TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf ·...

58
TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ORDINARIO CIVIL REIVINDICATORIO MAGISTRADA PONENTE: LIC. MIRIAM CÁRDENAS CANTÚ SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA: LIC. JONÁS SEGURA MARTÍNEZ. Saltillo, Coahuila, a (16) dieciséis de diciembre de (2015) dos mil quince.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - V I S T O para resolver el toca civil número 148/2015 relativo a los recursos de apelación interpuestos por ********** y **********, en contra de la sentencia definitiva de fecha cuatro de marzo de dos mil quince, dictada por el Juez Tercero de Primera Instancia en Materia Civil del Distrito Judicial de Saltillo, con residencia en esta ciudad, dentro de los autos del juicio ordinario civil reivindicatorio, expediente número **********, promovido por el licenciado **********, apoderado jurídico de ********** en contra de los apelantes; y, R E S U L T A N D O I. La sentencia recurrida en apelación concluyó con los siguientes puntos resolutivos: [...] PRIMERO. La excepción de prescripción adquisitiva que hizo valer la parte demandada ********** y **********, se encuentra infundada. SEGUNDO. Se declara que **********, es propietario del bien inmueble objeto del presente juicio consistente en lote de terreno que mide dos mil (2000) metros cuadrados, localizado en la esquina que forman las calles ********** y ********** de la colonia ********** de esta ciudad de Saltillo, Coahuila, y que se identifica como: a) ********** de la ********** con una superficie de 1,000.00 metros cuadrados, y con las siguientes medidas y colindancias: al sur mide cincuenta (50) metros y colinda con el **********, al norte mide cincuenta (50) metros y colinda con la calle **********, al poniente

Transcript of TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf ·...

Page 1: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ORDINARIO CIVIL REIVINDICATORIO MAGISTRADA PONENTE: LIC. MIRIAM CÁRDENAS CANTÚ SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA: LIC. JONÁS SEGURA MARTÍNEZ.

Saltillo, Coahuila, a (16) dieciséis de diciembre de

(2015) dos mil quince.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

V I S T O para resolver el toca civil número 148/2015

relativo a los recursos de apelación interpuestos por ********** y

**********, en contra de la sentencia definitiva de fecha cuatro de

marzo de dos mil quince, dictada por el Juez Tercero de Primera

Instancia en Materia Civil del Distrito Judicial de Saltillo, con

residencia en esta ciudad, dentro de los autos del juicio ordinario

civil reivindicatorio, expediente número **********, promovido por

el licenciado **********, apoderado jurídico de ********** en contra

de los apelantes; y,

R E S U L T A N D O

I. La sentencia recurrida en apelación concluyó con

los siguientes puntos resolutivos:

[...] PRIMERO. La excepción de prescripción adquisitiva que hizo

valer la parte demandada ********** y **********, se encuentra

infundada.

SEGUNDO. Se declara que **********, es propietario del bien

inmueble objeto del presente juicio consistente en lote de terreno que

mide dos mil (2000) metros cuadrados, localizado en la esquina que

forman las calles ********** y ********** de la colonia ********** de esta

ciudad de Saltillo, Coahuila, y que se identifica como:

a) ********** de la ********** con una superficie de 1,000.00 metros

cuadrados, y con las siguientes medidas y colindancias: al sur mide

cincuenta (50) metros y colinda con el **********, al norte mide

cincuenta (50) metros y colinda con la calle **********, al poniente

Page 2: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

2 Toca Civil No. 148/2015

mide veinte (20) metros y colinda con el **********, y al oriente mide

veinte (20) metros y colinda con calle **********, que es su frente.

b) ********** de la ********** con una superficie de 1,000.00 metros

cuadrados, y con las siguientes medidas y colindancias: al sur mide

cincuenta (50) metros y colinda con el **********, al norte mide

cincuenta (50) metros y colinda con el **********, al poniente mide

veinte (20) metros y colinda con el **********, y al oriente mide veinte

(20) metros y colinda con calle **********, que es su frente.

TERCERO. Se condena a la parte demandada ********** y **********,

a desocupar y entregar el bien inmueble ya descrito, a la parte actora

********** en su carácter de apoderado jurídico de **********, ello con

sus accesiones y frutos civiles susceptibles de haber producido

desde la fecha en que se verificó el emplazamiento, esto de

conformidad con lo dispuesto por el artículo 394 fracción VI del

Código Procesal Civil del Estado; los que se liquidarán en ejecución

de sentencia, con base en la prueba pericial que al efecto se

desahogue.

CUARTO. Por lo que respecta a las accesiones y frutos del inmueble

reclamado, que hayan tenido lugar hasta antes del emplazamiento,

la parte actora deberá ejercer, en su caso, la opción a que refiere el

artículo 1400 del Código Civil del Estado, pues en la especie no se

acreditó que la parte demandada, se haya conducido de mala fe en

la posesión del predio reclamado.

QUINTO. Se absuelve a los demandados ********** y ********** del

pago de la cantidad de $********** (********** pesos 00/100 M.N.) por

concepto de daños y perjuicios.

SEXTO. Se absuelve a la parte demandada ********** y ********** del

pago de la cantidad de $********** (********** pesos 00/100 M.N.), que

reclama como daños y perjuicios en concepto de renta mensual.

SÉPTIMO. Se condena a ********** y **********, al pago de los gastos

y costas originados en esta instancia a favor de la parte actora

********** en su carácter de apoderado jurídico de **********.

Notifíquese personalmente [...]

II. Inconformes con el fallo antes mencionado,

********** y **********, partes demandadas en el juicio de primera

instancia, interpusieron el recurso de apelación que les fue

admitido en el efecto devolutivo por el C. Juez de primera

instancia, mediante autos de fechas veintisiete de marzo y trece

de abril de dos mil quince, respectivamente, y, tramitado en esta

Sala, se citó a las partes para oír sentencia definitiva, misma que

hoy se pronuncia con base en los siguientes:

C O N S I D E R A N D O S

Page 3: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

3 Toca Civil No. 148/2015

PRIMERO. De conformidad con lo dispuesto por el

artículo 865 del Código Procesal Civil para el Estado de Coahuila

de Zaragoza, el Tribunal de Alzada podrá revocar o modificar el

auto o la sentencia recurridos, si estima fundados los agravios del

apelante; o bien, confirmar la resolución apelada, si considera

infundados dichos agravios.

SEGUNDO. La apelante ********** expresó agravios,

los que en la parte conducente son del tenor literal siguiente:

[…] FUENTE DE AGRAVIO. Me causa Agravio la Sentencia

Definitiva ********** de fecha cuatro de Marzo de 2015 tanto en los

Considerandos 1.3, 1.4, 1.5., 1.6., 1.6.1., 1.7 2.1, 2.3, 2.4, 2.5, 3, 4,

5, 5.1, 8 como los Puntos Resolutivos Primero, Segundo, Tercero y

Séptimo, y en la cual se resuelve que la parte actora acreditó los

extremos de la acción que intentó y se condena a los suscritos a

las prestaciones reclamadas en su demanda, considerando que la

excepción de prescripción adquisitiva que se hizo valer se encuentra

infundada.

AGRAVIOS

Se precisan en forma enumerativa los agravios que me causa la

resolución recurrida contenida en la Sentencia Definitiva de fecha

cuatro de Marzo de 2015 del presente asunto:

1.- EL PRIMER AGRAVIO es que el C. Juez de la Causa expone en

la parte considerativa en los puntos 1.3, 1.4., 1.5, 1.6, 1.6.1. y 1.7 de

su sentencia considera que la causa generadora de la posesión no

quedo acreditada ya que no se exhibió justo titulo ni se precisó en la

contestación de la demanda la causa que dio origen a la posesión;

así mismo que ningunos de los testigos estuvieron presentes al

momento de celebrar el contrato de compraventa; por lo que resuelve

que la excepción de prescripción intentada por los demandados

es infundada, Argumentos con los cuales la suscrita no comulgo

ya que dentro de autos la suscrita exhibí mi justo titulo de posesión el

cual consta de un recibo notariado de fecha 27 de abril de 1968

firmado por el actor en el cual se desprende que efectivamente me

vendió el inmueble objeto del presente juicio; por lo que las

declaraciones de los testigos vienen a robustecer la razón de mi

dicho solamente en cuanto a que siempre he estado en posesión del

inmueble de manera pacífica, continua, publica de y de buena fe;

circunstancias que no analiza el juez de origen.

Con lo anterior considero que la suscrita acredite que adquirí la

propiedad del multicitado bien inmueble mediante la posesión

de más de veintiocho años con LA EXISTENCIA DE UN JUSTO

TÍTULO VALIDO para trasmitir la propiedad mismo QUE OBRA

EN AUTOS, lo anterior fortalecido con testimoniales y diversos

documentos como alineamientos y nomenclaturas, recibos de pago,

etc. los cuales se encuentran visibles de la foja 75 a la foja 163

con los que comprobé mi posesión en concepto de dueña, en forma

Page 4: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

4 Toca Civil No. 148/2015

pacífica, continua y publica; esto a pesar de que EL JUEZ

CONSIDERA QUE EXHIBÍ MI JUSTO TITULO FUERA DE TIEMPO

DENTRO DEL PROCESO ALUDIENDO AL ARTICULO 386 DEL

CODIGO PROCESAL CIVIL, lo cual atenta contra los Principios De

Igualdad De Las Partes, Principio De Legalidad Y Libertad De

Las Formas, Principio De Optimización Interpretativa, ya que a

pesar de que el Juez de origen tiene a la vista documentos que por

demás arrojan la posesión a que vengo aludiendo en el presente los

desestima atendiendo a meras formalidades violentando los

derechos humanos de los demandados.

A RAZON DE LO ANTERIOR SE REPRODUCE EL ARTÍCULO 386

DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PRESENTACIÓN DE

DOCUMENTOS, EN EL CUAL A LA LETRA DICE Y EXPLICA

CUALES SON LOS DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE

EN LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:

Salvo cuando se trate de juicios ejecutivos, hipotecarios o desahucio,

la presentación de documentos de que habla el artículo anterior

(Artículo 385 Documentos que Deben Acompañarse A La

Demanda.) cuando sean públicos, podrá hacerse por copia simple, si

el interesado manifestare que carece de otra fehaciente; pero no

producirá aquélla ningún efecto si durante el término de prueba o en

la audiencia respectiva no se presentare con los requisitos

necesarios para que haga fe en juicio.

A la demanda se acompañarán todos los documentos que el

actor tenga a su disposición en los términos señalados en la fracción

II del artículo anterior, y que hayan de servir como prueba de su parte

relacionándolos tal y como lo dispone la fracción VII del artículo 384.

Después de presentada la demanda, al actor no se le admitirá ningún

documento, salvo los que proponga como prueba contra las

contrapretensiones y defensas aducidas por el demandado; los que

fueren de fecha posterior a la presentación de la demanda; aquellos

que, aunque fueren anteriores, el actor asevere, bajo protesta de

decir verdad, que no tenía conocimiento de ellos, y los que

expresamente autorice la ley.

En todo caso, los documentos que se presenten después de

contestada la demanda se acompañaran con copia para que se corra

traslado a la parte contraria, y ésta tendrá derecho de impugnarlos si

su presentación no fuere admisible conforme a las reglas de este

artículo.

No se admitirá ningún documento después de la citación para

sentencia y el juzgador los repelerá de oficio mediante devolución a

la parte, sin ulterior recurso, pero sin perjuicio de la facultad que

tienen los tribunales de investigar la verdad sobre los puntos

controvertidos, de acuerdo con las reglas generales de prueba.

RAZON POR LA CUAL LA NEGATIVA DE HABER ADMITIDO LAS

PRUEBAS OFRECIDAS POR LA SUSCRITA EN FECHA 24 DE

MARZO 2014 ES INFUNDADA, YA QUE DIVERSO ARTICULO ES

EL QUE REGULA LOS DOCUMENTOS QUE DEBEN

ACOMPAÑARSE EN LA CONTESTACION DE LA DEMANDA:

ARTÍCULO 396. DOCUMENTOS QUE DEBERÁN ACOMPAÑARSE

A LA CONTESTACIÓN. …

SIN EMBARGO SE DESPRENDE QUE EL JUEZ DE ORIGEN

JAMAS, TOMO EN CUENTA NI VALORO LOS DOCUMENTOS

Page 5: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

5 Toca Civil No. 148/2015

EXHIBIDOS POR LA SUSCRITA DENTRO DEL PERIODO DE

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS; LOS CUALES HACE PRUEBA

PLENA QUE EXISTE UN JUSTO TITULO DE LA POSESION DE

LOS DEMANDADOS.

AMEN DE LO ANTERIOR EL JUZGADOR TIENE LA FACULTAD

DE INVESTIGAR LA VERDAD SOBRE LOS PUNTOS

CONTROVERTIDOS EN LOS PROCEDIMIENTOS, CON MAYOR

RAZON SI TIENE A LA VISTA LAS PRUEBAS OFRECIDAS SIN

REQUERIR ESTAS UN DESAHOGO ESPECIAL POR SER

DOCUMENTALES, Y SER ESTAS CON LAS QUE ACREDITO MI

LEGAL POSESION DEL INMUEBLE; VIOLENTANDO A TODAS

LUCES MIS DERECHOS SUSTANTIVOS, YA QUE AL NO

VALORARLAS ME PRIVA DEL DERECHO DE UNA LEGITIMA

DEFENSA Y POR CONSECUENCIA LA PERDIDA DE MI

POSESION.

Artículo 19 Fracción IV Del Código Procesal Civil Del Estado.- …

ARTÍCULO 424 IV Del Código Procesal Civil Del Estado.- …

Para probar los elementos de mi acción tales como la causa

generadora y la posesión en concepto de propietario, en forma

pacífica, continúa y pública el suscrito ofrecí diversos medios de

prueba como testimoniales, confesional, declaración de parte,

informe de autoridades, etc., así como documentos que se

encuentran visibles en las fojas 75 a la 163 del expediente los cuales

no fueron tomados en cuenta en ningún momento por el juzgador.

Así mismo quiero mencionar que dentro del juicio se ventilaron un sin

fin de irregularidades, mismas que dejaron en estado de indefensión

a la parte demandada, ya que cabe mencionar que cuando la suscrita

intente escriturar mi propiedad por la vía judicial debido a la negativa

del actor a darme su firma, me asesoraron para que fuera al registro

público de la propiedad a tramitar un certificado de libertad de

gravamen mismo que era requisito para saber si efectivamente quien

me vendió era el dueño y así demandarle la firma para escritura, y

cuál sería mi sorpresa que en octubre del 2013 el registro público

mediante Certificado De Libertad De Gravamen me informa que no

se encuentra registrado el inmueble de mi propiedad y al realizar una

búsqueda con los datos del “supuesto propietario” **********

informaron que no se encontraban bienes ni en Saltillo, Arteaga y

Ramos Arizpe, Coahuila inscritos a favor y dominio de la parte

actora sin embargo en el año 2014 la Directora del Registro Público

de la Propiedad envía a los autos un oficio en el cual dice que el

inmueble objeto de la demanda está inscrito a favor del actor; razón

con la cual crea una duda razonable en cuanto a los datos

registrales del inmueble debiendo el juzgador con la facultad que

le concede la ley a investigar tales circunstancias e incluso

requerir al Registro Público de la Propiedad un informe

pormenorizado de tal situación, sin embargo no hizo nada al

respecto.

Otra irregularidad que quiero señalar es que la suscrita interpuse

Recurso De Reconsideración, en virtud de que el día que se

presenta la parte actora a absolver posiciones la autoridad no le

requiere medio de identificación alguna, no existiendo la certeza

de que efectivamente fuera la persona requerida en autos, pues los

demandados sabemos que tiene un hermano con gran parecido y

aunado al hecho de que el contrato de compraventa se celebro hace

Page 6: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

6 Toca Civil No. 148/2015

muchos años no recordamos bien al Sr. ********** por ello pedimos se

identificara pero nos dijeron que no era necesario, razón por la cual

nos inconformamos mediante la presentación del recurso de

reconsideración, sin embargo, la sentencia interlocutoria de fecha

30 de octubre del 2014 lo declara inoperante por considerar que

no existe resolución o determinación expresa de la autoridad con la

que inconformarnos, sino mas bien se trato de una omisión o falta

de formalidad en la audiencia celebrada, lo cual resulta por demás

relevante en el desahogo de la diligencia con lo que con mas razón

debió atenderse nuestra solicitud.

