The Good Book
Embed Size (px)
description
Transcript of The Good Book
-
1
-
2 3
Cosechadoras de granos
Mercado de cosechadoras
La fabricacin de cosechadoras de granos en nuestro pas data de principios del siglo XX, desarrollndose en 1929 la primera cosechadora automotriz del mundo (Rotania).La mayor parte de los fabricantes de mquinas, plataformas y accesorios se instalaron en las provincias de Santa Fe y Crdoba. En 1944, en Bell Ville (Crdoba) Carlos Mainero desarrolla uno de los primeros equipos en el mundo para cosecha de girasol.En 1950 en Firmat (Santa Fe) Don Roque Vasalli desarrolla y fabrica la plataforma maicera para trilla directa. Represent un hito en la cosecha de maz porque hasta ese momento el cultivo se cosechaba a mano, siendo un trabajo considerado inhumano. El ciclo del cultivo en esa poca demoraba casi un ao hasta la entrega del cereal al acopio. Durante 1954 Don Roque Vasalli recibe apoyo del gobierno, mediante un crdito, lo que le permite agrandar su industria, fabricar y entregar 250 cabezales maiceros. Al ao siguiente duplica la produccin.En 1955 Vasalli exporta las primeras cosechadoras a Brasil, luego otorga una licencia de fabricacin y en 1965 funda Vasalli S.A. Mquinas Agrcolas en Porto Alegre (Brasil) que se dedica al armado de las mquinas que llegaban por partes desde Firmat (Santa Fe). En 1970 como la legislacin de Brasil le exige cada vez fa-bricar las mquinas con mayor porcentaje de partes hechas en el pas instala una fbrica completa. La experiencia de Don Roque Vasalli en Brasil dura 17 aos en los que arma 2.500 mquinas y fabrica ms de 2.500, mientras tanto mantuvo activa su fbrica en Firmat aunque las polticas de contraccin industrial no lo favorecieron. La fbrica original fundada por Don Roque Vasalli es ven-dida a un grupo (Konex Salgado) y quiebra unos aos ms tarde. Don Roque Vasalli funda Vasalli Fabril S.A. prcticamente en frente de su ex Empresa y contina fabricando las pres-tigiadas cosechadoras. Hoy la empresa es dirigida por su nieta Mariana VasalliLa poca de mayor expansin en nuestro pas fue entre 1970 y 1985, en esos aos se lleg a contar con 15 fbricas instaladas.
Algunos como Araus,Vasalli y Mainero exportaron mquinas y plataformas a pases latinoamericanos como Uruguay y Brasil, europeos y africanos. En 1976 se importan las primeras mquinas cosechadoras de gran dimensin y capacidad de trabajo (Case y New Holland) pero esos equipos no contaron con apoyo tcnico ni con repuestos.Las mquinas diseadas y fabricadas en el pas satisfacan las necesidades de cosecha de esos aos, llegando a fa-bricarse equipos y plataformas de muy buen desempeo.La expansin de la agricultura a principios de la dcada del 90, un progresivo incremento en el rea sojera, mayores rendimientos en trigo y maz volcaron la demanda hacia mquinas de mayor capacidad de trabajo y equipamiento tecnolgico. El mercado comenz a demandar las cose-chadoras Maxi. Algunos fabricantes respondieron a las exigencias del mer-cado, entre ellos: Vasalli, Bernardn, Marani, Araus.Los cambios acaecidos durante la dcada del 90 provocaron el cierre de ms del 70% de las fbricas nacionales en el lapso de tres aos (1990 a1993). En 1993 las cosechadoras importadas superan en venta a las de fabricacin nacional. La mayor parte proviene de Brasil, EEUU y unas pocas de la Unin Europea.
Las razones son las siguientes:
- Las mquinas importadas ofrecieron al mercado tecnolo-ga, tamao y capacidades hasta el momento desconocidas en nuestro medio.- Los costos operativos de las mquinas de gran capaci-dad son sensiblemente menores que los de equipos ms chicos.- El mercado tiende a demandar mquinas de mayor potencia con gran capacidad de trabajo al incrementarse la productividad y el rea sembrada.- La apertura de la economa, el Mercosur y la devaluacin de Brasil coloc a la industria nacional en condiciones des-ventajosas de costos, tecnologa y procesos de fabricacin frente a las cosechadoras importadas.
-
4 5
Composicin del mercado de cosechadoras
Ao Importadas Nacionales Totales
1993 357 (55,5%) 286 (44,4%) 643 1994 807 (68,3%) 373 (31,6%) 1180 1995 537 (69,6%) 234 (30,3%) 771 1996 1102 (67,0%) 542 (32,9%) 1644 1997 1058 (62,0%) 648 (37,9%) 1706 1998 1102 (76,0%) 348 (24,0%) 1450 1999 552 (77,7%) 158 (22,3%) 710 2000 519 (76,3%) 161 (23,7%) 680
El promedio del quinquenio 1996/2000 fue de 1221 cose-chadoras. Durante el ao 2000 las ventas fueron un 45% menores al promedio.En el ao 2001 la venta de cosechadoras cay a 600 uni-dades, acentundose an ms el dominio de los equipos importados.Actualmente se ofrecen mquinas con potencias cercanas y superiores a los 300 CV tanto en las de fabricacin nacional (Don Roque 170) como las importadas.Mquinas importadas: John Deere, Claas (Caterpillar), New Holland, Case, Agco ( Deutz, Massey Ferguson, Gleaner).Fabricantes nacionales: Vasalli Fabril, Bernardin, Marani
Porcentaje de potencias
Ao 260 CV 220 CV 160 CV 1996 12% 8% 80% 1997 30% 25% 45% 1998 30% 35% 35% 2000 35% 45% 20%
Al analizar el crecimiento del mercado por gamas de po-tencia en los ltimos aos creci la gama de potencias en motores de 260/220 CV en detrimento de los de 160 CV.Actualmente el mercado nacional lo domina Vasalli Fabril con su lnea de productos Don Roque. Modelos RV 125, RV 150 y RV 170.La firma lanz al mercado en el 2000/01 el modelo RV 170 de alta gama de potencia para competir directamente con las mquinas importadas en tecnologa, prestaciones y equipamiento.Vasalli Fabril se ha recuperado luego de afrontar problemas durante el ao 2001 y se constituye en el nico fabricante regular de cosechadoras en la actualidad. Bernardin y Ma-rani lo hacen irregularmente. Representando la fabricacin nacional no ms del 25% del mercado.
Vasalli Fabril para el ao 2002 tiene planificado fabricar 40 unidades mensuales, en su lnea de produccin, con muy buenas posibilidades de exportacin. El desarrollo de carros graneleros autodescargables de fabricacin nacional es importante. Se fabrican unidades de calidad con muy buen aporte tecnolgico. La firma Cestari Hnos. exporta varios de sus modelos a Alemania, pases del Mercosur y LatinoamricaActualmente el mercado demanda mquinas de gran potencia, capacidad de trabajo, menores prdidas, mejor tratamiento del grano, mayor automatizacin y buena tran-sitabilidad.El 65% de las mquinas pertenecen a contratistas o pro-ductores - contratistas que ofrecen el servicio. Solo el 35% de las mquinas es propio de empresas agropecuarias.Para los prximos aos la tendencia indica que un 40% de las empresas agropecuarias poseern equipos de cosecha propio.
Valor de las ventas
Ao Millones de U$S Valor promedio U$S
1 166 100.973 2 190 111.371 3 185 127.586 4 75 105.633 5 70 102.941
El elevado costos de los equipos de cosecha hace que la mayor parte de los equipos est en manos de contratistas. La particular composicin del mercado incide en muchas zonas del pas con atrasos de cosecha por falta de mqui-nas, mayores tiempos de cosecha por un mal estado de los lotes y empleo de equipos obsoletos.
Problemtica del sector cosechadoras
De acuerdo a los ltimos relevamientos realizados habra cerca de 18.000 cosechadoras en actividad. La edad promedio de los equipos es de 11 aos, este valor se increment de 9,5 a 11 aos en la ltimas dos campaas (99/00 y 2000/01). La vida til estimada para una cosechadora es de12 aos por ello la tasa de reposicin es de 1.500 mquinas por ao.
La tasa de reposicin surge de:
18.000 cosechadoras = 1.500 cosechadoras / ao 12 aos de vida til
En los ltimos aos la produccin de granos en el pas tuvo un notorio incremento, se pas de los 35 millones a 65 millones de toneladas. El crecimiento no fue acompaado por un adecuado equi-pamiento de cosecha, capacidad de almacenaje y secado, transportes, rutas y puertos.Algunos cultivos como la soja expanden su rea de siembra, pero esto es acompaado por un fuerte aumento de los rendimientos por hectrea (maz, trigo, soja, girasol, sorgo).La capacidad de trabajo de una cosechadora se mide en kg./hora, o sea que una misma mquina emplea prcticamente el doble de tiempo para cosechar un trigo de 40 quintales que otro de 20.En las ltimas campaas se registraron niveles de reposicin un 54% por debajo de las necesidades de acuerdo a los volmenes de produccin. La consecuencia de ello es el envejecimiento en la edad promedio del parque de 9,5 a 11 aos lo que provoca una reduccin en la capacidad operativa de las mquinas y en la calidad de su trabajo.La falta de reposicin de equipos provoca atrasos en la cosecha lo que incrementa los riesgos climticos que per-judican la recoleccin. En reas muy importantes de la pampa hmeda se producen atrasos en la cosecha de 25 das con respecto al promedio. Esta situacin provoca prdidas por vuelco y desgrane natural. Tambin prdidas por las propias cosechadoras que tienden a trabajar a velocidades excesivas en malas condiciones de recoleccin. El valor de las prdidas ha sido estimado en U$S 900 millo-nes para los principales cultivos del pas. De contarse con los equipos necesarios para cosechar en tiempo y forma se podran recuperar fcilmente ms de U$S 500 millones del total de las prdidas.En muchas campaas las tormentas y vientos han provo-cado desgrane en soja y vuelcos en maz y sorgo, pero no
se puede atribuir la responsabilidad de las prdidas a las inclemencias climticas si se llega en promedio 25 das tarde al momento ptimo de cosecha.Es muy preocupante la mala relacin entre la oferta y la demanda de equipos de cosecha, lo que se agrava cada da ms.Los U$S 500 millones en prdidas que se podran evitar significan 3.500 cosechadoras nuevas de ltima generacin, los recursos estn, solo que se dejan en el campo como prdidas en cantidad y calidad de granos. Es necesario reponer 1.500 mquinas por ao para recuperar en parte la capacidad operativa perdida.Por ello implementar medidas que favorezcan la incorpo-racin de equipos de cosecha es prioritario y urgente, no hay adelanto tecnolgico que pueda superar el retorno de cosechar en tiempo y forma. El crecimiento de la agricultura argentina dej baches en la estructura e infraestructura de cosecha, postcosecha y comercializacin que requieren de una rpida intervencin de todos los involucrados al sistema productivo: produc-tor, contratista, acopiadores, exportadores, organismos de ciencia y tcnica, incluido el Estado como regulador y facilitador de polticas crediticias acordes a la realidad que nos toca vivir.Esta gran necesidad puede crear fuentes de trabajo genui-no como fbricas de cosechadoras, cabezales, acoplados, tolvas, secadoras, plantas de silos, camiones autodescar-gables, rutas, etc. con una alta probabilidad de retorno econmico.
