Tips Oratoria.pdf

5
Tips para formarse como buen(a) orador(a). Escuela de Formación Tejuntas Bacatá, Marzo de 2015. Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular, CILEP. 1. La actitud: Adquirir la actitud más favorable para enfrentarse al auditorio no es posible si no nos sentimos bien preparadxs. Si hemos desarrollado las actividades de preparación a conciencia y sabemos que lo que le contaremos al público es interesante, contamos ya con el primer paso para acercarnos a la clave de una buena presentación en público: la confian- za en unx mismx. Como en buena parte de las ocasiones, esta seguridad no nos viene por descontado, y en estos casos se pueden utilizar ciertas estrategias que liberen la presión y contribuyan a ge- neral mayores niveles de confianza. Así, una de las premisas fundamentales es sentirse preparadx. Si sabemos que hemos invertido el tiempo suficiente en la preparación, los nervios pueden controlarse con mayor facilidad. Una vez se haya preparado la presentación de la que estamos a cargo, es importante dedicar algo de tiempo a pensar en cómo podemos proyectar seguridad para compartir lo que queremos con lxs demás. Debemos tener en cuenta que los extremos sólo gustan a una minoría y que mostrar un exceso de seguridad puede ser perjudicial para la seriedad de aquello que vamos a presentar. En los casos en los que debemos enfrentarnos a un público, lo más importante es lograr tranquilidad, y no de ser pedante. Para equilibrar entonces la balanza entre la inseguridad y el exceso de confiaza, es bueno tener en mente que a lo que debe apuntarle una presentación es a la claridad, y sobre todo, a la sencillez. Para ello, es clave aceptar nuestras limitaciones y afróntarlas, pero no anularlas del todo; no es preciso convencerse de que se es ‘el/la mejor’ ni de que el mundo gira a nuestro alrededor. La sen- cillez también nos ayuda a no subestimar al auditorio y a hablar con dignidad. Una vez tengamos en control estas dos premisas, seguridad y sencillez, podemos intentar encajar en ellas nuestro ˝toque personal”. No es necesario reprimir nuestro talante natural. Se trata de comunicarse, de expresar y lograr transmitir con claridad lo que conocemos; por tanto, nadie espera que representemos ningún papel. Conseguir que la credibilidad esté presente en nuestras palabras es primordial y la mejor forma de potenciarla es mostrándo- nos segurxs de que lo que decimos es correcto, coherente y veraz. Y de nuevo, sólo lo con- seguiremos si hemos preparado bien nuestra presentación. 2. El Tratamiento. ¿Con qué fórmulas nos podemos dirigir a lxs oyentes? En el mo- mento de hablar a un auditorio, muchas de las normas que suelen regir el tratamiento de ‘tú’ y de ‘usted’ se diluyen. Lo primero es tener en cuenta que estamos utilizando el plural; lo segundo es valorar el tipo de auditorio que está ante nosotros: ¿se trata de un auditorio

Transcript of Tips Oratoria.pdf

  • Tips para formarse como buen(a) orador(a). Escuela de Formacin Tejuntas Bacat, Marzo de 2015.

    Centro de Investigacin Libertaria y Educacin Popular, CILEP.

    1. La actitud: Adquirir la actitud ms favorable para enfrentarse al auditorio no es posible si no nos sentimos bien preparadxs. Si hemos desarrollado las actividades de preparacin a conciencia y sabemos que lo que le contaremos al pblico es interesante, contamos ya con el primer paso para acercarnos a la clave de una buena presentacin en pblico: la confian-za en unx mismx.

    Como en buena parte de las ocasiones, esta seguridad no nos viene por descontado, y en estos casos se pueden utilizar ciertas estrategias que liberen la presin y contribuyan a ge-neral mayores niveles de confianza. As, una de las premisas fundamentales es sentirse preparadx. Si sabemos que hemos invertido el tiempo suficiente en la preparacin, los nervios pueden controlarse con mayor facilidad.