2.- Señalo como SEGUNDO AGRAVIO que el C. Juez de la Causa

expone en la parte considerativa en los puntos 2.1, 2.3, 2.4, 2.5, 3, 4,

5, 5.1, 8 de su sentencia que considera que la parte actora

acredita el primer elemento de la acción reivindicatoria, es decir

la propiedad de la cosa que reclama; lo cual no es correcto pues

del oficio ********** asignado por el Director Del Registro Público De

La Propiedad indica que: “… de la partida registral **********, folio

**********, tomo **********, libro ********** de fecha 04 de febrero de

1956, comprende la inscripción de un lote de terreno de Agostadero

denominado **********, formado por el lote numero **********, de los

terrenos de repastadero de ********** con una superficie de 69-91-60

hectáreas de esta Ciudad y su titular es **********.” de lo que se

advierte que en ninguna parte del documento se señala en que

colonia está ubicado el inmueble que está registrado bajo la

partida registral **********, folio **********, tomo **********, libro

********** de fecha 04 de febrero de 1956, NO EXISTE UNA PLENA

IDENTIFICACION DEL INMUEBLE QUE EL ACTOR PRETENDE SE

LE DECLARE PROPIETARIO PUES EN LA ESCRITURA EXHIBIDA

EN AUTOS SE DICE QUE SE ENCUENTRA UBICADO EN LA

**********, EL CERTIFICADO DE LIBERTAD DE GAVAMEN INDICA

QUE SE ENCUENTRA EN EL REPASTADERO DE ********** Y EL

TERRENO EN EL CUAL LOS SUSCRITOS TENEMOS LA

POSESION SE ENCUENTRA EN LA COLONIA ********** DE ESTA

CIUDAD.

Así mismo considera que el segundo y el tercer elemento

constitutivo de la acción reivindicatoria se encuentran

debidamente acreditados, pues constituyen hechos no

controvertidos por las partes por haber opuesto la parte demandada

la excepción de prescripción adquisitiva, por lo que por consecuencia

se tiene por acreditada la identificación del mismo, ARGUMENTOS

CON LOS CUALES LA SUSCRITA NO COMULGO pues

efectivamente al contestar la demanda la suscrita opuse como

excepción la prescripción adquisitiva, debido a que en la misma se

me reclamaba la entrega de un terreno que mide dos mil metros

cuadrados aproximadamente y localizado en la esquina que forman

las calles ********** y ********** de la colonia ********** de esta Ciudad

y según la descripción de las calles es el inmueble que habito desde

hace mas de veintiocho años, sin embargo ello no debe de traer

como consecuencia tener por acreditada la identidad del inmueble

objeto del presente juicio; pues como se desprende de autos en el

OFICIO ********** se indica que: “… de la partida registral **********,

folio **********, tomo **********, libro ********** de fecha 04 de febrero

de 1956, comprende la inscripción de un lote de terreno de

agostadero denominado **********, formado por el lote numero

**********, de los terrenos de Repastadero De ********** y su titular es

Page 7: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

7 Toca Civil No. 148/2015

**********,” en ninguna parte del documento se señala en que

colonia está ubicado el inmueble que está registrado bajo la

partida registral **********, folio **********, tomo **********, **********,

NO EXISTE UNA PLENA IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE QUE

EL ACTOR PRETENDE SE LE DECLARE PROPIETARIO pues

también se refleja en la ESCRITURA EXHIBIDA EN AUTOS que el

inmueble se encuentra ubicado en La ********** y el terreno del cual

los suscritos tenemos la posesión se encuentra en la Colonia

********** de esta Ciudad; con lo anterior NO TENEMOS LA

CERTEZA DE QUE ESTEMOS HABLANDO DEL MISMO BIEN

INMUEBLE, en relación con los documentos que el actor pretende

probar su propiedad.

3.- Señalo como TERCER AGRAVIO los PUNTOS RESOLUTIVOS

PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO Y SÉPTIMO de la sentencia en la

cual declara infundada la excepción de prescripción adquisitiva

intentada por los demandados, declara que ********** es propietario

del inmueble objeto del presente juicio, condena a la parte

demandada a desocupar y entregar el multicitado inmueble y

condena a los demandados al pago de gastos y costas de la

instancia; CON LO QUE NO ESTOY DE ACUERDO Y ME CAUSA

AGRAVIO por las razones expuestas anteriormente en el presente

escrito; ya que dentro de la presente causa considero haber

acreditado mi posesión legítima del inmueble objeto del juicio.

Así mismo me permito agregar las siguientes jurisprudencias:

PRESCRIPCION ADQUISITiVA, JUSTO TITULO.- …

POTESTAD JURISDICCIONAL EN MATERIA PROBATORIA. EL

ARTÍCULO 278 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

PARA EL DISTRITO FEDERAL, NO TRANSGREDE LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES DE ACCESO A LA JUSTICIA Y A

UN DEBIDO PROCESO.- …

ACCIÓN REIVINDICATORIA. PARA SU PROCEDENCIA TIENE

QUE CONSTATARSE LA PROPIEDAD DEL BIEN RELATIVO, CON

INDEPENDENCIA DE LA EXHIBICIÓN DE UN TÍTULO DE FECHA

ANTERIOR A LA POSESIÓN DEL DEMADADO, SI EL DE ÉSTE

RESULTA DE MENOR CALIDAD QUE EL DEL REIVINDICANTE

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).- …

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. AUNQUE LA LEGISLACIÓN

APLICABLE NO EXIJA QUE EL JUSTO TITULO O ACTO

TRASLATIVO DE DOMINIO QUE CONSTITUYE LA CAUSA

GENERADORA DE LA POSESIÓN DE BUENA FE, SEA DE FECHA

CIERTA, LA CERTEZA DE LA FECHA DEL ACTO JURÍDICO

DEBE PROBARSE EN FORMA FEHACIENTE POR SER UN

ELEMENTO DEL JUSTO TÍTULO (INTERRUPCIÓN DE LA

JURISPRUDENCIA 1ª./J.9/2008).- …

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, TÍTULO SUBJETIVAMENTE

VÁLIDO PARA LA.- …

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. SI LA LITIS EN EL JUICIO SE

ENTABLA ENTRE LOS SUSCRIPTORES DEL CONTRATO

PRIVADO DE COMPRAVENTA, LA FECHA CONTENIDA EN ÉSTE

SE REFUTA COMO VERDADERA MIENTRAS NO SE

DEMUESTRE SU FALSEDAD.- …

Es por todo lo anterior que la referida sentencia causa agravio a la

suscrita ya que se encuentran debidamente satisfechos todos los

Page 8: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

8 Toca Civil No. 148/2015

requisitos que señala el Código Civil Vigente en el Estado en sus

artículos 1765, 1766, 1767, 1773, 1774, 1775, 1776, 1777 y demás

relativos para que opere la acción intentada.

PRECEPTOS VIOLADOS. Resultan violados en perjuicio de la

suscrita los artículos 1765, 1773, 1774, 1776, 1777, 1780, 1781,

1791, 1793, 1796 del Código Civil vigente en el Estado. Así mismo

resulta violados en perjuicio del suscrito los artículos 130, 386 513,

519, 524 fracción III, 486 fracción VI, VII, IX, C, 702, 703, 704, 706,

1186 del Código Procesal Civil Vigente en el Estado […]

Nota: La trascripción que antecede es literal e incluye los errores mecanográficos u ortográficos, así como de sintaxis tal como aparecen plasmados en el escrito de agravios.

Por su parte, el diverso apelante ********** manifestó

los siguientes agravios:

[…] FUENTE DE AGRAVIO. Me causa Agravio la Sentencia

Definitiva ********** de fecha cuatro de Marzo de 2015 tanto en los

Considerandos 1.3, 1.4, 1.5., 1.6., 1.6.1., 1.7 2.1, 2.3, 2.4, 2.5, 3, 4,

5, 5.1, 8 como los Puntos Resolutivos Primero, Segundo, Tercero y

Séptimo, y en la cual se resuelve que la parte actora acreditó los

extremos de la acción que intentó y se condena a los suscritos a

las prestaciones reclamadas en su demanda, considerando que la

excepción de prescripción adquisitiva que se hizo valer se encuentra

infundada.

AGRAVIOS

Se precisan en forma enumerativa los agravios que me causa la

resolución recurrida contenida en la Sentencia Definitiva de fecha

cuatro de Marzo de 2015 del presente asunto:

1.- EL PRIMER AGRAVIO es que el C. Juez de la Causa expone en

la parte considerativa en los puntos 1.3, 1.4., 1.5, 1.6, 1.6.1. y 1.7 de

su sentencia considera que la causa generadora de la posesión no

quedo acreditada ya que no se exhibió justo titulo ni se precisó en la

contestación de la demanda la causa que dio origen a la posesión;

así mismo que ningunos de los testigos estuvieron presentes al

momento de celebrar el contrato de compraventa; por lo que resuelve

que la excepción de prescripción intentada por los demandados

es infundada, Argumentos con los cuales el suscrito no comulgo

ya que dentro de autos el suscrito exhibí mi justo titulo de posesión el

cual consta de un recibo notariado de fecha 27 de abril de 1968

firmado por el actor en el cual se desprende que efectivamente me

vendió el inmueble objeto del presente juicio; por lo que las

declaraciones de los testigos vienen a robustecer la razón de mi dicho

solamente en cuanto a que siempre he estado en posesión del

inmueble de manera pacífica, continua, publica de y de buena fe;

circunstancias que no analiza el juez de origen.

Con lo anterior considero que el suscrito acredite que adquirí la

propiedad del multicitado bien inmueble mediante la posesión de

más de veintiocho años con LA EXISTENCIA DE UN JUSTO

TÍTULO VALIDO para trasmitir la propiedad mismo QUE OBRA

EN AUTOS, lo anterior fortalecido con testimoniales y diversos

Page 9: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

9 Toca Civil No. 148/2015

documentos como alineamientos y nomenclaturas, recibos de pago,

etc. los cuales se encuentran visibles de la foja 75 a la foja 163

con los que comprobé mi posesión en concepto de dueña, en forma

pacífica, continua y publica; esto a pesar de que EL JUEZ

CONSIDERA QUE EXHIBÍ MI JUSTO TITULO FUERA DE TIEMPO

DENTRO DEL PROCESO ALUDIENDO AL ARTICULO 386 DEL

CODIGO PROCESAL CIVIL, lo cual atenta contra los Principios De

Igualdad De Las Partes, Principio De Legalidad Y Libertad De Las

Formas, Principio De Optimización Interpretativa, ya que a pesar

de que el Juez de origen tiene a la vista documentos que por demás

arrojan la posesión a que vengo aludiendo en el presente los

desestima atendiendo a meras formalidades violentando los

derechos humanos de los demandados.

A RAZON DE LO ANTERIOR SE REPRODUCE EL ARTÍCULO 386

DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PRESENTACIÓN DE

DOCUMENTOS, EN EL CUAL A LA LETRA DICE Y EXPLICA

CUALES SON LOS DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE

EN LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:

Salvo cuando se trate de juicios ejecutivos, hipotecarios o desahucio,

la presentación de documentos de que habla el artículo anterior

(Artículo 385 Documentos que Deben Acompañarse A La

Demanda.) cuando sean públicos, podrá hacerse por copia simple, si

el interesado manifestare que carece de otra fehaciente; pero no

producirá aquélla ningún efecto si durante el término de prueba o en

la audiencia respectiva no se presentare con los requisitos necesarios

para que haga fe en juicio.

A la demanda se acompañarán todos los documentos que el actor

tenga a su disposición en los términos señalados en la fracción II del

artículo anterior, y que hayan de servir como prueba de su parte,

relacionándolos tal y como lo dispone la fracción VII del artículo 384.

Después de presentada la demanda, al actor no se le admitirá ningún

documento, salvo los que proponga como prueba contra las

contrapretensiones y defensas aducidas por el demandado; los que

fueren de fecha posterior a la presentación de la demanda; aquellos

que, aunque fueren anteriores, el actor asevere, bajo protesta de

decir verdad, que no tenía conocimiento de ellos, y los que

expresamente autorice la ley.

En todo caso, los documentos que se presenten después de

contestada la demanda se acompañaran con copia para que se corra

traslado a la parte contraria, y ésta tendrá derecho de impugnarlos si

su presentación no fuere admisible conforme a las reglas de este

artículo.

No se admitirá ningún documento después de la citación para

sentencia y el juzgador los repelerá de oficio mediante devolución a la

parte, sin ulterior recurso, pero sin perjuicio de la facultad que tienen

los tribunales de investigar la verdad sobre los puntos controvertidos,

de acuerdo con las reglas generales de prueba.

RAZON POR LA CUAL LA NEGATIVA DE HABER ADMITIDO LAS

PRUEBAS OFRECIDAS POR LA SUSCRITA EN FECHA 24 DE

MARZO 2014 ES INFUNDADA, YA QUE DIVERSO ARTICULO ES

EL QUE REGULA LOS DOCUMENTOS QUE DEBEN

ACOMPAÑARSE EN LA CONTESTACION DE LA DEMANDA:

ARTÍCULO 396. DOCUMENTOS QUE DEBERÁN ACOMPAÑARSE

Page 10: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

10 Toca Civil No. 148/2015

A LA CONTESTACIÓN. …

SIN EMBARGO SE DESPRENDE QUE EL JUEZ DE ORIGEN

JAMAS, TOMO EN CUENTA NI VALORO LOS DOCUMENTOS

EXHIBIDOS POR LA SUSCRITA DENTRO DEL PERIODO DE

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS; LOS CUALES HACE PRUEBA

PLENA QUE EXISTE UN JUSTO TITULO DE LA POSESION DE

LOS DEMANDADOS.

AMEN DE LO ANTERIOR EL JUZGADOR TIENE LA FACULTAD

DE INVESTIGAR LA VERDAD SOBRE LOS PUNTOS

CONTROVERTIDOS EN LOS PROCEDIMIENTOS, CON MAYOR

RAZON SI TIENE A LA VISTA LAS PRUEBAS OFRECIDAS SIN

REQUERIR ESTAS UN DESAHOGO ESPECIAL POR SER

DOCUMENTALES, Y SER ESTAS CON LAS QUE ACREDITO MI

LEGAL POSESION DEL INMUEBLE; VIOLENTANDO A TODAS

LUCES MIS DERECHOS SUSTANTIVOS, YA QUE AL NO

VALORARLAS ME PRIVA DEL DERECHO DE UNA LEGITIMA

DEFENSA Y POR CONSECUENCIA LA PERDIDA DE MI

POSESION.

Artículo 19 Fracción IV Del Código Procesal Civil Del Estado.- …

ARTÍCULO 424 IV Del Código Procesal Civil Del Estado.- …

Para probar los elementos de mi acción tales como la causa

generadora y la posesión en concepto de propietario, en forma

pacífica, continúa y pública el suscrito ofrecí diversos medios de

prueba como testimoniales, confesional, declaración de parte, informe

de autoridades, etc., así como documentos que se encuentran

visibles en las fojas 75 a la 163 del expediente los cuales no fueron

tomados en cuenta en ningún momento por el juzgador.

Así mismo quiero mencionar que dentro del juicio se ventilaron un sin

fín de irregularidades, mismas que dejaron en estado de indefensión

a la parte demandada, ya que cabe mencionar que cuando el suscrito

intente escriturar mi propiedad por la vía judicial debido a la negativa

del actor a darme su firma, me asesoraron para que fuera al registro

público de la propiedad a tramitar un certificado de libertad de

gravamen mismo que era requisito para saber si efectivamente quien

me vendió era el dueño y así demandarle la firma para escritura, y

cuál sería mi sorpresa que en octubre del 2013 el registro público

mediante Certificado De Libertad De Gravamen me informa que no

se encuentra registrado el inmueble de mi propiedad y al realizar una

búsqueda con los datos del “supuesto propietario” **********

informaron que no se encontraban bienes ni en Saltillo, Arteaga y

Ramos Arizpe, Coahuila inscritos a favor y dominio de la parte

actora sin embargo en el año 2014 la Directora del Registro Público

de la Propiedad envía a los autos un oficio en el cual dice que el

inmueble objeto de la demanda está inscrito a favor del actor; razón

con la cual crea una duda razonable en cuanto a los datos

registrales del inmueble debiendo el juzgador con la facultad que

le concede la ley a investigar tales circunstancias e incluso

requerir al Registro Público de la Propiedad un informe

pormenorizado de tal situación, sin embargo no hizo nada al respecto.

