estén diseñados y enfocados a fomentar la productividad y dar un respaldo jurídico.

El desconocimiento del marco jurídico dentro de la creación de un negocio puede acarrear una serie de problemas legales y jurídicos por no estar bien constituidos, ya que toda actividad a emprender debe estar apegada a las leyes de nuestro país.

El presente documento incluye información de suma importancia para aquellos emprendedores o inversionistas que pretendan la apertura de una empresa y/o invertir en nuestro país, información como las dependencias que están involucradas en la creación de una empresa, que trámites administrativos, trámites fiscales, programas de apoyo y normatividad en general en las empresas.

Con el presente documento se espera eliminar ese desconocimiento y la limitación de todos aquellos emprendedores que tienen el objetivo de crear su negocio y que los trámites burocráticos se entiendan de manera más sencilla y no sea una limitante en sus planes.

Page 8: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

7

MARCO DE REFERENCIA Actualmente en México el 97% de las empresas son MPYMES; son generadoras de empleo del 79% de la población y generan ingresos equivalentes al 23% del Producto Interno Bruto (PIB) esto demuestra la importancia que reviste este tipo de empresas, que conforman una parte fundamental en los procesos de recuperación y de reordenación de la economía nacional y en el cambio estructural del aparato productivo que el país requiere. En el contexto internacional se puede afirmar que el 90% o un porcentaje superior de las unidades económicas totales está conformado por las MPYMES. Aun con ello, las MPYMES se enfrentan a varias problemáticas que frenan su crecimiento e incluso en algunos casos, las lleva a su cierre: La competencia excesiva es uno de los problemas principales de los micro negocios, ya que se establecen y pululan: abarrotes, farmacias, taquerías, papelerías, etcétera. La instalación se debe a una experiencia intuitiva de establecer un negocio.

Falta de clientes, puede ser por varias cuestiones: por no haberse instalado en centros habitacionales o comunidades donde se requiere el servicio; por exceso de competencia; por una demanda raquítica que no favorece a la recuperación de la operación, de la inversión o de las necesidades de la organización (no es suficiente la demanda, para ser rentable).

Bajas ganancias se debe entre varias cosas, por ejemplo a los beneficios que se llevan no de manera justa las grandes empresas entre ellas las trasnacionales, los intermediarios (coyotes), hacen que el producto vendido sea poco el margen de ganancias. Por otro lado la ausencia de gestión de los recursos en enfoques costos- beneficios y de eficiencia en las operaciones de la organización.

Falta de crédito se debe entre otros a la falta de información sobre fuentes de apoyos económicos para crecimiento del negocio, los créditos inaccesibles a los microempresarios como los requisitos y exigencias para los accesos o los intereses demasiado altos y riesgosos. Pensemos en esta demanda con cautela, debido al manejo inadecuado de los recursos financieros, pues se cree que con solo incrementar los recursos monetarios se resuelve los problemas del negocio, sin una planeación y operación adecuada, por ejemplo son los casos de los negocios que piden prestado para pagar deudas.

Problemas con las autoridades con referencia a ello, va desde la tramitología; las molestias o excesos de las autoridades (de los tres niveles) en cuanto a las problemáticas fiscales, de salubridad, seguro social, uso del suelo, uso del

Page 9: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

8

agua, entre otros, que ha llegado el caso de extorsión, corrupción, abusos o estafas de funcionarios o pseudo autoridades.

En apoyo a las MPYMES para superar esta situación, existen institutos en México y alrededor del mundo que enseñan, financian y promueven a micro y pequeñas empresas. Este tipo de entidades ha proporcionado una de las mejores alternativas para la independencia económica, estas empresas representan una gran oportunidad, a través de la cual los grupos en desventaja económica han podido iniciar y consolidarse por méritos propios. Por lo anterior, en México la estrategia de atención a las MPYMES, centra su propuesta en la creación de una política de desarrollo empresarial basada en cinco segmentos empresariales: 1.- emprendedores 2.- microempresas 3.- pequeñas y medianas empresas 4.- empresa gacela 5.- empresas tractoras Los cuales reciben atención del Gobierno Federal a través de cinco productos: 1.- Financiamiento 2.- Comercialización 3.- Capacitación y Consultoría 4.- Gestión e Innovación 5.- Desarrollo Tecnológico Es por ello que el cumplimiento de un marco jurídico juega un papel fundamental, ya que para contar con estos beneficios, las MPYMES deben estar legalmente constituidas. Logrando así, su óptimo funcionamiento, ya que además se logra la creación de más empleos formales que garanticen seguridad laboral al trabajador.

Page 10: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

9

MARCO CONCEPTUAL

El marco jurídico es una parte fundamental para la creación y desarrollo de un negocio en nuestro país, por ello es necesario conocer los artículos y las leyes que nos rigen, así como el conocimiento de los diferentes trámites en las diferentes dependencias, sean públicas o privadas. El presente trabajo está dirigido a un sector fundamental para el desarrollo del país, pudiéndole considerar como el punto clave para el crecimiento y desarrollo económico de México, y nos referimos al sector industrial, sector dentro del cual se encuentran las MPYMES, las cuales tienen particular importancia para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza. Las micro, pequeñas y medianas empresas, tienen una gran importancia en la economía, en el empleo a nivel nacional y regional, tanto en los países industrializados como en los de menor grado de desarrollo. Una realidad sin embargo es que las MPYMES presentan una serie de dificultades en virtud de su tamaño, entre las cuales encontramos; bajos niveles de preparación y capacitación de sus recursos humanos, difícil acceso a fuentes de financiamiento, limitados niveles de desarrollo tecnológico e innovación, desconocimiento del mercado, baja calidad de sus productos, desconocimiento para exportaciones, bajos niveles de productividad. De las dificultades citadas con anterioridad, podemos destacar como el más común y más significativo el difícil acceso al financiamiento, que comparándolo con empresas grandes, estas tienen mayor facilidad de acceso a créditos y financiamientos, debido a que presentan mejores planes de negocios, clara y basta información financiera así como mayores activos. Sin embargo aún con estas limitaciones, las MPYMES representan un valor agregado en las economías de los países, generan aportaciones fiscales, fortalecen el mercado interno, ayudan a incrementar las exportaciones, etc. Por estas razones son la causa por la cual se diseñan políticas enfocadas a promoverlas y apoyarlas a elevar su competitividad y prepararlas para enfrentar la globalización. Evaluando estas dificultades, que limitan el crecimiento de las MPYMES contamos con elementos y herramientas que nos guían para no cometer los mismos errores que hoy en día siguen cometiendo las MPYMES.

Page 11: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

10

MARCO TEÓRICO Las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES), tienen una gran importancia en la economía, en el empleo a nivel nacional y regional, tanto en los países industrializados como en los de menor grado de desarrollo. Las MPYMES representan a nivel mundial el segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado; de ahí la relevancia que reviste este tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño, al incidir éstas de manera fundamental en el comportamiento global de las economías nacionales; de hecho, en el contexto internacional se puede afirmar que el 90% o un Porcentaje superior de las unidades económicas totales está conformado por las MPYMES. El creciente interés por conocer más acerca de las micro, pequeñas y medianas empresas en las economías de mercado, ha merecido la atención por parte de quienes diseñan e implementan políticas económicas. La micro, pequeña y mediana empresa desempeñan un papel importante en el desarrollo económico de las naciones. En términos numéricos, este segmento representa en promedio 95% (considerando que en general no se define a la microempresa, se asume que está considerada en este porcentaje) del total de empresas en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras que en América Latina las cifras oscilan entre 95 y 99% (incluida la microempresa). El segmento más importante es el de las micro empresas. En los países de América Latina este tamaño representa entre 60 y 90% de todas las unidades económicas. Tanto los países avanzados como las economías en desarrollo manejan distintos criterios para clasificar a las empresas por estratos. Un elemento común es el número de trabajadores, como indicador principal. A pesar de la heterogeneidad mundial para definir las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), existen criterios que permiten identificarlas; dichos criterios tienen que ver con el propósito para distinguir este tipo de unidades económicas; de ahí que organismos como la Unión Europea y la OCDE reconocen dos grandes vertientes que determinan los criterios de estratificación a utilizar: • Para fines legales y administrativos. Los criterios a utilizar para identificar a las PYMES con este fin son las variables de personal ocupado, ventas anuales y los resultados de la hoja de balance anual. • Para fines estadísticos. El criterio general para clasificar a las PYMES para estos propósitos contempla exclusivamente el personal ocupado total que labora en dichos establecimientos.

Page 12: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

11

JUSTIFICACIÓN

Cualquier actividad realizada en nuestro país, los Estados Unidos Mexicanos, se encuentra regulada bajo un orden jurídico; el emprender un negocio, no queda exento de ello.

Es bien conocido que el tema jurídico en nuestro país es amplio, y de difícil acceso para cualquier persona, el desconocimiento de las leyes que regulan las actividades es lo que conlleva a fomentar la corrupción. El ignorar las leyes y reglamentos aplicables a las actividades de la vida diaria genera la ilegalidad y con ello un malestar en la sociedad en su conjunto.

Hablando específicamente de las MPYMES en México, las cuales hoy en día son un pilar fundamental en el desarrollo económico de nuestro país, pues para comprender la importancia de estas, basta con decir que 7.9 de cada 10 empleos en México, son generados por MPYMES; y sin embargo hoy en día hay un alto índice de ilegalidad desde la creación y operación de estas.

El desconocimiento de las leyes que regulan la creación y el funcionamiento de una empresa atrae problemas al corto y al largo plazo, desde multas y/o sanciones hasta la clausura del negocio; es por ello que con la realización del presente trabajo, pretendemos acercar a quien tiene el objetivo de establecer una empresa al conocimiento, a ese conocimiento que les permita saber que hacer para incorporarse al marco legal y no quedar fuera de este en lo que se refiere a la creación de una empresa.

En la presente tesina se encuentran desde cuales son las leyes que regulan las actividades empresariales, hasta que programas gubernamentales puedes tomar en cuenta para hacer crecer tu empresa; programas que ofrezcan desde asesoría hasta recursos financieros; créditos. No menos importante es la información referente a las obligaciones fiscales que el empresario debe acatar y llevar a cabo, información que también se encuentra descrita en el presente trabajo.

Es por ello, por el desconocimiento en temas del orden jurídico que creemos necesario crear el presente trabajo, para brindar más que una guía, un apoyo para aquel emprendedor que quiera ser un buen empresario y guiarse por el camino de la legalidad, acarreando así, un éxito seguro para su negocio.

Page 13: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

12

OBJETIVO GENERAL

El principal objetivo de este proyecto, es poder orientar de manera factible y sencilla a cada uno de los emprendedores acerca del marco jurídico en el que deben estar regidas las empresas actualmente, para poder tener mejores y altos resultados en el sector del mercado que deseen desarrollarse en nuestro país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar a conocer las leyes que actualmente rigen el marco jurídico de una empresa

Dar a conocer los reglamentos de las leyes que actualmente rigen este marco jurídico.

Orientar de la manera más clara los beneficios y las desventajas que tienen una micro, pequeña o mediana empresa si se encuentran dentro del marco jurídico que las rige en nuestro país.

Dar a conocer, dentro de las ventajas de estar bajo el régimen legal. Los diferentes apoyos que existen actualmente en el país por parte del sector tanto público como el privado para lograr mayor desarrollo en las MPYMES.

Dar a conocer el proceso que se debe llevar a cabo por parte de las MPYMES, para poder entrar al marco jurídico que se exige en nuestro país para estar al 100% constituida.

Dar a conocer las diferentes opciones que las MPYMES tienen al constituirse, tanto en el hecho de poder estar bajo el concepto de sociedad que mejor beneficios le tenga, dependiendo cada una de las características que las mismas puedan cubrir, como también las grandes ventajas que estas opciones le puede proporcionar.

Mostrar los principales artículos de las leyes que se inclinan actualmente a regir el marco jurídico de una empresa y así mismo hacerlos más claros para el emprendedor que lee el documento, para poder mostrarle las grandes ventajas que tiene o puede tener si se encuentra constituido por la ley.

Dar a conocer las secciones que la Secretaria de Economía tiene dirigida para las MPYMES actualmente, los diferentes apoyos que proporciona; haciendo ver la importancia de pasar el proceso de constituirse bajo la ley, y las grandes posibilidades que se ofrecen de crecimiento en nuestro país.

Page 14: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

13

INTRODUCCIÓN

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES), son un elemento fundamental para el desarrollo económico de los países, tanto por su contribución al empleo, como por su aportación al Producto Interno Bruto. En el caso de México, las MPYMES, generan el 52 por ciento del Producto Interno Bruto y contribuyen con el 72 por ciento de los empleos formales.

El presente documento muestra de manera clara y detallada la información referente al marco jurídico en la gestión y formalidad legal para las MPYMES en México.

En el capitulo uno se tocaran los temas referentes a leyes y reglamentos que regulan las MPYMES en México, así como la importancia del estado de derecho que rige esta nación. Abarcando temas como la importancia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el plan nacional de desarrollo, ley para las cámaras industriales, organismos cúpula del sector privado y organismos cúpula del sector público, etc.

Dentro del capítulo dos, tocamos la importancia de la ley general de sociedades mercantiles en la creación de una empresa. Es decir, que tipo de sociedades mercantiles podemos formar y como se administran éstas de acuerdo a su perfil, finalidad social, duración y administración. Las alianzas estratégicas se detallan en el capítulo tres, ¿qué son las alianzas? Para que nos sirven y que tipos de alianzas pueden existir.

Pasando al capítulo cuatro esta todo lo referente al tema de las agrupaciones empresariales como estrategia para apoyo en el desarrollo y crecimiento de las MPYMES, es decir, los organismos cúpula del sector privado y del sector público.

Un tema fundamental y al cual le podemos nombrar la esencia del presente documento está en el capitulo cinco; políticas y procedimientos en la regulación y gestión administrativa para dar de alta una empresa (MIPYME), tema el cual abarca todo el proceso para la creación de una empresa. Pasando la creación y alta de la empresa detallado en el capitulo cinco, pasamos al interior de la empresa, y esto es, la creación del proceso administrativo , tema explicado en el capítulo seis, aquí se analizaran y explicaran todos los elementos que intervienen en la administración de un ente económico.

Y finalmente en el capítulo siete se explica cuales son las obligaciones fiscales de las MPYMES de acuerdo a los fundamentos fiscales establecidos en México.

Partiendo de este punto es fundamental conocer el marco jurídico que envuelve la creación y desarrollo de un negocio, es decir que leyes influyen directamente en las empresas.

Page 15: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

14

CAPITULO I. LEYES Y REGLAMENTOS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO Y LA IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO

Introducción

Entre los objetivos que debe buscar el Estado es lograr una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente en las micro, pequeñas y medianas.

Es por ello que el Estado de Derecho y la seguridad jurídica son imprescindibles para que se genere un ambiente propicio y confiable para la inversión, tanto interna como externa.

Por ello es indispensable que las leyes, normas y reglamentaciones que regulan de distintas maneras la actividad económica estén diseñadas para fomentar la productividad y dar la seguridad jurídica requerida.

1.1 Que es el marco jurídico y su relación con las MPYMES El marco jurídico es el conjunto de disposiciones, leyes, normas, reglamentos y acuerdos decretados dentro de una nación, a los que debe apegarse una dependencia, entidad u organismo privado en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.

Las leyes federales vigentes al 30 de julio del año 2010 en México y en la LXI (61) legislatura (2009 – 2012) son 261 leyes.

Partiendo de este punto es fundamental conocer el marco jurídico que envuelve la creación y desarrollo de un negocio, es decir que leyes influyen directamente en las empresas; así mismo es fundamental el conocimiento de los diferentes trámites en las diferentes dependencias, tanto públicas como privadas.

¿PORQUE? Porque es esencial conocer estos lineamientos, para con ello lograr un mayor número de entes económicos establecidos conforme a la ley, y así la generación de MPYMES traerá:

• Un aumento de empleo en el país • La industria se desarrollará • La competitividad entre las empresas será mas fuerte, • Se garantiza una supervivencia a largo plazo • Crecimiento y desarrollo económico local y regional.

Page 16: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

15

1.2 ¿Que es el Estado de Derecho?

Estado de Derecho es un concepto con dos componentes; por un lado el Estado como poder político concentrado, y por otro el Derecho como conjunto de normas. El Estado de Derecho es un poder limitado por el Derecho.

Un Estado de Derecho es donde la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de los ciudadanos. La transparencia, predecibilidad y generalidad están implícitas en él. Esto conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la prevención y solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos; y nos ayuda al desarrollo económico sostenible y a la paz social. Para un Estado de Derecho efectivo es necesario:

• Que el Derecho sea el principal instrumento de gobierno • Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana • Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.

El Estado de Derecho es una respuesta al Estado absolutista, caracterizado por la ausencia de libertades, la concentración del poder y la irresponsabilidad de los titulares de los órganos del poder.

Para que se de un Estado de Derecho efectivo, es necesario:

• Que el derecho sea el principal instrumento de gobierno • Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana • Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.

1.3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que intervienen en la Normatividad Empresarial

La Constitución Política es la ley fundamental de un Estado, en ella se establecen los derechos y obligaciones esenciales de los ciudadanos y gobernantes.

Se trata de la norma jurídica SUPREMA y ninguna otra ley, precepto o disposición puede contravenir lo que ella expresa.

Nuestra Carta Magna es la expresión de la soberanía del pueblo.

Desde su promulgación el 5 de Febrero de 1917, hace 92 años, ha experimentado algunas modificaciones para responder al entorno político, social y económico de nuestro país.

Las leyes que intervienen en la normatividad empresarial de México se muestran en la figura siguiente:

Page 17: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

16

1.3.1 Ley Federal del Trabajo

Esta ley decretada el 1ro de abril de 1970, rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y sus lineamientos tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y patrones.1

1 Ley del Impuesto a Depósitos en Efectivo

Establece que el trabajo es un derecho y un deber social y que no podrán establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social.

Sus principales artículos son:

Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.

Fig. 1 Fuente: Independiente “Julio Salazar”

Page 18: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

17

Artículo 7o.- En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos. Los médicos al servicio de las empresas deberán ser mexicanos.

Artículo 11.- Los directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan funciones de Dirección o administración en la empresa o establecimiento, serán considerados representantes del Patrón y en tal concepto lo obligan en sus relaciones con los trabajadores.

1.3.2 Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (Ley del IDE)

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de octubre de 2007. Entró en vigor el 1 de julio del 2008. Artículo 1. Las personas físicas y morales, están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley respecto de todos los depósitos en efectivo, en moneda nacional o extranjera, que se realicen en cualquier tipo de cuenta que tengan a su nombre en las instituciones del sistema financiero.

Artículo 2. No estarán obligadas al pago del impuesto a los depósitos en efectivo:

I. La Federación, las Entidades Federativas, los Municipios y las entidades de la administración pública paraestatal

II. Las personas morales con fines no lucrativos

III. Las personas físicas y morales, por los depósitos en efectivo que se realicen en sus cuentas en una misma institución hasta por un monto acumulado de $15,000.00, en cada mes del ejercicio fiscal,

Artículo 3. El impuesto a los depósitos en efectivo se calculará aplicando la tasa del 3% al importe total de los depósitos gravados por esta Ley.

Artículo 4. Las instituciones del sistema financiero tendrán las siguientes obligaciones: • Recaudar el impuesto a los depósitos en efectivo el último día del mes de que se trate. Tratándose de depósitos a plazo cuyo monto individual exceda de $15,000.00, el impuesto a los depósitos en efectivo se recaudará al momento en el que se realicen tales depósitos.

1.3.3 Código de Comercio

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de octubre de 1889. Última reforma publicada DOF 27-08-2009 Artículo 3o.- Se reputan en derecho comerciantes:

Page 19: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

18

I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;

II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;

III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Artículo 4o.- Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio, aunque no son en derecho comerciantes, quedan sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles.

Artículo 16.- Todos los comerciantes están obligados a:

II.- A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad deben hacerse notorios;

IV.- A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.

Artículo 18.- En el Registro Público de Comercio se inscriben los actos mercantiles, así como aquellos que se relacionan con los comerciantes y que conforme a la legislación lo requieran.

La operación del Registro Público de Comercio está a cargo de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, y de las autoridades responsables del registro público de la propiedad en los estados y en el Distrito Federal.

Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. 2

Están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las personas físicas y las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos

Artículo 47.- Los comerciantes están obligados a conservar debidamente archivadas las cartas, telegramas y otros documentos que reciban en relación con sus negocios o giro, así como copias de las que expidan.

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados.

1.3.4 Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (Ley del IETU) Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de octubre de 2007

2 Código de Comercio

Page 20: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

19

que obtengan, Independientemente del lugar en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades:3

No serán deducibles en los términos de esta fracción las erogaciones que efectúen los contribuyentes y que a su vez para la persona que las reciba sean ingresos en los términos del artículo 110 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

I. Enajenación de bienes.

II. Prestación de servicios independientes.

III. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.

Los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país están obligados al pago del impuesto empresarial a tasa única por los ingresos atribuibles a dicho establecimiento, derivados de las mencionadas actividades. El Impuesto Empresarial a Tasa Única se calcula aplicando la tasa del 17.5% a la cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos percibidos por las actividades a que se refiere este artículo, las deducciones autorizadas en esta Ley.

Artículo 2. Para calcular el Impuesto Empresarial a Tasa Única se considera ingreso gravado el precio o la contraprestación a favor de quien enajena el bien, presta el servicio independiente u otorga el uso o goce temporal de bienes, así como las cantidades que además se carguen o cobren al adquirente por impuestos o derechos a cargo del contribuyente, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto, incluyendo anticipos o depósitos.

Artículo 5. Los contribuyentes sólo podrán efectuar las deducciones siguientes:

I. Las erogaciones que correspondan a la adquisición de bienes, de servicios independientes o al uso o goce temporal de bienes, que utilicen para realizar las actividades a que se refiere el Artículo 1 de esta Ley o para la administración de las actividades mencionadas o en la producción, comercialización y distribución de bienes y servicios, que den lugar a los ingresos por los que se deba pagar el impuesto empresarial a tasa única.

4

3 Ley del Impuesto a Depósitos en Efecti

4 Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única

Page 21: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

20

1.3.5 Ley del Impuesto Sobre la Renta (Ley del ISR) Artículo 1o. Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del Impuesto Sobre la Renta en los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualesquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

Artículo 10. Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 28%.

El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal.

1.3.6 Ley del Impuesto al Valor Agregado (Ley del IVA) Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Diciembre de 1978 Artículo 1o.- Están obligadas al pago del Impuesto al Valor Agregado establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes: I.- Enajenen bienes.

II.- Presten servicios independientes.

III.- Otorguen el uso o goce temporal de bienes.

IV.- Importen bienes o servicios.

El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del 16%. El impuesto al Valor Agregado en ningún caso se considerará que forma parte de dichos valores.

El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto establecido en esta Ley, inclusive cuando se retenga en los términos de los artículos 1o.-A o 3o., tercer párrafo de la misma.5

5 Ley del Impuesto Sobre la Renta

Page 22: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

21

El impuesto se calculará aplicando la tasa del 0% a los valores a que se refiere esta Ley, cuando se realicen los actos o actividades siguientes: I.- La enajenación de: a).- Animales y Vegetales que no estén industrializados, salvo el hule. b) Medicinas de patente y productos destinados a la alimentación a excepción de: 1. Bebidas distintas de la leche, inclusive cuando las mismas tengan la naturaleza de alimentos. Quedan comprendidos en este numeral los jugos, los néctares y los concentrados de frutas o de verduras, cualquiera que sea su presentación, densidad o el peso del contenido de estas materias.

2. Jarabes o concentrados para preparar refrescos que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos eléctricos o mecánicos, así como los concentrados, polvos, jarabes que al diluirse permitan obtener refrescos. 3. Caviar, salmón ahumado y angulas. 4. Saborizantes, micro-encapsulados y aditivos alimenticios. c).- Hielo y agua no gaseosa ni compuesta, excepto cuando en este último caso, su presentación sea en envases menores de diez litros. d).- Ixtle, palma y lechuguilla. e).- Tractores para accionar implementos agrícolas, a excepción de los de oruga, así como llantas para dichos tractores; motocultores para superficies reducidas; arados; rastras para desterronar la tierra arada; cultivadoras para esparcir y desyerbar; cosechadoras; aspersores y espolvoreadoras para rociar o esparcir fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas; equipo mecánico, eléctrico o hidráulico para riego agrícola; sembradoras; ensiladoras, cortadoras y empacadoras de forraje; desgranadoras; abonadoras y fertilizadoras de terrenos de cultivo; aviones fumigadores; motosierras manuales de cadena, así como embarcaciones para pesca comercial, siempre que se reúnan los requisitos y condiciones que señale el Reglamento. A la enajenación de la maquinaria y del equipo a que se refiere este inciso, se les aplicara la tasa señalada en este artículo, sólo que se enajenen completos.

Page 23: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

22

f).- Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas, siempre que estén destinados para ser utilizados en la agricultura o ganadería. g).- Invernaderos hidropónicos y equipos integrados a ellos para producir temperatura y humedad controladas o para proteger los cultivos de elementos naturales.6

6 Ley del Impuesto al Valor Agregado

1.3.7 Ley de Concursos Mercantiles

El Concurso Mercantil es una figura jurídica creada precisamente para que los comerciantes (empresas) hagan frente a situaciones de crisis.

En México, al concurso pueden acceder las empresas que tengan vencidas más del 35% de sus obligaciones o que no tengan activos de fácil realización para cubrir el 80% de sus obligaciones vencidas.

La declaración de Concurso se solicita a un juez federal.

El concurso consta de dos etapas, la conciliación y la quiebra.

De no conseguirse el convenio se declara la quiebra de la empresa, procediéndose a vender los activos y a pagar con su producto a los acreedores hasta donde alcance.

En la etapa de conciliación:

Se suspende todo mandamiento de embargo y de ejecución contra los bienes de la empresa, para que se concentre en la administración de esta y en el estudio y preparación del convenio y la reestructura administrativa y/o financiera.

El Concurso Mercantil no debe solicitarse sin antes hacer un cuidadoso análisis de la situación particular de la empresa, porque es muy probable que la empresa no consiga convenio alguno y se le declare en quiebra.

Artículo 3o.- La finalidad de la conciliación es lograr la conservación de la empresa del Comerciante mediante el convenio con sus Acreedores. La finalidad de la quiebra es la venta de la empresa del Comerciante, de sus unidades productivas o de los bienes que la integran para el pago a los Acreedores Reconocidos.

Artículo 7o.- El juez es el rector del procedimiento de concurso mercantil.

Page 24: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

23

Artículo 9o.- Será declarado en concurso mercantil, el Comerciante que incumpla generalizadamente en el pago de sus obligaciones.

Artículo 20.- El Comerciante que considere que ha incurrido en el incumplimiento generalizado de sus obligaciones podrá solicitar que se le declare en concurso mercantil

Artículo 28.- El Comerciante que haya solicitado su declaración de concurso mercantil podrá desistir de su solicitud o demanda, pero sufragará los gastos del proceso, entre otros, los honorarios del visitador y, en su caso, del conciliador. 7

I.- Las personas morales extranjeras que pretendan realizar habitualmente actos de comercio en la República.

1.3.8 Ley de Inversión Extranjera

Su objetivo es la determinación de reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que ésta contribuya al desarrollo nacional.

Artículo 4o.- La Inversión Extranjera podrá participar en el capital social de sociedades mexicanas.

Artículo 7o.- En las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación la Inversión Extranjera podrá participar en los porcentajes siguientes:

I.- Hasta el 10% en: Sociedades cooperativas de producción;

II.- Hasta el 25% en: Transporte aéreo nacional;

III.- Hasta el 49% en:

e) Instituciones de seguros; f) Instituciones de fianzas; g) Casas de cambio; h) Almacenes generales de depósito; o) Administradoras de fondos para el retiro; p) Fabricación y comercialización de explosivos, armas de fuego, cartuchos, municiones y fuegos artificiales. q) Impresión y publicación de periódicos para circulación exclusiva en territorio nacional; Artículo 17.- Deberán obtener autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores:

7 Ley de Concursos Mercantiles

Page 25: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

24

Artículo 17 A.- La autorización a que se refiere el artículo anterior, se otorgará cuando se cumplan los siguientes requisitos: a) Que dichas personas comprueben que están constituidas de acuerdo con las leyes de su país; b) Que el contrato social y demás documentos constitutivos de dichas personas no sean contrarios a los preceptos de orden público establecidos en las leyes mexicanas.8

1.3.9 Ley de la Propiedad Industrial Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 1991. Artículo 2o.- Esta ley tiene por objetivo: I.- Establecer las bases para que, en las actividades industriales y comerciales del país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y productos;

II.- Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial,

IV.- Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y útiles.

V. Proteger la Propiedad Industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración de protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos Industriales.

VI. Prevenir los actos que atenten contra la Propiedad Industrial o que constituyan competencia desleal relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas respecto de ellos.

Artículo 6o.- El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, tendrá las siguientes facultades:

IV.- Sustanciar los procedimientos de nulidad, caducidad y cancelación de los derechos de Propiedad Industrial,

VIII.- Sustanciar y resolver los recursos administrativos previstos en esta Ley,

IX.- Fungir como árbitro en la resolución de controversias relacionadas con el pago de los daños y perjuicios derivados de la violación a los derechos de Propiedad Industrial que tutela esta Ley.

8 Ley de Inversión Extranjera

Page 26: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

25

Artículo 9o.- La persona física que realice una invención, tendrá el derecho exclusivo de su explotación en su provecho.

Artículo 16.- Serán patentables las invenciones que sean nuevas.

Artículo 38.- Para obtener una patente deberá presentarse solicitud escrita ante el Instituto, en la que se indicará el nombre, domicilio, nacionalidad del inventor y del solicitante y la denominación de la invención.

Artículo 57.- Cuando proceda el otorgamiento de la patente, se comunicará por escrito al solicitante para que, dentro del plazo de dos meses, cumpla con los requisitos el pago de la tarifa correspondiente a la expedición del título.9

Artículo 17.- Las sociedades constituidas e inscritas en el Registro Público de Comercio, podrán obtener de la Secretaría la cédula que las acredite como

1.3.10 Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de 1988 Articulo 1o.- La presente Ley tiene por objeto fomentar el desarrollo de la microindustria y de la actividad artesanal, mediante el otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de asistencia técnica, así como a través de facilitar la constitución y funcionamiento de las personas morales correspondientes, simplificar trámites administrativos ante autoridades federales y promover la coordinación con autoridades locales o municipales para este último objeto. Articulo 2o.- La aplicación de esta Ley en la esfera administrativa corresponde a la Secretaría de Economía.

Articulo 6o.- Los empresarios de las microindustrias sólo están obligados a llevar su contabilidad en un libro diario de ingresos y egresos, tratándose de personas físicas; y en libros diario, mayor y de inventarios y balances, cuando se trate de personas morales.

Articulo 8o.- Sólo las personas físicas de nacionalidad mexicana, pueden obtener la cédula de microindustria.

Articulo 11.- Al cancelarse la inscripción y la cédula, el empresario no podrá seguir utilizando el término "empresa microindustrial" o su sigla "MI", ni solicitar y obtener los beneficios que se conceden a las empresas microindustriales, quedando obligado a devolver la cédula a la Secretaría dentro de un plazo de 15 días hábiles.

9 Ley de la Propiedad Industrial

Page 27: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

26

empresas microindustriales y, consecuentemente, alcanzar los beneficios cuyo otorgamiento proceda conforme a esta Ley u otras disposiciones.

Artículo 18.- Las sociedades a que se refiere este capítulo, ni sus socios, podrán participar en otras sociedades microindustriales, sin perjuicio del agrupamiento de éstas para los fines que se prevén. Articulo 34.- La secretaría comunicará a las autoridades correspondientes la cancelación de la inscripción y la cédula, a fin de que no se continúe otorgando a la microindustria los beneficios de que, en su caso, estuviere disfrutando. Artículo 35.- Se crea la Comisión Intersecretarial para el Fomento de la Microindustria, que tendrá por objeto impulsar el desarrollo de las empresas micro industriales; simplificación de trámites administrativos para obtener registros y autorizaciones y para cumplir obligaciones. 10

1.3.11 Ley de Comercio Exterior

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 1993 Última reforma publicada DOF 21-12-2006 Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.

Artículo 4o.- El Ejecutivo Federal tendrá las siguientes facultades:

I. Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo establecido en el artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

II. Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías, cuando lo estime urgente

Artículo 28.- Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de mercancías idénticas o similares

10 Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal.

Page 28: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

27

1.3.12 Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa.

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Diciembre de 2002 Última reforma publicada DOF 06-06-2006 Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a través del fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad. Incrementar su participación en los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional. Lo anterior, con la finalidad de fomentar el empleo y el bienestar social y económico de todos los participantes en la micro, pequeña y mediana empresa.

Artículo 2.- La autoridad encargada de la aplicación de esta Ley es la Secretaría de Economía.

Artículo 3.- Se publica en el Diario Oficial de la Federación, lo siguiente:11

Artículo 7.- La Secretaría diseñará, fomentará y promoverá la creación de instrumentos y mecanismos de garantía, así como de otros esquemas que faciliten el acceso al financiamiento a las MPYMES.

Artículo 8.- Los esquemas a que se refiere el artículo anterior, podrán ser acordados con los Organismos Empresariales, los Gobiernos de las Entidades Federativas, del Distrito Federal y de los Municipios, así como con entidades financieras.

Artículo 17.- El Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa es la instancia que promueve, analiza y da seguimiento a

11 Ley de Comercio Exterior

Fig. 2 Fuente: Ley Federal del Trabajo

Page 29: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

28

los esquemas, Programas, instrumentos y acciones que deben desarrollarse en apoyo a las MPYMES.

Artículo 18.- El Consejo estará conformado por 31 integrantes:

I. El Secretario de Economía, quien lo presidirá. II. El Secretario de Hacienda y Crédito Público;

III. El Secretario de Educación Pública;

IV. El Secretario del Trabajo y Previsión Social;

V. El Secretario de SAGARPA.

VI. El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

VII. El Secretario de Energía;

VIII. El Secretario de Comunicaciones y Transportes;

IX. El Secretario de Turismo;

X. El Subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía;

XI. El Director General de Nacional Financiera, S.N.C.;

XII. El Director General del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.;

XIII. El Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

XIV. Seis representantes de los Secretarios de Desarrollo Económico o su equivalente en el Distrito Federal y en las Entidades Federativas;

XV. El Presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos;

XVI. El Presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo;

XVII. El Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana;

XVIII. El Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación;

XIX. El Presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León;

XX. El Presidente del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco;

XXI. Tres miembros de los Sectores que incidan en el cumplimiento de los objetivos de esta Ley, quienes serán designados por la Secretaría, y

Page 30: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

29

XXII. Dos representantes del Congreso del Trabajo y un representante de la Unión Nacional de Trabajadores. 12

5.- Las instituciones constituidas y organizadas de acuerdo con esta Ley deberán usar en sus denominaciones los términos "Cámara" o "Confederación"

1.3.13 Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2005

Las Cámaras estarán conformadas por Comerciantes o Industriales, según lo dispuesto en las fracciones III y IV del artículo 2; sus Confederaciones estarán conformadas sólo por Cámaras.

Las Cámaras y sus Confederaciones representan, promueven y defienden nacional e internacionalmente las actividades de la industria, el comercio, los servicios y el turismo y colaboran con el gobierno para lograr el crecimiento socioeconómico, así como la generación y distribución de la riqueza.

Son órganos de consulta y colaboración del Estado. El gobierno deberá consultarlas en todos aquellos asuntos vinculados con las actividades que representan. .

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto normar la constitución y funcionamiento de las Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo y de las Cámaras de Industria, así como de las Confederaciones que las agrupan.

13

III. Desempeñar la función de árbitro en las controversias de sus confederadas, mediante un órgano constituido expresamente para el efecto;

Artículo 7.- Las Cámaras tendrán por objeto:

I. Ser órgano de consulta y de colaboración de los tres niveles de gobierno, para el diseño, divulgación y ejecución de las políticas, programas e instrumentos para el fomento de la actividad económica nacional;

II. Fomentar la participación gremial de los Comerciantes y los Industriales.

Artículo 9.- Las Confederaciones tendrán por objeto:

I. Representar los intereses generales de la actividad comercial o industrial, según corresponda;

II. Agrupar y coordinar los intereses de las Cámaras que las integran coadyuvando a la unión y desarrollo de las mismas;

12 Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la MIPYME

13 Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones Artículo

Page 31: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

30

IV. Establecer relaciones de colaboración con instituciones afines del extranjero;

V. Diseñar conjuntamente con sus confederadas los procedimientos para la autorregulación de niveles de calidad de los servicios que presten las Cámaras, y aplicarlos;

VI. Promover el sano desarrollo de las actividades que representan, procurando elevar la ética empresarial en los negocios;

1.3.14 Ley de Planeación

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983 Esta ley tiene como objetivos establecer: I.- Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional de:

II.- Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática.

III.- Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las Entidades Federativas, conforme a la legislación aplicable;

IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. 14

Artículo 21.- El Plan Nacional de Desarrollo deberá elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la fecha en que toma posesión el Presidente de la República, y su vigencia no excederá del período constitucional que le corresponda, aunque podrá contener consideraciones y proyecciones de más largo plazo.

V.- Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas.

Artículo 4o.- Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeación nacional del desarrollo con la participación democrática de los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley.

Artículo 6o.- El Presidente de la República, al informar ante el Congreso de la Unión sobre el estado general que guarda la administración pública del país, hará mención expresa de las decisiones adoptadas para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales.

14 Ley de Planeación

Page 32: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

31

Artículo 22.- El Plan indicará los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales que deban ser elaborados.

1.4 Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable. Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida. La elaboración de este Plan estuvo sustentada en gran medida en la perspectiva del futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México 2030.15

Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el ejercicio de prospectiva. Visión 2030 es una apuesta común por un Desarrollo Humano Sustentable, una descripción del México deseable y posible por encima de las diferencias. La imagen del país en el que deseamos vivir dentro de 23 años da sentido y contenido a las acciones que como gobierno y como emprendemos a partir de ahora. Pretende fomentar un cambio de actitud frente al porvenir y detonar un ejercicio de planeación y prospectiva que amplíe nuestros horizontes de desarrollo. Se trata de un referente, una guía, un anhelo compartido y a la vez un punto de partida para alcanzar el desarrollo integral de la nación. Existe el firme propósito de que los logros que consigamos los mexicanos en los próximos seis años nos acerquen al país que queremos heredar a las nuevas generaciones.

15 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Page 33: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

32

Para el Gobierno de la República es fundamental tomar decisiones pensando no sólo en el presente de los mexicanos, sino también en su futuro. La única forma de afrontar con éxito el porvenir es actuar con eficacia hoy. Para la elaboración de este Plan, el conocimiento de las aspiraciones de los ciudadanos ha sido decisivo. Esto, con el fin de ir de lo general a lo particular en el diseño de instituciones, estrategias, programas y proyectos gubernamentales previstos en el Plan Nacional de Desarrollo. Al tomar como referente la Visión México 2030, el Plan Nacional de Desarrollo constituye la fase inicial de un proyecto para lograr la transformación nuestro país con vistas al futuro. Es el primer paso para poner a México en la ruta del Desarrollo Humano Sustentable. Es tiempo de asumir que la superación de los retos del siglo XXI y la construcción del país que queremos son una responsabilidad colectiva. México está inmerso en un proceso de transformaciones que no puede ni debe detenerse. La consolidación democrática del país está abriendo paso a una etapa de modernidad en diversas áreas de nuestra vida económica, política y social. Como nunca antes, el destino de nuestra nación dependerá de lo que los mexicanos hagamos o dejemos de hacer. Enfrentamos retos nacionales y globales que exigen respuestas inmediatas y eficaces. No podemos dejar para después la atención de desafíos como los que representa la sociedad del conocimiento, la competitividad del mundo, el calentamiento global, el crimen organizado y la equidad de género. No debemos evadir la atención de problema tan apremiantes como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad, el analfabetismo, la falta de oportunidades educativas, la mortalidad materna y la infantil, la insuficiente generación de empleo entre otros. Éstas son tareas que comprometen y convocan al Poder Ejecutivo, pero también al Congreso de la Unión, a las legislaturas de los estados, al Poder Judicial, a los gobiernos estatales y municipales, a los partidos políticos, al sector privado, a la academia, a las organizaciones sociales y a los ciudadanos. En esta etapa democrática del país, el mayor reto que tenemos los actores políticos, económicos y sociales es otorgar soluciones de fondo –soluciones duraderas y definitivas– a los problemas que enfrentan los mexicanos. Compartimos el desafío de construir una nación de justicia y de leyes, de bienestar y progreso, de libertad y democracia. Si queremos superar los retos del siglo XXI, necesitamos trabajar juntos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y hacer cambios profundos en la estructura del país. El Desarrollo Humano Sustentable nos da la oportunidad de avanzar con una perspectiva integral de beneficio para las personas, las familias y las

Page 34: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

33

comunidades. La generación de mexicanos de hoy tenemos la energía, la capacidad, y el talento para conducir a México al futuro. Podemos construir un país distinto y mejor al que nos ha tocado vivir. Poseemos los recursos para lograrlo. Contamos con una posición geopolítica estratégica para cumplir nuestros objetivos. El Plan Nacional de Desarrollo marca el rumbo a seguir para abrir cauces al porvenir que queremos, para que los ciudadanos tomemos las riendas de nuestro propio destino. Lo hace apoyado en las normas y valores de la democracia. Sus guías son la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder. En nuestra gente está la mayor riqueza del país, está el aliento vital de nuestra democracia. En los millones de mexicanos que no se doblegan ante las adversidades. En los millones de trabajadores que laboran de sol a sol para sacar adelante a su familia. En los millones de mujeres que asumen con valentía y entereza el rol de jefas de familia. En los millones de niños y jóvenes que se esfuerzan todos los días por prepararse y continuar sus estudios. Se está forjando una generación de mexicanas y mexicanos libres de complejos, de tabúes, de miedos y de prejuicios. Se está abriendo paso una generación de ciudadanos con una mentalidad ganadora. En cumplimiento con lo dispuesto en el Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por lo previsto en los Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación, el gobierno federal presenta el Plan Nacional de Desarrollo que habrá de regir nuestras acciones en los próximos seis años. Este Plan es resultado de un auténtico proceso de deliberación, democrático, plural e incluyente, que recoge las inquietudes y necesidades de todos los sectores de la sociedad. Asimismo, conforme a lo establecido en los Artículos 5 y 21 de la Ley de Planeación, el Ejecutivo a mi cargo remite este Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 al Honorable Congreso de la Unión para los efectos previstos en la Ley.

