TIPEO

51
Introducción Los tiempos actuales no son buenos para la naturaleza. Se ha producido una elevación gradual de la temperatura media achacable, al menos en parte, a la incesante emisión de CO2 ocasionando un grave efecto invernadero hasta tal punto que España ha perdido 14 de sus 27 glaciares, desde 1980, se está destruyendo el ozono estratosférico, la lluvia acida cae mortífera en muchas zonas y finalmente el incendio de los bosques en grandes áreas están ocasionando consecuencias generales que afectan a todo el planeta, de tal manera que durante este siglo ha sido destruida la tercera parte de las selvas tropicales estimándose una desaparición aproximada de 17 millones de hectáreas por año. Aparte de ello, desastres ecológicos como el del Parque Nacional de Doñana, uno de los más ricos del mundo agredido irracionalmente por los vertidos tóxicos de una explotación minera instalada en sus proximidades. La cubierta vegetal que regula el régimen hidrológico defiende a los embalses del aterronamiento y crea un microclima de alto valor agrícola, ecológico y turístico. Evita la erosión del terreno y la excesiva escorrentía que incrementaría la desertización al discurrir por un suelo sin obstáculos. Constituye el habi¬tat de muchos animales que se verían obligados a emigrar o morir si el área vegetal fuese destruido, sin contar la riqueza de especies vegetales aniquiladas.

description

asdasd

Transcript of TIPEO

IntroduccinLos tiempos actuales no son buenos para la naturaleza. Se ha producido unaelevacin gradual de la temperatura media achacable, al menos en parte, a laincesante emisin de CO2 ocasionando un grave efecto invernadero hasta talpuntoqueEspaahaperdido!"desus2#glaciares, desde!$%&, seest'destru(endoelozonoestratosf)rico,lalluvia acidacaemort*fera en muchaszonas ( finalmente el incendio de los bosques en grandes 'reas est'nocasionandoconsecuenciasgeneralesqueafectanatodoel planeta, detalmanera que durante este siglo ha sido destruida la tercera parte de las selvastropicales estim'ndose una desaparicin apro+imada de !# millones dehect'reasporao.,partedeello, desastresecolgicoscomoel del -arque.acional de /oana, uno de los m's ricos del mundo agredido irracionalmentepor los vertidos t+icos de una e+plotacin minera instalada en suspro+imidades.La cubierta vegetal que regula el r)gimen hidrolgico defiende a los embalsesdel aterronamiento(creaunmicroclimadealtovalor agr*cola, ecolgico(tur*stico. Evita la erosin del terreno ( la e+cesiva escorrent*a queincrementar*a la desertizacin al discurrir por un suelo sin obst'culos.Constitu(e el habi0tat de muchos animales que se ver*an obligados a emigrar omorir si el 'reavegetal fuesedestruido, sincontar lariquezadeespeciesvegetales aniquiladas.1odo el ecosistema puede quedar alterado. El bosque reduce el calentamientodel suelo, frena el viento, modera las oscilaciones de temperatura, aumenta latranspiracin, eleva la humedad relativa, regula la precipitacin con sus ramas( ho2as, contribu(e con el material muerto al espon2amiento de los horizontessuperiores ( con sus ra*ces facilita la penetrabilidad de las inferiores.La tala ( quemado del bosque por el hombre se hace para usar la tierra confines agr*colas ( obtener madera para los aserraderos, celulosa, aglomerados,corcho ( fabricar papel para peridicos, libros, seda artificial, pl'sticos, etc. Enestos momentos, enormes e+tensiones que podr*an considerarse el pulmn delmundo est'n ardiendo. En la ,mazonia, en ,m)rica del Sur, una superficie tangrande como toda Europa occidental, se encuentra un tercio de los bosquestropicales. 