Otra irregularidad que quiero señalar es que la suscrita interpuse

Recurso De Reconsideración, en virtud de que el día que se

presenta la parte actora a absolver posiciones la autoridad no le

requiere medio de identificación alguna, no existiendo la certeza

Page 11: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

11 Toca Civil No. 148/2015

de que efectivamente fuera la persona requerida en autos, pues los

demandados sabemos que tiene un hermano con gran parecido y

aunado al hecho de que el contrato de compraventa se celebro hace

muchos años no recordamos bien al Sr. ********** por ello pedimos se

identificara pero nos dijeron que no era necesario, razón por la cual

nos inconformamos mediante la presentación del recurso de

reconsideración, sin embargo, la sentencia interlocutoria de fecha

30 de octubre del 2014 lo declara inoperante por considerar que

no existe resolución o determinación expresa de la autoridad con la

que inconformarnos, sino mas bien se trato de una omisión o falta

de formalidad en la audiencia celebrada, lo cual resulta por demás

relevante en el desahogo de la diligencia con lo que con mas razón

debió atenderse nuestra solicitud.

2.- Señalo como SEGUNDO AGRAVIO que el C. Juez de la Causa

expone en la parte considerativa en los puntos 2.1, 2.3, 2.4, 2.5, 3, 4,

5, 5.1, 8 de su sentencia que considera que la parte actora acredita

el primer elemento de la acción reivindicatoria, es decir la

propiedad de la cosa que reclama; lo cual no es correcto pues del

oficio ********** asignado por el Director Del Registro Público De La

Propiedad indica que: “… de la partida registral **********, folio

**********, tomo **********, libro ********** de fecha 04 de febrero de

1956, comprende la inscripción de un lote de terreno de Agostadero

denominado **********, formado por el lote numero **********, de los

terrenos de repastadero de ********** con una superficie de 69-91-60

hectáreas de esta Ciudad y su titular es **********.” de lo que se

advierte que en ninguna parte del documento se señala en que

colonia está ubicado el inmueble que está registrado bajo la

partida registral **********, folio **********, tomo **********, libro

********** de fecha 04 de febrero de 1956, NO EXISTE UNA PLENA

IDENTIFICACION DEL INMUEBLE QUE EL ACTOR PRETENDE SE

LE DECLARE PROPIETARIO PUES EN LA ESCRITURA EXHIBIDA

EN AUTOS SE DICE QUE SE ENCUENTRA UBICADO EN LA

**********, EL CERTIFICADO DE LIBERTAD DE GAVAMEN INDICA

QUE SE ENCUENTRA EN EL REPASTADERO DE ********** Y EL

TERRENO EN EL CUAL LOS SUSCRITOS TENEMOS LA

POSESION SE ENCUENTRA EN LA COLONIA ********** DE ESTA

CIUDAD.

Así mismo considera que el segundo y el tercer elemento

constitutivo de la acción reivindicatoria se encuentran

debidamente acreditados, pues constituyen hechos no

controvertidos por las partes por haber opuesto la parte demandada

la excepción de prescripción adquisitiva, por lo que por consecuencia

se tiene por acreditada la identificación del mismo, ARGUMENTOS

CON LOS CUALES EL SUSCRITO NO COMULGO pues

efectivamente al contestar la demanda el suscrito opuse como

excepción la prescripción adquisitiva, debido a que en la misma se

me reclamaba la entrega de un terreno que mide dos mil metros

cuadrados aproximadamente y localizado en la esquina que forman

las calles ********** y ********** de la colonia ********** de esta Ciudad y

según la descripción de las calles es el inmueble que habito desde

hace mas de veintiocho años, sin embargo ello no debe de traer

como consecuencia tener por acreditada la identidad del inmueble

objeto del presente juicio; pues como se desprende de autos en el

OFICIO ********** se indica que: “… de la partida registral **********,

folio **********, tomo **********, libro ********** de fecha 04 de febrero

Page 12: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

12 Toca Civil No. 148/2015

de 1956, comprende la inscripción de un lote de terreno de

agostadero denominado **********, formado por el lote numero

**********, de los terrenos de Repastadero De ********** y su titular es

**********,” en ninguna parte del documento se señala en que

colonia está ubicado el inmueble que está registrado bajo la

partida registral **********, folio **********, tomo **********, libro

**********, NO EXISTE UNA PLENA IDENTIFICACIÓN DEL

INMUEBLE QUE EL ACTOR PRETENDE SE LE DECLARE

PROPIETARIO pues también se refleja en la ESCRITURA EXHIBIDA

EN AUTOS que el inmueble se encuentra ubicado en La Hacienda

********** y el terreno del cual los suscritos tenemos la posesión se

encuentra en la Colonia ********** de esta Ciudad; con lo anterior NO

TENEMOS LA CERTEZA DE QUE ESTEMOS HABLANDO DEL

MISMO BIEN INMUEBLE, en relación con los documentos que el

actor pretende probar su propiedad.

3.- Señalo como TERCER AGRAVIO los PUNTOS RESOLUTIVOS

PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO Y SÉPTIMO de la sentencia en la

cual declara infundada la excepción de prescripción adquisitiva

intentada por los demandados, declara que ********** es propietario

del inmueble objeto del presente juicio, condena a la parte

demandada a desocupar y entregar el multicitado inmueble y

condena a los demandados al pago de gastos y costas de la

instancia; CON LO QUE NO ESTOY DE ACUERDO Y ME CAUSA

AGRAVIO por las razones expuestas anteriormente en el presente

escrito; ya que dentro de la presente causa considero haber

acreditado mi posesión legítima del inmueble objeto del juicio.

Así mismo me permito agregar las siguientes jurisprudencias:

DERECHO AL DEBIDO PROCESO. SU CONTENIDO.- …

PRESCRIPCION ADQUISITIVA, JUSTO TITULO.- …

POTESTAD JURISDICCIONAL EN MATERIA PROBATORIA. EL

ARTÍCULO 278 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

PARA EL DISTRITO FEDERAL, NO TRANSGREDE LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES DE ACCESO A LA JUSTICIA Y A

UN DEBIDO PROCESO.- …

ACCIÓN REIVINDICATORIA. PARA SU PROCEDENCIA TIENE

QUE CONSTATARSE LA PROPIEDAD DEL BIEN RELATIVO, CON

INDEPENDENCIA DE LA EXHIBICIÓN DE UN TÍTULO DE FECHA

ANTERIOR A LA POSESIÓN DEL DEMADADO, SI EL DE ÉSTE

RESULTA DE MENOR CALIDAD QUE EL DEL REIVINDICANTE

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).- …

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. AUNQUE LA LEGISLACIÓN

APLICABLE NO EXIJA QUE EL JUSTO TITULO O ACTO

TRASLATIVO DE DOMINIO QUE CONSTITUYE LA CAUSA

GENERADORA DE LA POSESIÓN DE BUENA FE, SEA DE FECHA

CIERTA, LA CERTEZA DE LA FECHA DEL ACTO JURÍDICO DEBE

PROBARSE EN FORMA FEHACIENTE POR SER UN ELEMENTO

DEL JUSTO TÍTULO (INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA

1ª./J.9/2008).- …

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, TÍTULO SUBJETIVAMENTE

VÁLIDO PARA LA.- …

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. SI LA LITIS EN EL JUICIO SE

ENTABLA ENTRE LOS SUSCRIPTORES DEL CONTRATO

PRIVADO DE COMPRAVENTA, LA FECHA CONTENIDA EN ÉSTE

Page 13: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

13 Toca Civil No. 148/2015

SE REFUTA COMO VERDADERA MIENTRAS NO SE DEMUESTRE

SU FALSEDAD.- …

PRUEBAS. EL INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS

PREVISTOS PARA SU OFRECIMIENTO NO DEPENDE DE SU

OMISIÓN FORMAL, SINO DEL JUICIO DEL TRIBUNAL DONDE

CONSIDERE SU FINALIDAD Y PERTINENCIA (INTERPRETACIÓN

CONFORME DEL ARTÍCULO 291 DEL CÓDIGO DE

PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL).- …

PRUEBAS. SU VALORACIÓN EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 402

DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL

DISTRITO FEDERAL.- …

AGRAVIOS EN LA APELACIÓN. EFECTOS DE LA OMISIÓN DE

SU ESTUDIO, CUANDO SE ADUCE LA INDEBIDA VALORACIÓN

DE PRUEBAS EN PRIMERA INSTANCIA.- …

PRECEPTOS VIOLADOS. Resultan violados en perjuicio de la

suscrita los artículos 1765, 1773, 1774, 1776, 1777, 1780, 1781,

1791, 1793, 1796 del Código Civil vigente en el Estado. Así mismo

resultan violados en perjuicio del suscrito los artículos 130, 386, 513,

519, 524 fracción III, 486 fracción VI, VII, IX, X, 702, 703, 704, 706,

1186 del Código Procesal Civil Vigente en el Estado […]

Nota: La trascripción que antecede es literal e incluye los errores mecanográficos u ortográficos, así como de sintaxis tal como aparecen plasmados en el escrito de agravios.

TERCERO. A juicio de esta Sala, resulta

esencialmente fundado uno de los argumentos expresados contra

la sentencia de primera instancia, en atención a los

razonamientos que enseguida se exponen.

De la transcripción de agravios que se encuentra en el

considerando anterior se advierte, por una parte, que los agravios

expresados contra la sentencia recurrida por ********** son

idénticos a los enderezados por **********, ambos parte

demandada en el juicio de origen; de ahí que se estime

conveniente realizar su estudio de forma conjunta.

Por otra parte, de la transcripción de agravios también

se desprende que los apelantes dividieron sus motivos de

inconformidad en tres agravios; sin embargo, de su lectura se

observa que cada uno de éstos contiene, a su vez, diversos

planteamientos que para su mejor estudio, serán identificados de

Page 14: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

14 Toca Civil No. 148/2015

forma separada, tal como se propone en la síntesis que de ellos

se hace en los términos siguientes.

1. Los disidentes combaten el razonamiento del Juez

mediante el que estableció que, en su carácter de demandados,

los apelantes no justificaron la causa generadora de su posesión,

pues no exhibieron un justo título, ni precisaron la causa que dio

origen a su posesión.

Así, los recurrentes señalan que esta aseveración es

incorrecta, toda vez que exhibieron el justo título de su posesión,

consistente en el recibo notariado de fecha veintisiete de abril de

mil novecientos sesenta y ocho, firmado por el actor y del que se

desprende que éste les vendió el inmueble en litigio y

consecuentemente que los ahora recurrentes adquirieron su

propiedad.

Los apelantes estiman que la consideración anterior se

robustece mediante los medios de prueba consistentes en las

pruebas documentales que obran a fojas 75 a 163 del expediente,

así como pruebas testimoniales.

2. Los promoventes del recurso se duelen del criterio

adoptado por el juzgador de primer grado que, no obstante haber

tenido a la vista los documentos justificativos de la posesión de

los demandados en concepto de propietarios, los desestimó

apelando a un argumento formalista, criterio, que a juicio de los

disidentes, resulta violatorio de sus derechos humanos, así como

de los principios de libertad de las formas y de optimización

interpretativa.

3. Los disidentes se duelen de que el Juez omitió

valorar y tomar en cuenta los documentos que, en su calidad de

demandados, exhibieron dentro del periodo probatorio no

Page 15: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

15 Toca Civil No. 148/2015

obstante que el artículo 386 del Código Procesal Civil vigente en

el Estado faculta al juzgador del conocimiento para investigar la

verdad sobre los puntos controvertidos, por lo que, a mayoría de

razón, dicha facultad debió bastar para tomar en cuenta las

pruebas que el juzgador tuvo a la vista, amén de que no requerían

un desahogo especial por tratarse de documentales, por lo que

esta omisión es, a juicio de los apelantes, violatoria de su derecho

fundamental de defensa.

4. Los apelantes señalan que el Juez no tomó en

cuenta las pruebas consistente en la testimonial, confesional,

declaración de parte, informes de autoridades y los documentos

que obran a fojas 75 a 163 de los autos del juicio de primera

instancia, todas ellas ofertadas para demostrar los elementos de

su acción, como es la causa generadora de su posesión, y que

ésta se ejerce a título de propietario en forma pacífica, continua y

pública.

5. Los disidentes consideran que el Juez debió ejercer

sus facultades legales para el conocimiento de la verdad, respecto

de la sospecha que desde su punto de vista se actualiza, con

relación a los datos y antecedentes registrales del bien en litigio,

ya que por una parte en octubre de dos mil trece, mediante un

certificado de libertad de gravamen les informó que no se

encontraron bienes en el municipio de Saltillo, ni en el municipio

de Arteaga, ambos del Estado de Coahuila, a nombre del actor,

empero en el año dos mil catorce, la Directora Registradora del

Registro Público remitió un informe al Juez de primer grado,

expresando que el inmueble en disputa se encuentra inscrito a

nombre del actor.

6. Los apelantes se duelen de la determinación

tomada durante la audiencia de desahogo de pruebas en la que

se consideró innecesario que el actor se identificara al momento

Page 16: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

16 Toca Civil No. 148/2015

de absolver las posiciones que le fueron articuladas, decisión que

si bien fue impugnada mediante el recurso de reconsideración,

éste fue desestimado por inoperante al considerar que no existía

determinación expresa con la cual inconformarse, pues se trataba,

según la sentencia interlocutoria de fecha treinta de octubre de

dos mil catorce, de una mera omisión o falta de formalidad en la

audiencia celebrada.

7. Los apelantes combaten la determinación mediante

la que el Juez concluyó que el actor acreditó el primer elemento

de su acción, relativo a la propiedad del predio en litigio, ya que

desde la óptica de los disidentes esta consideración es errónea,

en virtud de que del oficio **********, signado por el Director del

Registro Público de la Propiedad, no se desprende la colonia en la

que se encuentra ubicado el predio registrado a nombre del

demandante, inscrito bajo la partida registral **********, folio

**********, tomo **********, libro **********, de fecha 04 de febrero de

1956.

Aunado a lo anterior, los disidentes destacan que,

mientras en la escritura que exhibió el actor como documento

fundatorio de su acción, se asentó que el predio que reclama se

encuentra en la **********, el certificado de libertad de gravamen

indica que el inmueble al que refiere se encuentra en el

repastadero de **********, y el terreno que los apelantes poseen se

encuentra en la colonia **********.

Consecuentemente, los promoventes del recurso

sostienen que no existe una plena identificación del inmueble

cuya reivindicación reclama el actor.

8. Los recurrentes combaten la determinación del

juzgador relativa a que mediante la oposición de la excepción de

usucapión se demostró el segundo y tercer elemento de la acción

Page 17: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

17 Toca Civil No. 148/2015

intentada, pues desde su óptica, los datos precisados en el

argumento identificado en el punto anterior son contradictorios a

la conclusión de que en la especie quedó demostrada la identidad

del bien reclamado; de ahí que consideren que no es posible

tener plena certeza de que el predio que el actor reclama y el

poseído por los demandados se trate del mismo inmueble.

Ahora bien, a juicio de este tribunal, resulta fundado el

argumento identificado con el número 4, en virtud de que, luego

de la lectura de la sentencia apelada, de ella se advierte que, tal

como lo aducen los disidentes, el Juez nada mencionó sobre la

documental vía informe a cargo del Agente Investigador del

Tercer Grupo de Delitos Patrimoniales, de la mesa II, en el

Estado, no obstante que, de autos se desprende que dicha

documental fue legalmente ofrecida, admitida y desahogada,

vulnerando con ello el principio de congruencia y exhaustividad de

las sentencias y consecuentemente el derecho de defensa de los

demandados.

En efecto, resulta de explorado derecho que la falta de

valoración de las probanzas legalmente introducidas al proceso

constituye una violación que atañe al aspecto sustancial del fallo,

en tanto que debe justificarse por qué los medios de prueba

exhibidos por las partes son eficaces o insuficientes para

demostrar sus respectivas proposiciones, o excepcionalmente por

qué su estudio resulta innecesario.

Asimismo, la valoración de las pruebas mediante las

que pretendan justificarse las posturas procesales de las partes

materializa los derechos de audiencia y defensa, y se encuentra

íntimamente ligado a la obligación del órgano jurisdiccional de

emitir sentencias fundadas, motivadas, congruentes y

exhaustivas.