1.5 Plan 20-30

Se trata de un Plan de largo plazo, cuya meta es llegar a 2030 a un país muy parecido al que imaginó José María Morelos.

La Visión México 2030 expresa una voluntad colectiva de cambio, que es factible y cuyo propósito es alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable. Una imagen de país a la vuelta de 23 años permite enfocar la acción conjunta de todos los mexicanos, marca un propósito común, un sueño compartido, un punto de arribo que sólo es posible alcanzar con el esfuerzo de todos.

Page 35: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

34

1.5.1 Visión México 2030

Hacia el 2030, los mexicanos vemos a México como un país de leyes, donde nuestras familias y nuestro patrimonio están seguros, y podemos ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país con una economía altamente competitiva que crece de manera dinámica y sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados; un país con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen plenamente sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un país con un desarrollo sustentable en el que existe una cultura de respeto y conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrática en donde los gobernantes rinden cuentas claras a los ciudadanos, en el que los actores políticos trabajan de forma corresponsable y construyen acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación que ha consolidado una relación madura y equitativa con América del Norte, y que ejerce un liderazgo en América Latina.

Objetivos nacionales:

1. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia. 2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica. 3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.16

4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

16 Plan 20 – 30

Page 36: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

35

1.6 PROMÉXICO

PROMÉXICO es el Organismo del Gobierno Federal encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional; apoyando el proceso exportador de empresas establecidas en nuestro país y coordinando acciones encaminadas a la atracción de inversión extranjera. Fue creada bajo la figura de Fideicomiso mediante Decreto Presidencial en junio de 2007.

Para lograr nuestros objetivos ofrecemos una serie de servicios dirigidos a exportadores, inversionistas e instituciones de apoyo, así como una red de 25 Oficinas en la República Mexicana, nuestras Oficinas centrales en la Ciudad de México y 27 Oficinas en el extranjero; Todas ellas al servicio de nuestros clientes, las empresas mexicanas, las radicadas en México y los inversionistas extranjeros.

Con la finalidad de apoyar a las empresas mexicanas y a las empresas extranjeras ubicadas en México a crecer, diversificar sus exportaciones e internacionalizarse; así como proveer asistencia a empresas extranjeras interesadas en invertir en México o adquirir productos mexicanos ProMéxico ofrece una gama de servicios para exportadores, inversionistas e instituciones de apoyo que busca facilitar su camino al crecimiento.

Programa Soy exportador Empresa mexicana con potencial exportador, preparada para exportar o exportadora. 1. Con potencial exportador: Estoy enfocado al mercado nacional, no sé cómo exportar pero tengo la intención y cuento con productos que pueden ser exportados directa o indirectamente. 2. Preparada para exportar: He pasado por un proceso de formación para la exportación y estoy preparado para hacerlo, o Ya estoy exportando en forma indirecta. 3. Exportadora: He exportado al menos en alguna ocasión.

Page 37: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

36

Servicios Descripción

Servicio dirigido a la: Exportación

Descripción Servicio que consiste en programar entrevistas para uno o más Beneficiarios con importadores o compradores, en países en donde ProMéxico cuenta con Oficinas de Representación en el Exterior (OREX).

Entregable del Servicio

El servicio incluye identificación de prospectos, concertación de citas, seguimiento de resultados y confirmación de la Agenda. No incluye transporte, traducción, ni servicios de logística de cualquier tipo. El número de entrevistas será de 3, salvo en aquellos casos en donde se justifique que el número sea menor.

Beneficiarios del Servicio Empresa exportadora; Empresa con potencial exportador; Dependencia, Entidad u Organismo federal, estatal y municipal; Organismo Empresarial.

Tarifa / Precio $8,000 + IVA

Requisitos y Formatos¡Error! Marcador no definido.

Fase de Documentación y Factibilidad:

Perfil del Beneficiario

Solicitud de Servicios con Tarifa

Fase de Seguimiento

Cuestionario de Satisfacción

Figura 3. Programa Soy Exportador. Fuente: www.promexico.gob.mx

Programa Soy Inversionista:

Empresa de capital mayoritariamente extranjero con interés de realizar inversiones en México. Empresa ubicada en el extranjero interesada en adquirir productos y/o servicios mexicanos.

Page 38: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

37

Servicios Descripción

Servicio dirigido a

la: Inversión

Descripción

Servicio que consiste en programar

entrevistas para inversionistas en

México.

Entregable del

Servicio

El servicio puede ser individual o grupal

e incluye:

• Identificación de prospectos • Concertación de citas • Logística de la Agenda • Confirmación de la Agenda

Beneficiarios del

Servicio Inversionista

Tarifa / Precio 0.0 pesos

Requisitos y

Formatos

Fase de Documentación y Factibilidad:

• Perfil del Inversionista, (Investor Profile) • Escrito libre solicitando el servicio, indicando fechas y Ciudades/Estados de la República Mexicana requeridos por el inversionista.

Fase de Seguimiento

• Cuestionario de Satisfacción

Figura 4. Programa Soy Inversionista. Fuente: www.promexico.gob.mx

En 2009 ProMéxico participó en 34 Ferias con Pabellón Nacional, apoyando a un total de 445 empresas en más de 450 stands.

Estas empresas reportaron expectativas de exportaciones por un monto superior a los 265 millones de dólares y expectativas de inversión por un monto superior a los 780 millones de dólares.

Page 39: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

38

Fuentes Disponibles:

Llame al centro de contacto a los teléfonos: (55) 5447-7070 desde la Cd. de México 01800 EXPORTE (3976783) desde el interior de la República

Escriba a [email protected]. 17 18 19

Figura 5. Eventos Promexico. Fuente: www.promexico.gob.mx

17 Formatos disponibles en www.promexico.gob.mx 18 Formatos disponibles en www.promexico.gob.mx 19 Lista de empresas beneficiadas en www.promexico.gob.mx

Page 40: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

39

1.7 Nacional financiera (NAFINSA)

Nacional Financiera (Nafinsa) es un banco estatal en México encargado de apoyar con financiamiento, capacitación y asistencia técnica a las pequeñas y medianas empresas, parte fundamental de las economías de todos los países del orbe, al generar una gran proporción del Producto Interno Bruto y del empleo.

De ahí que el Gobierno Federal mexicano ha convertido a Nacional Financiera en el principal detonador del financiamiento y servicios de apoyo destinados a este segmento del aparato productivo nacional.

Sus objetivos:

• Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, proporcionándoles acceso a productos de financiamiento, capacitación, asistencia técnica e información a fin de fomentar el desarrollo regional y la creación de empleos.

• Desarrollar los mercados financieros para que sirvan como una fuente de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.

o Programa Crédito PYME

¿Qué es?: Es un crédito que representa una opción de financiamiento viable y de fácil acceso para la pequeña y mediana empresa que puede ser utilizado para capital de trabajo o para adquirir activo fijo.

¿Para quién es?: Para propietarios y directivos de pequeñas y medianas empresas.

Nuestra Oferta:

Planeado para cubrir las necesidades de crédito de las pequeñas y medianas empresas para que puedan obtener financiamiento de acuerdo a sus posibilidades de garantía y de pago. Beneficios para el usuario: • Ofrece una forma sencilla de obtener recursos para la pequeña y mediana empresa • Puede usarse como capital de trabajo o para adquirir activo fijo • Trámite de integración de expediente y asesoría sin costo • Múltiples ventanillas de atención

Page 41: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

40

Documentación General: • Identificación oficial con fotografía vigente del representante legal y apoderados • Comprobante de domicilio fiscal con no más de tres meses de antigüedad • Alta ante la SHCP • Cédula de identificación fiscal • Información adicional requerida para calcular tu capacidad de pago. • Solicitud de consulta de Buró de Crédito. El crédito a la medida de tu empresa

o Para las futuras grandes empresas.

Soñar con tener una gran empresa es fácil. Con el Crédito PyME, hacer realidad ese sueño, también porque está pensado para ser de fácil acceso a las pequeñas y medianas empresas. Al tener los recursos financieros para hacerlo, convertir tu negocio en una gran empresa, es tu decisión.

¿Qué es?: Es un crédito que representa una opción de financiamiento viable y de fácil acceso para la pequeña y mediana empresa que puede ser utilizado para capital de trabajo o para adquirir activo fijo.

¿Para quién es?: Para propietarios y directivos de pequeñas y medianas empresas.

Nuestra Oferta:

Planeado para cubrir las necesidades de crédito de las pequeñas y medianas empresas para que puedan obtener financiamiento de acuerdo a sus posibilidades de garantía y de pago. Beneficios para el usuario: • Ofrece una forma sencilla de obtener recursos para la pequeña y mediana empresa • Puede usarse como capital de trabajo o para adquirir activo fijo • Trámite de integración de expediente y asesoría sin costo • Múltiples ventanillas de atención Características:

• Pueden variar dependiendo del intermediario, el interesado debe consultar directamente con el intermediario de su elección.

Requisitos:

• Pueden variar dependiendo del intermediario financiero, el interesado debe consultar directamente con el intermediario financiero de su elección.

Page 42: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

41

Documentación General Personas morales • Identificación oficial con fotografía vigente del representante legal y apoderados • Comprobante de domicilio fiscal con no más de tres meses de antigüedad • Alta ante la SHCP • Cédula de identificación fiscal • Información adicional requerida para calcular tu capacidad de pago. • Solicitud de consulta de Buró de Crédito. Personas físicas con actividad empresarial • Identificación oficial con fotografía vigente • Comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses • Alta ante la SHCP • Cédula de identificación fiscal • Acta de matrimonio para validar el régimen matrimonial (en caso de estar casado) • Información adicional requerida para calcular tu capacidad de pago • Solicitud de consulta de Buró de Crédito. 1.7.3 Banco Nacional De Comercio Exterior (BANCOMEXT) Es una institución financiera del gobierno mexicano cuya misión consiste en impulsar el crecimiento de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas, e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al financiamiento, otros servicios y promocionales.

CRÉDITOS: o Capital de trabajo: Son créditos destinados a apoyar las necesidades financieras de las empresas para llevar a cabo sus actividades productivas relacionadas con las exportaciones mexicanas. Estos apoyos financieros pueden canalizarse a: Producción, compra de materias primas nacionales o importadas, acopio o mantenimiento de inventarios, ventas de exportación directas, o construcción y equipamiento de naves industriales para venta o arrendamiento.

Dirigido a - Empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de exportación.

Page 43: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

42

- Empresas generadoras de divisas y sus proveedores. - Empresas que sustituyan importaciones. - Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o componentes para sus procesos de producción destinada al mercado internacional. Beneficios Financiamiento hasta del 100% de sus requerimientos para compra de materia prima, pago de gastos de producción y otros servicios.

Requisitos Ser una empresa constituida legalmente en México. Presentar proyectos viables y rentables. Contar con una fuente de pago y mostrar solvencia moral y crediticia (desde el punto de vista técnico, de mercado, administrativo y financiero). o Equipamiento: Mediante los créditos para equipamiento apoyamos la adquisición de maquinaria y equipo nuevo o usado de origen nacional o de importación para el crecimiento y la modernización de la planta productiva.

Dirigido a: Empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de exportación. Empresas generadoras de divisas y sus proveedores. Empresas que sustituyan importaciones. Empresas mexicanas que importen materias primas, insumos o componentes para sus procesos de producción destinada al mercado internacional. Beneficios Se financia hasta el 85% del importe de la factura en el caso de modernización o ampliación de empresas en marcha, sin incluir impuestos, transporte, seguro instalación, entre otros 20

Ser una Empresa exportadora, directa o indirecta, legalmente constituida en México.

Plazos de hasta 7 años con pagos mensuales, trimestrales o semestrales. Requisitos

Presentar proyectos viables desde el punto de vista técnico, de mercado, administrativo y financiero.

o Proyectos de inversión: 20 Formatos probatorios disponibles en www.bancomext.

Page 44: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

43

Créditos mayores a 2 millones de dólares destinados a apoyar proyectos de inversión para la implantación, adecuación, ampliación o modernización de instalaciones productivas y bodegas de almacenamiento, incluyendo la adquisición de maquinaria y equipo.

Dirigido a: Empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de exportación. Empresas generadoras de divisas y sus proveedores. Empresas que sustituyan importaciones. Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o componentes para sus procesos de producción destinada al mercado internacional.

Beneficios: Créditos en dólares o en moneda nacional. Plazos hasta por 15 años en función de los flujos esperados del proyecto de inversión. En el caso de empresas de nueva creación, financiamos hasta el 50% del importe del proyecto. Para empresas que están operando, hasta el 85% del importe del proyecto o inversión sin que el monto exceda un 30% de incremento del activo fijo.

Requisitos Ser una empresas exportadora directa o indirecta, legalmente constituida en México. Tener necesidades de financiamiento mayores a 2 millones de dólares. Presentar proyectos viables desde el punto de vista técnico, de mercado, administrativo y financiero. No encontrarse en concurso mercantil, suspensión de pagos o en estado de insolvencia. Financiamiento para la Construcción De Naves Industriales: Financiamiento para la construcción y equipamiento de naves industriales para venta o arrendamiento a empresas maquiladoras y/o exportadoras que cuenten con un esquema de recuperación concertado.

o Arrendamiento de locales y naves industriales a largo plazo:

Financiamiento anticipado de flujos provenientes de las rentas de contratos de arrendamiento celebrados con empresas maquiladoras y/o exportadores viables. Adquirir los derechos de cobro derivados de las ventas de exportación mediante un contrato de factoraje.

Page 45: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

44

Dirigido a: Empresas constructoras Grupos inmobiliarios Desarrolladores de parques o naves industriales Empresas dedicadas a la comercialización de naves para inversión extranjera o empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es empresas que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de exportación Empresas maquiladoras Empresas exportadoras viables

Beneficios Financiamiento anticipado de hasta el 90% del valor del inmueble. Periodos de amortización hasta por 15 años. Amortizaciones periódicas equiparables al pago de rentas.

o Crédito estructurado:

Diseño y estructuración de esquemas de financiamiento mayores a USD 10 millones que permiten a las empresas mexicanas competir en las licitaciones públicas internacionales, tanto en México como en el extranjero.

Dirigido a: Empresas que requieran cubrir con financiamiento los costos de desarrollar proyectos nacionales como internacionales.

Beneficios: Desarrollo de esquemas de ingeniería financiera que permiten atender las necesidades específicas de los proyectos en los que participan las empresas. Apoyo a empresas para su incorporación en actividades de comercio exterior y fortalecimiento de las que ya participan en proyectos internacionales. Internacionalización de empresas mexicanas.

Requisitos: Ser una empresa constituida legalmente en México. Participar en una licitación internacional.

Page 46: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

45

o Crédito corporativo:

Diseño y estructuración de esquemas de financiamiento mayores a USD 10 millones que permiten a las empresas mexicanas competir en las licitaciones públicas internacionales, tanto en México como en el extranjero.

Dirigido a Empresas tenedoras o subsidiarias de un grupo empresarial que requieran cubrir necesidades corporativas de capital de trabajo revolvente o permanente Empresas exportadoras directas o indirectas y proveedores de empresas generadoras de divisas. Empresas que sustituyan importaciones.

Beneficios Financiamiento para la adquisición de insumos y pago tanto de la empresa tenedora como de la subsidiaria. Financiamiento a plazo de las ventas. Refinanciamiento de deuda. Financiamiento para el pago de impuestos y otros pasivos.

Requisitos Las empresas deben contar con una calificación crediticia de A - 1 o A - 2. Contar con una experiencia crediticia favorable de al menos dos años. Conclusión En este capítulo pudimos observar todas las leyes que emanan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que intervienen en la creación de las empresas, mencionando los artículos más importantes para dar una guía al nuevo empresario sobre las normas que se deben cumplir para participar en la economía del país de manera formal. Así mismo, conocimos también el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan 20-30, donde el Ejecutivo Federal plantea la los aspectos sobre los cuales trabajar para hacer un mejor país, en cuanto a un Estado de Derecho y Seguridad, Desarrollo Sustentable e Igualdad de Oportunidades, entre otros, siguiendo una serie de estrategias, en las cuales no solamente el gobierno, sino también cada ciudadano puede participar.

Page 47: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

46

CAPÍTULO II. LA IMPORTANCIA DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES EN LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

Introducción Las pequeñas y medianas empresas están actualmente jugando un papel muy importante en el desarrollo de la economía y la integración del mercado que genera empleos así que por tal motivo es muy importante que se conozca la dirección y gestión de las mismas dentro de un marco jurídico establecido en busca de la competitividad de las mismas con las grandes corporaciones que manejan el mercado. Sabemos que por el tamaño de las mismas el empresario tiene y realiza las actividades principales en la mayoría de las areas tanto jurídicas, financieras, contables, producción y hasta en recursos humanos; por tal motivo es necesario que el empresario conozca ampliamente todas las areas que le ayudaran a solucionar problemas y la toma de decisiones correctas. Así que en este capitulo mencionaremos los requerimientos necesarios en el área jurídica para que se reconozcan así las ventajas que se tienen al regirse bajo las leyes al estar al mando de una empresa, hacerla crecer y así mismo lograr tener la visión necesaria en el ámbito legal en el manejo de esta área de la empresa. 2.- ¿Que son las sociedades mercantiles? La sociedad mercantil o sociedad comercial es aquella sociedad que tiene por objeto la realización de uno o más actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de un contrato de sociedad civil. Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que contando también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común, con vocación tal que los beneficios que resulten de las actividades realizadas, solamente serán percibidos por los socios.

Elementos: En las Sociedades Mercantiles hay tres elementos fundamentales: Elemento Social: Está constituido por los socios, personas que aportan y reúnen sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos). Elemento Patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se aportan para formar el capital social, trabajo, etc.

Page 48: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

47

Elemento Formal: Es el conjunto de reglas relativas 21 a la forma o solemnidad con la que se debe revestir al contrato, y que da origen a la sociedad como una Individualidad de derecho.22

2.1.2 Clasificación: las sociedades comerciales se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los que destacan los siguientes:

2.1 Características de las Sociedades Mercantiles Al momento de constituirse una sociedad mercantil a la vida jurídica, se constituye una nueva persona. Es un sujeto jurídico que tiene capacidad de goce y capacidad de ejercicio distinto de las personas que la conforman o que la integran y que crean una sociedad con derechos y obligaciones mencionadas a continuación: Capacidad jurídica: Es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones pero en materia mercantil la capacidad está limitada o condicionada por el fin de la sociedad, esto significa que sólo puede tener derechos y obligaciones que estén contenidas dentro de su objeto social. Patrimonio: El patrimonio de una sociedad es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que es titular una sociedad mercantil y se clasifica en los siguientes grupos: a) Patrimonio Activo: Se refiere a los bienes y derechos de una sociedad que pueden ser aportados al momento de la constitución de la sociedad mercantil en un aumento de capital, en un aumento del haber social o con las ganancias obtenidas por la sociedad. b) Patrimonio Pasivo: El patrimonio pasivo de una sociedad está constituido por las obligaciones de la misma y éstas se pueden adquirir desde el momento de la creación de la sociedad mercantil, consisten en deudas y obligaciones de dar o de hacer. · Nombre: En derecho mercantil se le llama también denominación ó razón social y se define como el conjunto de caracteres que identifican a una individualidad, distinguiéndola de las demás.

Según su tipo de capital • Capital Fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una modificación de los estatutos. • Capital Variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el avance de la sociedad, sin procedimientos complejos.

21 Ley general de las sociedades mercantiles

22 Sociedades mercantiles, convocatoria y contratación. “Ruiz Ramos, Jorge Antonio” ,México 2006, tesis www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf

Page 49: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

48

Según su constitución Se clasifican en sociedades de capital, sociedades de personas y sociedades mixtas. • De capital o Compañía anónima: En esta las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y los socios solo están obligados a responder por el monto de su acción. • De sociedad o Compañía a nombre colectivo: En esta las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de todos los socios. Esto quiere decir que todos los socios están en el deber de afrontar todas las obligaciones de la empresa, por tanto si un socio fuera incapaz de responder por falta de dinero u otros motivos los demás socios asumirían el compromiso. Este sistema esta en desuso por el alto nivel de riesgo que representa que cada socio deba afrontar la totalidad de las obligaciones de la empresa, así si una división de la empresa hace un mal negocio y quiebra arrastra a todas las demás, aún sin tener nada que ver en el proceso. En su origen fue viable porque se basaba en propiedades familiares y cada uno de los miembros de las familias con un alto valor ético y moral respondían solidariamente por las obligaciones contraídas. • De sociedad mixta o compañía de comandita: Aquí se agrupan las dos modalidades, habiendo socios cuya responsabilidad social se limita a una suma determinada y otros llamados socios solidarios o comanditantes en el que cada uno que responden por el total de las obligaciones de la empresa.23

• Compañía de responsabilidad limitada: Aquí las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado dividido en cuotas de participación. Se diferencia de las compañías en que no son fácilmente transmisibles ya que las cuotas no se pueden representar en acciones ni títulos negociables

Constitución La Constitución es el acto por medio del cual una sociedad mercantil adquiere personalidad jurídica, para lo cual debe cumplir con requisitos y solemnidades legales que les sean aplicables.

Las sociedades que carezcan de los requisitos mencionados son conocidas como Sociedades Irregulares.

Las SAC (Sociedades de Accionistas Corporativos), sólo podrán ser dirigidas por personas nacidas dentro de la República Mexicana y destinan parte de sus ganancias al desarrollo de las culturas indígenas del sur para lograr un equilibrio, misma razón por la cual las SAC no pueden ser dirigidas por extranjeros; lo anterior establecido por los Corporativos que crearon las SAC y el experto en temas legales, el catedrático de la Universidad Loyoa del

23 Ley general de las sociedades mercantiles

Page 50: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

49

Pacífico, Eliel Garay, mismo que es Vicepresidente de la Asociación de Sociedades Corporativas (ASC).

Órganos de las Sociedades Mercantiles En las sociedades Mercantiles normalmente coexisten tres tipos de órganos. El gubernamental, administrativo y de vigilancia.

Transformación, fusión y división Transformación La transformación es un fenómeno jurídico por medio del cual una Sociedad Mercantil cambia su estructura originaria por otra de las reconocidas por la legislación, conservando su personalidad jurídica inicial.

Obligaciones fiscales Cuando una sociedad decide transformarse, tiene que cumplir con ciertas obligaciones fiscales: lo primero que debe hacer es notificar del cambio de razón social en la oficina receptora, en un plazo de 10 días, acompañado de la escritura correspondiente. Posteriormente debe presentar, dentro de los 90 días siguientes a aquel en que se hizo el cambio de razón social, una declaración para efectos del impuesto sobre la renta, la cual debe abarcar desde el día siguiente a la fecha en que terminó el último periodo declarado hasta la fecha de cambio de razón o social.

Fusión Es el acto por el cual dos o más sociedades unen sus patrimonios, concentrándolos bajo la titularidad de una sola sociedad. Puede darse por dos métodos: el de absorción, que se presenta cuando una sociedad absorbe a una o más sociedades; y el de combinación, la cual surge de la unión de dos o más sociedades para formar otra distinta. Su proceso comprende dos momentos, en primer lugar cada sociedad deberá tomar el acuerdo de fusión en sus estatutos (artículo 222), en segundo lugar se deberá celebrar el convenio de fusión entre las sociedades (artículo 223). El acuerdo de fusión debe inscribirse en el registro público de comercio y publicarse en el periódico oficial de la entidad del domicilio de la sociedad; cada una de ellas deberá publicar su último balance, y las que hayan de extinguirse deberán publicar además la forma como vaya a ser cubierto su pasivo (artículo 223). 24

La Sociedades de Accionistas Corporativos (SAC); solamente podrán fusionarse con

Sociedades Anónimas, no podrán fusionarse con Sociedades

24 Sociedades mercantiles, convocatoria y contratación. “Ruiz Ramos, Jorge Antonio” ,México 2006, tesis www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/

Page 51: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

50

Corporativas o de Comandita Simple, pues en las SAC, las acciones de los socios comparten protocolos similares.

División Consiste en que una sociedad que se denomina escindente, divide la totalidad o parte de su activo, pasivo o capital social en dos o más partes que aportan en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas.

2.2 Disolución y liquidación de las sociedades mercantiles

Disolución La sociedad mercantil será disuelta cuando en presencia de cualquiera de las causas previstas en la ley o en los estatutos, inicie un proceso que culmine con su extinción como ente jurídico, previa liquidación que de la misma se realice.

Ante tal situación, la sociedad mantiene su personalidad jurídica pero su fin se transforma porque ya no podrá continuar explotando el objeto para el que fue constituida, porque solamente subsistirá para efectos de su liquidación, aunque en diversas ocasiones se dice que la disolución se da por asuntos psicológicos.

Al momento de disolver la SAC, los elementos como recursos económicos y/o materiales, quedaran a disposición de jueces estatales para poder brindar seguridad a los trabajadores.

Liquidación La liquidación está constituida por todas las operaciones posteriores a la disolución, que son necesarias y precisas para dar fin a los negocios pendientes, pagar el pasivo, cobrar los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la sociedad, para repartirlo entre los socios. Esta pues, dura desde que la sociedad se disuelve, hasta que se hace a los socios liquidación y aplicación de los bienes.

México: Están previstas en la Ley General de Sociedades Mercantiles.25

2.3 Personalidad jurídica

Se entiende por personalidad jurídica aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros. La personalidad jurídica, pues, no coincide necesariamente con el espacio de la persona física, sino que es más amplio y permite actuaciones con plena validez jurídica a las entidades formadas por conjuntos de personas o empresas.

25 Legislación de comercio, México; Ley general de Comercio Exterior www.cem.itesm.mx/derecho/.../federal/.../index.html

Page 52: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

51

Persona jurídica: Se entiende por persona jurídica (o persona moral) a un sujeto de derechos y obligaciones que existe físicamente pero no como individuo humano sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un papel. En otras palabras, persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una Persona física. Es decir, junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales. 26

En lo que se refiere al Derecho mercantil y la contabilidad, el capital social, es el importe monetario, o el valor de los bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad limitada, anónima o comanditaria en sus diferentes versiones) le ceden a ésta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre. Lo que identifica los derechos de los socios según su participación y, asimismo, cumple una función de garantía frente a terceros dado que constituye punto de referencia para exigir la efectiva aportación patrimonial a la sociedad y la retención del patrimonio existente hasta cubrir la cifra del capital social repartiendo entre los socios la diferencia restante de los beneficios de la sociedad. Es una cifra estable, a diferencia del patrimonio social, cuya cifra variará según el buen funcionamiento de la compañía

2.4 Patrimonio social y capital social Patrimonio social: Patrimonio de una sociedad mercantil formado por el conjunto efectivo de bienes, derechos y obligaciones de la empresa en un momento determinado.

El patrimonio social constituye los medios económicos y financieros para la explotación empresarial. En el momento inicial o constitutivo de la sociedad mercantil, el patrimonio social debe coincidir con el capital social, pero luego es superior o inferior según se obtengan beneficios o pérdidas o se soporten o no los efectos de la depreciación monetaria. El capital social suele permanecer invariable, a no ser que se modifique su cifra por los procedimientos legales establecidos al efecto.

Capital social: La ley no fija un mínimo de capital. El capital social esta representado por la suma de aportaciones que en dinero o en especie efectúen los socios. El capital debe dividirse, según la responsabilidad de los socios, separando el capital comanditado del capital comanditario.

26 Derecho mercantil: Generalidades, el acto del comercio mercantil; “Diaz Bravo Arturo” www.updce.ipn.mx/ae/guiasem/sociedadesmercantiles.pdf

Page 53: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

52

mercantil. En caso de sucesivos resultados negativos puede que se vea afectada, considerando excepcionalmente la quiebra, cuando el patrimonio social es negativo y por lo tanto no hay recursos suficientes en la empresa para poder atender sus obligaciones ante terceros.

El capital social es un recurso pasivo que representa una deuda de la sociedad frente a los socios, originada por los aportes que éstos realizaron para el desarrollo de las actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta cifra permanece invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos establecidos para aumentar esta cifra o disminuirla.

En el lenguaje coloquial, el término "capital" o "un capital" significa una suma de dinero, un caudal, un bien patrimonial, un monto que se invierte o aporta.27

27 Derecho mercantil: Generalidades, el acto del comercio mercantil; “Díaz Bravo Arturo”

Sin embargo, en términos jurídicos, capital social es una cifra del pasivo de la sociedad que indica una deuda de la sociedad frente a los socios. Desde el punto de vista societario el capital debe ser devuelto, algún día por la sociedad a los socios.

Por otro lado, Patrimonio Social es el conjunto de todos los activos y pasivos de la sociedad, que varían constantemente durante la vida social.

Asimismo, se entiende al Patrimonio neto o Patrimonio Líquido como la diferencia efectiva entre el valor de los activos y el de los pasivos a una fecha determinada.

2.5 Aumento y reducción de capital La ampliación de capital puede producirse a través de la aportación de nuevos fondos, por la capitalización de reservas o beneficios, o la reducción de deudas (capitalización de créditos). La materialización de esa ampliación puede ser a través de la emisión de nuevas acciones, o la elevación de su valor nominal (capitalización de reservas o beneficios, o aportación de socios). La ampliación de capital por capitalización de reservas exige que se haga sobre la base de un balance. Constituye un caso de ampliación por compensación de créditos, la conversión de obligaciones en acciones, por cuanto el obligacionista es un acreedor que se convierte en accionista. En este caso también será necesaria la intervención de un auditor de cuentas para que certifique que los datos ofrecidos.

Page 54: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

53

La reducción de capital, por su parte, puede tener carácter obligatorio o voluntario. Voluntariamente puede acordarse la devolución de aportaciones a los socios, compensación de dividendos pasivos.

Será de naturaleza obligatoria cuando tenga por objeto el restablecimiento del equilibrio patrimonial exigido por Ley. En cualquier caso la reducción y el aumento exigen documento público e inscripción registra.

El equilibrio patrimonial exigido por la Ley y la consecuente reducción obligatoria del capital social, se produce cuando las pérdidas hayan reducido el patrimonio social por debajo de los 2/3 del capital. El balance que sirva de base a la operación de reducción debe estar auditado y aprobado por la Junta General. La verificación del balance en este supuesto es requisito sustantivo aún cuando la sociedad no esté obligada a auditarse. Asimismo, las acciones sin voto solamente quedarán afectadas por una operación de reducción de capital por pérdidas cuando la reducción supere el valor.

Determinados supuestos previstos legalmente pueden desembocar en la reducción de capital. Estos son:

• Adquisición ilícita de acciones propias • Imposible enajenación de acciones en el caso de accionistas morosos (mora en el pago de dividendos pasivos) • Ejercicio del derecho de separación del socio en determinados casos. • Transformación • Escisión parcial La reducción puede realizarse mediante la disminución de la nominal amortización de títulos o agrupación para su canje. La reducción de capital, al igual que la ampliación, exige unos requisitos de publicidad en protección de los propios accionistas y acreedores, a los que se les reconoce el derecho de oposición salvo en determinados casos. Se excluye el derecho de oposición en una reducción de capital cuando ésta persiga alguna de las siguientes finalidades: Constitución o aumento de reserva legal. Amortización de las acciones que constituyan auto cartera y que hayan sido adquiridas a título gratuito. Reducción de capital con cargo a reservas libres. Restablecimiento del equilibrio patrimonial exigido por Ley. 28

28 Ley general de las sociedades mercantiles. NOTA: La cifra del capital social queda determinada en los Estatutos Sociales al tiempo de la constitución de la sociedad. Su posterior modificación por reducción o ampliación de capital implica la modificación de los Estatutos y de la sociedad de negocio que sea; entre ellas: sociedad de responsabilidad limitada, sociedad de limitada nueva empresa, sociedad colectiva, sociedad comandataria simple y sociedad comanditaria por acciones.

Page 55: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

54

2.6 Procedimientos de Constitución El Derecho Societario Mercantil ha reconocido dos procedimientos diversos para constituir una sociedad mercantil, sin embargo la constitución pública sólo ésta autorizado, para las Sociedades Anónimas: Instantáneo o Simultáneo: Los socios con proyecto ya establecido acuden ante el notario o corredor público a realizar el acto de constitución y en él se destaca el hecho de que el capital social se integra con la aportación de los socios comparecientes y no necesita de participación del público (Art. 5 Ley General de Sociedades Mercantiles). Pública o Sucesiva: La integración del capital social se requiere atraer socios o inversionistas que se sumen al proyecto de los fundadores aportando su participación pecuniaria de modo que vayan suscribiendo paulatinamente su adhesión mediante el pago de sus aportaciones. Con el objeto de que puedan compensar pérdidas o bien hacer frente a oscilaciones de su valores, la ley establece que las sociedades deberán separar el 5% de sus utilidades repartibles de cada ejercicio social hasta alcanzar la quinta parte del capital social y así integrar el fondo de reserva que puede ser legal o bien estatutaria y aun voluntaria en los casos que así determinen los socios. 2.7 Proceso Constitutivo El proceso constitutivo de una Sociedad Mercantil, podemos resumirlo en los siguientes pasos:

• Formular un proyecto del contrato social constitutivo. • Solicitar permiso para la constitución de la sociedad, ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. • Obtener el permiso enunciado en el punto anterior. • Acudir al notario público y conjuntamente confeccionar el contrato social definitivo. • Protocolizar ante notario público el contrato social. • El notario público registra e inscribe el contrato social en el Registro • Público de Comercio.

Page 56: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

55

2.8 Nombre de las sociedades mercantiles Efectivamente, para que exista una sociedad mercantil, es necesario que intervengan dos o más personas, las cuales podrán ser: • Personas Físicas. • Personas morales, o bien. • Personas físicas y morales. Persona:"Ser físico o ente moral capaz de derechos y obligaciones". Persona Física: "Llamada también natural, es el ser humano hombre o mujer, capaz de derechos y obligaciones."

Persona Moral:"Entidad formada para la realización de los fines colectivos, a la que el Derecho Objetivo reconoce capacidad para tener derechos y obligaciones".

Ahora bien, para que la sociedad se considere mercantil, independientemente de la actividad o fin que persiga, deberá constituirse cumpliendo con todos y cada uno de los requisitos que establece la LGSM.

Asimismo, las personas que se unen de acuerdo con la ley, deberán aportar algo en común, por ejemplo:

• Efectivo. • Especie. • Conocimientos. • Trabajo, etc.

El fin determinado, preponderantemente económico, deberá ser lícito, es decir, el fin que persiga la sociedad mercantil, deberá estar dentro de la ley, o en otras palabras, no estar contra la ley.

Las personas que integran una sociedad mercantil, están obligadas mutuamente a darse cuenta de todas y cada una de las operaciones que realice la misma dentro de los ejercicios sociales.

El ejercicio social coincidirá con el año de calendario (del 1o. de enero al 31 de diciembre); salvo el primer ejercicio social, cuando la sociedad se constituya después del día primero de enero, en cuyo caso se iniciará en la fecha de su constitución y concluirá el 31 de diciembre del mismo año. 29

29 Código de comercio, leyes y reglamento de México

www.nafin.com/portalnf/get?file=/.../SOCIEDAD-MERCANTIL...

Page 57: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

56

2.9 Clasificación de las Sociedades Mercantiles

Las sociedades mercantiles pueden clasificarse desde diversos puntos de vista, sin embargo, tomando como base el concepto enunciado en los párrafos anteriores, podemos clasificarlas como sigue:

Atendiendo a la doctrina jurídica • Sociedades Personalistas. • Sociedades Capitalistas. • Sociedades Mixtas. Atendiendo a su forma de constitución • Sociedades Regulares o de Derecho • Sociedades Irregulares o de Hecho Atendiendo a la responsabilidad de los socios • Sociedades de Responsabilidad Limitada. • Sociedades de Responsabilidad Ilimitada • Sociedades de Responsabilidad Mixta. Atendiendo a la variabilidad del capital social • Sociedades de Capital Fijo • Sociedades de Capital Variable Atendiendo a su nacionalidad • Sociedades Mexicanas. • Sociedades Extranjeras. Atendiendo a la Ley General de Sociedades Mercantiles • Sociedad en Nombre Colectivo • Sociedad en Comandita Simple. • Sociedad de Responsabilidad Limitada • Sociedad Anónima • Sociedad en Comandita por Acciones • Sociedad Cooperativa • Atendiendo al nombre que se le asigna a las sociedades • Sociedades con Razón Social • Sociedad en Nombre Colectivo • Sociedad en Comandita Simple • Sociedades con Denominación Social Determinadas por el objeto de la sociedad • Sociedades con Razón o Denominación Social • Sociedad de Responsabilidad Limitada • Sociedad en Comandita por Acciones

Page 58: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

57

• Atendiendo el nombre con el que se designan las personas que integran una sociedad • Socios • Sociedad en Nombre Colectivo • Sociedad en Comandita Simple • Sociedad de Responsabilidad Limitada • Accionistas • Sociedad Anónima • Sociedad en Comandita por Acciones • Cooperativistas • Sociedad Cooperativa

Sociedades Mercantiles Personalistas:

"Aquellas en las cuales, de los cuatro elementos de la sociedad (personal, patrimonial, objeto social y forma externa) el principal lo constituye el personal, es decir, los terceros que contratan con la sociedad, les interesa la personalidad, honradez, prestigio, etc., de los socios, tal es el caso por ejemplo de las Sociedad en Nombre Colectivo".

Sociedades Mercantiles Capitalistas:

"Aquellas en las cuales el principal elemento de la sociedad es el patrimonial, es decir, los terceros que contratan con la sociedad, pondrán especial interés en el monto del capital por ejemplo, en el caso de la Sociedad Anónima".

Sociedades Mercantiles Mixtas:

"Aquellas en las cuales tanto el elemento personal, como el elemento patrimonial están en primer término, pasando a segundo término los demás elementos sociales, por ejemplo en el caso de la Sociedad en Comandita por Acciones".

Sociedades Mercantiles Regulares:

"Aquellas que en el acto de constitución se han hecho constar en escritura pública e inscritas en el Registro Público del Comercio; es decir, en el acto de constitución han cumplido con los requisitos que marca la ley".

Sociedades Mercantiles Irregulares:

"Aquellas que en el acto de constitución no se haya hecho constar en escritura pública y aquellas otras en que dicha escritura no haya sido inscrita en el Registro Público de Comercio, es decir, sociedades que se han creado y funcionan sin cumplir con todos los requisitos que marca la ley".

Page 59: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

58

Sociedades Mercantiles de Responsabilidad Limitada:

"Aquellas en las cuales los socios responden de las obligaciones sociales hasta por el monto de sus aportaciones, tal es el caso por ejemplo de la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Sociedad Anónima.

Sociedades Mercantiles de Responsabilidad Ilimitada:

"Aquellas en las cuales los socios responden de las obligaciones sociales hasta con su patrimonio personal, por ejemplo la Sociedad en Nombre Colectivo".

Sociedades Mercantiles de Responsabilidad Mixta:

"Aquellas en las cuales uno o mas socios responden de las obligaciones sociales ilimitadamente y, otro u otros socios responden ilimitadamente, por ejemplo la Sociedad en Comandita Simple".30

1. Celebrar Asamblea Extraordinaria;

Sociedades Mercantiles de Capital Fijo:

"Aquellas en las cuales para aumentar o reducir el importe del capital social, es necesario, en términos generales, cumplir con los siguientes requisitos.

2. Levantar Acta de Asamblea Extraordinaria correspondiente; 3. Protocolizar el Acta; 4. Inscribir el Acta en el Registro Público de Comercio.

Sociedades Mercantiles de Capital Variable:

"Aquellas que pueden aumentar y reducir el importe del capital social, sin cumplir con los requisitos anteriores, siempre y cuando el aumento no sobrepase al Capital Autorizado (límite superior), ni la reducción sea menor al Capital Mínimo Legal (límite inferior), pues de lo contrario deberán cumplir con los requisitos de las sociedades de Capital Fijo".

Otro concepto que podemos considerar es que son aquellas en que puede alterarse el monto del capital social sin modificar la escritura constitutiva.

