Tm2-Tgd

16
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO TRABAJO MONOGRÁFICO Nº 02 CUESTIONAMIENTO DEL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL DERECHO CURSO TEORÍA GENERAL DEL DERECHO DOCENTE DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMAN CICLO – SECCIÓN – SEMESTRE ACADÉMICO I – B – 2015I INTEGRANTES MARGARITA JORDI Pedro Ramón Patazca Rojas.

description

CUESTIONAMIENTO DEL CARACTER CIENTIFICO DEL DERECHO

Transcript of Tm2-Tgd

FACULTAD DE DERECHOESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO MONOGRFICO N 02CUESTIONAMIENTO DEL CARCTER CIENTFICO DEL DERECHOCURSOTEORA GENERAL DEL DERECHODOCENTEDRA. ROSA MARA MEJA CHUMANCICLO SECCIN SEMESTRE ACADMICO I B 2015I

INTEGRANTES MARGARITA JORDI Pedro Ramn Patazca Rojas.

CHICLAYO, ABRIL DEL 2015

INTRODUCCIN

El orden jurdico norma las acciones y relaciones humanas para conservar y acrecentar los bienes de la existencia, evitar fricciones en su uso y regular la conducta de los miembros de la colectividad en la vida social, aplicando para ello, cuando es necesario, un conjunto metdico de reglas en la va judicial. En la poca del Derecho sin ciencia el orden jurdico consiste en una serie de leyes: pero no llega al concepto de derecho en s. En carcter cientfico del derecho fue atacado duramente durante el siglo XIX donde las ciencias naturales logran un gran desarrollo no considerndose parte de esta a la ciencia jurdica por su falta de objetividad.A estos cuestionamientos de la cientificidad del derecho, con el transcurso del tiempo y el pensamiento evolucionario de las teoras cientficas (ciencia moderna), va cuestionando su aceptacin a los mltiples criterios tomados, considerando como parte objetiva que fundamenta su carcter cientfico al derecho la vaguedad o imprecisin de su objeto.Por lo tanto surge esta duda inicial es posible el estudio cientfico del derecho?, en otros trminos el derecho es objeto de ciencia?

NDICE

CUESTIONAMIENTO DEL CARCTER CIENTFICO DEL DERECHO

INTRODUCCIN2CAPITULO I: CARACTERSTICAS GENERALES DEL DERECHO ANTERIOR A LA CIENCIA JURDICA4CAPITULO II: LA APARICIN DE LA CIENCIA JURDICA5CAPITULO III: CUESTIONAMIENTO DEL CARCTER CIENTFICO DEL DERECHO6CAPITULO IV: DERECHO COMO CIENCIA8CONCLUSIONES9BIBLIOGRAFA10

CAPITULO I: CARACTERSTICAS GENERALES DEL DERECHO ANTERIOR A LA CIENCIA JURDICAEl derecho al que se llama antiguo aun cuando aparezca en pueblos que ya tienen una organizacin poltica establecida, (un estado), presenta, sin desmedro de la originalidad de muchas de sus notas, ciertas caractersticas comunes de las cuales cabe sintetizar en la forma siguiente[footnoteRef:1]: [1: Extrado del libro: LOS FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO, del autor JORGE BASADRE, Lima PER 1999, cuarta edicin. Pg. 238,239.]

a) El sentido carismtico [footnoteRef:2] del soberano como dador de la ley. [2: Palabra usada por Max Weber y luego vastamente difundida para indicar un poder extraordinario que coloca a ciertos hombres como salvadores, profetas o hroes; otorgndoles una fascinacin mstica.]