Nota: los valores en U$S son al ao 2001.
Trabajos que abarca la cosecha de granos
1- Seccionar la parte superior de las plantas que contienen las espigas, panojas, vainas, etc.
2- Conducir el material seccionado al lugar de procesa-miento.
3- Separar y liberar los granos.4- Separar el material largo del corto.5- Eliminacin de los materiales extraos que acompaan
a los granos.
Operaciones bsicas que realiza una cosechadora
A) Plataforma de la mquina:
1- Captacin y corte del material. 2- Acarreo del material.
-
6 7
B) Mquina propiamente dicha:
1- Trilla.2- Separacin.3- Limpieza.4- Retrilla (no siempre se emplea).5- Depsito o tolva.
Organos de captacin y acarreo del material de una cose-chadora tipo trigo.
a) Molinete.b) Barra de corte o siega.c) Sinfn.
Organos de acarreo del material
a) Embocador.b) Acarreador.
Organos de trilla y separacin
a) Cilindro - cncavo (trilla).b) Sacapajas (separacin).c) Bandeja del cncavo o mesa de preparacin.
Organos de limpieza
a) Zarandn.b) Zarandas.c) Ventilador o turbina.
Organos de retrilla: no siempre se emplean.
Organo de depsito del material trillado Tolva y rganos de descarga de la misma.
CORTE ESQUEMTICO DE UNA COSECHADORA DE GRANOS
1. separador 2. molinete 3. barra de corte 4. sinfn de plataforma 5. batea sinfn de plataforma 6. embocador 7. acarreador 8. batidor alimentador 9. batidor despajador10. cilindro trillador11. cncavo12. extensin o prolongacin del cncavo13. sacapajas14. cortina15. agitador de pajas16. bandeja de granos sacapajas17. bandeja de granos del cncavo18. zaranda superior (zarandn)19. zaranda intermedia 20. zaranda inferior21. ventilador22. sinfn de retorno23. batea sinfn de retorno24. elevador de retorno25. sinfn de granos26. batea sinfn de granos27. elevador de granos28. cernidor29. tolva de granos30. tubo descarga de tolva31. plataforma de embolsar 32. plataforma de comando33. cabina34. desparramador de paja35. triturador de paja36. cola37. extensin del zarandn
1. Molinete de dientes elsticos. 2. Regulacin del molinete hidrulico, (horizontal y vertical). 3. Regulacin rgimen molinete, (elctrico). 4. Cabina climatizada. 5. Tapa de la tolva. 6. Cilindro de trilla. 7. Sinfn de vaciado de la tolva. 8. Batidor. 9. Sinfn de entrada a la tolva.10. Tolva de granos (4.600 I.).11. Motor Deutz BF 6L 913.12. Filtro de aire del motor.
13. Sacapajas o sacudidores.14. Divisor regulable.15. Levantamieses.16. Cuchilla con accionamiento planetario.17. Sinfn de plataforma con dedos retrcti- les.18. Patn.19. Acarreador o canal de alimentacin.20. Cilindros elevadores de plataforma con compensacin hidro-neumtica y mec- nica.21. Ruedas motrices.22. Colector de piedras.
23. Motor hidrulico de la transmisin.24. Cncavo.25. Ventilador axial.26. Mesa de preparacin.27. Elevador de granos28. Sistema de retrilla.29. Zarandn de lminas regulables.30. Zarandas intercambiables.31. Extensin de zarandn.32. Chapa de retencin de granzas.33. Bandeja de sacapaja.34. Ruedas de direccin (hidrosttica).
Figura B
Principales componentes de una cosechadora de granos
Cortes esquemticos
Figura A
Factores que inciden en la cosecha
- Densidad del cultivo: es un factor determinante de varios parmetros de regulacin de la mquina como veloci-dad de avance, posicin del molinete, velocidad de los rganos de trilla, etc.
- Estado del cultivo: plantas cadas, erguidas, atacadas por enfermedades o plagas insectiles, agentes atmosfricos.
- Humedad del grano: luego de la madurez fisiolgica los granos se secan en el pie de la planta. Para cada cultivo hay un punto de cosecha ptimo en relacin a la humedad del grano el cual debe ser cuidadosamente planificado en funcin de los tiempos de cosecha y de las variables climticas. En muchas situaciones ante la
presuncin de inconvenientes climticos, aparicin de enfermedades o el anticipo de entrada a los mercados se adelanta ese punto ptimo de cosecha.
- Presencia de malezas: el exceso de material verde altera la calidad de lo cosechado, aumenta la presencia de ma-teria extraa en los granos y/o de semillas extraas en los mismos. Por ello el producto obtenido es castigado.
- Maduracin pareja del cultivo: es determinante para una cosecha eficiente, es importante para el peso hectoltri-co del material cosechado, menor presencia de granos rotos, etc.
-
8 9
Descripcin de la cosechadora
Una cosechadora de granos consta de dos partes: la pla-taforma y la mquina propiamente dicha.Las plataformas son intercambiables de acuerdo a la clase de cultivo que se coseche. Su descripcin se basa en una mquina con plataforma para trigo que es la primera diseada.
Plataforma
Organos de captacin: son los que realizan las operacio-nes corte, peinado y alimentacin del material.
Barra de corte: la barra de corte consta de dedos o guardas estticas fijadas a la misma, esos dedos poseen en su parte interna las contracuchillas (fijas). Por encima de las contracuchillas se deslizan las cuchillas fijadas a la barra portacuchillas en secciones de dos o tres.La barra portacuchillas posee movimiento rectilneo alter-
nativo generado a partir de un sistema de biela manivela a alrededor de 400/550 ciclos por minuto.Cada cuchilla se desplaza con movimiento rectilneo alter-nativo desde un dedo o guarda hasta la siguiente. Al encon-trarse el filo de la cuchilla con la contracuchilla (esttica) ,en la parte interna del dedo o guarda, se produce el corte del material. Cada seccin de cuchilla es una pieza triangular o trape-zoidal con bordes aserrados para que no resbalen sobre la misma los tallos a ser cortados.La funcin de los dedos o guardas es alojar las contracu-chillas (fijas), dividir el cultivo, guiarlo hasta las cuchillas y proteger a las cuchillas de choques. El borde posterior de la cuchilla roza contra una placa anti-desgaste que las mantiene alineadas en posicin adecuada. Entre los dedos se encuentran las grapas que son las en-cargadas de sostener las cuchillas desde su parte superior.
Figura 1
Figura 2
La medida de cuchillas ms comnmente empleada es la de 3 x 3 pulgadas, pero en barras de corte para soja se em-plean cuchillas de 1,5 x 1,5 pulgadas.
Figura 3.
-
10 11
El corte que realiza la barra se llama cizalladura y es como el de una tijera, la cuchilla se desplaza en forma rectilnea alternativa y la contracuchilla permanece fija.
Figura 4
Figura 5
En los extremos de la barra de corte y fijos a la plataforma se encuentran los divisores o zapatas, hay dos, una izquierda ms simple y no regulable y una derecha regulable porque consta de tres chapas. La chapa regulada hacia fuera se emplea para levantar los tallos que sern cortados en la siguiente pasada, las otras dos chapas guan el material a cortar en la pasada actual.La barra de corte admite regulaciones en altura y algunas poseen una leve regulacin en su inclinacin. La regulacin en altura se realiza al subir y bajar toda la plataforma en su
conjunto. La inclinacin se regula automticamente por un sistema de vlvulas hidrulicas.Molinete: es el primer rgano de la plataforma que toma contacto con el cultivo, realiza el peinado y acomoda el cultivo para que sea convenientemente cortado por la barra de corte. El molinete trabaja por delante y por encima de la barra de corte. Tiene movimiento rotatorio y posee paletas (5 a 6) con dientes los que pueden ser paralelos o no entre s.
En general las barras de corte son rgidas, pero hay barras que se adaptan a la forma del terreno o se acopian en cierta manera las irregularidades del mismo y son las denomina-
das barras flexibles muy empleadas para cosecha de soja. En las barras flexibles es posible anular esa caracterstica para emplearlas en la cosecha de trigo.
Figura 6
Figura 7
-
12 13
Los molinetes modernos no tienen paletas planas de madera sino metlicas de chapa plegada y de seccin redondeada. Los dientes son paralelos y de material plstico flexible para no daar la barra de corte si los alcanza.
Figura 8
Los dientes poseen una regulacin en su ngulo de ataque en el espacio y pueden mantener una posicin constante durante todo el giro del molinete sobre su eje. La regulacin del ngulo de los dientes se hace por medio de una palanca que los mueve a todos juntos.El molinete puede regularse en altura, tambin hacia adelante y hacia atrs, todos estos movimientos poseen accionamiento hidrulico.
Figura 9
La velocidad de giro del molinete es mayor en un 15 al 50 % a la velocidad de avance de la cosechadora.La velocidad del molinete es variable entre 0 y 65 VPM, su mando puede ser hidrulico o por medio de un motor elctrico.En las mquinas modernas todos los movimientos del mo-linete son regulados desde la cabina.
Organos de alimentacin
Sinfn o tornillo de Arqumedes: Luego que el material ha sido captado o dirigido por el molinete y cortado por la barra de corte se dirige al piso de la plataforma, all el sinfn o tornillo con espiras a derecha y a izquierda segn el lado donde se lo mire acumula el material cortado en el centro de la plataforma frente al embocador al girar sobre su eje y abarcar el ancho de corte de la plataforma.Las espiras del sinfn no existen en el centro del mismo, all posee unos dedos retrctiles o escondibles. Los dedos al enfrentar el material estn extendidos para tomarlo y dirigirlo al embocador. Al girar en la parte de adentro o sea frente al acarreador estn retrados para descargar el material.
Figura 10
Los sinfines modernos son de buen dimetro (600 mm.), las espiras se encuentran bien separadas (500 mm.) y en el centro coincidente con el ancho del embocador no hay espiras (700 mm.)
Figura 11
El sinfn puede regularse en altura con respecto al piso de la plataforma, en general se especifica que esa altura debe es-tar entre 6 y 12 mm. Tambin es posible modificar la posicin de los dedos retrctiles los cuales entran completamente en sus guas una vez entregado el material al acarreador.La velocidad de rotacin del sinfn es regulable de acuerdo a la cantidad y clase de material que se trate.
Mquina propiamente dicha
Acarreador: Es un rgano de captacin, no forma parte de la plataforma si de la mquina propiamente dicha.