Esto no contradice al concepto de capital social su variabilidad. Dado que el capital social es igual a la suma de las obligaciones de los socios.

El capital social varia siempre por devolución de aportaciones a los socios o porque se hagan nuevas aportaciones. En todo caso, subsiste la ecuación capital social = suma de aportaciones de los socios. La modalidad de capital variable puede adoptarla cualquier especie de sociedad.

30 Ley general de sociedades mercantiles

Page 60: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

59

Aumento del capital: el capital puede aumentarse por nuevas aportaciones de los socios, o por el ingreso de nuevos socios.

En el primer caso, debe establecerse en la escritura constitutiva cual es el limite a la obligación de los socios de hacer nuevas aportaciones, y la manera y términos de decretarlas y hacerlas efectivas. De otro modo, la sociedad carecería de fundamento jurídico para reclamarlas, dado que ni aun los socios colectivos que responden ilimitadamente de las deudas sociales, se obligan ilimitadamente a realizar nuevas aportaciones.

Claro es que los socios pueden ofrecer espontáneamente las nuevas aportaciones; pero la sociedad debe fijar un limite a la posibilidad de que los socios le entreguen nuevos capitales, ya que el exceso de ellos podría ser perjudicial para la empresa. En la escritura social se debe determinar los requisitos para su exhibición.

Capital suscrito, capital exhibido, capital autorizado:

En toda sociedad puede distinguirse el capital suscrito, que es aquel que los socios se han obligado a aportar, y el capital exhibido que es el formado por las aportaciones efectivamente entregadas a la sociedad. En las sociedades de capital variable puede señalarse aun otro concepto: el de capital autorizado, que es la cifra máxima que puede alcanzar el capital suscrito sin necesidad de que se reforme la escritura constitutiva.

En este caso la ley no señala entre los requisitos de la escritura constitutiva la indicación del capital autorizado, de manera que este puede resultar solo implícitamente del conjunto de reglas para el aumento del capital. Pero si en los estatutos no se señalan estas, los aumentos del capital lo decidirá la junta de socios o de la asamblea de accionistas, y en tales casos no habrá capital autorizado.

Aumento mediante acciones de tesorería: uno de los procedimientos para realizar el aumento del capital es la creación de acciones de tesorería, llamadas así, por que se conservan en la caja o tesorería de la sociedad, hasta que el consejo de administración considere oportuno colocarlas en el mercado.

La sociedad si habrá de tener un capital autorizado cuya cifra se obtiene mediante la suma del capital suscrito y la que representa las acciones de tesorería.

Las acciones de tesorería pueden emitirse sin conferir a sus tenedores el derecho de retiro, de modo que la sociedad solo pueda variar su capital para aumentarlo.

Reducción del capital social: puede realizarse con la devolución total o parcial de algunas aportaciones.

Page 61: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

60

La ley no parece haber previsto sino en caso de que la devolución de aportaciones se haga a petición del socio. Pero existe también la posibilidad de que, ante un exceso de capitales improductivos, sea la propia sociedad la que pretenda devolverlas; pero no puede hacerlo sin observar la más rigurosa igualdad entre los socios; ya sea devolviendo a todos ellos una parte proporcional de las aportaciones realizadas; o dejando al azar la designación de a quienes, y por que cantidad, ha de hacerse el reembolso.

“No se podrá ejercer el derecho de separación cuando tenga como consecuencia reducir a menos del mínimo el capital social”.

Este capital mínimo lo determinara la escritura constitutiva, sin que pueda ser menor de tres mil nuevos pesos en una limitada, o a cincuenta mil nuevos pesos, en una anónima o comandita por acciones. En la colectiva y en la comandita simple el capital mínimo no puede ser inferior a la quinta parte del capital inicial.

Así como “el socio que se separa o fuere excluido de la sociedad, quedara responsable para con los terceros de todas las operaciones pendientes en el momento de la separación o exclusión. Esta separación no producirá efecto en perjuicio de tercero”.

Constitución y funcionamiento: a la razón social o denominación se le añadirán las palabras de capital variable. Debemos entender por similitud con otras disposiciones de la las, que basta el empleo de las iniciales de dichas palabras: de c. V., como casi siempre se hace en la practica. La ley 31

También puede recurrirse con provecho a la modalidad del capital variable, si la sociedad tiene un propósito de cooperación, de servicio de sus propios

no establece sanción para el caso de que se omitan las palabras mencionadas; pero que los terceros están facultados para considerar que la sociedad no es de capital variable, y, en consecuencia, cualquier reducción del, que se hiciera sin observar las formalidades necesarias para las sociedades de capital fijo serian nulas, y los administradores, personalmente responsables de las cantidades ilícitamente entregadas a los socios.

Función económica: en muy variadas circunstancias puede ser útil constituir una compañía con la modalidad de ser variable el capital.

Puede aumentarse el capital a medida que lo exijan las necesidades de la empresa, sin las trabas que significa la modificación de la escritura constitutiva.

En cierto tipo de negocios, en que existe una relación directa entre el volumen del capital social y las operaciones que puedan realizarse, también es conveniente la variabilidad del capital.

31 Ley general de sociedades mercantiles

Page 62: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

61

componentes, y no se quiere, o no se puede, constituir una cooperativa, bien por no someterse a la tutela de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, bien porque sus componentes no pertenezcan a la clase trabajadora, como para las sociedades de dicho tipo exige la ley especial que las rige. (Art. 1º.).33

Las sociedades de capital variable se adaptan a las necesidades de aquellas empresas cuyo patrimonio esta sujeto a una constante y progresiva disminución, como en las concesionarias de servicios públicos, cuyos bienes han de pasar al estado una vez terminada la concesión.

Personalidad jurídica de la sociedad mercantil Cuando el contrato de sociedad mercantil ha sido protocolizado ante notario público e inscrito en el Registro Público de Comercio, la sociedad como ente moral nace jurídicamente.

Adquiriendo personalidad jurídica, es decir, idoneidad para ser sujeto de derechos y obligaciones, o en otras palabras, capacidad para contratar.

Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio que no se hayan exteriorizado, como tales frente a terceros, consten o no de escritura pública, tendrán personalidad jurídica.

La sociedad mercantil con personalidad jurídica propia e independiente de la de los socios, adquiere al momento de su inscripción en el Registro Público de Comercio los siguientes atributos:

Atributos de la sociedad mercantil

• Nombre • Domicilio • Patrimonio • Capacidad de goce y ejercicio Nombre

El nombre de una sociedad mercantil es propio y exclusivo, es decir, no pueden existir dos sociedades mercantiles con el mismo nombre, reviste las siguientes modalidades:

• Alfonso Pérez López y Cía., S. en N.C.

• Manuel Ruiz Martínez Sucesores, S. de R.L.

• Razón Social: Cuando se forme con el nombre de todos los socios; con el de uno o más socios, más las palabras y Cía; o con el nombre de persona separada (persona que por alguna razón salió de la sociedad, y su nombre figuraba en la razón social), más la palabra y Sucesores; por ejemplo:

Page 63: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

62

• Denominación Social: Cuando el nombre es impersonal y objetivo, es decir, el nombre de alguna cosa, fin actividad, idea, etc., por ejemplo:

• Drogas y Productos Químicos, S.A.

• Fábrica Nacional de Vidrio, S.A.

Domicilio

Lugar geográfico en que una Sociedad Mercantil reside para los efectos legales; de tal forma que el domicilio de una persona física, es el lugar de residencia y, el de una Sociedad Mercantil, el Municipio o lugar de la Administración de la misma.

Patrimonio

Una Sociedad Mercantil se integra primeramente con la suma de aportaciones que efectúan los socios; posteriormente se incrementa por Nuevas Aportaciones; Utilidades; disminuye el patrimonio por retiro de socios o pérdidas.

Capacidad de goce y ejercicio

Que en materia jurídica se interpreta como facultad. La capacidad de Goce en las personas físicas se adquiere por nacimiento; la capacidad de Ejercicio se adquiere cumpliendo determinados requisitos, tales como mayoría de edad; estar en pleno uso de facultades mentales, la capacidad procesal o facultad de ser sujeto de toda relación procesal. Las Sociedades Mercantiles al nacer jurídicamente, Adquieren Capacidad de Goce; de Ejercicio y Procesal.

Proceso Constitutivo

El proceso constitutivo de una Sociedad Mercantil, podemos resumirlo en los siguientes pasos:

1. Formular un proyecto del contrato social constitutivo.

2. Solicitar permiso para la constitución de la sociedad, ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.

3. Obtener el permiso enunciado en el punto anterior.

4. Acudir al notario público y conjuntamente confeccionar el contrato social definitivo.

5. Protocolizar ante notario público el contrato social

6. El notario público registra e inscribe el contrato social en el Registro Público de Comercio.

Page 64: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

63

Permisos que otorga la secretaría de relaciones exteriores

Los permisos que otorga la Secretaría de Relaciones Exteriores para la constitución de Sociedades Mercantiles, con apoyo al Decreto de 29 de junio de 1944, a la Ley Orgánica de la fracción 1 del Artículo 27 Constitucional y en su Reglamento, pueden ser de tres clases:

Que autoriza el Artículo 8o. del Reglamento citado, que lleva la siguiente estipulación:

"Ninguna personal extranjera física o moral podrá tener participación social alguna o ser propietaria de acciones de la sociedad. Si por algún motivo alguna de las personas mencionadas anteriormente, por cualquier motivo o evento llegare a adquirir una participación social o a ser propietario de una o más acciones, contra vendiendo así lo establecido en el párrafo anterior, se conviene desde ahora en que dicha adquisición será nula y por tanto cancelada y sin ningún valor y la participación social de que se trata y los títulos que la representen teniéndose por reducido el capital social en una cantidad igual al valor de la participación cancelada".

Este tipo de Sociedad Mercantil no necesita permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para celebrar contratos con cualquiera dependencia del Gobierno, pudiendo sus acciones ser al portador.

Sociedad con cláusula de exclusión de extranjeros:

Esta sociedad se considera Mexicana para los efectos de normas de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, debiéndose insertar en la Escritura Constitutiva la siguiente estipulación:32

Además de lo anterior, se hará constar, que el capital social deberá estar suscritos por mexicanos en un 51% y el 49% restante, podrá ser adquirido por personas físicas, morales o unidades económicas extranjeras, o por empresas mexicanas en que participe mayoritariamente el capital extranjero, siempre que no tenga cualquier facultad de determinar el manejo de esta sociedad. Cuando el capital esté representado por títulos al portador no podrán ser adquiridos por extranjeros sin la aprobación previa de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras y en este caso, se convertirán en nominativos.

"Todo extranjero, que en el acto de la constitución o en cualquier tiempo ulterior, adquiera un interés o participación social en la Sociedad, se considerará por ese simple hecho como mexicano respecto de uno y otra, y se entenderá que conviene en no invocar la protección de su gobierno, bajo la pena, en caso de faltar a su convenio, de perder dicho interés o participación social en beneficio de la Nación Mexicana".

32 Ley general de sociedades mercantiles

Page 65: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

64

• Sociedad con el 51% obligatorio de socios mexicanos:

• Sociedad con cláusula de libre admisión de extranjeros:

Que autoriza el Artículo 2o. del Reglamento citado anteriormente".

Estas Sociedades Mexicanas, deberán insertar en la Escritura Constitutiva la misma estipulación vista en el punto II, es decir, "Todo extranjero, que en el acto de la constitución o que en cualquier tiempo ulterior, adquiera un interés o participación social en la sociedad, se considerará por ese simple hecho".

Funciones reservadas exclusivamente al estado por tratarse de áreas estratégicas

Están reservadas de manera exclusiva al Estado las funciones que determinen las leyes en las siguientes áreas estratégicas:

• Petróleo y demás hidrocarburos • Petroquímica básica • Electricidad • Generación de energía nuclear • Minerales radioactivos • Comunicación vía satélite • Telégrafos • Radiotelegrafía • Correos • Ferrocarriles • Emisión de billetes • Acuñación de moneda • Control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y helipuertos; y • Las demás que expresamente señalen las disposiciones legales aplicables. Actividades económicas y sociedades que están reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanas con cláusulas de exclusión de extranjeros.

Las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación, están reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros:

I. Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir los servicios de mensajería y paquetería.

II. Comercio al por menor de gasolina y distribución de gas licuado de petróleo.

III. Servicios de radiodifusión y otros de radio y televisión, distintos de televisión por cable.

Page 66: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

65

IV. Uniones de crédito

V. Instituciones de banca de desarrollo, en los términos de la Ley de la materia; y

VI. La prestación de los servicios profesionales y técnicos que expresamente señalen las disposiciones legales aplicables.

La inversión extranjera no podrá participar en las actividades y sociedades mencionadas en el presente artículo directamente, ni a través de fideicomisos, convenios, pactos sociales estatutarios, esquemas de piramidación u otro mecanismo que les otorgue control o participación alguna. 33

33 Ley general de Sociedades Mercantiles

2.10 Domicilio

Nombre: En derecho mercantil se le llama también denominación o razón social y se define como el conjunto de caracteres que identifican a una individualidad, distinguiéndola de los demás.

Domicilio: Es el lugar donde se harían la principal sede de negocios de una sociedad mercantil. En materia de sociedades mercantiles el domicilio por práctica común se determina en una ciudad, sin especificar número, calle o colonia.

Una persona moral o sociedad mercantil puede tener uno o demás domicilios siempre y cuando esto quede plasmado en el acta constitutiva, poder señalar un domicilio principal y varios accesorios, al domicilio principal se le conoce como domicilio matriz y a los accesorios como sucursales, para efectos legales puede utilizar uno u otro indistintamente.

Nacionalidad: La nacionalidad de las sociedades mercantiles será mexicana cuando las mismas se conformen de acuerdo a las leyes de nuestro país, y que establezcan su domicilio en el mismo en caso contrario se consideran extranjeras.

Órganos de la sociedad: Las personas morales por ser una ficción jurídica, no existen en la realidad, no pueden ejercitar materialmente las funciones que le corresponden, las necesitan efectuar por medio de personas reales y estas personas reales son los que constituyen los órganos de la sociedad. Soberanía: Son los órganos de toma de decisión en las sociedades mercantiles que de manera interna resuelven lo relativo a la constitución, modificación, bases de funcionamiento y nombramiento de puestos en una sociedad. En este tipo de órganos encontramos la asamblea general de socios.

Page 67: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

66

1. Órganos de Soberanía: Encontramos a las asambleas generales de socios y a las asambleas constitutivas, cabe señalar que estos órganos de Soberanía constituyen la máxima ley dentro de una sociedad mercantil u que son los organismos encargados de disolverla y liquidarla.

2. Los órganos de gestión, administración o representación: Son aquellos que tienen una función externa y representa jurídicamente a la sociedad mercantil encargándose de desarrollar materialmente del objeto social. Entre ellos podemos encontrar a los cuerpos de administración tales como mesas directivas, consejos de administración, consejos consultivos, consejos de dirección, juntas de administración, gerentes, directores generales, y el más común que es el administrador único.

Órganos de vigilancia: Son aquellos que tienen una función mixta ya que vigilan el desempeño de la sociedad tanto al intentar como al exterior de la misma y dentro de este tipo de órganos encontramos a los comisarios y al consejo de vigilancia, estos órganos se encuentran facultados para sancionar y en su caso destituir a los órganos de administración

2.11 Finalidad Social

Finalidades económicas y sociales de las empresas • Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.

• Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones.

• Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

• Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

• Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.

Page 68: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

67

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.

Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad. En el Portal de RSC de Chile podemos encontrar una enumeración de los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa:

• Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor;

• Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional;

• Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario;

• Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.

• Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial.

• También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.

• Rentabilidad de sus negocios o perfomance financiera: se refiere a la relación entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de una perfomance de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas.

Page 69: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

68

• Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a las empresas, principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras.

• Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener. 34

2.12 Reparto de utilidades y pérdidas de las sociedades

El reparto de utilidades a los socios se debe realizar tomando en cuenta ciertas consideraciones que prevé la Ley General de Sociedades. En primer lugar, según lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley General de Sociedades. (Artículo 40 Ley General de Sociedades Mercantiles).

Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el capital sea reintegrado o sea reducido en la cantidad correspondiente. Tanto la sociedad como sus acreedores pueden repetir por cualquier distribución de utilidades hecha en contravención con este artículo, contra los socios que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las hubiesen pagado. Estos últimos son solidariamente responsables. Sin embargo, los socios que hubiesen actuado de buena fe estarán obligados solo a compensar las utilidades recibidas con las que les correspondan en los ejercicios siguientes, o con la cuota de liquidación que pueda tocarle) (en adelante LGS) las utilidades van a ser repartidas entre los socios o accionistas siempre que los Estados Financieros y en especial el Balance de la sociedad arroje resultados positivos y la mayoría lo acuerde, de lo contrario la repartición no será válida y se deberá de reembolsar a la sociedad.

Del mismo modo, el reparto se hace en proporción a la titularidad de acciones que cada socio tiene sobre el capital social y sobre las acciones que haya pagado efectivamente, de lo contrario se configurará el "dividendo pasivo", esto se genera cuando el accionista no ha cumplido con cancelar el íntegro de su aporte. En este caso, cuando se decida hacer el reparto y existan accionistas morosos, a ellos se les retendrá las utilidades que le corresponderían con el fin de cubrir la deuda que mantienen con la sociedad.

En el supuesto que el reparto de utilidades se haga efectivo, éste puede ser realizado tanto en dinero en efectivo como en especie. De igual manera, en toda repartición de utilidades se deberá dejar constancia escrita de su realización.

34 Liquidación de sociedades mercantiles, estudio práctico del marco legal y su régimen fiscal. “Luna Guerra, Antonio”

Page 70: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

69

Ésta puede configurarse a través del pago con cheque no negociable y si es pago mediante especies a través de constancias de entrega.

Asimismo, la LGS en su artículo 231º prevé la obligación de realizar el reparto de las utilidades. Ésta se configurará cuando accionistas o socios que representen el veinte por ciento (20%) del capital social lo pidan por escrito. En tal caso, el dividendo que se podrá repartir se restringe a las utilidades del ejercicio económico anterior.

Finalmente, la LGS en su artículo 230º prevé la posibilidad de que se pueda hacer efectivo el reparto de dividendos a cuenta de utilidades antes del cierre del ejercicio. Este adelanto sólo puede realizarse si es que existe un Balance parcial de la Sociedad que arroje utilidades existentes hasta el momento. Asimismo, se necesitará de la opinión favorable del Directorio. Si no se toma en cuenta la opinión del Directorio, se puede proceder de acuerdo al tercer párrafo del artículo 40º de la mencionada Ley que indica claramente que se podrá repetir contra los socios que hayan recibido tal reparto. Como último punto es necesario tener en cuenta que si al final del ejercicio, en el cual se hizo el reparto de dividendos a cuenta, no se han generado utilidades, entonces la gerencia tiene la facultad para solicitar a los socios la devolución de los dividendos dados a cuenta

Reparto de Utilidades en medio de la etapa de Liquidación. ¡Jamás!

Así la sociedad haya arrojado utilidades en el último balance, al reunirse la Asamblea General de Accionistas o Junta de Socios, esta no puede tomar decisiones distintas a la relacionada con la liquidación, por lo que no puede decretar un reparto de utilidades.

Además, cualquier operación o acto ajeno a este fin, salvo los autorizados expresamente por la Ley, hará responsables frente a la sociedad, a los asociados y a terceros, en forma ilimitada y solidaria, al liquidador, y al revisor fiscal que no se hubiere opuesto. (Artículo 222 Código de Comercio)

Como ya se anotó, el Liquidador debe pagar siempre a los acreedores en el respectivo orden de prelación de créditos y sólo al final en caso de que queden remanentes o excedentes, se hará su distribución entre los socios o accionistas en proporción a su participación dentro de la sociedad mercantil.

Fig.6 .reparto equitativo, FUENTE: www.firepargt.htmlsi.230

Page 71: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

70

2.13 Sociedades Irregulares

La irregularidad de las sociedades mercantiles puede derivar del incumplimiento del mandato legal que exige que la constitución de las mismas se haga constar en escritura pública o del hecho de que, aun constando en esa forma, la escritura no haya sido debidamente inscrita en el Registro de Comercio.

Las sociedades mercantiles con esos defectos se conocen con el nombre de sociedades irregulares.

"La multiplicidad de exigencias legales para la creación de una sociedad mercantil tiene como resultado que, en muchas ocasiones, se descuide satisfacer algunas de ellas, lo que provoca la irregularidad de la sociedad".

Son pues, de acuerdo con la legislación mercantil mexicana, irregulares, aquellas sociedades mercantiles en que el acto de constitución no se haya hecho constar en escritura pública y aquellas otras en que dicha escritura no haya sido inscrita en el Registro de Comercio.

Modificación irregular del contrato de sociedad

Las modificaciones del contrato social deben hacerse constar también en escritura pública (art. 5º de la Ley General de Sociedades Mercantiles) e inscribirse en el Registro de Comercio (art. 21, frac. V, del Código de Comercio).

Cuando no se cumplan los requisitos mencionados se estará frente a un caso de modificación irregular del contrato social, con los siguientes efectos según el artículo 26 del Código de Comercio:

• La modificación produce plenamente sus efectos entre los socios;

• La modificación no podrá oponerse a los terceros de buena fe ni les causará perjuicio;

• Los terceros podrán aprovecharse de dichas modificaciones en cuanto les favorezcan.

Irregularidad por conversión de la sociedad civil en sociedad mercantil

Aquellas sociedades que se constituyen como civiles, pero con una finalidad especulativa, o bien, que se digan civiles, pero que adopten cualquiera de la tipos de sociedad mercantil, automáticamente se convierten en éstas, según lo disponen los artículos 2695 del Código Civil y 4º de la Ley General de Sociedades Mercantiles.35

35 Ley general de sociedades mercantiles

Page 72: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

71

Al convertirse, una sociedad civil en mercantil, el tipo de sociedad comercial en que se constituiría, según lo dispone el artículo 1858 del Código Civil, será el tipo que resulte más próximo a la intención de las partes, de los esquemas regulados en el artículo 1º de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Una vez que una sociedad civil se convierte en mercantil, cualquiera que sea su tipo, se le aplica el sistema y la reglamentación de la legislación mercantil, aunque siempre es posible aplicar supletoriamente el Código Civil para el Distrito Federal, a falta de disposiciones del Código de Comercio y las demás leyes mercantiles. Y puesto que dicha Ley General da carácter de sociedad mercantil irregular a la que no se inscriba en el Registro de Comercio, pero que se manifieste ante terceros; esa sociedad civil convertida a mercantil, no inscrita en el Registro de Comercio, y que se manifieste ante terceros será una sociedad mercantil irregular sujeta a los dispuesto en el artículo 2º de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

D. Regularización

Ya se expuso que la irregularidad de las sociedades mercantiles puede derivar del incumplimiento del mandato legal que exige que la constitución de las mismas se haga constar en escritura pública o del hecho de que, aun constando en esa forma, la escritura no haya sido debidamente inscrita en el Registro de Comercio.

Cuando la irregularidad deriva de que el contrato social no se otorgó en escritura pública, pero contiene los requisitos esenciales que la ley exige, cualquier persona que figure como socio podrá demandar el otorgamiento de la escritura correspondiente según lo dispone el artículo 7º de la Ley General de Sociedades Mercantiles.36

36 Ley general de sociedades mercantiles

Cuando la irregularidad deriva de que la escritura no fue inscrita en el Registro de Comercio, cualquier socio podrá exigir la regularización de la sociedad. Así, el párrafo segundo del artículo 7º de la Ley General de Sociedades Mercantiles dispone que, en el caso de que la escritura social no se presentare para su inscripción en el Registro de Comercio dentro del término de quince días, a partir de su fecha, cualquier socio podrá demandar dicho registro.

Además, los socios culpables de irregularidad responden frente a los no culpables, de los daños y perjuicios que dicha irregularidad ocasione a estos últimos (art. 2º, in fine, de la Ley General de Sociedades Mercantiles).

Page 73: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

72

Al declarar, en su segundo párrafo, el artículo 2º de la Ley General de Sociedades Mercantiles que, "no podrán ser declaradas nulas las sociedades inscritas en el Registro Público del Comercio", se debe comprender que la omisión de la inscripción tiene un efecto sanatorio absoluto. Por lo tanto, valdrá aunque el consentimiento de alguno de los socios haya sido dado por error, arrancado por violencia u obtenido con dolo; valdrá también, aunque alguna de las partes fuese menor de edad o hubiese sido declarada en estado de interdicción.

Esto último se justifica porque los terceros que contratan con la sociedad confían en la legitimidad de su existencia en virtud de estar inscrita en el Registro Público, y podrán resentir serios perjuicios si la sociedad desapareciera como consecuencia de un vicio constitutivo, que no estaban en aptitud de conocer.

Si la irregularidad se debió a la falta de documento, esto es, si la constitución de la sociedad fue puramente verbal, en tal caso, las dificultades de la prueba crecen enormemente. Sin embargo, la existencia de la sociedad, y las cláusulas esenciales que la rigen, pueden demostrarse de diversas maneras.

Si allega tales elementos probatorios, un socio puede exigir de los demás el otorgamiento de la escritura pública, pues el artículo 7º no supedita la acción respectiva a la celebración por escrito del negocio social.

En consecuencia, las sociedades irregulares, en efecto, no son nulas, tanto porque la ley les atribuye personalidad jurídica (Art. 2º, párrafo tercero, Ley General de Sociedades Mercantiles).37

1. Responsabilidad de los representantes. Los representantes de las sociedades mercantiles, como regla general, no quedan obligados por los actos que realizan en nombre de sus representadas. En cambio, tratándose de los representantes de sociedades irregulares, éstos responden solidaria e ilimitadamente, aunque de modo subsidiario, frente a terceros, del cumplimiento de los actos jurídicos que realicen con tal carácter, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que hubieren incurrido, cuando los terceros resultaren perjudicados. Además, los representantes de las sociedades irregulares son responsables de los daños y perjuicios que la irregularidad

2.14 Efectos de la irregularidad de las sociedades

Las sociedades mercantiles irregulares están sujetas a un régimen distinto al de las regulares. Esto es, la irregularidad de las sociedades mercantiles produce ciertos efectos especiales que a continuación se examinan:

37 Liquidación de sociedades mercantiles, estudio práctico del marco legal y su régimen fiscal. “Luna Guerra, Antonio

Page 74: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

73

hubiere ocasionado a los socios no culpables de ella (art. 2º de la Ley General de Sociedades Mercantiles);

2. Efectos en relación a terceros. El contrato de sociedad no inscrito no puede oponerse ni causar perjuicio a terceros de buena fe, los cuales si podrán aprovecharlo en los que les fuere favorable (art. 26 del Código de Comercio);

3. Efectos en materia de quiebra. El artículo 4º de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos dispone que las sociedades irregulares podrán ser declaradas en quiebra. Así en efecto, el citado artículo establece que la quiebra de la sociedad irregular provocará la de los socios ilimitadamente responsables y la de aquellos contra los que se pruebe que sin fundamento objetivo se tenían por limitadamente responsables. Además, la irregularidad de las sociedades impide que puedan acogerse a los beneficios de la suspensión de pagos (arts. 396, frac. VI, y 397 de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos) y terminar su quiebra por medio de convenio con los acreedores (Art. 301de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos);

4. Efectos entre los socios. La falta de inscripción del contrato social no afecta las relaciones de los socios entre sí. Es decir, el contrato social, aunque no sea inscrito, produce todos sus efectos entre los socios y los obliga recíprocamente.

5. Las sociedades anónimas irregulares no podrán emitir bonos u obligaciones.

2.15 Sociedad en Nombre Colectivo

La sociedad en nombre colectivo es la que ha sido celebrada entre dos o varias personas, que responden personal y solidariamente de todo el pasivo social, y la cual se designa por medio de una razón social compuesta de los nombres de todos los socios, o del de alguno de ellos seguido solamente de las palabras “y compañía”.

El código de comercio define a las sociedades en nombre colectivo de la siguiente manera: “La Compañía en Nombre Colectivo es aquella que contraen dos o más personas, y que tiene por objeto hacer el comercio bajo una razón social.

Esta definición no es suficiente, pues en ella no se hace mención de estos importantes caracteres:

• La obligación personal e indefinida inherente a los socios que la integran que la integran. • La solidaridad que debe de existir entre los socios.

Page 75: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

74

Razón Social:

La razón social se compone de los nombres de todos los socios, de algunos de ellos, o de uno solo, empleados para designar para designar a la sociedad como un ser jurídico distinto de sus componentes.

Cuando en la razón social no figuran los nombres de todos los socios, a los demás se les designa con la rubrica “& Compañía”, no dejando por eso de tener las mismas obligaciones e iguales derechos que los socios cuyos nombres figuran en la razón social.

Un ejemplo claro de la razón social es el siguiente:

Una sociedad en nombre colectivo integrada por los siguientes tres socios: Mota, Olivares, coronado; puede adoptar como razón social cualquiera de las siguientes maneras: “Mota, Olivares & Coronado; Mota & Cia. ; Olivares, Mota & Cia. ; entre otros.

Responsabilidad Ilimitada;

En toda sociedad en nombre colectivo los socios deben estar obligados a las deudas sociales con todos sus bienes, personal e indefinidamente. Sin embargo, los socios entre sí pueden convenir que uno o varios de ellos, en sus relaciones con los demás coasociados, no estará obligado sino hasta la concurrencia de su aporte o de cierta suma.

Solidaridad:

Además de estar obligados los socios de toda sociedad en Nombre Colectivo con todos sus bienes, es necesario que exista una solidaridad en sus obligaciones, con respecto a las deudas de la sociedad, aunque sus nombres no figuren en la Razón Social.

Calidad de comerciante:

Como resultado de la obligación personal, indefinida y solidaria a que están ligados los miembros de una sociedad en nombre colectivo, estos se encuentran en la misma situación como si ejerciera cada uno el comercio por cuenta propia, y por lo tanto, adquieren la calidad de comerciantes, y están sometidos a las mismas obligaciones inherentes a las personas que ejercen el comercio.

De ahí resultan las consecuencias siguientes:

• Cada uno de los socios debe publicar su contrato familiar en la forma en que esta obligado todo el que ejerce el comercio.

Page 76: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

75

• En caso de quiebra de la sociedad esta se efectuara también en pleno derecho individualmente sobre todos los socios. 38

2.16 Sociedad en Comandita Simple

Artículo 51. Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.

Artículo 52.La razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras y compañía u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A la razón social se agregarán siempre las palabras Sociedad en Comandita o su abreviatura S. en C.

Artículo 53.Cualquiera persona, ya sea socio comanditario o extraño a la sociedad, que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social, quedará sujeto a la responsabilidad de los comanditados. En esta misma responsabilidad incurrirán los comanditarios cuando se omita la expresión Sociedad en Comandita o su abreviatura.

Artículo 54. El socio o socios comanditarios no pueden ejercer acto alguno de administración, ni aun con el carácter de apoderados de los administradores; pero las autorizaciones y la vigilancia dadas o ejercidas por los comanditarios, en los términos del contrato social, no se reputarán actos de administración.

Artículo 55. El socio comanditario quedará obligado solidariamente para con los terceros por todas las obligaciones de la sociedad en que haya tomado parte en contravención a lo dispuesto en el artículo anterior. También será responsable solidariamente para con los terceros, aun en las operaciones en que no haya tomado parte, si habitualmente ha administrado los negocios de la sociedad.

Artículo 56. Si para los casos de muerte o incapacidad del socio administrador, no se hubiere determinado en la escritura social, la manera de substituirlo y la sociedad hubiere de continuar, podrá interinamente un socio comanditario, a falta de comanditados, desempeñar los actos urgentes o de mera administración durante el término de un mes, contado desde el día en que la muerte o incapacidad se hubiere efectuado.

38 La escisión de las sociedades, “Castill Cruz, Alma Linda” 3ra Edición, México, IURE 2009

Page 77: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

76

En estos casos el socio comanditario no es responsable más que de la ejecución de su mandato. Artículo 57. Son aplicables a la sociedad en comandita los artículos del 30 al 39, del 41 al 44 y del 46 al 50. Los artículos 26, 29, 40 y 45 sólo se aplicarán con referencia a los socios comanditados.

2.17 Sociedad de Responsabilidad Limitada

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. R. L.) o Sociedad Limitada (S. L.) es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal a las mismas. 39

Órganos de la sociedad

Las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones de las sociedades anónimas, dado que existen obstáculos legales a su transmisión. Además, no tienen carácter de "valor" y no puede estar representada por medio de títulos o anotaciones en cuenta, siendo obligatoria su transmisión por medio de documento público que se inscribirá en el libro registro de socios. Se constituye en escritura pública y posterior inscripción en el registro mercantil, momento en el que adquiere personalidad jurídica.

La gestión y administración de la empresa se encarga a un órgano social. Este órgano directivo está formado por la Junta General y por los administradores.

Junta General La Junta General es el órgano de deliberación y de decisión. Los asuntos que puede tratar la Junta son censuras de la gestión, la aprobación de las cuentas anuales, el nombramiento y destitución de los administradores y la modificación de los estatutos.

Convocatoria

La convocatoria de la Junta General corresponde a los administradores, que lo harán dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio social. La finalidad es censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado. Esta convocatoria es tan importante que de no hacerse podría realizarla el Juez de 1ª Instancia del domicilio social a instancia de cualquier socio.

También lo pueden hacer siempre que lo consideren necesario o en los plazos que determinen los estatutos.

39 Ley general de sociedades mercantiles

Page 78: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

77

Los administradores deberán convocar Junta General cuando así lo soliciten los socios que supongan un 5% del capital social.

Los estatutos podrán establecer, en sustitución del sistema anterior, que la convocatoria se realice mediante anuncio publicado en un determinado diario de circulación en el término municipal en que esté situado el domicilio social, o por cualquier procedimiento de comunicación, individual y escrita, que asegure la recepción del anuncio por todos los socios en el domicilio designado al efecto o en el que conste en el Libro registro de socios.

En el caso de socios que residan en el extranjero, los estatutos podrán prever que sólo serán individualmente convocados si hubieran designado un lugar del territorio nacional para notificaciones.

Entre convocatoria y celebración de la Junta General debe haber una antelación mínima de 15 días.

Junta Universal. La Junta General queda válidamente constituida con carácter de "Universal". Es decir, que estando presente todo el capital se decida por unanimidad la celebración de la reunión y el orden del día de la misma.

2.18 Sociedad Anónima

Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de su abreviatura "S.A.". Corresponde al grupo de las sociedades capitalistas. (Interesa fundamentalmente la aportación que se hace para la formación de capital social). Ha llegado a divulgarse universalmente en la actualidad es sinónimo de empresa organizada para acometer importantes aspectos de la banca, del comercio en general y de la industria.

Constitución de la Sociedad

Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere: I.Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una

acción por lo menos; II.Que el capital social no sea menor de cincuenta millones de pesos y que

esté íntegramente suscrito;

III.Que se exhiba en dinero en efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario.

Page 79: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

78

IV.Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.

La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, los siguientes datos: 1. La parte exhibida del capital social; 2. El número, valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el capital social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del Artículo 125 3. La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones; 4. La participación en las utilidades concedidas a los fundadores; 5. El nombramiento de uno o varios comisarios; 6. Las facultades de la asamblea general y las condiciones para la validez de sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.

2.19 Sociedad en Comandita por Acciones

Una Sociedad en Comandita por Acciones es aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales, y uno o varios socios comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma forma que los accionistas de una sociedad anónima. Código de Comercio artículos 10 y 195. Las aportaciones deben estar representadas por acciones. (Art. 195)

Régimen.

La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima, salvo lo dispuesto en los artículos siguientes. (Art. 196)

Razón social. La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos, si fueren varios, y con el agregado obligatorio de la leyenda: y Compañía Sociedad en Comandita por Acciones, la cual podrá abreviarse: y Cía., S.C.A. (Art. 197)

En su constitución se observan los artículos 14 a 58 y 195 a 202 del Código de Comercio, y 14 a 58 y 48 del Código de Notariado. 40

40 Código de comercio, México.

Page 80: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

79

Un Profesional del Derecho (Asesor Legal –Abogado) debidamente colegiado deberá inicialmente de:

• Elaborar la escritura de la sociedad; registrarla en su protocolo y posteriormente llevarla al Registro Mercantil para iniciar los trámites respectivos

• Para nombrar al Representante Legal y/o Gerente General, el abogado deberá solicitarles su Cedula de Vecindad y Número de Identificación Tributaria (NIT) a las personas que han sido electas para estos cargos.

• Elaborar acta de nombramiento de Representante Legal y Gerente General, (puede ser la misma persona quien represente a la empresa) y llevar la misma a registrar en el Registro Mercantil 2.20 Sociedad Cooperativa

La cooperativa es una sociedad que asocia, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, a personas que tienen intereses o necesidades socio económicas comunes, para cuya satisfacción y al servicio de la comunidad desarrollan actividades empresariales con la finalidad de satisfacer las necesidades de los socios.

Los principios generales que informan la constitución y funcionamiento de las sociedades cooperativas son los siguientes:

a) Libre adhesión y baja voluntaria de los socios, con la consiguiente variabilidad del capital social.

b) Igualdad de derechos y obligaciones entre los socios.

c) Estructura, gestión y control democráticos.

d) Interés voluntario y limitado a las aportaciones al capital social.

e) Participación en la actividad cooperativa.

f) Participación de los socios en los resultados, en proporción a la actividad desarrollada en la cooperativa.

g) Educación y formación cooperativa de sus miembros, así como la difusión en su entorno de estos principios.

h) Promoción de las relaciones intercooperativas para el mejor servicio de sus intereses comunes.

i) Autonomía de las cooperativas frente a toda instancia política, económica religiosa o sindical.

Page 81: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

80

Domicilio social: La cooperativa tendrá su domicilio dentro del municipio donde realice principalmente las actividades con sus socios o centralice la gestión administrativa.

Responsabilidad: La responsabilidad del socio por las deudas de la cooperativa quedará limitada a sus aportaciones suscritas al capital social, estén o no desembolsadas.41

Fig. 7. Fuente. Sociedades Mercantiles,200-2001 Edith López

2.20 La escritura constitutiva

El artículo 5º de la Ley General de Sociedades Mercantiles exige que la constitución de las sociedades mercantiles se haga constar ante notario, esto es, en escritura pública.

41 Sociedades mercantiles, edit.200-2001. Edith López

Sociedad Responsabilidad Socios Capital

Comandita simple Total para comanditario, parcial para comanditarios(aportaciones)

Comandita por acciones Total para comanditario, parcial para comanditarios(aportaciones)

S.de responsabilidad limitada

Parcial para los socios (acciones) 2-50 3000

Sociedad anónima Parcial para los socios (acciones) 2 0 mas 50 000

S. De responsabilidad limitada de capital variable

Parcial para los socios (acciones) 2-50 3000

Sociedad anónima de capital variable

Parcial para los socios (acciones) 2 o mas 50 000

Page 82: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

81

La exigencia formal de la escritura pública en materia de sociedades mercantiles implica una excepción al principio general de libertad de forma contractual consagrado por el Código de Comercio.

Los requisitos de la escritura constitutiva son los siguientes:

• Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o jurídicas que constituyan la sociedad; • Razón social o denominación. • El objeto o finalidad social. • El importe del capital social; • La expresión de lo que cada socio aporte en dinero en otros bienes, el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valoración; • El importe del fondo de reserva legal; • El domicilio; • La duración; • La forma de administración y facultades de los administradores; • El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social; • La forma de hacer el reparto de las ganancias y pérdidas entre los socios; • Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente; • Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la designación de los liquidadores, cuando no sean nombrados anticipadamente. 10. Registro de las Sociedades Mercantiles El artículo 19 del Código de Comercio dispone que la inscripción en el Registro de Comercio es obligatoria para todas las sociedades mercantiles (arts. 2º y 7º LGSM).42

11. Modificación de la Escritura Constitutiva

Las modificaciones de la Escritura Constitutiva deberán hacerse constar también en escritura pública e inscribirse en el Registro de Comercio.

Así, pues, la constitución de una sociedad mercantil será perfecta cuando quede inscrita en el Registro de Comercio. La falta de inscripción origina la irregularidad de la sociedad, con las consecuencias y efectos que posteriormente se examinarán.

El artículo 7º de la Ley General de Sociedades Mercantiles señala que en el caso de que la escritura constitutiva no se presentare para su inscripción en el Registro de Comercio, dentro del término de quince días, a partir de su fecha, cualquier socio podrá demandar dicho registro.

42 Ley general de sociedades mercantiles

Page 83: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

82

Según lo disponen los artículos 21, fracción V, del Código de Comercio y 5º de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

12. Nulidad de las Sociedades Mercantiles.

Consecuencia natural del hecho de que el nacimiento de las sociedades mercantiles esté precedido de la comprobación ante los tribunales de la legalidad de su constitución. Es la de que no serán atacables las inscripciones del Registro de Comercio, ni por los socios ni por terceros y no habrá, por tanto, lugar a juicios de nulidad de sociedades.

Lograda la inscripción sólo mediante la disolución y liquidación llevadas a cabo en los términos y con las condiciones que sobre el particular fija la Ley General de Sociedades Mercantiles, podrá extinguirse la personalidad jurídica de las mismas sociedades. El segundo párrafo del artículo 2º de la Ley General de Sociedades Mercantiles establece en forma terminante, que las sociedades inscritas en el Registro de Comercio no podrán ser declaradas nulas.