3unto con el SE asi'tico constitu(e el m's rico con2unto vegetal delmundo hasta tal punto que una simple hect'rea de sus bosques contiene m'sespecies que toda Europa 2unta. Est' siendo quemado ( aniquilado sinmisericordia para obtener superficies de tierra agr*cola que da pan para ho( (hambre para maana, acompaado de una pol*tica econmica que no puedeponer coto a tamaa desolacin.Los incendios provocados se suceden. La foto de un sat)lite en !$%# refle2 un'rea quemada tan grande como Castilla4Len en un solo d*a. Lo malo es quelos incendios no se provocan para crear f)rtiles 'reas de cultivo pues el sueloespobreporlasintensaslluviastropicales, avecestorrencialesquelohanhecho mu( poroso. Es incre*ble pero los incendios se programan parapro(ectos industriales financiados muchas veces por algunos bancosinternacionales.Si la destruccin de la cubierta vegetal no se detiene, el carbn acumulado porfotos*ntesis acabar' convirti)ndose en CO2 que impregnar' la atmsfera a unritmo de m's de 2 billones de toneladas de carbn por ao.En los 5ltimos aos la 1ierra ha perdido una cubierta vegetal equivalente a "veces la superficie de Espaa habi)ndose replantado slo una d)cima parte delosbosquesdesaparecidos. Enlospr+imosaossi estonoseremedialasituacin ser' peor ( ser' necesarioalimentar aunos #.&&& millones depersonasenel ao2&!&por loqueseg5nla6,O7Organizacinparala,gricultura ( la ,limentacin8 ser' preciso transformar en tierras de cultivo m'sde%9millonesdehect'reas. :amosavercmoseconsigue, puessi estosigueas* enelao 2&9& habr'ndesaparecido las selvas de;rasil ( lasdeace falta un punto incandescente como cerillas, colillasencendidasdecigarros,rescoldos (brasas decomidascampestresde2adasimprudentemente por los e+cursionistas sin olvidar cristales de botellas rotasque alincidir sobre ellos los ra(os solares act5an como lupas. Otras causasdesencadenantes pueden ser las descargas el)ctricas en situaciones detormentas, cuando el ra(o golpea con ma(or facilidad la punta de los 'rboles (los incendia. 1odos estos factores en combinacin con otros puramentemeteorolgicos(conel estadodesequedaddelavegetacinconducenalincendio, cu(a intensidad ( violencia depender' de par'metros queanalizaremos m's adelante.Entre las causas antropog)nicas podemos citar las siguientes?!. /esprecio del campesino hacia masas forestales que no le proporcionanrentabilidad alguna ( en vista de ello decide incendiarlas para buscar un ma(or provecho agr*cola o ganadero.2. E+cesivo n5mero de cabezas de ganado en r)gimen e+tensivo subvencionado.@. Auema del matorral para limpieza de bardos ( linderos.". =tilizacin del fuego para rebrote de pastos.9. La costumbre de eliminacin de restos de podas mediante el fuego.B. El arraigado uso del fuego para la quema de rastro2os#. Lacantidaddecombustible acumuladoenel bosquepor el descensodelaprovechamiento tradicional. La ignicin es m's f'cil ( r'pida en loscombustibles ligeros, hierbas, basura, pinas, pinazos ( madera quebradiza,que en los pesados tales como ramas, troncos ( arbolado.Dinmica del fuegoEl fuego se inicia en las hierbas o rastro2os leosos de poca altura ( generosasuperficie e+puesta libremente al aire. El material est' mu( seco ( enocasiones puede decirse que muerto. El fuego aumenta ( comienza apropagarse, seincrementalatemperatura(lasllamasascienden. Soplaelvientoaportandom'so+*geno(el