El acarreador es el que transporta el material hacia los rganos de trilla, se encuentra ubicado en el orificio de entrada del material cortado a la cosechadora denominado embocador.En general est compuesto de cadenas de rodillo con barras arrastradoras metlicas y tiene una chapa o compuerta de acceso para controlar la tensin de las cadenas y proceder a su limpieza cuando de producen atascaduras. Las cadenas del acarreador son regulables en su tensin y su altura con respecto al piso es regulable.Entre el acarreador y el sinfn se coloca una cortina para evitar que granos desprendidos reboten y se pierdan por cadas desde la plataforma.
Figura 12
-
14 15
Vista en corte lateral del conjunto plataforma de corte y acarreador.
Figura 13
Figura 16
Organos de trilla
La trilla es la separacin de los granos del material que ingres a la cosechadora o sea tallos, hojas, espigas y/o vainas. Se basa en acciones de choque y frotamiento. La intensidad de la trilla es funcin del material a trillar y de la fragilidad del mismo.Se han desarrollado varios sistemas de trilla, el ms sencillo y difundido es el de cilindro y cncavo.
Tipo de cilindro
El cilindro es un rgano dotado de movimiento rotativo y el cncavo es esttico.Hay dos clases de cilindros:Los de barras o europeos que son utilizados en general para los trabajos de cosecha de granos.
DE BARRAS
No rompe la paja, por lo que conviene emplear triturador de paja en la cola de la cosechadora para incorporar luego el rastrojo sin atorar el arado.
Al dejar la paja larga, facilita la separacin y limpieza.
Se atora con ms facilidad, porque posee menor capacidad de trilla.
Es ms agresivo con el grano seco. Conviene cerrar el alma del cilindro entre barras. Puede daar ms al grado hmedo.
Trabaja golpeando. Vibra mucho.
Exige mucha potencia.
Trabaja mejor con malezas porque las tritura menos.
Vista superior (corte) de una plataforma sin el molinete
Figura 14
En la cosecha de trigo la altura del corte efectuado por la barra de la plataforma debe ser efectuada lo ms alta posi-ble, as se produce un menor ingreso de paja a la mquina.
La paja en exceso hace ms difcil la separacin del grano y llega ms volumen de material a los rganos de limpieza.
Cosechadoras y plataformas para trigo - soja.
Figura 15
DE DIENTES
Rompe la paja, por lo cual el triturador es innecesario.
No ofrece esa ventaja, la mquina tiende a atorar el zarandn.
Difcil de atorar, porque posee una capacidad de trilla casi dos veces mayor. Pero cuando se atora, lo hace provocando daos mecnicos importantes. Adems, es difcilde desatorar.
Daa y rompe menos, porque golpea menos.
Trabaja con suavidad.
Exige menos potencia.
Con malezas hmedas empasta los granos.
-
16 17
Figura 17
Los cilindros de dientes o americanos son utilizados en arroz, poroto y en algunos casos en soja para semilla.
Figura 18
Los cilindros de barras tienen estras inclinadas y maquina-das sobre las mismas. La inclinacin de las estras entre una barra y otra se halla en sentido opuesto. El nmero de barras es variable, hay cilindros con 8 y otros tienen 11. Las barras tambin son denominadas esplangas.El largo del cilindro oscila entre 1040 y 1560 mm., su di-metro entre 560 y 600 mm.El rgimen de giro de los cilindros es de 260 a 1250 VPM, por ello debe estar perfectamente contrapesado y balanceado para evitar roturas.Por debajo del cilindro con una cierta separacin del mismo se ubica el cncavo que es semejante a una rejilla curva con barras rectangulares.
Cuando el cilindro es del tipo americano el cncavo tambin tiene dientes, de tal manera que un diente del cilindro pasa entre dos del cncavo.La velocidad del cilindro y la separacin de este con respecto al cncavo son variables. De esta manera se adecuan al cultivo que se est cosechan-do, a las condiciones y al momento de cosecha del mismo.La velocidad del cilindro se regula mediante una polea de paso variable ubicada al costado de la mquina. Antes las regulaciones se hacan con herramientas de mano, hoy se hacen desde la cabina por mandos mecnicos, elctricos o hidrulicos.
Figura 19
La luz es variable dependiendo del momento y cultivo que se trate, hay una luz delantera y otra trasera o una luz de entrada y otra de salida del material.Por ejemplo para trigo la luz delantera es dos veces mayor que la trasera, 6 y 3 mm. respectivamente.
Figura 20
Para maz la luz es de 25 mm. adelante y 4 mm. atrs y se emplea un cncavo con menor cantidad de barras.
Figura 21
Por delante del cncavo puede haber una bandeja recupe-radora de piedras para evitar daos al sistema.
Conjunto del mecanismo de trilla con depsito recuperador de piedras y cilindro lanza-pajas.
Figura 22
A la salida del cncavo se coloca un cilindro denominado batidor cuya funcin es disminuir la velocidad del material, efectuar una labor de trilla adicional a travs del peine del despajador colocado a continuacin del cncavo y guiar parte del mismo a los rganos de limpieza.El peine del despajador presenta diferentes regulaciones de acuerdo a las condiciones del cultivo.
Despejador, peines del despajador y chapas guarda polvos
Figura 23
El cncavo es hueco y envuelve parte del cilindro, presenta barras de friccin dispuestas como en una rejilla. El ngulo envolvente del cncavo es variable entre 100 y 120. Mu-chos fabricantes han aumentado la superficie de trilla de las mquinas al aumentar la superficie del cncavo (mayor ngulo envolvente) y dotarlo de ms barras de friccin.
Figura 24
Lo que ms aumenta la capacidad de trilla de una mquina no es el dimetro del cilindro, sino su largo y la superficie envolvente del cncavo.La luz de entrada del cilindro cncavo no es igual a la de salida, a la entrada es mayor y a la salida del material trillado es menor, varan con el cultivo y la situacin que se trate.
-
18 19
Los requerimientos en la luz del cilindro cncavo pueden variar a lo largo del da de trabajo, puede ser necesaria mayor velocidad y menor separacin en horas de la maana y una menor luz y menor velocidad en horas de la tarde. Esto se debe a las variaciones en el contenido de humedad del cultivo a cosechar durante las horas del da.Las cosechadoras con cilindro tipo europeo separan en sus rganos de trilla entre el 70 y el 90% de los granos. Al aumentar la velocidad de giro del cilindro y al reducir su luz puede incrementarse el porcentaje de granos separados que pasan por la rejilla del cncavo y con ello se reduce la cantidad de material que es manipulado por los rganos que siguen en la secuencia de trilla separacin (sacapajas). La mayor velocidad del cilindro hace que el espesor de la capa de material a trillar sea menor. Hay lmites en la regulacin de velocidad y este est dado por la rotura de los granos.
Organos de separacin
El cncavo puede ser considerado un rgano de separacin ya que deja caer el material trillado sobre la parte delantera de una bandeja. La paja que no cae por la rejilla del cncavo va al sacapajas que es el rgano tpico de separacin.El sacapajas est formado por 4 a 6 elementos escalonados de forma similar a una persiana, animados por un movimien-to oscilatorio rectilneo alternativo. El mecanismo del sacapajas clasifica el material por tamao, el ms largo sale por la cola de la mquina y el ms corto cae por sus orificios. Los sacapajas son escalonados y cada elemento trabaja alternativamente con respecto al otro al recibir movimiento de un eje acodado que semeja a un cigeal.
Figura 25
Para que el material est ms tiempo sobre el sacapajas se utilizan cortinas defelectoras de lona o goma que cuelgan de la parte superior de la caja que contiene al sacapajas. Los deflectores estn despus del primer escaln.
El sacapajas disminuye an ms la velocidad del material que le entrega el batidor.Tambin se utilizan sacudidores para poder intensificar y homogeneizar el flujo de paja sobre los elementos del sacapajas.
Figura 26
El primer escaln tiene una mayor inclinacin y su fondo es abierto o sea cribado para recuperar los granos que caigan a la bandeja del sacapajas, de all el material es enviado a otra bandeja conocida como mesa de preparacin, bandeja del cncavo o planch.La funcin de la bandeja del sacapajas es retener el ma-terial recuperable que atraviesa las cribas del sacapajas y enviarlo a la mesa de preparacin o bandeja del cncavo. Esta mesa recibe en su parte delantera material proveniente de la rejilla del cncavo y en su parte trasera material de la bandeja del sacapajas, su funcin es ordenar el material pesado abajo y el liviano arriba con el fin de aliviar el tra-bajo de los rganos de limpieza. La mesa est animada de movimiento oscilatorio.
Organos de limpieza
Zarandn: posee orificios de manera de dejar pasar el material pequeo y retiene las impurezas. El movimiento oscilatorio que posee es contrario al de la mesa de prepa-racin o planch. Recibe el material de la mesa en forma de cascada pero el material liviano es eliminado antes por accin de una corriente de aire generada por un ventilador o turbina de caudal variable. La corriente de aire proyecta el material eliminado al suelo por la cola de la mquina. Los orificios del zarandn son regulables (como una persiana americana) lo mismo que su movimiento oscilatorio e inclinacin.
Figura 27
El material que no es eliminado por el zarandn va hacia las zarandas.Zarandas: efectan una segunda limpieza del material que manda el zarandn, son chapas con orificios de distinto dimetro de acuerdo al grano que se coseche, por ello son intercambiables y junto con la mquina se proveen varios juegos de las mismas.Sobre las zarandas tambin acta la corriente de aire del ventilador o turbina.El flujo de aire del ventilador se regula desde la cabina de mandos.
Figura 28
El grano que atraviesa las zarandas es enviado por un elevador de cangilones o sinfn a la tolva o depsito de la mquina.El material que por su tamao no atraviesa las cribas del zarandn y no es eliminado por el ventilador cae por la parte posterior del mismo a un elevador de sinfn que lo conduce a la retrilla que es realizada por el cilindro cncavo. La retrilla se usa en trigo, no en soja.Algunas mquinas poseen sistemas de retrilla independien-te, separados del cilindro cncavo, la hace un ventilador de paletas sobre una chapa corrugada para as evitar so-brecargar al sistema de trilla (Deutz Fahr).
Figura 29
Tolva y descarga: la tolva es el lugar en el cual son depo-sitados los granos. Las mquinas modernas han incrementado la capacidad de sus tolvas y su velocidad de descarga por razones operati-vas. Las tolvas tienen 7.500 a 11.000 litros de capacidad, sus sinfines las vacan en minutos por tener altas capacidades de descarga: 50 a 90 litros / segundo.Los granos son trasvasados a acoplados graneleros pro-vistos de su propia autodescarga.
Otros sistemas de trilla
a) Sistemas de trilla convencional con mejoras: la John Deere 9600 (Maximizer) tiene un cilindro de gran di-metro con 10 barras y un cilindro despajador (separador centrfugo) con 8 barras tangenciales que tienen como funcin quitarle material al cilindro, retrillar y separar centrfugamente el grano de la paja, ya que cuenta con un cncavo en lugar del peine tradicional.
Ante el mayor colado de granos y granza del cncavo y del despajador, se mejora la limpieza colocando 4 o 5 turbinas de gran flujo de aire dirigido hacia atrs. La mquina en lugar de la bandeja del cncavo o planch de las cosechadoras tradicionales tiene sinfines mlti-ples axiales y dos zarandones con los que se consigue aumentar la capacidad de limpieza en 1/3 para igual largo de cosechadora.