Se exceptúa el caso de las sociedades que tengan un objeto ilícito o ejecuten habitualmente actos ilícitos. Estas sociedades serán nulas y se procederá a su inmediata liquidación, a solicitud que en todo tiempo podrá hacer cualquier persona o el Ministerio Público, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar (art. 3º LGSM). 43

Cláusulas de la Escritura Constitutiva

La liquidación de estas sociedades afectadas de nulidad absoluta, se limitará a la realización del activo social para el pago de las deudas sociales, y el remanente, en su caso, se aplicará para cubrir la posible responsabilidad civil.

En la escritura constitutiva, que como vimos deberá ser realizada ante notario público, la ley marca en su artículo sexto, que deberán contener ciertas cláusulas, las cuales la doctrina ha clasificado de la siguiente forma: esenciales, naturales y accidentales.

Cláusulas Esenciales Son de contenido esencial, porque en su ausencia, se produce la nulidad del acto, ya que se refieren aspectos que determinan la identidad y características especiales de cada ente jurídico, que lo diferencian los demás, y que no pueden ser suplidos por la ley.

Las cláusulas esenciales son las mencionadas en las primeras siete fracciones del artículo sexto de la Ley General de Sociedades Mercantiles en México, a saber:

43 Ley general de sociedades mercantiles

Page 84: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

83

I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad; II.- El objeto de la sociedad; III.- Su razón social o denominación; IV.- Su duración; V.- El importe del capital social; VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije; VII.- El domicilio de la sociedad.

Cláusulas Naturales A este grupo pertenecen las cláusulas que si bien, pueden y deben ser incorporadas en los estatutos, en caso de omisión, la laguna es llenada por el propio texto de la ley que establece de manera imperativa los aspectos que no obstante no haber sido considerados, deberán sin embargo, atenderse puntualmente, y son las fracciones VIII al XIII del mismo artículo sexto.

Las cláusulas en cuestión son:

• VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores; • IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social; • X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad. • XI.- El importe del fondo de reserva; • XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente. • XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.

Cláusulas Accidentales Son las estipulaciones otorgadas por los socios que sin estar previstas en la ley, siendo lícitas y no contrarias al contenido normativo que de orden imperativo e irrenunciable se contiene en la ley, también son válidas.

Cláusula Calvo Al constituirse la sociedad deberá definir su posición sobre la admisión o exclusión de socios extranjeros; en caso afirmativo, y siempre que la Ley de Inversión Extranjera y la normatividad complementaria así lo autorice, deberá incorporarse en los estatutos la cláusula Calvo de admisión de extranjeros, es decir, señalar expresamente que los extranjeros que llegue a tener participación en la sociedad.

Page 85: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

84

Al momento de su constitución o en cualquier tiempo ulterior, conviene en considerarse como nacional respecto de dicha inversión y de no invocar por lo mismo la protección de su gobierno por lo que se refiere a aquélla; bajo la pena de perder su inversión o participación en beneficio de la Nación. 44

44 Contratos mercantiles, Harla pag. 270Mexico portaltransparencia.gob.mx/pdf/091713.pdf

2.21 Duración de las sociedades

¿Quién declara la disolución de la entidad mercantil?

Son 3 los que pueden hacerlo: por decisión de los socios o accionistas y forzosamente por un Juez de la República y la Superintendencia que tenga a su cargo la vigilancia y control de dicha sociedad mercantil.

Etapas de la Disolución y Liquidación

Tomada la decisión por los asociados o bien por el Juez o la Superintendencia, al declararse la Disolución, inmediatamente se inicia su liquidación, por lo que no puede la entidad mercantil iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto, sólo conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata liquidación (Artículo 222 Código de Comercio).

Debe quedar muy claro, que a partir de la declaratoria de Disolución, el patrimonio de la empresa ya no está al servicio de la empresa social, quedando exclusivamente al pago de las obligaciones a su cargo y en el orden de prelación de créditos que establece el Código Civil –artículo 2488 y siguientes- y sólo al final de dicho pago en ese estricto orden, la entidad se extinguirá.

2.21.1 Causas de la Disolución Causas Legales: Son llamadas así porque están establecidas dentro de la Ley de Sociedades Mercantiles, son las que resultan mecánicamente sin necesidad de que alguien tome la decisión de dar por terminado el vínculo que existe entre los socios . Causas Voluntarias: Son las que se derivan de casos no especificados por la ley, son determinaciones que se han tomado por parte de uno o varios de los socios, o de la ley quien determina que una vez comprobada la situación de disolución se inscribirá en el Registro Público de Comercio para que no se afecte a terceras personas y la situación de la empresa sea conocida por todos aquellos que tengan algún interés en saber tal información, y así procedan a lo que corresponde dada la relación jurídica entre la empresa en disolución y personas físicas o morales externas.

Page 86: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

85

Disolución Parcial: Existen dos tipos de disolución parcial, éstas son por exclusión y por separación. Tanto en la ley como en los estatutos sociales se puntualizan las razones por las que deba separarse o excluir a un socio aun en Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo 45 contra de su voluntad. Sociedades Mercantiles, el contrato de sociedad podrá rescindirse respecto de un socio: I. Por uso de la firma o del capital social para negocios propios: II. Por infracción al pacto social; III. Por infracción a las disposiciones legales que rijan el contrato social ; IV. Por comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía ; V. Por quiebra, interdicción o inhabilitación para ejercer el comercio. Mientras tanto, la separación es la conclusión parcial del contrato de sociedad por la voluntad del socio en los casos que los estatutos y la ley marcan, es un mecanismo en donde se le atribuye a la voluntad del socio la posibilidad de concluir el contrato por que estaba vinculado. Disolución de la Sociedad en Nombre Colectivo. De acuerdo al Artículo 230 de la Ley General de Sociedades Mercantiles45

Disolución en la Sociedad Anónima: Los accionistas inconformes, tendrán derecho a esta separación cuando en contra de su voto, la Asamblea General adopte los acuerdos con respecto a las fracciones IV, V Y VI del

, la sociedad en nombre colectivo se disolverá, salvo pacto en contrario, por la muerte, incapacidad, exclusión o retiro de uno de los socios, o porque el contrato social se rescinda respecto a uno de ellos. En caso de muerte de un socio, la sociedad solamente podrá continuar con los herederos, cuando éstos manifiesten su consentimiento; de lo contrario, la sociedad, dentro del plazo de dos meses, deberá entregar a los herederos la cuota correspondiente al socio difunto, de acuerdo con el último balance aprobado. El nombramiento de un extraño como administrador de la empresa puede ser motivo de la separación de un socio, debido a que en la sociedad colectiva la administración debe estar en manos de los mismos socios. Es por eso que Las Sociedades Mercantiles y su Desarrollo 46 cuando un extraño o alguien que sin pertenecer al círculo de los socios entre como oponerse a esta intromisión. Aunque sea una minoría de los socios quienes estén inconformes, éstos podrán separarse de la Sociedad. El derecho a rescisión activa que en otras palabras es la separación del socio por las causas mencionadas anteriormente.

45 Ley general de sociedades mercantiles

Page 87: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

86

Artículo 182, que se refieren a cambios de objeto, de nacionalidad o de transformación de la sociedad. Disolución en la Sociedad Comandita por Acciones: Como en los otros tipos de sociedades, si un extraño fuere nombrado administrador y el socio no está de acuerdo puede solicitar su separación de la Sociedad, o si existen modificaciones en los estatutos que no convengan a los intereses de los socios, éste puede solicitar su separación por así convenir a sus intereses personales. Disolución por la Sociedad por Responsabilidad Limitada: Sólo concierne en el caso del nombramiento de un extraño como administrador de la sociedad. Causas y efectos de la Disolución Parcial : Es muy importante mencionar que la separación causa como efecto, aspectos muy importantes en e desarrollo de la finalidad de la empresa, como lo es, el no seguir con la actividad u objetivo que se habían trazado y que fue el que motivo a la creación de la sociedad, pues el caso de la separación obliga a que la empresa en esta situación tenga que reducir sus actividades de lucro, al hecho de sólo realizar tareas y acciones como una empresa no lucrativa y seguir con el carácter jurídico de manejar sus bienes solo en el estado de liquidación y para lo que la ley se refiere cuando una empresa se declara en este proceso. La empresa tiene derechos como el de retener los capitales y utilidades de los socios separados hasta que se liquiden las actividades de la empresa. Según el último balance comprobado de la empresa el socio que está ejerciendo la separación, tendrá derecho a retirar el reembolso de sus acciones en proporción al activo social, y como ya se mencionó, una vez comprobado el último balance de la sociedad en liquidación. Disolución Parcial o Retiro de un Socio: En todas las sociedades el socio tiene derecho a retirarse de la compañía y así provocar la disolución parcial, en las sociedades por acciones, tal derecho sólo corresponde a los socios que hayan votado en contra de ciertas modificaciones a la escritura constitutiva. En las sociedades en nombre colectivo y en las del tipo comandita simple, el derecho de retiro se concede con mayor amplitud, en virtud de cualquier modificación a la escritura constitutiva. La ley faculta que por designar a un extraño como administrador o que se nombre administrador a alguien que no es socio en la sociedad de responsabilidad limitada, se podrá hacer uso del derecho de retiro de la sociedad, aún cuando en la compañía entrara un nuevo socio a sustituir al que se retira, no por esto dejaría de disolverse el negocio social, respecto al primero; simplemente se haría una doble modificación en la escritura social: primero la salida de un socio y la entrada de uno nuevo.

Page 88: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

87

No cabe, como en las sociedades por acciones, sustituir un socio por otro sin modificar la constitución social. Disolución Total: Son las causas que según la ley son capaces de poner fin al contrato de sociedad que se ha celebrado entre dos o más personas, es la situación en que entre una sociedad anterior a la liquidación, en donde se dan factores que pueden ser personales voluntarios o pueden ser factores que vienen previstos en la ley. Violación de las Obligaciones de un Socio En cualquier tipo de sociedad la falta de cumplimiento de las obligaciones por los socios faculta a la sociedad para rescindir del negocio social. En lo que respecta a los Comanditados es de acuerdo a los Artículos. 57, 86 y 211. Muerte de un Socio Tiene muy diversas consecuencias, en la sociedad anónima, en la sociedad limitada y en la comandita por acciones, si el fallecido era comanditario, no produce ningún efecto sobre el negocio social, los derechos y obligaciones se transmiten a sus herederos. Por el contrario si fallece un socio comanditado en la comandita por acciones o cualquiera de los socios en la colectiva el hecho producirá salvo en disposición en contrario del acto constitutivo, la disolución total de la sociedad. En las sociedades que se acaban de mencionar, como en las limitadas, la muerte de un socio produce: La disolución parcial de la sociedad pero la compañía continuará entre los socios; y a los herederos del difunto se les liquidará la parte social que les corresponda según su causante.46

46 Liquidación de sociedades mercantiles, estudio practico del marco legal y su régimen fiscal. “Luna Guerra, Antonio” www.ucla.edu.ve/dac/.../DERECHO%20MERCANTIL%20I.doc

2.22 Autorización administrativa Administración y representación

Las sociedades son formas jurídicas a las que la ley concede personalidad jurídica, es decir, la capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones. Es lo que se denomina capacidad jurídica.

Pero los derechos han de ser ejercitados. Cuando la persona física es plenamente capaz, ejercita los derechos de que es titular por sí mismo. Cuando es menor o está incapacitado, ha de ser otra persona, su representante legal (padre, tutor...) quien ejercite tales derechos.

Page 89: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

88

¿Cuál es el papel del administrador?

Pues bien, las personas jurídicas también necesitan valerse de un instrumento que ejercite los derechos de que sean titulares. En concreto, tratándose de sociedades mercantiles, este instrumento son los administradores, cuya función es llevar a cabo la gestión cotidiana de la empresa y representarla con terceros.

La junta general es un órgano no permanente, formado por los socios y encargado de adoptar los acuerdos más trascendentales de la sociedad: la organización jurídica corporativa, como la modificación de estatutos, ampliación de capital, disolución, fusión, etc.

La junta equivale a unas Cortes Generales, en una metáfora política. Pero los administradores (el gobierno, en igual metáfora), tienen como misión llevar los asuntos ordinarios, la organización técnico-económica (aspecto interno) y la relación de la sociedad con terceros (representación). Todo ello sujeto a la censura de la junta.

Contenido en el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas de 22 de diciembre de 1989, y la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Algunas teorías identificaban la persona jurídica con el incapaz de obrar que, en consecuencia, no actuaba por sí misma, sino a través de verdaderos representantes legales. El Código de Comercio de 1885 parte de esta consideración y denomina a los administradores "mandatarios".

Las teorías más modernas, y la dicción de leyes más recientes como la de Sociedades Anónimas, hablan no ya de mandatarios, sino de "órganos".

Con esa expresión se quiere destacar que los administradores no son ya representantes en sentido estricto, es decir, unos elementos externos a la sociedad que gestionan sus intereses, sino que son elementos integrados en la sociedad, del mismo modo que los órganos físicos lo están en el cuerpo humano, cumpliendo diversas funciones.

Por ello, la voluntad del órgano es la misma voluntad de la sociedad. Es decir, no es el órgano el que representa a la sociedad, sino la sociedad la que obra por medio del órgano.

Esta teoría refuerza la autonomía de los órganos y en particular la de los administradores, lo que es propio de la evolución económica que hace aparecer el fenómeno del socio inversor desinteresado de la gestión social, y la mayor especialización de la actividad económica que hace que la labor del gestor adquiera un mayor relieve.

Page 90: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

89

En definitiva, los administradores no son apoderados de la sociedad, sino órganos, que forman parte de la misma estructura de la sociedad: son sociedad misma.

Ello no quiere decir que la sociedad no pueda tener también apoderados, en virtud de poder otorgado por los administradores. Pero esos apoderados no son, por esa sola condición, parte de la sociedad, sino extraños a ella, facultados para vincular con sus actos a la sociedad.

¿Cómo son nombrados los administradores?

A los administradores los nombra la junta general. La junta general es el órgano que expresa la voluntad social y a ella están sometidos los demás órganos sociales en su nombramiento, actuación y revocación.

En caso de que el órgano se constituya en consejo de administración, es conveniente hacer algunos interesantes comentarios:

• Hay una excepción al nombramiento por la junta general en la Sociedad Anónima: en caso de vacantes producidas en el consejo de administración que, por disposición del artículo 138 de la Ley, puede ser cubiertas por el propio consejo designando entre los accionistas las personas que hayan de ocupar hasta que se reúna la junta general.

• Cabe en la Sociedad Anónima la agrupación de acciones para el nombramiento de administradores que proporcionalmente corresponda a la parte de capital que representen. No cabe ninguna de estas dos posibilidades en la sociedad limitada.

• Conviene distinguir el nombramiento de los administradores en sentido estricto y la distribución de cargos del órgano de administración (nombramiento de presidente, secretario, vicepresidente…). Esto último es competencia del propio consejo de administración.

Es muy frecuente, sobre todo en sociedades pequeñas en las que los socios y los gestores son prácticamente las mismas personas, que sea la junta general la que acuerda todos los nombramientos. Esta práctica supone incurrir en un error que es defecto que impide la inscripción en el Registro Mercantil, por constituir una invasión por parte de la junta de las competencias del consejo.

Conviene aclarar, no obstante, que es posible que los estatutos de la sociedad dispongan otra cosa, de modo que confieran a la junta general para que sea este órgano el encargado de repartir las competencias de cada uno de los miembros del consejo de administración.

Page 91: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

90

¿Cómo se formaliza e inscribe el nombramiento?

El nombramiento debe ser inscrito en el Registro Mercantil. La ley lo impone como obligatorio, con el plazo de diez días desde la aceptación.

Además, es muy conveniente porque la inscripción hace que el nombramiento produzca efectos no sólo contra la sociedad, sino también contra terceros que podrían rechazar el nombramiento: piénsese, por ejemplo, en un tercero que ha contratado con un administrador inscrito, pero que ya ha sido destituido y sustituido por otro sin haberse inscrito estos actos. Dicho cambio no se podría oponer al tercero que ha confiado en el registro y la sociedad tendrá que respetar el contrato.

En la legislación de 1989, no basta con que esté inscrito el cargo de administrado, sino que además se ha de haber publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil e, incluso publicado, el tercero podría desconocer el nombramiento si se trata de operaciones realizadas en los quince días siguientes y prueba que no pudo conocer la publicación.

De ahí la trascendencia de no demorarse en la inscripción de los nombramientos y los ceses.

¿Cómo se obtiene la inscripción en el Registro?

La inscripción en el Registro se puede obtener de varias maneras: Primero: mediante certificación del acta de la junta o, en su caso, del consejo con firmas legitimadas notarialmente, o testimonio notarial de dicha acta. Segundo: por acta notarial de la junta (cuando dicha junta se celebra ante Notario). Tercero: por escritura pública, que incorporará la certificación con firmas legitimadas. Aparte de ello, como se deduce del artículo 112 del Reglamento del Registro Mercantil, debe reunir la certificación las circunstancias necesarias para calificar la regularidad y validez de los acuerdos adoptados, pues se trata de acuerdos inscribibles.

Estas circunstancias son distintas según los casos, pero en general podemos citar lo relativo a la convocatoria, asistencia, mayoría por la que se adoptaron los acuerdos, orden del día y otros.

En ocasiones, las certificaciones no logran acceder al Registro por defectos formales.

Para cualquier duda que tenga para la expedición de dichas certificaciones, acuda a su Notario, que le aconsejará y evitará que incurra en defectos de forma.

Page 92: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

91

Si la certificación ya está expedida, la utilización de la escritura para elevar a pública la certificación permite la subsanación de esos defectos formales en el mismo cuerpo de aquella: si falta alguna mención en la certificación, puede a veces ser hecha en el cuerpo de la escritura por el administrador facultado para elevar a pública la certificación o el secretario.

En todo caso, la certificación debe ser expedida por el órgano de administración, actuando en la forma que tengan atribuida.

En caso de ser expedida por el consejo, por el secretario con el visto bueno del presidente, requisito éste que no debe ser olvidado pues la Dirección General de los Registros y el Notariado lo ha considerado imprescindible para la inscripción.

¿Qué estructura tiene el órgano de administración?

Teóricamente es posible que el órgano de administración esté compuesto por una sola persona, que sean varias personas, cada una de ellas facultada para actuar individualmente, o que tengan que actuar conjunta o mancomunadamente, o finalmente que se trate de un consejo de administración que adopta sus acuerdos por mayoría.

La elección de una u otra posibilidad depende del volumen de la sociedad y de la composición del accionariado. Una sociedad pequeña, familiar o cuasi unipersonal funcionará muy bien con un administrador único (muchas veces será el mismo socio mayoritario).

En cambio, un consejo de administración entorpecería la gestión ordinaria y no respondería a la composición real de la junta. Una gran sociedad con accionariado vario precisa un consejo más amplio y representativo.

Los administradores mancomunados o solidarios pueden ser una buena solución para sociedades intermedias en la que los mismos socios son los administradores. La actuación mancomunada significa que se exige siempre el consentimiento de todos los administradores designados, para cualquier acto: es más seguro, pero menos dinámico.

La actuación solidaria o individual implica que todos los administradores pueden hacerlo todo sin el consentimiento de los demás: permite una gestión muy ágil, pero exige una gran confianza mutua entre los administradores de la sociedad.

En el caso de las sociedades anónimas, la ley exige que se elija en el momento de la constitución qué estructura va a tener el órgano, determinándolo en los estatutos. Si luego se quiere cambiar, hay que cambiar los estatutos, con las mayores complicaciones que ello tiene.

Page 93: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

92

En el caso de las sociedades limitadas, en cambio, la nueva ley permite que en los estatutos se prevean varias posibilidades para que luego la junta general elija con un simple acuerdo.

La Ley de Sociedades Limitadas no establece límite máximo al número de administradores mancomunados. La de Anónimas sólo admite dos administradores mancomunados. En caso de ser más, han de formar necesariamente el consejo de administración, en el que los acuerdos se adoptan por mayoría, y no por unanimidad, de los miembros.

La Ley de Sociedades Anónimas establece algunas reglas para el caso de consejo y deja a éste libertad, salvo que los estatutos dispongan otra cosa, para regular su propio funcionamiento; en las limitadas, este extremo y, en concreto, las reglas de convocatoria y constitución, modo de deliberar y adoptar acuerdos por mayoría, los fijan los estatutos.

¿Cómo gestiona el administrador?

Como se veía al principio, el órgano de administración tiene encomendada dos funciones fundamentales: la gestión de la actividad ordinaria de la sociedad y la relación de ésta con los terceros.

No hay un precepto en la Ley de S.A. o en la de S.L. que expresamente atribuya la gestión de la sociedad al órgano de administración, pero así se deduce del propio término de "administradores".

El problema no es tanto el que la gestión sea competencia de este órgano, sino hasta que punto la junta general, como expresión máxima de la voluntad social, está facultada para inmiscuirse en la gestión social dando órdenes o instrucciones, o incluso administrando directamente; es decir, si subsiste la tradicional preeminencia de la junta sobre los demás órganos, o si cada uno tiene sus competencias, sin perjuicio de que la administración sea censurada a posteriori por la junta anualmente.

La evolución histórica y legislativa tiende a la restricción de las facultades de la junta. En el modelo decimonónico de sociedad, los socios son comerciantes interesados en la gestión y en todas las incumbencias sociales, y en la que, por lo tanto, los administradores son puros mandatarios de los propietarios que, a través de la forma social, quieren limitar su responsabilidad, a través de la forma social, quieren limitar su responsabilidad.

Se pasa en el siglo XX a un modelo de sociedad en la que el socio es muchas veces un puro inversor desinteresado de la gestión. Esto, unido a una mayor tecnificación y complejidad en los procesos económicos, que exige una mayor profesionalización de la gerencia, ha hecho que el órgano de administración vaya consiguiendo progresivamente una mayor independencia de la junta.

Page 94: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

93

Hoy en día, en Alemania, las competencias de la junta están tasadas, y su influencia es mucha en las directivas de la Comunidad Europea; en Francia e Italia hay también una competencia especial de la junta, pero se admite la posibilidad de que los estatutos puedan ampliar más o menos esas facultades.

¿Cuáles son las competencias de la junta general?

La Ley de Sociedades Anónimas no aclaró este punto: es evidente que tiene que haber un órgano de administración y que la junta no puede asumir la administración de la sociedad, que exige una permanencia, una flexibilidad y unos requisitos de aptitud que no tiene la junta, pero la ley no especificó cuáles son las competencias de la junta y, por tanto, persiste la polémica doctrinal, nacida antes de la reforma, entre los que consideran que la competencia de la junta no se extiende a la gestión y los que consideran que es el poder soberano de la sociedad.

En cambio, la recentísima Ley de Sociedades Limitadas ha determinado la competencia de la junta atribuyéndole unas facultades concretas, aunque le permite que imparta instrucciones o someta a autorización determinados asuntos, si no lo prohíben los estatutos.

Resulta más precisa hoy la competencia de la junta en la sociedad limitada que en la anónima.

Esto es un tanto incongruente, pues al mayor peso y, por tanto, las mayores competencias de la junta debieran residir en el tipo de sociedad generalmente más familiar o de menor número de socios (si bien es cierto que en la sociedad limitada hoy no hay límite de capital ni de socios).

Es evidente que el problema de las competencias de la junta en la sociedad anónima ha de ser examinada hoy a la luz de la más precisa regulación de las limitadas.

¿Cómo asumen los administradores la representación?

Tanto la Ley de Sociedades Anónimas como la de Limitadas atribuyen expresamente esta función a los administradores, con carácter exclusivo. Es decir, la representación no puede ser usurpada por la junta.

En este sentido, la resolución de la Dirección General de Registros y Notariado de 8 de febrero de 1975 entiende que no es competente la junta para otorgar directamente un poder ante Notario. La resolución de 15 de mayo de 1990 establece que para ejecutar un acuerdo de la junta no se puede delegar en persona que no sea administradora, pues es a éste órgano al que corresponde la gestión y la ejecución de los acuerdos de la junta en materia de su competencia.

Page 95: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

94

La cuestión de más interés en la representación es la de su ámbito. Del mismo modo que el factor está dotado por el empresario de un poder general para todos los actos del giro o tráfico del establecimiento en que presta sus servicios, el órgano de administración está dotado, por disposición de la ley, de facultades representativas para todos aquellos actos que se encuentren comprendidos en el objeto social determinado en los correspondientes estatutos.

Ya antes de la reforma de 1989 se entendía que si el acto excedía de él, no obligaba a la sociedad, aun tratándose de terceros de buena fe; pero las limitaciones excepcionales (de cuantía o de actuación, o de determinados actos...) establecidas en los estatutos, no perjudicaban al tercero que creyera que los administradores sí tenían esas facultades, salvo los casos de colusión o fraude.

El artículo 9 de la Primera Directiva Comunitaria, a la que pretendía adaptarse la reforma del derecho español de sociedades mercantiles, iba todavía más allá: el citado artículo (fuertemente influenciado por el Derecho Alemán, siempre protector del tráfico en detrimento de la propiedad) establece que incluso estando fuera del objeto social, el acto del administrador podía obligar en ciertas ocasiones a la sociedad.

¿Qué es competencia del administrador?

En este sentido, la Ley de Anónimas y la de Limitadas, que en este punto tienen igual redacción tras las respectivas reformas, establecen en los artículos 129 y 63:

– Que la representación se extiende a todos los actos comprendidos en el objeto social consignado en los estatutos (ya recogido en la ley derogada de 1951).

– Que las limitaciones estatutarias, aun inscritas, son ineficaces contra terceros (no aparecía en la Ley de S.A. derogada, pero sí en la de limitadas, aplicándose según la doctrina también a las primeras).

– Que aun cuando se desprenda de los estatutos que el acto exceda del objeto social, el acto vincula a la sociedad si el tercero ha obrado de buena fe y sin culpa grave (novedad), lo que protege más aún al tercero a costa de la sociedad. Las conclusiones prácticas que se pueden obtener de lo dicho son:

– Que no es necesario que el acto concreto que se pretenda realizar esté comprendido en la enumeración de facultades que se suelen hacer en los estatutos de las sociedades, pues se entiende que tiene todas las necesarias para desarrollar el objeto. Incluso, esa enumeración de facultades puede ser ociosa y equívoca, pues en ningún caso puede limitar las que tiene el órgano ni tampoco otorgar otras que vayan más allá del

Page 96: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

95

objeto social, que es límite mínimo pero también máximo de las facultades de los administradores. Y ello podría suponer una ampliación indirecta e irregular del objeto.

– Que la concreción de los actos que están dentro del objeto es muy difícil y muchas veces sólo se puede hacer a posteriori. Dentro del objeto habrá que comprender los actos del giro o tráfico (vender zapatos en una zapatería) pero también los llamados neutros (comprar la sede social) que tienden indirectamente al objeto. A veces un aval o una donación, en principio contrarias al objeto, pueden estar encaminadas a él.

¿Cuánto dura el cargo de administrador en la S.A.?

En las sociedades anónimas, la duración se fijará en los estatutos, sin que pueda ser superior a cinco años, aunque cabe la reelección por periodos iguales (art. 126). Transcurrido el plazo, la inscripción del nombramiento no caduca hasta que se haya celebrado la siguiente junta general (en la que se pueda nombrar otro) transcurrido el plazo para la junta general ordinaria.

La reelección como consejero implica la continuidad de los cargos dentro del consejo que tuviera el reelegido, sin perjuicio de la posibilidad de revocación.

Aparte de por el transcurso del plazo por el que fueron nombrados, la terminación del nombramiento se puede producir por la separación de los administradores (que puede ser acordada por la junta general en cualquier momento, aunque no conste en el orden del día), por dimisión (notificada a la sociedad), fallecimiento, o por incurrir en alguna prohibición o incompatibilidad, en los supuestos especiales del artículo 132.

Ha producido algunos problemas prácticos la renuncia del administrador único o de todos los nombrados simultáneamente, porque cierra el paso a una convocatoria de la junta para nombrar nuevo administrador, y deja a la sociedad paralizada.

La Dirección General de Registros y Notariado se ha enfrentado ya varias veces al problema, denegando la inscripción de esa dimisión, pues una mínima diligencia obliga al administrador a continuar con su cargo hasta haber adoptado las medidas necesarias para proveer a dicha situación señaladamente convocar la junta general, con independencia de que una vez convocada ésta se constituya válidamente y llegue o no a adoptar acuerdos al respecto

¿Cuál es la duración del cargo en la sociedad limitada?

En las sociedades de responsabilidad limitada, la nueva ley admite el plazo de duración indefinida, aunque cabe la determinación de un plazo en los estatutos. Se acaba con la doctrina de la Dirección General que excluía a las sociedades limitadas de la limitación a cinco años, pero no admitía el plazo indefinido al exigir una determinación concreta.

Page 97: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

96

Ello producía el absurdo de admitir un plazo de duración de cien años, pero no el indefinido. Se sigue además, ahora con rango de ley, un criterio igual al del reglamento en cuanto a la caducidad del nombramiento (artículo 60).

Para el caso de separación del administrador, la Ley establece como novedad que los estatutos no podrán exigir para el acuerdo de separación una mayoría superior a los dos tercios de los votos correspondientes a las participaciones en que se divida el capital social, lo que impide que los nombramientos iniciales se puedan "blindar" en los estatutos

¿Cuáles son los requisitos para ser nombrado administrador?

• Para ser administrador no se precisa ser socio, pero sí no incurrir en algunas de las prohibiciones que señalan tanto la Ley de Sociedades Anónimas como la de Sociedades Limitadas:

• Ser declarado en quiebra o concursado no rehabilitado. • Ser menor de edad o incapacitado. • Estar condenado a penas que lleven aneja la inhabilitación para el ejercicio de cargo público o por grave incumplimiento de leyes o disposiciones sociales. • Ostentar un cargo que impida ejercer el comercio. • Ser funcionario de la Administración con cargo relacionado con la actividad de la sociedad. • El nombramiento debe ser aceptado por el designado y desde ese momento produce efectos. Contenido de la inscripción del nombramiento • La certificación o el acta de nombramiento deberá expresar unos contenidos concretos para ser inscribible. • En relación al nombramiento, deberá expresar la identidad del nombrado (nombre y apellido, estado civil, fecha de nacimiento, nacionalidad si son extranjeros, domicilio y DNI), fecha del nombramiento, plazo y cargo dentro del Consejo, en su caso. • Deberá también constar la aceptación del nombrado si se aceptó en la misma reunión. • Al aceptar el nombramiento, el administrador debe manifestar no encontrarse en ninguno de los supuestos de incompatibilidad legal (ver apoyo de la página 229). • No obstante, cabe la aceptación posterior que se acreditará de igual manera o por escrito con firma legitimada o comparecencia ante el Notario en la escritura. ¿Qué es el poder de representación? • Por regla general, la segunda de las funciones del órgano de administración, el poder de representación, "la firma" de la sociedad.

Page 98: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

97

Será ejercitado por aquél, de acuerdo con su estructura: si es unipersonal, él sólo; si son varios administradores solidarios, cada uno íntegramente.

• Pero también cabe, en ciertos supuestos, que "la firma" no la tengan el órgano de administración en la misma forma que está estructurado:

• En las sociedades limitadas, es posible que siendo varios los administradores conjuntos o mancomunados, el poder de representación no se ejerza por todos, siempre que al menos sean dos.

• Tanto en las anónimas como en las limitadas, cabe que ese poder no lo tenga el propio consejo, sino algún miembro concreto (por ejemplo, el presidente), que es el que tendría la firma con carácter general, sin necesidad de ser determinado en cada uno de los acuerdos. Esta atribución del poder de representación la han de hacer los estatutos.

• Si no existe esa atribución de poder de representación, lo conserva el consejo como tal y, por tanto, para ejecutar sus acuerdos necesita delegar en alguno de los consejeros.

• Esta delegación puede ser permanente, en cuyo caso surge un cargo, el de consejero delegado, o la comisión ejecutiva (colegiada) que concentra también el poder de representación, más en este caso no por determinación de los estatutos, sino por acuerdo del propio Consejo.

• Esta delegación tiene gran importancia práctica, pues, a efectos de terceros, los actos del delegado son tanto como actos del mismo consejo y, por tanto, obligan a la sociedad como actos del órgano ejecutivo: ello exige cierto cuidado en la designación.

¿Cómo se retribuye a los administradores de la S.A.?

• El cargo puede ser retribuido o no. En caso de ser lo, conforme al artículo 130, la retribución deberá ser fijada en los estatutos. De tratarse de una participación en ganancias, sólo podrá ser detraída de los beneficios líquidos y después de estar cubiertas las atenciones de la reserva legal y la estatutaria y de haberse reconocido a los accionistas un dividendo del cuatro por ciento, o el tipo más alto que los estatutos hayan establecido.

• Ello significa que la retribución se calcula sobre los beneficios brutos deducidos los gastos, pero que sólo podrá ser pagada si quedan a salvo las indicadas reservas y dividendo.

• La Dirección General de Registros y Notariado ha tenido ocasión de pronunciarse en repetidas ocasiones sobre la forma de determinación estatutaria de la retribución de los administradores.

Page 99: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

98

• La Dirección General ha indicado que no basta señalar un máximo de participación sin determinar exactamente el sistema, que no se puede dejar a la junta la facultad de fijarla, pues ha de ser fijada en estatutos.

La retribución en la S.L.

• Conforme al artículo 66, en principio, el cargo es gratuito en la sociedad limitada, a menos que los estatutos establezcan lo contrario y determinen el sistema de retribución.

• Tratando de paliar las dificultades que se habían producido con las anónimas, el artículo 66 precisa a continuación que si esa retribución tiene como base la participación en beneficios, los estatutos determinarán concretamente esa participación en ganancias, que se fijará para cada ejercicio por la junta general.

La responsabilidad de los administradores

• La Ley de Sociedades Anónimas, a la que se remite la nueva Ley de Sociedades Limitadas, ha agravado mucho la responsabilidad de los administradores.

• Bajo la normativa anterior los administradores sólo respondían en caso de malicia, abuso de facultades y negligencia grave.

• En la actualidad, el administrador responde frente a los acreedores sociales del daño que causen por actos contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados sin la diligencia con que deben desempeñar el cargo que, conforme al artículo 127 es la de "un ordenado comerciante y un representante leal".

• No exonera de responsabilidad el hecho de que el acto haya sido adoptado, autorizado o ratificado por la junta general.

• El artículo 134 desarrolla esta acción social de responsabilidad, que debe ser exigida por la junta y sólo en el caso de que no sea convocada, competerá a los accionistas solicitar la convocatoria judicial o exigir conjuntamente la responsabilidad; si estos no actúan, corresponderá a los acreedores sociales. Esta acción está dirigida a proteger el patrimonio social, mediante el resarcimiento del daño sufrido.

• Sin perjuicio de ello, cabe la acción individual de responsabilidad, que corresponderá al socio o al tercero, frente a los actos de los administradores que lesionen directamente sus intereses.

Page 100: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

99

El administrador suplente

• La gran novedad legislativa en el complejo tema de los administradores es la posibilidad de nombrar un administrador suplente, para el caso de que cese por cualquier causa alguno de los titulares y por el plazo de tiempo que a éste le faltare, caso de haber plazo (artículo 59).

Administradores

La administración se puede confiar a un solo administrador (administrador único), a dos administradores (solidarios o mancomunados) o a un Consejo de Administración (tres o más administradores). En el caso de que haya dos administradores, éstos serían solidarios si bastara con la actuación de uno de ellos para llevarse a cabo cualquier gestión. Si, por el contrario, es necesaria la actuación de ambos, se habla de administradores mancomunados. El Consejo de Administración podrá delegar todas o algunas de sus facultades en uno o varios de sus miembros, que tomará la denominación de Consejero Delegado, debiéndose determinar el modo y limitaciones en que se ejercerán esas facultades.

Los administradores deben cumplir una serie de requisitos:

• No podrán dedicarse, por cuenta ajena, al mismo género de comercio que constituya el objeto de la sociedad, salvo aprobación de la Junta General.

• Ejercerán el cargo durante el período de tiempo que se señale en los estatutos (que podrá ser indefinido) y podrán ser destituidos en cualquier momento por la Junta General, incluso aunque este punto no estuviese incluido en el orden del día.

• Para llevar a cabo las cuentas anuales deberán seguir las normas de las sociedades promiscuas.

• No es necesario que sean socios de la empresa, aunque los estatutos podrán establecer lo contrario, incluso otra serie de requisitos.

Derechos de los socios

Cada uno de los socios de una sociedad limitada tiene una serie de derechos.[2] Entre ellos se encuentran los siguientes:

• Derecho a participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio de la sociedad en caso de liquidación. • Derecho de tanteo en la adquisición de las participaciones de los socios salientes. • Derecho a participar en las decisiones sociales y a ser elegidos como administradores. • Derecho de información en los períodos establecidos en las escrituras.

Page 101: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

100

• Derecho de obtener información sobre los datos contables de la Sociedad.47

Conclusión

El objetivo especifico de este capitulo fue el adquirir el conocimiento de las generalidades de las sociedades, sus características y que las componen con la intención de que al conocer todas estas características formáramos una visión mejor y con ello lograr un mejor panorama que realmente brinde opciones claras acerca de que es lo que mas nos conviene en el momento de crear un negocio bajo una sociedad.

En la actualidad los cambios que presentan las empresas (MPYMES) tal como es el aumento de capital, transformaciones de sociedades, la creación de nuevas empresas, las fusiones y las diversas actividades dentro de las mismas hacen que ahora sea una necesidad que el emprendedor o bien el que lleve de la mano la empresa tenga conocimiento del área jurídica dentro de las sociedades; desde como puede estar representado el patrimonio de los socios, como se constituyen estas sociedades, hasta la disolución y liquidación de las mismas, eh ahí la importancia del conocimiento de los puntos de este capítulo.

CAPÍTULO III. LA IMPORTANCIA DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA LAS MPYMES

Introducción

En la actualidad la adaptación y la búsqueda de soluciones de los cambios que ha sufrido la economía con el fenómeno de la globalización, provoca que la misma economía se exija mayores niveles de competitividad para además de generar, ganar aéreas en el mercado.

Por tal motivo la importancia de creación de estrategias ya que buscan ya no solo la exclusividad de una empresa, sino la creación de unir actividades bajo un sector económico en el país y alcanzar mayor desarrollo y en las cuales el enfoque es integrador posibilitando la participación coordinada de las empresas.

¿Qué son las alianzas estratégicas?

Es la asociación de dos o más personas físicas o jurídicas con el objeto de generar -con los aportes de cada una de ellas- proyectos de distinto tipo.

Con recursos escasos y empleo en extinción no se puede crecer en soledad.

La asociación permite crear cadenas de valor combinando recursos.

47 Administración, una perspectiva global, empresarial, Koontz, Harold www.universidades.com/.../administracion-empresas.asp

Page 102: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

101

Hasta el cerebro marca los límites del individualismo. Los seres humanos tienen áreas de alto rendimiento y otras de rendimiento medio.

Esto responde a la pregunta qué es una alianza estratégica desde otro enfoque, el de la complementariedad con otros hombres que poseen destrezas distintas que se reúnen mediante el trabajo en equipo lo que permite aumentar la producción y el valor. En este caso se distingue el conocimiento del especialista de sus destrezas cerebrales entre las cuales distinguimos las capacidades creativas, analíticas, ejecutivas, y sociales.

Para que las alianzas estratégicas

La creación de alianzas estratégicas tiene por objetivo reducir o eliminar en un porcentaje significativo la lucha de las empresas competidoras en el mercado, unificar proveedores, clientes, productores, acreedores y nuevas empresas participantes que entren en el mercado.

3.1 ¿Qué es una alianza estratégica productiva?

Es la que permite a los participantes crecer de diversas formas: incursionar en nuevos escenarios, acotar riesgos, eliminar competidores o asociarse y lograr economías de escala.

Sus premisas básicas son el gana-gana, los valores compartidos y el compromiso con el éxito.

El test que mide el rendimiento de una alianza estratégica productiva consiste en comparar el todo resultante de la asociación con la suma de las partes.

Cuando el todo es superior se comprueba la sinergia positiva de la asociación que se da cuando la armonía y la cooperación superan a lo que podría producir el individuo aislado. 48

48 Estrategias de Alianzas; en un escenario de creciente globalización. “Cleri, Carlos A.R.” 2da Edicion

3.2 ¿Qué tipos de alianzas estratégicas existen?

El concepto genérico que visualiza una alianza estratégica se observa en el acertijo del ciego y el paralítico perdidos en el bosque. La respuesta es que sólo se salvan cooperando. El paralítico ofrece la visión el ciego la locomoción y su unión hace la fuerza.

Otra alianza estratégica es entre países. El ejemplo es la asociación entre de EEUU, Rusia e Inglaterra contra Alemania para derrotarla en la segunda guerra mundial. Winston Churchil la expresó en una frase que dirigió a su pueblo: Sangre, sudor y lágrimas, pero venceremos.

www.alianzasestrategicas.org/

Page 103: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

102

Existen alianzas nacionales e internacionales, de pequeños y grandes, de empleados que se hacen socios transformando relaciones de dependencia en proveedores o asociados, alianzas parejas o dónde uno es el pívot y los demás giran alrededor.