b) El carcter tradicional inmutable o casi inmutable de las normas concernientes a los aspectos esenciales de la vida jurdica, econmica y social, preservadas en la costumbre y en la memoria colectiva, por lo menos en la que atae a la inmensa mayora de la poblacin a pesar de los cambios dinsticos, las guerras, etc.c) La importancia de las relaciones de familia estrechamente unidas al vnculo de la tierra y a la aldea.d) La condicin, por lo general, fija de las personas, producida sin su voluntad, al contrario de lo que ocurre en las sociedades donde la accin individual constantemente tiende a afectar ese status.e) El predominio de la comunidad familiar, local o estatal, como contraste con el tipo moderno de sociedad en la que logra mayor radio de accin el individuo.f) La escasa o relativa significacin de las nociones hoy generalizadas del contrato y de la propiedad privada.g) La reduccin de las normas propiamente jurdicas al derecho pblico y en el campo privado, principalmente, al a persona y a la propiedad dentro de la limitaciones antedichas.h) La existencia del formulismo como requisito para crear nuevas reglas de derecho.i) El desarrollo del derecho procesal, sin que aparezcan todava, los jueces especializados o expertos, y sin que se diferencia la funcin judicial de la funcin administrativa.j) La falta de abstraccin y de racionalizacin en el derecho en general, en cuanto a sus preceptos, a su tcnica y a sus ideales. No existe la profesin de abogado y factores no jurdicos interfieren con frecuencia en este campo.

CAPITULO II: LA APARICIN DE LA CIENCIA JURDICAEl orden jurdico norma las acciones y relaciones humanas para conservar y acrecentar los bienes de la existencia, evitar fricciones en su uso y regular la conducta de los miembros de la colectividad en la vida social, aplicando para ello, cuando es necesario, un conjunto metdico de reglas en la va judicial. En la poca del Derecho sin ciencia el orden jurdico consiste en una serie de leyes: pero no llega al concepto de derecho en s. No se deriva de principios, sino que acta frente a casos especficos. Carece de una tcnica propia. Los antiguos cdigos escritos solo contienen reglas que formulan rdenes o sealan consecuencias frente a determinadas situaciones concretas (Cdigo de Hammurabi, Leyes de Dracn, Doce tablas, Ley Salica).Los filsofos y oradores griegos llegaron a la idea de que, ms all de la norma, hay algo que le da conexin y consistencia dentro de un cuerpo de preceptos relacionados con una verdad inconmovible. Pudieron as concebir la separacin entre lex y ius, o sea entre la norma promulgada por el estado y la manifestacin de un derecho en s. Formularon la idea de justicia como formularon tambin las ideas de estado, democracia, paz y otras; pero no llegaron a aparecer juristas que desarrollasen concretamente estos conceptos relacionados con el derecho y la justica. Las ciudades griegas (cada una con su derecho propio, pues no existi nunca el derecho griego como una unidad) vivieron entre el contraste de la ley polticamente declarada y la costumbre tribal de tipo tico con sus control social indiferenciado; la ley promulgada fue en la ciudades democracias primero, en muchos casos, la costumbre declarada y puesta conscientemente ene ejecucin. Pero no llego a existir entonces un sistema jurdico a la vez slido, coherente y flexible por la presencia de los elementos populares en la vida judicial, en especial el dominio del procedimiento en mano de ellos, desdeosos de todo respeto a los precedentes. No poda estructurase un sistema jurdico propiamente dicho cuando un jurado de un centenar de ciudadanos o un solo hombre estaban facultados para dejar de lado, en cualquier momento, la ley vigente. Esta no apareci entonces como elaboracin de juristas o jueces. La profesin jurdica alcanz apenas a esbozarse a travs de oradores que disertaron en las audiencias pblicas, especialmente las de carcter criminal, tratndose de causas que iban a ser sentenciadas.Fue solo en roma antigua donde se definieron los tres tipos de actividades propias del hombre de derecho: respondere, agere y cavere.respondere, implicaba la exposicin sobre un punto jurdico, especialmente contestano a una consulta hecha (responsa prudentium).agere, era la actividad al servicio de un cliente en un tribunal.cavere, significaba preparan contratos, testamentos y otros documentos.[footnoteRef:3] [3: Extrado del libro: LOS FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO, del autor JORGE BASADRE, Lima PER 1999, cuarta edicin. Pg. 238,239.]