Los sinfines mltiples axiales alimentan el primer zaran-dn con el material trillado por el cilindro y el separador centrfugo.
-
20 21
Figura 30
El rgano con movimiento es el rotor del cual hay uno por cilindro axial, y tienen 75 cm. de dimetro y 270 cm. de longitud si es uno solo o 45 cm. de dimetro y 220 cm. de largo c/u si son dos.
La Case serie 2800 es de un rotor que gira de 280 a 1230 VPM y la New Holland TR 96 tiene dos que giran desde 310 a 1760 VPM.
Los rganos de separacin y limpieza con este sistema de trilla tambin son zarandn y zarandas.
Figura 32
b) Cilindros de accionamiento axial: en EEUU ms del 50% de las mquinas utilizan cilindros de accionamiento axial.
El sistema posee un cilindro esttico y en su interior gira un rotor con barras y paletas helicoidales.
En estas mquinas el acarreador abastece uno o dos cilindros axiales cuyos ejes estn ubicados a lo largo de la cosechadora. Los cilindros axiales pueden ser 1 o 2, son fijos o sea no giran, en su parte superior tienen barras helicoidales y en su parte inferior cribas.
Por su parte anterior realizan la trilla y por la posterior la separacin.
Figura 31
El ms reciente desarrollo en mquinas de cilindro axial pertenece a John Deere en sus modelos 9650 y 9750 STS. Poseen un rotor axial de diseo escalonado con-formado por mdulos crecientes de adelante hacia atrs, esto posibilita que el material que est siendo procesado
se expanda al pasar de un mdulo a otro ms amplio, favoreciendo as la separacin y el colado de los granos, a la vez que se reduce notablemente el consumo de potencia.
Separador STS
Figura 33
-
22 23
Vista en corte de una John Deere 9750 STS
Figura 34
Sistema APS y sacapajas Claas 460.
Figura 36
El modelo 480 adems posee sacapajas centrfugo que le imprime al material una gran velocidad y la paja es separada de los granos residuales por accin de la fuerza centrfuga. La Claas 480 es una de las mquinas con mayor capacidad de trabajo de la actualidad.Estas mquinas son comercializadas por Caterpillar en EEUU al haber una alianza entre ambas empresas.
Sistema APS y sacapajas centrfugo Claas 480.
Figura 37
Los tres sistemas tratados equipan mquinas comercializadas en nuestro pas. Las cosechadoras con estas innovaciones son mquinas de gran capacidad de trabajo dotadas con motores con poten-cias de 280 a 400 CV.
c) Sistema de trilla con aceleracin del material APS, equi-pa las cosechadoras Claas modelos Lexion 460 y 480. El sistema APS consta de un separador centrfugo que funciona como un cilindro secundario, a continuacin del mismo trabaja el cilindro de trilla que ve aumentada as
notablemente su capacidad de trabajo. Esta configura-cin permite duplicar la superficie de trilla del cncavo. Luego de los dos cilindros trabaja un desapajador que
divide el flujo de la paja en dos corrientes y las conduce hacia el sacapajas.
La regulacin de los rganos de trilla se realiza por mandos hidrulicos desde la cabina.
Sistema APS
Figura 35
-
24 25
Plataformas especiales
Figura 4
Por la agresividad del trabajo que hacen los rolos espigado-res se debe regular la mquina de manera que las espigas sean separadas desde la regin media del cuerpo de los rolos, o en las 3/5 partes de su recorrido.
Figuras 5 a
Figura b
Embocador
Sinfn transportadorZafe
Caja o chassis
Cadena alzadora o acarreadora
Rollo espigadorCaja de mandos Puntn
CapotaPuntera
Acarreador (eje)
Cabezal maicero
Figura c
No es necesario que se produzca deschale de la espiga, esto no afecta el trabajo del cilindro-cncavo. Si el descha-lado es demasiado la accin de los rolos es muy agresiva y puede haber desgrane.Los rolos reciben movimiento desde su extremo superior a travs de una caja de mandos, hay una caja por cada par de rolos. Las cajas de mando reciben movimiento a travs de un eje ubicado en forma perpendicular a la direccin de avance. Cada caja tiene un par de engranajes cnicos para orientar el movimiento en sentido longitudinal y sincronizar el giro de los rolos y un mecanismo de zafe individual para prevenir roturas, esto permite construirlas ms livianas.
Plataforma maicera
La plataforma presenta puntones construdos en chapa o plstico para trabajar en la hilera de plantas del cultivo. En-tre los puntones se encuentran los rganos de captacin y corte. Desde el embocador hacia atrs es la misma mquina que la descripta hasta ahora, salvo algunas modificaciones propias por el cultivo.
Figura 1
En la plataforma o cabezal maicero hay rganos activos y pasivos. Activos: rolos espigadores o arrancadores, cuya funcin es separar la espiga de la planta de maz. Tienen forma cnica-cilndrica y estn animados de movi-miento rotatorio(600 VPM). Trabajan dos rolos por hilera y son contrarotantes, el izquierdo como las agujas del reloj y el derecho en sentido contrario. Adoptan con respecto al suelo una posicin oblicua o sea forman un ngulo que vara entre 15 y 45 dependiendo de la altura que se le de al extremo anterior de la plataforma, cuanto ms bajo se ubique este mayor ser el ngulo.El extremo de los rolos es cnico y su funcin es facilitar el ingreso de los tallos a la porcin activa de los mismos (cilndrica) que tiene estras helicoidales (cuerpo) si el diseo es antiguo y estras rectas en los modernos.
Figura 2
Los rolos de moderno diseo poseen 4 a 6 estras rectas, su extremo es cnico y helicoidal como el de un tornillo. Al trabajar los rolos de a pares, las estras de uno coinciden con el hueco entre estras del otro, giran engranados como si fueran un par de ruedas dentadas o engranajes. Como son contrarotantes en el sentido sealado hace que todo lo que se introduzca entre ellos sea impulsado en la direccin resultante del giro, o sea hacia abajo.Por encima de los rolos hay dos placas paralelas dispuestas una encima de cada rolo, y entre estas hay una luz que no permite el paso de las espigas, son las placas espigadoras. Las placas espigadoras son las encargadas de realizar el espigado, que consiste en separar la espiga de la planta, evitando el contacto con los rolos espigadores.
Figuras 3
La separacin de las placas espigadoras es regulable, en las plataformas modernas se lo hace hidrulicamente. La funcin de las placas espigadoras es evitar que las espi-gas tomen contacto directamente con los rolos porque las desgranaran. Las menores prdidas por desgrane en el cabezal se pro-ducen cuando la separacin entre placas espigadoras es similar al dimetro medio de las caas del cultivo. Si la se-paracin es aumentada demasiado hay desgrane y/o rotura de espigas al tomar contacto con los rolos, si la separacin entre placas es muy chica se producen atascamientos por los tallos ms gruesos.Las espigas se traban con las placas y son arrancadas de la planta, se desprenden por traccin y por presin.
-
26 27
Cadenas acarreadoras: tiene una doble funcin que es to-mar las plantas, conducirlas suavemente hacia los rganos que separan la espiga del tallo (placas espigadoras y rolos espigadores) y llevar las espigas separadas de los tallos hasta el sinfn del cabezal evitando que se deslicen hacia adelante. Las cadenas acarreadoras poseen dedos o aletas y se disponen encima de los rolos y placas en forma paralela a los mismos. Las cadenas giran en sentido opuesto y los dedos de una cadena y otra pueden alinearse o intercalarse dependiendo de las condiciones de trabajo.
Figura 6
Son accionadas por las cajas de mando de los rolos a travs de ruedas dentadas ubicadas en el exterior de las mismas, cerca del extremo sobre el puntn (capota) se colocan sobre cada una de ellas unas pequeas placas de goma flexible (vlvulas de retencin de goma) cuya funcin es detener las espigas que tiendan a rodar hacia abajo. En cultivos normales los dedos de las cadenas estn enfrentados formando espacios rectangulares, lo que permite llevar la espiga desprendida al sinfn sin que se caiga. En caso de trabajar un lote con piedras los dedos deben estar interca-lados para evitar que las cadenas lleven piedras al sinfn, lo que podra provocar roturas.
Las cadenas recolectoras guan las plantas y los rolos es-pigadores las toman, traccionando los tallos hacia abajo, hacindolos pasar por el espacio existente entre las dos placas espigadoras. Cuando el nudo del tallo en el que se inserta la espiga de maz pasa entre las placas, la espiga es separada por la traccin de los rolos espigadores y es conducida hacia el sinfn del cabezal mediante las cadenas recolectoras.Para evitar la envoltura de los rolos espigadores por malezas como la gramilla o gramn se colocan las denominadas placas gramilleras, manteniendo una distancia entre placa y rolo no mayor a 2 mm. as se los mantiene limpios.
Figura 9
Sinfn del cabezal: un sinfn eficiente es aquel que transporta el material hacia el centro del embocador y cuenta con la capacidad suficiente para abastecer la cosechadora sin provocar el voleo de espigas. En su parte media cuenta con paletas con dientes (no dedos escondibles) que empujan el material para que sea tomado por el acarreador y conducido al sistema de trilla. Las paletas deben estar orientadas en forma tangencial a la circunferencia del tambor para que las espigas ingresen en forma perpendicular a la direccin de avance. Organos pasivos o estticos: los ms importantes son los puntones cuya funcin es embocar las hileras del cultivo y levantar las plantas cadas en sentido transversal al avance. El vrtice del puntn es reforzado y es como una capota que cubre los rganos activos de la plataforma. El uso de material plstico permite alivianarlos y construir cabezales de un mayor nmero de hileras: 12 a 14 y 0,70 o 0,525 m. de separacin entre hileras. Las plataformas modernas permiten variar la distancia entre hileras de 70 cm a 52,5 cm. ya que cada surco es como un cuerpo integrado y se desmonta fcilmente. Las capotas o puntones se cambian al variar la distancia entre hileras, y no es conveniente cosechar con una plata-forma de distancia inadecuada entre hileras por las prdidas que se producen (10%).Organos accesorios: chapas cubrecadenas que se dispo-nen sobre las cadenas acarreadoras y dejan al descubierto solo las aletas o dedos de las mismas.
Para evitar el voleo de espigas se colocan pantallas de alambre protectoras que cubren la parte central del sinfn del cabezal.