Por ahora bajo esta investigación se mencionan las siguientes clasificaciones de los tipos de alianzas estratégicas que se pueden emplear en las pequeñas y medianas empresas (MPYMES) para el desarrollo económico del país, y el crecimiento mutuo de las mismas.

3.2.1 Joint Venture

Históricamente, el contrato de asociaciones y colaboración empresarial llamado Joint Venture, que une a dos o más personas o empresas en forma momentánea con un fin especifico, dista de varios siglos atrás, es decir, tiene una larga historia dentro del mundo de los negocios internacionales. Si bien se detectan emprendimientos conjuntos desde tiempos ancestrales, desde los fenicios, así como también las Compañías de Indias y el comercio que realizaban en forma primaria y menos sofisticada, contrastando con lo que hoy en día se puede hacer.

No obstante el origen de los Joint Venture se pueden remontar al Siglo XVIII con el derecho Anglosajón, el cual, encuentra su fuerza en el derecho escocés y su característica esencial en la transitoriedad de la asociación, asemejándose también a la figura de la Association en Participation del derecho francés. En efecto, durante este siglo, fueron creadas en Inglaterra, dos instituciones de derecho societario: “Partnership y la Corporation” siendo desarrollo de la forma más primitiva el de la primera la joint stock company, el instrumento más aplicado por las grandes compañías coloniales.

Por el contrario, la jurisprudencia norte americano comienza a utilizar la expresión Joint Adventure al principio del siglo XIX. Luego, la jurisprudencia y la práctica mercantil abreviaron la frase utilizando la expresión Joint Venture.

En el caso particular de América Latina, la formación de Joint Venture ha comenzado a cobrar mayor importancia en los últimos años. Puesto que nuestra región posee recursos naturales y mano de obra calificada y no calificada con bajo costos a niveles internacionales, pero que le faltan capitales, financiamiento y tecnología, como también acceso a los mercados internacionales, que es precisamente lo que pueden ofrecer los socios extranjeros a través de los Joint Venture. Es esta expresión que hará objeto de nuestro estudio, se tratara para nosotros, de ver en una primera parte, el Joint Venture como un modelo de organización de las empresas y en una segunda parte la aplicación del Joint Veinture particularmente en un país como la República Dominicana.

Page 104: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

103

El Joint Venture como modelo de organización de las empresas.

En la actualidad se aprecia una mayor difusión de los contratos de colaboración empresarial generalmente relacionados con los grandes proyectos de tipo empresarial, buscando compartir esfuerzos, riesgos y responsabilidades en determinados proyectos, contar la infraestructura y elementos contractuales necesarios para emprender una actividad que supere las posibilidades individuales de desarrollo con eficacia, sumándose a ello la canalización de la inversión extranjera.

Como modelo de organización empresarial, el Joint Venture no conoce un marco conceptual establecido y reconocido a través el mundo. En la mayoría de los países donde existe, hay una ausencia de una regularización integral, lo que permite que esta figura sea más una práctica que una norma. Así, el Joint Venture puede ser utilizado para emprender toda clase de actividades económicas, por no existir norma legal que lo prohíbe, como lo que ocurre en la industria de la construcción, minera, petróleo y otros importantes sectores de la economía.

La experiencia internacional nos muestra día a día los innumerables casos de Joint Venture que se constituyen entre las empresas, tanto públicas como privadas, con el objetivo de comercialización, producción, finanzas, servicios e investigación y desarrollo. Muchos Joint Venture se consolidan entre países de bloques económicos diferentes, los que suelen involucrar, por ejemplo, acuerdos de subcontratación y operaciones de comercio compensado, por lo cual las utilidades se entregan en productos, tal como ocurre en China y varias naciones de Europa oriental.

Características de La joint ventures

Partiendo de una definición simple, como herramienta inicial de trabajo podemos decir que Joint Venture es una reunión de fuerzas entre dos o más empresas del mismo o de diferentes países con la finalidad de una operación específica (industrial, comercial, inversión, producción o comercialización externa). Mantienen sus respectivas autonomías jurídicas con el fin de realizar un objetivo común mediante la aportación de recursos y la administración compartida de ellos.

En la actualidad existe una confusión del concepto entre Joint Venture y las Alianzas Estratégicas, por lo general se cree que son lo mismo, para poder separar los conceptos se considera más apropiado desarrollar algunas características básicas de los Joint Ventures

• Carácter ad hoc, la cual se encuentra destinada básicamente a un proyecto, sin por eso ser de corta duración, pero sí de duración limitada.

Page 105: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

104

• Las empresas mantienen sus propias individuales, lo que significa lo contrario de la fusión. Las empresas son preexistentes. • las aportaciones que deberán cumplir los contratantes pueden consistir en dinero, bienes, tecnología servicios etcétera. • Contribuciones y comunidad de intereses de participantes. • Se busca una utilidad común. • Contribución a las pérdidas. • Facultad recíproca de representación de la otra parte. • Control conjunto de la empresa. • Existe un acuerdo, que consiste en una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos de este acuerdo puede surgir una figura corporativa no. • El objetivo común, que debe explicitarse en el acuerdo • se trata de una inversión de riesgo y no de una inversión financiera

Las modalidades del Joint Venture

Como modelo de organización de una empresa, las Joint ventures tienen sus modalidades:

El Joint Venture contractual

Se constituye en torno de un acuerdo base y varios acuerdos satélites como, contrato de prestación de servicios y asistencia técnica, autorización de patente y marcas, etc.

Según estudio, las empresas estadounidenses prefieren esta modalidad, porque hay menos compromiso de capital, Menos personal, menos peligro de perdida y de inversión.

La Joint venture contractual permite a las empresas participar directamente en la consecución de un resultado económico dado, pero manteniendo la propia autonomía jurídica y operativa, y asumiendo exclusivamente la obligación de cumplir aquella actividad a la que se compromete en el contrato

Equity en Joint Venture

Es aquella que culmina en la constitución de una empresa, en general bajo el orden jurídico del país de actuación. El relacionamiento de los socios de la Joint Venture es diferente, básicamente en razón de los siguientes aspectos : pasa a haber una estructura corporativa y reglamentación de las actividades en el seno de una sociedad. Los asociados participan en todas las etapas del proceso de constitución de la sociedad, que tendrá su estatuto y registro necesarios a la actualización en el país receptor.

Page 106: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

105

Tipología de Joint Venture

LAS Joint Venture pueden ser analizadas según tipologías distintas, pero adoptaremos la tipología de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) la cual reconoce la existencia del Joint Venture para:

• Investigación y desarrollo; • Exploración de recursos minerales; • Ingeniería y construcción • Compra y venta • Servicios.

Hacia la formación de la Joint Venture

Puntos Releventes en una pre-negociacion.

Existencia de dos o más socios: Se trata de unir fuerzas, capacidades y/o recursos que sean capaces de generar sinergia.

Existencia de un negocio atractivo: Lo importante que resulte atractivo para todos los socios y que además este interés se mantenga en el largo plazo.

Los Joint Venture se constituyen sobre la base de la confianza mutua y la claridad en los objetivos y estrategias para alcanzar dichos objetivos. Es de vital importancia que no se oculte información, y por tanto, el proceso de negociación sea de total transparencia, de otro modo puede fracasar el Joint Venture.

Se puede señalar además, que prácticamente no existe protección sobre know-how de propiedad de los socios. Los socios, en principio, no guardan ningún vínculo contractual con la nueva entidad creada. De todos modos, cuando se constituye la nueva empresa tiene que estar muy claro si aporta know-how y asistencia técnica, cuál es el valor de estos intangibles. De tal forma que si fracasa el Joint Venture, la empresa que aportó tecnología retirará el equivalente a su valor.

Es indispensable que los socios de la Joint Venture hayan previamente recolectado información y analizado todos los puntos relevantes enlazados por los equipos de apoyo al negocio, debidamente registrados por el asesor jurídico desde la iniciación.

El dossier del asunto debe estar preparado y el Check list definido antes de la redacción propiamente dicha.

Tópicos obligatorios en un proceso de negociacion de una joint venture.

Page 107: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

106

• Calificación de las partes • objeto • valor de la inversión proyectada • naturaleza de las contribuciones de las partes • referencia a acuerdos complementarios ( exportación , patentes, asistencia técnica) • esquema de poder • solución de disputas • no competición, lealtad • aspectos tributarios • A esto, hay que agregar dos puntos que son exclusivos de la Equity Joint Venture: • acuerdo de accionistas • estatuto

Ventajas y desventajas

Las ventajas de los Joint Venture

Un aumento del proceso productivo y la consecuente generación de empleo facilitando la suscripción a nuevas tecnologías, conocimiento, patentes y marcas con la consecuente mejora en las formas y procesos de producción, permitiendo así mejorar las capacidades de administración, gracias al acceso al know how de los socios. Lo que facilita el acceso al capital y al mercado internacional, generando un aumento de las exportaciones, generadas por Joint Venture, con su consecuente efecto multiplicador sobre la economía nacional. Y finalmente permitiendo el ingreso de divisas por esas exportaciones, con efectos positivos sobre la balanza de pagos.

Sin duda que la principal ventaja es la incorporación de tecnología al país en el cual se desarrolla el Joint Ventures, y normalmente se trata de tecnología altamente competitiva y con vigencia en el largo plazo.

Desventajas de un Joint Venture

Se podría producir una pérdida de autonomía de control. En los Joint Ventures hay más de un dueño, cada uno de los cuales quiere coordinar las actividades del Joint Venture como las propias. Esto se produce cuando no se han creado los mecanismos adecuados para resolver los puntos cotidianos en la toma de decisiones. Necesidad de compartir los beneficios económicos, lo cual equivale a pagar en divisas las regalías y utilidades del negocio. De todas formas, si el resultado de la balanza de divisas es positivo para el país, como resultado de exportaciones adicionales, este aspecto resulta ventajoso.

Page 108: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

107

3.2.2. HOLDINGS

Los cambios tecnológicos, la apertura al mercado de capitales y el crecimiento del comercio mundial de bienes y servicios.

Los holdings son una forma de consolidación empresarial. Flexibilidad.

Hay varios tipos de Holdings, desde puramente inversionistas de portafolio pasando por Holdings estratégicas hasta Holdings operativas.

Justificación para la Evolución

• Unidades de negocio mas dinámicas y flexibles. • Fomentar iniciativas a través de unidades autónomas de negocio. • Estimular el crecimiento de los ingresos.

Justificación para la Evolución

• Mejorar niveles de servicios en areas administrativas. • Control y reducción de costos. • Racionalizar la demanda de servicios administrativos. • Aprovechar las ventajas de la sinergia. • Optimizar las operaciones en los centros de servicios.

Tipos de Holding • Dirección corporativa • Unidad de servicios central • Unidad de Negocio Objetivos de una Holding Estratégica • Liderazgo Empresarial. • Dirección estratégica y asesoría para maximizar creación de valor: o Portafolio de negocios o Sinergias o Optimización financiera

• Decisiones de alta Gerencia: o Estructura organizacional o Gerencia de recursos humanos 1. Liderazgo Empresarial. 2. Dirección estratégica y asesoría para maximizar creación de valor: • Portafolio de negocios • Sinergias • Optimización financiera 3. Decisiones de alta Gerencia: • Estructura organizacional

Page 109: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

108

• Gerencia de recursos humanos Asesorías

• En estrategia general y de negocios • Financiera • Integral en evaluación de proyectos de inversión • Contable • Tributaria • En tecnología informática • En administración del recurso humano • Legal • Servicios • Análisis de resultados, recomendaciones y seguimiento • Auditoria interna • Dirección de proyectos de interés corporativo

Fig. 8. Holding. Fuente. Independiente: Jacqueline Zaragoza

3.2.3. Conglomerados

Concentración de empresas con diversas actividades mediante la compra de otras empresas y que termina en su fusión.

La empresa de diversificación no relacionada o conglomerado también es conocida como empresa Holding, que se define como aquella sociedad que controla las actividades de otras, mediante la adquisición de todas, o una mayoría de sus acciones.

El objetivo de las diversificaciones conglomeradas, es por tanto, de tipo financiero buscando, una reducción de riesgo empresarial global mediante la inversión en industrias muy diversas. Suele llevarse a cabo mediante procesos de adquisición y fusión de empresas.

Ventajas de los conglomerados:

Mejor asignación de recursos: en el momento en que se considera a la empresa como una cartera de inversiones, permite mejorar la gestión de los recursos financieros, de la empresa.

CEMENTOIndustria 1

TEXTILESIndustria 2

FINANZASIndutria 3

HOLDING

Page 110: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

109

Canalizando los recursos que puedan producirse en algunas actividades hacia otras en las que exista una demanda neta de recursos.es decir que se presenta una sinergia financiera en la gestión de la cartera que se abre para negocios dentro de las empresas pertenecientes.

Así de esta forma al estar abierta la cartera una empresa der negocios desequilibrada puede buscar, con la inversión en otros sectores el equilibrio o recuperación deseadas.

Alta rentabilidad: Una empresa con excedentes financieros importantes o instalada en un sector maduro con escasas perspectivas de crecimiento puede buscar, mediante la diversificación no relacionada, oportunidades de inversión que incrementen la rentabilidad global de las empresas.

Reducción de riesgos: Esta e una de los principales motivos para realizar conglomerados, ya que la actividad de la empresa esta muy concentrada en una industria que puede llegar a ser vulnerable.

3.2.4. Consorcios

Los consorcios es un acuerdo entre varias empresas cuyo objetivo principal es desarrollar una actividad económica que va a resultar en rendimientos para todas y cada una de ellas.

Ventajas: es el aumento y complemento de la oferta de empresas individuales, los costos y gastos son compartidos y por lo tanto mas accesibles, hacen mas fácil la consecución de recursos financieros.

3.2.5. Cadenas productivas

Se le conoce como el conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación, traslado y el mercado de un producto. El objetivo de la creación de las cadenas productivas es que ninguna de las actividades productivas lleguen a quedar aisladas, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que de antemano demuestra la participación en conjunto de las mismas, arriesgando pero de la misma manera pudiéndose beneficiar. Para la formación de las cadenas productivas se tiene en consideración:

1.-Analisis de la cadena Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se deben realizar las siguientes actividades: Definición de la estructura de la cadena productiva Definición del funcionamiento, roles de los actores Identificación de los principales problemas y cuellos de botella.

2.- Establecer diálogos para la acción Los agentes económicos deberán desarrollar un dialogo franco y abierto para establecer la competitividad con equidad a través de:

Page 111: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

110

Consultas institucionales, entre los privados y estatales Mesas de dialogo}, entre los representantes de las instituciones involucradas. Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de acuerdos, convenios, contratos, etc. Entre las instituciones involucradas. Ventajas de la constitución de cadenas productivas: Disminución de riesgos Facilidad en el acceso a los insumos Acceso a información de mercados Mayor acceso a tecnologías de punta Mayor aprovechamiento de la mano de obra Fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos establecidos.

3.3 ¿Cuáles son los beneficios que producen las alianzas estratégicas?

Antes era para grandes empresas como cuando Coca cola tercer izo su flota de distribución de productos. Hoy las PYMES se benefician reduciendo sueldos y cargas sociales y accediendo a las últimas tecnologías.

Al separarse de la empresa, cuando dejan ser empleados para convertirse en aliados estratégicos, los especialistas no se contaminan con pedidos no relacionados con su saber. Por otro lado evitan el síntoma del especialista quien tiene un martillo y todo lo que ve le parece un clave porque comprenden su integración a una cadena de valor.

Las ventajas para ambas partes es que reducen los riesgos, bajan sus costos, acceden a recursos ocultos o inaccesibles y desarrollan sus ventajas competitivas.

El 25% de los ingresos de las empresas europeas y americanas proviene de las alianzas estratégicas.

• Relaciones de alto nivel con entidades públicas y privadas • Optimización de recursos mediante una tesorería centralizada • Respaldo corporativo a los productos y servicios ofrecidos por las filiales • Soporte a los planes de expansión geográfica de las compañías • Soporte financiero a las empresas individuales en coyunturas económicas desfavorables 3.3.1. ¿Qué es una alianza estratégica múltiple?

La alianza estratégica no es lo mismo que la estrategia de las alianzas. Hay que entender que el mundo se dirige hacia estructuras participativas. El estar solo ya no rinde, lo que vale es integrarse a redes de valor. Generar alianzas estratégicas nuevas o integrar aliados a las ya existentes implica desarrollar una fábrica de ideas interna y otra de relaciones productivas, es decir contar con una estrategia de las alianzas.

Page 112: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

111

Mediante un cruce permanente entre nuevas y viejas ideas y relaciones se intenta generar un portafolio de alianzas estratégicas.

Así uno pude asociarse con el mejor sin hacer el trabajo que hizo para conseguirlo, sumar respuestas transformadoras y optimizar la ecuación entre los recursos internos y externos.

3.3.2 ¿Qué tipo de inteligencia favorecen?

Cuando se asocian la inteligencia individual con la inteligencia social se logra alinear el foco de atención con la asignación de importancia. Esto se favorece si se conocen las nuevas herramientas de asociación y si las leyes vigentes favorecen la cooperación.

Lo que importa es aumentar la cadena de valor sumando clientes y proveedores. La clave es la atención, el servicio al cliente. Para lograrlo hay dejar la organización científica Tayloriana basada en la decisión en la cúspide y el control y dotar de decisión al operario en la base mediante círculos de calidad y creatividad. El que está cerca de cliente ve mejor los problemas y si participa se compromete. El hombre puede superar la barrera del 10% que habitualmente usa de su cerebro cuando se le da la oportunidad de trabajar y crear.

3.3.3. ¿Cómo se eligen los socios para una alianza estratégica?

Una alianza requiere afinidad entre sus socios. Hay que estudiar si existe complementariedad, cuál es la posición de cada uno en el mercado, la capacidad financiera, el estilo gerencial, si existe una cultura común y confianza mutua. Hay que tener cuidado en las elecciones ya que muchas veces es mejor una amistad que surge de un negocio que un negocio que nace de una amistad.

3.3.4. ¿Por qué fracasan las alianzas estratégicas?

El sentido arraigado de la competencia con los demás genera la resistencia a trabajar de otra manera, los prejuicios y el egoísmo. Pero las empresas y los productos son cada vez mejores más cortos en sus ciclos de vida. Por eso la capacidad de respuesta de la inteligencia se debe acelerar.

El concepto tradicional de amigos o enemigos comerciales ha variado. Hoy empresas rivales se asocian en algunos proyectos, pueden competir en algún mercado y ser socias en otros. Pero muchas veces las alianzas estratégicas son romances sin casamiento. Hay que evitar el punto muerto de las relaciones potenciales ya que lo que no se usa se pierde. Esto se da cuando no hay gimnasia social ni comunicación estratégica, ni visiones compartidas.

Los siete pecados capitales de la inteligencia social fueron sintetizados por Mahatma Ghandi:

Page 113: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

112

Política sin principios, Economía sin moral, Bienestar sin trabajo, Educación sin carácter, Ciencia sin humanidad, Goce sin conciencia, Culto sin sacrificio.

3.3.5 ¿Podríamos citar ejemplos de qué es una alianza estratégica?

El atractivo negocio de la asociatividad fue analizado hace siglos por Adam Smith quien descubrió que un obrero trabajando solo producía 1 alfiler por día, mientras que 10 que dividían el trabajo fabricaban 5000. Agregando tecnología hoy hacen 80.000.

Otros ejemplos de construcción de alianzas se forman permanentemente cuando se tercer izan funciones que antes se realizaban dentro de la empresa como contabilidad, impuestos, capacitación, limpieza, seguridad, selección y capacitación de personal.

3.3.6 Importancia Del Uso De Las Alianzas Estratégicas Es uno de los puntos fundamentales para el éxito de la empresa que quiera competir en un mercado cada vez más competitivo: Incrementar los beneficios (Ingresos) con la utilización de las ventajas comparativas que permite el mercado global. Los Propios recursos no son suficientes para una determinada labor. Los Riesgos del proyecto son demasiado altos para una sola empresa. Los beneficios son: • Obtener efectos sinérgicos. -Sinergia (del griego. sinergia, cooperación): Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función. – Es decir, lograr la Coordinación de varias actividades: Cuando varias personas trabajan unidas y coordinadas con el fin de conseguir una misma meta, se dice que trabajan con Sinergia y conseguirán la meta antes y mejor que si lo hicieran cada una de ellas por separado. Lograr más resultados uniendo esfuerzos. Más efectividad.

¿Cómo afrontar el concepto de sinergia?

Se diseñan estrategias financieras, de compras, de ofertas integrales de producción y servicios que le permitan a las firmas reducir los costos, simplificar y facilitar su acceso a los mercados de capital, explotar al máximo su capacidad de instalación; sin dejar de lado las particularidades de cada empresa ni mermar su velocidad de operación.

3.4 ¿Tipos de alianzas estratégicas?

En alianzas estratégicas, por lo menos dos entidades acuerdan combinar recursos financieros—económicos de los recursos, conocimientos técnicos, o activos materiales—en un marco contractual para alcanzar objetivos estratégicos predefinidos.

Page 114: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

113

Un arreglo simple es el conceder de una licencia de utilizar la tecnología, dentro de la cual una compañía proporciona los conocimientos técnicos y otra compañía paga derechos en la consideración los conocimientos técnicos, en la forma de equidad o de efectivo, en las cantidades que se pueden condicionar sobre funcionamiento o fijar por adelantado.

Otras disposiciones combinan en un solo acuerdo una inversión por una de las compañías en la otra, con la otra compañía que asigna equidad en la consideración para la inversión, y proporcionando los conocimientos técnicos o los productos que se incorporarán en la fabricación de la compañía de inversión, la producción, la comercialización, o los sistemas de desarrollo. En tales disposiciones, es a menudo duro evaluar cada uno de los varios componentes individuales de la transacción. Tal distinción es esencial para los estados financieros de sociedades, desde muchos componentes capitales de la cosechadora de las transacciones (es decir, una inversión) con los componentes en las declaraciones de renta. Por ejemplo, una transacción en la cual Amazon (la librería en línea más grande del mundo) invertido en drugstore.com (una farmacia en línea) en la consideración para la equidad, y drugstore.com compró espacio de publicidad en Amazon, levantada la aplicación la tasación de los diversos componentes de la transacción. En tal caso, Amazon podría ganar en última instancia más efectivo que invirtió, mientras que los réditos de publicidad de registración más arriba que su inversión y registración de una inversión del efectivo él pusieron en la transacción. La Comisión de seguridades y de intercambio (SEC) examina a menudo la manera de la grabación de tales transacciones y en muchos casos requiere clarificaciones, e incluso los cambios a la manera tales transacciones fueron registradas originalmente.

Los arreglos que incluyen componentes de una inversión en equidad han sido altamente populares en años recientes y producen generalmente alianzas a largo plazo. En muchos casos, se crea una entidad nueva en la cual las compañías invierten el dinero y conocimientos técnicos.

Los arreglos de la cooperación conceden en partes muchas de las ventajas implicadas en fusiones y adquisiciones, sin la necesidad de llevar el alto premio consecuencia de un cambio de la propiedad. Tales arreglos más futuros proporcionan la opción para elegir los componentes esenciales en el otro partido a la transacción, sin la necesidad de adquirir y después de vender los segmentos que están de ningún interés a la compañía que adquiere. Además, las alianzas estratégicas no requieren típicamente la aprobación de los accionistas de la compañía, y son dadas la bienvenida generalmente por los mercados de capitales más que las adquisiciones.

La varia investigación ha demostrado que empresa a riesgo compartido son más acertados cuando las culturas de la gerencia de los socios son compatibles y cuando la gerencia mayor de las compañías está confiada a ellas.

Page 115: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

114

En muchos casos, uno de los partidos invierte más dinero si el otro partido acuerda funcionar el negocio o, transfiere alternativamente conocimientos técnicos al negocio. En otros casos, los socios toman las partes iguales en la propiedad pero no en la gerencia, y ambas partes tienen derecho a las varias resoluciones del veto, tales como transacciones grandes, adquisición o venta material de activos, y así sucesivamente.

Divulgación Financiera Un interés de propiedad en empresa a riesgo compartido se forma que mientras que una entidad se considera una inversión en otra compañía para divulgar propósitos.

Es decir los principios del método del coste, del método de equidad, y de la consolidación son aplicables aquí, también. Sin embargo, en muchas empresas a riesgo compartido la compañía utiliza el método de equidad para reflejar su inversión incluso cuando sus tenencias son más pequeñas del 20%, puesto que en la mayoría de los casos cada uno de las compañías tiene un impacto material en la gerencia de la empresa.

Podría haber diferencias materiales de la sincronización entre la divulgación financiera y la divulgación para los propósitos del impuesto, puesto que la divulgación del impuesto será hecha a menudo según costar método, mientras que la divulgación financiera será hecha según el método de equidad.

Consideraciones Anticompetitivas Como fusiones y adquisiciones, las transacciones que podrían afectar la competición en el mercado están conforme al escrutinio de las autoridades anticompetitivas. Las exanimaciones se hacen que son similares a ésas hicieron en casos de fusiones o de adquisiciones. En años recientes, muchas alianzas han sido expuestas al escrutinio por las autoridades.

Por ejemplo, empresa a riesgo compartido de algunos fabricantes de automóviles grandes experimentó escrutinio intenso para examinar su efecto sobre los surtidores de estas compañías. Como resultado de la creación de muchas plataformas del e-comercio en años recientes, las varias reglas de la divulgación a las autoridades eran fijas para el establecimiento de tales plataformas.

Estrategias utilizadas en las alianzas estratégicas Pasos para definir la Estrategia: • Identificar y conocer las características del socio potencial. Ajuste de los estilos administrativos en las firmas asociadas. La sinergia que beneficia ambas partes. • Realizar un análisis competitivo en el interior de la firma adecuando si es necesario el sistema de información financiera que permita en todo momento aun después de realizada la alianza:

Page 116: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

115

• Identificar y analizar los factores mas relevantes que determinan el nivel de competencia en un sector industrial o comercial.

• Determinar los factores competitivos que representan oportunidades o amenazas para la firma.

• Evaluar la posición competitiva de la firma en el mercado. (Cómo estamos en relación a nuestros competidores.)

Si las anteriores condiciones se cumplen diseñar una estrategia que permita además de una ventaja Absoluta y Comparativa una ventaja competitiva, esto es:

Un conjunto de condiciones (fortalezas) que desarrolla una empresa para ser utilizadas en su estrategia competitiva.

Condiciones (fortalezas) desarrolladas y sostenidas por una firma que se reflejan en un producto o servicio, con la finalidad de mejorar su posición competitiva.

Debe ser difícil de imitar por otros competidores, debe ser sostenible (duradera), depende de los objetivos de la firma.

En cuanto a la ventaja competitiva se acepta dos formas genéricas con las que los negocios pueden desarrollar una ventaja competitiva duradera:

1. Bajos costo. El acento básico de esta estrategia es lograr bajo costo con respecto a los competidores.

El liderazgo en costos puede lograrse mediante sistemas como la economía de escala de producción, efectos de la curva de aprendizaje, estricto control de costos y minimización de costos en áreas como investigación y desarrollo, servicio, fuerza de ventas o publicidad. 2. Diferenciación. El principal acento de esta estrategia es diferenciar el producto que ofrece la unidad de negocio, creando algo que los clientes perciban como exclusivo. Analizar de que manera las actividades de la empresa agregan valor a la cadena de clientes que usan sus productos o servicios, es decir, definir la cadena de valores.49

49 Aventuras conjuntas, Nuevas formas de asociación en negocios “Cárdenas Rojas, Edgar Alejandro, D.F. México: Tesis

direccionestrategica.itam.mx/wp-content/uploads/2010/06/alianzasOK.doc

Page 117: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

116

Conclusión

Podemos concluir que la importancia de conocer este capitulo que abarca las alianzas estratégicas es que en la actualidad las empresas viven dentro la situación de mercados abiertos, tecnología desarrollada y la competencia fuerte dentro del mismo que la orilla a la búsqueda de las estrategias. Por tal motivo el conocimiento del empresario sobre las mismas es fundamental con el objetivo de encontrar dentro de las alianzas la solución a diferentes problemas que se pueden presentar en las MPYMES las cuales al unirse tendrán intereses alineados y destrezas complementarias que las llevaran a un mayor desarrollo económico-empresarial.

Dentro de las alianzas se debe conocer que tanto pueden ser la salvación del hundimiento de una empresa, como, pueden también ser problemas mayores para la misma, por ello hay que tener un amplio conocimiento de ellas y así realmente tenerlas como una herramienta que ayude de verdad a que una empresa pueda no solo recuperar mercado si no entrar a uno nuevo con la ayuda de empresas locales que ya conozcan el negocio.

CAPÍTULO IV. LAS AGRUPACIONES EMPRESARIALES COMO ESTRATEGIA PARA APOYO EN EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS MPYMES

Introducción

En este capítulo, se habla de la importancia de los organismos cúpula del sector público y privado y su relación con la creación, desarrollo y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en México.

Por lo que se explica la intervención de estos organismos durante las etapas de la empresa, principalmente en la creación; por lo que podemos observar que los emprendedores cuentan con estas opciones para obtener apoyos de distinta índole como: financiamiento, capacitación y consultoría, comercialización, gestión e innovación y desarrollo tecnológico. Facilitando así darle vida a un negocio propio que a su vez sea generador de empleos formales, lo que conlleva al bienestar de la sociedad. Es decir, en tanto mayor impulso se le otorgue a las MPYMES, más y mejores empleos para la población, que se traduce en una economía más estable y con ello una mejor calidad de vida para los ciudadanos mexicanos.

Page 118: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

117

4.1 Organismos cúpula del sector privado

Los organismos empresariales en México están encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y a su vez, el CCE está integrado por los 10 organismos cúpula del sector privado mexicano.

FIGURA 9. Organismos Cúpula del Sector Privado. FUENTE: http://www.comce.org.mx/oem.asp

AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros): Es una agrupación de instituciones aseguradoras ubicada en México.

ANTAD (Asociación Nacional de tiendas de Autoservicio): Es una organización que representa los intereses legítimos de sus Asociados, promoviendo el desarrollo del comercio detallista y sus proveedores en una economía de mercado con responsabilidad social. La ANTAD inicio sus actividades en 1983 agrupando a las principales cadenas detallistas del país, actualmente está conformada por 98 cadenas de las cuales 38 son de autoservicio, 18 departamentales y 42 especializadas que representan a 17,091 establecimientos con más de 17,410 millones de metros cuadrados de piso de venta. Su principal objetivo: Promover la libre competencia, leal y honesta ABM (Asociación de Bancos de México): La Asociación de Bancos de México A.C) tiene el propósito de representar los intereses generales de la banca y brindar a los bancos servicios técnicos especializados. Desde su fundación, la ABM se ha desempeñado como el organismo cúpula de las instituciones de crédito.

Page 119: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

118

Principales objetivos ABM

o Representar y defender los intereses generales de sus asociados en cualquier gestión común ante la administración pública y organizaciones privadas. o Realizar estudios e investigaciones orientadas al desarrollo y buen funcionamiento del sistema bancario y financiero en general. o Presentar ante las diversas autoridades propuestas de actualización de leyes, regulaciones, circulares, reglas y disposiciones que se considere necesario revisar para adecuarlas a la cambiante realidad del sistema financiero y de la economía en su conjunto o Supervisar la operación y buen funcionamiento de los Centros Bancarios Estatales.

AMIB: (Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles): Fue fundada en el año de 1980 como Asociación Mexicana de Casa de Bolsa y cambió su razón social en el año de 1993. Fue creada con la participación de 25 Casas de Bolsa y actualmente agrupa a todas las Casas de Bolsa autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; adicionalmente tiene afiliadas a 34 Operadoras de Sociedades de Inversión, 3 Brokers y al Centro Educativo del Mercado de Valores. Es una institución no lucrativa, que realiza sus funciones a través del Consejo Directivo y su Presidente, del Director General, Directores de Área, así como de los coordinadores de los diferentes comités, cuyos proyectos prioritarios son coordinados por una Comisión Ejecutiva.

CANACO (Cámara Nacional de Comercio): La Cámara es una institución de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autónoma, de representación empresarial y prestadora de servicios a los empresarios del comercio, servicios y turismo de la Ciudad de México. El objeto de la Cámara de Comercio de México es consultar todo lo que pueda ser conveniente a los intereses del tráfico mercantil; representar al comercio en los asuntos en que deba tomar parte activa o pasivamente; discutir en cuanto a sus facultades competa todos los negocios de interés general para el comercio que se sometan a su examen, y arreglar en arbitraje las cuestiones y diferencias que se sometan a su decisión. En fin, y en una palabra, tener siempre presentes los intereses del comercio, y trabajar en obsequio de ellos de cuantas maneras se pueda.

CONCANACO (Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio ): Es una institución pública con autonomía completa que coordina y representa a las Cámaras de Comercio locales (CANACO´S) antes que el Gobierno Federal . Sus principales tareas son para alentar al sector privado a invertir en nuevas oportunidades de negocio en el país y para promover la industria turística de México . Actual presidente de la CONCANACO es Luis Antonio Mahbub Sarquis

Page 120: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

119

COMCE es la iniciativa de las cúpulas del sector privado mexicano para contar con un organismo dedicado a la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo tecnológico. Actualmente tiene representatividad en 26 estados del país a través de COMCE’s estatales y regionales, esto organismos están formados por reconocidos empresarios locales que buscan apoyar el desarrollo del comercio exterior y la inversión extranjera en sus respectivos Estados y para ello colaboran de manera decidida en las actividades del COMCE.

Cuenta con los Comités Empresariales Bilaterales (CEB), que actualmente son 72 comités y cada uno de ellos se ocupa de mantener y desarrollar los objetivos del COMCE con cada país determinado; estas relaciones se basan en convenios de colaboración que el COMCE tiene firmados con al menos un organismo similar en cada país. Los CEB’s están formados por empresarios con amplia y reconocida trayectoria laboral que representan los intereses empresariales de México en ese país así como la inversión de ese país en México.

SERVICIOS COMCE: Se realizan los trámites necesarios para el registro de empresas en el Padrón General de Importación y Exportación y en el Padrón Sectorial Específico, otorgando a nuestros asociados la carta aval, necesaria cuando la empresa realiza importaciones de más de tres padrones sectoriales.

o Clasificación arancelaria del Laboratorio Central o Padrón de Importadores General o Padrón de Exportadores Sectorial de Bebidas o Listado de operaciones de las importaciones y exportaciones o Hojas de requisitos Zoosanitarios y Fitosanitarios o Autorizaciones Flora, Fauna y CITES o Certificados Zoosanitarios para exportar o Permisos de importación de economía o Certificados CUPO o Permisos de Salud o Programas IMMEX, PROSEC, Regla Octava o Certificados de origen para exportar o Visado de documentos a la exportación COPARMEX (Confederación Patronal de la Republica Mexicana): 36,000 empresas afiliadas que representan:

Page 121: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

120

30% del PIB; 4.8 MM de empleos formales (42% del total en el país); 10 Federaciones, 64 Centros Empresariales, 14 Delegaciones, 4 Representaciones. SERVICIOS COPARMEX: Cabildeo, Gestión, Defensa, Influir en condiciones de seguridad, Interlocución, Incorporación de afiliados a la cadena de valor, Soporte, Representación, Difusión de Cultura Empresarial.

CONCAMIN: (Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos): La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN, es el organismo de representación industrial, que integra a 47 Cámaras Nacionales, 15 Cámaras Regionales, 3 Cámaras Genéricas y 42 Asociaciones de los distintos sectores productivos que existen en el país. CONCAMIN se posiciona como la fuerza política y moral de los industriales, al promover y defender sus intereses legítimos. Constituida en el año 1918, es un organismo de representación empresarial efectivo, siendo reconocido por su liderazgo y capacidad plena para desarrollar, a través de sus Comisiones de Trabajo, proyectos e iniciativas que contribuyen a lograr un desarrollo sostenido de la industria mexicana.

CNA: (Consejo Nacional Agropecuario): Nace como una asociación civil el 27 de abril de 1984, tiene carácter nacional y es de afiliación voluntaria, está integrado por organismos de productores y empresas de los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial financiamiento y de servicios al campo, representa, defiende y fomenta la actividad agropecuaria, formando parte del Consejo Coordinador Empresarial. El CNA busca unir en un solo frente a los productores agropecuarios, agroindustriales y de servicios al campo.

CANACINTRA: (Cámara Nacional de la Industria de la Transformación): Facilita el desarrollo de la industria nacional interactuando con los gobiernos federal, estatal y municipal, así como con el poder legislativo al plantear posturas a favor de las empresas. Así también realiza acciones ante organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, para dar solución a los proyectos y necesidades de sus afiliados. Con una infraestructura de 80 Delegaciones en el país, divididas en 9 regiones, 5 oficinas en la ciudad de México, una sede nacional, representada por 12 sectores industriales y 94 ramas especializadas.

Page 122: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

121

4. 2 Organismos Cúpula Del Sector Público

Cada Secretaría de Estado o Departamento Administrativo formulará, respecto de los asuntos de su competencia; los proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, y órdenes del Presidente de la República.

Artículo 18.- En el reglamento interior de cada una de las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos, que será expedido por el Presidente de la República, se determinarán las atribuciones de sus unidades administrativas

Artículo 19.- El titular de cada Secretaría de Estado y Departamento Administrativo expedirá los manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público necesarios para su funcionamiento.

FIGURA 10. Principales Organismos Cúpula del Sector Público. FUENTE: (Propia) Cintli Belem Casiano Castillo

4.2.1 Secretaría de Relaciones Exteriores

Misión: Ampliar y profundizar las relaciones políticas, económicas, culturales y de cooperación con las distintas regiones del mundo a favor del desarrollo integral de todos los mexicanos.

Visión: Promover los intereses de México a nivel internacional en un contexto de paz y respeto al derecho internacional; defender de manera eficaz y eficiente los derechos e intereses de mexicanos.

Page 123: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

122

Funciones

• Coadyuvar a la promoción comercial y turística del país a través de sus embajadas y consulados. • Capacitar a los miembros del Servicio Exterior Mexicano en las áreas comercial y turística, para que puedan cumplir con las responsabilidades derivadas de lo dispuesto en la fracción anterior. • Intervenir en las cuestiones relacionadas con los límites territoriales del país y aguas internacionales. • Conceder a los extranjeros las licencias y autorizaciones que requieran conforme a las leyes para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones en la República Mexicana; obtener concesiones y celebrar contratos, intervenir en la explotación de recursos naturales o para invertir o participar en sociedades mexicanas civiles o mercantiles, así como conceder permisos para la constitución de éstas o reformar sus estatutos o adquirir bienes inmuebles o derechos sobre ellos. • Llevar el registro de las operaciones realizadas conforme a la fracción anterior. • Intervenir en todas las cuestiones relacionadas con nacionalidad y naturalización. • Legalizar las firmas de los documentos que deban producir efectos en el extranjero y de los documentos extranjeros que deban producirlos en la República.

Para llevar a cabo dichas funciones la Secretaría de Relaciones Exteriores cuenta con las siguientes unidades:

• Subsecretaría de Relaciones Exteriores • Subsecretaría para América Latina y el Caribe • Subsecretaría para América del Norte • Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y de Derechos Humanos • Consultoría Jurídica • Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional • Oficialía Mayor

Embajadas y Consulados: La Secretaría de Relaciones Exteriores es también regulador de los trabajos de las Misiones ante Países y Organismos Internacionales. La Cancillería tiene además adscritos diversos Consulados en todo el mundo. Actualmente México tiene Embajadas en casi todas las Regiones del mundo, con más de 50 misiones alrededor del globo, además que varias de ellas son representaciones regionales.

Page 124: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

123

4.2.1.1 Uso de permisos para la constitución de sociedades o cambio de denominación social

Constitución De Sociedades Mercantiles

De conformidad con lo que establecen los artículos 15 de la Ley de Inversión Extranjera y 13 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para la constitución de sociedades. Para tal efecto, la Secretaría de Relaciones Exteriores, en términos de lo que establece el artículo 13 del Reglamento citado, otorgará los permisos para constitución de sociedades, solamente cuando la denominación o razón social que se pretenda utilizar no se encuentre reservada por una sociedad distinta.

Una vez que se obtiene el permiso para la constitución de sociedades, el interesado en términos del artículo 17 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, deberá dentro de los noventa días hábiles siguientes a la fecha en que la Secretaría de Relaciones Exteriores otorgó dicho permiso, acudir a otorgar ante fedatario público el instrumento correspondiente a la constitución de la sociedad de que se trate. Transcurrido el término antes citado sin que se hubiere otorgado el instrumento público correspondiente, el permiso quedará sin efectos. De ser el caso, se tendrá que solicitar la reexpedición del permiso vencido.

Así mismo y, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 18 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, dentro de los seis meses siguientes a la expedición de los permisos para la constitución de sociedades a que se refiere el artículo 15 de Ley de Inversión Extranjera, el interesado debe dar aviso del uso del mismo a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Requisitos: A. Presentar la solicitud SA-1 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de mayo de 2002, debidamente requisitada, o en su defecto escrito libre que contenga: el órgano a quien se dirige el trámite, el lugar y fecha de emisión del escrito correspondiente, nombre de quien realice el trámite, domicilio para oír y recibir notificaciones, nombre de la persona o personas autorizadas para recibir notificaciones, opciones de denominación solicitada, especificar el régimen jurídico solicitado y firma autógrafa del solicitante. B. Cubrir el pago de derechos por la cantidad que establece el artículo 25, fracción I de la Ley Federal de Derechos vigente, en cualquier institución bancaria o bien, mediante una transferencia electrónica de fondos en las instituciones de crédito certificadas.