Page 18: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

18 Toca Civil No. 148/2015

Consecuentemente, la omisión de la valoración de los

medios de pruebas rendidas en la especie constituye una

violación que en algunos casos trasciende al fondo del juicio.

Los argumentos anteriores encuentran respaldo en las

tesis jurisprudenciales que se citan enseguida.

PRUEBAS. SU VALORACIÓN CONSTITUYE UNA FORMALIDAD

QUE ATAÑE A LA DECISIÓN JUDICIAL Y NO DEL

PROCEDIMIENTO.

La valoración probatoria constituye una formalidad que atañe a los

aspectos sustanciales de la decisión judicial y no del procedimiento,

en razón de que mientras las formalidades esenciales de éste

salvaguardan las garantías de adecuada y oportuna defensa previa al

acto privativo, en términos de la jurisprudencia 218 establecida por el

Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la

página doscientos sesenta, Tomo I, Materia Constitucional, Novena

Época, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-

2000, de rubro "FORMALIDADES ESENCIALES DEL

PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA

Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.", la

valoración probatoria exige atender la estructura formal, secuencial,

argumentativa y justificatoria de la resolución misma, al tenor de los

principios elementales de orden lógico de congruencia, consistencia y

no contradicción, aplicados de manera directa en la exposición de los

argumentos que soportan la decisión y, en lo relevante, la justifican

con una finalidad persuasiva.1

PRUEBAS, FALTA DE VALORACION DE LAS. ES VIOLATORIO

DE GARANTIAS.

Si en el acto reclamado, la responsable dejó de valorar alguna de las

pruebas rendidas por una de las partes, dicha omisión es violatoria

del principio de valoración de las pruebas y de la garantía individual

de audiencia, si con tales medios de convicción se pretendían

acreditar los elementos de la acción o excepción deducidas en el

pleito, por lo que, lo procedente es conceder el amparo para el efecto

de que la autoridad responsable dicte una nueva resolución

subsanando la violación en que incurrió, valorando las cuyo estudio

omitió.2

Ahora bien, en la especie se advierte que los

demandados opusieron, como excepción a la demanda de

reivindicación entablada en su contra, la prescripción adquisitiva

1 SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. Época: Novena Época. Registro: 166586. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXX, Agosto de 2009. Materia(s): Penal, Común. Tesis: I.2o.P. J/30.

Página: 1381. 2 SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO QUINTO CIRCUITO. Época: Octava Época. Registro: 209887. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial

de la Federación. Núm. 83, Noviembre de 1994. Materia(s): Común. Tesis: XV.2o. J/10. Página: 78.

Page 19: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

19 Toca Civil No. 148/2015

del predio en disputa y en el mismo escrito, así como en el de

ofrecimiento de pruebas de fecha veinticuatro de marzo de dos mil

catorce, ofrecieron la prueba documental vía informe consistente

en las actuaciones de la averiguación previa seguida por el

Agente Investigador del Ministerio Público del Tercer Grupo de

Delitos Patrimoniales de la mesa II en el Estado, identificada con

el número **********, formada con motivo de la querella interpuesta

por los demandados por el delito de despojo del inmueble en

litigio.

Así, mediante auto de fecha veintisiete de marzo de

dos mil catorce (foja 190), el Juez de la causa admitió dicha

probanza, y posteriormente fue desahogada por el mencionado

agente ministerial, exhibiendo ante el Juez copias certificadas de

las citadas actuaciones, que con auto de fecha veintidós de abril

de dos mil catorce (foja 312), se tuvieron por presentadas en

juicio.

Finalmente, del análisis del fallo recurrido se

desprende que el Juez nada mencionó, en relación a las copias

certificadas por el indicado agente del Ministerio Público, al

analizar la excepción de usucapión opuesta por los demandados

(Primer considerando, puntos 1 a 1.7); de ahí que resulta claro

para quienes esto resuelven que, tal como lo aducen los

apelantes, al dictar el fallo recurrido el Juez no tomó en cuenta la

documental vía informe rendida por el Agente Investigador del

Tercer Grupo de Delitos Patrimoniales de la mesa II en el Estado.

Consecuentemente, el argumento que se analiza

resulta fundado.

Page 20: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

20 Toca Civil No. 148/2015

Ahora bien, aun y cuando no pasa inadvertido para

este tribunal que existe sentada jurisprudencia3 en relación a que

no toda omisión en la valoración de las pruebas trasciende al

fondo del juicio, pues en ocasiones, aun habiéndose valorado las

probanzas omitidas se llegaría a la misma conclusión, esta Sala

considera que en el caso que nos ocupa, la omisión combatida

por los apelantes sí trasciende al fondo del fallo.

Sin embargo, por razones de método se considera

conveniente reservar el estudio de la trascendencia de la omisión

materia del agravio en estudio para el momento en que se efectúe

la valoración conjunta del caudal probatorio, en términos del

artículo 513 del Código Procesal Civil del Estado, pues en virtud

de la trascendencia de la omisión detectada por los apelantes se

estima necesario revocar el fallo recurrido para avocarnos al

estudio del fondo, con plenitud de jurisdicción, de la cuestión

planteada en este juicio.

Consecuentemente, resulta innecesario el examen del

resto de los agravios materia del recurso que se analiza, pues ello

a ningún fin práctico conduciría.

Sirve de sustento a los razonamientos anteriores, las

tesis de jurisprudencia que se citan a continuación.

AGRAVIOS EN LA REVISION. CUANDO SU ESTUDIO ES

INNECESARIO.

Si el examen de uno de los agravios, trae como consecuencia revocar

la sentencia dictada por el Juez de Distrito, es inútil ocuparse de los

demás que haga valer el recurrente.4

AGRAVIOS EN LA REVISION. CUANDO SU ESTUDIO ES

INNECESARIO.

3 Ver tesis de rubros PRUEBAS, OMISION DEL ESTUDIO DE LAS, QUE NO TRASCIENDEN AL RESULTADO

DEL LAUDO. No. de registro: 393778, y PRUEBAS. ESTUDIO INNECESARIO DE LAS. No. de registro: 393773. 4 Amparo en revisión 128/93. Época: Novena. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo III, Mayo de 1996. Materia(s):

Común. Tesis: VI.1o. J/6. Página: 470. Registro: 202541.

Page 21: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

21 Toca Civil No. 148/2015

Si se revoca la sentencia dictada por el Juez de Distrito a quo,

fallándose favorablemente a los intereses del recurrente por uno de

los capítulos de queja, es innecesario que se analicen los restantes

agravios que se hicieron valer en la revisión, pues ello a nada práctico

conduciría.5

Por consiguiente, al no existir reenvío en la apelación,

esta Sala debe resolver, con plenitud de jurisdicción, la cuestión

de fondo planteada, con base en el examen de la acción y de las

excepciones opuestas, sustituyéndose al juzgador de primera

instancia en todo lo relacionado con la misma, sirviendo como

apoyo de esta consideración las tesis de jurisprudencia que a

continuación se invocan.

AGRAVIOS EN LA APELACIÓN. AL NO EXISTIR REENVÍO EL AD

QUEM DEBE REASUMIR JURISDICCIÓN Y ABORDAR

OFICIOSAMENTE SU ANÁLISIS, SIN QUE ELLO IMPLIQUE

SUPLENCIA DE AQUÉLLOS.

Si bien es cierto que en la apelación contra el fallo definitivo de primer

grado el tribunal de alzada debe concretarse a examinar, a través de

los agravios, las acciones, excepciones y defensas que se hayan

hecho valer oportunamente en primera instancia, porque de lo

contrario el fallo sería incongruente, también lo es que esa regla es

general dado que en la apelación no existe reenvío, por lo que el

órgano jurisdiccional de segundo grado no puede devolver las

actuaciones para que el a quo subsane las omisiones en las que

hubiera incurrido, en aras de respetar ese principio de congruencia y

no dejar inaudito a ninguno de los contendientes por lo que, a fin de

resolver la litis natural en todos sus aspectos, el ad quem debe

reasumir jurisdicción y abordar oficiosamente el análisis

correspondiente, sin que ello implique suplencia de los agravios.6

APELACION, FACULTADES DEL TRIBUNAL DE.

En el sistema procesal en que no existe reenvío, el tribunal de

apelación debe examinar y resolver, con plenitud de jurisdicción, las

cuestiones indebidamente omitidas en la sentencia apelada,

reclamadas en los agravios, sin limitarse a ordenar al inferior que las

subsane, porque debe corregirlas por sí mismo.7

5 Amparo en revisión 428/90. Octava Época. Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tomo: IX, Enero de 1992 Tesis: VI. 2o. J/171 Página: 97”.

Registro: 220692. 6 SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 125/89. Época: Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXII, Octubre de 2005. Materia(s): Civil. Tesis: XI.2o. J/29. Página: 2075. Registro: 177094. 7 Amparo directo 3095/58. Época: Sexta Época. Instancia: Tercera Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente:

Apéndice de 1995. Tomo IV, Parte SCJN. Materia(s): Civil. Tesis: 57. Página: 38. Registro: 392184.

Page 22: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

22 Toca Civil No. 148/2015

Por lo que, con base en los criterios transcritos y en lo

dispuesto por la fracción III del artículo 881 del Código Procesal

Civil vigente en el Estado, esta autoridad se avoca al análisis y

resolución del fondo de la presente causa, lo que se hace en los

siguientes términos.

Dispone el artículo 383 del Código Procesal Civil

vigente en el Estado que todas las contiendas entre partes para

las que tal código no señale una tramitación especial, se

substanciarán en juicio ordinario, por lo cual en virtud de que el

referido código adjetivo civil no señala una tramitación especial

para el juicio que nos ocupa, se estima procedente la vía ordinaria

propuesta y tramitada.

Del análisis de los autos del juicio que nos ocupa se

desprende que el veinticuatro de enero de dos mil catorce,

**********, a través de su apoderado jurídico **********, compareció

ante el Juez Tercero de Primera Instancia en materia civil del

distrito judicial de Saltillo, a entablar la acción reivindicatoria en

contra de ********** y **********, de quienes reclamó, entre otras

prestaciones, la restitución del inmueble que enseguida se

identifica:

Predio ubicado en la esquina que forman las calles

********** y ********** de la Colonia ********** de esta ciudad de

Saltillo, Coahuila, y que se identifica como el ********** y **********

de la **********, con una superficie de 2000 metros cuadrados,

enclavado dentro de uno predio de mayor extensión.

Fundó el derecho a obtener las prestaciones

anteriores en los hechos, que de forma condensada se enlistan a

continuación:

1. Que su representado, el dos de febrero de mil

novecientos cuarenta y seis adquirió, mediante

Page 23: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

23 Toca Civil No. 148/2015

compraventa celebrada con **********, un lote de

agostadero con superficie de 69-91-60 hectáreas, que se

encuentra dentro del terreno denominado **********,

formado por el lote número **********, de los terrenos de

repastadero de **********; operación que se plasmó en la

escritura privada ratificada ante el Notario Público de

Saltillo, Coahuila, licenciado **********, misma que se

encuentra inscrita en el Registro Público a nombre del

actor, bajo la partida registral **********, folio **********,

tomo **********, libro **********, con fecha cuatro de

febrero de mil novecientos cincuenta y seis;

2. Que dentro del inmueble descrito en el punto anterior, se

encuentra enclavado el predio cuya restitución se

reclama, mismo que se identifica como el predio ubicado

en la esquina que forman las calles ********** y **********

de la Colonia ********** de esta ciudad de Saltillo,

Coahuila, y que se identifica como el ********** y **********

de la **********, con una superficie de 2000 metros

cuadrados;

3. Que el veintitrés de diciembre de dos mil trece, luego de

haber transmitido la posesión del predio reclamado a

********** mediante un contrato de promesa de

compraventa, éste se comunicó por teléfono con la hija

del actor, **********, informándole que los demandados,

invadieron y ocuparon el predio en litigio.

4. Que con motivo de los hechos descritos en el punto

anterior, se canceló el contrato celebrado entre ********** y

el actor, representado por **********.

5. Que promueve esta demanda en virtud de que los

demandados detentan ilegalmente el inmueble de su

propiedad.

Así, y luego de que fueron emplazados a juicio, los

demandados, ********** y **********, dieron contestación a la

demanda, manifestando que son improcedentes las prestaciones

reclamadas, negando gran parte de los hechos, señalando que

Page 24: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

24 Toca Civil No. 148/2015

ante los actos de molestia sufridos en su posesión presentaron

una denuncia penal por el delito de despojo y opusieron, entre

otras, la excepción de usucapión.

En ese sentido, y en atención a que el estudio de la

usucapión, aun planteada en vía de excepción, resulta preferente

al de la acción reivindicatoria, pues no obstante que de resultar

fundada no produciría el efecto de declarar como propietarios a

los demandados, en su calidad de excepción acarrea la

consecuencia de desvirtuar el fundamento de derecho invocado

por el actor, esto es, destruye el derecho de propiedad que da

fundamento a la acción petitoria entablada por el actor, de manera

que hace innecesario el estudio del resto de los elementos de la

acción reivindicatoria.

La consideración anterior encuentra apoyo en la tesis

aislada que se cita a continuación.

USUCAPIÓN. ES DE ESTUDIO PREFERENTE A LA

REIVINDICACIÓN YA SEA PLANTEADA VÍA ACCIÓN O

RECONVENCIÓN.

Cuando se demanda la reivindicación y se reconviene la usucapión o

viceversa, debe examinarse, en principio, la procedencia de la

prescripción, pues de ser procedente ésta, resultaría innecesario

examinar si se acreditaron los elementos de la acción reivindicatoria,

pues el objeto de la acción de usucapión es que a través de la

sentencia se declare propietario al actor y, por ende, desaparece el

derecho de propiedad del reivindicante existente antes de la

prescripción.8

Antes de iniciar el estudio de la excepción de

usucapión opuesta por los demandados, esta Sala estima

importante recordar que en virtud de que la demanda constituye

un todo, su examen debe hacerse de forma integral,

8 Amparo directo 237/2003. 29 de mayo de 2003. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IV, septiembre de 1996, página 763, tesis II.1o.C.T.58 C, de rubro: "USUCAPIÓN, ACCIÓN

RECONVENCIONAL. ES PREFERENTE SU ESTUDIO CUANDO LA ACCIÓN PRINCIPAL ES LA REIVINDICACIÓN. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVIII, Agosto de 2003. Materia(s): Civil. Tesis: I.11o.C.68 C. Página: 1860.

Registro: 183370.

Page 25: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

25 Toca Civil No. 148/2015

comprendiendo también el de los documentos que con ella se

anexen, considerándolos, incluso, que forman parte de su

contenido, pues lo contrario implicaría la injustificada obligación

de tener que transcribir y reproducir en ella cada uno de los datos

contenidos en los documentos que se le acompañen.

El razonamiento anterior encuentra sustento en la tesis

de jurisprudencia que enseguida se invoca.

DEMANDA EN EL JUICIO NATURAL. EL ESTUDIO INTEGRAL

DEBE COMPRENDER LOS DOCUMENTOS ANEXOS.

En virtud de que la demanda constituye un todo, su interpretación

debe ser integral, de manera que si de su contenido se advierte que

se expusieron los motivos esenciales de la causa de pedir, y en

relación con ellos se hace cita de los documentos fundatorios de la

acción así como de los relacionados con el litigio, exhibiéndolos, debe

considerarse que forman parte de la demanda y su contenido,

integrado a ella; pues estimar lo contrario implicaría que en la

demanda respectiva se tuvieran que reproducir íntegramente todas

aquellas cuestiones contenidas en esos medios de convicción, lo cual

resultaría tan complejo como innecesario, pues para el juzgador el

estudio de la demanda no se limita al escrito inicial, sino que

comprende además el análisis de los documentos que la acompañan,

porque son parte integrante de ella. De no ser así, se podría incurrir

en rigorismos tales como el tener que reproducir en el escrito inicial

de demanda, tanto los documentos base de la acción como los que

se relacionen con el litigio.9

Luego, quienes esto resuelven, consideran que el

razonamiento anterior es aplicable, por analogía al estudio que se

haga de la contestación a la demanda, en virtud que es el escrito

equivalente –en términos procesales- al ocurso de demanda, en

tanto que mediante éste, se controvierten los hechos y

pretensiones del actor, se fija la litis y sirve para ofrecer e

introducir pruebas al proceso de que se trate.