Regulaciones del cabezal: la luz entre los rolos espigadores se reduce en presencia de espigas pequeas o con tallos hmedos por ser ms difciles de separar. La luz se debe aumentar con tallos gruesos, plantas secas y quebradizas.La velocidad de las cadenas acarreadoras se regula, su velocidad ser menor en cultivos erectos y mayor en cultivos cados, hasta un 20% mayor que la normal para que ayuden a ingresar las plantas.Es importante la regulacin hidrulica de las chapas espi-gadoras desde la cabina porque en un cultivo podemos encontrar partes con distinto desarrollo en una misma tirada.La inclinacin de la plataforma con respecto a la superficie del suelo debe ser lo ms baja y horizontal posible en cul-tivos limpios, cuando hay malezas en especial gramilla, se aumenta su inclinacin y altura. En el cabezal se deben verificar las prdidas de granos, si luego de su paso hay granos cados, antes de la cola de la mquina, puede deberse a una excesiva luz de las chapas espigadoras porque los rolos pellizcan la base del marlo lo desnudan y esparcen las semillas por el suelo. Entonces habr que reducir esa luz por que las chapas espigadoras bien reguladas permiten el espigado y protegen las espigas del contacto con los rolos.Si luego del pasaje del cabezal se ven espigas enteras cadas habr que aumentar la inclinacin del mismo hacia adelante o aumentar la velocidad de avance, si la mquina o el cultivo lo permiten.La sincronizacin del giro de los rolos y la velocidad de las cadenas con la de avance de la cosechadora evitan tambin prdidas del cabezal. Cadenas y rolos muy lentos o muy veloces producen espigas cadas.Si en el terreno se ven plantas cadas y arrancadas ubica-das en el sentido de avance, la velocidad de avance de la mquina es excesiva para la densidad del cultivo.No deben entrar a la mquina plantas enteras, esto se ve por el polvo (tierra) de la tolva durante su descarga.Si la plataforma deja caer por su parte delantera espigas enteras ello se debe a que se disminuy con demasiada anticipacin la velocidad de avance o sea que no se ha levantado a tiempo el cabezal, esto ocurre al llegar a las cabeceras.
Regulacin de los rganos de trilla, separacin y limpieza: para maz se usan cilindros ms cerrados que para trigo, para ello se forran los cilindros, de esa manera se aumenta la eficiencia de trilla y se evita la salida de marlos o pedazos de espiga mal trillados por la cola de la mquina por haber pasado entre las barras batidoras.
Figuras 7
Figura 8
-
28 29
Figura 10
Los maces colorados necesitan mayores velocidades del cilindro que los amarillos:
525 a 800 VPM para colorados325 a 675 VPM para amarillos.
A menor humedad menos velocidad de giro o sea que:
H 20% o menos 525 VPMH 25 a 30% 800 VPM
La velocidad del cilindro deber regularse a medida que cambien las condiciones del cultivo. La luz entre cilindro y cncavo tambin ser modificada, a medida que el grano est ms hmedo ser menor, de manera de aumentar la agresividad de la trilla y desprender los granos del marlo.
Figura 11
La luz es menor atrs para mantener constante la capacidad de trilla a medida que cuela grano por el cncavo.La presencia en la cola de la mquina de marlos con granos adheridos indica aumentar la agresividad de la trilla incre-mentando la velocidad del cilindro o disminuyendo la luz de este con el cncavo. Marlos partidos a lo largo que salen por la cola de la mquina indican que la luz entre cilindro y cncavo es menor que lo necesario, se debe aumentar esa luz y para no perder eficiencia se incrementa la velocidad del cilindro, pero no demasiado para evitar la rotura de granos. En los sacapajas se colocan serruchos para aumentar el movimiento del material y mejorar el colado de los granos.
Figura 12
Cuando saltan granos limpios por la cola de la mquina puede deberse a una mala eleccin de la zaranda (orificios muy chicos) o por un excesivo viento del ventilador o turbina que tambin pueden estar mal orientados. Al ser el maz un grano de buen peso especfico en general se trabaja con el ventilador casi al mximo (4/5 partes abierto). Cuando se cosecha un maz sucio de malezas es conveniente revisar peridicamente las zarandas y limpiarlas si se han tapado.En la tolva se observa la calidad de lo cosechado, si hay grano picado la trilla es excesiva, si el grano est sucio de material fino (restos de envoltura) es por una falla en el ven-tilador. El grano roto es una excesiva velocidad del cilindro. Siempre es conveniente efectuar una sola regulacin para corregir un defecto aunque se tenga ms de una causa, de otra manera nunca se sabr con exactitud el origen del problema y su real solucin.En maz no se trabaja con la retrilla, esta debe anularse y el retorno se desva sobre el sacapajas.Toda la tecnologa incorporada a los cabezales permite velocidades de trabajo de 7 a 8 km/h con muy bajos niveles de prdidas, del orden de los 25 kg/ha.
Tendencias e innovaciones: se emplean rolos de bordes cortantes que no trozan las caas sino que realizan un quebrado de la misma cada 6 o 7 cm. sin cortarlas. Esta operacin facilita la tarea del cincelado o la siembra directa.Tambin se ofrecen rolos espigadores de 4 caras planas los cuales estn recomendados para reemplazar en cabe-zales maiceros de viejo diseo por las elevadas prdidas por desgrane que los rolos tradicionales provocan. Los rolos espigadores se denominan facetados y tienen 4 caras planas iguales, son de forma cnica o sea que tienen una seccin ms angosta al comienzo donde se encuentra la espiral y luego se van ensanchando hacia atrs. Su funcionamiento debe ser coordinado para presentar sus caras desfasadas.
Figuras 13
Plataforma girasolera: la cosecha del girasol a veces se an-ticipa mediante el empleo de descantes aplicados con avin para entrar antes al mercado o para evitar enfermedades en aos hmedos como la esclerotinia.La plataforma girasolera es una adaptacin de la plataforma de trigo a la cual se le retiran los divisores laterales, el mo-linete y la barra de corte, a veces se aprovecha la misma y luego se agregan los accesorios para girasol.Hay plataformas desarrolladas especficamente para co-secha de girasol y siempre son ms convenientes que las adaptaciones.
Figura 14
Los rganos de captacin especficos son los puntones o bandejas que son chatos y se fijan al borde anterior de la plataforma. Los puntones chatos captan el desgrane de las tortas por las sacudidas que sufren estas mientras avanzan hacia la barra de corte. Los puntones tambin embocan las hileras formando entre s estrechas gargantas que acomo-dan los captulos para el corte e impiden que se deslicen por debajo de la plataforma.
Figura 15
-
30 31
En las plataformas especficas para girasol la barra de corte no es continua en todo su ancho como en la de trigo sino que hay una seccin activa para cada garganta. Por encima y delante de la barra de corte se encuentra el mo-
Referencias: 1- Puntn chato 2- Soporte 3- Mecanismo de corte (cuchillas). 4- Rolo destroncador 5- Sinfn 6- Perfil del embocador 7- Barra dentada del molinete 8- Cuerpo del molinete 9- Escudo 10- Perfil de la puntera lateral 11- Extremo de la puntera lateral
El destroncador es un eje que presenta dos barras dentadas axiales ubicadas en un solo plano o a veces las barras no son enterizas y se dividen en porciones de menor longitud ubicadas en planos diferentes. El destroncador gira en el mismo sentido que el molinete, empuja hacia abajo y quiebra los tallos con que entra en contacto de manera tal que las plantas se deslizan hacia abajo y los captulos apoyan sobre las bandejas alcanzando rpidamente la barra de corte.
Figura 18
Regulaciones: la altura de la plataforma se regula de ma-nera tal que no afecte la inclinacin de las bandejas, para no invertir su pendiente sino los granos caeran al suelo.La velocidad del molinete es un 25 / 30% mayor que la de avance. El escudo admite regulaciones en altura y en sen-tido antero -posterior. En girasoles con captulos pequeos
conviene acercar las pantallas a las bandejas y adelantarla para evitar un ingreso demasiado brusco de los captulos.El destroncador tambin se regula en el plano antero-posterior. En cultivos desparejos es conveniente adelantar el destroncador para permitir que las plantas sean bajadas antes de llegar a la barra de corte y los captulos ingresen en la plataforma con la menor cantidad de tallo.En las plataformas modernas la velocidad del molinete y la posicin del escudo se varan hidrulicamente desde la cabina del operador. Poseen revoluciones sincronizadas entre el molinete y el destroncador.En el mercado se ofrecen plataformas de 7 a 16 surcos a 0,70 m.
Plataforma sojera: el cultivo de soja es muy susceptible al desgrane y exige un muy buen tratamiento de la planta du-rante el corte por la altura a la cual se insertan las chauchas al tallo (las ms bajas).Las plataformas sojeras modernas son flexibles o sea copian el microrelieve del terreno, estn asistidas hidrulicamente por dispositivos hidroneumticos que reciben informacin de los puntones laterales y as el sistema es nivelado la-teralmente, provocando un movimiento angular de 5 de inclinacin para ambos lados. El sistema hidroneumtico tambin se acopla al levante del cabezal, lo cual permite un control automtico de altura subiendo y bajando en forma automtica sobre el terreno. El sistema toma informacin a travs de sensores ubicados en patines del flexible.
Figura 19
Las plataformas flexibles poseen patines en forma de pa-ralelogramo articulado, forrados en material plstico para disminuir el rozamiento y el desgaste, estos vinculan el piso de la plataforma a la barra de corte flexible permitiendo que esta oscile hacia arriba o hacia abajo manteniendo constante el ngulo de corte. De esta manera el operador solo debe vi-gilar el funcionamiento de la mquina sin necesidad de estar operando en forma permanente el mecanismo de levante. Los sistemas copiadores del terreno son electro-hidrulicos
12345
6
linete, de mucho menor dimetro que el usado para trigo, es un cilindro hueco de chapa sobre el cual se fijan paletas cortas que actan sobre cada una de las gargantas. Las paletas poseen dientes en su periferia, con ellos empujan los captulos hacia atrs.
Figura 16
El molinete est cubierto casi totalmente por una pantalla o escudo cuya funcin es evitar que los captulos entren en contacto con el mismo por el desgrane que esto producira. La pantalla permite que la planta se deslice suavemente hacia las bandejas a medida que avanza la mquina.
Por debajo de las bandejas y algo por delante de la barra de corte encontramos el destroncador cuya funcin es em-pujar hacia abajo los tallos, acelerando su entrada en los rganos de siega y obligando a que el captulo se apoye en las bandejas.