C. La solicitud deberá presentarse en oficinas centrales en original y copia y en Delegaciones Estatales en original y dos copias

Page 125: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

124

Aviso De Uso De Permiso Y De Liquidación, Fusión o Escisión De Sociedades De conformidad con lo que establece el Artículo 18 tercer párrafo del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, los interesados deberán dar los avisos a la Secretaría de Relaciones Exteriores relativos a la constitución o cambio de denominación o razón social, dentro de los seis meses siguientes a la expedición del permiso.

Requisitos A. Dirigir a la Secretaría de Relaciones Exteriores, escrito libre que contenga: • Lugar y fecha • Nombre de quien realiza el trámite • Domicilio para oír y recibir notificaciones • Nombre de la persona o personas autorizadas para oír notificaciones • Firma autógrafa. Especificar el tipo de aviso de se trata: • Constitución de sociedad, • Cambio de denominación o razón social • Liquidación • Fusión • Escisión

B. El escrito de aviso de constitución de sociedades o cambio de denominación o razón social, deberá contener: • Fecha en que se constituyó la persona moral o se reformaron sus estatutos. • Número del instrumento público en el cual consta la constitución de la sociedad o el cambio de su denominación o razón social. • Nombre, número y estado de residencia del fedatario público ante quien se constituyó la persona moral. • Fecha de autorización del instrumento público. • Número de permiso. • Número de expediente. • Fecha del permiso. • Denominación autorizada. • Régimen jurídico. Deberá anexar al escrito de aviso: • Copia simple de instrumento público mediante el cual se constituyó la sociedad o cambió de denominación o razón social. • Copia simple del permiso otorgado. Tratándose del aviso de permiso para la constitución de sociedades, se debe especificar si la sociedad optó por la cláusula de exclusión o de admisión de extranjeros. C. Aviso en tiempo, sin costo. En todos los casos se deberá anexar copia simple del instrumento mediante el cual se llevó a cabo la constitución de la

Page 126: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

125

sociedad o cambio de denominación o razón social, liquidación, fusión o escisión, según corresponda. D. El escrito de aviso y su comprobante de pago, se deberán presentar en original y copia (para acuse de recibido).

4.2.2 Secretaría de Economía

Misión: Promover e instrumentar políticas públicas y programas orientados a crear más y mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores emprendedores.

Visión: Promover la generación de empleos de calidad y el crecimiento económico del país, mediante el impulso e implementación de políticas públicas que detonen la competitividad y las inversiones productivas.

Funciones

Según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 34 • Formular y conducir, regular y controlar las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la Administración Pública Federal. • Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio exterior del país. • Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales, escuchando la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. • Estudiar y determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación, y participar con la mencionada Secretaría en la fijación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior. • Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior y exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación, y administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados. • Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las autoridades locales, vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se refiere a artículos de consumo y uso popular, y establecer las tarifas para la prestación de aquellos servicios de interés público que considere necesarios, con la exclusión de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Administración Pública Federal; y definir el uso preferente que deba darse a determinadas mercancías. • Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y orientar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología. • Establecer y vigilar las normas de calidad, pesas y medidas necesarias para la actividad comercial; así como las normas y especificaciones industriales, entre otras funciones.

Page 127: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

126

Para llevar a cabo dichas funciones la Secretaría de Economía cuenta con las siguientes unidades: • Subsecretaría de Normatividad y Competitividad • Subsecretaría de Industria y Comercio • Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales • Secretariado Técnico de la Competitividad • Coordinación General de Minería • Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa

4.2.2.1 Fondo PYME: Instrumento de la Secretaría de Economía que busca apoyar a las empresas en particular a las de menor tamaño y a los emprendedores con el propósito de promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos 50

FIGURA 11. Inicio Fondo PYME. FUENTE:

de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

http://www.fondopyme.gob.mx/2010/index_b.asp

Para facilitar el acceso de los diferentes sectores a estos programas, el fondo PYME se clasifica de la siguiente manera:

50 APOYOS: Recursos económicos que el Gobierno Federal otorgará por conducto de la Secretaría de Economía, a través de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa, a los beneficiarios del fondo PYME. Previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal correspondiente a través de organismos intermedios.

Page 128: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

127

FIGURA 12. Clasificación de Programas FONDO PYME. FUENTE (propia) Cintli Belem Casiano Castillo.

A continuación se detalla brevemente los objetivos y beneficios de los principales programas del FONDO PYME

Page 129: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

128

PROGRAMAS PARA EMPRENDEDORES 51 PROGRAMA OBJETIVOS BENEFICIOS REQUISITOS/

DOCUMENTOS PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDEDORES *Emprendedores

Fomentar el Espíritu Emprendedor en nuestra sociedad, con la implementación, el desarrollo y el fortalecimiento de un programa que incentive la cultura empresarial en el País

*Caravana del Emprendedor: encuentros con la sociedad, a través de un grupo de unidades móviles con apoyo y colaboración de aliados estratégicos. *Modelo “Jóvenes Emprendedores”: impulso en el desarrollo de habilidades, actitudes y valores empresariales, para concretar planes de negocios que se constituyan en un semillero de empresas * Apoyos destinados a: promoción-eventos

1. Plan de trabajo para la realización de las giras 2. Presupuesto de gasto 3. Cotización (es) originales o electrónicas (RFC, domicilio fiscal, tel., email) Carta compromiso del organismo intermedio manifestando que gestionará aportación de recursos

PROGRAMA DE INCUBADORAS *Emprendedores

Establecer, coordinar y dirigir estrategias para promover el desarrollo empresarial a través de transferencia de modelo de incubación, equipamiento, infraestructura y consultoría para negocios en proceso de formación

*TRANSFERENCIA DEL MODELO: Apoyo a la adopción de un modelo exitoso de incubación reconocido por la Dirección General de Capacitación e Innovación Tecnológica de la SPYME *EQUIPAMIENTO *INFRAESTRUCTURA *CONSULTORÍA: contratación de servicios profesionales y técnicos de consultoría para concretar habilidades incubadora-empresa.

1. Carta de la institución que transfiere (metodología, costo total de transferencia, R H y tecnológicos; programa de trabajo) plan de negocios; copia del reconocimiento del modelo, cotizaciones 2. Plan de negocios, c.oficio de reconocimiento, presupuesto, cotizaciones (RFC, domicilio fiscal, te, email) *CONSULTORÍA: Plan, oficio de reconocimiento, presupuesto, CV de los consultores, cotizaciones

CAPITAL SEMILLA *Emprendedores

Otorgar apoyo financiero a los proyectos viables de emprendedores, para la formación y arranque de nuevos negocios egresados de las incubadoras

En todos los esquemas se considerará que el emprendedor no aportará garantías inmobiliarias ni prendarias, sólo aval u obligado solidario

La solicitud de apoyo deberá contener los siguientes elementos: • Esquemas que se operarán (crédito simple y/o inversión en capital semilla o capital de riesgo) y sus características en cuanto a: montos, plazos, destinos y tasa de interés • Esquema de recuperación. • Esquema de sustentabilidad y/o multiplicación de recursos. • Meta de nuevas empresas creadas

Figura 13. Programa Emprendedores, fondo PYME. FUENTE: (Propia) Belem Casiano

51 EMPRENDEDORES: Mujeres y hombres en proceso de crear, desarrollar o consolidar una micro, pequeña o mediana empresa a partir de una idea emprendedora. /FUENTE: www.fondopyme.gob.mx

Page 130: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

129

PROGRAMAS PARA MICROEMPRESARIOS 56 PROGRAMA OBJETIVOS BENEFICIOS REQUISISTOS/

DOCUMETOS MI TORTILLA

Mejorar la competitividad y participación de mercado de la industria de la masa y la tortilla por medio de su modernización administrativa, comercial y tecnológica.

*Capacidades administrativas, comerciales y productivas *Desarrollo de nuevos modelos para modernización administrativa y comercial (transferencia de modelo, equipamiento, reingeniería de procesos)

1. Metodología de capacitación 2. cotizaciones *En caso de modernización: 3. Programa de operación para desarrollo del modelo (obj. generales y específicos; población objetivo; tiempo de desarrollo; alcance/proveedores; CV del proveedor; CV del organismo intermedio52 mencionado la infraestructura física; tecnológica y capital humano con que cuente para operar

FRANQUICIAS

Poner al alcance de más mexicanos la posibilidad de emprender un nuevo negocio con el apoyo y experiencia de una empresa franquiciante, Apoyar la evolución de negocios exitosos independientes a ser empresas franquiciante

*Desarrollo de nuevas franquicias *Equipamiento e infraestructura en apego al modelo de franquicia *Consultoría para la actualización de modelos *Promoción: Apoyos para realización de encuentros empresariales *Apoyo para establecimiento y/o consolidación de una marca franquiciante.

1. Programa de operación para desarrollo de nuevas 2. Mecanismo de selección de despachos de consultores especializados en consultoría en franquicias (los despachos de consultoría de franquicias deben cumplir con: experiencia de 3 años; cartas de recomendación; datos grales. Del despacho 4. cronograma de actividades

MI TIENDA

ofrecer servicios de consultoría con consultores generalistas especialistas en pymes, que aplicar herramientas japonesas para la implementación de mejoras inmediatas a bajos costos

*Capacitación y consultoría en capacidades administrativas, comerciales y productivas vinculadas a programas de competitividad

*Formación de consultores especialistas en PYMES

*Programa de trabajo (objetivos específicos; mencionar el sector de la población objetivo; alcance e impacto medible y cuantificable especificando cómo y cuando se aplicará y medirá; área que se verá fortalecida; tipo de consultoría que se proporcionará: grupal, in situ o ambas; identificar el mecanismo de captación y selección de empresas a beneficiar)/ Cotización/CV del organismo intermedio y de proveedores de servicio; relación de su red de capacitadores/metodología de consultoría.

Figura 14. Programa para microempresarios, fondo PYME. FUENTE (propia) Belem Casiano

ORGANISMO INTERMEDIO: Personas Morales cuyo fin sea compatible con al menos uno de los objetivos del Fondo PYME, así como aquellos que reconozca el Consejo Directivo al momento de dictaminar los proyectos que se someten a consideración.

Page 131: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

130

PROGRAMAS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PROGRAMA OBJETIVOS BENEFICIOS REQUISITOS/

DOCUMENTOS PYME-JICA

ofrecer servicios de consultoría con consultores generalistas especialistas en pymes, que aplicar herramientas japonesas para la implementación de mejoras inmediatas a bajos costos

*Capacitación y consultoría en capacidades administrativas, comerciales y productivas vinculadas a programas de competitividad *Formación de consultores especialistas en PYMES

*Programa de trabajo (objetivos específicos; mencionar el sector de la población objetivo; alcance e impacto medible y cuantificable especificando cómo y cuando se aplicará y medirá; área que se verá fortalecida; tipo de consultoría que se proporcionará: grupal, in situ o ambas; identificar el mecanismo de captación y selección de empresas a beneficiar)/ Cotización/CV del organismo intermedio y de proveedores de servicio; relación de su red de capacitadores/metodología de consultoría.

ASESORÍA FINANCIERA

Apoyar a las MPYMES en el diagnóstico de sus necesidades de financiamiento y en la gestión para obtenerlo

*Asesoría para facilitar el acceso al crédito *Consultoría para formulación de proyectos y elaboración de planes de negocio *Capacitación, actualización y acreditación de asesores financieros

1. La solicitud de apoyo presentada por el Organismo Intermedio deberá especificar: *monto del proyecto, empresas a atender, calendario de ejecución del proyecto, esquema de pago, cobertura geográfica, oferta crediticia a promover, indicar el # de asesores financieros que integrarán el programa. 2. Esquema de promoción, operación y seguimiento

PROMOCION

Otorgar apoyos destinados a difundir y promover los esquemas y mecanismos para el desarrollo de la productividad y competitividad, mediante el acceso a distintas expos y eventos.

*Realización de las semanas regionales PYME *Foros PYME *Posicionamiento de marcas de MIPYME *Servicios integrales para diseño, montaje y atención de puntos de promoción de los apoyos otorgados a eventos empresariales

1. Carta compromiso del promotor/ organismo intermedio señalando que se obliga a cumplir con las responsabilidades del evento y dar seguimiento 2. Presupuesto de ingresos y egresos 3. Cronograma de actividades 5. Encuesta de satisfacción asistentes-expositores 6. Cotización de todos los servicios 7. Carta del Gobierno del Estado especificando los términos de su participación 8.Cotización de registro de asistentes

CENTROS MÉXICO EMPRENDE

otorgamiento de servicios y apoyos públicos o privados para MPYMES, de manera integral, accesible, ágil y oportuna, de acuerdo con su tamaño y potencial, en un solo lugar

*Infraestructura/equipamiento *Diagnóstico o elaboración de un plan de negocios y programas de seguimiento *Capacitación dirigida a emprendedores

1.Solicitud de oficio de reconocimiento de la Unidad Administrativa de la SPYME/ Oficio de reconocimiento 2. Acreditación del inmueble y espacio disponible de al menos 250 m2 3.Progrmaa de trabajo y presupuestos 4. Cotizaciones/cronograma

Figura 15. Programa para PYMES, Fondo PYME. Fuente (propia) Belem Casiano

Page 132: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

131

PROGRAMA PARA EMPRESAS GACELA53 PROGRAMA OBJETIVOS BENEFICIOS REQUISITOS/

DOCUMENTOS ACELERACION DE EMPRESAS CON BASE TECNOLÓGICA

Fortalecer a las empresas gacela, que son pequeñas y medianas empresas que tienen un mayor dinamismo en el crecimiento de ventas y la generación de empleos respecto del promedio.

*Adopción o transferencia del modelo *Equipamiento *infraestructura *Consultoría

*Adopción: Reconocimiento del modelo, cotizaciones, proyecto en extenso con la información general del modelo (objetivo, resumen del modelo de aceleración, especificación de los sectores estratégicos de las MPYMES a ser atendidas./ CV de los consultores que proporcionarán los servicios de aceleración/ Carta confidencialidad *En el caso de equipamiento: cronograma de actividades

PARQUES TECNOLÓGICOS

integrar a las MPYMES en la cadena de valor de las Grandes Empresas establecidas en los Parques Científicos y Tecnológicos que podrán ofrecer:

*Apoyos para constitución o fortalecimiento de parques tecnológicos * flujo de conocimiento entre universidades *mayor capacidad para crear productos de alto valor agregado *alianzas estratégicas

*Documento: objetivos y resultados esperados; Justificación del proyecto, Descripción del área geográfica mediante mapas donde se ubicará - MPYMES participantes * Documento técnico de la viabilidad técnica y financiera *Cronograma de actividades * Cotización (es) en hoja membretada (s) y firmada (s) por el proveedor; Carta confidencialidad

Figura 16. Programa para Gacelas, Fondo PYME. Fuente (propia) Belem Casiano

53 EMPRESAS GACELA: Las pequeñas y medianas empresas que tienen capacidad y potencial de crecimiento para incrementar sus ventas y generar empleos de alto valor agregado. FUENTE: www.fondopyme.gob

Page 133: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

132

PROGRAMAS PARA TRACTORAS54 PROGRAMA OBJETIVOS BENEFICIOS REQUISITOS/

DOCUMENTOS IMPULSORAS DE OFERTA EXPORTABLE

Colocar la oferta exportable de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas en el mercado internacional y adecuarlos y desarrollarlos conforme a su demanda

*Bancos de Información: adquisición de licencias uso y aprovechamiento de bancos de I. en materia de C.E que registren la oferta y demanda de prod. *Instalación y equipamiento de puntos de venta y comercializadoras *Elaboración de estudios de mercado, planes de negocio, guías empresariales.

1. Listado de PYMES atendidas agrupas por sector y región. 2. Programa de trabajo: Historial del Organismo Intermedio con el apoyo solicitado; justificación de la situación que motiva el apoyo; objetivo; características y especificaciones técnicas del banco a adquirir; cronograma; cotizaciones

PROGRAMA DE EMPRESAS INTEGRADORAS

promover la integración de MPYMES con el fin de fortalecerse para producir y comercializar sus productos y/o servicios en mercados de alta competitividad

*Capacitación para integración de cadenas productivas, esquemas de colaboración y asociación empresarial *Consultoría para elaboración de programas de desarrollo de proveedores y redes empresariales *Consultoría para elaboración de programas de parques industriales

*Descripción detallada del programa de trabajo, cotizaciones, LISTA DE BENEFICIARIOS, CV del proveedor del servicio (debe incluir la experiencia en el ramo)/*documento de interés de desarrollo de MPYMES

DESARROLLO DE PROVEEDORES

identificar y elevar la competitividad de MPYMES, con el fin de que se integren en las cadenas de valor impulsadas por Empresas Tractoras las cuales son las grandes compradoras a través de estrategias de promoción

*MPYMES: Dar a conocer su oferta a través de (http://www.pnud-pdp.com); Promoción como proveedor/distribuidor *TRACTORAS: Abatir costos de producción y comercialización; Diversificar fuentes de suministro de insumos; Desarrollar proveedores, distribuidores eficientes y competitivos establecidos en nuestro país; Elaboración de Planes integrales de negocios, proyecto integral de viabilidad técnica, económica y financiera

Programa de trabajo, Cotizaciones: en hoja membretada firmada por el proveedor justificando el costo del proyecto. Deberán entregarse al menos 3 cotizaciones por concepto o justificar la ausencia de un comparativo.

Figura 17. Programa para Tractoras. Fuente (propia) Belem Casiano

54 EMPRESAS TRACTORAS: Grandes empresas establecidas en el país que por su posición en el mercado, vertebran las cadenas productivas, desarrollan proveedores de manera eficiente y son ancla del crecimiento regional y de los agrupamientos industriales. FUENTE: www.fondopyme.gob

Page 134: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

133

4.2.3 Secretaría De Hacienda Y Crédito Público

Misión: Proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad.

Visión: Ser una Institución vanguardista, eficiente y altamente productiva en el manejo y la Administración de las finanzas públicas, que participe en la construcción de un país sólido donde cada familia mexicana logre una mejor calidad de vida.

Funciones Según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 31

• Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal. • Manejar la deuda pública de la Federación. • Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público. • Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito. • Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales. • Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera. • Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional.

Para llevar a cabo dichas funciones la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuenta con las siguientes unidades:

• Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público • Subsecretaría de Ingresos • Subsecretaría de Egresos • Procuraduría Fiscal de la Federación

Page 135: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

134

4.2.4 Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Misión: Garantizar al país infraestructura de comunicaciones y transportes moderna y suficiente, que promueva la prestación de servicios de calidad, que responda a las expectativas de la ciudadanía y a las tendencias de la globalización, contribuyendo con ello al desarrollo sustentable del país, preservando el medio ambiente y la seguridad.

Visión: Promover sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos, mediante la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que contribuyan al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país

FUNCIONES Según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 36

• Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del transporte y las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país. • Regular, inspeccionar y vigilar los servicios públicos de correos y telégrafos y sus servicios diversos; conducir la administración de los servicios federales de comunicaciones eléctricas y electrónicas y su enlace con los servicios similares públicos concesionados con los servicios privados de teléfonos, telégrafos e inalámbricos y con los estatales y extranjeros; así como del servicio público de procesamiento remoto de datos. • Otorgar concesiones y permisos previa opinión de la Secretaría de Gobernación (México), para establecer y explotar sistemas y servicios telegráficos, telefónicos, sistemas y servicios de comunicación inalámbrica por telecomunicaciones y satélites, de servicio público de procesamiento remoto de datos, estaciones radio experimentales, culturales y de aficionados y estaciones de radiodifusión comerciales y culturales; así como vigilar el aspecto técnico del funcionamiento de tales sistemas, servicios y estaciones. • Regular y vigilar la administración de los aeropuertos nacionales, conceder permisos para la construcción de aeropuertos particulares y vigilar su operación. • Construir las vías férreas, patios y terminales de carácter federal para el establecimiento y explotación de ferrocarriles, y la vigilancia técnica de su funcionamiento y operación.

Para llevar a cabo dichas funciones la Secretaría de Comunicaciones y Transportes cuenta con las siguientes unidades:

• Subsecretaría de Comunicaciones • Subsecretaría de Transporte (México) • Subsecretaría de Infraestructura

Page 136: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

135

De la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dependen otros organismos descentralizados como son: Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL)

4.2.5 Secretaría De Salud

La Secretaría de Salud (antes conocida como Secretaría de Salubridad y Asistencia o SSA) de México es la Secretaría de Estado a la que, según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su Artículo 39, le corresponde el despacho de las siguientes funciones:

• Establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general, con excepción de lo relativo al saneamiento del ambiente; y coordinar los programas de servicios a la salud de la administración pública federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso, se determinen. • Crear y administrar establecimientos de salubridad, de asistencia pública y de terapia social en cualquier lugar del territorio nacional y organizar la asistencia pública en el Distrito Federal. • Aplicar a la Asistencia Pública los fondos que le proporcionen la Lotería Nacional y los Pronósticos Deportivos para la Asistencia Pública; y administrar el patrimonio de la Beneficencia Pública en el Distrito Federal, en los términos de las disposiciones legales aplicables, a fin de apoyar los programas de servicios de salud. • Organizar y vigilar las instituciones de beneficencia privada, en los términos de las leyes relativas, e integrar sus patronatos, respetando la voluntad de los fundadores. • Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer a la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que presten servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la protección de la salud. • Asimismo, propiciará y coordinará la participación de los sectores social y privado en dicho Sistema Nacional de Salud y determinará las políticas y acciones de inducción y concertación correspondientes. • Dictar las normas técnicas a que quedará sujeta la prestación de servicios de salud en las materias de salubridad general, incluyendo las de asistencia social, por parte de los sectores público, social y privado, y verificar su cumplimiento. • Ejecutar el control sobre preparación, posesión, uso, suministro, importación, exportación y distribución de drogas y productos medicinales, a excepción de los de uso veterinario que no estén comprendidos en la Convención de Ginebra. • Poner en práctica las medidas tendientes a conservar la salud y la vida de los trabajadores del campo y de la ciudad y la higiene industrial, con excepción de lo que se relaciona con la previsión social en el trabajo.

Page 137: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

136

4.2.6 Secretaría de Defensa Nacional

La SEDENA es la Secretaría de Estado al mando del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana, la industria militar, el servicio de sanidad militar, cartografía, fábricas de vestuario y equipo y educación militar.

Según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su Artículo 29 le corresponde el despacho de las siguientes

Funciones

• Organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea. • Organizar y preparar el servicio militar nacional. • Planear, dirigir y manejar la movilización del país en caso de guerra; formular y ejecutar, en su caso, los planes y órdenes necesarios para la defensa del país y dirigir y asesorar la defensa civil. • Construir y preparar las fortificaciones, fortalezas y toda clase de recintos militares para uso del Ejército y de la Fuerza Aérea, así como la administración y conservación de cuarteles y hospitales y demás establecimientos militares. • Asesorar militarmente la construcción de toda clase de vías de comunicaciones terrestres y aéreas. • Manejar los almacenes del Ejército y de la Fuerza Aérea. • Administrar la justicia militar. • Organizar y prestar los servicios de sanidad militar. • Adquirir y fabricar armamento, municiones, vestuario y toda clase de materiales y elementos destinados al Ejército y a la Fuerza Aérea. • Intervenir en la expedición de licencias para la portación de armas de fuego, con objeto de que no incluya las armas prohibidas expresamente por la ley y aquellas que la Nación reserve para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Guardia Nacional, con excepción de lo consignado en la fracción XVIII del artículo 30 bis, así como vigilar y expedir permisos para el comercio, transporte y almacenamiento de armas de fuego, municiones, explosivos, agresivos químicos, artificios y material estratégico. • Intervenir en la importación y exportación de toda clase de armas de fuego, municiones, explosivos, agresivos químicos, artificios y material estratégico. • Intervenir en el otorgamiento de permisos para expediciones o exploraciones científicas extranjeras o internacionales en el territorio nacional.

Page 138: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

137

4.2.7 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México es la Secretaría de Estado a la que según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 32 bis le corresponde el despacho de las siguientes

Funciones:

• Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos naturales, bienes, servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable. • Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales, siempre que no estén áreas cuando su administración recaiga en gobiernos estatales y municipales o en personas físicas o morales. • Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los particulares. • Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de desarrollo que le presenten los sectores público, social y privado; resolver sobre los estudios de riesgo ambiental, así como sobre los programas para la prevención de accidentes con incidencia ecológica. • Conducir las políticas nacionales sobre cambio climático y sobre protección de la capa de ozono. • Dirigir los estudios, trabajos y servicios meteorológicos, climatológicos, hidrológicos y geohidrológicos, así como el sistema meteorológico nacional, y participar en los convenios internacionales sobre la materia. • Regular y vigilar la conservación de las corrientes, lagos y lagunas de jurisdicción federal, en la protección de cuencas y proteger el medio ambiente.

Para llevar a cabo dichas funciones la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales cuenta con las siguientes unidades:

• Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental • Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental • Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental

Además dependen de la secretaría la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Organismos Sectorizados

o Comisión Nacional Forestal o Comisión Nacional de Áreas Protegidas o Comisión Nacional de Biodiversidad

Page 139: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

138

4.2.8 Secretaría de Gobernación

SEGOB es la Secretaría de Estado encargada de vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales, atender los asuntos de política interior, conducir las relaciones del Poder Ejecutivo con los otros poderes de la Unión, los gobiernos estatales y demás autoridades municipales y coordinar las acciones de protección civil y seguridad nacional. Según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 27 le corresponde el despacho de las siguientes

Funciones:

• Presentar ante el Congreso de la Unión las iniciativas de ley o decreto del Ejecutivo. • Publicar las leyes y decretos del Congreso de la Unión, alguna de las dos Cámaras o la Comisión Permanente y los reglamentos que expida el Presidente de la República, en términos de lo dispuesto en la fracción primera del artículo 89 constitucional, así como las resoluciones y disposiciones que por ley deban publicarse en el Diario Oficial de la Federación. • Administrar y publicar el Diario Oficial de la Federación. • Manejar el servicio nacional de identificación personal. • Tramitar lo relativo a la aplicación del artículo 33 de la Constitución. • Administrar las islas de jurisdicción federal, salvo aquellas cuya administración corresponda, por disposición de la ley, a otra dependencia o entidad de la administración pública federal. • Conducir la política interior que competa al Ejecutivo y no se atribuya expresamente a otra dependencia. • Vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de las autoridades del país, especialmente en lo que se refiere a las garantías individuales y dictar las medidas administrativas necesarias para tal efecto. • Conducir, siempre que no esté conferida esta facultad a otra Secretaría, las relaciones del Poder Ejecutivo con los demás Poderes de la Unión, con los órganos constitucionales autónomos, con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios y con las demás autoridades federales y locales, así como rendir las informaciones oficiales del Ejecutivo Federal. • Conducir, en el ámbito de su competencia, las relaciones políticas del Poder Ejecutivo con los partidos y agrupaciones políticos nacionales, con las organizaciones sociales, con las asociaciones religiosas y demás instituciones sociales. • Fomentar el desarrollo político, contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas; promover la activa participación ciudadana y favorecer las condiciones que permitan la construcción de acuerdos políticos y consensos sociales para que, en los términos de la Constitución y de las leyes, se mantengan las condiciones de gobernabilidad democrática. • Vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia de culto público, iglesias, agrupaciones y asociaciones religiosas.

Page 140: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

139

• Administrar el Archivo General de la Nación, así como vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de información de interés público. • Vigilar que las publicaciones impresas y las transmisiones de radio y televisión, así como las películas cinematográficas, se mantengan dentro de los límites del respeto a la vida privada, a la paz y moral pública y a la dignidad personal, y no ataquen los derechos de terceros, ni provoquen la comisión de algún delito o perturben el orden público. • Regular, autorizar y vigilar el juego, las apuestas, las loterías y rifas, en los términos de las leyes relativas. • Conducir y poner en ejecución, en coordinación con las autoridades de los gobiernos de los estados, del Distrito Federal, con los gobiernos municipales, y con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, las políticas y programas de protección civil del Ejecutivo, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, para la prevención, auxilio, recuperación y apoyo a la población en situaciones de desastre y concertar con instituciones y organismos de los sectores privado y social, las acciones conducentes al mismo objetivo. • Establecer y operar un sistema de investigación e información, que contribuya a preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano. • Contribuir en lo que corresponda al Ejecutivo de la Unión, a dar sustento a la unidad nacional, a preservar la cohesión social y a fortalecer las instituciones de gobierno, • Compilar y sistematizar las leyes, tratados internacionales, reglamentos, decretos, acuerdos y disposiciones federales, estatales y municipales, así como establecer el banco de datos correspondiente, con objeto de proporcionar información a través de los sistemas electrónicos de datos, y

Así mismo de la secretaría dependen el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) y el Instituto Nacional de Migración (INM).

4.2.9 Secretaría de Trabajo y Previsión Social

La STPS es la Secretaría de Estado a la que, según el artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, le corresponde el despacho, entre otras, de las siguientes Funciones:

• Vigilar la observación y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos. • Coordinar la formulación y promulgación de los contratos ley de trabajo. • Promover el incremento de la productividad del trabajo. • Promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el trabajo, así como realizar investigaciones, prestar servicios de asesoría e

Page 141: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

140

impartir cursos de capacitación que para incrementar la productividad en el trabajo requieran los sectores productivos del país, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública. • Establecer y dirigir el servicio nacional de empleo y vigilar su funcionamiento. • Coordinar la integración y establecimiento de las Juntas Federales de Conciliación, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y de las comisiones que se formen para regular las relaciones obrero-patronales que sean de jurisdicción federal, así como vigilar su funcionamiento. • Llevar el registro de las asociaciones obreras, patronales y profesionales de jurisdicción federal que se ajusten a las leyes. • Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. • Establecer la política y coordinar los servicios de seguridad social de la administración pública federal, así como intervenir en los asuntos relacionados con el seguro social en los términos de la ley. • Estudiar y proyectar planes para impulsar la ocupación en el país.

Para llevar a cabo dichas funciones, la secretaría cuenta con las siguientes unidades:

• Subsecretaría del Trabajo, Seguridad • Subsecretaría de Empleo y Política Laboral • Subsecretaría de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo • Oficialía Mayor o Dirección General de Informática y Telecomunicaciones Dirección de Sistemas Internos Dirección de Telecomunicaciones Dirección de Sistemas de Atención al Público

Asimismo, de dicha secretaría depende la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y, como organismo descentralizado, el FONACOT.

4.2.10 Secretaría de Energía

Las funciones de la SENER son:

• Conducir la política energética del país. • Ejercer los derechos de la nación en materia de petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos; energía nuclear; así como respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. • Conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo objeto esté relacionado con la explotación y transformación de los hidrocarburos y la

Page 142: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

141

generación de energía eléctrica y nuclear, con apego a la legislación en materia ecológica. • Participar en foros internacionales respecto de las materias competencia de la Secretaría, con la intervención que corresponda a la Secretaría de Relaciones Exteriores, y proponer a ésta la celebración de convenios y tratados internacionales en tales materias. • Promover la participación de los particulares, en los términos de las disposiciones aplicables, en la generación y aprovechamiento de energía, con apego a la legislación en materia ecológica. • Llevar a cabo la planificación energética a mediano y largo plazos, así como fijar las directrices económicas y sociales para el sector energético paraestatal. • Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos en materia energética, conforme a las disposiciones aplicables. • Realizar y promover estudios e investigaciones sobre ahorro de energía, estructuras, costos, proyectos, mercados, precios y tarifas, activos, procedimientos, reglas, normas y demás aspectos relacionados con el sector energético, y proponer, en su caso, las acciones conducentes • Regular y en su caso, expedir normas oficiales mexicanas sobre producción, comercialización, compraventa, condiciones de calidad, suministro de energía y demás aspectos que promuevan la modernización, eficiencia y desarrollo del sector, así como controlar y vigilar su debido cumplimiento. • Regular y en su caso, expedir normas oficiales mexicanas en materia de seguridad nuclear y salvaguardas, incluyendo lo relativo al uso, producción, explotación, aprovechamiento, transportación, enajenación, importación y exportación de materiales radiactivos, así como controlar y vigilar su debido cumplimiento. • Llevar el catastro petrolero.

Para llevar a cabo dichas funciones la Secretaría de Energía cuenta con las siguientes unidades:

• Subsecretaría de Hidrocarburos • Subsecretaría de Electricidad • Subsecretaría de Planificación Energética y Desarrollo Tecnológico • Dirección de Programación y presupuesto • Unidad de Informática y Telecomunicaciones • Dirección General de Recursos Humanos, Innovación y Servicios • Comunicación Social • Dirección de Servicios y Recursos Materiales • Unidad de Asuntos Jurídicos

Page 143: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

142

4.2.11 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SAGARPA es la Secretaría de Estado a la que según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 35 le corresponde el despacho de las siguientes

Funciones:

• Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las dependencias competentes. • Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar, productivamente, recursos públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de productores rurales a través de las acciones de planeación, programación, concertación, coordinación; de aplicación, recuperación y revolvencia de recursos, para ser destinados a los mismos fines; así como de asistencia técnica y de otros medios que se requieran para ese propósito, con la intervención de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes y de los gobiernos estatales y municipales, y con la participación de los sectores social y privado. • Organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas, apícolas y silvícolas, estableciendo institutos experimentales, laboratorios, estaciones de cría, semilleros y viveros, vinculándose a las instituciones de educación superior de las localidades que correspondan. • Fomentar y organizar la producción económica del artesanado, de las artes populares y de las industrias familiares del sector rural, con la participación que corresponda a otras dependencias o entidades. • Elaborar, actualizar y difundir un banco de proyectos y oportunidades de inversión en el sector rural. • Organizar y mantener al corriente los estudios económicos sobre la vida rural, con objeto de establecer los medios y procedimientos para mejorarla. • Fomentar la actividad pesquera.

4.2.12 Secretaría de Turismo

SECTUR es la Secretaría de Estado a la que según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 42 le corresponde el despacho de las funciones relacionadas con el desarrollo de la industria turística. El 8 de septiembre de 2009, Felipe Calderón Hinojosa anunció su desaparición como una medida de austeridad en el marco de la crisis que afecta a México de 2008 a 2009. Las actividades entonces de la desaparecida SECTUR pasarían a manos de la Secretaría de Economía. Dicha desaparición fue rechazada por el Senado de México.

Page 144: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

143

Funciones:

• Formular y conducir la política de desarrollo de la actividad turística nacional. • Promover, en coordinación con las entidades federativas, las zonas de desarrollo turístico nacional y formular en forma conjunta con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la declaratoria respectiva. • Registrar a los prestadores de servicios turísticos, en los términos señalados por las leyes. • Autorizar los precios y tarifas de los servicios turísticos, previamente registrados, en los términos que establezcan las leyes y reglamentos; y participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el establecimiento de los precios y tarifas de los bienes y servicios turísticos a cargo de la administración pública federal. • Regular, orientar y estimular las medidas de protección al turismo, y vigilar su cumplimiento, en coordinación con las dependencias y entidades de la administración pública federal y con las autoridades estatales y municipales. • Fijar y en su caso, modificar las categorías de los prestadores de servicios turísticos por ramas.

4.3 Organismos Cúpula Del Sistema Financiero (Banca De Desarrollo)

Instituciones de Banca de Desarrollo Las Instituciones de banca de desarrollo (Sociedades Nacionales de Crédito), son entidades de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo fin es promover el desarrollo de diferentes sectores productivos del país conforme a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se encarga de emitir reglas de carácter general y de realizar la supervisión de dichas instituciones. Banco de México, por su parte, emite diversas disposiciones dirigidas a las instituciones de crédito.

Las instituciones de banca de desarrollo están reguladas por la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) y, en su caso, por sus leyes orgánicas; pudiendo realizar las operaciones establecidas en el artículo 47 de dicha LIC.

En México actualmente existen 6 bancos de desarrollo y un organismo público de fomento denominado Financiera Rural.

4.3.1 Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y la Armada, S.N.C. El 15 de Julio de 1947 inició operaciones el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, bajo la figura jurídica de una Sociedad Anónima de Capital Variable. Conforme a su Ley Orgánica tiene como objetivo prioritario el proporcionar el servicio de banca y crédito a un sector estratégico de la Sociedad Mexicana: los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México.

Page 145: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

144

4.3.2 Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión consiste en impulsar el crecimiento de las PYMES, principalmente promueve la participación de las mismas en el mercado internacional con la finalidad de que sus productos y servicios que ofrecen sean competitivos, ofreciendo soluciones integrales y facilitando el acceso al financiamiento y otros servicios promocionales

. 4.3.2.1 Programas de apoyo a las MPYMES de BANCOMEXT

FIGURA 18. Programas de BANCOMEXT. FUENTE: (propia) Cintli Belem Casiano Castillo

4.3.3 Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Apoyamos proyectos de inversión pública o privada en infraestructura o servicios públicos. Colaboramos al fortalecimiento institucional de los gobiernos Federal, estatales, municipales y del Distrito Federal con el propósito de contribuir al desarrollo sustentable del país. BANOBRAS fomenta la inversión privada en el desarrollo de infraestructura en el país mediante diversos esquemas de financiamiento a proyectos que se llevan a cabo bajo las Asociaciones Público-Privadas.

4.3.4 Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. El Patronato del Ahorro Nacional (PAHNAL) fue creado por Decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 1949 en el Diario Oficial de la Federación. Inició sus funciones a partir de diciembre de 1950 con el objetivo de promover el hábito del ahorro entre la población mexicana. Dejó de operar el 31 de diciembre de 2001 para transformarse, a partir del 1° de enero de 2002, en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad

Page 146: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

145

Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo (BANSEFI). Para cumplir con su objeto, de conformidad con su Ley Orgánica, el PAHNAL podía, entre otras cosas: • Emitir Bonos del Ahorro Nacional; • Establecer planes de ahorro, y; • Recibir depósitos en administración o custodia o en garantía, por cuenta de terceros de los títulos emitidos.

4.3.5 Nacional Financiera, S.N.C. La tarea primordial de NAFINSA es financiar los proyectos de inversión de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores industrial, comercial y servicios, así como a las personas físicas con actividad empresarial en todo el país.

Para otorgar financiamiento, NAFINSA se apoya en la red de intermediación financiera bancaria y no bancaria integrada por:

• Banca múltiple • Banca de desarrollo

4.3.5.1 Apoyo de NAFIN a MPYMES: Programa Crédito PYME: Es un crédito que representa una opción de financiamiento viable y de fácil acceso para la pequeña y mediana empresa que puede ser utilizado para capital de trabajo o para adquirir activo fijo.

Dirigido a: Para propietarios y directivos de pequeñas y medianas empresas.

La oferta: Planeado para cubrir las necesidades de crédito de las pequeñas y medianas empresas para que puedan obtener financiamiento de acuerdo a sus posibilidades de garantía y de pago.

Beneficios para el usuario: • Ofrece una forma sencilla de obtener recursos para la pequeña y mediana empresa • Puede usarse como capital de trabajo o para adquirir activo fijo • Trámite de integración de expediente y asesoría sin costo • Múltiples ventanillas de atención Documentación general: • Identificación oficial con fotografía vigente del representante legal y apoderados • Comprobante de domicilio fiscal con no más de tres meses de antigüedad • Alta ante la SHCP

Page 147: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

146

• Cédula de identificación fiscal • Información adicional requerida para calcular tu capacidad de pago. • Solicitud de consulta de Buró de Crédito. • Identificación oficial con fotografía vigente • Comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses • Alta ante la SHCP • Cédula de identificación fiscal • Acta de matrimonio para validar el régimen matrimonial (en caso de estar

casado) • Información adicional requerida para calcular tu capacidad de pago. • Solicitud de consulta de Buró de Crédito.

4.3.6 Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. Objeto: Impulsar el desarrollo de los mercados primario y secundario de crédito a la vivienda, mediante el otorgamiento de garantías destinadas a la construcción, adquisición y mejora de la vivienda, preferentemente de interés social; al incremento de la capacidad productiva y del desarrollo tecnológico relacionados con la vivienda; así como a los financiamientos relacionados con el equipamiento de conjuntos habitacionales. Programas: Los programas de crédito, ahorro y garantías de Sociedad Hipotecaria Federal promueven las condiciones adecuadas para que las familias mexicanas, de zonas urbanas o rurales, tengan acceso al crédito hipotecario y puedan disfrutar de viviendas dignas, construidas con tecnología moderna, espacios y servicios funcionales, y seguridad jurídica en su tenencia; sin importar si están casados o no, con hijos o sin hijos, o si su situación laboral es de no asalariado.

Es un Banco de Segundo piso: Esto significa que no atendemos directamente al público, por lo que nos apoyamos en Intermediarios Financieros para hacerle llegar nuestros recursos a la gente. Son estos Intermediarios Financieros los que se encargan de otorgar y administrar los créditos, desde su apertura, hasta su conclusión.