CAPITULO III: CUESTIONAMIENTO DEL CARCTER CIENTFICO DEL DERECHOEn carcter cientfico del derecho fue atacado duramente durante el siglo XIX donde las ciencias naturales logran un gran desarrollo, sobre todo con base al perfeccionamiento de sus mtodos de averiguacin, interpretacin y conocimiento de los hechos. las ciencias por excelencia son las naturales y junto a ellas las matemticas, la fsica, la qumica, la biologa, la geologa, las astronoma entre otras. No considerndose parte de esta a la ciencia jurdica por su falta de objetividad[footnoteRef:4]. [4: Extrado del libro: INTRODUCCIN AL DERECHO. Teora General del Derecho, del autor ANIBAL TORRES VSQUEZ, LIMA PER 2011, cuarta edicin. Pg. 132,137.]

La corriente positivista, corriente dominante en la poca S. XIX, niega el carcter de cientfico a la dogmtica jurdica, proponiendo que ocupe en su lugar la sociologa jurdica y la sociologa criminal, considerando que solo los hechos comprobantes con el experimento son accesibles al conocimiento cientfico.KELSEN[footnoteRef:5], fue el primero en describir al derecho como una ciencia, de un conjunto de normas positivas coactivas. [5: KELSEN, (Praga, 1881 Berkeley, California, 1973) fue un jurista austraco de origen judo. Considerado como la persona que purifico el derecho de todo elemento valorativo, ideolgico y poltico.]

JULIUS VON KIRCHMANN[footnoteRef:6], Caso contrario neg la dimensin cientfica del derecho debido a su carcter cambiante y efmero, en la cual describe en su obra, discurso titulado: La falta de valor de la jurisprudencia como ciencia[footnoteRef:7]: depende del capricho del legislador que con tres palabras pude convertir bibliotecas enteras en basura. Reafirmando que todas la ciencias tienes leyes verdaderas o falsas, pero estas no se imponer al ser, caso contrario como sucede con la norma jurdica, que siendo verdadera o falsa, se sobreponen al ser. [6: JULIUS VON KIRCHMANN, (1802, Merseburg - 1884, Berln) fue un jurista y poltico alemn, cuya doctrina sumamente crtica respecto del saber sobre el Derecho lo ha consagrado como uno de los ms grandes crticos de la Ciencia del Derecho de todos los tiempos.] [7: La falta de valor de la jurisprudencia como ciencia, ao 1847, discurso de su primer argumento: Negacin de la Ciencia del Derecho, para defender su postura negacioncita]

KARL LARENZ[footnoteRef:8], Afirma que el derecho es una ciencia y no una simple tecnologa, porque ha desarrollado mtodos que apuntan a un conocimiento racionalmente comprobable aunque no pueda alcanzar la exactitud de las ciencias matemticas y de las ciencias naturales. [8: KARL LARENZ, (Wesel, 1903 Olching, 1993) fue un jurista y filsofo del derecho alemn.]

PERTICONE[footnoteRef:9], afirma como ciencia al derecho, la cual representa el plano de proyeccin de lo particular y de lo universal, del inters singular y del colectivo, de lo abstracto de la forma y lo concreto de los hechos sociales. La teora egologica[footnoteRef:10] define a la ciencia del derecho como un conocimiento de conducta, en interferencia subjetiva, logrado sobre la base de actos de comprensin conceptual y sistemtica que desarrollan un mtodo emprico dialectico [9: Fuente no sustentada extrada del libro descrito en la nota de pie N 04] [10: La teora egolgica del Derecho, Define al Derecho como "conducta en interferencia intersubjetiva", niega la tradicional identidad kelseniana entre derecho y norma y establece como axioma jurdico de la libertad que "Todo lo que no est prohibido est jurdicamente permitido". Finalmente, establece que la norma hipottica fundamental que sostiene a todo ordenamiento jurdico tiene apoyo en el estilo de pensar propio de jurista.]