Figura 17
-
32 33
(electricidad y aceite) o neumo-hidrulicos (aire y aceite).En las plataformas flexibles las prdidas son sensiblemente menores que en las rgidas, porque estos cabezales permi-ten trabajar a baja altura de corte y mantenerla constante frente a las irregularidades del terreno. Las plataformas flexi-bles ejercen sobre el suelo mucha menos presin que las rgidas (10 veces menos) y permiten mayores velocidades de avance. En la actualidad se fabrican flexibles largos, con baja pendiente que permiten todas las regulaciones desde la cabina de mando.La barra de corte es el principal elemento del cabezal ya que la planta de soja presenta una susceptibilidad al desgrane durante el momento del corte, por su tallo fibroso y por la baja altura de corte, lo que produce movimientos laterales y hacia adelante provocando frotamiento entre plantas. Se emplean barras de corte de 3 x 3 que realizan un trabajo aceptable, pero tambin se utilizan de 2 x 4 y de 1,5 x 1,5. Las medidas de las barras son por el tamao de la cuchilla y la distancia entre los dedos o sea la distancia que recorre la cuchilla de punto a punto. Las de 1,5 x 1,5 son ms eficientes en el corte por que mueven menos las plantas y permiten mayores velocidades de avance, pero requieren de cultivos limpios para trabajar bien porque se rompen con malezas de gran dimetro y resistencia como la quinoa y el yuyo colorado. Las de 2 x 4 son para cultivos algo sucios y las clsicas o de 3 x 3 para cultivos enmalezados.Molinetes: tienen mando hidrosttico sincronizado con la velocidad de avance y regulaciones desde la cabina. Se usan molinetes de 5 o 6 barras con dientes flexibles y uni-direccionales pues estos acompaan la planta de soja hacia la barra de corte en forma vertical para despus desplazarla hasta la zona de traslado del sinfn. Se usan molinetes de buen dimetro: 1100 mm. Las pas son cnicas y plsticas para tener menores posibilidades de envolver las plantas y si eventualmente toman contacto con la barra de corte esta las corta sin sufrir daos las secciones de cuchillas.Posicin del molinete: en un cultivo de altura normal y sin vuelco se aconseja que el eje del molinete quede unos 15 a 20 cm. por delante de la barra de corte. El molinete debe entrar al cultivo a la mitad de la altura de las plantas. Figura 20
Posicin de los dientes: en un cultivo con altura superior a la normal deben estar levemente hacia adelante: En culti-vos de altura normal se los coloca verticales, y en cultivos volcados van hacia atrs.
Figura 21
En cultivos volcados el molinete debe trabajar bajo y bien adelantado, cuando se cosecha en el mismo sentido del vuelco la velocidad debe ser una vez y media veces la de avance.
Figura 22
La velocidad del molinete depende de las condiciones del cultivo.Cultivo alto y erecto: 15% ms que la velocidad de avance.Cultivo bajo y erecto: 30% ms que la velocidad de avance.Cultivo de altura normal y erecto: 25% ms.
-
34 35
Innovaciones en las cosechadoras modernas Trituradores de paja: pican la paja que sale por la cola del sacapajas y la distribuyen uniformemente sobre el terreno en el ancho de corte del cabezal de la mquina. Poseen un rotor con cuchillas de gran inercia para evitar la cada de vueltas ante la entrega desuniforme de material por el sacapajas, el corte y el picado del material lo hacen las cuchillas. Se emplean cuchillas con aletas que generan una corriente para mejorar la distribucin del triturador. Los modelos antiguos tenan contracuchillas pero picaban demasiado la paja, los modernos tienen cuchillas solamente para entregar una material ms largo que se distribuye mejor y no se vuela. La paja triturada para ser esparcida choca con unas aletas deflectoras. Es importante el diseo de las aletas en cuanto a su cur-vatura y largo para que el triturador haga un buen trabajo. Las aletas deben ser largas, de curvas suaves y regulables para adaptarlas a los distintos cultivos, al sentido y a la velocidad del viento. Las aletas admiten regulacin en el plano horizontal.Desparramador de granza: es centrfugo y distribuye unifor-memente la granza que sale por la cola del zarandn. Son dos platos que cuentan con aletas en su parte superior y al recibir el material lo expulsan en forma centrfuga hacia ambos lados de la cosechadora. Los desparramadores re-ciben movimiento a travs de una correa o son accionados hidrulicamente.
Figura 24
Figura 25
Sistemas de traslado
Se han incorporado neumticos ms altos y anchos, radiales de menor presin especfica sobre el suelo, esto permite el trabajo de grandes cosechadoras an con falta de piso y dejan pocas huellas, son los neumticos conocidos como terra- aire. Son de alta flotabilidad y baja presin de inflado (7 a 8 libras por pulgada cuadrada), sin cmara y extrema-damente anchos.
Figura 26
Trituradores de paja y esparcidores de granza
La cobertura del suelo por los residuos de cosecha contri-buye al xito de los sistemas conservacionistas (siembra directa y labranza mnima). Es muy importante la uniformi-dad en la distribucin de los residuos que salen por la cola de la mquina.Una soja que rinde 35 qq/ha deja 2.700 kg/ha de residuos, lo mismo un trigo de 30 qq/ha deja 2.500 kg/ha de residuos, de estos el 50% pasa por el sacapajas y el otro 50% por el
zarandn. Si a los residuos no se los distribuyera ocuparan en el suelo el ancho de la cola de la mquina que general-mente es de 1,20 m. Dificultaran el trabajo de los trenes de siembra directa de soja sobre trigo y de trigo sobre soja.Ensayos realizados demostraron que una cosechadora equipada con triturador de paja y esparcidor de granzas distribuy el 88% de los residuos totales en 4,5 m. de ancho mientras que la mquina equipada solamente con triturador de paja lo hizo solamente en 2,5 m.
Figura 23
-
36 37
Tambin se emplean neumticos duales que ayudan a man-tener la estabilidad de la mquina, mejoran el copiado del terreno por los cabezales flexibles y aumentan la superficie de pisada. Mejoran la flotabilidad y compactan menos.El uso de orugas de goma (sistema Mobil Track de Caterpi-llar) les permite a las mquinas una alta transitabilidad y muy poca compactacin del suelo. Con las orugas se disminuye la compactacin a menos de la mitad que con neumticos convencionales.El empleo de orugas de goma, rodados duales o gomas terra-aire es un costo adicional y elevado, se justifica para el trabajo en situaciones de falta de piso.
Transmisin asistida hidrosttica en el puente trasero
El agregado de propulsin al eje trasero de la cosechadora incrementa notablemente su movilidad bajo condiciones
marginales de suelo, ahorra energa al reducir el patina-miento e incrementa la velocidad de trabajo.La transmisin asistida en forma hidrosttica para el puente trasero hace posible la cosecha en terrenos con excesiva humedad y falta de piso, que de otra manera insumira un excesivo gasto de energa y desgaste por patinamiento de las ruedas motrices, contribuyendo a salvar la cosecha de prdidas totales o parciales. Adems a medida que se va llenando la tolva se carga de peso el tren trasero, las ruedas delanteras tractivas deben impulsarse a s mismas y deben arrastrar a las traseras no tractivas. La transmisin hidros-ttica se puede conectar con la mquina en movimiento. Se evita el embrague, caja de cambios, ejes de transmisin, cardanes, correas, etc. Consta de una bomba de caudal variable, conexiones, motores hidrulicos (uno por rueda) y reductores de mando final.
Cosechadoras de doble traccin con 4 neumticos iguales
Son mquinas equipadas con neumticos tipo pala deno-minados arroceros o bien con neumticos terra-aire de alta flotacin. Pueden tener transmisin mecnica o bien ser de mando hidrosttico, su mayor problema son los elevados costos.Las mquinas modernas tienen transmisin mecnica delan-tera y el puente trasero es asistido por una barra cardnica desde la transmisin delantera, el sistema si bien no tiene las prestaciones del 4 x 4 de ruedas iguales es mucho ms fcil de construir y de menor costo.
Orugas de caucho
Una cosechadora equipada con bandas de goma ejerce sobre el suelo una presin especfica mucho menor que las equipadas con rodados neumticos. Por ejemplo una cosechadora convencional ejerce una presin de 2,46 kg/cm2, mientras que con orugas la presin ejercida sobre el suelo solo es de 0,28 kg/cm2.En el siguiente cuadro se observa el peso aproximado por eje y la presin especfica que ejercen sobre el suelo las distintas mquinas e implementos.
Equipo Pesoporeje(ton.) Presinespecfica(kg/cm2)
Tractor 7 1,26 Tractor para labranza 9 1,26 Tractor doble traccin 8 1,26 Cosechadora convencional 10 - 15 2,46 Cosechadora conv. cargada 15 - 21 3,54 Acoplado tolva de 17 ton. cargado 21,6 2,46 Cosechadora con orugas de goma 2,3 0,28 Cosechad. con orugas cargada 3,9 0,49 Acoplado tolva con orugas cargado 3,8 0,60
El sistema de orugas de goma ofrece mltiples ventajas de eficiencia tractiva y baja compactacin, su principal proble-ma es el elevado costo. Requiere un sistema de transmi-sin muy costoso por que las orugas trabajan a diferentes velocidades como sistema de direccin. Otra opcin es el sistema semiorugas triangulares aplicado en el eje delantero y el trasero con neumticos convencionales, el sistema no requiere de transmisiones especiales (Case).
La Universidad de Purdue en EEUU evala la utilizacin de una cosechadora con orugas de goma con una sembrado-ra de siembra directa adosada al embocador. Con ello se aprovecha la capacidad de empuje de la cosechadora, su gran estabilidad y la baja compactacin. De esta manera se reemplaza al tractor durante la siembra directa de soja o de maz y se bajan los costos de amortizacin de la cosechadora en un sistema productivo como el cinturn maicero norteamericano donde las cosechadoras solo se usan 40 das por ao.
Figura 27
Figura 28
-
38 39
Correcto equipamiento de una cosechadora de soja
Una buena mquina cosechadora permite obtener mejores cosechas y mayores rendimientos
Figura 29
Acoplados o carros graneleros 1) Puntones laterales angostos, agudos, livianos y regulables. 2) Molinete de dientes plsticos unidireccionales y de ngulo variable. 3) Barra de corte flexible flotante de diseo largo, de baja pendiente y patines de gran superficie de apoyo. 4) Guarda y secciones de cuchilla de alta eficiencia de corte (1 x 3 1 x 1 pulgadas). 5) Caja de mando de cuchillas con 500 vueltas/minuto mnimo. 6) Indicador manual de la posicin de la barra de corte flexible y flotante. 7) Sinfn con gran dimetro de tambor, espiras de paso corto y dientes retrctiles en la parte central, dispuestos
helicoidalmente. 8) Control automtico de altura del cabezal, regulable desde la cabina. 9) Puesto de comando provisto de: * Cuenta revoluciones del cilindro. * Variador de revoluciones del cilindro. * Regulacin de apertura del cncavo. * Variador de revoluciones del molinete. * Regulacin de altura y avance del molinete. 10) Rodado delantero de gran flotacin, ubicado lo ms cerca posible del cabezal. 11) Cilindro trillador de alta eficiencia de trilla. 12) Diseos de norias y sinfines que eviten el daado de granos. 13) Triturador de rastrojos con buena eficiencia de trituracin y distribucin de paja. 14) Desparramador de granza de zarandn. 15) Sensores electrnicos de prdida de granos por zarandn y sacapajas.
Actualmente en EEUU se usan acoplados graneleros con orugas de goma, en nuestro pas se ofrecen como opcional. En EEUU comercializan una plataforma multipropsito de robusta construccin que puede ser empleada para distribuir fertilizantes slidos o lquidos, para aplicar herbicidas y para transporte de granos. Estos equipos estn especialmente diseados para disminuir la compactacin, para trabajar en suelos con exceso de humedad y falta de piso sin formar huellas sobre el terreno. Se adquiere el chasis con orugas de goma, con o sin lanza, y sobre l se montan los diferentes equipos (tolva, tanque, etc.).En nuestro pas se comercializan acoplados autodescarga-bles de uno y de dos ejes, se ofrecen distintas alternativas de rodados: convencionales, terra-aire, duales, dibujo especial (trellerborg) y orugas de goma. Las capacidades de carga van de 6 a 25 toneladas y tienen sinfines de gran dimetro con una alta capacidad de descarga: 2 a 4 minutos.
