Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

104
TOMO I 1

Transcript of Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

Page 1: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 1

Page 2: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI2

Artículo 29.- Conformación de regiones 29.1 “La creación de regiones requiere la integración de dos (02) o más circunscripciones departamentales contiguas. La propuesta de integración se aprueba mediante referéndum convocado para tal fin”.

Ley 29379

Page 3: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 3

Page 4: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI4

Page 5: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 5

Dr. Alan García PérezPresidente Constitucional de la República

José Antonio Chang EscobedoPresidente del Consejo de Ministros

Secretaría de Descentralización

Luis Alberto Matos ZúñigaSecretario de Descentralización

Oficina de Gestión de Inversiones

Responsables Expediente TécnicoBetty Vera FalconiJavier Mesia MaraviSamuel Bendezú HerenciaJulio Guerra CarrilloEnrique Wangemann SilvaGloria Cubas RiveraJorge Danós OrdoñezWilfredo López ReyesRicardo Cubas MartinsRichard Moreno BustosJosé Requena MendizábalJorge Lira Benavides

Page 6: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI6

Page 7: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 7

PRESENTACIÓN

La Presidencia del Consejo de Ministros en el marco del proceso de descentralización asumió el compromiso de elaborar el Expediente Técnico para la conformación de la Región Ancash, Huánuco, Ucayali.

Luego de un trabajo participativo de más de ciento cincuenta días en los gobiernos regionales de los departamentos de Ancash, Huánuco y Ucayali se concluyó el presente documento que se pone a disposición de los Presidentes Regionales, para ser autorizados por cada uno de sus Consejos de Coordinación Regional y continuar con los siguientes pasos, hasta su aprobación por la población mediante referéndum. De ser positivo el resultado, la propuesta derivará al Congreso de la República para su promulgación mediante Ley, conformándose así la Primera Región en esta nueva etapa del proceso de descentralización y regionalización.

La Presidencia del Consejo de Ministros, contribuye de esta manera con la tarea de avanzar en el proceso de descentralización que permita la integración de potencialidades de cada departamento en una Primera Región con mayores posibilidades para un desarrollo sostenible y humano, con economías de escala, mejores oportunidades laborales para los habitantes, justicia social y fortalecimiento de la democracia.

Lima, octubre 2009Presidencia del Consejo de MinistrosSecretaría de Descentralización

Page 8: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI8

Page 9: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 9

AGRADECIMIENTO

A los Presidentes Regionales de Ancash. Huánuco y Ucayali que sin su decidido apoyo y facilidades al Equipo Técnico no hubiera podido ser posible la culminación de esta propuesta.

A las diferentes Instituciones del Sector Público y Privado que contribuyeron con sus aportes a la discusión proporcionando en forma desinteresada sus conocimientos y experiencia.

A los Funcionarios, Técnicos y personal de los gobiernos regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali por su paciencia e intercambio permanente de ideas y propuestas.

A la población organizada y la población en general de Ancash, Huánuco y Ucayali que con la mayor disposición contribuyeron al debate, validación y consenso de los planteamientos en cada uno de los Talleres participativos que se realizaron.

Page 10: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI10

Page 11: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 11

TOMO I

INDICE, RESUMEN EJECUTIVO Y PRESENTACION

Page 12: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI12

Page 13: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 13

A. INDICE GENERAL

TOMO I

ÍNDICE

B. RESUMEN EJECUTIVOI. Reseña del proceso para elaboración del Expediente TécnicoII. Viabilidad General de la Región, Visión de la misma en el contexto nacional y la estrategia gene-

ral que impulsará su desarrolloIII. Beneficios Económicos y Sociales que obtendrá cada uno de los departamentos que se integran

a la Región.

C. PRESENTACIÓNI. Nombre o denominación de la RegiónII. Demarcación Política de la RegiónIII. Propuesta de Localización y Sede para la administración de la nueva RegiónIV. Población Total y Población Rural y UrbanaV. Extensión Territorial de la Región por departamentos, provincias y distritosVI. Sistemas Urbanos de la RegiónVII. Proceso Histórico de la Región AHUVIII. Mapas básicos de la Región.

ANEXOS

TOMO II

D. FUNDAMENTACION

I. VIABILIDAD EN TÉRMINOS DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL1.1 Localización geopolítica del territorio AHU1.2 Las áreas diferenciadas de la Región AHU1.3 La articulación espacial y la densidad en el uso de los servicios y la infraestructura1.4 La generación y distribución de la energía eléctrica 1.5 El sistema Urbano Regional 1.6 Regeneración, recuperación, explotación y/o puesta en valor de los recursos naturales identifi-

cados en la Región propuesta.

II. VIABILIDAD EN TÉRMINOS DE POSIBILIDADES DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO2.1 Estructura económica del territorio AHU2.2 Actividades económicas Claves para el Desarrollo del Territorio AHU2.3 Beneficios económicos de la integración regional2.4 Financiamiento2.5 Competitividad Regional2.6 La Base Tributaria

III. VIABILIDAD DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL

3.1 Estructura y organización institucional y territorial que se propone para el gobierno y administración del nuevo ámbito regional

Page 14: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI14

3.2 Capacidad de gestión regional: capacidades institucionales actuales y previstas 3.3 Racionalización de recursos y procedimientos institucionales 3.4 Relaciones con gobiernos locales del ámbito de la Región propuesta 3.5 Alianzas estratégicas con instituciones del ámbito de la Región propuesta3.6 Rol de las universidades de la Región3.7 Espacios y mecanismos de participación ciudadana

IV. VIABILIDAD SOCIAL4.1 Impacto de las Inversiones y articulación territorial en los patrones de migración y concentra-

ción urbana4.2 Impacto redistributivo de la integración regional4.3 Identidades Culturales y Territoriales4.4 Condiciones y Desarrollo del Capital Social.

ANEXOS

TOMO III

PROYECTOS PARA LA INTEGRACION REGIONAL

1. Resumen1.1 Visión de la Región AHU: Corredor económico Nor Centro Oriental del Perú1.2 Estrategia para la Integración1.3 Proyectos por ejes de Integración.

2. Eje estratégico para la integración de zonas de frontera departamental2.1 Planificación Regional y Sistema de Información 2.2 Diseño y consolidación del sistema de Gestión Pública Regional2.3 Áreas Diferenciadas para el Ordenamiento Territorial2.4 Desarrollo integral de circuitos turísticos

3. Eje estratégico de desarrollo para la integración social y cultural3.1 La seguridad alimentaria como estrategia para la lucha contra la pobreza3.2 Desarrollo e integración de la cultura amazónica y andina3.3 Protección social

4. Eje estratégico para el desarrollo competitivo: Infraestructura vial, energética y económica transversal4.1 Desarrollo de corredores de producción para el mercado regional4.2 Desarrollo de Corredores de producción regional para la exportación4.3 Sistema regional de desarrollo tecnológico y de recursos humanos4.4 Desarrollo de la producción y cobertura energética4.5 Infraestructura para el desarrollo intermodal del corredor4.6 Desarrollo de Infraestructura vial de Integración.

5. Eje estratégico que promueva un ambiente adecuado para la sostenibilidad de la Región5.1 Prevención, adaptación y mitigación ante el calentamiento global5.2 Minería e hidrocarburos con producción limpia y sostenible como soporte financiero

Page 15: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 15

TOMO I

Indice

Introducción

B. RESUMEN EJECUTIVO

I. Reseña del proceso para elaboración del Expediente Técnico - Una demanda de integración consensuada con el gobierno nacional- Adecuando la metodología y contenidos del Expediente Técnico II. Viabilidad General de la Región, Visión de la misma en el contexto nacional

y la estrategia general que impulsará su desarrollo2.1 Viabilidad específica de la Región AHU, desde los aspectos políticos, históricos,

económicos, sociales y culturales, ambientales y de gestión Institucional2.1.1 Consideraciones para la Viabilidad política2.1.2 Consideraciones para la viabilidad territorial2.1.3 Consideraciones para la viabilidad económica2.1.4 Consideraciones para la viabilidad social y cultural2.1.5 Consideraciones para la viabilidad ambiental2.1.6 Consideraciones para la viabilidad en la gestión pública– privada

2.2 Marco Legal Normativo para la Integración, Regionalización y Desarrollo Competitivo del territorio Ancash, Huánuco y Ucayali

2.3 Condicionantes Nacionales que le dan viabilidad de integración al territorio

Ancash-Huánuco-Ucayali2.3.1 Oportunidades en la participación de los ejes comerciales de integración

Continental e Internacional2.3.2 El desarrollo de la competitividad territorial de AHU2.3.3 El territorio AHU y su rol articulador con los ejes de integración regional2.3.4 Las ciudades intermedias de AHU en los sistemas de ciudades regionales y

su rol de integración y fortalecimiento de mercados2.3.5 Los proyectos económicos de impacto nacional en el territorio AHU2.3.6 El desarrollo de la Amazonia y Zona de Frontera, una estrategia para el

desarrollo nacional y la integración

2.4 Visión y estrategia de la Región Ancash–Huánuco–Ucayali

III. Beneficios económicos y sociales que obtendrá cada uno de los departamentos que se integran a la Región

3.1 Beneficios económicos3.2 Beneficios sociales3.3 Beneficios para la capacidad de gestión

.................................................................................................................................................................................. 15

................................................................................................................................................................... 19

....................................................................................................................................... 21

..................................................... 21............................................. 21

...................................................... 21

.......................................................................... 23

...................................... 25..................................................................................... 25

................................................................................. 26............................................................................. 26

..................................................................... 29................................................................................ 29

........................................ 30

............................................................................ 30

................................................................................................................................... 35

.................................................................................................................. 35.................................................................. 36

.......................... 37

................................................................. 38................................. 39

.................................................................................................. 41

.................................................................. 42

.......................................................................................... 44........................................................................................................................................ 44

................................................................................................................................................. 46....................................................................................................... 49

Page 16: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI16

..................................................................................................................................................... 49.......................................................................................................... 49

.................................................................................................................. 49............................... 49

.......................................................................................................................... 49................................ 56

....................................................................................................................... 64............................................................................................................... 66

............................................................................................................................... 73

............................................................................................................................................................................ 85............................................. 86

...................................................................................................................... 88................................................................................ 98

.................................................................................................................... 98.......................................................................................................................... 99

................................................................... 100

C. PRESENTACIÓNI. Nombre o denominación de la RegiónII. Demarcación Política de la RegiónIII. Propuesta de Localización y Sede para la administración de la nueva RegiónIV. Población total, urbana y ruralV. Extensión territorial de la Región por departamentos, provincias y distritosVI. Sistemas Urbanos de la RegiónVII. Proceso Histórico de la Región AHUVIII. Mapas básicos de la Región

ANEXOSAnexo 1: Recomendaciones para desarrollar la iniciativa integracionistaAnexo 2: Marco Teórico ReferencialAnexo 3: Recomendaciones a la Directiva 069-CND-84Anexo 4: Ciudades Intermedias AHUAnexo 5: Información referencial: Listado de cuadros Listado de gráficos Listado de mapas AbreviaturasAnexo 6: “Cifras, Indicadores y Mapas” (Documento Adjunto)

Page 17: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 17

Page 18: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI18

Page 19: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 19

INTRODUCCION

Los Presidentes de los tres Gobiernos Regionales de los Departamentos de Ancash, Huánuco y Uca-yali según lo establecido en la Ley N° 29379 que modifica la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones Nº 28274, con la asistencia técnica de la Secretaria de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros y de común acuerdo, en el Palacio de Gobierno con la pre-sencia del Dr. Alan García Pérez, Presidente de la República del Perú, decidieron el 10 de Diciembre del 2008, iniciar los procedimientos para conformar la Región Ancash Huánuco Ucayali-AHU, Co-rredor Económico Nor Centro Oriental del Perú; que busca promover una Región sostenible, donde sus características principales son la complementariedad transversal geoeconómica, el desarrollo de la frontera amazónica, la competitividad de su territorio, ciudadanos empoderados en el desarrollo social y multiétnico y un sistema de gestión descentralizado en el marco del proceso de Moderniza-ción del Estado.

Recogiendo esta decisión y el pedido de los Presidentes Regionales, la Secretaria de Descentraliza-ción, gestionó la contratación de un Equipo Técnico para la elaboración del Expediente Técnico de manera participativa y concertada, convocando a profesionales, representantes de las diferentes instituciones públicas, organizaciones empresariales y sociales de los tres departamentos.

La integración territorial, económica, social, cultural y ambiental es un paso fundamental para con-solidar el proceso de Regionalización; en este sentido, la estrategia de integración Ancash, Huánuco, Ucayali que se propone, se fundamenta en desarrollar el Corredor Económico Nor Centro Oriental a través de la constitución de un eje transversal Multimodal que tiene dos puertas de entrada al país (Chimbote y Pucallpa), los cuales se unen mediante tres carreteras transversales que articulan estos puertos y además integran cinco áreas diferenciadas que permitirán desarrollar corredores económi-cos en base a productos de especialización para el mercado nacional y de exportación. El desarrollo de las ciudades intermedias en la articulación de las carreteras transversales con las vías longitudina-les permitirá generar nodos de desarrollo interno para apoyar la producción interna. Esta situación garantizará el desarrollo de las áreas con desventajas y desarticuladas de la economía nacional como es el caso de la Cuenca Alta del Marañón.

Este corredor contribuirá al desarrollo nacional en el contexto de su integración regional latinoame-ricana y mundial, fortaleciendo el Corredor Central Bioceánico.

Los actuales esfuerzos público–privados, permitirán el desarrollo de los sectores más competitivos como el agrícola, el turismo y el pesquero, sin alterar el ambiente, entendiendo además que el desa-rrollo de una minería limpia será la fuente de financiamiento inicial que promoverá el desarrollo de la Región.