fuegocrece(seaviva. Si el terrenoesinclinado el aire caliente se desplaza estimulado por la pendiente orogr'fica almismotiempoquesedesencadenancorrientesconvectivas quepropaganverticalmente el incendio. El siniestro entonces se propaga en cadena.Si el fuego comienza sin viento ( la vegetacin es uniforme ( homog)nea, see+tiendeenformacircular (por igual entodaslasdirecciones, peroestascondiciones no se dan casi nunca debido a la diferente combustibilidad de lasespecies, anfractuosidades ( pendiente delterreno ( alviento. En generallal*neadeprogresinpresentacontornos irregularesm'somenosel*pticosdistingui)ndose la cabeza o borde delantero de vanguardia, la cola trasera aretaguardia ( los flancos situados en las alas laterales. ,l comienzo, momentosme2ores para ata2ar el incendio, la situacin es estacionaria pero prontocomienza a e+tenderse aumentando al mismo tiempo su intensidad.Latemperaturaalcanzadaenel incendioconstitu(eunfactordelam'+imaimportancia en el desarro0llo del mismo pues aparte de influir en lapropagacintraelasm'sgravesconsecuenciasnosloen los'rbolessinotambi)n en el suelo. -or otro lado, el calor desarrollado dificulta los traba2os dee+tincin e incluso puede poner en peligro la vida del personal en la operacin.El car'cter e+ot)rmico de la reaccin del combustible ardiendo eleva latemperatura. ,unqueel calor liberadopor Cilogramoesconstanteparaunadeterminadaespeciecombustible, nocabedudadequeesel responsabletanto del calentamiento como de la subida de la temperatura.Latemperaturaenel incendioe+perimentanotables variaciones debidoamuchos factores tales como el diferente grado de combustibilidad de lasespeciesvegetalesqueseest'nquemando, caracter*sticasdel terrenoconma(or omenor calor espec*fico, aspectotopogr'fico, cambiosdel viento(turbulencia del mismo, temperatura del aire ( humedad relativa del mismo.El calor liberado por el fuego se propaga por radiacin ( por conveccin ( llevaal punto de ignicin al combustible que todav*a no hab*a sido afectado. El 'rbolsufre una grav*sima agresin ( si su temperatura sobrepasa los B& DC muereinevitablemente en gran parte de las especies. El suelo ( la materia org'nicaresulta mu( alterada.Factores meteorolgicosLos factores meteorolgicos son pocos ( est'n perfectamente definidos, perosus efectos se complican al depender de otros de m's dif*cil apreciacin. Sonlos que se e+ponen a continuacin.PrecipitacinEl combustible vegetal arde con m's facilidad cuanto m's seco est'. .o todaslas especies vegetales contienen en un momento dado la misma cantidad deagua(cuandosonapeadas(aseapor cortede'rbolespor el pieopordesprendimiento de ho2as ( ramas se orean ( secan al aire reduci)ndose su hdad hasta valores superiores al %9E qued'ndose pr'cticamente sin agua. >a(muchos materiales conirn1 tibies en elbosque tales como brozas, ramillas (todo tipo de ho2arasca e+tendidas ( dispersas n F terreno, que presentan en sucon2unto una gran superficie e+puesta al sol ( al aire sec'ndose con faciliclGiconstitu(endo as* un material mu( inflamable que empieza a arder concualquier est*mulo e+terior min5sculo que sea, por e2emplo una simple cerilla.Lasituacincambiacuandolluevepuesentoncesel aguaentrandoporloshuecosimpregnael material (esmu(dif*cil quearda. Lalluviaadem'sdemo2arhumedecerdirectamentelacapavegetal empapael suelo(entoncesllega por capilaridad a las ra*ces ( a la propia cubierta vegetal.En el proceso ser' importante la cantidad de precipitacin ( su duracin. =nalluvia mansa ( continua