Figura 30
Figura 31
Se han desarrollado acoplados autodescargables y autopro-pulsados, con ellos se evita trasvasar el grano a un camin y la empresa o contratista que efecta el servicio ofrece el flete corto a planta.Estas aplicaciones indican las tendencias de las cosecha-doras en el futuro, se busca reducir el consumo energtico y desarrollar nuevas mquinas diferentes de los tractores convencionales como las cosechadoras multipropsito.
Cabezales stripper
El sistema consta de un tambor rotativo el cual tiene en su periferia 6 a 8 hileras de peine de polipropileno. Los peines presentan dientes en forma de V, teniendo en su vrtice un orificio de forma circular.El principio de trilla del cabezal es sencillo: las espigas son captadas y conducidas por la V hasta estrangularse en el orificio del vrtice, donde se produce su arrancado y parcial trillado por efecto del tambor al girar.
Figura 32
-
40 41
Figura 33
Dependiendo del cultivo y de la humedad se puede producir ms del 50% de la trilla en el cabezal, el resto se termina de hacer en el cilindro-cncavo, pero en el caso del trigo solo ingresan a los rganos de trilla espigas. Las plantas quedan en pie sin sus espigas y el cultivo parece no cosechado a no ser por las pisadas de la cosechadora.La velocidad de giro del tambor con los peines es regulable entre 400 y 1000 VPM, lo cual le permite adaptarse a casi cualquier densidad y estado del cultivo. El tambor se halla cubierto por una capota curva en todo su largo, siendo el diseo y la curvatura de esa tapa muy importantes para el funcionamiento del sistema. Por la forma de la capota la planta se posiciona de tal forma que los peines la toman por su parte superior y las espigas y los granos son arrancados por el orificio en forma de V para ser llevados hacia atrs o sea hacia el sinfn que los conduce al embocador. En algu-nos modelos luego del tambor hay un acarreador de goma sinttica o un rodillo metlico cuya funcin es abastecer en forma uniforme al sinfn.Caractersticas: los peines son de polmero y tienen un cierto grado de flexibilidad para asegurar la eficacia del sistema. Cuando se gastan o rompen los peines se cambian por secciones de seis dientes.El tambor tiene un peso considerable para conseguir una trilla suave, por ello cuenta con elementos de seguridad para una eventualidad como ser embrague o fusibles.Los cabezales stripper son poco afectados en su trabajo por el grado de humedad del cultivo en comparacin con los convencionales: por ello es posible extender unas horas ms la trilla. En cultivos volcados pueden levantar prcti-camente el material del suelo, pero los dientes al rozar el suelo sufrirn un desgaste mayor a lo normal.
Figura 34
La principal limitante del sistema radica en que para pre-sentar bajas prdidas debe trabajar con un gran volumen de material, lo que implica altas velocidades de desplaza-miento o sea ms de 10 km/h en trigo y 4 km/h en arroz. El cabezal no tiene limitaciones en su capacidad de cosecha, la limitacin estar dada por la capacidad de la mquina cosechadora en cuanto a potencia, mecanismos de limpieza y capacidad de la tolva.Desde el punto de vista de la trilla a la mquina ingresa un 20% menos de material que en la cosecha convencional por ello el cilindro-cncavo trabaja muy aliviado al igual que el sacapajas que lleva escaso material. En cambio los mecanismos de limpieza secundaria zaranda y zarandn se ven ms exigidos por la mayor cantidad de grano que ingresa, al igual que la noria de la tolva.Si bien el sistema no insume ms potencia como se deber cosechar a elevadas velocidades es un parmetro impor-tante a considerar en mquinas antiguas.El material que la cosechadora arroja por la cola es mnimo, por ello se minimizan los atoramientos en la siembra al ser la cobertura homognea y al quedar los tallos cosechados erguidos se simplifica la aplicacin de herbicidas sobre los restos del trigo se favorece la penetracin y se evita el efecto paraguas al haber menos residuos acostados en superficie.El mantenimiento del cabezal es muy bajo, su principal costo radica en el recambio de los peines de polipropileno, cuyo desgaste depender del cultivo y de la densidad del mismo. En arroz que es un cultivo extremadamente abrasivo los peines duran de 300 a 400 horas y en trigo el triple. Con dientes desgastados el cabezal continua trillando pero con mayores prdidas.Los cabezales stripper son aptos para cosechar trigo, arroz, lino, avena, cebada, centeno, alfalfa, arvejas y gran parte de las gramneas forrajeras siempre y cuando no necesiten del hilerado. En soja no es apto por producir elevadas prdidas.El cabezal stripper presenta sus principales ventajas en trigo o arroz con rendimientos superiores a 35-40 qq/ha.Es interesante evaluar el colocarlos en cosechadoras anti-guas por que puede aumentar su capacidad de cosecha en ms de un 60%. Hay que tomar en cuenta la infraestructura del entorno de la cosecha: carros tolva, silos, fletes, etc. para que el sistema exprese su mximo potencial.
Costo de cosecha
Para analizar la relacin existente entre el precio de un grano y el costo operativo del equipo contratista lo primero a ver son las distintas capacidades de trabajo (ha/h) de las distintas mquinas cosechadoras con los distintos granos.Para el costo operativo de un equipo en primer lugar se eva-la la capacidad de trabajo y en segundo lugar el volumen cosechado por ao.El costo operativo de un contratista seala importantes diferencias en funcin de los equipos que posea. Por ejemplo para la cosecha de un trigo de 30 qq/ha los costos operativos en equipos modernos fluctan entre 30 y 35 $/ha, mientras que con equipos ms pequeos y antiguos son de 45 a 50 $/ha. En trminos generales se observa que los costos operativos disminuyen a medida que aumenta la capacidad de trabajo del equipo, a excepcin del cultivo de girasol, en que las cosechadoras de mayor capacidad no pueden aprovechar la misma porque el nivel de prdidas se hace incontrolable superando una determinada velocidad con los girasoleros convencionales (7 km/h).Los costos estimados incluyen gastos, amortizacin del equipo e intereses generados por el capital inmovilizado en la empresa.Los valores que se pagan por el servicio de cosecha tienden a bajar, por la mayor oferta de equipos de gran capacidad con los cuales se obtienen buenos resultados. Esto com-promete cada vez ms la rentabilidad de los equipos con cierto grado de obsolescencia.
Nota: los valores en pesos corresponden a la campaa 2000/01.
Categoras por marca y modelo
Se han realizado estudios donde se categoriza a las m-quinas cosechadoras por marca y modelo de acuerdo a su capacidad de trabajo en los distintos cultivos:
Grupo 00: Class Lexion 480
Grupo 0: John Deere 9750 / 9650 / 9610, Class 460, Case 2388, Don Roque 170, New Holland TR 99, Gleaner R 72.
Grupo I: John Deere 9600, Case 2188, New Holland TC 97, Class Mega 218, Gleaner R 62.
Grupo II: Case 2166, John Deere 1185, Don Roque 150, Vasalli 1500, New Holland TC 59 y 87.
Grupo III: Deutz Fahr Optima, Don Roque 125, New Holland TC 57, John Deere 1175, Deutz Fahr 1322 H.
Grupo IV: Vasalli 1200, Ideal 1075, Deutz Arauz Mxima, Massey Ferguson 6850 y 5650, Araus 530.
Grupo V: Bernardin M-23, John Deere 1065, Senor B-6, Bernardin M-21, Arauz 510, Don Roque 100, Marani 2108.
Grupo VI: Vasalli 900 y 910, Bernardin M-20, Gema 100, Danielle 1051.
Grupo VII: Vasalli 316, Bernardin M-19, Senor B-4
Capacidad de trabajo de las cosechadoras por cultivo
Trigo25qq/ha Soja25qq/ha Maz60qq/ha Girasol20qq/ha Grupo Cte (ha/h) Cte (ha/h) Cte (ha/h) Cte (ha/h) 00 10,8 7,8 6,3 6,8 0 10,3 7,5 6,0 6,8 I 9,0 7,0 5,2 6,5 II 6,0 5,0 3,6 5,5 III 5,3 4,3 3,0 5,5 IV 4,2 3,8 2,2 4,5 V 3,8 3,3 1,6 4,0 VI 2,7 2,3 1,3 3,0 VII 2,4 2,0 0,95 2,5
-
42 43
Si se analiza el margen neto por cultivo de acuerdo al grupo de cosechadoras el margen para soja es positivo para todos los grupos, en cambio en maz solo lo es en equipos de mayor capacidad, en trigo ocurre lo mismo pero las diferncias son menos acentuadas. Los grupos intermedios IV y V deberan dedicarse solo a la cosecha de oleaginosas: soja y girasol. Los grupos
VI y VII solo pueden cosechar soja para obtener alguna utilidad.El problema de las mquinas de menor potencia y ms antiguas es que su nivel tecnolgico es superado de manera importante por los grupos 00, 0, I, II, etc. por lo que de conseguir trabajo es para lotes sucios y de maz, complicando an ms su situacin.
Maquinarias para cosecha, conservacin y suministro de forrajes
Introduccin
La produccin ganadera argentina ha tenido un crecimiento sostenido lo que trajo aparejado cambios en la escala pro-ductiva, un mayor grado de mecanizacin y de tecnologas aplicadas.Por ejemplo: la alfalfa y luego el silaje de maz provocaron una importante evolucin en la lechera en los ltimos aos.Ambos cultivos tuvieron importantes aportes en sus tcnicas de manejo y produccin, ello fue acompaado con el uso y aplicacin de maquinaria cada vez ms eficiente.El principal fundamento por el que se confeccionan las re-servas forrajeras es transferir los excedentes de produccin de pasturas primavero-otoales hacia otras pocas del ao donde la oferta es menor, lo que permite cubrir los baches forrajeros de verano-invierno para mantener constante la carga animal a lo largo del ao.Tambin por razones de intensificacin de la produccin o de espacio se alimenta a los animales con sistemas que no son de pastoreo directo: feed-lot, cabaas y zonas con nieve.La tendencia actual es aumentar la capacidad de produccin de carne o leche de una empresa con la misma superficie de campo sin cambiar de actividad. Muchos establecimientos ganaderos y/o tamberos han incrementado la cantidad de
animales en produccin y los mixtos dedican ms superficie a la agricultura sin detrimento de la ganadera.
Mercado y situacin del pas en la conservacin de forrajes
Entre 1994 y 1998 el pas increment la produccin de leche en un 9%, la produccin de carne tuvo una evolucin similar con los sistemas intensivos de produccin.Ante la necesidad de los productores de aumentar la produccin para mantener la rentabilidad del sistema, los forrajes conservados son una herramienta indispensable para incrementar la eficiencia y asegurar la produccin en las explotaciones ganaderas.El primer indicador de este crecimiento fue un notable in-cremento en el rea de la alfalfa implantada, nuestro pas ocupa el segundo lugar mundial con este cultivo (6 millones de has.). Otro dato de importancia es el incremento en can-tidad y calidad del silaje de maz y de sorgo granfero, con un notoria adopcin del picado fino sobre el picado grueso que tiende a desaparecer. Asimismo es muy importante el crecimiento del embolsado del silaje en los ltimos aos.
