TOC

25
BACHILLERES: ALMEIDA YHOANBY CABEZA FRANLEE CASTILLO DEXIMAR MEJIAS NINOSKA TRINITARIO MARCEL

Transcript of TOC

Page 1: TOC

BACHILLERES: ALMEIDA YHOANBYCABEZA FRANLEECASTILLO DEXIMARMEJIAS NINOSKATRINITARIO MARCEL

Page 2: TOC

UNA OBSESIÓN: Es un pensamiento, sentimiento, sensación o idea fijas absurdas y recurrentes. Incrementa la ansiedad.

UNA COMPULSIÓN: Es una conducta consciente, estereotipada y recurrente, como contar, comprobar o evitar.

DEFINICIONES:

Page 3: TOC

DSM-IV: Se describe como obsesiones y compulsiones recurrentes “Lo suficientemente graves como para consumir tiempo o causar malestar marcado o deterioro significativo”.

Las personas que padecen este trastorno reconocen que sus reacciones son irracionales o desproporcionadas.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Page 4: TOC

Una persona con trastorno obsesivo compulsivo normalmente experimenta de forma ego – diatónica tanto las obsesiones como las compulsiones.

El trastorno obsesivo compulsivo puede ser un trastorno incapacitante; las obsesiones pueden consumir gran tiempo e interferir de forma significativa en la rutina normal de una persona, en su funcionamiento laboral, actividades sociales o relaciones con amigos y familiares.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Page 5: TOC

EL TOC es el cuarto diagnostico psiquiátrico mas común.

POBLACION GENERAL 2 o 3%

ADULTOS, HOMBRES Y MUJERES TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD DE VERSE AFECTADOS.

EDAD DE INICIO: HOMBRES 19 AÑOS

MUEJRES: 22 años.

PUDE INICIARSE EN LA DOLESENCIA O EN LA INFANCIA.

EPIDEMIOLOGIA:

Page 6: TOC

ETIOLOGÍA:

Neurotransmisores: Alteración en el sistema serotoninérgico, noradrenérgico y dopaminérgico.

Hay Alteración funcional de los circuitos neurológicos entre la corteza frontoorbitaria, el caudado y el tálamo.

Genética: Tiene un componente genético significativo Los parientes de 1er grado tienen mayor probabilidad de contraer el trastorno que otros parientes.

Factores Biológicos:

Page 7: TOC

FACTORES CONDUCTUALES: Los objetos y pensamientos previamente neutrales se vuelven estímulos condicionados capaces de provocar ansiedad o desagrado.

Factores Psicodinámicos: Aparición de aislamiento y anulación como mecanismos de defensa.

Factores Psicodinámicos: Sigmund Freud describió 3 mecanismos de defensa principales que determinan la forma y la cualidad de los síntomas:

AISLAMIENTO

LA ANULACION

FORMACION REACTIVA

ETIOLOGÍA:

Factores Psicosociales:

Page 8: TOC

AISLAMIENTO: Es un mecanismo de defensa que protege a la persona de los efectos e impulsos. que provocan ansiedad. Con el aislamiento, el afecto y el impulso del cual se deriva están separados de la idea y se eliminan de la conciencia. Si el aislamiento tiene éxito, el impulso y su afecto asociado son reprimidos totalmente y el paciente en consiente de la idea sin afecto.

ANULACION: Es un acto compulsivo realizado con el fin de prevenir o anular las consecuencias que el paciente anticipa de manera irracional a partir de un impulso o idea obsesiva

amenazante.

FORMACION REACTIVA: Produce la aparición de rasgos caracterológicos, mas que de síntomas. Implica patrones de conducta manifiesta y actitudes vividas conscientemente que son exactamente lo contrario a los impulsos subyacentes. A menudo estos patrones son muy exagerados e inapropiados.