Se entiende que la integración regional es un proceso económico, administrativo y político; por lo que se requerirá de un gran componente técnico que articule las oportunidades nacionales de desarrollo y así mismo articule el gran potencial económico, social y cultural de este corredor; así como, un fuerte proceso de organización de la gestión pública regional por lo que el desarrollo de capacidades institucionales será un factor básico para la consolidación de la Región Ancash-Huánuco–Ucayali.

En el mediano plazo será importante considerar la integración a la Región AHU del departamento de Pasco y las provincias de Lima Norte, para garantizar corredores económicos contiguos que a la fecha ya se viene desarrollando.

En este contexto, la formulación y elaboración del Expediente Técnico ha considerado la identifica-ción de procesos internos a nivel del territorio como son: La construcción de dinámicas económicas que no se limiten a las fronteras políticas, al escenario nacional como fuente de oportunidades e

Page 20: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI20

integración y a los procesos que se oponen a la integración; en base a éstas se han identificado los ejes de integración que sustentan la viabilidad de la Región en sus aspectos sociales, económicos, institucionales, territoriales y políticos; y, para darle una ruta para su implementación se han identifi-cado un conjunto de proyectos de integración que acompañan a cada eje.

El conjunto de propuestas fue consultado en Talleres con diferentes actores. Para que el proceso tenga vigencia permanente se requerirá promover una mayor difusión e información en los distintos lugares de la Región AHU.

La información de base utilizada para el Expediente Técnico, es la que se encuentra disponible en los distintos ámbitos del sector público, la misma que ha sido plasmada en un documento denominado “Indicadores socio-económicos de la Región Ancash, Huánuco, Ucayali”. Esta información ha permi-tido generar una base georeferenciada en un Sistema de Información Geográfica–SIG, que será de utilidad para todas las instituciones regionales y también nacionales.

Finalmente, antes de su presentación a la Secretaría de Descentralización tal como se establece en la normatividad legal vigente, el Expediente Técnico deberá ser ratificado por los tres Presidentes Regionales y consultado a los Consejos Regionales y a los Consejos de Coordinación Regional res-pectivos.

El presente documento consta de tres (03) tomos, el Tomo I presenta el Resumen, la Presentación y la Viabilidad General. El Tomo II contiene la Fundamentación de la Viabilidad expresado en los fac-tores territoriales, sociales, económicos e institucionales. Y el Tomo III, los Proyectos Priorizados de Integración Regional.

Page 21: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 21

B. RESUMEN EJECUTIVO

I. Reseña del proceso para elaboración del Expediente Técnico

- Una demanda de Integración consensuada con el Gobierno Nacional

La iniciativa para consolidar la Integración Regional de los Departamentos de Ancash, Huánuco y Ucayali fue una demanda del Frente de Defensa de la Provincia de El Santa-Chimbote1 y luego fue asumida por los Presidentes Regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali. La iniciativa del Frente de convocar a un Foro Macro Regional fue canalizada por el Presidente Regional de Ancash, quien, en coordinación con los Presidentes Regionales de Huánuco y de Ucayali, convocó a tres (03) eventos. El primero el 22 de Julio del 2008 en Chimbote, en donde se acordó de un lado suscribir un Acuerdo de Intención para iniciar el proceso para la formación de la llamada “Macro Región” Ancash -Huánuco -Ucayali, y de otro lado, ratificar el compromiso para realizar eventos similares en Pucallpa y Huánuco; el segundo se realizó en el mes de Septiembre en Pucallpa. El tercero el 27 de Octubre del mismo año en Huánuco, evento que es precedido por una concentración en la Plaza de Armas de dicha ciudad.

La propuesta, sustentada en el Acta de Intención2, para la constitución de la Región fue presentada al gobierno nacional el 10 de diciembre del 2008, en el Palacio de Gobierno. En esa reunión el Presi-dente de la República, Dr. Alan García Pérez, el Presidente del Consejo de Ministros, el pleno del Ga-binete Ministerial y el Secretario de Descentralización, expresaron su público y decidido apoyo a esta iniciativa de integración regional, resaltando la necesidad de fortalecer los procesos de formación de regiones como un aspecto importante para lograr el desarrollo descentralizado del Perú. Así mismo, expresaron su decisión de apoyar con recursos del Gobierno Central y en particular de la Presidencia del Consejo de Ministros -PCM a partir de la Secretaría de Descentralización, y se comprometieron a proponer las normas legales necesarias para hacer viable esta propuesta. En cuanto a los compro-misos se plantearon realizar foros informativos a la población y coordinar la creación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali, logrando el acuerdo de todas las instancias de los gobiernos regionales, en base a una propuesta técnica fruto de un trabajo colectivo y construcción de consensos políticos y sociales de todos los actores3.

- Adecuando la metodología y contenidos del Expediente Técnico

El Expediente Técnico-ET para la Región AHU, no es un documento que sustente la integración de un territorio en las condiciones actuales, sino que plantea la construcción de un escenario adecuado para que se desarrolle de manera progresiva un modelo de Regionalización. Esto pasa por identificar los factores claves de integración en los actuales departamentos y elaborar un plan de integración que le dará viabilidad. Para avanzar el diseño de los contenidos del ET se tuvo en consideración los siguientes aspectos:

a) La ausencia o debilidad actual de procesos integracionistas, en muchos casos, de bases históricas y culturales.

1 Incorporar a representantes de las organizaciones sociales y gremiales también incorpora a los representantes del Gobierno Regional de Ancash y entidades como la Cámara de Comercio del Santa, la Universidad Los Ángeles de Chimbote ( ULADECH), la Cruz Roja Internacional, el Colegio de Periodistas, los colegios de profesionales, entre otros.

2 En el Acta de Intención se remarca la “voluntad política” para impulsar el proceso hacia la conformación de la Región Piloto “Ancash–Huánu-co-Ucayali”, como un territorio transversal y geoeconómico que integrará los pueblos de las respectivas circunscripciones todo ello, como par-te del esfuerzo y en el marco de consolidar el proceso de descentralización en el Perú. En este sentido manifiestan la importancia de consolidar el Corredor Económico Nor Centro Oriental

3 Idem

Page 22: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI22

b) La existencia de procesos (que integran territorios en las Cuencas o Corredores debido a dinámi-cas económicas y sociales.

c) La necesidad de generar y consolidar voluntades políticas alrededor de proyectos integracionis-tas.

d) La debilidad y fragmentación social e institucional que no permite tener una visión unitaria del país y de los territorios locales y regionales.

Las actividades para la formulación de los contenidos del documento por el equipo de consultores se organizaron en cuatro áreas de trabajo:

a) La elaboración técnica, eje principal del equipo técnico facilitador.b) El Fortalecimiento Institucional o desarrollo de capacidades, dirigido principalmente a apoyar la

conformación de Comités Técnicos de Integración en los tres departamentos.c) Las consultas a líderes institucionales y especialistas como insumo para generar mayor voluntad

Política.d) Un Sondeo de Opinión a los principales líderes sobre los contenidos del Expediente Técnico y su

viabilidad Política.

El estudio se realizó en las siguientes etapas:

a) Elaboración de un diagnóstico para identificar procesos y problemas comunes a los tres depar-tamentos y la identificación de los procesos y los factores de integración que se vienen desarro-llando en el territorio.

b) Formulación de la Visión territorial integral, teniendo como base las visiones parciales susten-tadas en cada una de las especialidades, las visiones parciales de los planes de desarrollo de los gobiernos regionales y la identificación de ejes estratégicos de integración que sustentan las via-bilidades correspondientes.

c) La identificación de proyectos y actividades estratégicas para la implementación del proceso de integración.

Durante el período de elaboración del estudio, sumados a las reuniones con los equipos técnicos de los gobiernos regionales, se realizaron cuatro Talleres de consulta en las ciudades de Chimbote, Hua-raz, Huánuco y Pucallpa. En todos los casos la organización, convocatoria y financiamiento de los Talleres fue en forma conjunta entre el Gobierno Regional correspondiente y la Secretaria de Descen-tralización. La logística estuvo a cargo del Gobierno Regional. En el caso de Chimbote, el Frente de Defensa y el Frente Agrario de El Santa apoyaron en la convocatoria y la difusión. La presencia de los tres (03) Presidentes Regionales en cada uno de los Talleres fue importante para remarcar la voluntad política, la necesidad de Integración y la voluntad para concretar la propuesta para la conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali. El objetivo principal de los talleres fue socializar y propiciar el diálogo reflexivo sobre el proceso con cada uno de los participantes, y sobre la viabilidad de in-tegración regional de los departamentos de Ancash, Huánuco, Ucayali, así mismo permitió recoger las principales apreciaciones sobre las necesidades particulares y generales de integración así como las factores que condicionarían este proceso mediante un sondeo aplicado a algunos participantes.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

c) La necesidad de generar y consolidar voluntades políticas alrededor de proyectos integracionistas.

d) La debilidad y fragmentación social e institucional que no permite tener una visión unitaria del país y de los territorios locales y regionales.

Las actividades para la formulación de los contenidos del documento por el equipo de consultores se organizaron en cuatro áreas de trabajo: a) La elaboración técnica, eje principal del equipo técnico facilitador. b) El Fortalecimiento Institucional o desarrollo de capacidades, dirigido principalmente a

apoyar la conformación de Comités Técnicos de Integración en los tres departamentos.

c) Las consultas a líderes institucionales y especialistas como insumo para generar mayor voluntad Política.

d) Un Sondeo de Opinión a los principales líderes sobre los contenidos del Expediente Técnico y su viabilidad Política.

El estudio se realizó en las siguientes etapas: a) Elaboración de un diagnóstico para identificar procesos y problemas comunes a los

tres departamentos y la identificación de los procesos y los factores de integración que se vienen desarrollando en el territorio.

b) Formulación de la Visión territorial integral, teniendo como base las visiones parciales sustentadas en cada una de las especialidades, las visiones parciales de los planes de desarrollo de los gobiernos regionales y la identificación de ejes estratégicos de integración que sustentan las viabilidades correspondientes.

c) La identificación de proyectos y actividades estratégicas para la implementación del proceso de integración.

Durante el período de elaboración del estudio, sumados a las reuniones con los equipos técnicos de los gobiernos regionales, se realizaron cuatro Talleres de consulta en las ciudades de Chimbote, Huaraz, Huánuco y Pucallpa. En todos los casos la organización, convocatoria y financiamiento de los Talleres fue en forma conjunta entre el Gobierno Regional correspondiente y la Secretaria de Descentralización. La logística estuvo a cargo del Gobierno Regional. En el caso de Chimbote, el Frente de Defensa y el Frente Agrario de El Santa apoyaron en la convocatoria y la difusión. La presencia de los tres (03) Presidentes Regionales en cada uno de los Talleres fue importante para remarcar la voluntad política, la necesidad de Integración y la voluntad para concretar la propuesta para la conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali. El objetivo principal de los talleres fue socializar y propiciar el diálogo reflexivo sobre el proceso con cada uno de los participantes, y sobre la viabilidad de integración regional de los departamentos de Ancash, Huánuco, Ucayali, así mismo permitió recoger las principales apreciaciones sobre las necesidades particulares y generales de integración así como las factores que condicionarían este proceso mediante un sondeo aplicado a algunos participantes.

Fechas y lugar de realización de los talleres de Consulta Ciudad Fecha Horario Lugar

PUCALLPA 17/09/2009 09.00 a 17.00 Horas Centro de Convenciones “La Divina Montaña”

CHIMBOTE 26/09/2009 09.00 a 19.00 Horas Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Los Ángeles de Chimbote

HUARAZ 30/09/2009 09.00 a 14.00 Horas Auditorio del Gobierno Regional de Ancash. HUANUCO 12/10/2009 09.00 a 17.00 Horas. Auditorio del Gobierno Regional de Huánuco

En el caso de Chimbote la participación del grupo impulsor de la sociedad civil fue importante ya que participaron como ponentes los representantes del Colegio de

Page 23: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 23

En el caso de Chimbote la participación del grupo impulsor de la sociedad civil fue importante ya que participaron como ponentes los representantes del Colegio de Profesionales, del Colegio de Periodistas y de las ONG. El total de participantes fue de 361 en donde la presencia de las mujeres fue importante (32.1%). La mayor presencia de participantes fue en Chimbote (40.4% del Total). La de menor participación fue la de Huaraz.

También se realizó una consulta convocada por la Cámara de Comercio de Huaraz, el 22 de Octubre donde se contó con una concurrencia importante de más 150 asistentes y varios representantes de la empresa y de las MYPE.

Los temas de mayor interés y debate se centraron en:- La precisión de beneficios económicos de la conformación de una Región.- El modelo de organización del Gobierno Regional.- El impacto en los problemas de Pobreza y desnutrición.- La forma y modalidad para la implementación de las carreteras de integración.- La autonomía que tendrá el Gobierno Regional y la voluntad política Nacional.- En Ucayali y Chimbote reivindicaron la necesidad prioritaria para desarrollar los puertos respec-

tivos.- Demanda de una mayor difusión del proceso.

II. Viabilidad General de la Región, Visión de la misma en el contexto nacional y la estrategia general que impulsará su desarrollo

La viabilidad de la Región AHU, se sustenta en la contigüidad geográfica de los tres (03) departamen-tos, que en conjunto constituyen una unidad espacial geoeconómica estratégica para el desarrollo regional, nacional e Internacional. A nivel nacional es importante consolidar el eje bioceánico central al desarrollar tres (03) carreteras transversales que tienen dos puertos comunes de ingreso y salida que abren mercados al Brasil y apoyan la fuerte demanda de entrada de productos de Asía. Este Corredor deberá permitir la integración agropecuaria a través de cadenas productivas para generar oferta exportable. Así mismo su importancia geopolítica radica en que un gran sector de su territorio es amazónico importante, a nivel mundial, por su potencial para la conservación ambiental, a nivel nacional por su gran biodiversidad y por ser zona de frontera.