    Una vez se haya preparado la presentacin de la que estamos a cargo, es importante dedicar algo de tiempo a pensar en cmo podemos proyectar seguridad para compartir lo que queremos con lxs dems. Debemos tener en cuenta que los extremos slo gustan a una minora y que mostrar un exceso de seguridad puede ser perjudicial para la seriedad de aquello que vamos a presentar. En los casos en los que debemos enfrentarnos a un pblico, lo ms importante es lograr tranquilidad, y no de ser pedante. Para equilibrar entonces la balanza entre la inseguridad y el exceso de confiaza, es bueno tener en mente que a lo que debe apuntarle una presentacin es a la claridad, y sobre todo, a la sencillez. Para ello, es clave aceptar nuestras limitaciones y afrntarlas, pero no anularlas del todo; no es preciso convencerse de que se es el/la mejor ni de que el mundo gira a nuestro alrededor. La sen-cillez tambin nos ayuda a no subestimar al auditorio y a hablar con dignidad.

    Una vez tengamos en control estas dos premisas, seguridad y sencillez, podemos intentar encajar en ellas nuestro toque personal. No es necesario reprimir nuestro talante natural. Se trata de comunicarse, de expresar y lograr transmitir con claridad lo que conocemos; por tanto, nadie espera que representemos ningn papel. Conseguir que la credibilidad est presente en nuestras palabras es primordial y la mejor forma de potenciarla es mostrndo-nos segurxs de que lo que decimos es correcto, coherente y veraz. Y de nuevo, slo lo con-seguiremos si hemos preparado bien nuestra presentacin.

    2. El Tratamiento. Con qu frmulas nos podemos dirigir a lxs oyentes? En el mo-mento de hablar a un auditorio, muchas de las normas que suelen regir el tratamiento de t y de usted se diluyen. Lo primero es tener en cuenta que estamos utilizando el plural; lo segundo es valorar el tipo de auditorio que est ante nosotros: se trata de un auditorio

  • ms joven? Son desconocidos? Solemos hablar con estas personas de una forma afable? Las respuestas a estas preguntas nos conducirn a una forma correcta de trato.

    De todos modos, y antes de establecer las normas bsicas del tuteo y del tratamiento de usted, uno de los consejos que puede sernos ms til es el de utilizar los vocativos colec-tivos y el tratamiento impersonal. La inclusin del orador (el que habla) dirigindose a la audiencia que escucha (simplemente utilizando la frmula nosotros) es un modo eficaz de dirigirnos con respeto al auditorio.

    3. A lo que se enfrentan los participantes. El mayor problema que el principiante debe vencer antes de hablar en pblico es el bloqueo previo a empezar. Para enfrentarlo de la mejor manera posible slo podemos hacer dos cosas: entrenarnos mentalmente para sol-ventar el trance y adquirir experiencia. Como no podemos trabajar la segunda de las op-ciones, nos dedicaremos de lleno a la primera.El bloqueo (que en algunos crculos se suele llamar trac) es producto de dos pensamientos que se alimentan entre s como un crculo vicioso: la ignorancia de la tcnica de hablar en pblico, y la creencia de que nunca aprenderemos a hacerlo con naturalidad. Por tanto, la intensidad de nuestro bloqueo podr aumentar si sabemos que no hemos preparado nuestra presentacin, que no le hemos dedicado el tiempo necesario. En muchas ocasiones, durante la preparacin de la comunicacin, tendemos a pensar que la naturalidad se consigue sin esfuerzo; que para ser natural y resultar espontneo no se preci-sa preparacin. Esta forma de afrontar el parlamento slo tendr resultados positivos en muy pocas ocasiones, cuando la persona posea realmente el preciado don de hablar en p-blico. En la mayora de los casos, si no preparamos adecuadamente nuestro discurso, el bloqueo puede ser total y, por tanto, nuestra actuacin penosa. Si sabemos que nos resultar difcil hablar en pblico, lo mnimo que podemos hacer es aprender las tcnicas que nos ayuden a reafirmar nuestra seguridad. Para salir airosxs de nuestra primera vez tenemos que adoptar una actitud positiva; pensar que nosotros podemos hacerlo bien y disculparnos los pequeos fallos que sabemos que tendremos. La humildad y el ser conscientes de que somos inexpertos pero que le ponemos voluntad nos ayudar a presentarnos con naturalidad y a aligerar el bloqueo.