Page 9: TOC

EL TOC TIENE 4 PATRONES SINTOMATICOS PRINCIPALES:

CONTAMINACION: El patrón mas común es la obsesión de contaminación, seguido de lavados o acompañado de la evitación compulsiva del objeto supuestamente contaminado. Ejm: Las Heces, Orina, El polvo o los Gérmenes.

DUDA PATOLOGICA: Es el segundo patrón mas común, esta seguida por la compulsión de comprobar. Los pacientes tienen una auto- desconfianza obsesiva y siempre se sienten culpables de haberse olvidado o haber hecho algo.

,

PATRONES SINTOMÁTICOS:

Page 10: TOC

PENSAMIENTOS INTRUSIVOS: Es el tercer patrón mas frecuente es el de pensamientos obsesivos intrusivos sin compulsión. Esta obsesión suele ser de pensamientos repetitivos de actos sexuales o agresivos que el paciente considera reprobables.

SIMETRIA: Es el Cuarto patrón mas común es la necesidad de simetría y precisión, que puede conducir a una compulsión de lentitud. Literalmente los pacientes pueden tardar horas en afeitarse o comer.

OTROS PATRONES SINTOMATICOS: Las obsesiones religiosas y la acumulación compulsiva son habituales en pacientes con TOC.

La Tricotilomania (arrancarse el cabello de forma compulsiva) y morderse las uñas pueden ser compulsiones relacionadas con los TOC.

Page 11: TOC

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:OBSESIONES:

PENSAMIENTOS REPETITIVOS

IDEAS AGRESIVAS O DE CONTENIDO SEXUAL

PENSAMIENTOS PROHIBIDOS

ESCRUPULOSIDAD /RELIGIOSIDAD EXCESIVA

PENSAMIENTOS PROHIBIDOS

MIEDO A CONTAMINARSE

DUDA PATOLOGICAS

Page 12: TOC

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:COMPULSIONES:

HIGIENE COMPULSIVA

CONTAR OBJETOS

NECESIDAD DE ORDENAR

NECESIDAD DE COMPROBAR (EJM: QUE CERRADO LA PUERTA, EL

AGUA O EL GAS.)

NECESIDAD DE PREGUNTAR O CONFESAR

NECESIDAD DE SIMETRÍA Y PRECISIÓN

ACUMULACIÓN

MÚLTIPLES COMPARACIONES

Page 13: TOC

TRASTORNO DE LA TOURETTEEZQUISOFRENIA

TRASTORNO OBSESIVO COMPLUSIVO DE LA PERSONALIDADLAS FOBIAS

TRASTORNOS DEPRESIVOSHIPOCONDRÍA

TRASTORNO DISMORFICO CORPORALCLEPTOMANIA

LUDOPATIA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

Page 14: TOC

SEGÚN DSM-IV PARA EL TOC:A. Se cumplen para obsesiones y las compulsiones:

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos.

2. Los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.

3. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos.

4. La persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento).

CRITERIOS DIAGNOSTICO:

Page 15: TOC

CRITERIOS DIAGNOSTICO: Las compulsiones se definen por 1 y 2:

1. Comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente.

2. El objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos.

Page 16: TOC

B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.

C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar

clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.

D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos, inquietud por la propia apariencia en el trastorno, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría)

E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.39

Page 17: TOC

AL PRINCIPIO DE EL TRASTORNO LOS SÍNTOMAS INICIAN DE FORMA SÚBITA

UN 50 Y 70% COMIENZA TRAS UN ACONTECIMIENTO ESTRESANTE.

UN 20 A 30% DE LOS PACIENTES PRESENTAN MEJORÍAS NOTABLES

UN 40-50% PRESENTA UNA MEJORÍA MODERADA.

UN 20-40% RESTANTE CONTINÚAN ENFERMOS Y SUFREN EMPEORAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS.

CURSO Y PRONOSTICO:

Page 18: TOC

TRATAMIENTO:

PSICOFÁRMACOS

Diversas pruebas clínicas han demostrado que aquellos medicamentos que afectan al neurotransmisor serotonina pueden reducir significativamente los síntomas del TOC.