Pero además, en atención a que estimar lo contrario,

es decir, que sólo debe hacerse un estudio integral de la

9 SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Época: Novena Época. Registro: 178475. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXI, Mayo de 2005. Materia(s):

Civil. Tesis: XVII.2o.C.T. J/6. Página: 1265.

Page 26: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

26 Toca Civil No. 148/2015

demanda, y no así del escrito de contestación, implicaría

favorecer injustificadamente al actor con prerrogativas de análisis

de las que carecería el demandado, conculcándose con ello los

principios de equidad procesal e imparcialidad del juzgador; de

ahí que se estime aplicable, por analogía, el criterio antes

invocado, y consecuentemente deba hacerse un análisis integral

del escrito de contestación, en los términos que enseguida se

proponen.

Del análisis de los autos que nos ocupan se

desprende que los demandados acompañaron a su escrito de

contestación una copia del escrito de denuncia presentada ante la

agencia receptora de denuncias de la Procuraduría General de

Justicia del Estado, de cuyo análisis, a la luz de la contestación es

posible establecer que los demandados fundaron su excepción de

usucapión en los hechos que en esencia se relatan a

continuación.

1. Que veintisiete de abril de mil novecientos ochenta y seis

celebraron un contrato de compraventa con el actor,

Doctor, **********, respecto del inmueble formado por dos

lotes de terreno, con una superficie total de dos mil metros

cuadrados, ubicado en la colonia **********, por un precio

de $********** (********** PESOS 00/100 M.N.) (Viejos

pesos, actualmente, $**********);

2. Que desde la celebración del contrato antes mencionado,

los demandados se han conducido y ostentado

públicamente como propietarios del inmueble de cuenta,

realizando además actos de dominio, como el cimiento,

construcción y mantenimiento de su casa sobre el

inmueble en litigio, así como el pago de los servicios y

contribuciones correspondientes;

3. Que han poseído el predio de cuenta por cuando menos

veintiocho años, de forma pacífica, pública y continua,

pues hasta antes de este juicio, nadie les había

Page 27: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

27 Toca Civil No. 148/2015

reclamado el terreno, ya que todos sabían, incluido el

actor, su representante y su hija, del contrato que

celebraron con aquel; y

4. Que consecuentemente, el actor no tiene derecho alguno

sobre el predio reclamado, por lo que su acción resulta

improcedente.

El artículo 423 del Código Procesal Civil del Estado

dispone que las partes tienen la carga de demostrar sus

respectivas proposiciones de hecho. Quien pretende algo, ha de

probar los hechos constitutivos de su pretensión, quien contradice

la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o

las circunstancias impeditivas de esa pretensión. El que funde su

pretensión en una norma de excepción, debe probar el hecho que

constituye su supuesto. En caso de duda respecto de la atribución

de la carga de la prueba, esta debe ser rendida por la parte que

se encuentra en circunstancias de mayor facilidad para

proporcionarla o, si esto no pudiera determinarse, corresponderá

a quien sea favorable el efecto jurídico del hecho que deba

probarse.

En este contexto, y a fin de determinar los extremos de

la excepción de usucapión opuesta, se estima útil traer a la

presente resolución lo dispuesto por los artículos 1682, 1707,

1765, 1773, 1774 y 1776 del Código Civil vigente en el Estado, así

como en el primer párrafo del artículo 700 del Código Procesal

Civil de Coahuila, mismos que enseguida se transcriben en su

literalidad.

ARTÍCULO 1682. Posesión originaria es la que se tiene o se ejerce a

título de propietario.

ARTÍCULO 1707. Es poseedor de buena fe el que entra en la

posesión en virtud de un título suficiente para darle derecho de

poseer. También es el que ignora los vicios de su título que le

impiden poseer con derecho. En este caso la ignorancia se presume,

Page 28: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

28 Toca Civil No. 148/2015

salvo prueba en contrario. Es poseedor de mala fe el que entra a la

posesión sin título alguno para poseer; lo mismo que el que conoce

los vicios de su título que le impiden poseer con derecho. Entiéndese

por título la causa generadora de la posesión.

ARTÍCULO 1765. La usucapión es el medio de adquirir la propiedad

u otro derecho real, mediante la posesión, durante el tiempo y con las

condiciones establecidas por la ley.

Sólo pueden adquirirse por usucapión los derechos reales

expresamente señalados por la ley.

ARTÍCULO 1773. La posesión apta para usucapir debe ser:

I. En concepto de propietario.

II. Pacífica.

III. Continua.

IV. Pública.

ARTÍCULO 1774. El concepto de dueño a que alude el artículo

anterior, no puede quedar, ni queda, al arbitrio del poseedor. El que

haga valer la usucapión debe probar la existencia del título que

genere su posesión.

ARTÍCULO 1776. Los bienes inmuebles se adquieren por usucapión

en cinco años si la posesión es de buena fe, o si los inmuebles han

sido objeto de una inscripción de posesión en los términos del artículo

1786; y en diez años si dicha posesión es de mala fe.

ARTÍCULO 700. Adquisición por usucapión en juicio

contradictorio. El que hubiere poseído bienes inmuebles por el

tiempo y las condiciones exigidas por el Código Civil para usucapirlos,

puede promover juicio contra quien aparezca como propietario de

ellos en el Registro Público, a fin de que se declare que la usucapión

se ha consumado y que por tal motivo ha adquirido la propiedad de

dichos bienes. […]

De un análisis de los artículos anteriores, y a la luz de

los hechos que integran la litis de este juicio, es posible establecer

que a fin de acreditar su excepción de usucapión, corresponde a

los demandados la carga de demostrar: I) Que poseen el

inmueble en concepto de propietarios; II) Que su posesión es

pública, pacífica y continua; III) Que han poseído el inmueble

respecto del que oponen la excepción de usucapión por el tiempo

que marca la ley, de acuerdo a la calidad de su posesión, y IV)

Que la persona contra quien se excepciona aparece como

Page 29: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

29 Toca Civil No. 148/2015

propietario en el Registro Público.

Sirven de apoyo a las consideraciones anteriores las

tesis que a continuación se citan:

PRESCRIPCION POSITIVA, PROCEDE HACERLA VALER POR

VIA DE ACCION O EXCEPCION (LEGISLACION DEL ESTADO DE

GUERRERO).

Atento a lo dispuesto en los artículos 1135 y 1136 del Código Civil del

Estado de Guerrero vigente hasta el dos de septiembre de mil

novecientos noventa y tres, la prescripción positiva o adquisitiva, es

un medio de adquirir bienes mediante la posesión por el transcurso

de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley. Dicha

figura jurídica, puede hacerse valer por vía de acción o de excepción,

dependiendo de la situación procesal en que se encuentre quien la

hace valer. Sin embargo, es inexacto que cuando se hace valer en

vía de excepción, y no obstante que el actor no acredite los

elementos de su acción, la parte demandada no requiera la

demostración pormenorizada de las cualidades y circunstancias

exigidas por la ley para la usucapión, tales como poseer en calidad de

dueño, por el tiempo que la ley exige, de buena o de mala fe, en

forma pacífica, continua y pública, y que sólo deba demostrarse el

hecho que justifique el cómputo del término prescriptivo. Esto es así,

porque en ambos casos, la finalidad perseguida es la misma, a saber,

la ya precisada de adquirir bienes en virtud de la posesión por

determinado tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley, y

por consiguiente, los medios para conseguirla, también deben ser

iguales, es decir, en ambas hipótesis, el interesado debe probar todos

los elementos necesarios para que opere la usucapión,

concretamente, aquéllos exigidos en los artículos 1151, 1152 y 1156

del Código Civil antes citado (artículo 752, 755 y 768 del Código Civil

del Estado de Guerrero en vigor). En ese orden de ideas, tratándose

de inmuebles, los elementos a demostrar son los siguientes: Que el

bien que se pretende prescribir, haya sido poseído en concepto de

propietario, en forma pacífica, continua y pública, por un término de

cinco años cuando el poseedor es de buena fe, o por un término de

diez años cuando la posesión es de mala fe; además que, la acción

respectiva debe enderezarse en contra de quien aparezca como

propietario del bien en el Registro Público.10

PRESCRIPCION POSITIVA. PUEDE HACERSE VALER COMO

ACCION O EXCEPCION.

Es jurídicamente posible y procesalmente correcto hacer valer la

prescripción positiva por vía de acción o de excepción, ya que la

finalidad es la misma y los medios para conseguirla iguales, en

cuanto a que en ambas hipótesis el interesado debe probar todos los

elementos necesarios para la usucapión, como son los de que el

10 SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 201/94. María Luisa

Vázquez López. 16 de junio de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Martiniano Bautista Espinosa. Secretario: Javier Cardoso Chávez. Época: Octava. Registro: 210890.Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario. Judicial de la Federación. Tomo XIV, Agosto de 1994. Materia(s): Civil. Tesis:

XXI. 2o. 42 C. Página: 646.

Page 30: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

30 Toca Civil No. 148/2015

interesado está poseyendo el inmueble en concepto de propietario,

quieta, pública y pacíficamente, de buena o de mala fe y por el tiempo

necesario para la prescripción.11

Ahora bien, se procede al examen de los extremos de

la acción de usucapión intentada.

En primer lugar, debe apuntarse que los extremos de

la excepción en estudio presuponen que quienes invocan la

usucapión (con independencia de que se trate de acción o

excepción) se encuentran en posesión material del bien de que se

trate, lo que en la especie se estima demostrado mediante la

confesión que implícitamente realizaron los demandados al

oponer como excepción la usucapión, de ahí que el análisis de la

excepción que nos ocupa presuponga que los demandados se

encuentran en posesión material del predio en disputa, y

consecuentemente su estudio se centre en la calidad de esta

posesión y el tiempo que ha sido disfrutado por los demandados.

El razonamiento anterior no soslaya que es un

principio de valoración probatoria que nadie puede beneficiarse

por su propio dicho, o expresado en otra forma, que la confesión

sólo prueba respecto de los que perjudica, sin embargo, en el

caso se estima que la confesión de los demandados es eficaz

para justificar que se encuentran en posesión material del

inmueble en litigio, pues ésta se realizó dentro del contexto de la

acción reivindicatoria planteada, por lo que de resultar infundada

su excepción, esta confesión sería perjudicial.

Ahora bien, como se apuntó, el artículo 1774 del

Código Civil vigente establece que el concepto de dueño no

puede quedar, ni queda al arbitrio del poseedor, por lo que, quien

haga valer la usucapión debe probar la existencia del título que

11 Amparo directo 6152/60. Alejandra Flores. 10 de enero de 1964. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela. Época: Sexta Época. Registro: 270293. Instancia: Tercera Sala. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la

Federación. Volumen LXXIX, Cuarta Parte. Materia(s): Civil. Página: 63.

Page 31: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

31 Toca Civil No. 148/2015

genere su posesión; asimismo, el diverso numeral 1707 del

mismo código dispone que deberá entenderse por título, la causa

generadora de la posesión.

Al respecto, se estima importante traer a cuenta lo

resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, al resolver la contradicción de tesis 204/2014, en la que

analizó el concepto de justo título como condición necesaria para

poseer en concepto de propietario y mediante la cual fijó baremos

objetivos y prácticos para determinar si la causa generadora de

posesión que invoca quien pretende prevalecerse de la usucapión

puede ser válidamente considerada como un justo título.

Estos razonamientos se encuentran condensados en

la tesis de jurisprudencia del tenor literal siguiente.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. AUNQUE LA LEGISLACIÓN

APLICABLE NO EXIJA QUE EL JUSTO TÍTULO O ACTO

TRASLATIVO DE DOMINIO QUE CONSTITUYE LA CAUSA

GENERADORA DE LA POSESIÓN DE BUENA FE, SEA DE FECHA

CIERTA, LA CERTEZA DE LA FECHA DEL ACTO JURÍDICO DEBE

PROBARSE EN FORMA FEHACIENTE POR SER UN ELEMENTO

DEL JUSTO TÍTULO (INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA

1a./J. 9/2008).

Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la

jurisprudencia citada, estableció que para la procedencia de la acción

de prescripción positiva de buena fe es indispensable que el

documento privado que se exhiba como causa generadora de la

posesión sea de fecha cierta, porque: a) se inscribió en el Registro

Público de la Propiedad; b) fue presentado ante algún funcionario por

razón de su oficio; o, c) alguno de sus firmantes falleció. Ahora bien,

una nueva reflexión sobre el tema lleva a apartarse de ese criterio y,

por ende, a interrumpir dicha jurisprudencia, ya que, tanto la certeza

de la fecha como la celebración misma del acto jurídico traslativo de

dominio, incluyendo la autenticidad del documento, pueden

acreditarse con diversos medios de prueba que deben quedar a la

valoración del juzgador, además de que el cumplimiento con alguno

de los tres requisitos señalados no es óptimo para acreditar el "justo

título". En efecto, el justo título es un acto traslativo de dominio

"imperfecto", que quien pretende usucapir el bien a su favor cree

fundadamente bastante para transferirle el dominio, lo que implica

que esa creencia debe ser seria y descansar en un error que, en

concepto del juzgador, sea fundado, al tratarse de uno que "en

cualquier persona" pueda provocar una creencia respecto de la

validez del título. Por tanto, para probar su justo título, el promovente

Page 32: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

32 Toca Civil No. 148/2015

debe aportar al juicio de usucapión las pruebas necesarias para

acreditar: 1) que el acto traslativo de dominio que constituye su justo

título tuvo lugar, lo cual debe acompañarse de pruebas que

demuestren que objetivamente existían bases suficientes para creer

fundadamente que el enajenante podía disponer del bien, lo cual

prueba cierta diligencia e interés en el adquirente en conocer el

origen del título que aduce tener su enajenante; 2) si el acto traslativo

de dominio de que se trata es oneroso, que se hicieron pagos a

cuenta del precio pactado; en caso contrario, tendrá que probar que

la transmisión del bien se le hizo en forma gratuita; y, 3) la fecha de

celebración del acto jurídico traslativo de dominio, la cual deberá

acreditarse en forma fehaciente, pues constituye el punto de partida

para el cómputo del plazo necesario para que opere la prescripción

adquisitiva de buena fe; además de probar que ha poseído en

concepto de propietario con su justo título, de forma pacífica, pública

y continua durante cinco años, como lo establecen los Códigos

Civiles de los Estados de México, de Nuevo León y de Jalisco. De

manera que todo aquel que no pueda demostrar un nivel mínimo de

diligencia, podrá prescribir, pero en el plazo más largo de diez años,

previsto en los códigos citados, ya que, de otra forma, se estará

ampliando injustificadamente el régimen especial que el legislador

creó para aquellas personas que puedan probar que su creencia en la

validez de su título es fundada, con base en circunstancias objetivas,

y no apreciaciones meramente subjetivas ajenas a la realidad. Así, la

procedencia de la prescripción adquisitiva que ejerce un poseedor

que aduce ser de buena fe, tendrá que cimentarse en la convicción

que adquiera el juzgador de la autenticidad del propio título y de la

fecha a partir de la cual se inició la posesión en concepto de

propietario, con base en la valoración de los diversos medios de

convicción que ofrezca la parte actora para demostrar que es fundada

su creencia en la validez de su título, debiendo precisar que la carga

de la prueba recae en la parte actora.12

De la lectura de la tesis antes transcrita, es posible

establecer que la demostración de que la posesión de los

excepcionantes está fundada en un justo título depende de la

demostración de: a) el acontecimiento del acto o hecho que

produjo motivos para creer seria y fundadamente que quien

invoca la usucapión adquirió el dominio del predio (lo que

presupone la creencia de que el enajenante podía transmitir el

dominio del bien); b) Si el acto fue oneroso, la realización de los

pagos del precio, o en su defecto, la gratuidad de la transmisión; y

12 Contradicción de tesis 204/2014. Tesis de jurisprudencia 82/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este

Alto Tribunal, en sesión de fecha diecinueve de noviembre de dos mil catorce. Esta tesis se publicó el viernes 5 de diciembre de 2014 a las 10:05 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de

aplicación obligatoria a partir del lunes 8 de diciembre de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013. Época: Décima. Registro: 2008083. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 13, Diciembre de 2014, Tomo I.

Materia(s): Civil. Tesis: 1a./J. 82/2014 (10a.).Página: 200.

Page 33: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

33 Toca Civil No. 148/2015

c) la fecha de la transmisión del dominio, mediante los diversos

medios de prueba que prevé la ley, pues partir de ésta, se

computará el plazo para que opere la prescripción del derecho de

propiedad.