Este corredor central que además se articula a través de nodos importantes con las vías longitudina-les del país (costero, andino y amazónico) permite ser el centro de integración nacional y desarrollo de infraestructura propiciando el desarrollo de la agricultura y la agroindustria tanto para el mercado nacional como para el internacional. Estos nodos en ciudades importantes como Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María y Pucallpa se convierten junto con otras ciudades intermedias en los centros básicos para organizar el territorio AHU en cinco (5) áreas diferenciadas por su especialización, pero

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

Profesionales, del Colegio de Periodistas y de las ONG. El total de participantes fue de 361 en donde la presencia de las mujeres fue importante (32.1%). La mayor presencia de participantes fue en Chimbote (40.4% del Total). La de menor participación fue la de Huaraz.

CUADRO Nº 01 NÚMERO DE ASISTENTES A LOS TALLERES DE CONSULTA DEL ET AHU

PUCALLPA CHIMBOTE HUARAZ HUANUCO TOTAL Participantes Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Varones 57 75.0 90 61.6 32 55.2 66 81.5 245 67.9 Mujeres 19 25.0 56 38.4 26 44.8 15 18.5 116 32.1 TOTAL 76 100.0 146 100.0 58 100.0 81 100.0 361 100.0

% 21.0 40.4 16.2 22.4 100.0 Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP También se realizó una consulta convocada por la Cámara de Comercio de Huaraz, el 22 de Octubre donde se contó con una concurrencia importante de más 150 asistentes y varios representantes de la empresa y de las MYPE. Los temas de mayor interés y debate se centraron en:

- La precisión de beneficios económicos de la conformación de una Región. - El modelo de organización del Gobierno Regional. - El impacto en los problemas de Pobreza y desnutrición. - La forma y modalidad para la implementación de las carreteras de integración. - La autonomía que tendrá el Gobierno Regional y la voluntad política Nacional. - En Ucayali y Chimbote reivindicaron la necesidad prioritaria para desarrollar los

puertos respectivos. - Demanda de una mayor difusión del proceso.

II. Viabilidad General de la Región, Visión de la misma en el contexto nacional y la

estrategia general que impulsará su desarrollo La viabilidad de la Región AHU, se sustenta en la contigüidad geográfica de los tres (03) departamentos, que en conjunto constituyen una unidad espacial geoeconómica estratégica para el desarrollo regional, nacional e Internacional. A nivel nacional es importante consolidar el eje bioceánico central al desarrollar tres (03) carreteras transversales que tienen dos puertos comunes de ingreso y salida que abren mercados al Brasil y apoyan la fuerte demanda de entrada de productos de Asía. Este Corredor deberá permitir la integración agropecuaria a través de cadenas productivas para generar oferta exportable. Así mismo su importancia geopolítica radica en que un gran sector de su territorio es amazónico importante, a nivel mundial, por su potencial para la conservación ambiental, a nivel nacional por su gran biodiversidad y por ser zona de frontera. Este corredor central que además se articula a través de nodos importantes con las vías longitudinales del país (costero, andino y amazónico) permite ser el centro de integración nacional y desarrollo de infraestructura propiciando el desarrollo de la agricultura y la agroindustria tanto para el mercado nacional como para el internacional. Estos nodos en ciudades importantes como Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María y Pucallpa se convierten junto con otras ciudades intermedias en los centros básicos para organizar el territorio AHU en cinco (5) áreas diferenciadas por su especialización, pero a la vez complementarias para garantizar la seguridad alimentaria, tan necesaria en este ámbito geográfico, el desarrollo de las MYPE y el de la gran empresa en forma concertada. Este nuevo escenario, desarrollado en base a la promoción de la inversión privada y proyectos de inversión pública actual y la que se canalice en adelante, permitirá el

Page 24: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI24

a la vez complementarias para garantizar la seguridad alimentaria, tan necesaria en este ámbito geo-gráfico, el desarrollo de las MYPE y el de la gran empresa en forma concertada.

Este nuevo escenario, desarrollado en base a la promoción de la inversión privada y proyectos de inversión pública actual y la que se canalice en adelante, permitirá el financiamiento de los proyectos de integración económica, entre otros la conformación de cerca de 20 cadenas productivas a nivel de cuencas hidrográficas, que permitirán triplicar fácilmente la producción agrícola y generarán más de 600,000 empleos nuevos (más del 60 % de la PEA actual), permitiendo darle la viabilidad social a la integración, ya que, permitirá frenar el flujo migratorio de la Región, asentar a la población rural en sus unidades de producción, incorporar más de 100,000 agricultores a la base tributaria regional y, de esta manera generar mayores recursos para el futuro Gobierno Regional, sin perder de vista el efecto redistributivo que se produzca en estas localidades.

Parte de las estrategias de integración es el desarrollo de la actividad acuícola continental (trucha y peces de la Amazonía), así como el incremento de la forestación y el desarrollo de seis (06) circui-tos turísticos que aumentarán el flujo turístico. Todas estas actividades tendrán una fuerte repercu-sión en el sector servicios y comercio. Además todo el proceso de construcción de infraestructura productiva y social, tanto pública como privada, generará una demanda de empleo temporal muy importante para el territorio AHU, especialmente en recursos humanos calificados lo que hará nece-sario una alianza de las universidades para organizar la oferta y demanda.

Como parte de la Modernización del Estado la estrategia para la gestión territorial de la Región se propone un proceso en el cual se vaya consolidando inicialmente la creación de unidades ejecutoras por ejes y la creación de Sub Regiones en base a las áreas diferenciadas en donde deberán desarro-llarse proyectos integrados tomando en cuenta a las Mancomunidades Municipales existentes y por conformarse en este territorio. Esta estrategia supone iniciar un proceso de renovación y cambio en el que se vaya “apagando”, las estructuras viejas e ineficientes. En una segunda etapa se iniciará el proceso de articulación de funciones sectoriales, todas ellas en un marco de consolidación del pro-ceso de descentralización. Las Sedes de decisión serán localizadas en diferentes ciudades en donde se encuentren las mayores demandas sectoriales. Todo esto será un proceso que se irá construyendo seguramente con el ingenio y participación de los diferentes sectores institucionales de la Región fortaleciéndose de esta manera el capital humano y social. En este sentido, el rol de las universidades de los tres departamentos permitirá contar con recursos humanos, desarrollo tecnológico e investi-gación para las inversiones regionales.

Un aspecto básico a señalar es reconocer la fuerte participación de la inversión privada en el desa-rrollo regional en ese sentido la asociación público - privada será un eje fundamental en la gestión regional. Un rol importante jugará la Agencia de Fomento de la Inversión Privada que se implemente en la Región.

Los beneficios de esta integración serán múltiples como se ha descrito anteriormente. El desarrollo de la dinámica económica que deberá reflejarse en el crecimiento del PBI per cápita de los diferentes sectores permitirá contar con recursos humanos con mayores ingresos y mejor calidad de vida y además utilizará en forma adecuada el potencial de los recursos naturales (agua, suelo, forestación) debido a la existencia de 5 áreas diferenciadas que permiten a su vez organizar el territorio.

La integración transversal permitirá fortalecer el capital humano y social ya que se generarán proce-sos de integración con características multiculturales y étnicas a través de la promoción de los ejes turísticos y el programa de seguridad alimentaria. Esta última desarrollará estrategias permanentes para disminuir la desnutrición y el desarrollo social, con la consiguiente disminución de la pobreza, la inequidad y la exclusión.

Page 25: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 25

En este sentido la integración que se plantea está sustentada en: Soldar Fronteras (Integración de las zonas de frontera departamental: Alto Marañón y Flanco Oriental, y frontera con Brasil), Competi-tividad y Empoderamiento Social (Desarrollo de capacidades para la integración social y cultural) y Competitividad Económica– territorial (Desarrollo de capacidades de Infraestructura vial, energé-tica y económica transversal del Corredor Económico Nor Centro Oriental), que además está susten-tada en un plan de integración en donde se identifican los principales proyectos de cada estrategia.

Los ingresos a obtenerse por los beneficios tributarios de la integración durante los cuatro primeros años permitirán financiar los proyectos establecidos en las tres estrategias mencionadas anterior-mente. Mientras que se gestionen y cumplan los procedimientos establecidos para la conformación de regiones se podrá avanzar con la implementación de las siguientes acciones:

- La ejecución de proyectos de integración considerando el marco legal vigente.- Conformación y funcionamiento de los Comités Técnicos de Integración.- Estandarización de los sistemas de gestión regional.- Diseño de una estrategia para transformar los conflictos en oportunidades para la integración.- Creación de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada del Corredor Económico Nor Centro

Oriental.- Creación de las Sub Regiones en base a las áreas diferenciadas identificadas en el territorio.- Desarrollo de capacidades, difusión de la información técnica, sensibilización de la población.

2.1. Viabilidad específica de la Región AHU, desde los aspectos políticos, históricos, econó-micos, sociales y culturales, ambientales y de gestión Institucional

2.1.1. Consideraciones para la viabilidad política

La viabilidad política de la conformación de una Región con los departamentos de Ancash, Huánuco y Ucayali se sustenta en:

(i) El territorio AHU a nivel nacional y latinoamericano se constituye como un corredor transversal que recibirá los flujos económicos que provienen de los ejes longitudinales de integración na-cional (amazonía, costero y andino).

(ii) Existe una estrecha relación entre Ucayali y Huánuco a nivel económico, social y político, por lo que esta relación de integración deviene en natural e inevitable.

(iii) Ucayali tiene como única posibilidad de integración hacia el Pacifico a través de Ancash o Lima. El fortalecimiento del eje actual hacia Lima contribuiría hacia una mayor centralización, por lo que la integración hacia Ancash refuerza una propuesta descentralista nacional.

(iv) La Cuenca del Marañón (entre Huánuco y Ancash) es el territorio de mayor prioridad para lograr la integración entre Ancash y Huánuco. La Cuenca del Marañón es una bisagra importante para el territorio. Justamente el reto de la lucha contra la pobreza y el desarrollo de este territorio gestionado en forma conjunta es un objetivo que coincide con todas las políticas de estado y del Acuerdo Nacional.

(v) Ucayali se desmembró de Loreto, es casi inviable una reversión para que nuevamente se junten como región, porque para muchos sectores sociales y políticos de Ucayali se estaría retrocedien-do en la decisión de volver a depender de Loreto. Sin embargo, se considera que la coordinación amazónica entre Loreto, San Martín y Madre de Dios, será permanente en la formulación de políticas comunes.

(vi) El interés de las provincias de Pasco para la integración con Huánuco será un factor que será decidido en un segundo momento, dependiendo de la ejecución de proyectos integracionistas que se desarrollen tanto por el Gobierno Regional de Junín como de la Región AHU.

Page 26: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI26

2.1.2. Consideraciones para la viabilidad territorial

Para el Ordenamiento Territorial de la Región AHU, se han identificado cinco (05) áreas diferencia-das (Costera, Huaylas, Alto Marañón, Flanco Oriental y Ucayali), caracterizadas por su vocación pro-ductiva y delimitada por Cuencas. Estas áreas son complementarias entre sí por la transversalidad propuesta. Así mismo, coinciden con los sub sistemas urbanos existentes que permiten organizar la distribución de la población y articular el mercado a las zonas rurales. El desarrollo Interno de cada una de estas áreas considera espacios internos de desarrollo integral que seguramente generarán dinámicas que sobrepasen los límites políticos actuales y se sobrepongan los limites económicos y ambientales conformándose mancomunidades de gestión que permitan disminuir los conflictos limítrofes (Zona de Uchiza – Tingo María, Zona de Atalaya – Satipo, Zona Oyón – Ancash, Zona An-cash – Uchiza, entre otros).

Será importante considerar en el proceso la incorporación de provincias del Norte de Lima como Huacho y Oyón ya que consolidan corredores turísticos. Así mismo al departamento de Pasco ya que permite fortalecer el corredor central y además permite el ingreso a la Selva Central de Junín. Es posible que territorios del Norte de Ancash y del Sur de La Libertad tengan que decidir por incor-porarse al corredor central o, a la región norte del País. Los proyectos de integración y la política de desarrollo nacional en el proceso lo determinarán. De las cinco áreas diferenciadas, la más extensa pero la menos densa será la del Ucayali, esta zona será importante en el marco de una política de zona de frontera y tendrá como centro urbano motor de desarrollo la ciudad de Pucallpa. El Callejón de Huaylas será la más pequeña.