De acuerdo con el Artículo 29, Capítulo Quinto de nuestra Ley Orgánica, Sociedad Hipotecaria Federal, S. N. C., puede operar a través de los siguientes Intermediarios Financieros: Instituciones de Banca Múltiple, Instituciones de Seguros, Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES), Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES) y Entidades de Ahorro y Crédito Popular, actuando por cuenta propia o en su carácter de fiduciario, así como a los fideicomisos de fomento económico que cuenten con la garantía del Gobierno Federal en la operación de que se trate.

Page 148: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

147

4.3.7 Financiera Rural Financiera Rural es un organismo público cuyo objetivo principal es canalizar recursos financieros y proporcionar asistencia técnica, capacitación y asesoría, al sector rural. Dicho organismo está descentralizado de la Administración Pública Federal, y coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Objetivo: • Consolidar un sistema de financiamiento y canalización de recursos financieros, asistencia técnica, capacitación y asesoría en el sector rural. • Propiciar condiciones para la recuperación del nivel de vida en el medio rural mediante la oferta de financiamiento, asesoría y capacitación, en beneficio de los productores rurales, sobre todo a través de entidades intermediarias que aseguren el impacto en ellos.

4.4 Organismos Cúpula Del Sistema Financiero (Banca Múltiple)

Las instituciones de banca múltiple, son sociedades anónimas facultadas para realizar operaciones de captación de recursos del público a través de la creación de pasivos directos y/o contingentes, para su colocación en el público. Estas operaciones se denominan servicios de banca y crédito.

Estas instituciones se encuentran reguladas por la , pudiendo realizar las operaciones establecidas en los artículos 46 y 47 de dicha Ley.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se encarga emitir reglas de carácter general así como de supervisar a las instituciones de banca múltiple. Banco de México, por su parte, emite diversas disposiciones dirigidas a las instituciones de crédito. Actualmente la SHCP ha autorizado para organizarse y operar a las siguientes instituciones de banca múltiple:

ABN/AMRO Bank México, S.A . American Express Bank México, S.A. Banamex, S.A. Banca Afirme, S.A. Banca Mifel, S.A. Banco Azteca, S.A. Banco Autofin, S.A. Banco Compartamos, S.A. Banco Credit Suisse First Boston (México), S.A. Banco Del Bajio, S.A. Banco Del Centro, S.A. Banco Inbursa, S.A. Banco Interacciones, S.A. Banco Invex, S.A. Banco JP Morgan, S.A.

Page 149: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

148

Banco Mercantil del Norte, S.A. Banco Regional de Monterrey, S.A. Banco Santander Serfín, S.A. Banco Ve Por Más, S.A. Bank of America México, S.A. Bank of Tokio Mitsubishi México, S.A. Bansi, S.A. Barclays Bank, México, S.A. BBVA Bancomer, S.A. BBVA Bancomer Servicios, S.A. Comerica Bank México, S.A. Deutsche Bank México, S.A. GE Capital Bank, S.A . HSBC México, S.A. ING Bank (México), S.A. IXE Banco, S.A.

Scotiabank Inverlat, S.A. Conclusión

Como se menciona anteriormente, en México existe gran variedad de organismos públicos y privados que, con su experiencia y medios propios se encargan de guiar a las MPYMES para ir por el camino de la legalidad, haciendo más sencilla su creación ya sea apoyando con financiamiento o con asesoría.

Podemos observar que por parte del gobierno federal, se han venido otorgando estos apoyos por medio de la secretaría de economía, que es quien se encarga de facilitar a empresarios y nuevos emprendedores todos estos apoyos.

Page 150: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

149

CAPITULO V. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA REGULACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA DAR DE ALTA UNA EMPRESA (MPYMES)

Introducción

El interés por impulsar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES), ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo. ello, debido a la elevada cantidad de establecimientos que representan, el elevado porcentaje de empleos que generan, su contribución en el producto interno bruto (PIB), y a los múltiples beneficios que esos tres aspectos conllevan: disminución del desempleo, aminorar problemas sociales, consumo y reactivación económica, generar impuestos, entre otros. Es decir, las MPYMES son eslabones fundamentales para que las economías de las naciones crezcan y se vuelvan competitivas, tanto interna como externamente.

Por tanto, en la medida que las MPYMES crecen, en esa misma medida influyen en el desarrollo de su país. A pesar de ello, en ningún país estas empresas tienen favorables condiciones y, sobre todo ahora, con la competencia que se ha generado en este mundo globalizado.

5.1. Las MPYMES en México

La empresa es el pilar fundamental de la economía del país, del desarrollo económico sustentable y generadora de riqueza. Esta administración no sólo se ha reconocido la importancia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), sino además se están realizando acciones para crear las condiciones necesarias para elevar la competitividad de las mismas.

Con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática, se estima que las MIPIMES constituyen en 99% del total de unidades económicas del país, representan alrededor del 50% del PIB y contribuyen a generar más del 70% de los empleos de México. Dado lo anterior, es fundamental fortalecer a las MPYMES como parte de la estrategia para aumentar los niveles de productividad del país y generar empleos. Sin embargo, la información estadística disponible sobre el papel económico y el desempeño de las PYMES en México es escasa y difícil de comparar con la que generan nuestros principales socios comerciales.

Page 151: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

150

5.2.1 Estado De Derecho y Seguridad

El estado de derecho y seguridad es el primer eje del Plan Nacional de Desarrollo. El progreso de toda nación se funda en la justicia efectiva que brinda el Estado de Derecho. El desarrollo humano precisa del respeto irrestricto de la ley, porque es mediante su aplicación que las personas pueden acceder a mejores oportunidades de vida y un patrimonio seguros.

La vigencia plena del Estado de Derecho favorece el crecimiento económico, pues disminuye costos de transacción y, en general, mejora las posibilidades de atraer las inversiones necesarias para la creación de empleos de calidad. A su vez, esto permite elevar el nivel de vida de los ciudadanos y contribuye a reducir a reducir la brecha de desigualdad, lo que es indispensable para alcanzar un desarrollo de manera sostenida. La vigencia del Estado de derecho depende, fundamentalmente, de la confianza de la ciudadanía en su gobierno y las leyes que lo rigen.

Una premisa fundamental de la interacción social estriba en que las personas necesitan garantías de seguridad para su Desarrollo Humano Sustentable por lo que el gobierno es el primer obligado a cumplir y hacer cumplir la ley de modo que exista un auténtico Estado de Derecho en México. Solo garantizando que la vida, el patrimonio, las libertades y los derechos de todos los mexicanos estén debidamente protegidos se proveerá de base firme para el desarrollo óptimo de las capacidades de la población. Se requerirá de igual forma, que los ciudadanos cumplan con sus obligaciones legales.

Claramente, el Estado de Derecho logra que los procesos sociales en todos los ámbitos de la vida se desenvuelvan con eficacia. La seguridad pública y el Estado de Derecho forman un binomio esencial para hacer realidad el Desarrollo Humano Sustentable. El Gobierno debe ser capaz de sancionar con objetividad e imparcialidad a quienes no respeten las disposiciones contenidas en la ley, a fin de garantizar la seguridad de todos los mexicanos. Es la propia ciudadanía la que proporciona información clave sobre la manifestación pública de fenómeno delictivo. Bajo esa inteligencia, este plan propone integrar la participación de la ciudadanía al sistema de seguridad.

Una primera perspectiva para el avance de la seguridad consiste en aplicar el principio de la prevención. En la medida en que se establezcan condiciones de vida digna para más mexicanos y se protejan los derechos del ciudadano, la prevención del crimen avanzará considerablemente, al tiempo que se consolidará el goce pleno de los derechos y las libertades individuales.

Una segunda perspectiva supone combatir y sancionar activamente la comisión de delitos mediante la mejora de los instrumentos con que cuentan las policías, los miembros públicos y los peritos investigadores, así como la capacidad del sistema penitenciario.

Page 152: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

151

Es necesario establecer convenios de colaboración a nivel intranacional con la finalidad de mejorar el combate al crimen organizado, particularmente el tráfico de drogas, de personas y de mercancía, delitos que afectan considerablemente el desarrollo humano.

Los Objetivos:

Garantizar la protección a los derechos de propiedad: La ley debe garantizar a las personas, familias, comunidades y empresas que las posesiones que han obtenido legítimamente no habrán de perderse, sino que podrán ser aprovechadas en su propio beneficio.

Estrategias:

MEJORAR LA REGULACIÓN QUE PROTEGE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD: Se efectuará una mejora normativa y se adoptarán nuevos estándares que aseguren un irrestricto respeto a los derechos de propiedad. Lo anterior incluye materias como la expropiación, la tenencia de la tierra, la propiedad intelectual, el cumplimiento de contratos, así como los registros públicos de la propiedad y del comercio.

PROTEGER LA PROPIEDAD INTELECTUAL: Un delito extendido es la violación a los derechos de propiedad intelectual mediante la piratería. Esto desincentiva la innovación y destruye la motivación de emprendedores actuales y potenciales. Se harán cumplir las leyes nacionales y los acuerdos internacionales en la protección de los derechos de autor y de las patentes, mediante aseguramientos de mercancía y acciones de carácter preventivo en las aduanas, para impedir el ingreso de productos ilegales al país.

5.2.2 Economía Competitiva y Generadora De Empleos

Es el segundo eje del PND, se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano Sustentable. Del alcance de este objetivo depende que los individuos cuenten en nuestro país con mayores capacidades, y que México se inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles de competitividad y de un mercado interno cada vez más vigoroso.

El crecimiento económico resulta de la interacción de varios elementos como: las instituciones, la población, la competencia, la infraestructura y la tecnología disponibles. Para que el desarrollo sea sustentable, la sociedad debe invertir suficientemente en todos estos factores del sistema económico y social.

Page 153: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

152

La infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país. Esta es una determinante esencial del acceso a los mercados, del costo de los insumos y de los bienes finales. Así mismo, existen sectores que, por su importancia en el ámbito de desarrollo regional y de generación de empleos, son fundamentales, como el sector primario, las pequeñas y medianas empresas, la vivienda y el sector turismo.

Finalmente, hay que mencionar que el sistema financiero tiene un papel básico como interface para el ahorro y los proyectos de los emprendedores mexicanos. El proceso mediante el cual se logra canalizar recursos a proyectos innovadores y se reducen costos de transacción entre agentes económicos es otra forma de sustentabilidad del sistema económico.

Este Plan estratégico considera establecer condiciones para que México se inserte en la vanguardia tecnológica. Ello es esencial para promover el desarrollo integral del país de forma sustentable.

La finalidad de la política económica de la presente Administración será lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. La propuesta integral propuesta en este Plan se basa en 5 ejes de acción.

OBJETIVOS:

1) Contar con una hacienda pública responsable, eficiente y equitativa que promueva el desarrollo en un entorno de estabilidad económica. Para lo cual se implementarán las

ESTRATEGIAS:

Mejorar la administración tributaria fomentando el cumplimiento equitativo en el pago de impuestos y reduciendo la evasión fiscal.

Establecer una estructura tributaria eficiente, equitativa y promotora de la competitividad, permitiendo encontrar fuentes alternativas de ingresos, así como hacer frente a las necesidades de gasto en desarrollo social y económico que tiene el país.

Garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas del gasto público para asegurar que los recursos se utilicen de forma eficiente, así como destinar más recursos al desarrollo social y económico.

Restablecer sobre bases más firmes la relación fiscal entre el Gobierno Federal y las entidades federativas.

Administrar de forma responsable la deuda pública para consolidar la estabilidad macroeconómica, reducir el costo financiero y promover el desarrollo de los mercados financieros.

Page 154: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

153

Democratizar el sistema financiero sin poner en riesgo la solvencia del sistema económico en su conjunto, fortaleciendo el papel del sector detonador del crecimiento, la equidad y el desarrollo de la economía nacional.

ESTRATEGIAS:

Fortalecer la protección de los derechos de propiedad, el gobierno corporativo y reducir costos de transacción que encarecen e inhiben el desarrollo de los mercados financieros.

Promover la competencia en el sector financiero a través de la entrada de nuevos participantes, la promoción de una mayor diversidad de productos, vehículos y servicios financieros, enfatizando la información y la transferencia como medios para que los usuarios de la banca puedan tomar decisiones con toda la información necesaria.

Promover una regulación que mantenga la solidez del sistema y evite nuevas crisis financieras.

Enfocar las acciones de la Banca de Desarrollo a la atención de la población en sectores prioritarios que se encuentran desatendidos por el sector financiero privado.

Consolidar un sistema nacional de pensiones más equitativo y con mayor cobertura.

ESTRATEGIAS:

Reforzar el Sistema de Ahorro para el Retiro

Contribuir a la transformación de los sistemas pensionarios de reparto que existen en la actualidad.

Promover las políticas de Estado y generar condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos de alta calidad en el sector formal.

ESTRATEGIAS:

Promover las políticas que fomenten la productividad en las relaciones laborales y la competitividad en la economía nacional, a fin de atraer inversiones y generar empleos

Fomentar la equidad e inclusión laboral y consolidar la previsión social, a través de la creación de condiciones para el trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, seguridad y salud.

Incentivar la entrada de jóvenes al mercado laboral formal.

Page 155: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

154

Conservar la paz laboral y promover el equilibrio entre los sectores laboral y empresarial a través de la legalidad, la conciliación y el diálogo en las revisiones contractuales, salariales y conflictos laborales.

Modernización del marco normativo laboral garantizando los derechos de los trabajadores.

Potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos.

ESTRATEGIAS:

Integrar una agenda nacional para la competitividad que involucre a los 3 Poderes de la Unión, los 3 órdenes de gobierno y al sector privado, con el objeto de suscitar el compromiso de los diversos actores políticos y sociales.

Diseñar agendas sectoriales para la competitividad de sectores económicos de alto valor agregado y contenido tecnológico, y de sectores precursores, así como la reconversión de sectores tradicionales a fin de generar empleos mejor remunerados.

Disminuir los costos para la apertura y operación de los negocios a través de la mejora regulatoria/Mejorar la regulación mediante la ampliación de Sistemas de Apertura Rápida de Empresas (SARES) en los municipios del país, reduciendo trámites y agilizando los tiempos de respuesta en la apertura de negocios

Fomentar condiciones de competencia económica y libre concurrencia, así como combatir los monopolios.

Profundizar y facilitar los procesos de investigación científica, adopción e innovación tecnológica para incrementar la productividad de la economía nacional.

Aprovechar el entorno internacional para potenciar el desarrollo de la economía mexicana

Promover la creación, desarrollo y consolidación de MPYMES.

ESTRATEGIAS:

Favorecer el aumento de la productividad de las mismas e incrementar el desarrollo de productos acorde con sus necesidades.

La atención de las MPYMES debe centrar su propuesta en la creación de una política de desarrollo empresarial basada en 5 segmentos: el PRIMERO incluye a emprendedores que se encuentran en proceso de creación y desarrollo de una empresa; el SEGUNDO está compuesto por las microempresas tradicionales; el TERCERO contempla las pequeñas y

Page 156: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

155

medianas empresas; el cuarto incluye al grupo de MPYMES que tienen un mayor dinamismo en su crecimiento y en la generación de empleos respecto del promedio; y el QUINTO está conformado por aquellas empresas establecidas en el país que por su posición en el mercado vertebran las cadenas productivas.

Estos segmentos recibirán atención del Gobierno Federal a través de cinco estrategias:

*Financiamiento *Comercialización *Capacitación y consultoría *Gestión e innovación *Desarrollo tecnológico. Consolidar esquemas de apoyo a las MPYMES en una sola instancia. Se agilizará la entrega de recursos para su apoyo. Impulsar el desarrollo de proveedores, elevando el porcentaje de integración de los insumos nacionales en los productos elaborados en México y consolidando cadenas productivas que permitan una mayor generación de valor agregado en la producción de bienes que se comercian inter-nacionalmente.

Revisar y ajustar los programas actuales de apoyo para que permitan lograr un escalamiento de la producción hacia manufacturas y servicios de alto valor agregado.

Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras.

Estrategias:

Converger y optimizar y los programas y los recursos que incrementen las oportunidades de acceso a servicios en medio rural y reduzcan la pobreza.

Promover la diversificación de las actividades económicas en el medio rural.

Integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo nacional.

Favorecer el relevo generacional en la tenencia de la tierra en la propiedad social.

Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares.

Proteger al país de plagas y enfermedades y mejorar la situación sanitaria.

Page 157: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

156

Promover la seguridad alimentaria a través del ordenamiento y certidumbre de mercados.

Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de valor y vinculándolo con la producción de bioenergéticos.

Mejorar la productividad laboral a través de la organización, capitación y asistencia técnica.

Vincular las actividades de investigación y desarrollo con las necesidades del sector rural. Promover el acceso a insumos competitivos.

Orientar la producción a las demandas del mercado. Impulsar la generación de empresas rentables en el sector rural social.

Revisar la política de producción agropecuaria para la elaboración de bioenergéticos.

Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.

Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad y promoviendo que propicien la certidumbre legal en el medio rural.

Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas de sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional. Estrategias:

La política turística considerará programas de desarrollo de una amplia gama de servicios turísticos, incluyendo turismo de naturaleza, turismo rural y turismo de aventura, con la participación de las secretarías y organismos del gobierno federal que apoyan proyectos de desarrollo turístico en las zonas rurales e indígenas. En este proceso se deberá se deberá converger programas como el financiamiento y capacitación a MPYMES.

Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados.

Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre regiones y a nivel nacional.

Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, a fin de que los mexicanos puedan comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país y con el mundo, así como hacer más eficiente el

Page 158: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

157

transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y exterior del país, de manera que estos sectores contribuyan a aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta México.

Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillados para todos los hogares mexicanos, así como lograr un manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos. Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población más desfavorecidos así como para emprender proyectos de construcción en un contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos.

5.2.3 Igualdad De Oportunidades

Es el tercer eje del Plan Nacional de Desarrollo

Finalmente, una mayor igualdad de oportunidades tiene que ver también con políticas que permitan a una mayor parte de la población urbana insertarse con éxito a la vida económica y social de las ciudades en los años por venir. En efecto, los patrones de crecimiento y de la migración implican que la proporción de la población urbana continuará incrementándose, así como la

. Cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades. Esa es la esencia de la igualdad de oportunidades y solo mediante ella puede verificarse la ampliación de capacidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de aquellos que más lo requieren. El Desarrollo Humano Sustentable encuentra en dichos procesos la base personal, familiar y comunitaria de su realización social.

La igualdad de oportunidad requiere de una planeación territorial que garantice un desarrollo equilibrado. De igual manera, es necesario que cada mexicano tenga certeza sobre la propiedad de la tierra y encuentre, consecuentemente, oportunidades para tener una vida digna.

Una pieza importante de la educación social la constituye el logro de una educación de la calidad. Ésta formará el talento necesario para elevar el desarrollo de la persona y a su vez promoverá el crecimiento económico.

Una educación de calidad debe formar a los alumnos con los niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Debe también promover la capacidad de manejar afectos y emociones, y ser formadores en valores. De esta manera, los niños y los jóvenes tendrán una formación y una fortaleza personal que les permita enfrentar y no caer en los problemas de fenómenos como las drogas, las adicciones y la cultura de la violencia.

Page 159: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

158

hecho en el pasado. Para garantizar que esto suceda de manera ordenada y sin dislocaciones sociales se requiere de una coordinación efectiva entre el Gobierno Federal, las entidades federativas y los municipios.

OBJETIVOS:

Reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo.

Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos.

Estrategias:

Apoyar el arranque y la operación de proyectos familiares y de grupos comunitarios mediante asesoría y programas de micro-financiamiento, en el campo y las ciudades. En las zonas marginadas rurales se fortalecerán y se harán las modificaciones necesarias a los programas enfocados a apoyar proyectos productivos que ya operan en estos lugares. En las ciudades, a través de las ventanilla única de atención a las micro, pequeña y mediana empresas, se ofrecerá financiamiento para que en las colonias populares con mayores índices de pobreza se abran pequeños negocios comerciales, de servicios diversos que permitan a la familia salir adelante y conforme prosperen se generen nuevos empleos.

Emprender acciones para propiciar el empleo en zonas donde se genera la expulsión de personas, procurando convertirlas en receptoras de inversión.

Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las ciudades, provea suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas como rurales.

Mejorar las condiciones de salud de la población. Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente.

Reducir desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables.

Evitar en empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal.

Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en el país. Elevar la calidad educativa.

Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.

Page 160: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

159

Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida.

Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo.

Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias.

Incorporar plenamente a las pueblos y a las comunidades a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad.

Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual.

Abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para proveer igualdad en las oportunidades que le permitan desarrollarse con independencia y plenitud.

Desarrollar una política pública dirigida a la familia, entendida en su diversidad y complejidad, con el fin de reducir la vulnerabilidad social mediante la promoción y fortalecimiento como ámbito natural de prevención y desarrollo.

Instrumentar políticas públicas transversales que garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo integral de los jóvenes.

Promover el desarrollo sano e integral de la niñez mexicana garantizando el pleno respeto a sus derechos, la atención a sus necesidades de salud, alimentación, educación y viviendo, y promoviendo el desarrollo plena de sus capacidades.

5.2.4 Sustentabilidad Ambiental

Es el eje 4 del PND. Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, una administración, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente.

Page 161: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

160

Este Plan propone que elemento en el nivel de las políticas públicas para preservar el medio ambiente sea la transversalidad. Ésta es imprescindible para que una efectiva coordinación interinstitucional, así como una verdadera integración de sectores de gobierno, permitan llagar a producir resultados cuantificables.

Para que México logre una verdadera sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo. Existen varias formas de lograr esa conciliación: una de ellas es la realización de proyectos productivos que se vinculen a la restitución de áreas naturales como las forestales, que impliquen pagas de servicios ambientales y que permitan detener la pérdida de fuentes acuíferas, así como el avance de la desertificación de nuestro territorio.

Otras acciones que propone este Plan bajo esta perspectiva tienen que ver con la valuación económica de los recursos naturales, los apoyos económicos a los dueños de bosques y selvas, el manejo racional del agua, el control efectivo de los incendios forestales y la promoción del ecoturismo.

Finalmente el Pan, establece que la sustentabilidad ambiental exige que México se sume con toda eficacia y responsabilidad a los esfuerzos internacionales por evitar que el planeta llegue a sufrir dislocaciones ambientales sin remedio. El desarrollo humano sustentable exige que nuestro país, junto con las naciones del mundo, comparta plenamente el principio de que los recursos naturales y la estabilidad climática representan un bien público para toda la humanidad.

Objetivos:

Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país.

Alcanzar un manejo integral y sustentabilidad del agua. Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México.

Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país.

Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico.

Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean afectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive inversiones sustentables.

Asegurar la utilización de criterios ambientales en la Administración Pública Federal.

Page 162: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

161

Lograr una estrecha coordinación e integración de esfuerzos entre las dependencias de la Administración Pública Federal, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con las sustentabilidad ambiental.

Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.

Reducir el impacto ambiental de los residuos.

Generar información científica y técnica que permita el avance del conocimiento sobre los aspectos ambientales prioritarios para apoyar la toma de decisiones del Estado mexicano y facilitar una participación pública responsable y enterada.

Desarrollar en la sociedad mexicana una sólida mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales.

5.2.5 Democracia Efectiva Y Política Exterior Responsable

El eje 5 del PND, abarca las acciones en materia de democracia efectiva y política exterior. Es fundamental que la realidad tangible del sufragio efectivo en la vida de los mexicanos pase a constituir una democracia efectiva, de modo que se reduzca la brecha que separa a los ciudadanos y a sus representantes. Dicho de otra forma, aunque es sano y necesario que la política nacional muestre la participación de los partidos y las organizaciones políticas, México debe pasar ya a la ciudadanización de la política.

Este Plan propone que el ejercicio consciente de una ciudadanía participativa debe corresponderse con una política exterior responsable, definida y activa que procure el desarrollo humano de los mexicanos y de otros pueblos. Al mismo tiempo, es necesario que México aproveche al máximo las ventajas que se derivan de tratados internacionales suscritos en diversas materias.

En primer término, una política exterior definida y activa debe ir más allá de los tratados comerciales. Actualmente, un fenómeno de enorme relevancia entre las naciones es el que tiene que ver no sólo con el intercambio de bienes y servicios, sino con el que apunta directamente al flujo de personas por distintas razones.

Page 163: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

162

De este último tema se desprende una nueva agenda que es fundamental entender a la luz de la lógica que describen las relaciones internacionales hoy día. El intenso proceso de migración de personas, que pasan por todo tipo de peligros para llegar a su destino. Es por ello que nuestra política exterior debe esgrimir decididamente la defensa de los derechos de todas las personas, independientemente de su estatus migratorio. Este plan articulará estrategias y acciones específicas en la búsqueda de defender y promover el interés nacional, y considera el desarrollo humano de los pueblos como principio congruente y como postura estratégica de la política de México en el ámbito internacional.

Sin embargo, la política exterior no debe de circunscribirse sólo a la migración. Debe contemplar un contexto internacional tan complejo como el nacional. Para hacer frente a la multiplicidad de temas en el ámbito internacional, la política exterior de nuestro país atenderá en todo momento la prioridad de la cooperación internacional y estará regida por el principio de la promoción de la paz entre las naciones.

Las recursos que serán asignados para el logro de los objetivos nacionales, siguiendo las estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país contenidos en este plan, estarán determinados, en cumplimiento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, por los ingresos de que el sector público federal disponga a lo largo de esta Administración.

Objetivos:

Consolidar la democracia en lo político para asegurar su efectividad como régimen para el desarrollo de la sociedad.

Mejorar la regulación la gestión, los procesos y los resultados de la Administración Pública Federal para satisfacer las necesidades de los ciudadanos en cuanto a la provisión de bienes y servicios públicos.

Promover y garantizar la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la protección de los datos personales en todos los ámbitos del gobierno.

Apoyar el desarrollo económico, social y político del país a partir de una efectiva inserción de México en el Mundo.

Contribuir a los esfuerzos de la comunidad internacional para ampliar la vigencia de los valores y principios democráticos, las libertades fundamentales y los derechos humanos, así como el desarrollo sustentable.

Impulsar la proyección de México en el entorno Internacional; Proteger y promover activamente los derechos de los mexicanos en el exterior y Construir una cultura de la migración.

Page 164: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

163

5.3. Marco Normativo para los Programas MPYMES El sector empresarial, particularmente el relacionado con la micro, pequeña y mediana empresa se encuentra regulado por: • La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • La Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones. • La Ley de Comercio Exterior. • La Ley de Concursos Mercantiles. • La Ley de la Inversión Extranjera. • La Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal. • Leyes Fiscales La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos Establece en su artículo 25 la obligación del Estado para planear, conducir, coordinar y orientar la economía nacional y llevar a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general, como es el caso de las MPYMES. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, define las funciones y atribuciones de los organismos de la Administración Pública Federal, como es el caso de la Secretaría de Economía quien regula y fomenta el desarrollo de las empresas. La ley de cámaras empresariales y sus confederaciones norma la constitución y funcionamiento de las Cámaras de Comercio, de Industria y de las Confederaciones que las integran, así como al Sistema de Información Empresarial Mexicano.

Las cámaras y sus confederaciones: Son de interés Público, autónomas, con personalidad jurídica y patrimonio propio sin fines de lucro (artículo 4). Están conformadas por comerciantes o industriales y sus confederaciones están conformadas sólo por Cámaras. Representan, promueven y defienden nacional e internacionalmente las actividades de la industria, el comercio, los servicios y el turismo; colaboran con el gobierno para lograr el crecimiento socioeconómico, así como la generación y distribución de la riqueza.

La ley de comercio exterior regula y promueve el comercio exterior para incrementar la competitividad de la economía nacional, promover el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar la economía nacional con la internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.

La ley de concursos mercantiles tiene por objeto la conservación de las empresas y evitar que el incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago ponga en riesgo su viabilidad y de las demás con las que estas empresas tengan una relación de negocios. El concurso mercantil consta de dos etapas sucesivas denominadas conciliación y quiebra (artículo 2). La finalidad de la conciliación es lograr la conservación de la empresa del

Page 165: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

164

Comerciante mediante el convenio que suscriba con sus Acreedores Reconocidos. La finalidad de la quiebra es la venta de la empresa del Comerciante, de sus unidades productivas o de los bienes que la integran para el pago a los acreedores reconocidos (art. 3). La ley de inversión extranjera establece las reglas para la inversión extranjera en nuestro país propiciando que ésta contribuya al desarrollo nacional. La ley federal para el fomento de la microindustria y la actividad artesanal tiene como propósito fomentar el desarrollo de la microindustria y de la actividad artesanal mediante el otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de asistencia técnica. Esta Ley facilita la constitución y funcionamiento de las personas morales, simplifica trámites administrativos ante autoridades federales y promueve la coordinación con autoridades locales o municipales con este fin. Está compuesta por siete capítulos El capítulo I establece las Disposiciones Generales, señalando el objeto de la ley que es fomentar el desarrollo de la microindustria y la actividad artesanal mediante el otorgamiento de apoyos fiscales, financieros, de mercado y de asistencia técnica; y facilitar la constitución y funcionamiento de las personas morales correspondientes, simplificar los trámites administrativos ante las autoridades federales y promover la coordinación con autoridades locales o municipales con este fin. El capítulo II se refiere a los Empresarios Personas Físicas, aquí se señala que sólo las personas físicas de nacionalidad mexicana pueden obtener la cédula de microindustria y gozar de los beneficios de la Ley, además se establecen los requisitos que deben de cumplir las personas físicas para obtener dichas cédulas. El capítulo III es relativo a las Empresas Micro industriales Personas morales, estableciendo los requisitos que deben cumplir los individuos de nacionalidad mexicana para constituir una persona moral y esta, a su vez, sea considerada como microindustria. Además se indica que solamente personas físicas mexicanas pueden constituir una microindustria y, por tanto, los extranjeros están excluidos de estas asociaciones. El capítulo IV señala las reglas sobre el Padrón Nacional de la Microindustria, aquí se indica que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial integrará el Padrón Nacional de la Microindustria, y que solamente las microindustrias que cuenten con la cédula que lo acredite podrán obtener los estímulos y apoyos establecidos en la Ley. El capítulo V norma a la Comisión Intersecretarial para el Fomento de la Microindustria, aquí se crea esta Comisión que tiene como objetivo impulsar el desarrollo de las microindustrias.

Page 166: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

165

La Comisión será el conducto mediante el cual las dependencias y las entidades de la administración pública federal otorgarán los beneficios y estímulos establecidos en esta Ley para promover el desarrollo de las microindustrias. El capítulo VI establece la Simplificación Administrativa, aquí se fijan las medidas que deben implementar las dependencias y entidades de la administración pública federal para beneficiar a las microindustrias, tales como: agilizar los trámites y procedimientos para el cumplimiento de las obligaciones de estas empresas, revisar y simplificar los trámites para la instalación y funcionamiento de las microindustrias y reducir los trámites de varias dependencias a una sola. El capítulo VII regula la Coordinación con las Entidades Federativas, aquí se indica que se celebrarán acuerdos entre la federación, los estados y municipios para impulsar el establecimiento y funcionamiento de empresas micro industriales. Las leyes fiscales

Las pequeñas y medianas empresas (conocidas también por el

son también aplicables en el ámbito de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. 5.4 Concepto de MPYMES

acrónimo PYMES) son empresas con características distintivas, y tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MPYMES (acrónimo de "micro, pequeñas y medianas empresas"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa. 5.6 Importancia de las MPYMES Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas. Las principales razones de su existencia son: Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados. Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste. Existen actividades productivas donde lo más apropiado trabajar con empresas pequeñas, este sería el caso de las cooperativas agrícolas por ejemplo.

Page 167: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

166

5.5 Proceso para dar de alta una empresa

PASO 1: Obtener permiso de constitución y nombre de la nueva empresa ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Se hace electrónicamente en un día y al siguiente se obtiene la aprobación. (Constitución de Sociedades Dirección General de Asuntos Jurídicos) Es decir: Registro de nombre y pago de derechos

Deberá presentarse una solicitud de permiso de constitución de sociedad, proponiendo cinco posibles nombres en orden de preferencia para su aprobación. Esta solicitud de permiso de constitución, deberá presentarse en original y dos copias, con firma original en las tres copias.

Este formato se consigue en la Delegación Federal de la SRE. En su defecto un escrito libre que contenga: el órgano a quien se dirige el trámite, el lugar y fecha de emisión del escrito correspondiente, nombre de quien realiza el trámite, domicilio para oír y recibir notificaciones, nombre de la persona o personas autorizadas para recibir notificaciones, tres opciones de denominación solicitada, especificar el régimen jurídico solicitado y firma autógrafa del solicitante.

Una vez que se obtiene el permiso para la constitución de sociedades, el interesado en términos del artículo 17 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, deberá dentro de los noventa días hábiles siguientes a la fecha en que la Secretaría de Relaciones Exteriores otorgó dicho permiso, acudir a otorgar ante fedatario público el instrumento correspondiente a la constitución de la sociedad de que se trate. Costo: $5653 Tiempo: 2 días PASO 2: Protocolización 55

55 Protocolizar es incorporar al protocolo notarial una escritura matriz u otro documento que requiera esa formalidad. Protocolo es el libro de

registro ./ FUENTE: http://forum.wordreference.com

del Acta Constitutiva ante Notario o Corredor Público Las Sociedades Mercantiles tienen como fundamento legal un contrato de sociedad, en el cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos y/o esfuerzos para la realización de un objetivo común.

Dentro del contrato o acta constitutiva deben incluirse los siguientes datos:

1. Nombre, nacionalidad, domicilio, ocupación, lugar y fecha de nacimiento, registro federal de contribuyentes, en su caso y copia de identificación con fotografía de los socios;

Page 168: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

167

2. El nombre de la empresa; 3. El objeto o sector de la sociedad; 4. El domicilio de la sociedad; 5. El importe del capital social; 6. La aportación de cada uno de los socios, ya sea en dinero u otros bienes; 7. La duración de la sociedad; 8. La manera en que se va a administrar la sociedad y las facultades de sus administradores; 9. El mecanismo de reparto de utilidades, y 10. Las causas de disolución de la compañía. El acta, además de estos datos en su caso, puede llevar la Cláusula de Extranjería, con la cual se acepta a los extranjeros en la empresa, o la Cláusula de Exclusión de Extranjeros, en la que por ninguna razón podrían ser admitidos en la empresa, ni podrán tener acciones de la misma. El mínimo de socios para establecer una sociedad mercantil es de dos. Costo: De $ 5,000 a $ 8,500 Tiempo de trámite: De dos a cinco días hábiles PASO 3: inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) Una vez que se ha protocolizado el Acta Constitutiva, se tiene que dar de alta la nueva sociedad mercantil, inscribiéndola en el Registro Federal de Contribuyentes del SAT. Para este fin, las personas morales deben presentar:

1. El formulario de registro R-1 por duplicado y sus respectivos anexos (Anexo 1: personas morales del régimen general y no lucrativas; Anexo 2: personas morales régimen simplificado y sus integrantes personas morales y personas físicas; Anexo 8: IEPS, ISAN, ISIUV). 2. Acta Constitutiva original o copia certificada. 3. Original y copia del comprobante de domicilio fiscal. 4. Original y copia de Identificación del Representante Legal (credencial de elector, pasaporte o Cartilla). 5. Clave Única de Registro de Población (CURP) Para inscripción de persona físicas presentarse: 1. El formulario de Registro por duplicado; 2. El acta de nacimiento o copia certificada, y 3. Copia certificada de la cartilla o pasaporte. Es importante mencionar que para recoger la cédula del R.F.C. es necesario presentar además un comprobante de domicilio. Costo: Gratuito Tiempo de trámite: 30 minutos. PASO 4: Aviso Notarial a la Secretaría de Relaciones Exteriores Este trámite lo realiza el Notario o Corredor Público y consiste en notificar a la SRE que ya ha sido utilizado el permiso antes tramitado.

Page 169: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

168

Para realizar este trámite deberá presentarse: 1. Tres copias y original del formato SA-5 firmado por el notario, y 2. Tres copias del permiso. Costo: $210 (Institución Bancaria); $120 (Derecho Municipal) Tiempo de trámite: Un día hábil. PASO 5: Presentación ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Después de realizar los trámites anteriores, el Corredor o Notario realiza los trámites ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Una vez registrada la sociedad mercantil, se entrega una copia original a cada uno de los accionistas. Costo: Incluido en los honorarios del Notario Público ($300-$700) Tiempo de trámite: Un día hábil PASO 6: inscripción ante la Tesorería General del Estado (caso Nuevo León) Este trámite tiene como objeto inscribir a la empresa ante la Tesorería General del Estado de Nuevo León, ya sea como matriz o sucursal. A continuación se presenta una relación de los documentos necesarios para inscribirse en el Registro Estatal de Contribuyentes:

1. Formulario de Registro en original y copia 2. Copia del aviso de inscripción con obligación de retenedor (clave 160) presentado ante el SAT 3. Comprobante de domicilio; 4. Poder especial o carta poder de identificación, y 5. En caso de ser sociedad, copia del Acta Constitutiva. Costo: Gratuito Tiempo de trámite: Inmediato PASO 7: Solicitud de Uso de Suelo y Edificación ante el Municipio Cuando se pretende establecer una empresa en un inmueble, debe acudirse a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) del municipio correspondiente, de acuerdo a la ubicación geográfica de la empresa, para obtener el permiso de Uso de Suelo, Uso de la Edificación y de Construcción (los tres se conocen generalmente como permiso de Uso de Suelo). El primer paso para obtener este permiso, es acudir al módulo de atención de la SEDUE del municipio correspondiente, para verificar si de acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano, es factible comenzar el trámite. Para completar dicho trámite hay que presentar la siguiente documentación:

1. Solicitud, firmada por el Propietario, y/o Poseedor, y/o Apoderado y Responsable del Proyecto (para Licencia de Edificación), Responsable de Obra (para Licencia de Construcción). 8 copias.

2. Plano para Visto Bueno, 2 copias (formato Oficial).

Page 170: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

169

3. Avalúo Catastral, Original y copia (puede solicitarlo en la Tesorería General del Estado 4. Recibo de pago del Impuesto Predial al corriente, 2 copias. 5. Escrituras notariadas y con sello del registro Público de la Propiedad, 2 copias. 6. Licencia de Uso de Suelo y/o Edificación u otro antecedente, 1 copia. 7. Identificación del Propietario y/o Poseedor, 2 copias (credencial de elector por ambos lados). 8. Copia de Cédula Profesional del Responsable de la Obra. 9. Pago de derechos correspondientes. 10. Indicar el uso de suelo que se pretende. En caso de encontrarse ubicado en el primer cuadro de la Ciudad Costo: Según extensión Tiempo de trámite: De uno a tres meses Cobro por inicio de trámite para Licencias de Uso de Suelo y/o Uso de Edificación Hasta 100 m2 6 cuotas $240.60 Mayor de 100 m2 y hasta 250 m2 12 cuotas $481.20 Mayor de 250 m2 y hasta 500 m2 18 cuotas $721.80 Mayor de 500 m2 y hasta 1000 m2 24 cuotas $962.40 Mayor de 1000 m2 30 cuotas $1203.00 Nota: En caso de tramitar la Licencia de Uso de Suelo y Edificación, se realizarán los cobros correspondientes a cada trámite, tanto al inicio como al final del trámite. Adicionalmente una cantidad por m2 conforme a la siguiente tarifa: Hasta 100 m2 0.18 cuotas $3.20 por m2 Mayor de 100 m2 y hasta 250 m2 0.16 cuotas $6.41 por m2 Mayor de 250 m2 y hasta 500 m2 0.24 cuotas $9.62 por m2 Mayor de 500 m2 y hasta 1000 m2 0.31 cuotas $12.43 por m2 Mayor de 1000 m2 0.38 cuotas $15.23 por m2 PASO 8: inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) Este trámite consta de dos etapas, ya que el empresario debe registrarse como patrón y además inscribir a los trabajadores. Durante la primera etapa, el empresario tiene que registrar su alta a través del formato “Aviso de inscripción de Patrón”, dentro de los cinco días hábiles siguientes al inicio de operaciones o de una relación laboral; además debe presentar para completar el trámite:

a) Persona Moral: una copia del acta constitutiva, formulario de registro ante SHCP ó,

Page 171: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

170

b) Persona Física: una copia de apertura o alta ante la SHCP e identificación. (Credencial de elector, pasaporte o cartilla).

Respecto de la segunda etapa, para que el empresario pueda registrar a sus trabajadores, tendrá que llenar el formato “Aviso de inscripción del Trabajador” y presentar su credencial como patrón en el área de Afiliación y Vigencia. Este trámite deberá realizarse en un plazo de cinco días a partir de que el trabajador comenzó a laborar en la empresa. Una vez elaborado el trámite, a los 15 días de haberse realizado la inscripción, los trabajadores podrán gozar de los servicios médicos del IMSS. Costo: Gratuito Tiempo de trámite: Inmediato PASO 9: Trámites ante la Secretaría de Salud (SS) Cuando se va a establecer una empresa, la Secretaría de Salud considera tres esquemas de responsabilidad hacia dicha Secretaría:

• La licencia sanitaria para las empresas de mayor riesgo, • El aviso de funcionamiento para las empresas de menor riesgo, y • La liberación total de los giros que no constituyen riesgo para la salud. Para realizar cualquiera de los trámites anteriores ante la Secretaría de Salud, existen diversos formularios para los distintos giros comerciales. En el presente texto se incluyen los dos más usuales: • El relacionado con giros de alimentos, bebidas o artículos de belleza y limpieza. • El formulario relativo a otras actividades industriales que solo requieren el “Aviso de Funcionamiento” Los requisitos que la SS solicita dependen del giro en el que se desarrolle la empresa. Para el formulario incluido en este capítulo se deberá presentar: 1. Forma oficial de la Secretaría de Salud; 2. Copia del acta constitutiva; 3. Copia del acta ante el SAT 4. Copia de identificación oficial con fotografía del representante legal, y 5. En caso de que una persona distinta al apoderado legal realice el trámite, se debe presentar además una carta poder simple, junto con una copia de identificación legal de la persona que realiza el trámite. Costo: Gratuito Tiempo de trámite: Depende del sector. PASO 10: inscripción de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene ante la Secretaría del Trabajo. Este trámite se deriva de la obligación que tiene el empresario en su papel de patrón, de crear una comisión, cuyo objetivo sea investigar las causas de los accidentes y enfermedades dentro de la empresa, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan estas normas.