El tratamiento estándar es comenzar con

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA

Page 19: TOC

PSICOTERAPIA CONDUCTUAL

(EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA, EPR)

Mediante este método el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida, ya sea directamente o con la imaginación. Al mismo tiempo, el paciente es alentado a evitar sus rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y posiblemente por otros que el paciente reclute para asistirle.

Por ejemplo, un paciente que se lava las manos compulsivamente puede ser alentado a tocar un objeto que cree está contaminado y luego la persona es instada a evitar lavarse durante varias horas hasta que la ansiedad provocada se haya reducido en gran parte.

TRATAMIENTO:

Page 20: TOC

TRATAMIENTO:Psicoterapia cognitiva

Mediante experimentos que el terapeuta diseña para el paciente, se pone a prueba ideas destructivas sobre el poder de los pensamientos, la culpa, la búsqueda de seguridad absoluta, la tendencia al catastrofismo, el perfeccionismo, el autocastigo y la intolerancia al malestar. Esto permite que el paciente no reaccione con la angustia de antes, consiguiendo que las obsesiones y las compulsiones vayan desapareciendo progresivamente.

Page 21: TOC

OTRAS TERAPIAS:

LA TERAPIA FAMILIAR: Suele ser útil para proporcionar apoyo a la familia. la terapia de grupo es un sistema de apoyo eficaz para algunos pacientes.

TRATAMIENTO:

Page 22: TOC

Se trata de paciente femenina de 21 años de edad, sin antecedentes patológicas. El único antecedente heredofamiliar de importancia es un familiar directo con trastorno depresivo mayor. Tuvo un desarrollo psicobiológico normal. Su funcionamiento escolar fue bueno, aunque con grandes dificultades para integrarse en los grupos. Prácticamente no tuvo amistades, debido a sentimientos de minusvalía y sentimientos de ser rechazada. La paciente fue sumamente responsable tanto en su hogar, como en la escuela y trabajo. Siempre se ha preocupado y responsabilizado del bienestar de su familia. Actualmente presenta un comportamiento en el cual Se lava las manos repetidamente, incluso con alcohol y cloro. Después de un año, su temor cambió al de contraer SIDA. Evitaba tratar a personas desconocidas por miedo a esa enfermedad. No se sentaba en el lugar de otras personas por miedo a contagiarse

CASO CLÍNICO

Page 23: TOC

Hace un año, atravesó por situaciones difíciles: tuvo un accidente en el que se lastimó un tobillo, un familiar fue asaltado, y ocurrió un robo en su negocio. Ella empezó a asociar estos eventos con el uso de la sal, pensaba que: “en esos días había utilizado el salero y no se había lavado las manos”. Ha Empezado a evitar a las personas y objetos que ella considera han tocado sal. Cuando se siente “contaminada” se lava las manos de manera determinada y en ocasiones se baña e incluso también lava su ropa. Desde entonces el miedo hacia la sal ha ido aumentado gradualmente: hasta el simple hecho de nombrarla o escribir su nombre, le genera miedo y aunque puede ingerir alimentos con sal, evita los que la contengan en exceso y al consumirlos lava sus manos y dientes para neutralizar el efecto de la mala suerte.

Page 24: TOC

Siempre se lava tres veces, pues ella considera que “el uno y el dos son números de Dios” y no debía “mancharlos”. También lava su oreja cuando utilizaba el teléfono después de que otra persona lo ha usado, pues si no lo hace sin duda recibiría malas noticias. Consecutivamente ha perdido el interés en su trabajo y posteriormente en sus actividades, concilia con dificultad el sueño, a disminuido su apetito, perdió cerca de 10 kilogramos, sintiéndose cansada y desesperanzada todo el día. Ha llegado a tener ideación suicida, motivo por el que buscó ayuda especializada

Page 25: TOC