2.1.3. Consideraciones para la viabilidad económica

Los ejes que le dan viabilidad económica al territorio AHU son:

a) El desarrollo de ejes viales transversalesEl Desarrollo Vial que consolide el corredor económico nacional Chimbote, Ucayali. Complementado por las carreteras que articulen las 5 áreas diferenciadas y generen mayor articulación transversal y longitudinal. Fomentando de esta manera el fortalecimiento de los ejes viales andinos y amazónicos hacia el eje transversal interoceánico. Este eje tendrá un impacto fuerte al momento de la construc-ción al generar una demanda de mano de obra y posteriormente generará empleo permanente re-lacionado al transporte y a las actividades productivas. A nivel de integración promoverá una mayor dinámica de interacción e intercambio entre los distintos pueblos de AHU. Los ejes viales transver-sales son:

Por el Norte de la Región AHU: La carretera Chimbote – Huacrachuco – Uchiza – Pucallpa, se localiza en la parte Norte de la Región.Por el Centro de la Región AHU: La carretera Casma – Huaraz – Huari – Tantamayo – Monzón – Tingo María – Pucallpa, se localiza en la parte Central de la Región.Por el Sur de la Región AHU: La carretera Pativilca – Conococha – Huallanca – La Unión – Huánuco – Tingo María – Pucallpa, se localiza en la zona Sur de la Región.

b) Sistemas de Puertos intercontinentales y continentalesEl desarrollo Vial deberá estar complementado por el desarrollo de un sistema de puertos en el lito-ral pacífico de AHU (Chimbote, Casma y Huarmey) articulado con el Puerto de Pucallpa y un sistema de puertos Fluviales amazónicos. El primero para reforzar el sistema portuario nacional y de carga intercontinental y el segundo para la integración con Iquitos y el Brasil. Tendrá como impacto una mayor demanda de empleo tanto en la construcción como operación de los puertos, así mismo permitirá generar servicios adicionales y promoverá el desarrollo comercial y productivo. A nivel de

Page 27: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 27

integración permitirá un flujo permanente de mercancías hacia adentro y hacia afuera facilitará la exportación de los productos locales. Los puertos más representativos del Pacífico como son los de Huarmey, Casma y Chimbote, atenderían los mercados de los países asiáticos y el puerto Fluvial de Pucallpa articula con los mercados de Iquitos, Manaos y otros en Brasil, existiendo otros de menores dimensiones pero no menos importantes ya que articulan muchas ciudades a orillas de los ríos nave-gables en la Selva. Por la actividad que los puertos desarrollan, se constituyen en centros logísticos y de servicios siendo nodos de articulación muy importantes en la Región.

c) Desarrollo de Nodos de IntegraciónSe desarrollará un sistema de centros logísticos y de desarrollo industrial localizados en las ciuda-des intermedias de los tres departamentos. Centros equipados con servicios e infraestructura para desarrollar actividades de apoyo a la producción (almacenes, centros de carga y descarga) y trans-formación empresarial. La localización de estos centros permitirá una estrecha relación de las áreas productivas agrícolas. A nivel de la integración consolidará un sistema de espacios integrales (resi-denciales y productivos) articulados reforzando el desarrollo de las áreas rurales. Los Centros de Servicios Productivos o Parques Científicos Tecnológicos, se encuentran dentro del entorno de los corredores productivos de una zona para que el servicio interactúe directamente con los pro-ductores o empresas productoras. Las provincias que pueden asumir este rol por su ubicación y población serán Casma, Huarmey, Recuay, Yungay, Huari, Sihuas, Mariscal Luzuriaga, Dos de Mayo, Huamalíes, Lauricocha, Pachitea, Ambo, Leoncio Prado, y las ciudades de Neshuya, Sepahua y Villa Atalaya en el territorio de Ucayali. Los Nodos de Articulación se ubicarían en las ciudades de Chim-bote, Huaraz, Huánuco y Pucallpa.

d) El desarrollo de la oferta energéticaEl desarrollo energético de la Región debe priorizarse abasteciendo los territorios en los que se tie-nen bajo porcentaje de atención, los mismos que en muchos casos son los municipios los que asu-men el servicio con generadores a diesel de potencia limitada por algunas horas a un reducido espa-cio territorial y altos costos de producción. Las fuentes hidráulicas y térmicas generadoras de energía eléctrica en la Región AHU, tienen una capacidad de potencia instalada de 675 Mw. y una producción anual de 3,009 GWh. Al año 2007, 1´581,171 habitantes consumieron 1,047 GWh, 790,943 habitan-tes no tenían acceso a los servicios; si se abasteciera de energía a estos se requerirían 438.72 GWh, haciendo un consumo total de 1,485.72 GWh, teniendo un excedente de 1,523.28 GWh. Aún abaste-ciendo a todos los habitantes del territorio AHU, se tendría un excedente de producción de 1,523.28 GWh, la misma que estaría atendiendo las necesidades de otros territorios del País

e) El desarrollo de circuitos turísticosCircuitos que permitan la integración de las 5 áreas diferenciadas, fomentando de esta manera las áreas históricas, de producción, de conservación, flujos permanentes en el territorio AHU. Tendrá un impacto en el empleo, en el desarrollo artesanal, en la conservación del medio ambiente y el desa-rrollo de territorios desarticulados. En cuanto a los circuitos y corredores turísticos se reconocen 3 rutas comercializadas, localizadas en AHU: Ruta del Callejón de Huaylas (Costa y Andes), la Ruta de Selva Central (Costa, Andes y Ceja de Selva) y la Ruta Termal (Costa y Andes). Además se cuentan con rutas potenciales como: la Ruta Chavín - Huánuco pampa; la Ruta Canta - Pasco y Churín - Pasco, se destaca que estas rutas están siendo consideradas en importantes proyectos de conectividad a car-go del MTC y Pro Inversión, por tanto su desarrollo es al corto y mediano plazo.

f) El desarrollo de cadenas productivas para el mercado interno y nacionalFortalecerán los ejes económicos entre las 5 áreas diferenciadas. El impacto desarrollado será prin-cipalmente en el pequeño y mediano productor agrícola, así como en las micro empresas. Más de la mitad de la producción total de la Región AHU (56% en el 2007) está destinada principalmente al mercado regional y nacional, en tanto que la diferencia se destina a la exportación, principalmente en el rubro extractivo minero. Desde el sector privado, se esperan, por un lado, asociaciones entre “empresas ancla”, caracterizadas por su alto nivel gerencial y de control de calidad con redes de pro-

Page 28: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI28

veedores regionales y de clientes y, por otro lado, la asociación de empresas MYPE de un mismo sector productivo (industria de la madera) o de servicios. También el establecimiento de líneas de cooperación entre organismos, la complementación en investigación, desarrollo y transferencia de tecnología (pasantías), la formación de recursos humanos, la generación y procesamiento de infor-mación, la articulación de medidas de facilitación y el financiamiento. Las actividades económicas integradoras son: La Producción Acuícola, la Agricultura, la Producción Pecuaria y la producción de aves y animales menores.

g) El desarrollo de cadenas productivas para el mercado externoExisten un conjunto de productos cuyas cadenas productivas permiten un progresivo crecimiento de la oferta exportable que en la actualidad representa el 44% del PBI regional. Existe un interés compartido de instancias públicas y privadas para promover inversiones en actividades económicas que generen empleo e ingresos mejores a la población regional. Los quince (15) productos de expor-tación en que se sustenta este eje son: Productos Madereros de especies nativas de la sierra como del potencial existente de la zona selvática, Camu camu, durazno, alcachofa, maíz choclo, palta, rosas y Liniums, yerbas Aromáticas, algodón rama, paprika, caña de azúcar, marigold, espárrago y frijoles.

h) Consolidar el aporte de la actividad Minera y de Hidrocarburos como fuente financiera para el desarrollo de la Región, cuidando que sean actividades limpias

La vocación de AHU, es eminentemente minero. También se suma la explotación de hidrocarburos (petróleo y gas). frente a ello es imprescindible que el aprovechamiento económico y sostenible de los recursos naturales sea abordado considerando los estándares internacionales de límite a la con-taminación y deterioro del medio ambiente, dada la importancia que estas actividades tienen para generar una mayor recaudación, lo que va permitir financiar proyectos de carácter público y crear condiciones favorables a la inversión privada. El 90% de los recursos está compuesto por el Canon Minero, el mismo que en su mayoría se ubica en la zona sierra de la Región AHU y cuya diferencia (10%) se concentra en la zona selva por la extracción petrolera y gasífera (Fondo de compensación de Camisea). Los montos consignados por Canon Minero, Regalías, Canon Petrolero y FOCAM a los gobiernos locales e instituciones educativas superiores en el ámbito de la Región AHU han alcanza-do en el 2007 S/.1, 758 millones los mismos que para el 2009, se están reduciendo aproximadamente a S/. 1,000 millones debido a los efectos de la crisis económica internacional principalmente, en el precio internacional de los metales (Cobre y Zinc).

i) Sistema regional de educación y la estrategia para la integración Universitaria y TecnológicaEl rol de las universidades es fundamental para la integración, a través de ella se incorpora lo mejor de la tecnología a todos los programas, proyectos y actividades contenidos en los ejes estratégicos para la integración. Por ello, lograr una adecuada participación de las universidades acompañando al proceso debería ser uno de los mayores desafíos a enfrentar. Las funciones que las universidades pueden cumplir en el desarrollo de las regiones y en favor del proceso de integración son las siguien-tes:

- La preparación de profesionales con la suficiente solvencia técnica y eficiencia en el desarrollo y la integración.

- Fuente de información actualizada y de buena calidad que apoye en la formulación de los progra-mas y proyectos, públicos y privados.

- Gestionar el Centro Regional para el Desarrollo de Proyectos públicos y privados y apoyando al planeamiento del desarrollo regional, brindando información planteamientos y recursos huma-nos altamente calificados.

- Desarrollar investigación y tecnología.

Las ciudades más grandes en cada departamento cuentan con un mínimo de dos universidades. Todas las ciudades importantes (Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María y Pucallpa) cuentan con una universidad pública. Existen además dos universidades que se encuentran constituyendo una

Page 29: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 29

cadena nacional de universidades: la Universidad Alas Peruanas y la Universidad Católica Los Ánge-les – Chimbote, ULADECH. Ambas ya están instaladas en Chimbote, Huaraz y Pucallpa y están en proceso de instalarse en Huánuco.

2.1.4. Consideraciones para la viabilidad social y cultural

Desarrollo de ejes de integración que promuevan el desarrollo humano, social y la inclusión.

a) Desarrollo de un sistema de Seguridad alimentaria integral que disminuya la desnutrición, desarrolle una oferta alimentaria integral y complementaria, desarrolle la institucionali-dad de las mancomunidades en la promoción del desarrollo de capacidades locales.

Se pretende que toda la población satisfaga adecuadamente sus necesidades alimentarias y nutri-cionales básicas mediante el acceso, consumo y aprovechamiento de alimentos de calidad, prove-niente de una oferta estable, competitiva y preferentemente regional contribuyendo a una mejora de su calidad de vida, la capacidad productiva y social del país. El beneficio directo de este eje beneficiará a la Cuenca del Marañón, zona de mayor pobreza: A nivel del Dpto. de Ancash: Huari, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Antonio Raimondi, Asunción, Carlos F. Fizcarrald y parte de Pallasca, Bolognesi y Yungay, y a nivel de Huánuco: La provincia de Lauricocha y parte de las provincias de Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalíes, Huánuco y Yarowilca, las que constituyen el ámbito de mayor pobreza de la Región predominantemente. La Cuenca del Marañón cuenta con una población de 406,986, lo que representa un 19% del total de la Región AHU y con un 8.93% de superficie del total de la AHU.

b) Desarrollo de una cultura de inclusión e integración amazónica y andina

Huánuco alberga a 9 comunidades nativas y en Ucayali se ubican 231 comunidades. La población de comunidades nativas en el departamento de Huánuco llega a 3,115 y en el departamento de Ucayali a 56,001, lo que representa un total de 59, 116 habitantes. A nivel de etnias son los Shipibo-Co-nibo con más de 23 mil habitantes concentrados principalmente en la provincia de Coronel Portillo. Le siguen los Ashánincas con más de 11 mil pobladores seguidos por los Piro y los Cacataibo. En estos espacios se fomentará la recuperación de prácticas ancestrales y revaloración de costumbres, la valoración y difusión de la medicina tradicional y de artesanía amazónica, un Programa de forma-ción Bilingüe, fomento para la constitución de (pequeñas) industrias artesanales y el Fomento de actividades agrarias. Diversificación de cultivos y anudamiento a cadenas productivas.

c) Desarrollo de políticas concertadas para el desarrollo de la Educación y la SaludSe trata de mejorar condiciones de salubridad y educación (familias, hogares y municipios saluda-bles) en todo el ámbito de la Región. La salud preventiva es un desafío de especial importancia para lo cual será necesario fortalecer las experiencias piloto de atención primaria en salud en los muni-cipios de la Región, mejorar el abastecimiento de centros de salud, mejorar el aseguramiento de las familias de mayor pobreza, realizar compras de alimentos a productores locales para programas sociales. Lo que se trata es constituir un fondo de financiamiento para la infraestructura de sanea-miento, salud y educación en zonas de mayor pobreza.

2.1.5. Consideraciones para la viabilidad ambiental

Desarrollo de un eje de integración que promueva un ambiente adecuado para la sostenibilidad de la Región, contando con un Sistema Regional de Riesgos ante el Calentamiento Global. Uno de los objetivos de este eje de integración es el de favorecer la asociación de los pueblos afectados por los efectos del Calentamiento Global implementando una agenda conjunta y mejorando su capaci-dad de gestión. Se podrá afrontar mejor los medios de contingencia, ya que la unión incrementa la economía de escala, entre otros. Se establecerá un Sistema de medidas de contingencia que podrán

Page 30: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI30

aplicarse de manera focalizada en ciertas zonas geográficas del Territorio AHU. Este Sistema es de carácter involucrante, toda vez que deberá comprometer a los agentes públicos y privados de ori-gen económico, político y social. El potencial de AHU puede fomentar proyectos relacionados a la producción de electricidad por fuente hidroeléctrica y eólica, conversión de combustibles fósiles a menos contaminantes (gas natural), mejora de la eficiencia de procesos industriales, manejo de residuos, etc. De otro lado, se podría fomentar iniciativas en donde proyectos de conservación de bosques o deforestación evitada califican para la comercialización de emisiones reducidas. Sin dejar de considerar que en la hora actual estos mecanismos financieros se encuentran poco difundidos.