es lo ideal para el bosque. Las precipitaciones de pocaduracin ( torrenciales en general no favorecen especialmente el suelo. En laevaluacin del riesgo de incendio ser' preciso tener en cuenta el n5mero ded*as desde que se produ2o la 5ltima precipitacin ( cu'l fue su cuant*a.Humedad relativa del aireLa materia vegetal es un material altamente higroscpico, es decir, queabsorbe o e+hala f'cilmente la humedad. -or consiguiente su humedaddependedelahumedaddel aire(chupahumedadhastaquesesatura(equilibra con la del ambiente, alcanz'ndose lo que se denomina >umedad deEquilibrio >igroscpico. Si la humedadrelativa del aire aumenta, tambi)ncrecer' la humedad del vegetal ( al rev)s si disminu(e, se desecar'. En otraspalabras cuanto ma(or sea la humedad relativa del aire el riesgo de incendioser'menor puesel calor quellegaseempleaenevaporar el aguaconelconsabido enfriamiento. ,dem's ha( que tener en cuenta que si la humedadrelativa es mu( alta ( el aire est' saturado o pr+imo a la saturacin el agua dela planta alcanza el equilibrio higroscpico ( entonces (a no podr' evaporarse.Duracin de la sequaLa sequ*a constitu(e un tiempo m's o menos largo en el que ha( carencia deagua. Sivaacompaada detemperaturas altas la humedad relativa del airedisminu(e ( adem's las corrientes subterr'neas se desecan. Sila sequ*a espersistente las plantas van perdiendo agua ( el riesgo se agudiza.Velocidad del vientoLafuerzadel vientoconstitu(eunfactor delam'+imaimportanciaenelincendio. ,ntesdel siniestrodesecalasplantasal evaporarseel aguaquecontienen.=na veziniciadolopropaga arrastrandoelcombustiblea lugaresale2ados. ,dem'straem'so+*geno, loquesignificama(or capacidaddecombustin. Si el vientosuperalos!"mHseg(lavegetacinest'secaelincendio se hace incontrolable.Direccin del viento1iene mucha menos importancia que la velocidad. Si se mantiene sin cambiosindicaladireccindeavancedel incendiohaciaotraszonasforestales(laposible evacuacin de las personas en peligro de laI comunidades habitadas,proteccin de puntos industriales, etc. Es 5til tambi)n para predecir otros para4metros meteorolgicos como la precipitacin que puede a(udar notablementeen la e+tincin, la temperatura ( la estabilidad de la atmsfera.Estabilidad de la atmsferaSi laatmsferaesinestableseestablecencorrientesverticalesconvectivascu(aintensidaddependedelaenerg*adelabilidadmedidaenungr'ficodeducidodelainformacinproprocionadaporunradiosonda. Lascorrientesverticales impulsan a la masa de aire en superficie hacia arriba e+tendi)ndoseviolentamente el incendio ahora en horizontal ( en altura. Si las Estaciones deJadiosondasest'nale2adasdelaszonasamenazadasporlosincendioslameteorolog*a tiene recursos para reconocer al menos cualitativamente si el airees inestable. En lugares de mucho riesgo quiz' podr*a ser interesante lanzarcometas cautivos para poder obtener este importante factor.Insolacin/epende de la )poca del ao ( de la cubierta de nubes. Es m'+ima en veranocoincidiendo con la estacin seca cuando precisamente los incendios son m'sfrecuentes, aunque no e+clusivamente pues )stos pueden producirse en plenoinvierno, especialmente los provocados para luego poder aprovechar el terrenoen la pr+ima primavera.Incendios de difcil controlSi la temperatura es ma(or de @9 DC la humedad relativa menor del 2&E ( lavelocidad del viento est' entre !& ( !