Luego, si los demandados invocaron como causa

generadora de su posesión el contrato de compraventa celebrado

con el actor, el veintisiete de abril de mil novecientos ochenta y

seis, a fin de acreditar el primer extremo de su excepción, les

corresponde demostrar que celebraron dicho contrato con alguien

facultado para transmitirles el dominio del bien; que se hicieron los

pagos a cuenta de precio pactado; y la fecha de la celebración de

la compraventa.

Así, a fin de demostrar sus proposiciones, los

demandados ofrecieron y desahogaron las pruebas que se

analizan y valoran a continuación.

I. Prueba testimonial a cargo de **********, ********** y

**********, quienes en la audiencia de fecha seis de agosto de dos

mil catorce, declararon lo que se transcribe a continuación, en lo

que a nuestro estudio importa:

Declaración de **********:

[…] A la primera: Sí conozco a mi presentante, es don **********

y doña **********, los conozco porque viven por ahí por donde yo

vivo, en la colonia, los conozco desde hace como quince años

aproximadamente

A la segunda: A mi presentante los conocí en su domicilio

porque yo antes, hace como quince años andaba buscando una

propiedad por ahí, y conocí a varios de los vecinos si conocían

al dueño o a alguien que anduviera vendiendo.

[…]

A la cuarta: El predio materia de este juicio sí lo conozco, se

ubica en la calle ********** y **********, es de dos mil metros

aproximadamente, tiene una finca en la mera esquina, hay una

construcción con dos cuartitos, que tiene desde que yo buscaba

predios por ahí, y siempre la han habitado el señor Don **********

Page 34: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

34 Toca Civil No. 148/2015

y doña **********, sé que ellos son los que viven ahí porque

conozco a varias personas de por ahí, porque anduve buscando

predios y conocí varias personas que tienen mucho que allí

viven.

A la quinta: Tengo conocimiento de las medidas del inmueble,

son como dos lotes y cada uno mide mas o menos veinte por

cincuenta, y serían cuarenta por cincuenta, mas o menos, eso

miden, yo también tengo lotes grandes y casi todos son de esas

medidas, aproximadamente, a mi los lotes me los vendió el

señor **********.

[…]

A la séptima: A los propietarios actuales del inmueble materia de

este juicio son mis presentantes, porque ellos han estado ahí

desde siempre, ahora con esto me han mostrado que ellos

pagaron el predio, en un como contrato que les realizó don

**********, me enseñaron un documento que decía que le

vendieron esa propiedad don **********, está firmado.

A la octava: Los señores ********** y ********** son propietarios,

desde hace quince años, que yo los conozco y creo que tienen

más tiempo parece que tienen veintiocho años, según me dice

su hija, y yo tengo viéndolos desde hace como quince.

[…]

A la décima primera: Todo lo anterior lo sé porque me lo han

dicho y aparte yo los vi cuando ellos estuvieron ahí, y somos

vecinos. […]

Repreguntas:

[…] A la segunda: En relación con las tachas, tengo una

demanda entablada en mi contra por el señor **********, no están

incluídos esos juicios, eso no afecta mi dicho, es lo que yo sé y

es lo que yo digo, lo que yo no puedo decir, no existe enemistad

con la parte actora en ambos juicios, se está aclarando la

verdad de los hechos aquí y allá, nosotros nada más nos

defendemos y ellos no pueden ser tan abusones.

A la tercera: Las características del terreno en litigio es **********,

esquina con **********, son dos lotes, constituyen un solo predio,

están con cerca y tienen en la esquina la construcción, y en el

centro tienen una pileta, por el lado de las dos calles está

cercado , y los otros dos lados se delimitan por los colindantes.

A la cuarta: Sé que el predio en litigio le pertenece a ********** y

********** porque los he visto desde que yo estoy ahí, quince

años, esa sería la razón y ahora ellos traen sus documentos, me

enseñaron los documentos, en ellos viene especifiacdo con letra

de máquina, donde le da una grabadora y le da la posesión y

firma la señora ********** la Mamá de don ********** y ********** y

********** y trae pagarés e inclusive la hija de don ********** trae

un documento donde recibió dinero de abonos, lo trae firmado

por la señora.

A la quinta: Los documentos que menciono era una hoja era

como color amarilla, como media carta parece, no recuerdo las

fechas, ni las cantidades, no preciso bien quién firma solo que

Page 35: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

35 Toca Civil No. 148/2015

decía una grabadora, dos mil metro, lotes de terreno en

**********, no recuerdo más.

A la sexta: Mis presentantes son lo que dicen que vendió

**********, el contrato yo lo vi, lo leí, me lo enseñaron, no lo

conservé ni nada, por eso no recuerda. […]

Nota: La trascripción que antecede es literal e incluye los errores

mecanográficos u ortográficos, así como de sintaxis tal como aparecen

plasmados en el escrito de agravios.

Atesto de **********:

[…] A la primera: Sí conozco a mi presentante, el nombre

completo ********** y doña **********, los conozco porque mis

padres.

A la segunda: El inmueble materia del juicio sí lo conozco,

porque mis padres son los propietarios de ese predio que está

en **********, lote ********** y lote **********, cruce con **********

en **********, sé que ellos son propietarios porque lo compararon

hace treinta años aprocimadamente compraron el 27 de abril de

1986, siempre han estado al pendiente de él, y han vivido ahí.

A la tercera: Sé que mis presentantes adquirieron el inmueble

del Doctor **********, porque en 1986, mi abuela mi papá y mi

mamá, hicieron una venta con el doctor, que tenía su domicilio

en la calle **********, y vendió un terreno de aproximadamente

dos mil metros cuadrados, yo era testigo de que llevaban los

abonos porque yo estudiada en la Gabino García, y acabaron de

pagar, quedó pendiente la escrituración, porque el doctor no

tenía escrituras y estaba intestado y no habían arreglado, el

abuelo de él ********** era el dueño, pero no contaba con

escrituras y por lo tanto ellos no podían seguir con el intestado y

hace cuatro años, vimos al doctor y estaba enfermo con marca

pasos y lo vimos en una clínica de su hijo que es dentista y dijo

que no tenía ningún arreglo y confiaron, como mis padres son

ignorantes, después de tanto tiempo siguieron confiando.

A la cuarta: Sé que mis presentantes tienen la posesión del

inmueble materia de este juicio desde el 27 de abril de 1986, el

mismo doctor, elaborando el contrato y por medio de un pagaré

hizo entrega personal a mis padres, él la entregó, cumplieron

treinta años el veintiocho de abril de dos mil catorce,

aproximadamente.

A la quinta: El carácter con el que se ostentan mis presentantes

es como propietarios y responsables de su propiedad.

A la sexta: Sé que los señores ********** y ********** celebraron

un contrato al momento de obtener la posesión del inmueble, el

día 27 de abril de 1986, el doctor hacía tipo contratos a través

de los pagarés, los llenaba con las características del terreno,

los llenaba y entregaba la propiedad, eso lo sé porque contamos

con los documentos originales firmados y llenados por él mismo,

los cuales mostramos en este juzgado.

A la novena: Todo lo anterior lo sé por documentos, y porque

por experiencia, yo lo viví, y siempre he estado con ellos al

Page 36: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

36 Toca Civil No. 148/2015

pendiente de ese terreno, desde que tenía quince años cuando

lo adquirieron, impuestos, agua luz, construcción, todo. […]

Repreguntas:

[…] A la primera: Las características físicas del contrato de

compraventa al que hago referencia, señala que es una

compraventa de un terreno rústico que está en la colonia

**********, lote ********** y ********** de medidas de cuarenta por

cincuenta, con un enganche de una grabadora y dinero en

efectivo, entregando en el momento de efectuar la operación,

fue la entrega y posesión por el Doctor **********, y firmado por

mi papá mi mamá mi abuela y el doctor, ese documento está

aquí en copia certificada, del original que tenemos nosotros,

junto con documentos de todos los pagos originales.

A la segunda: En la fecha de celebración de la compraventa yo

no estuve presente, pero sí estuve presente cuando iba a los

abonos a su domicilio y siempre nos recibía la mamá de

**********, o el doctor y sus hijos, mi abuela aprovechaba

recogerme de la academia Gabino García y nada más pasar a la

casa del Doctor.

[…]

A la quinta: Actualmente están en posesión del predio mis

padres ********** y ********** y un nieto de tres años, que vive con

ellos **********.

A la sexta: Los señores ********** y ********** recuperaron la

posesión, porque los posesionarios nos entregaron

comprobando ellos que nosotros habíamos comprado

legalmente, y se fueron porque ellos también fueron citados en

el Ministerio Público, ellos mismos, ante el representante de la

policía, ellos dijeron nosotros sabemos que don ********** está

viviendo en ese terreno, y se nos hizo raro que ella dijera que lo

tenía cuidando el terreno, lo engañó también a ellos, y al

recuperar el terreno queda disuelto, esa entrega se documentó

el día 26 de diciembre de dos mil trece, por escrito y sellado y

viene en el expediente que pidieron ustedes, viene la

información en que se dio fue que fue pacífico, no hubo

problemas ni nada, como somos gente pacífica, no andamos

buscando perjudicar a nadie. […]

Nota: La trascripción que antecede es literal e incluye los errores

mecanográficos u ortográficos, así como de sintaxis tal como aparecen

plasmados en el escrito de agravios.

Testimonio de **********:

[…] A la segunda: El inmueble materia de este juicio sí lo

conozco, lo conozco porque siempre ando ahí yo, el mío colinda

con los terrenos esos, sé que es un inmueble la materia del

Page 37: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

37 Toca Civil No. 148/2015

juicio porque he estado platicando con ellos ellos me han dicho

que lo compraron.

A la tercera: Sé que el domicilio donde se ubica el inmueble es

en **********, esa es la calle.

A la cuarta: Según yo las medidas del inmueble son de dos mil

metros, él me decía el señor ********** el que anda peleando.

[…]

A la sexta: A quien yo conozco como propietarios actuales del

inmueble materia del juicio es al señor ********** y a la señora

********** porque tienen documentos, porque compraron ellos,

pero no sé más.

A la séptima: Sé que los señores ********** y ********** son

propietarios, desde hace más de quince años me enteré, porque

siempre he tenido pleitos y juicio con el terreno que tengo, y

colinda con el lote **********, que están peleando ellos. […]

Repreguntas:

[…] A la tercera: La razón por la que sé que el terreno en litigio

le pertenece a ********** y a **********, es por documentación que

ellos me enseñaron, un contrato de compraventa, que es el que

de acuerdo con el artículo 14 y 16, es un documento que tiene

valor.

[…]

A la quinta: Sé que según el contrato quien le vendió a mis

presentantes, fue el señor **********.

[…]

A la novena: Antes del despojo el inmueble estaba ocupado por

la señora **********, lo sé porque yo siempre andaba vigilando

porque se metían a los terrenos que tengo peleando, lo de la

denuncia lo sé porque ellos me lo comentaron, don ********** y

**********.

A la décima: Mis presentantes siempre han vivido ahí, y los

sacaron una época, y ya habían metido gente, metieron un

ministro, y se volvieron a meter. […]

Nota: La trascripción que antecede es literal e incluye los errores

mecanográficos u ortográficos, así como de sintaxis tal como aparecen

plasmados en el escrito de agravios.

Declaraciones, las antes relatadas, que en criterio de

este tribunal, gozan de pleno valor probatorio, al tenor de los

artículos 478, 486 y 513 del Código Procesal Civil del Estado, en

virtud de que fueron vertidas por personas capaces, a quienes les

constaron los hechos relatados de forma personal, y de quienes

se puede presumir que tienen criterio necesario para juzgar el

Page 38: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

38 Toca Civil No. 148/2015

acto por el cual fueron citadas a declarar, además de que los

hechos sobre los que depusieron son susceptibles de ser

conocidos por sus sentidos.

II. Constancias de la averiguación previa seguida por

el Agente Investigador del Ministerio Público del Tercer Grupo de

Delitos Patrimoniales de la mesa II en el Estado, identificada con

el número **********, en las que obran las copias certificadas de los

documentos siguientes:

i. Copia certificada por el licenciado **********, Notario

Público número ********** del distrito notarial de Saltillo, de un

documento en el que aparece la Tarjeta INAPAM de afiliación,

expedida por la Delegación Coahuila de la Secretaría de

Desarrollo Social del Gobierno Federal, a favor de **********; una

credencial para votar, expedida por el Instituto Federal Electoral, a

favor de **********; una credencial para votar, expedida por el

Instituto Federal Electoral, a favor de **********; un pagaré con

fecha del veintisiete de abril de mil novecientos ochenta y seis, a

favor del Dr. **********, por la cantidad de $********** (**********

PESOS 00/100 M.N.), a cargo de **********, en el que aparece la

leyenda PAGADO y dos firmas ilegibles; y un documento cuyo

contenido se transcribe enseguida:

SALTILLO, COAHUILA 27 de ABRIL DE 1986

P r e s en t e.

Por medio de este Documento hago constar que con ésta fecha , siendo las 10.00 horas de

la mañana, he vendido a la Sra. ********** y al Sr. ********** y a la Sra. **********; Dos Lotes de

Terreno en la Colonia ********** , con las siguientes Medidas y Colindancias , al Poniente 40

metros , al Oriente 40 Metros , al Norte 50 Metros y al Sur 50 Metros , siendo una Superficie

de 2,000 Metros Cuadrados , en la Cantidad de $********** (********** mil Pesos 00/100 M.N.)

, entregando la cantidad que especifica este Documento de $********** ********** pesos

00/100 M.N.) en efectivo , y una GRABADORA Doble Casetera nueva con valor de

$********** (********** Pesos oo/100M.N.) como enganche de los dos respectivos LOTES ,

aclarando firmar Documentos de $**********.)) (********** pesos 00/100 M.N. mensuales,

dándole legalidad y posesión inmediata a los presentes Compradores.

ATENTAMENTE

PROPIETARIO Y VENDEDOR Compradores COMPRADORA

DR. ********** Sra. ********** SRA. **********

**********

Page 39: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

39 Toca Civil No. 148/2015

Documento de cuyo análisis se advierte, en primer

lugar, que reúne los elementos de un contrato escrito de

compraventa, tales como el nombre de las partes, a quienes

además se les asignó los caracteres de compradores y vendedor;

el objeto y el precio de la compraventa, ello en términos del

artículo 2656 del Código Civil vigente en el Estado.

Asimismo, del documento de referencia se desprende

que en él aparecen cuatro firmas manuscritas ilegibles, tres de

ellas estampadas sobre los nombres de las personas que en el

documento se indican, y una más sobre el texto del pagaré.

ii. Copias certificadas por el licenciado **********,

Notario Público número ********** del distrito notarial de Saltillo, de

los documentos que se describen a continuación.

Letra de cambio única, por la cantidad de $**********

(********** PESOS 00/100 M.N.), de fecha diecinueve de

junio de mil novecientos noventa, a favor de **********, con

cargo a **********;

Pagaré, de fecha diecisiete de diciembre de mil

novecientos noventa y uno, por la cantidad de $**********

(********** PESOS 00/100 M.N.), otorgado por **********, a

favor de **********;

Pagaré, de fecha tres de mayo de mil novecientos

noventa y uno, por la cantidad de $********** (**********

PESOS 00/100 M.N.), a la orden de ********** y en el que

aparece como deudor **********;

Page 40: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

40 Toca Civil No. 148/2015

Pagaré, de fecha once de mayo de mil novecientos

noventa, por la cantidad de $********** (********** PESOS

00/100 M.N.), otorgante ********** a favor de **********;

Pagaré, de fecha cuatro de junio de mil novecientos

noventa, por la cantidad de $********** (********** PESOS

00/100 M.N.), otorgante ********** a favor de **********;

Pagaré, de fecha dos de mayo de mil novecientos

noventa, por la cantidad de $********** (********** PESOS

00/100 M.N.), otorgante ********** a favor de **********;

Pagaré, de fecha veintiséis de marzo de mil novecientos

noventa y dos, por la cantidad de $********** (**********

PESOS 00/100 M.N.) a la orden de ********** y como

deudor **********;

Pagaré, de fecha cuatro de mayo de mil novecientos

noventa y dos, por la cantidad de $********** (**********

PESOS 00/100 M.N.) a la orden de ********** y como

deudor **********;

Pagaré, de fecha once de mayo de mil novecientos

noventa y dos, por la cantidad de $********** (**********

PESOS 00/100 M.N.), otorgante ********** a favor de

**********;

Pagaré, de fecha cuatro de agosto de mil novecientos

noventa y dos, por la cantidad de $********** (**********

PESOS 00/100 M.N.) a la orden de ********** y como

deudor **********;

Pagaré, de fecha dieciséis de octubre de mil novecientos

noventa y tres, por la cantidad de $********** (**********

NUEVOS PESOS 00/100 M.N.) a la orden de ********** y

como deudor **********.