2.1.6. Consideraciones para la viabilidad en la gestión pública–privada

Desarrollo de un sistema de gestión regional participativa, innovadora, eficiente, eficaz y con el fi-nanciamiento adecuado, a través de la Consolidación del Sistema de Gestión Regional.

Inicialmente con Sede rotatoria y con funciones específicas en la planificación y ejecución de pro-yectos integradores. Posteriormente incorporación de funciones sectoriales a medida que los ejes de integración consoliden espacios de gestión conjunta. El proceso de integración de funciones podría darse de manera progresiva, en tres etapas: - Primera etapa de Instalación, donde el sistema muestra las ventajas que ofrece la integración,

donde se promueve proyectos de integración y se planifica la integración y el desarrollo regional. En esta primera etapa se definirá una estructura mínima conservando la antigua estructura pero empezando a contar con la nueva basada en la gestión de sub regiones (por cada área diferencia-da) y la ejecución de proyectos de Inversión.

- Segunda etapa de Consolidación de la Integración, teniendo en cuenta los impulsos de la integración que hayan logrado captar el entusiasmo de la población, donde se transfiere desde las Sub-regiones al Gobierno Regional las funciones transversales correspondientes a las actuales Gerencias Regionales de Desarrollo Económico, Gerencias Regionales de Desarrollo Social, Ge-rencias Regionales de Infraestructura y las Gerencias Regionales de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

- Finalmente, la tercera etapa de Estabilización, de consolidación definitiva de la Región AHU.

En todo este proceso se desarrollará el Sistema de Planeamiento Estratégico Regional que pro-pone la creación de dos organismos fundamentales para el proceso de integración y el desarrollo regional: El Sistema Central de Información Regional SCI-AHU del Centro de Apoyo al Planeamiento Regional CENTROPLAN y el Sistema de Atención de Servicios Públicos Regionales - Ventanilla Única.

2.2. Marco legal Normativo para la integración, regionalización y desarrollo competitivo del territorio Ancash, Huánuco y Ucayali

El artículo 190° de la Carta Política reformada, define las características de las Regiones, establecien-do que estas se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades ge económicas sostenibles; y que mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una Re-gión; y que igual procedimiento siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de circuns-cripción regional. La Constitución, establece además, que a través de una Ley, se determina las com-petencias y facultades adicionales, así como los incentivos especiales de las Regiones integradas. Estos incentivos especiales están previstos en la Ley N° 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones y en el Decreto Legislativo N° 955, Ley de Descentralización Fiscal. La conformación de una Región, establece dos mecanismos a seguir: i) Las Juntas de Coordinación Inte-rregional; ii) La integración y conformación de regiones. En este caso de la Región Ancash – Huánuco

Page 31: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 31

– Ucayali se ha decidido la segunda alternativa que ya no requiere la creación de la JCI, sino que es una vía directa para solicitar la conformación de una Región a través de la consulta de la población a través del referéndum; mecanismo previsto conforme a la Ley N° 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones. La norma antes citada, modificada mediante la Ley N° 293794; (13 de junio de 2009), regula el proceso de conformación regional propiamente a través de un referéndum; estableciendo dos etapas consecutivas:

a) La primera etapa, creación de regiones. Se integran o fusionan dos (02) o más circunscripciones departamentales contiguas mediante referéndum por las poblaciones involucradas. El referéndum se realiza luego de la aprobación del expediente técnico de la propuesta de creación de región que regula el artículo 18° de la presente Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regio-nes, dentro de los trescientos sesenta (360) días calendarios siguientes a la fecha de dicha aproba-ción.

b) Segunda etapa, cambio de circunscripción regional de provincias y distritos. Las provincias y distritos contiguos a otra región, por única vez pueden cambiar de circunscripción regional median-te referéndum de las poblaciones involucradas. Este referéndum se realiza en virtud de la aprobación del expediente técnico de la propuesta de cambio de circunscripción regional que regula el artículo 18° de la presente Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, dentro de los trescientos sesenta (360) días calendarios siguientes a la fecha de dicha aprobación. Las modifica-ciones producidas, han generado: i) la liberalización del calendario para la realización del referén-dum, es decir ya no se hace mención a que deben realizarse aquellos en los años 2005, 2009 y 2013; señalando sólo que el referéndum se realiza dentro de los 360 días calendario siguientes, luego de haberse aprobado el Expediente Técnico; ii) No se fija un plazo para la presentación del Expediente Técnico, permitiendo que aquellos que ostentan la capacidad de iniciativa lo efectúen en el momen-to que se estime por conveniente.

La Ley N° 29379 que modifica el artículo 15° de la Ley de Incentivos para la Integración y Confor-mación de Regiones, no fija un plazo para la presentación del Expediente Técnico, de ahí que el numeral 19.1. l artículo 19° de la misma Ley modificada, establece que el Expediente Técnico debe ser presentado hasta el último día hábil del mes de enero del año de la consulta por referéndum, lo cual no sería aplicable en tanto ya no existe el calendario de realización del referéndum y además que el referéndum se realizaría dentro de los 360 días de haberse aprobado el Expediente Técnico respectivo y no dentro del mismo año en que se presenta el Expediente Técnico. La iniciativa para la conformación de Regiones es ejercida conforme a la Ley de Incentivos para la Integración y Confor-mación de Regiones, por:

- Los Presidentes de los Gobiernos Regionales, con el acuerdo de sus Consejos Regionales y el con-senso de sus Consejos de Coordinación, para la etapa uno; y los alcaldes provinciales o distritales, con el acuerdo de sus Concejos Municipales y el consenso de sus Consejos de Coordinación, en el caso de la etapa dos.

- Los partidos políticos nacionales o movimientos regionales respaldados por el 10% de la ciu-dadanía de las circunscripciones que plantean integrarse o cambiarse de jurisdicción, mediante firmas verificadas por la ONPE.

- El 10% de los ciudadanos y ciudadanas de cada departamento, mediante firmas verificadas por la ONPE5.

- Las Juntas de Coordinación Interregional, con el acuerdo de sus integrantes.6

4 Ley N° 29379, Ley que modifica la Legislación en materia de Regionalización, modifica diversas normas sobre Regionalización, en cuanto a la realización del referéndum, modifica el artículo 15° la Ley N° 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones y el artículo 29° de la Ley de Bases de la Descentralización.

5 Antes el requerimiento era del 15% de los ciudadanos, que fue modificado a 10% por la Ley Nº 28481.6 Conforme a la Ley N° 28997, que modifica la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones.

Page 32: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI32

El artículo 18 de la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, y su Reglamen-to, aprobado por D.S. N° 063-2004-PCM, establece en la parte in fine de su artículo 19°, que el trámite para la integración y conformación de Regiones se sustenta en un Expediente de Solicitud de Refe-réndum que contendrá los requisitos que se detallan en la Ley y en el citado Reglamento. El artículo 21° del citado Reglamento, señala los requisitos que deben cumplir las iniciativas a referéndum para la conformación de Regiones, de acuerdo a quienes presenten la iniciativa de conformación de la Región, estableciendo que los Expedientes que soliciten la realización de referéndum para la confor-mación y creación de Regiones, presentados por los Presidentes de los Gobiernos Regionales, deben de cumplir los siguientes requisitos:

a) Solicitud dirigida a la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Descentra-lización; suscrita por los Presidentes de los Gobiernos Regionales.

b) Copia autenticada del Acta de cada Consejo Regional involucrado, en la que consta el acuerdo de aprobación de la propuesta de conformación de una Región, con expresa mención de la previa concertación con el Consejo de Coordinación Regional.

c) Credencial de acreditación del personero o representante legal extendida y suscrita por los Presi-dentes de Gobiernos Regionales que presentan la propuesta.

d) Expediente Técnico elaborado de acuerdo a los criterios establecidos en el artículo 18 de la Ley y a los criterios y lineamientos que disponga la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Descentralización.

De conformidad con el Reglamento de la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, el Expediente Técnico constituye un requisito ineludible para la Solicitud de referéndum para la conformación de una Región. El artículo 18° de la Ley N° 28274, Ley de Incentivos para la Inte-gración y Conformación de Regiones, establece un conjunto de criterios mínimos que debe contener el Expediente Técnico, que deberán contener la fundamentación de la viabilidad de la Región que se propone, señalando los siguientes criterios:

a. “ Acondicionamiento territorialb. Integración vial y de comunicacionesc. Integración energéticad. Competitividad y especializacióne. Criterios poblacionalesf. Capacidad de articulaciones entre los centros urbanos y sus entornos ruralesg. Presencia de Universidadesh. Base tributariai. Índice de desarrollo humano y potencialidadesj. Las reglas fiscales establecidas en el artículo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y la

Ley de Descentralización Fiscal”.

El Reglamento de la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, establece además que la fundamentación de la propuesta de la Región futura planteada en el Expediente Téc-nico, se debe realizar en términos de integración y articulación territorial, posibilidades de desarrollo económico-productivo, capacidad de gestión y administración del desarrollo regional y viabilidad social. El mismo Reglamento, establece la estructura que debe contener el Expediente Técnico:

a. “ Índiceb. Resumen ejecutivo c. Presentaciónd. Fundamentación de la propuesta sobre la base de los criterios contenidos en el artículo 18 de la Ley y

de los criterios y lineamientos que apruebe el CND de conformidad con lo establecido por la Tercera Disposición Final de la Ley

Page 33: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 33

e. Anexos en los que se incluirá la información referida a estudios previos, estadística y base cartográfica en los que sustenta la propuesta”.

La Tercera Disposición Final de la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, señala que el hoy inexistente CND7, debería elaborar y publicar los criterios y lineamientos para la elaboración del Expediente Técnico, lo cual realizó a través de la Directiva N° 003-CND-P-2004, que contiene los “Criterios y Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del Expediente Técnico para la Integración y Conformación de Regiones- Ley N° 28274”, aprobada mediante Resolución Presidencial N° 069-CND-P-2004 (en adelante la Directiva); estableciendo un conjunto de contenidos mínimos y señala además que los Expedientes Técnicos podrán adaptarse a las condiciones técnicas e informa-ción disponible para la constitución de la Región.

La Directiva, señala que la presentación del Expediente Técnico deberá observar los preceptos que sobre descentralización se encuentran establecidos por la Constitución Política del Perú, así como un conjunto normativo respecto al proceso de descentralización y regionalización, como: los principios y criterios fijados por la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; las disposiciones que regulan el proceso de descentralización, tal el caso, de la Ley Nº 27867 y sus normas modificatorias y complementarias, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, de la Ley Nº 28059, Ley Marco de Pro-moción de la Inversión Descentralizada, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 015-2004-PCM, de la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM, entre otras.

La Ley N° 29379, Ley que modifica la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Re-giones, no establece un plazo para la presentación del Expediente Técnico, en tanto que sólo hace referencia a que el referéndum se realizará dentro de los 360 días siguientes a la fecha de aprobación del Expediente Técnico.

La Ley N° 29379, que modifica el artículo 29° de la Ley de Bases de la Descentralización, señala en su numeral 29.9, que las propuestas para formar Regiones tienen como documento orientador el Plan Nacional de Regionalización, que es aprobado mediante Decreto Supremo con el voto favorable del Consejo de Ministros; correspondiéndole a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Se-cretaría de Descentralización y en coordinación con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), formular dicho Plan Nacional en el plazo de ciento veinte (120) días hábiles e informar a la Comisión de Descentralización, Regionalización Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República el cumplimiento en la formulación del citado Plan.

Las propuestas que se formulen para formar Regiones -incluyendo el Expediente Técnico-, estarán sujetas a las modificaciones efectuadas por la Ley N° 29379 (al artículo 29.9 de la Ley de Bases de la Descentralización), por tanto se deberá evaluar su compatibilidad con el futuro Plan Nacional de Regionalización.

Una vez presentado el Expediente Técnico contenido en la Solicitud de referéndum para la confor-mación de la Región AHU, se efectuará la evaluación respectiva, conforme la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones y la Directiva, por parte de la PCM a través de la Secretaría de Descentralización, debiendo emitir el informe aprobatorio o desaprobatorio del Expediente Téc-nico, dentro de los treinta (30) días naturales siguientes a su presentación.

7 Mediante D.S. N° 007-2007-PCM, se aprueba la fusión por absorción del Consejo Nacional de Descentralización (CND) con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), señalando que toda mención al CND se entenderá hecha a la PCM. A través del D.S. N° 063-2007-PCM que aprue-ba el Reglamento de Organización y Funciones de la PCM, se señala en el numeral 39.7 del artículo 39°: “39.7 Promover la constitución de las Juntas de Coordinación Interregional, la conformación de regiones y la integración de provincias y distritos”.

Page 34: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI34

En caso de que del Expediente Técnico se adviertan requisitos no cumplidos, éstos deben ser señala-dos expresamente por la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Descentra-lización, otorgándose un plazo de quince (15) días naturales para ser subsanados y resueltos. Una vez efectuada la evaluación del Expediente Técnico, de ser aprobado el mismo, directamente o luego de haberse subsanado los requisitos no cumplidos; la PCM deberá emitir la Resolución aprobatoria, por mérito de los informes de la Secretaría de Descentralización, y la remitirá acompañado del respectivo Expediente Técnico al Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

La Ley N° 29379, que modifica la Legislación en materia de Regionalización, al modificar el artículo 29° de la Ley de Bases de Descentralización , así como el artículo 15° de la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, deja sin calendario fijo la realización de los referéndum y sin plazo fijo la presentación del Expediente Técnico; dispone que el referéndum se realice dentro de los 360 días luego de aprobado el Expediente Técnico, así la convocatoria a referéndum la realiza el JNE y es la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) quien organiza y conduce la consulta respectiva.