    4. Trucos y claves para enfrentarse al momento de la presentacin.

    Conocer el tema: Cuanto mejor conozcamos aquello de lo que vamos a hablar y cuanto ms nos preocupemos por estos aspectos, menos probable ser que nos equivoquemos o perdamos el hilo en la exposicin. Si nos pierdes, si sabemos de lo que estamos hablando seguro que podremos retomar el discurso. Debemos procurer tambin pensar y anticipar en algunas de las cosas que qu podran preguntarnos aquellos quienes nos escuchan y prepa-rar las respuestas.

  • Organzarse: Con tiempo, debemos planificar cuidadosamente la informacin que quere-mos presentar, incluyendo ayudas visuales o auditivas. Cuanto ms organizadxs estemos, menos nerviosxs nos sentiremos. Podemos utilizar un esquema en una pequea tarjeta para mantener el orden de la exposicin.

    Practicar una y otra vez: Es importante que logremos prcticar nuestra presentacin com-pleta al menos un par de veces.

    Visualizar: No est de ms imaginar que todo saldr bien. Los pensamientos positivos pueden controibuir a liberar algo de ansiedad.

    Respiracin profunda: Ayuda a aportar calma a la situacin. Toma una o dos respiraciones lentas y profundas antes de situarte en el lugar de exposicin y durante el discurso.

    Centrarse en el material y no en la audiencia: Las personas suelen prestar atencin a la informacin nueva y no a cmo se presenta. El pblico puede no notar nuestro nerviosismo pero si lo hace puede incluso simpatizar con nosotrxs y ayudarnxs a que nuestra presenta-cin sea un xito.

    No hay que temer a la existencia de silencios: Si perdemos el hilo de lo que estamos con-tando o comenzamos a sentirnos nerviosxs y nos quedamos en blanco, nos puede dar la sensacin de que ha pasado una eternidad. Pero en realidad, es probable que hayan sido unos pocos segundos. Podemos aprovecharlos para realizar unas pocas respiraciones pro-fundas.

    La sinceridad: Si tratamos de ser distintxs a como somos (poco natural), probablemente no vamos a convencer a nadie. Si no nos parece graciosa una ancdota, no esperemos que el pblico se ra con ella. Si la informacin que pretendemos transmitir no nos despierta un verdadero inters, tampoco lo despertar en los dems. Si tomamos la palabra es porque hemos tenido una experiencia que lxs oyentes desconocen; compartmosla con ellxs. Procuremos que sientan lo mismo que t sentiste: una profunda emocin, o indiferencia; miedo, o tristeza; fastidio, o perplejidad. La primera persona del singular (yo) puede ser un arma eficaz, pero debemos ser cautxs y ubicarnos correctamente en el espacio, tiempo y tipo de pblico que nos escucha.Aduarse de la situacin: En los primeros momentos de un discurso se establece el vnculo entre el pblico y el expositor. Sonriamos, agradezcamos a la persona que nos pre-sent y luego esperemos un momento.Procuremos no iniciar nuestra presentacin hasta que hayamos captado la atencin de todxs lxs presentes. Cada una de esas personas comprender inmediatamente que el/la orador-a le est hablando a ella, y su cerebro se dispondr a prestarnos atencin. Eso es precisamente lo que queremos.Cuando el pblico est atento, establezcamos contacto visual. Escojamos tres caras amiga-bles: una a la derecha, una a la izquierda, y una al centro. Dirjamos entonces a una, luego a otra, y as lograremos abarcar a todo el auditorio.