Campaa N de has Tipo de picado Almacenaje
94/95 120.000 90 % picado grueso 40 % puente 10 % picado fino 55 % bunker 5 % bolsa 95/96 171.000 60 % picado fino 30 % puente 40 % picado grueso 50 % bunker 20 % bolsa 96/97 270.000 95 % picado fino 15 % puente 55 % picado grueso 40 % bunker 45 % bolsa 10 % picado fino 97/98 350.000 98 % picado fino 10 % puente 2 % picado grueso 38 % bunker 52 % bolsa Ao 2.000 700.000 100 % picado fino 5 % puente 25 % bunker 70 % bolsa
-
44 45
Los silajes de maz y sorgo granfero son los responsables en gran parte del incremento de la produccin. En 1998 representaban solo un 17,4% del total de la materia seca producida. Entre 1994 y 1998 hubo un notable incremento en la cali-dad y cantidad de silaje de maz y sorgo granfero, con un incremento del picado fino y del embolsado del silo. Las proyecciones realizadas en 1997/98 para el 2000 da-ban que todo el material sera picado fino con un marcado dominio del silo embolsado.El heno es una parte muy importante de la produccin des-tinada a la conservacin, corresponde a este tipo de forraje un 80,9% del tonelaje total de materia seca producido, pero su calidad es pobre para obtener altas producciones indivi-duales. Por ello una mejora en la calidad del heno obtenido impacta significativamente en la produccin. Gran parte de la produccin de heno es un servicio terceri-zado y remunerado por la produccin de rollos o fardos no por la calidad de los mismos, esto atenta contra el resultado final. En muchas situaciones el heno se transforma en un alimento poco competitivo al no tenerse en cuenta la calidad.Con la adopcin de segadoras adecuadas, una correcta
utilizacin de las rotoenfardadoras actuales y mejoras en la calidad y momento de corte de las pasturas se pueden rea-lizar rollos de heno adecuados lo que marcara las ventajas del heno sobre otros sistemas de conservacin tomando en cuenta sus reducidos costos de produccin.La aparicin de otros sistemas de conservacin como el henolaje, el silaje de pasturas y de granos hmedos hace posible la obtencin de reservas forrajeras de alta calidad. Ambos mtodos de conservacin presentan un importante crecimiento en los ltimos aos pues en 1998 eran cada uno menos del 1% de la materia seca total producida. El mercado ofrece lo ms avanzado en tecnologa a nivel mundial.En los ltimos aos de la dcada del 90 fue notorio el crecimiento de las picadoras autopropulsadas, acoplados forrajeros, mixers y embolsadoras.Las cajas para camiones volcadores mayores a 10.000 kg. es un rubro que ha tenido un importante incremento.Es un mercado muy exigente en calidad, nivel de infor-macin, asistencia tcnica, asesoramiento y servicios de mantenimiento.
Sistemas de reserva forrajera y mquinas empleadas
Henificacin La henificacin es un mtodo de conservacin del forraje seco, producida por una rpida evaporacin del agua conte-nida en los tejidos de la planta. Comienza a confeccionarse con una humedad prxima al 20% y se estabiliza alrededor del 15% durante el almacenaje.La henificacin se desarrolla en cuatro etapas fundamenta-les para elaborar un heno de calidad: siega o corte, secado natural (rpido o acondicionado), hilerado y empaquetado.La calidad del forraje conservado nunca ser superior a la del material que le dio origen, por esa razn es muy impor-tante contar con una pastura de buena calidad.Cada especie tiene un momento ptimo para realizar el corte, por ejemplo la alfalfa se corta en botn floral o 10% de floracin porque all tiene cerca del 20% de materia seca. El 70% del heno que se hace en el pas proviene de esta forrajera. El momento ptimo de corte no se puede demorar por que en pocos das hay prdida de hojas y es en ellas donde se encuentra la mayor cantidad y calidad de nutrientes.Cuando se depende de un contratista el mismo debe llegar a tiempo debido a que las demoras pueden ocasionar la prdida de un corte.
Con las gramneas perennes como raigrass, festuca, pasto ovillo, falaris bulbosa, pasto llorn, etc. conviene realizar el corte en prefloracin (antes de la emergencia de la flor).Moha y mijo se cortan en prefloracin, la avena en grano lechoso porque si se atrasa se cae mucho el grano lo que implica una importante prdida de forraje.Sorgos forrajeros: se cortan en prefloracin y se siembran muy densos para tener tallos ms finos y obtener un secado ms rpido.Maz y sorgo granfero para cosecha: estos cultivos si presentan un bajo rendimiento y no es recomendable cose-charlos se pueden enfardar con buenos resultados. Se los deja secar hasta 13 a 15% de humedad sino puede haber problemas por ardido de fardos o rollos.Si se pretende cosechar cantidad, el estado del cultivo estar avanzado en cuanto a su madurez, si se pretende calidad ser un estado anterior o temprano.Corte: la altura del corte debe ser la adecuada para no maltratar los meristemas de crecimiento que posibilitarn un futuro rebrote. El corte debe ser neto sin desgarros, porque estos pueden ser vas de entrada para patgenos. En general la altura promedio ronda los 10/15 cm, pero depende del forraje a cortar.
El ancho de corte es importante que sea lo mayor posible, pero no debe dar una andana muy voluminosa para no dificultar el posterior secado.El horario ms apropiado para el corte es a la maana cuan-do se levant el roco, as el forraje se seca en las horas de mayor temperatura. Si se corta de noche hay prdidas por respiracin del forraje, se seca poco y se pierden azcares de la planta.Por da se debe cortar la cantidad de hectreas que se puedan confeccionar en fardos, y tomar en cuenta que no todas las forrajeras conviene enfardarlas de da.Ejemplo: si se pueden confeccionar 1200 fardos por da y nuestro cultivo rinde 120 fardos por ha., hay que cortar solo 10 has. La alfalfa se enfarda de noche y las gramneas de da. De esas manera se puede aprovechar ms la capacidad de trabajo durante todo el da.
Sistemas de corte
Segadoras de movimiento alternativo o guadaadoras
Se empleaban hasta hace unos pocos aos. Presentan una barra de corte similar a las cosechadoras con cuchillas triangulares o secciones de cuchilla montadas sobre una barra que se desplaza alternativamente entre las guas y las contracuchillas. La guadaadora realiza un corte franco y de muy buena calidad.Su uso ha decado por una serie de desventajas:- Baja capacidad de trabajo por poco ancho de corte y baja velocidad.- Atascamientos frecuentes en praderas con exceso de humedad o revueltas.- Rotura de cuchillas por malezas leosas o cuerpos ex-traos, lo que incrementa los costos de mantenimiento por reposicin de secciones de corte afectadas- Limitaciones en la velocidad de avance ante la imposibi-lidad de aumentar las secuencias del movimiento alternativo de la barra de corte.- Poca adaptacin a suelos desparejos si bien se desa-rrollaron modelos con barra de corte flexible.Las guadaadoras son mquinas montadas accionadas por la toma de potencia del tractor, la capacidad de trabajo que ofrecen es del orden de 1 ha/h.
Figura 1
Segadoras rotativas
Cortadoras con movimiento rotativo (hlices): son accio-nadas por la toma de potencia del tractor, constan de dos ejes verticales que en su extremo prximo al suelo soportan dos cuchillas articuladas tipo paleta de 30 cm de longitud. opuestas a 180 cada una de ellas. Son empleadas para segar e hilerar forrajes o para corte y picado de malezas.La transmisin del movimiento que reciben de la toma de potencia del tractor es por correas trapezoidales o por en-granajes. Tienen capacidades de trabajo de 2,5 ha/h por su ancho de corte y velocidad de desplazamiento. Se adaptan muy bien a las irregularidades de nuestros campos gana-deros. La velocidad de los rotores es segn los modelos de 1000/1200 VPM y se las equipa con dos cuchillas o aletas sopladoras por encima de las cuchillas para que impulsen el forraje cortado. Cuando se las emplea como desmaleza-doras se quitan las dos aletas sopladoras y se agregan dos cuchillas ms y se colocan peines que retienen el material cortado e impiden la formacin de hileras, as se produce el picado y desparramado de las malezas.
-
46 47
Figura 2
Junto con la regulacin de la altura de corte se les debe dar inclinacin hacia adelante a los rotores para que las cuchillas corten una sola vez al cultivo y no lo piquen o maltraten, sino lo cortaran dos veces. Su regulacin se hace desde la barra de tiro del tractor.La altura de corte se regula mediante cilindros hidrulicos o tornillos sinfn.
El corte que realizan es por impacto por lo que desgarran las plantas o sea no es un corte neto. Es importante verificar el desgaste de las cuchillas ya sea en su filo como en la luz entre sus extremos, si esta es mayor a los 2 o 3 mm queda una franja sin cortar. Para su trabajo se regula la trocha del tractor de manera que este no pise la andana de forraje que conforman las dos pantallas regulables en la parte posterior de la mquina.
Figura 3
Son mquinas muy simples, de bajo mantenimiento, que han tenido aceptacin por su bajo precio y adaptacin al corte de forrajes y al desmalezado inclusive de algunas leosas.
Segadoras rotativas de tambor
Es un sistema rotativo con cuchillas mltiples montadas sobre tambores. El mando de los tambores se efecta desde su parte superior por correas o por transmisin de engranajes.
Las mquinas accionadas solo por correas planas o en V no permiten el cruzamiento real de las cuchillas por el potencial patinamiento de las correas lo que ocasiona que quede por lo general una lnea sin cortar en el centro, por ello la tendencia es a dejar de usar las correas pese a su menor costo.
Esquema del sistema de transmisin por correa y engranaje
Figura 4
La transmisin por engranajes evita el problema anterior porque se superpone el recorrido de las cuchillas de un tambor con las del otro y se les coloca un limitador o zafe para proteger sus rganos mviles. Los tambores son con-trarotantes y se les coloca aletas sopladoras para impulsar el forraje cortado. En su parte posterior tienen dos chapas deflectoras de apertura regulable para conformar una andana de ancho variable.
La velocidad de giro de los tambores es elevada (2000 VPM) por lo que realizan un corte neto. La altura del corte se regula en forma hidrulica o por un tornillo sinfn actuando sobre las ruedas o patines. Hay mquinas en las cuales se acta sobre los tambores al regular la altura de corte. Los tambores reciben movimiento en su parte superior por un par de engranajes cnicos.
-
48 49
Figura 5
El uso de estas segadoras se ve limitado en praderas con especies leosas o muy enmalezadas.El mercado ofrece mquinas que por su tarea se ubican detrs y a un costado del recorrido del tractor, pueden ser de arrastre o montadas, lo importante es regular la trocha del tractor para que no pise el forraje cortado.
Sega