% mHseg o valores m's altos el incendio sepropaga a una velocidad de ! a 2 Cilmetros por hora. ,lgunas brasas hasta "o9Cilmetrosempu2adaspor el vientoinicianall* nuevosfuegos. Sehanalcanzadointensidadesde!BKLHmdel frentedefuegocuandosesabee+perimentalmente que la intensidad m'+ima a que se puede e+tinguir es de @KLHm. -or encima de este valor apenas puede hacerse nada. En las praderaslos valores de propagacin e intensidad son a5n ma(ores.rea afectada y estructura del terrenoEl 'rea afectada es mu( variable. Si el terreno es montaoso el vientoe+perimenta grandes variaciones tanto en direccin como en intensidad.,dem's aumenta la intensidad de las corrientes verticales en las laderas debarlovento. Si el vientosecanalizapor laorograf*aaumentadefuerza. Laelevacin tambi)n e2erce una influencia importante pues la humedad disminu(econ la altura ( el viento aumenta. , estas dificultades se une el dif*cil acceso delos equiposdee+tincin, queenmuchas ocasionesquedalimitadoalasoperaciones a)reas. Enlas praderas ( llanos el incendiopuedealcanzartambi)nunagranviolenciaperoentonces(apuedencombinarseme2or lasfuerzas de tierra ( las de vuelo.Material combustibleLaluchacontrael incendiosecomplicanotablementeporquecadaespecievegetal tiene un *ndice de combustibilidad o ignicin que dependefundamentalmente de su sequedad.Es necesario determinar la situacin de m'+imo riesgo en con2uncin con losdem's factores implicados para poder establecer las patrullas o puntos fi2os devigilanciaespecialmenteen veranoenlashorasdema(orpeligro.-araelloser' preciso conocer previamente con el ma(or detalle posible el tipo de espe4cies, distribucin, e+tensin, estado de sequedad ( capacidad de combustinde toda la cubierta vegetal de la zona amenazada.El riesgo es ba2o en los denominados montes Mclim'sicos , montes pr+imos alclima+, es decir c5spide delestado idealde equilibrio biolgico con un buencontenidodeagua. Encambioel r*esmu(altoenlosmontesdegradados,quemados(aanteriormenteunaovariasvecesconresiduosveles, ho2asmuertas, hierbas secas, materia org'nica parcialmente descompuesta, pastos,restos de cosecha, matorrales ( arbustos.Esosmaterialesdegradadosha(quebarrerlos(retirarlosdel bosquetanpronto como sea posible S higroscpicos, retienen la humedad en funcin de lahumedad relativa del aire, de la temperatura ( de N G radiacin solar incidentesobreel elementocombustible.,rdenconsumafacilidadal menorest*muloe+terior ( una vez que empiezan su velocidad de combustin dependeprincipalmente de su contenido de humedad ( de la intensidad del viento./espu)s de varios aos en que normalmente ha habido tiempo para acumularen el suelo cierta cantidad de agua, las plantas puede decirse que son tiernas ((a pueden surgir los retoos en los bosques incendiados.>a( que limpiar el suelo en invierno que es la me2or )poca para la prevencinacercando en lo posible los el bosque al clima+ mediante laboreo, reforestacindel sueloconplantascu(o*ndicedecombustibilidadseam*nimo, eliminarhierbas(matorralesquesoportanmal lasequ*a, controlaratodotranceelpastoreo mimar ( regular las reservas de agua del suelo evitando calasindiscriminadas. Comprendemosquetodoestoesdif*cil puescuestadineroinvertido en algo poco rentable. 1iene que intervenir elEstado o los rganosdirectivos de las distintas Comunidades ,utnomas para frenar la agresin almedio ambiente cada vez m's atrevida ( audaz ante la falta de una respuestaeficaz.En resumen, el riesgo de incendio en relacin con el material combustible est'relacionado con la combustibilidad de cada especie, es decir la propiedad depoder arder una vez encendida. :iene representada por el denominado *ndicede propagacin del incendio, asociado a los factores siguientes? umedad relativa? 