ALZAMORA[footnoteRef:11], expresa en que la posicin que niega la cientificidad del derecho comete dos errores: toma como modelo de ciencia a la matemticas y a las ciencias naturales, y considera que todo saber cientfico es de saber de lo general y saber por las causasen el derecho, conjuntamente con factores particulares y cambiantes, existen otros esenciales y permanentes que constituyen, como su verdadero fundamento, el objeto de ciencia en el sentido clsico de este concepto. Junto a las ciencias matemticas y a las ciencias naturales existen la ciencias culturales. Las disciplinas jurdicas se integran dentro del conjunto de las ciencias del espritu y de la cultura. [11: ALZAMORA, Mario Alzamora Valdz, Nacido en 1909 - Cajamarca, Cajamarca, Per Fallecido en 1993 - Lima, Per, a la edad de 84 aos Abogado, Doctor en Filosofa, Catedrtico.]

A estos cuestionamientos de la cientificidad del derecho, con el transcurso del tiempo y el pensamiento evolucionario de las teoras cientficas (ciencia moderna), va cuestionando su aceptacin a los mltiples criterios tomados, considerando como parte objetiva que fundamenta su carcter cientfico al derecho la vaguedad o imprecisin de su objeto.Poco a poco se ha ido precisando el objeto del saber de los juristas, describiendo:KANT[footnoteRef:12], vio la necesidad de separar, dentro del campo de la tica, lo que pertenece a la moral, de lo que es patrimonio del derecho: la moral pertenece al frum internum y el derecho al frum externum. [12: KANT, Immanuel Kant, (Prusia, 1724-ibdem, 1804) fue un filsofo prusiano de la Ilustracin. Es el primero y ms importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemn y est considerado como uno de los pensadores ms influyentes de la Europa moderna y de la filosofa universal.]

SAVIGNY[footnoteRef:13], Sealo que el objeto de estudio de los juristas est en la experiencia, es algo real, algo que se da en la historia y en el espacio. [13: SAVIGNY, Friedrich Karl von Savigny fue un jurista alemn, nacido en Frncfort del Meno 1779 y fallecido en Berln 1861, fundador de la escuela histrica del derecho alemana.]

KELSEN, concibi al derecho como una ciencia normativa, por lo tanto el objeto del derecho son la normas jurdicasCARLOS COSSIO[footnoteRef:14], dentro de su teora egolgica, el objeto de las ciencias jurdicas no son las normas, sino la conducta; sin embargo hay que tener presente que la teora egolgica, acertadamente, no olvida a la norma ni la conducta, por eso sostiene que no interpreta la ley, sino la conducta humana mediante la ley. [14: CARLOS COSSIO, (San Miguel de Tucumn 1903 Buenos Aires, 1987) fue un militante universitario reformista, abogado, filsofo del derecho, y profesor argentino. Dentro de sus principales obras est la concepcin de la teora egolgica del derecho.]

Las ciencias del derecho constituyen un conjunto orgnico de disciplinas que estudian en forma ordenada y sistemtica ese objeto que se llama derecho.

CAPITULO IV: DERECHO COMO CIENCIA

Es una vieja discusin la que plantea este ltimo epgrafe: El derecho es una ciencia o ms bien una disciplina terica del saber humano?Todo depende del punto de partida, es decir de lo que consideramos ciencia. Modernamente, se considera que una ciencia debe tener cuando menos presupuestos comunes, unidad de objeto y unidad de mtodo. Es ello que permite desarrollar y acumular un conocimiento intersubjetivo que, sin negar la innovacin, permita interactuar dentro de un campo claro y distinto del quehacer intelectual con sentido univoco.El derecho carece de los tres requisitos, entendido como disciplina global del conocimiento humano. Seria redundante fundamentar esta afirmacin luego lo desarrollado, considerando que no es una ciencia, sino una disciplina del saber.En el mundo actual parece exagerarse la importancia de las ciencias, al punto tal, que se niega tal calidad a un ramo del saber, automticamente se lo entiende devaluado. No creemos que debe ser el caso: las ciencias tiene su mbito y su aporte a la humanidad, pero un cientificismo desmedido e ingenuamente planteado como autnomo, tambin puede llevar a catstrofes.En el sistema kelseniano se ha defendido fenmenos jurdicos que probablemente no estuvo en la mente de dicho autor legitimar, para que as aparecen como ltimas consecuencias de lo que el propuso[footnoteRef:15] [15: Extrado del libro: EL SISTEMA JURDICO INTRODUCCIN AL DERECHO, del autor MARCIAL RUBIO CORREA, LIMA PER 2009, dcima edicin. Pg. 324,325.]