Page 172: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

171

Para constituir la Comisión, el patrón debe realizar una sesión con los miembros que haya seleccionado para la Comisión, y con la representación del Sindicato, si lo hubiera. En dicha sesión se levantará el acta de integración correspondiente que debe contener los siguientes datos:

1. Datos generales de la empresa; 2. Registro Federal de Contribuyentes; 3. Registro patronal ante el IMSS; 4. Domicilio, teléfono, fax, correo electrónico; 5. Rama o actividad económica; 6. Fecha de inicio de actividades; 7. Número de trabajadores de la empresa; 8. Nombre de los integrantes de la Comisión: Coordinador, Secretario, Vocales; 9. Número y datos de los centros de trabajo en los que rige la Comisión; 10. Fecha de integración; 11. Nombre y firma del representante del patrón, y 12. Nombre y firma del representante de los trabajadores. El acta deberá ser exhibida cuando la autoridad laboral lo requiera. Costo: Gratuito Tiempo de trámite: Inmediato PASO 11: Trámites ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). No todas las empresas necesitan realizar algún trámite ante esta Secretaría, ya que depende de las materias primas que utilicen, los desechos que su proceso productivo genere o algunas otras circunstancias especiales. Para saber con exactitud si el giro de la empresa que se pretende instalar, necesita algún permiso o certificación ante esta Secretaría, se tiene que hacer un escrito dirigido al Delegado Estatal de la SAGARPA, en el cual se explique el proceso productivo, los materiales y sustancias que intervienen en él, los desechos que generará el mismo proceso y cualquier información importante, para determinar los trámites necesarios, a fin de evitar procedimientos posteriores con esta autoridad.

PASO 12: Registro definitivo ante la Secretaria de Hacienda. Para obtenerlo se proporciona el registro que otorgó el IMSS y con ello se termina el procedimiento de registro para el pago de impuestos. Sin costo. Tiempo: 1 día

PASO 13: Registrarse en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) 56

56 Consultar página

. Como parte de la Ley de Cámaras Comerciales se debe hacer este registro federal. El pago va de 100 a 700 pesos dependiendo del número de empleados que tendrá el negocio. Tiempo: 2 días.

http://www.siem.gob.mx/siem2008/

Page 173: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

172

PASO 14: Notificar de la creación del negocio al Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Este es un procedimiento federal que se debe hacer por ley. Sin costo. Tiempo: 1 día.

En resumen:

FIGURA 19.Resumen Proceso Administrativo para dar de alta empresa. Fuente Propia: Belem Casiano

5.6.1 SIEM. Sistema de Información Empresarial Mexicano

La Subsecretaría de Promoción de la Industria y el Comercio Exterior (hoy Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresas) a inicios de 1996 se dio a la tarea de instrumentar y desarrollar un sistema de información empresarial denominado SIEM. Es el Sistema de Información Empresarial Mexicano el cual integra un registro completo de las empresas existentes desde una perspectiva pragmática y de promoción, accesible a confederaciones, autoridades.

La base de datos del SIEM está a cargo de la Secretaría de Economía y se encuentra conformada por:

* Un módulo de captación de la información empresarial, que contiene los datos básicos proporcionados por las empresas en los formatos. * Número de control, asignado por la Secretaria de Economía una vez que la información ingresa a la base de datos del SIEM. * Módulos especiales de consulta de información para los usuarios del SIEM, ubicados en la Secretaria de Economía y en las Cámaras Empresariales en todo el país.

Page 174: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

173

Su marco jurídico:

La ley de cámaras empresariales y sus confederaciones establece el marco jurídico. La Secretaria de Economía, establece anualmente las reglas de operación. La información contenida en el SIEM sólo podrá utilizarse para la promoción de negocios, elaboración de estadísticas o de información de valor agregado. Sus objetivos: Constituirse en la base común de información para los programas de promoción de la Secretaría de Economía.

Consolidarse como el sistema central de información empresarial de cobertura nacional, así como en un vinculo de información con sistemas externos, tanto nacionales como extranjeros.

Integrarse en una base de datos de cobertura nacional y de fácil acceso.

Propiciar la oportuna difusión e intercambio de la información contenida en el mismo.

Mantener al país dentro de los adelantos técnico-informático al servicio de los promotores de la actividad económica del país. Apoyar la generación de estudios estadístico-económico.

Ser un sitio de consulta de información empresarial para promoción de negocios.

Constituirse como un centro virtual de negocios, en promoción de la micro, pequeñas y medianas empresas.

Son usuarios del SIEM:

* Las empresas mexicanas y extranjeras * Las autoridades federales, estatales y municipales * Los operadores * Las confederaciones * El público en general

¿Con qué fin se puede utilizar la información contenida en el SIEM?

La información es regulada por la Secretaría de Economía y solo podrá ser utilizada para:

Page 175: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

174

Figura 20. Información SIEM .Fuente: www.siem.gob.mx 5.6.2 Registro Público De Comercio Conforme a los artículos 20, 20 bis fracción V, 21 y 21bis del Código de Comercio y del 4° al 11 del Reglamento del Registro Público de Comercio, el SIGER es el único sistema reconocido por la Ley para la inscripción de los actos de comercio. Por tanto, es obligatorio registrarse ante el mismo.

La operación del Registro Público de Comercio está a cargo de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en adelante la Secretaría, y de las autoridades responsables del registro público de la propiedad en los estados y en el Distrito Federal, en términos de este Código y de los convenios de coordinación que se suscriban conforme a lo dispuesto por el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para estos efectos existirán las oficinas del Registro Público de Comercio en cada entidad federativa que demande el tráfico mercantil.

La Secretaría de Economía, en coordinación con los Gobiernos de las 32 entidades federativas, está operando el Registro Público de Comercio (RPC) por medio del Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER), para modernizar y unificar la prestación del servicio.

El SIGER garantiza la integridad de la información con el uso de la Firma Electrónica Avanzada (FEA), además de respaldarse en una Base de Datos Central, y permite las inscripciones y consultas por Internet, lo que lo convierte en una herramienta de vanguardia.

El SIGER también fue desarrollado para el registro de inmuebles, a fin de ayudar a los Gobiernos de los Estados, a favor de la seguridad jurídica.

Dentro de sus novedades el SIGER cuenta con un procedimiento denominado Registro Inmediato de Empresas (RIE) actualmente en prueba en cinco estados (Nuevo León, Campeche, Morelos, San Luis Potosí y Guanajuato) y casi 600 empresas inscritas.

Page 176: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

175

Marco Legal Que Regula La Actividad Del Registro Público De Comercio

El Código de Comercio, el Reglamento del Registro Público de Comercio, la Legislación Mercantil (Ley General de Sociedades Mercantiles, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley de Instituciones de Crédito, Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal, Ley General de Sociedades Cooperativas, Ley de Concursos Mercantiles, etc.) y de forma supletoria el Código Civil Federal.

Conforme al artículo 18 del Código de Comercio, la operación del RPC está a cargo de la SE, y de las autoridades responsables del Registro Público de la Propiedad en los estados y en el D.F., en términos de los convenios de coordinación celebrados. En ejecución a dichos convenios, el servicio de inscripción de actos mercantiles corresponde a las oficinas registrales establecidas en las entidades federativas. A la Secretaria de Economía le corresponde emitir los Lineamientos necesarios para la Adecuada Operación del Registro Público de Comercio, mismos que fueron publicados en el Diario oficial de la Federación el 18 de septiembre del 2000, así como vigilar que dicha operación se apegue al marco normativo.

Actos que se inscriben en el Registro Público De Comercio

Sólo se registran los actos jurídicos de naturaleza mercantil, así como aquellos que se relacionan con los comerciantes, y que conforme a la legislación lo requieran, según lo dispuesto en el artículo 18 del Código de Comercio en relación con el 2° del Reglamento del Registro Público de Comercio.

El registro 57

57 Ver anexo CAPITULO 5 formato inscripción a Registro Público de Comercio

Se puede realizar de dos formas, de conformidad con lo dispuesto en el Código de Comercio y en el Reglamento del Registro Público de Comercio:

Recepción Física, que implica acudir personalmente a la oficina registral correspondiente presentando los documentos respectivos.

Recepción Electrónica, sólo podrán realizarla los fedatarios públicos (Notarios y Corredores), quienes enviarán a través del internet la solicitud y documentos correspondientes.

Se debe presentar la forma pre-codificada y el testimonio, póliza o acta correspondiente, en la oficina del Registro acompañada del medio magnético que contenga tales documentos, conforme al artículo 7, fracción I del Reglamento del Registro Público de Comercio.

Page 177: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

176

5.6.3 Certificación De Zonificación Para Específico Este trámite se debe realizar para confirmar si en determinada zona está permitido establecer un negocio y proceder con la apertura, puesto que no todas las zonas permiten establecer comercios.

5.6.4 Visto Bueno De Seguridad Y Operación. Para establecimientos con una superficie superior a 400 metros cuadrados o de acuerdo a su actividad conforme lo determina el Reglamento de Construcciones. Documento emitido por un Director Responsable de Obra y que se registra en la delegación correspondiente al domicilio del establecimiento, por medio del cual se hace constar que cumple con los requisitos de estabilidad y seguridad establecidos en la Ley y Reglamento de la materia.

Licencia De Uso De Suelo: Documento expedido por la autoridad competente, en el cual se autoriza el uso o destino que pretenda darse a los predios. (Dirección General de Desarrollo Urbano).

5.6.5 Declaración de apertura Aviso que se presenta en la Delegación Política correspondiente al domicilio donde se encuentra el establecimiento, por medio del cual se hace del conocimiento de la autoridad del inicio de operaciones y se manifiesta que cumple con todos los requisitos que prevé la ley.

5.6.6 Dictamen Técnico Para La Fijación, Instalación, Distribución, Ubicación Modificación O Colocación De Anuncios (Licencia De Anuncio) Trámite mediante el cual se otorga la licencia o permiso para fijar, instalar o colocar un anuncio o bien, señalar, indicar, mostrar o difundir al público cualquier mensaje. (Dirección General de Desarrollo Urbano)

5.6.7 Constitución de la comisión mixta de capacitación y adiestramiento Inscripción de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Socia l La Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento es el grupo de trabajo responsable de vigilar la instrumentación, la operación del sistema y de los procedimientos que se implanten para mejorar la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores, sugerir medidas tendientes a perfeccionarlos, conforme a las necesidades de los trabajadores y de la propia empresa.

Page 178: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

177

Para constituir la Comisión, obligatoria para cada empresa, hay que elaborar un Acta Constitutiva, donde se especifiquen las bases generales de su funcionamiento y llenar el Formato “DC-1”.

Estos dos documentos no requieren presentarse ante la autoridad, puesto que la Comisión es de registro interno; sin embargo, la Secretaría de Trabajo puede solicitar en cualquier momento la presentación del Acta Constitutiva, la forma DC-1 y los informes de las actividades realizadas en los últimos 12 meses.

5.6.8 Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE)

Es un programa permanente de la administración pública, cuyo objetivo es el establecimiento e inicio de operaciones de nuevos negocios considerados de bajo riesgo, facilitar su realización y promover su resolución ágil por medio de los tres órdenes de gobierno y la simplificación de trámites.

Se dirige principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que este tipo de empresas generalmente realizan actividades de bajo riesgo y pueden constituirse e iniciar operaciones en un máximo de 48 horas.

Conclusión

En este capítulo pudimos conocer más a fondo los pasos necesarios para crear una empresa dentro del marco de las Leyes Mexicanas, notando el tiempo estimado. Cabe resaltar que actualmente poco a poco, tanto las Secretarías del Gobierno, como los organismos privados, han ido implementando herramientas para facilitar este proceso de inicio, haciendo los registros en su mayoría vía internet o poniendo a disposición de los emprendedores líneas de atención, donde sean resueltas sus dudas sobre los registros o haciendo citas para continuar con ello.

Page 179: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

178

CAPITULO VI. EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA CREACIÓN DE UNA MPYME

Introducción

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización.

Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los gerentes, sean cuales fueran sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas que desean.

6.1 Elementos del proceso administrativo

6.1.1 Planeación en el proceso administrativo

Planificar implica que los administradores piensen con antelación en sus metas y acciones, y que basan sus actos en algún método, plan o lógica, y no en corazonadas.

Fig.21. Fuente: “Introducción a la teoría general de la administración” Autor: I. Chiavaneto.

Page 180: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

179

Los planes presentan los objetivos de la organización y establecen los procedimientos idóneos para alcanzarlos. Además son guía para:

1. Obtener y comprometer los recursos para alcanzar sus objetivos. 2. Desempeñar actividades congruentes con los objetivos y procedimientos elegidos. 3. El avance pueda ser controlado y medido para que cuando no sea satisfactorio, tomar medidas correctivas.

El primer paso para planificar consiste en elegir las metas de la organización. A continuación se establecen metas para cada una de las subunidades de la organización. Definidas estas, se establecen programas para alcanzar las metas de manera sistemática.

Las relaciones y el tiempo son fundamentales para las actividades de la planificación. La planificación produce una imagen de las circunstancias futuras deseables, dados los recursos actualmente disponibles, las experiencias pasadas, etc.

Los planes preparados por la alta dirección, que cargan con la responsabilidad de la organización entera, pueden abarcar plazos de entre cinco y diez años.

6.1.2 Organización en el proceso administrativo

Organizar es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que estos puedan alcanzar las metas de la organización.

Diferentes metas requieren diferentes estructuras, la organización que pretende desarrollar software necesita una estructura diferente a la que requiere un fabricante de pantalones. Producir un producto estandarizado requiere técnicas eficientes para la línea de montaje, mientras que la producción de un programa de software requiere la formación de equipos de profesionales.

Aunque estos profesionales puedan actuar con eficacia, es imposible organizarlos como si fueran un grupo de trabajadores de una línea de montaje.

Por tanto, los gerentes deben adaptar la estructura de la organización a sus metas y recursos, proceso conocido como diseño organizacional.

La organización produce la estructura de las relaciones de una organización, y estas relaciones estructuradas servirán para. Realizar los planes futuros.

Page 181: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

180

6.1.3 Dirección en el proceso administrativo

Dirección: Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos.

Los gerentes dirigen tratando de convencer a los demás que se les unan para lograr el futuro que surge de los pasos de la planificación y la organización. Los gerentes al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus empleados a hacer su mejor esfuerzo.

6.1.4 Control en el proceso administrativo

Control: El gerente debe estar seguro que los actos de los miembros de la organización la conduzcan hacia las metas establecidas. El control entraña los siguientes elementos básicos: 1. Establecer estándares de desempeño. 2. Medir los resultados presentes. 3. Comparar estos resultados con las normas establecidas. 4. Tomar medidas correctivas cuando se presenten desviaciones.

Los administradores tienen que preocuparse por el control porque, con el tiempo, los efectos en la organización no siempre resultan como se planearon.

6.2 La empresa

Sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa.

6.3 Clasificación de las empresas

Las empresas pueden clasificarse en: Según la actividad o giro Según la procedencia de capital Según la forma jurídica Según su dimensión Según su ámbito de actuación Según la cuota de mercado que poseen las empresas

Page 182: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

181

6.3.1 Clasificación según el sector de actividad

Empresas del sector primario. El sector primario o agropecuario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también.

Empresas del sector secundario: Es el conjunto de actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc.

Empresas del sector terciario. Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.

6.3.2 Clasificación según el tamaño

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores.

Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. Multinacional: si posee ventas internacionales. 6.3.3 Clasificación según la propiedad del capital Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia)

Page 183: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

182

Una empresa privada o corporación cerrada es una empresa dedicada a los negocios cuyos dueños pueden ser organizaciones no gubernamentales, o que están conformadas por un relativo número de dueños que no comercian públicamente en la acciones de bolsa.

Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc.

La autogestión obrera es una forma de socialización de los medios de producción o colectivización a través del control obrero, mediante la cual la clase obrera organizada en una corporación (un sindicato, gremio, consejo obrero, etc.) que los aglutina y representa, toma el control de la administración política y de los medios de producción (la expropiación de capitales productivos) de una sociedad determinada.

Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado

Se entiende por empresa pública o empresa estatal a toda aquella que es propiedad del Estado, sea este nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o parcial . Sin embargo la Unión Europea define a una empresa pública como cualquier empresa en la que los poderes públicos puedan ejercer, directa o indirectamente, una influencia dominante en razón de la propiedad, de la participación financiera o de las normas que las rigen.

Empresa mixta: si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario. Una empresa mixta es un tipo de empresa que recibe aportes capitales por parte de particulares y por parte del estado, ciudad, provincia, etc. Por lo tanto no es una empresa de titularidad enteramente privada, ni enteramente pública, sino mixta.

6.3.4 Clasificación según el ámbito de actividad

Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:

De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

Page 184: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

183

De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: Transporte

Turismo Instituciones financieras Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) Educación Finanzas Salubridad 6.4.5 Clasificación según el destino de los beneficios Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:

Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc.

Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.

6.3.5 Clasificación según la forma jurídica

La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se clasifican en términos generales en:

Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.

Page 185: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

184

Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.

Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.

Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.

6.4 La pequeña empresa

Teniendo en cuenta que el término "pequeño" es relativo en el mundo empresarial, porque depende de varios factores como la realidad económica, social y demográfica de cada región, país e incluso ciudad, resulta imprescindible tomar en cuenta las siguientes consideraciones antes de responder a ésta básica pero fundamental pregunta:

En varios países se toma en cuenta un límite numérico de personas que puede emplear la pequeña empresa para ser considerada como tal. Ese límite varía de un país a otro y de una industria a otra, por ejemplo, en Estados Unidos en la industria de la manufactura el número máximo de empleados puede estar dentro del rango de los 500 a los 1.500 dependiendo del tipo de producto que se fabrique; en cambio, en la venta al mayoreo el número máximo de empleados puede variar de 100 a 500 dependiendo de la particularidad del producto que se supla. En el caso de México, tiene un límite de 50 trabajadores para industria y servicios y de 30 para el comercio, en Colombia el límite es de 50 empleos y en el Perú es de 20.

En algunos países se toma en cuenta otros factores que son importantes en la definición de la "Pequeña Empresa". Por ejemplo, en Estados Unidos además del límite de personas se toma en cuenta el hecho de que la pequeña empresa es aquella que es operada independientemente, creada para ser rentable y que no es dominante en su campo de operación. Por tanto, y teniendo en cuenta éstas consideraciones, vamos a responder a la pregunta ¿qué es la pequeña empresa? con la siguiente definición universal de pequeña empresa:

Page 186: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

185

La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad"

Ventajas de la Pequeña Empresa:

La pequeña empresa tiene sus ventajas en comparación con las medianas y grandes empresas, como se verá a continuación:

Según Derek Leebaert, la pequeña empresa:

Tiende a ser económicamente más innovadora que las compañías más grandes, es más apta para responder a las cambiantes exigencias del consumidor, más dispuesta a crear oportunidades para las mujeres y grupos minoritarios y para emprender actividades en las zonas empobrecidas.

Tiene la capacidad de realizar alianzas y sociedades, a diferencia de las grandes empresas con intereses competitivos demarcados; Actúa como punto de entrada a la economía de trabajadores nuevos o previamente menospreciados.

Complementando ésta lista de ventajas, añadimos las siguientes:

La pequeña empresa brinda satisfacción y autonomía de trabajo a aquellos emprendedores que no tienen la capacidad financiera o técnica para iniciar una mediana o gran empresa.

La pequeña empresa, en un mundo agobiado por la pobreza y la necesidad, tiene la capacidad no solo de mitigar el sufrimiento, sino también de crear una clase media sólida, generar una base impositiva segura y fomentar la estabilidad social.

Desventajas de la Pequeña Empresa:

Como es natural, paralelamente a las ventajas, la pequeña empresa tiene también sus desventajas, como se detalla a continuación: Los emprendedores de pequeñas empresas, en muchas ocasiones, tienen que dejar su empleo para iniciar su empresa o lo hacen cuando sufren un despido; lo cual, implica un cambio drástico no solo en lo económico, sino también en el modo de vida.

Page 187: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

186

En la primera etapa, los emprendedores de pequeñas empresas suelen pasar por momentos de privaciones, como consecuencia de haber invertido sus ahorros, haber incurrido en préstamos y contraído obligaciones (sueldos, alquileres, impuestos, etc.)

Las pequeñas empresas suelen cerrar sus puertas con más frecuencia que las grandes empresas, debido principalmente a la falta de recursos económicos, capacidad técnica (para ofrecer productos de calidad) y/o de suficientes clientes como para mantenerlos en funcionamiento.

Las pequeñas empresas tienen menor poder de negociación con los proveedores que las medianas o grandes, debido a sus bajos volúmenes de compras.

Las pequeñas empresas tienen menor acceso al financiamiento [9] o mayor dificultad para obtenerlo.

6.5 Características de la pequeña empresa

La pequeña empresa tiene determinadas características que la distinguen de otros tipos de empresa (micro, mediana o grande empresa).

Según Jack Fleitman, autor del libro "Negocios Exitosos", las características principales de la pequeña empresa son las siguientes:

Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande.

Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad.

Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros.

Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios.

Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos).

Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación.

Page 188: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

187

Para complementar ésta lista de características principales, vamos a añadir las siguientes:

El número de personal tiene un límite inferior y otro superior. Por ejemplo, en México oscila entre 11 y 50.

En muchos casos son empresas familiares; en las cuales, a menudo la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña empresa. Por ejemplo, el esposo es el gerente general, la esposa la gerente comercial, el hijo mayor el jefe de ventas, etc., y además, todos ellos participan de una u otra manera en la producción o prestación de servicios.

Su financiamiento, en la mayoría de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y en menor proporción, de préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas.

El propietario o los propietarios de pequeñas empresas suelen tener un buen conocimiento del producto que ofrecen y/o servicio que prestan y además, sienten pasión, disfrutan y se enorgullecen con lo que hacen.

El flujo de efectivo es uno de los principales problemas con los que atraviesa la pequeña empresa, especialmente en sus inicios.

Realizan compras de productos y servicios a otras empresas y hacen uso de las innovaciones, lo cual, genera crecimiento económico.

Proporciona a la economía beneficios catalíticos. Contribuye a la producción nacional y a la sociedad en general, aparte de los gastos y ganancias que generan.

Un buen porcentaje de pequeñas empresas opera en la casa o domicilio de sus propietarios. Por ejemplo, peluquerías, consultorías, etc.

Tiene sistemas administrativos menos jerárquicos y una fuerza laboral menos sindicalizada que la mediana y grande empresa.

En muchos casos, son proveedores de medianas y grandes empresas.

6.5.1 La empresa y su entorno

El entorno de la empresa es: Conjunto de hechos y factores externos a la empresa. Interacciona e influye pero no controla

El papel del entorno en la vida de la empresa es tal, que incluso algunos autores le dan categoría de ser uno o más de sus elementos, junto con el elemento humano, el capital y la organización.

Page 189: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

188

El entorno permite a la empresa:

Detectar a tiempo las oportunidades y amenazas que el presenta para su supervivencia.

Identificar los cambios internos que tiene que poner en marcha para mejorar su relación con el entorno y facilitar su adaptación a él.

6.6 Los factores del entorno específico

Sociales y demográficos: Aspectos y modelos culturales así como a las características demográficas de una sociedad.

Valores y creencias

Las modas y estilos de vida

Variables demográficas

El ambiente social se compone de actitudes, formas de ser, expectativas, grados de inteligencia y educación, creencias y costumbres de las personas de un grupo o sociedad determinados.

El concepto de la responsabilidad social requiere que las organizaciones consideren las repercusiones de sus acciones sobre la sociedad.

El entrelazamiento de estos elementos ambientales dificulta en extremo su estudio y comprensión. Pronosticarlos para que el administrador pueda anticiparse y prepares para los cambios resulta incluso más complejo. Los deseos, expectativas y presiones sociales dan lugar a leyes y estándares de ética.

Se ha criticado a los administradores de diversas empresas por no mostrar sensibilidad hacia las actitudes, creencias y valores sociales de personas, grupos o sociedades en particular. Sin embargo, las actitudes y los valores difieren entre los diversos grupos sociales. Esta variedad complica a los administradores el diseño de un ambiente propicio para el desempeño y la satisfacción. Y es más difícil aún de responder a estas fuerzas cuando se encuentra fuera de la empresa. Pero los administradores no tienen otra alternativa que considerarlas a la hora de tomar decisiones.

Político legales: Referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad.

Sistema institucional

Ideologías y partidos políticos

Page 190: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

189

Estabilidad y riesgos políticos

Marco exterior

Legislación

Las actitudes y las acciones de los legisladores y líderes políticos y gubernamentales cambian con el flujo y reflujo de las demandas y creencias sociales.

El gobierno afecta prácticamente a todas las empresas y todos los aspectos de la vida. En cuanto a lo referente a los negocios, desempeña dos papeles principales: los fomenta y los limita. Cabe también mencionar que el gobierno también es el mayor cliente, pues compra bienes y servicios.

Factores tecnológicos: Derivados de los avances científicos y son estimulados por las consecuencias económicas favorables del empleo de la tecnología como instrumento para competir.

Nuevos materiales.

Mejoras en el transporte de las personas y mercancías.

Avances en los medios informáticos y en las telecomunicaciones.

Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la tecnología. La ciencia proporciona el conocimiento y la tecnología lo usa.

Tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos.

Económicos: Afectan a las relaciones de producción, distribución y consumo de una empresa, es decir, a la forma en que la sociedad debe decidir usar los recursos.

Política fiscal: Es la actuación del Estado sobre la economía mediante decisiones referentes al gasto público y a los impuestos.

Política monetaria: Es el control que hace el banco central de reserva sobre la cantidad de dinero en circulación; si crecen los tipos de interés se encarecerán los préstamos y a las empresas les será más caro obtener financiamiento para llevar a cabo sus planes de inversión.

Page 191: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

190

Inflación: Provoca un aumento en los costos de los factores. Como consecuencia, las empresas de países que tengan una inflación elevada serán menos competitivas que las de los países sin inflación.

Tipo de cambio: Es el precio de una moneda expresado en otra. Los tipos de cambio afectan a aquellas empresas que se relacionan con el exterior en la compra-venta de los productos.

Microambiente: Integrado por las organizaciones y personas reales con quienes se relacionan con la empresa: Clientes, Proveedores, Competencia, Reguladores

MACROAMBIENTE: Lo constituyen todas las condiciones de fondo en el ambiente externo de una organización. Esta parte del ambiente conforma un contexto general para la toma de decisiones gerenciales.

Conclusión

En este capítulo recordamos los conceptos necesarios para entender de manera más sencilla el ámbito empresarial. También pudimos conocer un poco más sobre la situación actual de las empresas en México, así como las ventajas y desventajas de las microempresas, para así dar una perspectiva más amplia a los emprendedores antes y durante la apertura del nuevo negocio, ayudando a analizar y a prevenir las posibles debilidades que se han observado en las microempresas, para ejercer a diferentes plazos una mejor toma de decisiones.

Page 192: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

191

CAPITULO VII. EL PEQUEÑO EMPRESARIO ANTE LAS OBLIGACIONES FISCALES

Introducción

En el año 1998 entró en vigor éste régimen fiscal para personas físicas, denominado "régimen de pequeños contribuyentes". Éste régimen surge de la necesidad de agrupar a todas aquellas personas físicas que realizan actividades empresariales a una escala microempresa, ambulantes, mercados, etc., desapareciendo así los regímenes fiscales de tributación para actividades empresariales:

7.1 Regímenes de los contribuyentes

Régimen de Contribuyentes Menores (artículos 115 a 117 de la LISR sin vigor actual).

Régimen opcional del 2.5% sobre sus ingresos por ventas o prestación de servicios al público en general (artículo 119-M 1997 actualmente vigente).

Régimen del 10% de Retención Efectuada por Terceros Sobre Compras (artículo 137-C del RLISR sin vigor actual).

Régimen Simplificado (artículo 119-A de la LISR actualmente vigente).

Régimen simplificado con facilidades administrativas (Resolución de Facilidades Administrativas actualmente vigente)

A la fecha, el régimen simplificado se encuentra vigente pero únicamente para las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, silvícolas, autotransporte de carga o pasajeros y opcionalmente las artesanales.

Quienes pueden optar:

Las personas físicas que obtengan ingresos por la realización de actividades empresariales, podrán optar por pagar el impuesto sobre la renta conforme al régimen de Pequeños Contribuyentes, siempre que los ingresos propios de su actividad empresarial y los intereses obtenidos en el año de calendario anterior, no hubieran excedido de $ 3,083,982.00.

Page 193: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

192

7.2 Las obligaciones

• Inscribirse o darse de alta

Después de abrir o iniciar el negocio se tiene un mes para darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes. Este trámite se debe presentar en los Módulos de Atención del SAT que correspondan al domicilio del negocio, con la siguiente documentación:

Formulario de Registro R-1 y Anexo 4, ambos por duplicado.

Acta de nacimiento en copia certificada (que se otorga en el Registro Civil).

Original y copia de comprobante de domicilio.

Original y copia de identificación oficial del contribuyente o del representante legal, en su caso.

En caso de representante legal, copia certificada y copia del poder notarial.

Tratándose de extranjeros Si ya se cuenta con la CURP, se debe presentar original y copia de la constancia expedida por el Registro Nacional de Población.

También puede inscribirse de manera inmediata en el RFC acudiendo a una entrevista con personal del SAT sin necesidad de presentar el formato R-1.

Una vez inscrito, se le entregará su Constancia de Inscripción y su Cédula de Identificación Fiscal. Como comprobante del trámite de inscripción deberá conservar el acuse de su trámite realizado en el Módulo de Asistencia.

• Llevar contabilidad y conservarla

Para cumplir con esta obligación se deben llevar como mínimo los libros diario y mayor, de manera manual, mecanizada o electrónica, y registrar las operaciones que permitan lo siguiente:

• Identificar cada venta que se realice y relacionarse con la documentación que se expida.

• Identificar las compras e inversiones que se realicen para la actividad del negocio, en donde pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de la inversión.

• Relacionar cada operación con los saldos finales de las cuentas.

• Relacionar el estado de posición financiera con las cuentas de cada operación.

Page 194: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

193

• Asegurarse de registrar todas las operaciones y garantizar que se asienten correctamente en los sistemas electrónicos que se tengan para ello.

• Identificar las contribuciones que se deben devolver o cancelar, por ejemplo, los productos que se vendan y sean objeto de IVA. Igualmente, los descuentos y bonificaciones que se hagan.

• Identificar los bienes, distinguiendo entre los adquiridos o producidos, los que corresponden a materias primas y productos terminados o semi terminados, los vendidos, donados o destruidos.

Asimismo, se registra en la contabilidad la destrucción o la donación de las mercancías o de los bienes en el año en que esto se lleve a cabo. Las anotaciones deben ser separadas para que se distingan una de la otra, y deberán realizarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las operaciones. La contabilidad se debe llevar en el domicilio, es decir, en el local en que se encuentre el principal asiento de sus negocios. La contabilidad, incluyendo toda la documentación de carácter fiscal, deberá conservarse durante un periodo de 5 años.

• Comprobantes Fiscales

Cuando se presten servicios o se efectúen ventas deberán entregarse comprobantes que reúnan requisitos fiscales y contengan la leyenda preimpresa "Efectos fiscales al pago", en el comprobante se debe indicar si el bien o el servicio se cobró en un solo pago o en parcialidades (a crédito). Si se cobra en un solo pago, el comprobante debe indicar el importe total de la venta del bien o del servicio prestado, señalando además el impuesto al valor agregado por separado.

Cuando se cobre en parcialidades, el comprobante debe contener el importe total de la venta o del servicio, así como el importe total de la parcialidad cubierta en ese momento y el IVA correspondiente.

Además, los comprobantes que se expidan por el pago de una parcialidad deben indicar la forma en que se realizó el pago (cheque, efectivo, etc.) y el número y fecha del comprobante inicial.

Por las compras y gastos que realice y que sean indispensables para obtener sus ingresos debe solicitar factura con IVA desglosado y los demás requisitos fiscales.

• Declaraciones informativas

También se está obligado a presentar, a más tardar el 15 de febrero del siguiente año, entre otras, las siguientes declaraciones informativas:

Page 195: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

194

Si tuviera trabajadores a su servicio, se presentará la declaración del subsidio para el empleo pagado en el año de calendario anterior y la declaración informativa de los sueldos y salarios pagados.

La de los clientes y proveedores que tuvo en el año de calendario inmediato anterior.

En caso de que contrate a personas que sean residentes en el extranjero, presentará la declaración de los pagos y, en su caso, de las retenciones que les hubiera efectuado.

• Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias al 31 de diciembre de cada año.

• Presentar declaración anual.

• Expedir constancias. Si tiene trabajadores deberá entregarles constancia de las percepciones que les pague y las retenciones que les efectúe, a más tardar en el mes de enero de cada año.

• Efectuar retenciones. Se deberá efectuar la retención del impuesto sobre la renta cuando se paguen sueldos o salarios a trabajadores, y en su caso, entregarles en efectivo las cantidades que resulten a su favor por concepto de crédito al salario.

Otras obligaciones: •Llevar un registro específico de las inversiones por las que se tomó la opción de deducción inmediata. •Calcular en la declaración anual del impuesto sobre la renta, la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU).

Conclusión

En este capítulo pudimos conocer algunas de las principales obligaciones fiscales que todo nuevo empresario debe conocer, para estar al tanto del pago de sus impuestos y evitar problemas de esta índole; además de llevar un control de sus ingresos y egresos mediante la contabilidad y el registro de sus facturas y notas de compra o venta, que servirán como respaldo ante proveedores y clientes en caso de requerir alguna aclaración.

Page 196: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

195

Conclusión General

A lo largo de esta investigación, desarrollamos puntos importantes para la creación y administración de una empresa y otros que también son de vital importancia, como es el caso del Capítulo I, donde hablamos sobre las leyes que intervienen en todo este proceso; por mencionar algunas de las más importantes encontramos la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley de la Propiedad Industrial, entre otras; de esta última podemos destacar que es estrictamente necesaria en el caso de las nuevas invenciones, para que si el creador de una excelente idea pueda registrarla legalmente y obtener todos los beneficios que de ella emanen al ser explotada por él mismo.

En cuanto a los apoyos otorgados a los empresarios recordamos en el Capítulo IV, que son divididos según cada necesidad en: Financiamiento (ya sea para ampliar, construir, remodelar o adquisición de equipo y mobiliario), comercialización, capacitación y gestoría y promoción e innovación. Para ello, quienes se encargan de proporcionarlos, son los organismos intermedios privados y públicos y la banca de desarrollo, a través de sus distintos programas.

Cabe recordar que para ser beneficiario de ellos, es necesario estar dentro del marco jurídico-legal de México. Por ello, en el capítulo V, mencionamos paso a paso el procedimiento a seguir para “dar de alta” una empresa, desde la solicitud del Permiso de Constitución de Sociedades Mercantiles ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, hasta su registro en el Sistema de Información Empresarial Mexicano, el cual es obligatorio según la Ley de Cámaras Comerciales.

Es así, que en el capítulo II, hablamos sobre los distintos tipos de Sociedades Mercantiles, para que según el tipo de empresa, número de socios, sus obligaciones y su capital, entre otras características, el micro empresario pueda definir cuál es la que mejor se adecúa a la situación de su empresa y pueda ejercer sus derechos y obligaciones, ya sea como trabajador, socio o dueño.

Ya una vez constituida la sociedad, planteamos en el capítulo III la importancia de las Alianzas Estratégicas y los diferentes tipos que existen, para que el empresario las conozca y contemple como una opción viable para el crecimiento de su negocio.

Page 197: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

196

Los temas tratados en cada capítulo son igualmente importantes al momento de considerar iniciar un negocio, ya que primeramente, debemos conocer las leyes que intervienen, los tipos de Sociedades Mercantiles, las Alianzas Estratégicas, los organismos públicos y privados que proporcionan guía y respaldo para el desarrollo de las empresas (principalmente MPYMES), los pasos a seguir y a dónde acudir para el registro legal de la empresa y ser beneficiario de los distintos programas y finalmente, conocer las obligaciones fiscales que habrán de cumplirse.

Manteniendo este orden de legalidad, el país es finalmente el gran beneficiario. Ya que al establecer una empresa legalmente constituida, se crean más empleos con seguridad social para los trabajadores, lo que influye en la calidad de vida.

Page 198: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

197

Fuentes de Información Sociedades mercantiles, convocatoria y contratación. “Ruiz Ramos, Jorge Antonio” ,México 2006, tesis www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf www.updce.ipn.mx/ae/guiasem/sociedadesmercantiles.pdf Sociedades mercantiles, convocatoria y contratación. “Ruiz Ramos, Jorge Antonio” ,México 2006, tesis www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/ Legislación de comercio, México; Ley general de Comercio Exterior www.cem.itesm.mx/derecho/.../federal/.../index.html Derecho mercantil: Generalidades, el acto del comercio mercantil; “Díaz Bravo Arturo” www.updce.ipn.mx/ae/guiasem/sociedadesmercantiles.pdf Derecho mercantil: Generalidades, el acto del comercio mercantil; “Diaz Bravo Arturo” Código de comercio, leyes y reglamento de Méxicowww.nafin.com/portalnf/get?file=/.../SOCIEDAD-MERCANTIL... Liquidacion de sociedades mercantiles,estudio practico del marco legal y su régimen fiscal. “Luna Guerra, Antonio” Liquidacion de sociedades mercantiles,estudio practico del marco legal y su régimen fiscal. “Luna Guerra, Antonio La escisión de las sociedades, “Castill Cruz, Alma Linda” 3ra Edicion,Mexico,IURE 2009 Contratos mercantiles, Harla pag. 270Mexico portaltransparencia.gob.mx/pdf/091713.pdf Liquidación de sociedades mercantiles, estudio practico del marco legal y su régimen fiscal. “Luna Guerra, Antonio” www.ucla.edu.ve/dac/.../DERECHO%20MERCANTIL%20I.doc Administracion, una perspectiva global, empresarial, Koontz,Harold www.universidades.com/.../administracion-empresas.asp Estrategias de Alianzas; en un escenario de creciente globalización. “Cleri, Carlos A.R.” 2da Edicion www.alianzasestrategicas.org/ Joint venture,como estrategia de penetración de mercado , Álvarez Guerrero, Darry Oliver Aventuras conjuntas, Nuevas formas de asociación en negocios “Cárdenas Rojas, Edgar Alejandro, D.F. México: Tesis direccionestrategica.itam.mx/wp-content/uploads/2010/06/alianzasOK.doc www.fondopyme.gob.mx http://www.siger.gob.mx/ http://www.sre.gob.mx/ http://www.economia.gob.mx http://www.abm.org.mx/servicios_banca/guia-pymes.htm http://www.comce.org.mx/oem.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Nacional_Financiera_(M%C3%A9xico) http://148.202.148.5/Cursos/Id204/Unidad_2/22.htm http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=10&sg=63 [1]: Del libro: «Introducción a la Administración de Organizaciones», Segunda Edición, de De Zuani Rafael Elio, Editorial Maktub, 2003,Págs. 82 al 86. [2]: Del libro: «Negocios Exitosos», de Jack Fleitman, Mc Graw Hill Interamericana Editores, 2000, Págs. 22 y 23. http://www.plancameral.org/news/adjuntos/Tramites_constitucion_empresa_Mexico.pdf http://www.cddhcu.gob.mx

Page 199: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/8377/1/CP2010 M576j.pdf · INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION CINTLI BELEM CASIANO CASTILLO

La importancia del Marco Jurídico en la Gestión y Formalidad Legal para las MPYMES en México

198

DECALOGO DEL ESTUDIANTE POLITECNICO

SOY POLITÉCNICO porque aspiro a ser todo un hombre SOY POLITÉCNICO porque exijo mis deberes antes que mis derechos

SOY POLITÉCNICO por convicción y no por circunstancia SOY POLITÉCNICO para alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mí pueblo

SOY POLITÉCNICO porque me duele la Patria en mis entrañas y aspiro a calmar sus dolencias SOY POLITÉCNICO porque ardo en deseos de despertar al hermano dormido

SOY POLITÉCNICO para prender una antorcha en el altar de la Patria SOY POLITÉCNICO porque me dignifico y siento el deber de dignificar a mi institución

SOY POLITÉCNICO porque mi respetada libertad de joven y estudiante me impone la razón de respetar este recinto SOY POLITÉCNICO porque traduzco la tricromía de mi bandera como trabajo, deber y honor