99E.En la izquierda del gr'fico tomamos el n5mero @ que corresponde a un vientocomprendido entre % ( !2 nudos, en la escala verticalverde de la izquierda,seguimos horizontalmente la flecha hacia la derecha./escendemos por la vertical hasta el valor de "49 d*as.Seguimos horizontalmente hacia la derecha hasta alcanzar el cuadradocorrespondiente a 99E de humedad relativa./esplazamos la flecha verticalmente hacia aba2o @ cuadros, que es el valor quecorresponde al viento de % a !2 nudos en la escala de la izquierda, ( leemos eln5mero # que corresponde a un *ndice de nesgo KO/EJ,/O.Ejemplo ! /atos?:egetacin? Seca.:elocidad del viento? !" nudos.-recipitacin? .o llueve desde hace una semana.>umedad relativa? @9E.El valor del viento entre !@ ( !% nudos en la escala vertical seca de la izquierdacorrespondiente al n5mero # de desplazamiento.Seguimos horizontalmente la flecha hasta B, que representa B d*as o m's sin precipitacin. /escendemos verticalmente desplaz'ndonos # cuadros.Seguimos horizontalmente la flecha hasta la humedad relativa @9E ( leemos el*ndice @" que corresponde a un riesgo K=Q ,L1O.FranciaLos datos meteorolgicos a considerar son los mismos que en todos los dem'spa*ses, es decir la lluvia ca*da, la humedad relativa, el viento, el aspecto de lavegetacin(lareservadeaguadel suelo. -aralosfranceseslosfactoresdecisivos son la sequ*a t*pica de la regin mediterr'nea con veranos secos (calurosos ( el viento mistral del .L.En las zonas de riesgo se mide diariamente la evapotranspiracin. Se ha vistoquelasaturacindel suelo correspondeaunaprecipitacinde!9&mm.Lasequ*a, es decir el d)ficit de humedad, ser' la diferencia entre !9& ( la reserva.Con toda la informacin procesada adecuadamente se obtiene una tabla conlos *ndices de evaluacin de riesgo.#recia-rincipalmentesehaaplicadounametodolog*aporinduccinparadefinirlaignicin potencial, inestabilidad, plan de preparacin ( plan de ataque, adem'sde incluir gradualmente los dem's factores.La induccin es una t)cnica para ir adquiriendo conocimiento de e+pertos deincendios ( poder llegar con a(uda de ordenadores a la ma(or apro+imacinposible a la solucin del problema general.PortugalLa lucha contra incendios se est' llevando con un considerable esfuerzo ( graneficacia. Sin entrar en detalles, importantes estudios sobre simulacin num)ricavienen realiz'ndose para diversas zonas de montaa, laderas ( llanos,e+perimentos sobre combustin de especies en diverso estado de humedad,quemas controladas, efectos sobre el suelo ( regeneracin de especies,adem's de las correspondientes operaciones convencionales. $osincendios forestales en EspaaLos incendios forestales han supuesto para todas las regiones mediterr'neasun grav*simo problema intensificado en los 5ltimos aos, que est' llevando alentorno ecolgico en muchos casos a irreversibles desastres.Espaaesel pa*s m'safectadodeEuropa. En!$$Bde9Bmillonesdehect'reas de bosques en la C.E.E., 9B&.&&& fueron destruidas por el fuego (los pa*ses mediterr'neos fueronlos m's castigados. En Espaa ardieron2"&.&&& >a, en a, en -ortugal %&.&&& ( en 6rancia !%.&&&.Los bosques espaoles est'n considerados como los m's vulnerables ( peoresdela =.E.,seg5nel 5ltimoinformede la ,genciaLL6H,dena,(havenidodisminu(endo su calidad en los 5ltimos aos.Lasprincipalesagresionessonenprimer lugar losincendios(despu)slasequ*a, contaminacin, construccindeinfraestructuras, malagestin, lluviaacida ( especialmente la tala indiscriminada de 'rboles.