La propuesta de conformación de la Región, es aprobada, cuando a través del referéndum alcanza un resultado favorable de 50% más uno de los votantes que efectivamente acudieron a votar en la consulta, de cada circunscripción, de conformidad con el artículo 22° de la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones y el numeral 29.3, del artículo 29° de la Ley de Bases de la Descentralización. De acuerdo a la Ley de Bases de la Descentralización y el Reglamento de la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, una vez aprobada la conformación de la Región mediante referéndum, el Poder Ejecutivo debe formular la propuesta de creación de la Región ante el Congreso de la República para su aprobación por Ley expresa8. Las autoridades de la Región conformada son elegidas en la siguiente elección regional, según el procedimiento que establezca la Ley de Elecciones Regionales.

8 Ley N° 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, señala: SEGUNDA.- Modificación del artículo 11 de la Ley de Demarcación y Organización Territorial Modificase el artículo 11 de la Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795, con el siguiente texto: “Artículo 11.- Creación de Regiones La creación de Regiones requiere que la propuesta sea aprobada mediante referéndum por las poblaciones departamentales involucradas,

conforme a lo dispuesto en la Ley de Bases de la Descentralización. Cuando el resultado del referéndum ha sido favorable, el Poder Ejecutivo formula las propuestas ante el Congreso de la República para su

aprobación por ley expresa.”

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

alcanza un resultado favorable de 50% más uno de los votantes que efectivamente acudieron a votar en la consulta, de cada circunscripción, de conformidad con el artículo 22° de la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones y el numeral 29.3, del artículo 29° de la Ley de Bases de la Descentralización. De acuerdo a la Ley de Bases de la Descentralización y el Reglamento de la Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, una vez aprobada la conformación de la Región mediante referéndum, el Poder Ejecutivo debe formular la propuesta de creación de la Región ante el Congreso de la República para su aprobación por Ley expresa8. Las autoridades de la Región conformada son elegidas en la siguiente elección regional, según el procedimiento que establezca la Ley de Elecciones Regionales.

GRAFICO Nº 01 PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE REGIONES A TRAVÉS DE REFERÉNDUM

2.3. Condicionantes nacionales que le dan viabilidad de integración al territorio

Ancash-Huánuco-Ucayali

2.3.1. Oportunidades en la participación de los ejes comerciales de integración Continental e Internacional

- Desarrollando una variante al eje central interoceánico articulando

mercados Pacifico – Atlántico El IIRSA central latinoamericano como eje multimodal es un asunto vital para el Perú. A pesar que existe una vocación económica desarrollada desde Lima hacia Pucallpa esta puede ser reforzada por el eje propuesto Chimbote–Huaraz–Huánuco–Pucallpa. Desde este último como puerto la hidrovía al Amazonas y otra multimodal hacia Cruceiro do Sul para llegar a Río Branco y Porto Velho, en pleno circuito vial brasileño, uniendo Estados complementarios con la economía peruana y una de las opciones de la ruta de la soya. Este Corredor no sólo desarrollará las principales potencialidades productivas del Perú de la región central Costa, Sierra y Amazonía, sino que además consolidará

8 Ley N° 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, señala: SEGUNDA.- Modificación del artículo 11 de la Ley de Demarcación y Organización Territorial Modificase el artículo 11 de la Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795, con el siguiente texto: “Artículo 11.- Creación de Regiones La creación de Regiones requiere que la propuesta sea aprobada mediante referéndum por las poblaciones departamentales involucradas, conforme a lo dispuesto en la Ley de Bases de la Descentralización. Cuando el resultado del referéndum ha sido favorable, el Poder Ejecutivo formula las propuestas ante el Congreso de la República para su aprobación por ley expresa.”

Page 35: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 35

2.3. Condicionantes nacionales que le dan viabilidad de integración al territorio Ancash-Huánuco-Ucayali

2.3.1. Oportunidades en la participación de los ejes comerciales de integración Continental e Internacional

- Desarrollando una variante al eje central interoceánico articulando mercados Pacifico – Atlántico

El IIRSA central latinoamericano como eje multimodal es un asunto vital para el Perú. A pesar que existe una vocación económica desarrollada desde Lima hacia Pucallpa esta puede ser reforzada por el eje propuesto Chimbote–Huaraz–Huánuco–Pucallpa. Desde este último como puerto la hidro-vía al Amazonas y otra multimodal hacia Cruceiro do Sul para llegar a Río Branco y Porto Velho, en pleno circuito vial brasileño, uniendo Estados complementarios con la economía peruana y una de las opciones de la ruta de la soya. Este Corredor no sólo desarrollará las principales potencialidades productivas del Perú de la región central Costa, Sierra y Amazonía, sino que además consolidará geoestratégicamente al territorio nacional. Si bien es cierto, existe la consolidación del eje Lima-Pasco-Pucallpa que reforzaría el centralismo del mercado de Lima, la variante propuesta para salir hacia Chimbote permite tener mayor impacto en el territorio nacional y en la descentralización del País. En este eje alternativo el puerto de Chimbote modernizado estará entre los principales de la costa del Pacífico Sur, junto con El Callao. Para lo cual será necesario desarrollar una gran plataforma de servicios logísticos y un mercado importante.

El tramo carretero entre Pucallpa y Cruceiro do Sul tiene serios problemas en un tramo entre 20 y 40 Kms de aguajales. Con las técnicas de manejo de hidrovías, que ya se usan en Brasil, se puede dar solución a esta dificultad, y así darle uso multimodal. Se presenta una posibilidad de integra-ción económica con la economía más grande de Sudamérica, como es el Brasil. Ambos países han suscrito un acuerdo de cooperación económica que abre al Perú un mercado potencial de casi 150 millones de personas y un mercado de 12 millones de los Estados más cercanos a la frontera de Brasil con Perú.

Para atender al mercado de Brasil, se propone la implementación de Centros de Acopio en lugares estratégicamente ubicados, cercanos a los centros de producción y articulados a las vías de comuni-cación que permitirían la transformación y el traslado de los productos hacia los mercados del Norte, Brasil y el exterior.

El ámbito geográfico del Territorio Ancash-Huánuco-Ucayali (AHU) se encuentra ubicado en una po-sición estratégica tanto a nivel nacional como con respecto a América del Sur. A lo largo y ancho de su territorio es posible encontrar un porcentaje significativo de la diversidad de ecosistemas existen-tes en el Perú. Una característica importante de su localización es que su frontera oriental colinda con el Brasil, mientras que la occidental con el Océano Pacífico.

- Los conglomerados productivos para el acceso al mercado del mundo

El Perú ha llegado tarde al proceso de globalización al haber dejado pasar las oportunidades de inte-gración económica regional como es el caso del MERCOSUR, la CAN y otros intentos para enfrentar conjuntamente este proceso. Otros procesos regionales de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)”9.

9 Comunidad Andina de Naciones : http://www.comunidadandina.org/quienes.htm

Page 36: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI36

La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y la negociación de nuevos trata-dos de comercio con la Unión Europea, Japón, Corea y China, entre otros, configuran un panorama alentador en algunos casos para el desarrollo económico de nuestro país, lo que generará nuevas e importantes oportunidades de negocios, pero que al mismo tiempo establecerá limitaciones en el desarrollo de ciertas actividades económicas10. Entre la oportunidades y ventajas que se pueden resaltar de estos tratados de libre comercio tenemos la consolidación de los beneficios arancelarios a los productos de agro exportación, estimulará la inversión en líneas de producción de larga madu-ración (frutales, espárrago, café, azúcar, y también bananas), que requieren eliminar la incertidumbre de la renovación periódica para poder desarrollarse plenamente y estimularán las exportaciones de productos industriales que demandan materias primas producidas por el sector agrario, entre otros.

2.3.2. El desarrollo de la competitividad territorial de AHU

Los diferentes territorios concuerdan con los niveles de competitividad obtenidos por cada uno de los departamentos, de acuerdo al Índice de Competitividad 2007, elaborado por “Perú Compite” (Consejo Nacional de Competitividad), en base a los siguientes factores: Institucionalidad, Infraes-tructura, Desempeño económico, Salud, Educación, Clima de negocios, Innovación y Recursos na-turales y ambiente; se cuenta con el siguiente Ranking de los departamentos. Es importante hacer notar que los departamentos amazónicos, se encuentran en desventaja por el tamaño de su terri-torio y la fuerte actividad informal de la deforestación y el mantenimiento de las áreas protegidas. Así mismo, este índice favorece a los departamentos con mayores niveles de urbanización al tener ciudades medianas y grandes y por lo tanto con niveles de tratamiento de aguas residuales.

El departamento mejor posicionado es Ancash, esto se basa en su desempeño económico. Ancash presenta ventajas competitivas en los temas de desempeño económico, clima de negocios y recur-sos naturales. Entre los factores que más contribuyen al desempeño económico se encuentra la Tasa de Crecimiento del PBI, como consecuencia del incremento del volumen y los precios interna-cionales de los productos mineros. También es relevante el bajo nivel del Stock de deuda pública (gobiernos regionales y municipales). Lo mismo ocurre con el gran Superávit que posee el gobierno regional debido al canon minero que viene recibiendo. Entre los factores que contribuyen al clima de negocios podemos mencionar al reducido número de procedimientos para iniciar un negocio (ocupa el segundo lugar en todo el país) y los factores que más contribuyeron a la alta calificación en el tema de recursos naturales tenemos el importante porcentaje del área por reforestar.

En el caso de Huánuco se puede visualizar una relativa competitividad en los temas de Recursos Naturales e Institucionalidad. Como factor que contribuyó a una relativa calificación en el tema de recursos naturales se encuentra también el gran porcentaje del área por reforestar. Respecto a la institucionalidad, ésta contribuyó a la baja tasa de Criminalidad y a la relativa Eficacia presupuestal en las inversiones del gobierno regional.

En Ucayali los temas que favorecen la competitividad son la Institucionalidad, la Innovación, la Edu-cación y el Clima de Negocios. Entre los factores que contribuyen a la competitividad en el tema de la institucionalidad podemos mencionar la alta Inversión Per cápita del gobierno nacional, del gobierno regional y del local y la Eficacia presupuestal en las inversiones del gobierno regional. En el tema de la innovación los factores relevantes son: El número de Solicitudes otorgadas de patente de invención, modelos de utilidad y diseños industriales, el relativo porcentaje de la población que sigue estudios de educación superior en carreras científico tecnológicas y la significativa inversión en ciencia y tecnología. Con referencia al tema de la educación el factor de mayor contribución es la

10 CEPLAN- Lineamientos Estratégicos del desarrollo Nacional 2010 -2021.

Page 37: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 37

baja Tasa de analfabetismo de la población de 15 años a más. Respecto al tema del clima de nego-cios los factores de mayor importancia en la generación de competitividad son el bajo Número de horas perdidas por huelgas, el reducido costo para iniciar un negocio y el alto número de contribu-yentes inscritos y activos.

2.3.3. El territorio AHU y su rol articulador con los ejes de integración regional

Desde fines del siglo XX la organización del territorio en el Perú, con el centro metropolitano de Lima como centro gravitacional, comprende cinco (5) ejes centrales: el eje costero, el eje central minero, el eje sur lanero y minero, el eje cocalero, influenciado por la industria ilegal del narcotráfico en la Ceja de Selva -sobre todo central- y el eje transversal del norte, dinamizado en torno a la ruta que sigue el oleoducto Nor Peruano y el creciente comercio entre la costa norte y la selva norte. El mejoramiento del sistema de transporte contribuirá sustantivamente a lograr un cambio positivo y significativo en la calidad de vida de la población.

En la Región AHU se pueden identificar un grupo de centros urbanos que, por su tamaño y caracte-rísticas, ejercen funciones nodales en su territorio particular, es decir, sirven de enlace entre las ciu-dades y las pequeñas localidades asentadas en su radio de influencia, en los diversos territorios que conforman la Región. La industria se constituye en uno de los sectores productivos más importantes de la Región, tanto en términos de inversión, generación de empleo, valor agregado y exportacio-nes, lo que ha derivado en crecimiento y desarrollo económico y estabilidad social, convirtiéndose en el motor de la economía de las ciudades de la Región AHU. Sin embargo, la infraestructura desa-rrollada en los últimos años como los puertos, los aeropuertos y las carreteras Interoceánicas están permitiendo articular transversalmente el Perú con los mercados de Latinoamérica. En el Norte, el Centro y el Sur. En el Norte el puerto de Paita y el aeropuerto de Iquitos serán los centros logísticos internacionales. Este corredor norte requerirá articularse longitudinalmente con la sierra Norte y con el área de frontera con Ecuador y Colombia. En el centro los puertos del Callao y de Chimbote permi-tirán articularse a través de la carretera central con un ramal que desde Huánuco se une con Ancash y llega a Pucallpa, puerto y aeropuerto de integración internacional. MAPA I

Los tres grandes Ejes de Integración nacional pasan por el Territorio AHU;

El eje longitudinal Costero que une las principales ciudades localizadas en el Litoral Peruano entre las fronteras nacionales de Norte y del Sur.

El Eje Longitudinal Andino que une desde San Ignacio, frontera con Ecuador hasta Puno, frontera con Bolivia.

El Eje Longitudinal Amazónico que une desde San Ignacio hasta Madre de Dios frontera con Brasil.

Page 38: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI38

La red Fluvial Nacional que integra principalmente la Amazonía también esta comunicada con el territorio AHU. Así mismo, de las tres vías Inter oceánicas la central pasa por el territorio AHU. La pro-puesta es ampliar este eje central uniendo los Puertos de Chimbote con el de Pucallpa, pasando por Huaraz, Huari, La Unión y Huánuco.