Documentos, todos los anteriores, en los que se

encuentra estampada con letra manuscrita la leyenda PAGADO,

Page 41: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

41 Toca Civil No. 148/2015

así como distintas firmas manuscritas, algunas de ellas legibles,

de las que es posible advertir que representan el nombre **********

[…].

Ahora, en este punto es importante señalar que de un

examen conjunto de los pagarés descritos en el inciso ii, así como

del que se encuentra en el documento identificado con el inciso i,

se aprecia que las firmas que obran en estos documentos,

observadas a simple vista, presentan rasgos gráficos similares, lo

que adminiculado al hecho de que estos pagarés y el contrato que

obra al reverso del primero de ellos le fueron atribuidos a la parte

actora como alguien que intervino en su confección, es posible

inferir que la firma manuscrita que obra en estos documentos

corresponde a la del actor, **********.

A partir de la conclusión anterior es posible afirmar

que, en consecuencia, una de las firmas que obran en el pagaré

de fecha veintisiete de abril de mil novecientos ochenta y seis

(documento identificado con el inciso i) corresponde a la del actor,

actuando como vendedor, y las otras tres a los compradores, dos

de ellos aquí demandados, ello de conformidad al texto que

aparece al reverso del documento en estudio.

Esta apreciación de las firmas antes mencionadas se

expresa al amparo de la tesis de jurisprudencia que a

continuación se cita en su literalidad.

PRUEBA DOCUMENTAL PRIVADA. LOS JUZGADORES PUEDEN

DETERMINAR SU ALTERACIÓN CUANDO SEA NOTORIA Y

PATENTE, SIN REQUERIR CONOCIMIENTOS TÉCNICOS, PUES

SU EXAMEN FORMA PARTE DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.

Si bien es cierto que los juzgadores no son peritos en grafoscopía,

también lo es que ello no les impide analizar, a través de sus propios

sentidos, una prueba documental privada y determinar si existe una

manifiesta alteración, porque de ser notoria y patente no se requieren

conocimientos de carácter técnico para advertirla a simple vista;

además, el examen de documentos se encuentra dentro de la función

Page 42: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

42 Toca Civil No. 148/2015

jurisdiccional, pues precisamente a través de su práctica puede

establecerse el correcto alcance y valor probatorio de éstos.13

En las constancias de cuenta obran también los documentos

siguientes:

Recibo por la cantidad de N$********** (********** NUEVOS

PESOS 00/100 M.N.), de fecha trece de enero de mil

novecientos noventa y cuatro, que recibe **********, de

parte de la señora **********, a cuenta de abono de

terreno;

Recibo número ********** por la cantidad de N$**********

(********** NUEVOS PESOS 00/100 M.N.), de fecha

veintiuno de junio de mil novecientos noventa y cinco, a

favor de la señora **********, por concepto de la postería

de la luz de la colonia **********;

Recibo número ********** por la cantidad de N$**********

(********** NUEVOS PESOS 00/100 M.N.), de fecha cinco

de mayo de mil novecientos noventa y cinco, a favor de la

señora **********, por concepto de la postería de luz de la

colonia **********;

Recibo número **********, por la cantidad de N$**********

(********** NUEVOS PESOS 00/100 M.N.), de fecha

veintiuno de julio de mil novecientos noventa y cinco a

favor de la señora **********, por concepto de la luz de la

colonia **********;

Documentales en las que se encuentra estampada

una firma manuscrita ilegible.

iii. Declaraciones testimoniales, rendidas ante la

Agente del Ministerio del Tercer Grupo de Delitos Patrimoniales,

13 SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO. Época: Novena Época. Registro: 174036. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIV, Octubre de 2006. Materia(s): Civil. Tesis: VI.2o.C. J/271. Página:

1238.

Page 43: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

43 Toca Civil No. 148/2015

mesa II, de la Procuraduría General de Justicia del Estado, por

**********; **********; **********; ********** y **********, que se

transcriben a continuación, en lo que interesa a este fallo.

Declaración de **********, de fecha veintiséis de

noviembre de dos mil trece:

[…] QUE CONOZCO A LA SEÑORA ********** Y **********, DESDE EL

AÑO 2000, POR QUE EN ESE AÑO FUE CUANDO NOS VOLVIMOS

VECINOS PORQUE YO LLEGUÉ A VIVIR A LA CALLE **********

NUMERO ********** COLONIA **********, Y ESTA

APROXIMADAMENTE UNOS 200 METROS DE LA CASA DEL QUE

FUERON DESPOJADOS Y A LOS DEMANDADOS NO LOS

CONOZCO Y ES RELACIÓN A QUE DESDE EL 2000 COMO LO

DIJE EL SEÑOR ********** VIVIO EN EL DOMICILIO DENUNCIADO,

PERO ES HASTA HACE APROXIMADAMENTE UN MES, LLEGO A

VIVIR UNA FAMILIA AHÍ. […]

Declaración de **********, de fecha veintiséis de

noviembre de dos mil trece:

[…] QUE CONOZCO AL SEÑOR ********** DESDE HACE 20 AÑOS,

PORQUE DESDE ESE ENTONCES SOMOS VECINOS YA QUE EL

COMPRO CERCA DE MI TERRENO EN LA COLONIA **********, Y

EN RELACION HECHOS ES QUE YO SE Y ME CONSTA QUE EL

SEÑOR ********** VIVIA EN ESE DOMICILIO, PERO NO SE DESDE

HACE CUANTO TIEMPO PERO SI SE QUE UNAS PERSONAS

ESTAN VIVIENDO EN ESA CASA QUE ERA DEL SEÑOR **********,

DESCONOZCO PORQUE MOTIVO ESTEN VIVIENDO AHÍ. […]

Declaración de **********, de fecha cinco de diciembre

de dos mil trece:

[…] QUE CONOCI A LA SEÑORA ********** QUE SE QUE ERA LA

DUEÑA Y MAMA DEL SEÑOR **********, Y SE QUE ELLA COMPRO

UN TERRENO EN LA CALLE ********** EN LA COLONIA **********

MISMO QUE LE VENDIO EL DOCTOR **********, […]

Declaración de **********, de fecha trece de diciembre

de dos mil trece:

Page 44: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

44 Toca Civil No. 148/2015

[…] QUE EN EL AÑO DE 1987 APROXIMADAMENTE MI ABUELITA

YA FINADA DE NOMBRE ********** SE CONTACTARON CON LOS

VECINOS DE LA COLONIA ********** YA QUE HABIA VENTA DE

LOTES GRANDES DE TERRENO RUSTICOS, SE CONTACAN MIS

PADRES CON EL DOCTOR ********** EN LA ********** EN LA ZONA

CENTRO DE ESTA CIUDAD DE SALTILLO, COAHUILA,

QUEDARON QUE EL TERRENO SE IBA A LIQUIDAR CON LA

CANTIDAD DE $********** (********** PESOS) Y MI PAPA LE DIO UN

ENGANCHE DE UNA GRABADORA DOBLE CASSETERA NUEVA

CON VALOR DE $********** PESOS (********** PESOS) Y $**********

PESOS EN EFECTIVO EL DIA 27 DE ABRIL DEL AÑO 1986,

SIENDO TESTIGO DE ASISTENCIA MI ABUELITA ********** YA

ELLA ERA EL AVAL DE MI PAPA Y DE MI MAMA, LOS

SIGUIENTES PAGOS ERAN VARIABLES HABIA VECES QUE

JUNTABAN $********** O A VECES $********** Y MI ABUELITA LES

DECIA MIS PAPAS QUE LE DIERAN EL PAGO DEL TERRENO YA

QUE ELLA LO IBA A LLEVAR CON MI PAPA A LA CASA DEL

DOCTOR ********** Y MI ABUELITA SIEMPRELE EXIGIO AL

DOCTOR ********** QUE LE ENTREGARA PAGARES POR TODOS

Y CADA UNO DE LOS PAGOS QUE LE IBAN DANDO, HASTA EL

DIA 16 DE OCTUBRE DEL AÑO 1993. […]

Declaración de **********, de fecha trece de diciembre

de dos mil trece:

[…] QUE CONOZCO DESDE HACE APROXIMADAMENTE 38 AÑOS

Y SE Y ME CONSTA QUE EL SEÑOR ********** TIENE UN

TERRENO UBICADO EN LA COLONIA ********** EL EN ESOS

TIEMPOS ME CONTRATO PARA QUE LE HICIERA UNOS

CUARTOS EN EL TERRENO Y QUE LE PUSIERA UNA CERCA, LE

HICE LOS TRABAJOS Y EL SEÑOR POR UN TIEMPO LOS HABITO

EL SOLO SE QUE SU ESPOSA VIVIA EN FUNDADORES. […]

Luego, a juicio de esta Sala, los documentos descritos

en los incisos i y ii gozan de pleno valor probatorio, esto es, como

si se tratase de los documentos originales, por tratarse de copias

certificadas, expedidas por una autoridad en ejercicio de sus

funciones, ello de conformidad con los artículos 456 y 514 del

Código Procesal Civil vigente en el Estado, así como en atención

al hecho de que contienen documentos cuya confección le fue

atribuida a la parte actora, y no obstante ello, no fueron objetadas.

Razonamiento que se apoya en la tesis que enseguida

se invoca por analogía.

Page 45: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

45 Toca Civil No. 148/2015

ACTUACIONES PENALES, COPIA CERTIFICADA DE. SU VALOR

PROBATORIO EN JUICIOS CIVILES (DOCUMENTOS PRIVADOS)

(LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).

En términos del artículo 413 del Código de Procedimientos Civiles del

Estado de Jalisco, debe concederse valor probatorio pleno a la copia

certificada de documentos privados que obran en actuaciones

penales, si esta prueba es trasladada al juicio civil con las

formalidades establecidas por tal ordenamiento para el ofrecimiento y

admisión de los documentos, es decir, con respeto al principio de

contradicción, y no es objetada por la parte a quien perjudican o no se

comprueba la impugnación respectiva.14

Por otra parte, este tribunal considera que los

documentos identificados con el inciso iii, tienen el alcance

demostrativo de indicios, pues aun y cuando se tratan de

declaraciones testimoniales rendidas ante autoridad en ejercicio

de sus funciones, éstas también fueron rendidas fuera de este

juicio.

Sirve de apoyo al criterio anterior, la tesis de

jurisprudencia del rubro y texto siguientes:

ACTUACIONES PENALES. SU VALOR PROBATORIO EN JUICIOS

CIVILES.

La responsable tiene el deber de estudiar y valorar las actuaciones y

pruebas rendidas ante la autoridad penal, si le fueron aportadas por

medio de un documento público, como es la copia certificada

legalmente expedida que las contiene, ofrecida y admitida como

prueba en el juicio del orden civil; y si bien es cierto que las

declaraciones testimoniales que en esa copia se contienen no

pueden, directamente y por sí mismas, valer dentro de ese juicio,

como prueba testimonial, no puede dejar de reconocerse que estando

plenamente acreditada su existencia al través del documento público

en que constan, tienen algún valor probatorio como meros indicios,

que deben ser tomados en cuenta y valorados por el juzgador, en

relación con los demás elementos de convicción traídos a juicio.15

14 Época: Octava Época. Registro: 223642. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo VII, Enero de 1991. Materia(s): Civil. Tesis: III.1o.C.80 C. Página: 107. 15 Época: Sexta Época. Registro: 392153. Instancia: Tercera Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Apéndice

de 1995. Tomo IV, Parte SCJN. Materia(s): Civil. Tesis: 26. Página: 17.

Page 46: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

46 Toca Civil No. 148/2015

Ahora bien, de un análisis conjunto de las pruebas

antes narradas, apreciándolas conforme las máximas de la

experiencia y las reglas de la lógica, al tenor del artículo 513 del

Código Procesal Civil vigente en el Estado, esta Sala estima que

quedaron demostrados los extremos de la excepción de

usucapión. Conclusión que se explica enseguida.

Inicialmente, de las copias certificadas de la

averiguación previa antes mencionada, se advierte que el

documento de fecha veintisiete de abril de mil novecientos

ochenta y seis, se trata de un pagaré en cuyo reverso se plasmó

que, **********, ********** (madre del codemandado), y los

demandados ********** y ********** celebraron un contrato de

compraventa, en la misma fecha del documento, respecto del

predio formado por dos lotes de terreno ubicados en colonia

********** de esta ciudad de Saltillo, Coahuila, con una superficie

de dos mil metros cuadrados y por un precio de $**********

(********** PESOS 00/100 M.N.), que sería pagado en plazos.

Datos que se consideran útiles para tener por

demostrado la celebración del contrato invocado por los

demandados como fundatorio de su acción, en virtud de que es

este pagaré al que los demandados consideraron como su

contrato de compraventa, y que en esa calidad atribuyeron su

confección al accionante, tal como se observa en el escrito de

denuncia de fecha primero de octubre de dos mil trece, que obra a

foja 211 del sumario, en el que los demandados expresaron que

anexaban el contrato original y los recibos de pago mediante los

que se realizó la adquisición del predio objeto de la denuncia.

Lo que resulta coincidente con las características del

documento, pues de su cuerpo se desprende que en su reverso

se estamparon tres firmas sobre los nombres de los compradores,

y en su anverso se estampó una cuarta firma, junto a la leyenda

Page 47: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

47 Toca Civil No. 148/2015

de pagado, y la fecha del día veintisiete de abril de mil

novecientos ochenta y seis; firmas que analizadas dentro del

contexto narrado se infiere que fueron atribuidas a los

demandados, ********** y **********, en calidad de compradores,

por lo que hace a las del reverso del documento y al actor,

**********, en calidad de vendedor, por lo que hace a la que obra

en el anverso del documento, e indica que el importe que

consigna el pagaré fue pagado.

Inferencias, las antes mencionadas, que no fueron

objetadas por la parte actora, con motivo del informe de autoridad

rendido por la Agente del Ministerio Público a cuyo cargo se

ofreció la prueba analizada.

Asimismo, resulta importante mencionar que buena

parte de los datos revelados por el documento citado, fueron

corroborados mediante las declaraciones testimoniales de

**********, ********** y **********, quienes señalaron que el

documento de cuenta es con el que los demandados se

ostentaron en carácter de propietarios, pues es el que los citados

deponentes describieron cuando afirmaron que sus presentantes

tienen papeles y se los habían mostrado, ya que las

características físicas del documento (tamaño y hecho a máquina)

coinciden con las narradas por los declarantes, lo mismo que

ocurre con su contenido, pues la segunda y tercera de las testigos

coincidieron en señalar que en el documento de cuenta se hizo

referencia a la entrega de una grabadora, lo que así refleja su

texto, como se aprecia de su transcripción.

Además, el domicilio que estas declarantes refieren

cuando señalan que sus presentantes son dueños del predio en

litigio, coincide con el documento analizado, así como con el

referido por ********** y **********; también es el caso que la fecha

Page 48: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

48 Toca Civil No. 148/2015

que consigna el documento como la de celebración de la

compraventa, coincide con la expresada por la testigo **********.

Consecuentemente, del análisis integral de los datos

antes mencionados, es posible concluir que los demandados

demostraron que el veintisiete de abril de mil novecientos

ochenta y seis celebraron un contrato de compraventa con el

actor, **********, respecto del predio formado por dos lotes de

terreno ubicados en la colonia ********** de esta ciudad de Saltillo,

Coahuila, con una superficie de dos mil metros cuadrados y por

un precio de $********** (********** PESOS 00/100 M.N.).

Pero además, de los datos antes mencionados es

posible apreciar que el pagaré de fecha veintisiete de abril de mil

novecientos ochenta y seis, al margen de sus requisitos formales

de validez, fue el documento al que los demandados atribuyeron

la calidad de justo título (desde una perspectiva subjetiva de

validez), pues fue el documento en el que apoyaron la creencia de

haber adquirido el domino del predio en litigio; con el que se

ostentaron como propietario del inmueble, pues fue el que

mostraron a terceros, y a partir del que reconocieron a **********

con el carácter de enajenante del predio en cuestión y acreedor

del precio de la compraventa; esto último que además fue

corroborado por las declaraciones de **********, ********** y

**********, máxime que la segunda de los testigos refirió que fue

********** quien también le vendió el inmueble con el que se hizo

vecina de sus presentantes.