A ninguna rama del conocimiento humano hay que negarle ni su vocacin cientfica, ni la posibilidad de llegar a ser ciencia algn da. Pero ojala que cuando eso llegue, sea en los trminos humanos debidos. Estamos convencidos de la necesidad de convertir al derecho en ciencia. Pero no es conveniente sacrificar sus matices y su riqueza para lograr tal galardn, ni es preciso desmerecerlo porque an le falta trecho para ello. Ms bien, que el camino por recorrer, toda esa riqueza sea sistematizada e incorporada como parte de una futura ciencia jurdica integral, al servicio de sus mejores y no siempre cumplidos sus propsitos.

CONCLUSIONES En la poca del Derecho sin ciencia el orden jurdico consista en una serie de leyes: pero no llegaba al concepto de derecho en s. En carcter cientfico del derecho fue atacado duramente durante el siglo XIX donde las ciencias naturales logran un gran desarrollo no considerndose parte de esta a la ciencia jurdica por su falta de objetividad. La corriente positivista, corriente dominante en la poca S. XIX, niega el carcter de cientfico a la dogmtica jurdica, proponiendo que ocupe en su lugar la sociologa jurdica y la sociologa criminal, considerando que solo los hechos comprobantes con el experimento son accesibles al conocimiento cientfico. KELSEN, fue el primero en describir al derecho como una ciencia, de un conjunto de normas positivas coactivas. JULIUS VON KIRCHMANN, Caso contrario neg la dimensin cientfica del derecho debido a su carcter cambiante y efmero, en la cual describe en su obra, discurso titulado: La falta de valor de la jurisprudencia como ciencia. A estos cuestionamientos de la cientificidad del derecho, con el transcurso del tiempo y el pensamiento evolucionario de las teoras cientficas (ciencia moderna), va generando su cuestionamiento a los mltiples criterios tomados, considerando como parte objetiva que fundamenta su carcter cientfico al derecho la vaguedad o imprecisin de su objeto. Las ciencias del derecho constituyen un conjunto orgnico de disciplinas que estudian en forma ordenada y sistemtica ese objeto que se llama derecho. Se considera que una ciencia debe tener cuando menos presupuestos comunes, unidad de objeto y unidad de mtodo. Es ello que permite desarrollar y acumular un conocimiento intersubjetivo que, sin negar la innovacin, permita interactuar dentro de un campo claro y distinto del quehacer intelectual con sentido univoco. El derecho carece de los tres requisitos, considerndose entonces que no es una ciencia, sino una disciplina del saber.

BIBLIOGRAFA Torres Vsquez, Anbal. Introduccin al derecho. Teora general del derecho. Idemsa. Cuarta edicin. Lima, 2011. Garca Toma, Vctor. Introduccin a las ciencias jurdicas. Jurista editores. Segunda edicin. Lima, 2007. Alzamora Valdez, Mario. Introduccin a la ciencia del derecho. editorial eddilli. Dcima edicin. Lima, Per. Basadre, Jorge. Los fundamentos de la historia del derecho. editorial San marcos. Cuarta edicin. Lima, 1999. Rubio Correa, Marcial. El sistema jurdico introduccin al derecho. Fondo editorial. Dcima edicin. Lima, 2009. http://es.wikipedia.org/ http://www.investigacion.uancv.edu.pe/libros/manualmonografias2012.pdf