2.3.4. Las ciudades Intermedias de AHU en los sistemas de ciudades regionales y su rol de inte-gración y fortalecimiento de mercados

Las ciudades juegan roles importantes en la conformación de espacios territoriales, las cuales de-ben concordar con los sistemas urbanos que se configuran en el territorio. El grado y dinámica de población lo representa el porcentaje de población urbana que ha cambiado su posición respecto a la población nacional del 35.4% en 1940 al 75.9% en el 2007. Todo lo contrario para la población rural que de tener una posición de 64.6% en 1940 a pasado a representar sólo el 24.1% de población en el año 2007. El proceso de urbanización tiene su lado positivo ya que favorece el desarrollo de las economías de escala y disminuye los costos de producción de servicios, al tener concentrada a la población en grandes conglomerados urbanos. El Sistema Urbano Nacional está configurado a partir del territorio, sus ciudades, espacios geo económicos, sus relaciones y las vías de comunicación. El sistema urbano muestra un marcado desequilibrio en la distribución territorial de los Conglomera-dos urbanos, la región de la Costa concentra el mayor segmento de la población urbana, donde se asientan y desarrollan los Conglomerados más importantes, por su dimensión demográfica, tipolo-gía y funciones.

Los Conglomerados del Primer Nivel jerárquico ubicados entre los rangos poblacionales de 500,000 a 999,999 habitantes, son tres, las ciudades o Conglomerados de Arequipa en el Sur, Trujillo y Chicla-yo con funciones y tipologías diversificadas, destacando la Industria, Comercio, Finanzas, Turismo y Servicios, y en segundo orden la minería.

En el Segundo Nivel jerárquico, se tienen siete (07) conglomerados, distribuidos en la costa (Pi-ura y Tacna), en el espacio andino (Cusco, Huan-cayo y Abancay) y en la selva (Iquitos y Pucallpa), entre los rangos de 250,000 a 499,999 habitantes, con tipologías y funciones diversificadas orienta-das a la industria, comercio, finanzas, servicios y turismo. En el Tercer Nivel jerárquico se cuenta a 13 ciudades ubicadas entre el rango de 100,000 a 249,999, distribuidos geográficamente en las 3 regiones naturales, de tipología y funciones di-versificadas, como la industrial y comercial prin-cipalmente y de servicios; y en segundo orden la minería. En el Cuarto Nivel jerárquico, entre el rango de 50,000 a 99,999, se han determinado en los sub espacios costa, andino y selva 12 conglomerados con funciones industrial, comercial y agropecu-ario, principalmente.

MAPA IISistema de ciudades del Perú

Los conglomerados del Quinto Nivel jerárquico (2002) ubicados entre los rangos poblacionales de 20,000 a 49,999 habitantes, son 59, distribuidos en los sub espacios de la costa, andino y selva. Cum-plen funciones orientadas a la entidad agropecuaria, principalmente; también comercio y servicios.

Page 39: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 39

El Sistema Urbano a nivel Nacional está constituido por 24 Sistemas Urbanos Regionales y 67 sub-sistemas urbanos en el Territorio AHU se encuentran los siguientes:

- El Sistema Urbano Ancash, con su centro dinamizador al conglomerado de Chimbote y como dinamizador secundario a Huaraz.

- El Sistema Urbano Huánuco tiene al conglomerado Huánuco como centro dinamizador principal y a Tingo María como centro dinamizador secundario.

- El Sistema Urbano Ucayali, que tiene al conglomerado de Pucallpa como centro dinamizador principal y a Aguaytía como centro dinamizador secundario.

Las ciudades intermedias se constituyen como estrategia para el ordenamiento y la integración te-rritorial. La gran mayoría de ciudades intermedias han pasado a constituirse en “ciudades región”. Esto es, que articulan en un territorio bajo su influencia procesos económicos, sociales, culturales, y ambientales, planteando reclamos y proyectos conjuntos para el desarrollo descentralizado de sus localidades. Las “ciudades-región” con mayor fuerza en su impulso autonómico, son aquellas que tienen carácter metropolitano, esto es, que articulan a varias otras ciudades y un territorio con recur-sos claves, y también aquellas enclavadas en una zona con rasgos geográficos, sociales y culturales singulares como podrían ser por su carácter de ciudad-minera, ciudad-puerto o ciudad-valle. Ver en el anexo IV la lista de ciudades de la Región AHU.

2.3.5. Los proyectos económicos de impacto nacional en el Territorio AHU

Para los próximos años, se ha proyectado la ejecución de diferentes proyectos de impacto nacio-nal, ya sea desde la inversión Pública y/o con la inversión privada. La ejecución de estos proyectos generará un impacto económico inmediato en la generación de empleo en la etapa de ejecución, principalmente en el área de construcción y servicios. Posteriormente se contará con inversiones que incrementarán el sector productivo. Estos proyectos estarán destinados para infraestructura y equipamiento en: vías, puertos, plantas mineras y de hidrocarburos, riego agrícola, tecnología de comunicaciones, tecnología agroindustrial, turística. De acuerdo a Pro Inversión para el año 2010, se ha previsto concesionar cinco (05) proyectos de impacto nacional en el territorio AHU, con una inversión que supera los 2,000 millones de dólares.

La demanda de Infraestructura Vial y de centros logísticos en ciudades intermedias

Para completar las vías de carácter departamental ubicadas en el Territorio AHU se requiere una in-versión aproximada de aproximadamente 155 millones de soles, esto sin considerar la inversión para

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

mayor fuerza en su impulso autonómico, son aquellas que tienen carácter metropolitano, esto es, que articulan a varias otras ciudades y un territorio con recursos claves, y también aquellas enclavadas en una zona con rasgos geográficos, sociales y culturales singulares como podrían ser por su carácter de ciudad-minera, ciudad-puerto o ciudad-valle. Ver en el anexo IV la lista de ciudades de la Región AHU.

CUADRO Nº 02

1´000,000 y más 1 7,775,138 41.11

500,000 - 999,999 3 2,059,434 10.89

250,000 - 499,999 7 2,344,468 12.40

100,000 - 249,999 13 1,888,818 9.99

50,000 - 99,999 12 824,464 4.36

20,000 - 49,999 59 1,712,748 9.06

5,000 - 19,999 163 1,634,972 8.64

2,000 - 4,999 221 674,113 3.56

NACIONAL 479 18,914,155 100.00Fuente: INEI - 2003Elaboración: PCM - SD - PMDE/IDEP

PERU: ESTRUCTURA DEL SISTEMA URBANO NACIONAL SEGÚN EL NUMERO DE CENTROS POBLADOS

RANGO Nº CENTROS POBLADOS

POBLACION TOTAL %

2.3.5. Los proyectos económicos de impacto nacional en el Territorio AHU

Para los próximos años, se ha proyectado la ejecución de diferentes proyectos de impacto nacional, ya sea desde la inversión Pública y/o con la inversión privada. La ejecución de estos proyectos generará un impacto económico inmediato en la generación de empleo en la etapa de ejecución, principalmente en el área de construcción y servicios. Posteriormente se contará con inversiones que incrementarán el sector productivo. Estos proyectos estarán destinados para infraestructura y equipamiento en: vías, puertos, plantas mineras y de hidrocarburos, riego agrícola, tecnología de comunicaciones, tecnología agroindustrial, turística. De acuerdo a Pro Inversión para el año 2010, se ha previsto concesionar cinco (05) proyectos de impacto nacional en el territorio AHU, con una inversión que supera los 2,000 millones de dólares. La demanda de Infraestructura Vial y de centros logísticos en ciudades intermedias Para completar las vías de carácter departamental ubicadas en el Territorio AHU se requiere una inversión aproximada de aproximadamente 155 millones de soles, esto sin considerar la inversión para completar las dos vías transversales importantes. Por ser de impacto Regional la dinámica económica que desarrollarán estas carreteras en servicios y en el incremento de actividades económicas, principalmente agrícolas será fundamental para el desarrollo local, especialmente de las zonas de mayor pobreza. Además de la construcción de la carretera se requerirá una inversión importante en la construcción, equipamiento y operación de los centros logísticos y tecnológicos que se necesitará poner en operación para completar y consolidar el Corredor Económico Nor Centro Oriental. La inversión requerida será un tanto similar a la construcción de la infraestructura Vial. Las carreteras, los centros logísticos y tecnológicos requerirán además de estar articulados a la dinámica de los Puertos de Chimbote y Pucallpa, Así como a los aeropuertos. El desarrollo de los puertos Chimbote y Pucallpa. En la puesta en operación del sistema portuario fluvial y del puerto Chimbote se requiere una inversión aproximada de 100 millones de soles. En el caso de Chimbote, PROINVERSION efectuó la contratación de Servicios de Consultoría para los “Proyectos de los Terminales Portuarios de Salaverry y Chimbote”. Dicho proyecto viene siendo desarrollado por el Consorcio Haskoning –

Page 40: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI40

completar las dos vías transversales importantes. Por ser de impacto Regional la dinámica econó-mica que desarrollarán estas carreteras en servicios y en el incremento de actividades económicas, principalmente agrícolas será fundamental para el desarrollo local, especialmente de las zonas de mayor pobreza. Además de la construcción de la carretera se requerirá una inversión importante en la construcción, equipamiento y operación de los centros logísticos y tecnológicos que se necesitará poner en operación para completar y consolidar el Corredor Económico Nor Centro Oriental. La in-versión requerida será un tanto similar a la construcción de la infraestructura Vial. Las carreteras, los centros logísticos y tecnológicos requerirán además de estar articulados a la dinámica de los Puertos de Chimbote y Pucallpa, Así como a los aeropuertos.

El desarrollo de los puertos Chimbote y Pucallpa. En la puesta en operación del sistema portuario fluvial y del puerto Chimbote se requiere una inversión aproximada de 100 millones de soles. En el caso de Chimbote, PROINVERSION efectuó la contratación de Servicios de Consultoría para los “Pro-yectos de los Terminales Portuarios de Salaverry y Chimbote”. Dicho proyecto viene siendo desarrollado por el Consorcio Haskoning – Indesmar. El diseño inicial esta previsto para soportar el siguiente tipo de carga: De SIDER para China y España, de Chinecas para EEUU y España mango, espárragos y Al-cachofa, Zinc y Cobre para China, Reino Unido, Brasil y EEUU de las Minas San Hilarión y Magistral.

Los prospectos Mineros. Entre los principales proyectos están referidos a los mineros que se lo-calizan a lo largo de toda la cordillera andina. Como es sabido existe una relación perversa en los proyectos mineros ya que en los territorios que se ubican existe un mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema. Otro factor es que las zonas de mayor contaminación de suelos y aguas se producen en estos centros mineros que afectan la calidad de agua que se genera en las cabeceras de cuenca. Actualmente se encuentran en operación 5 proyectos: Antamina, Pierina, Pu-carrajo, Santa Luisa y Raura. De los 15 proyectos en Exploración se espera que dentro de 4 años estén en operación los proyectos de MAGISTRAL, al Norte de Ancash, e HILARION (al Sur de Ancash), así como la ampliación de ANTAMINA, incrementado la producción de Cobre y ZINC. La inversión de estas mineras será de aproximadamente 628 millones de dólares.

Los proyectos de Hidrocarburos y Gas. Existen yacimientos de petróleo en el lote 36 de los distritos de Iparía y Tahuanía, en las provincias de Coronel Portillo y de Atalaya, respectivamente; así como también yacimientos de gas en la provincia del Padre Abad y Atalaya (Lote 31), y en Aguaytía (Lote 38) y Sepahua (Lote 42), con un potencial de 430 millones de pies cúbicos y 35 millones de barriles de gas condensados. Así mismo, se está iniciando la exploración y explotación de hidrocarburos en el lote 133 en Aucayacu provincia de Leoncio Prado en Huánuco a través de la empresa Petrolífera Petroleum del Perú. El potencial gasífero es muy importante, el yacimiento de gas natural de Agua-ytía posee reservas recuperables de 440 mil millones de pies cúbicos. La producción actual de gas natural es de 38 millones de pies cúbicos diarios en promedio.

Los proyectos productivos Agropecuarios: CHINECAS. A cargo del Gobierno Regional de Ancash, es un proyecto Hidroenergético encargado de ejecutar y administrar agua con fines agropecuarios, energéticos, industriales y de uso poblacional, en términos de calidad y en la debida oportunidad, para satisfacer las demandas hídricas presentes y futuras de los usuarios de los Valles del Santa, La-cramarca, Nepeña, Casma y Sechín.

El Proyecto especial de Trasvase del Río Marañón - CORINA, es uno de los proyectos interregio-nales más importantes que ofrece un potencial dinamizador Hidroenergético para las economías regionales y locales de la Región Nor Oriental, y departamentos del Centro del Perú. Está ubicado en la Cuenca del Río Marañón, comprendiendo los Departamentos de Ancash, Huánuco y La Libertad, y en la última etapa proyecta la ejecución de obras sobre la Cuenca del río Huallaga, comprendiendo los Departamentos de Huánuco y San Martín. Un total de nueve (09) departamentos beneficiados. Los impactos presentan un mapa de oportunidades de inversiones regionales en los principales sec-

Page 41: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 41

tores de la economía, como agroindustria, energía eléctrica, construcciones y servicios. El impacto en el PBI y niveles de empleo, serán muy apreciables.

El Proyecto DEVIDA: PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO, viene poniendo en marcha estrategias de desarrollo en algunas zonas de los departamentos de Huánuco y Ucayali. En ambos casos tiene en ejecución proyectos interesantes orientados al desarrollo de cadenas productivas (Plátano, Café, Cacao, Palma Aceitera, Algodón, Piña, Maíz Amarillo, etc.), dentro de los cuales desta-can la Cooperativa Agraria Cafetalera La Divisoria en Tingo María y OLAMSA en Ucayali.