-or todo ello ( para la conservacin de la biodiversidad forestal amenazada esurgentequeel KinisteriodeKedio,mbientepongaenmarchael -landeEstrategia 6orestal .acional, que por el momento est' paralizado.Seg5n puede apreciarse en la figura !#.2 tanto el n5mero de fuegos como lasuperficiequemadaenEspaahaaumentadoenormementeenlas5ltimasd)cadas, por lo que es preciso que las autoridades competentes intervenganpara evitar ma(ores desastres.>astamediadosdelosaos#&apenashab*aincendiosenEspaa(susciudadanospod*an disfrutar de las deliciasde sus bosques intactos,aunqueha( que reconocer que Espaa en su con2unto comparado con otros pa*ses noha tenido grandes e+tensiones de arbolado. Evidentemente este aumentodisparatado de los incendios no se puede achacar a una alteracinmeteorolgica ( climatolgica. .adie duda que hasido la mano insensata delhombre, (parecequenadieescapazdeponercotoalosincendiariosquecampan libremente de2ando a su paso desolacin ( tierra calcinada.Especialmenteel ao!$$"fuecatastrfico, puessefueronahumonadamenos que "@#.B@9 hect'reas, m'+ima superficie quemada en los 5ltimos "&aos. La superficie incendiada es independiente del n5mero de incendios como1960 1965 197019751980 198519901995 2000AOSFigura 17.2. Variacin del nmero de incendios su!er"cie a#ec$adaen %ec$&reasen 's!a(a )1960*1998+.lopruebael hechodequeenel ao!$$9el n5merodeincendiosfuede29.%2#, mu( superior al del ao del gran desastre del $", en el que slo hubo!$.2B@ ( una superficie quemada equivalente a un tercio del anterior.>a( que hacer notar que los incendios forestales no son par'metrosclimatolgicos ( las conclusiones que podr*an obtenerse de los valores mediosresultar*an ficticias.En la figura !#.@ se ha desglosado la superficie arbolada en hect'reas de lasuperficie desarbolada para interpretar me2or los daos forestales. /e nuevo sedestaca eltristemente c)lebre ao !$$", cuando ardieron 29&.""@ hect'reasdemaravillososbosquesllenosdelasm'sdiversasespeciesde'rboles,,00-200*./'01A2'AS )310000+4*200100,00100especialmentem5ltiplesfamiliasdepinos. El entornoecolgico(el paisa2eest' cambiando, deterior'ndose gravemente ( si ello contin5a al mismo ritmo el'rbol en el futuro ser' un ob2eto de museo.,dem's de la destruccin de la naturaleza, es mu( dif*cil recuperar lasp)rdidasmateriales, quehansidomu(importantes. En!$$"superaronlos2&&.&&& millones de pesetas, ba2ando en aos sucesivos, (a que en !$$# nollegaron a los 2&.&&& millones. ,l menos, un ra(o de esperanza./urante los aos !$$# ( !$$% eln5mero de incendios que se produ2eron entantos por ciento en las distintas comunidades autnomas fue el siguiente? Figura %&'(' :ariacin de la superficie arbolada incendiada Rdesarbolada incendiada 7!$B&4!$$%8.Nmero de incendiosCOMUNIDAD 1997 1998Galicia (64,1% !8,87%As"#rias (8,7% 4,$1%Cas"illa%&e'n (7,6% 8,4!%Andal#c(a ($,4% !,)$%*+"remad#ra ($,)% !,)9%Canarias (,,)4% ,,44%Ca"al#-a ($,)% 4,1,%&a .io/a (,,41% ,,!7%Cas"illa%&a Manc0a ()% ),))%1aleares (,,4!% ,,49%Ara2'n (1,,8% 1,6)%3alencia (1,!6% ),!,%4a(s 3asco (,,8$% 1,$)%Madrid (,,!)% ,,7)%Can"a5ria (),16% 1,,,%M#rcia (,,!4% ,,8,%Na6arra (7 ),,1%Como siempre aparece la comunidad de Oalicia mu( destacada (encabezandolaserie. /ondemenosincendiosseregistranesenlosdosarchipi)lagos nacionales, las comunidades de Canarias ( ;alearesEln5mero de incendios no es demasiado significativo. -uede haber muchosconatos ( pequeos incen dios que se apagan con facilidad. Lo queverdaderamente refle2a la cat'strofe es la cantidad de hect're4que se queman,especialmente grave cuando supera las 9&& 76ig. !