Finalmente, por lo que hace a la realización de los

pagos a cuenta del precio de la compraventa invocada como

causa generadora de su posesión, en la especie ello quedó

demostrado a través de los datos arrojados por las copias

certificadas de los títulos de crédito antes descritos, cuya

confección también se atribuyó al accionante, sin que ello quedara

Page 49: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

49 Toca Civil No. 148/2015

desvirtuado, así como por la declaraciones de las testigos

********** y **********, ya que la primera de ellas señaló haber

presenciado los pagos respectivos, y la segunda mencionó saber

que los demandados pagaron el precio de la compraventa, a partir

de que vio los pagarés con los que se documentaron los abonos y

un recibo expedido por la hija del actor.

Datos, que adminiculados entre sí, y examinados a la

luz de las manifestaciones de la demanda inicial, generan la

convicción en quienes esto resuelven para estimar que los

demandados demostraron la realización de pagos a cuenta del

predio en litigio, pues en el escrito de demanda fue la propia parte

actora, quien sostuvo que su hija actuó como su representante en

diversas diligencias relacionadas con el predio en litigio.

En ese orden de ideas, esta Sala arriba a la conclusión

de que los demandados demostraron que la causa generadora de

su posesión en concepto de propietario fue el contrato de

compraventa que celebraron con el actor, **********, el veintisiete

de abril de mil novecientos ochenta y seis, pues como resulta de

explorado derecho, la compraventa es un contrato traslativo de

dominio, por lo cual la convicción que genera su celebración

resulta una causa bastante para considerar que se ha adquirido el

bien que se posee, y por tanto que la posesión que se invoca

sobre éste, se ejerce en concepto de dueño.

En consonancia a los razonamientos anteriores, y a fin

de agotar un tema inacabado, se estima que el análisis probatorio

que precede constituye la más eficaz justificación de la

trascendencia que en la especie adquirió la prueba documental

vía informe a cargo de la Agente Investigadora del Ministerio

Público, cuya omisión en la sentencia de primera instancia

constituyó la pauta determinante para su revocación, ya que como

se ha visto, a partir de la valoración de tal probanza, adminiculada

Page 50: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

50 Toca Civil No. 148/2015

con otros elementos de convicción que integran el caudal

probatorio, se arribó a la conclusión de que el primer elemento de

la excepción opuesta quedó demostrado.

Ahora bien, continuando con el estudio del segundo

elemento de la acción intentada, consistente en la demostración

de que la posesión invocada por los demandados ha sido pública,

pacífica y continua, esta Sala estima oportuno traer a la presente

los artículos del Código Civil del Estado que se citan a

continuación.

ARTÍCULO 1732. Posesión pacífica es la que se adquiere sin

violencia.

ARTÍCULO 1733. Posesión continua es la que no ha sido

interrumpida por alguno de los medios enumerados en este código en

su artículo 1784.

ARTÍCULO 1734. Posesión pública es la que se disfruta de manera

que pueda ser conocida por todos y también la que está inscrita en el

Registro Público.

ARTÍCULO 1784. La usucapión se interrumpe:

I. Si el poseedor es privado de la posesión del bien o del goce del

derecho por más de un año.

II. Por demanda judicial presentada en tiempo, o cualquier otro

género de interpelación o de requerimiento legalmente hechos al

poseedor. Se considerará la prescripción como no interrumpida si el

autor desistiese del requerimiento, de la interpelación o de la

demanda, fuese ésta desestimada, o se declarase la caducidad de la

instancia.

III. Porque la persona a cuyo favor corre la usucapión reconozca

expresamente, de palabra o por escrito, o tácitamente por hechos

indubitables, el derecho de la persona contra quien prescribe.

ARTÍCULO 1785. El efecto de la interrupción es inutilizar, para la

usucapión, todo el tiempo corrido antes de ella.

De los artículos anteriores se desprende que la

posesión pacífica es la que se adquiere sin violencia; la posesión

continua es toda aquella que no ha sido interrumpida por alguna

Page 51: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

51 Toca Civil No. 148/2015

de las causas previstas en el artículo 1784 antes citado, y que la

posesión pública es la que se disfruta de manera que puede ser

conocida por todos.

Luego, las pruebas testimoniales a cargo de **********,

********** y **********, y de las testimoniales desahogadas ante la

mencionada agente ministerial, a cargo de ********** y **********,

arrojan datos coincidentes en el sentido de que los demandados

han vivido en el predio objeto de este juicio cuando menos desde

hace quince años, por lo que si como se mencionó con

anterioridad, dichas testimoniales gozan de pleno valor probatorio,

se colige que las mismas son suficientes para demostrar que los

demandados han poseído el predio en disputa, cuando menos,

durante quince años atrás de la presentación de la demanda y

que la causa generadora de su posesión fue la compraventa que

celebraron con el actor.

Consecuentemente, en criterio de quienes esto juzgan,

en la especie se demostró que los demandados poseen el predio

en litigio de forma pacífica, pues entraron en su posesión a partir

de la compraventa celebrada con el actor; de forma pública, pues

su posesión fue percibida por los deponentes precitados; y de

forma continua, en atención a que no obra dato alguno en los

autos del juicio que se analiza, que indique que la posesión de los

demandados fue interrumpida al encontrarse en alguno de los

supuestos del artículo 1784 del Código Civil vigente en el Estado.

A lo anterior debe agregarse que la prueba testimonial

es la idónea para demostrar no sólo la posesión de un bien, sino

también la calidad de la misma, según ha sido estimado por los

tribunales federales mediante el criterio de jurisprudencia que a

continuación se invoca.

Page 52: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

52 Toca Civil No. 148/2015

PRUEBA TESTIMONIAL. ES IDONEA PARA ACREDITAR LA

CALIDAD DE LA POSESION.

La prueba testimonial es idónea para acreditar no sólo el origen de la

posesión sino también la calidad apta para prescribir.16

Asimismo, se trae a la presente la tesis de

jurisprudencia que en lo conducente a la valoración de la prueba

testimonial apunta lo siguiente.

POSESION. LA PRUEBA TESTIMONIAL ES IDONEA PARA

ACREDITARLA.

La testimonial adminiculada con otros medios de prueba, es la idónea

para demostrar la posesión material de un inmueble, porque son los

testigos, quienes mediante sus sentidos han percibido la realidad del

caso concreto de que se trate y pueden informar acerca de los

hechos que les consten y de ahí inferir bajo qué condición se detenta

un inmueble.17

Respecto al tercer elemento de la excepción opuesta,

deben hacerse las siguientes precisiones.

Del análisis de los artículos 1707, 1709 y 1776 del

Código Civil vigente en el Estado, es posible establecer que los

bienes inmuebles se adquieren por usucapión en cinco años si la

posesión es de buena fe y en diez años si dicha posesión es de

mala fe; que es poseedor de buena fe quien entra en posesión en

virtud de un título suficiente para darle derecho de poseer; y que

la buena fe siempre se presume.

En ese contexto, y tomando en consideración que en

la especie quedó demostrado que la causa generadora de la

posesión de los demandados consiste en el contrato de

compraventa de fecha veintisiete de abril de mil novecientos

ochenta y seis; y que no existe dato alguno dentro del sumario en

estudio que desvirtúe la buena fe de su posesión, de la que se

16 Amparo directo 92/87. Novena Época. Registro: 199538. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo V, Enero de 1997.

Materia(s): Civil. Tesis: XX. J/40.Página: 333. 17 Amparo en revisión 500/92. Octava Época. Registro: 209856. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Núm. 83, Noviembre de 1994.

Materia (s): Civil. Tesis: I.6o.C. J/18. Página: 43.

Page 53: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

53 Toca Civil No. 148/2015

parte en atención a que invocaron un negocio jurídico traslativo de

dominio como justo título, es posible determinar que el tercer

elemento de la excepción, en el juicio que nos ocupa,

corresponde a la demostración de que los demandados han

poseído el inmueble objeto de la controversia por más de cinco

años, en virtud de que su posesión es de buena fe.

Situación, la antes descrita que quedó demostrada

mediante la prueba testimonial antes analizada, así como a partir

de la presunción legal derivada de la fecha del contrato de

compraventa invocado como causa generadora de la posesión, en

términos del artículo 1705 del código sustantivo civil; probanzas

de las que se desprende que los demandados se encuentra en

posesión del bien objeto de este juicio, cuando menos, desde el

año de mil novecientos noventa y nueve (quince años antes de la

fecha del desahogo de las pruebas testimoniales).

Consecuentemente, si la demanda fue entablada el

veinticuatro de enero de dos mil catorce y su contestación se

produjo el trece de febrero de dos mil catorce, resulta claro para

quienes esto resuelven que los demandados ha poseído el bien

en litigio por más de los cinco años exigidos por la ley.

Finalmente, por lo que hace al cuarto y último extremo

de la excepción de usucapión, el mismo se encuentra justificado

con la prueba documental vía informe a cargo de la Directora

Registradora del Registro Público de la ciudad de Saltillo, quien al

dar respuesta al oficio **********, informó que la partida registral

**********, folio **********, tomo **********, libro **********, **********,

de fecha cuatro de febrero de mil novecientos cincuenta y seis,

comprende la inscripción de un lote de agostadero denominado

**********, formado por el lote número **********, de los terrenos de

repastadero de **********, con superficie de 69-91-60 hectáreas, y

su titular es **********.

Page 54: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

54 Toca Civil No. 148/2015

Documental, la antes mencionada, que goza de pleno

valor probatorio al tenor de los numerales 456 y 514 del Código

Procesal Civil vigente en el Estado y que es eficaz para demostrar

el cuarto elemento de la excepción cuyo estudio nos ocupa, pues

del examen de los dictámenes topográficos que obran en autos,

expedidos por los ingenieros ********** (perito ofrecido por la parte

actora); ********** (perito ofertado por el juzgado de primera

instancia), y ********** (perito propuesto por la parte demandada),

se desprende que los tres peritos fueron coincidentes en señalar

que el predio reclamado por el actor se encuentra enclavado en el

título de propiedad que éste exhibió, y que se encuentra inscrito

en el Registro Público bajo los mismos datos proporcionados por

la Directora Registradora del Registro Público de la ciudad de

Saltillo, en el informe del que se ha dado cuenta.

En ese sentido, es posible concluir que del análisis

conjunto de las mencionadas probanzas se arriba a la conclusión

de que el predio respecto del cual los demandados invocaron la

usucapión se encuentra inscrito en el Registro Público a favor del

actor.

Consecuente con los razonamientos anteriores, esta

Sala arriba a la conclusión de que los demandados demostraron

la excepción de usucapión opuesta en la especie, por lo que

resulta procedente declararla fundada, y con ello que se desvirtuó

la acción reivindicatoria intentada por el demandante, de tal suerte

que resulta innecesario entrar al análisis de los requisitos

constitutivos de su acción, y en su lugar se impone la absolución

de la parte demandada de las prestaciones que le fueron

reclamadas.

Page 55: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

55 Toca Civil No. 148/2015

Finalmente, en criterio de quienes esto resuelven, ha

lugar a la condena al pago de gastos y costas generados,

conforme a los razonamientos siguientes.

El artículo 130 del Código Procesal Civil vigente en el

Estado dispone que en las sentencias de condena, las costas

serán a cargo de la parte a quien le resulte adversa la sentencia.

Luego, las sentencias dictadas con motivo de un juicio

reivindicatorio son de naturaleza condenatoria, ya que de resultar

fundada la acción, se conminaría al demandado a la entrega del

bien reclamado y, en su caso, del pago de frutos y accesiones.

Por tanto, si la sentencia de primera instancia del juicio

que nos ocupa resultó desfavorable a la parte actora, en tanto que

declaró que no demostró los requisitos constitutivos de su acción

y absolvió a la parte demandada de las prestaciones reclamadas,

es claro para quienes esto resuelven que la sentencia resultó

desfavorable para la parte actora, por lo que al colocarse en el

supuesto del citado numeral 130 del código adjetivo citado, se

estima procedente su condena al pago de gastos y costas

causadas en primera instancia.

CUARTO. En criterio de quienes esto analizan, no ha

lugar a hacer especial condena al pago de gastos y costas en

esta instancia, toda vez que no se actualizó ninguno de los

supuestos del artículo 138 del Código Procesal Civil vigente en el

Estado.

Por lo expuesto y fundado y, con apoyo además en los

artículos 135, 136, 137, 140 y 141 de la Constitución Política del

Estado y 16, 18 y 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, es de

resolverse y se resuelve:

Page 56: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

56 Toca Civil No. 148/2015

PRIMERO. Se REVOCA la sentencia de primera

instancia, y en su lugar se resuelve:

SEGUNDO. Resultó procedente la vía ordinaria civil

intentada y tramitada.

TERCERO. La demandada, ********** y **********,

justificaron su excepción de usucapión opuesta en la especie, por

lo que resultó innecesario el estudio de los elementos de la acción

reivindicatoria intentada por **********.

CUARTO. Se absuelve a la parte demandada,

********** y **********, de las prestaciones reclamadas.

QUINTO. Se condena al actor ********** al pago de los

gastos y costas causados en primera instancia.

SEXTO. No ha lugar a hacer especial condenación en

costas en esta segunda instancia.

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE, al tenor de lo

dispuesto por el artículo 211, fracción V, del Código Procesal Civil

en vigor. Con testimonio de esta resolución, devuélvanse los

autos originales al juzgado de origen y, en su oportunidad,

archívese el Toca como asunto totalmente concluido.

Así, por unanimidad de votos, lo resolvió el Pleno de la

Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia

del Estado, integrado por los magistrados MIRIAM CÁRDENAS

CANTÚ, MARTHA ELENA AGUILAR DURÓN, ALMA LETICIA

GÓMEZ LÓPEZ, ALEJANDRO HUERECA SANTOS y GABRIEL

AGUILLÓN ROSALES, siendo ponente la primera de los

nombrados, ante la licenciada MARÍA BLANCA ESTELA

SUBEALDEA RODRÍGUEZ, Secretaria de Acuerdo y Trámite que

Page 57: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

57 Toca Civil No. 148/2015

autoriza y da fe.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

________________________ ______________________________ MIRIAM CÁRDENAS CANTÚ MARTHA ELENA AGUILAR DURÓN __________________________ _____________________________ ALMA LETICIA GÓMEZ LÓPEZ ALEJANDRO HUERECA SANTOS

___________________________ GABRIEL AGUILLÓN ROSALES

___________________________________ MARÍA BLANCA ESTHELA SUBEALDEA

RODRÍGUEZ

En la misma fecha se fijó en el acuerdo de la Ley. CONSTE.- - - -

Esta hoja corresponde a la página cincuenta y nueve de la sentencia del toca civil número

148/2015, resuelta el día dieciséis de diciembre de dos mil quince, por el Pleno de la Sala

Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado integrado por los

magistrados MIRIAM CÁRDENAS CANTÚ, MARTHA ELENA AGUILAR DURÓN, ALMA

LETICIA GÓMEZ LÓPEZ, ALEJANDRO HUERECA SANTOS y GABRIEL AGUILLÓN

ROSALES, siendo ponente la primera de los nombrados ante la licenciada MARÍA BLANCA

ESTELA SUBEALDEA RODRÍGUEZ, Secretaria de Acuerdo y Trámite.-

La licenciada María Blanca Estela Subealdea Rodríguez, secretaria de acuerdo y trámite de la

Sala Colegiada Civil y Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado, hago constar y

certifico que, en términos de lo previsto en los artículos 27, fracción IX, 58 y 75 fracción III,

de la Ley de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de

Coahuila de Zaragoza, en esta versión pública se suprime la información considerada como

Page 58: TOCA CIVIL No. 148/2015 RECURSO DE APELACIÓN JUICIO ...pjec.gob.mx/sentencias/516SP3702015.pdf · circunstancias que no analiza el juez de origen. Con lo anterior considero que la

58 Toca Civil No. 148/2015

reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento mencionado y en las

disposiciones aplicables.

Este documento fue cotejado previamente con su original por el licenciado Jonás Segura

Martínez, secretario de estudio y cuenta, quien elaboró la presente versión pública.

María Blanca Estela Subealdea Rodríguez