  • No leer, hablar: Leer ante un auditorio no resulta tan eficaz como hablar directamente y con el corazn; la expresin espontnea quiz no sea tan pulida, pero definitivamente es mejor. No es recomendable redactar discursos, pero s lo es llevar notas para recordar lo que quieres decir, y saber en qu parte va uno. Una buena idea es hacer fichas con los puntos principales o con datos importantes que queramos dar a conocer. Reljarse: Cuando estamos sometidxs a tensin nerviosa, a menudo olvidamos cmo res-pirar correctamente. Toda persona que acostumbra presentarse o actuar en pblico conoce la importancia de la respiracin. No inhalemos profunda y forzadamente, ni respiremos con mayor rapidez que de lo normal; esto nos pone en riesgo de hiperventilar. Para relajarnos, slo tenemos que mover el di-afragma suave y rtmicamente y dar inhalaciones largas y profundas.Si te nos da un ataque de pnico en medio de charla: Recordemos respirar Respira, mira nuestras notas, beber agua y sonreir. Luego, tranquilamente, podemos retomar la char-la a un ritmo lento. Veremos como en seguida todo vuelve a fluir.Antes muerta que sencilla: No debemos decir nuncafrases del tipo: Ay qu nerviosx estoy o Me he perdido o Me he equivocado. Si nos pierdes, nos equivocamos o esta-mos nerviosxs, es major callarlo; es muy probable que un porcentaje altsimo de la audien-cia no se haya percatado.Engaarse a s mismx: La audiencia no suele notar los nervios del-a ponente, o los nota mucho menos que l/ella mismx. Por tanto, procuremos olvidarnos de ellos y pretender que no existen. Parecer una tontera pero es el mejor remedio contra los nervios. Que nos tiembla la voz? Ni caso, ya se pasar. Tambin nos tiemblan las manos? Las podemos posar un rato en la espalda y seguir como si nada. Pensemos que no estamos nerviosxs, solo ests PREPARADO, con la adrenalina suficiente para que salga todo bien.

    El aspecto es importante:

    Una indumentaria que refuerce la seguridad en nosotrxs mismxs nos puede ayudar. Aunque estemos vestidxs informalmente, prestemos atencin a la comodidad que nos brinda lo que tenemos puesto.

    El porte

  • Adems de la indumentaria, es importante recordar que la postura muestra nuestra actitud. Una persona que habla con los hombros cados da muestras de cierto desinters; un-a orador- a que se encoge sobre s mismx no demuestra seguridad; una persona demasiado rgida o erguida puede parecer presuntuosa. La clave est en buscar el trmino medio.

    Resaltar nuestras virtudes

    Todxs tenemos alguna virtud de la que estamos orgullosxs. Cuando estemoss en la fase de preparacin, identifiquemos nuestras virtudes y estudiemos la forma de resaltarlas.

    Observa al auditorio

    El auditorio habla en silencio. Si vemos caras expectantes, interesadas o con expresiones comprensivas podemos suponer que las cosas marchan bien. Si, por el contrario, notamos expresiones aburridas o de fastidio, debemos que cambiar el rumbo de nuestra actuacin o terminar.

    El lenguaje corporal

    No olvidemos que contamos con una de las herramientas ms tiles para intensificar el discurso: los gestos. Sin exagerar, procuremos acompaar nuestros mensajes de movimiento, expresmonos.

    El sentido del humor.

    El sentido del humor puede ayudarnos en situaciones imprevistas. Si nos tropezamos, si no encontramos alguna de nuestras notas, si el proyector no funciona... Siempre podemos recurrir a la risa para quitarle importancia a estos pequeos errores.

    Actitud cercana al oyente.

    Auque parezca difcil, tendramos que pensar que estamos entre amigos. Tendramos que conseguir que nuestra actuacin nos mostrara simpticos, afables, tolerantes y sencillos.