#." ( !#.98.Figura %&')'Superficie forestalquemada en E por comunidades autnomas7!$$%8.En el ao !$$%un tremendo incendio arras unentorno forestalde enormeriquezaenCatalua, enlasprovinciasde;arcelona(L)rida, quetardar'muchos aos en recuperarse. El fuego se inici el !% de 2ulio ( fuepropag'ndose de un 'rea a otra por los rastro2os, recorriendo ( asolando casi2&&.&&&hect'reasforestales(cercade!&.&&&agr*colas. Lasfuerzasdee+tincin tanto terrestres como la aviacin lucharon desaforadamente (consiguieron dominar el siniestro despu)s de una semana sin tregua nidescanso. ,fortunadamente no se registraron v*ctimas humanas mortales.En la comunidad gallega los m's castigados en generalson los frondosos (e+tensos bosques de Orense, que dan mu( buena madera. En !$$# ardieronm's de ".&&& >a arboladas ( en !$$% se superaron las !.B&&, aunque ha( quedecir que en este 5ltimo ao todos los bosques de la regin fueron una pira.,sturias es tambi)n una zona donde se registran muchos ( e+tensos fuegos.Sus bosques de pinos son mu( inflamables ( son replantados sucesivamentepor 'rboles de la misma especie. ,qu* los incendios no se producen en plenoverano, coincidiendoconsequ*a(altastemperaturas, sinoenlaprimaveraentre marzo ( abril, con recuperacin preferentemente herb'cea, ( luego ha(un descanso hasta septiembre donde la recuperacin es m's bien maderera.Eln5mero de hect'reas quemadas es an'logo alde Oalicia e incluso puedesuperarlas, comosucedienel ao!$$#queardieronuntotal dem'sde29.&&& >a de las cuales m's de 9.&&& fueron de arbolado.En Castilla4Len, encontramos precisamente la riqu*sima zona forestal pr+imaa Oalicia ( ,sturias, la m's afectada ( donde los incendiarios parecendespacharse a placer. En !$$# se quemaron m's de 2.&&& >a de arbolado (en!$$%el doble. >a(quedestacar Segoviadondeapenasha(incendios.Soria hasta ahora est' salvando sus legendarios bosques de pinares llenos dearomas, de paz ( de silencio.ConrespectoaCatalualosincendiossonmu(irregulares. pa ( #&& >pa ( el punto de roc*o ( lahumedad espec*fica en %9 >pa.El *ndice obtenido 7J.6./8 7riesgo de fuego diario8 permite una estimacin a las&&.&& T de cuatro valores progresivos desde Muy alto a Alto, Bajo o Muy bajo.El JE./. se define en funcin de e ( /, donde e es un indicador de la estabilidad atmosf)rica en la columna %9& >pa4#&& >pa 7apro+imadamente entre !.9&& m ( @.&&& m en condiciones medias8 ( / representa el d)ficit de saturacin en dimensiones de energ*a. ,s* valores altos de / implican un conten* do ba2o de vapor de agua ( consecuentemente gran evaporacin que supone un alto riesgo.-or otroladovaloresba2osdee,esdecirba2aestabilidadquesuponegraninestabilidad, implican un elevado n5mero de fuegos cuando al mismo tiempovienen acompaados de altos valores de /.Es interesante consignar que en el modelo se inclu(e no slo el riesgoasociado a las condiciones meteorolgicas sino tambi)n a la mano del hombre( al azar, dependientes de las condiciones de sequ*a o precipitaciones previasincluidas en el modelo.En s*ntesis seg5n este modelo el n5mero de incendios diarios est' relacionado*ntimamente con dos circunstancias?!. Las condiciones de los d*as anteriores.2. Los valores de e ( / diarios.Los autores del m)todo definen los *ndices siguientes?*IP+ DE,+-I,AI., e /0120g3i4 D /0120g3i4 5'F'D< Seco inestable U B P !2 "5medo inestableU B U !2 !