Los Conglomerados de Palma Aceitera, también es otro de los proyectos de desarrollo del territo-rio AHU, que generará un impacto importante. Actualmente se vienen desarrollando proyectos en Ucayali y Huánuco por dos empresas privadas.

Desarrollo de Corredores Turísticos. El plan estratégico de Turismo también establece diferentes áreas organizadas transversalmente e integra varios departamentos. El desarrollo e integración de diferentes circuitos turísticos será fundamental para la integración desarrollando corredores econó-micos integrales. Estos corredores deberán sustentarse en los principales productos turísticos exis-tentes y potenciales que se articulen entre sí, inclusive uniendo el Norte de Lima y el departamento de Pasco. El conjunto de inversiones públicas y privadas como carreteras, puesta en valor de monu-mentos, infraestructura y servicios para el desarrollo de los productos turísticos tendrán una fuerte inversión en el corto y mediano plazo. Será importante desarrollar alrededor de los circuitos activi-dades económicas paralelas como la artesanía y la agricultura.

MAPA IIIRutas comerciales turísticas

2.3.6. El desarrollo de la Amazonía y Zona de Frontera, una estrategia para el desarrollo na-cional y la integración

La Amazonía tiene relevancia nacional en cuatro aspectos fundamentales: La conservación del am-biente en el marco del efecto invernadero, el potencial de la biodiversidad que tiene, el legado his-tórico de las comunidades nativas y su situación de frontera.

“Como es conocido es de interés de los países amazónicos y del mundo en general, conservar intacta la mayor parte del área. Esto, tanto por su importancia en el balance climático mundial, presentado al público como la amenaza del “Efecto invernadero”, como también por la necesidad de preservar su in-

Page 42: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI42

mensa biodiversidad. Es de preocupación la creciente actividad humana en la Amazonía que incluye la explotación (extracción) forestal, la extracción de hidrocarburos, la agricultura migratoria, la ganadería, la minería, la construcción de represas hidroeléctricas y la urbanización”.11 “La biodiversidad amazónica es un recurso que ofrece oportunidades inmensas, pero, si sus productos no tienen mercados de un tama-ño tal que genere riqueza para las poblaciones locales, su valor no será apreciado y será difícil cuidarla y protegerla. Es de interés nacional y local la preservación del área y la biodiversidad de los bosques ama-zónicos, deberá crear mercados para productos nuevos, más allá de los ya existentes (maderas, carne, granos, cacao, café y otros). Los productos nuevos como el palmito, palma aceitera, plantas medicinales, frutas tropicales frescas o procesadas, jugos y concentrados (camu camu, arazá, guanábana, taperiba y otros), lo mismo que colorantes, saborizantes y especias (achiote, cúrcuma, guaraná, pimienta, etc.), tanto como nuevas maderas del heterogéneo bosque amazónico, requieren de una importante inversión en promoción del consumo y penetración de mercados en los países desarrollados. Sin cultivos, crian-zas y especies forestales alternativos, de viabilidad económica en el mercado internacional, la cartera de productos para la recuperación de áreas degradadas de la Amazonía quedaría confinada a la gana-dería vacuna, la extracción forestal y sus posibles combinaciones silvopastoriles, como únicas opciones productivas económicas; y la frustración de saber que la Amazonía seguirá siendo el ecosistema buffer o de ajuste de los problemas de pobreza de los países, sometida a una mayor migración de poblaciones empobrecidas, deforestación y degradación”.12

Ucayali es un departamento fronterizo que posee 740 Km de frontera política con el Brasil, está fron-tera está desimplementada, deshabitada y peligra en su integridad frente a un vecino poderoso en todo sentido y con proyección hacia el Perú donde le es más favorable ejercer presiones socio-económicas. El departamento de Ucayali constituye el espacio geoestratégico más importante de la Amazonía, por su ubicación, capacidad de interconexión y polo de contención fronteriza. Pucallpa, es conjuntamente con Iquitos y Puerto Maldonado, uno de los núcleos de cohesión regional más importante de la Amazonía; Ucayali posee los núcleos complementarios terrestres de: Tingo María – Aguaytía - San Alejandro (hasta Pucallpa) y Satipo-Puerto Ocopa (hasta Atalaya). Las principales ca-rencias de las provincias de Atalaya y Purús están vinculadas a los medios de transporte que actual-mente son de mala calidad y con tarifas elevadas. En estas provincias están concentradas la mayor cantidad de comunidades nativas, las mismas que deben tener un tratamiento especial.

2.4. Visión y estrategias de la Región Ancash–Huánuco–Ucayali

- Visión

Región Ancash-Huánuco-Ucayali: Corredor Nor Centro Oriental del Perú

“Somos una unidad territorial geoeconómica sostenible por su organización territorial basado en áreas de desarrollo articulados entre sí por la complementariedad económica y social. Estamos es-tratégicamente articulados al desarrollo del País tanto transversalmente como longitudinalmente lo que nos permite integrar mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Nuestra pobla-ción ha conseguido dar pasos sustantivos para lograr una vida digna, reduciendo drásticamente la desnutrición y mortalidad infantil, tiene ingresos y empleo dignos, goza de educación, salud y salu-bridad de calidad; es orgullosa de sus raíces históricas y culturales revaloradas, practica la intercultu-ralidad, los valores humanos de solidaridad, reciprocidad, justicia social e inclusión con equidad de género; participa activamente en la planificación, gestión y fiscalización del desarrollo local y regio-nal; ha desarrollado sus capacidades potenciado sus iniciativas de emprendimiento económico (en particular de las pymes y productores agropecuarios) social, y cultural. Hemos construido corredores

12 “El Desarrollo Sostenible Amazónico en una economía de mercado; un análisis crítico”. José M. Toledo. http://archive.idrc.ca/library/docu-ment/101488/chap1_s.html

Page 43: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 43

económicos- turísticos articulados y desarrollados con políticas y prácticas concertadas de cuidado del medio ambiente y en base a mercado regional y de exportación, en base a la concertación del emprendimiento, el estado y la iniciativa privada, que han tomado la biodiversidad como el eje del desarrollo regional; cuenta con una infraestructura vial multimodal, eléctrica y de medios de comu-nicación adecuadas, que además la han convertido en el canal principal de articulación del Perú con el Brasil y con los países del Asia en condiciones de mutuo beneficio y equidad; y por todo ello se ha convertido en el ejemplo de desarrollo e integración regional en el Perú”

- La estrategia de integración y desarrollo del Territorio AHU

La estrategia de integración que además le da viabilidad a la conformación de la Región AHU: Corre-dor Económico Nor Centro Oriental, se basa en articular las condiciones nacionales, los procesos de desarrollo económico que se vienen desarrollando al interior y las potencialidades para el desarrollo y ordenamiento territorial, teniendo como fin supremo el Desarrollo Humano.

En este sentido, la estrategia desarrollada se sustenta en tres puntos principales:

1) Integración de las zonas de frontera departamental

Concebida desde el punto de vista del ordenamiento territorial constituye un elemento fundamental para dar un paso significativo en la consolidación del Territorio AHU en una sola Región. El principio que sustenta la presente propuesta es que en las áreas fronterizas entre dos Gobiernos Regionales o Departamentos se ubica la división física de los mismos, por lo cual si esa línea divisoria desaparece la integración se va a dar por sí misma. Este principio se ve reforzado por el hecho de que en el caso de las fronteras entre Ancash y Huánuco, el área de desarrollo diferenciada corresponde a una sola Cuenca (Alto Marañón), por lo cual la interdependencia natural que se da a su interior por ser un mis-mo ecosistema, favorecerá significativamente la integración y fusión entre dichos departamentos.

En el caso de la frontera entre Huánuco y Ucayali, se propone integrar en una sola área diferenciada al Alto Huallaga y al Pachitea (Huánuco), con el Aguaytía (Ucayali), todas subcuencas que tienen en común formar parte del Flanco Oriental, con partes de Sierra, Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja.

2) El desarrollo de capacidades para la integración social y cultural

Se sustenta en poner a la persona como principal capital del desarrollo. Reconociendo que los fac-tores que impiden el desarrollo social como a) la alta tasa de desnutrición crónica infantil y el acceso a servicios de educación y salud de calidad (En el territorio AHU existe un alto porcentaje de su población infantil con desnutrición crónica/inseguridad alimentaria12: la tasa de desnutrición en Ancash es de 38.6%, en Huánuco 49.6% y en Ucayali 30.5% muy superiores al promedio nacional (28.5%). A nivel de la AHU la tasa es de 40.22%. La desnutrición crónica infantil, al afectar seriamente el desarrollo de las capacidades futuras de la población y sus niveles de desarrollo humano, afecta la competitividad, es por esto que la Seguridad Alimentaria se convierte en un eje estratégico de fundamental importancia en la lucha contra la pobreza y el desarrollo humano. b) La importancia de la Amazonía y la interculturalidad: El mayor porcentaje del territorio de AHU es amazónico, su importancia es fundamental por la conservación del medio ambiente, la biodiversidad que posee, el encontrarse en zona de frontera y la presencia de comunidades nativas. Huánuco alberga a 9 comu-nidades nativas y en Ucayali se ubican 231 comunidades. El fortalecimiento de la identidad local es fundamental para que sobre esta se construyan identidades regionales basadas en potencialidades e integración.

12 INEI, MEF, USAID PERU. Indicadores de Resultados Identificados en los Programas Estratégicos. ENDES 2009 al I Semestre. Lima, julio 2009. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.

Page 44: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI44

3) El desarrollo de infraestructura vial, energética y económica transversal

La competitividad económica territorial requiere desarrollar las capacidades productivas internas para el mercado. Estas capacidades productivas deben ser en base a cadenas o clúster producti-vos, En este sentido debe culminarse y hacer eficiente la articulación vial multimodal desde la Costa (Casma, Chimbote) con Huánuco-Tingo María y Pucallpa, y otros sistemas viales terrestres de comu-nicación para la articulación de los tres departamentos, sus provincias y distritos, articulación de la Región con el Brasil y países del Asia, articulación regional transversal de los corredores económicos, los programas de emprendimiento y circuitos turísticos regionales, articulación y relación de los es-pacios rurales con los urbanos y entre el sistema de ciudades y asentamientos urbanos, distritos y centros poblados, a través de una gestión de cuencas y articulación principal e integración con otros espacios como Loreto, Lima y San Martín, entre otros.

III. Beneficios Económicos y Sociales que obtendrá cada uno de los departamentos que se integran a la Región

La propuesta de la Región Ancash, Huánuco y Ucayali es una alternativa para consolidar el proceso de descentralización y regionalización del país. La consolidación de este Corredor permite tener un territorio integrado y sostenible, sin tener sólo un centro principal y sin necesidad de depender de Lima, con potencialidades y oportunidades para la inversión privada debido a que su transversalidad se complementará en las cinco (05) áreas diferenciadas y puertos de entrada y salida a mercados de los países del Pacifico y del Brasil, a través de Chimbote y Pucallpa. Los mega proyectos de integra-ción (carreteras, puertos, centros multimodales de servicios, entre otros) serán los dinamizadores del desarrollo de la nueva Región. Este modelo de integración territorial permite que los actuales departamentos de Ancash, Huánuco y Ucayali se beneficien de los impactos económicos, sociales y de gestión. Los beneficios principales estarán dirigidos a la población de estos tres departamentos y se traducirán en mejores ingresos, mayor empleo, mejores condiciones de vida, cooperación público privado y racionalización del gasto público.

3.1 Beneficios económicos

Ancash

La posibilidad del acceso a nuevos mercados como el de Brasil permitirá hacer competitivo sus pro-ductos agrícolas e industriales. Esta situación dinamizará a los campesinos, pequeños y medianos productores y a la gran empresa. Generando mejores ingresos a los productores actuales, mejores precios de sus productos, una permanente demanda de productos, la ampliación de las áreas agríco-las y mejoras en las condiciones del uso del agua a través de proyectos de irrigación. Colateralmente se generará una demanda de servicios que se instalará en las ciudades de Chimbote, Ancash y Huari.

Acceso a mercados internacionales de productos seleccionados de los valles interandinos y de la costa a través del puerto de Chimbote y Pucallpa. La gran empresa, asociada a los productores indi-viduales o asociados, tendrá mejores oportunidades para mejorar la producción, embalaje y trans-formación de los productos para exportar hacia los mercados de los países ubicados en el Pacifico y en Brasil. Esta situación repercutirá en la generación de actividades agroindustriales que generarán más empleo. Así mismo, demandará mayores actividades de servicios localizados principalmente en las ciudades de Carhuaz, Caraz, Yungay, Huaylas, Huallanca, Huarmey, Huari, Pomabamba y Sihuas.

A través de la carretera Chimbote – Ucayali se consolidará el corredor turístico que permitirá ampliar la oferta turística actual de Huaraz y Huari y se sumarán a las potencialidades que tiene Huánuco y Ucayali haciéndola más integral y diversa. A través del desarrollo turístico se generará una oferta amplia de diferentes servicios de parte de las comunidades andinas, pequeños empresarios y gran-

Page 45: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 45

des empresas, especialmente las ubicadas en la Cuenca del Marañón. La artesanía será una actividad que se potenciará y desarrollará teniendo como fuente primaria la diversidad andina de sus produc-tos agrícolas (lácteos, miel, lana, entre otros). Estas actividades deberán fortalecer la organización de las comunidades y su integración económica y social. El turismo a desarrollarse permitirá además articular a toda la zona de la Cuenca del Marañón con el desarrollo regional.

La consolidación de Chimbote como Puerto Internacional y la consolidación de Huaraz como centro multimodal territorial en donde confluyen los flujos de transporte de la Sierra Norte, Oeste (Chim-bote), Este (Huánuco y Ucayali). En el primer caso, generará grandes oportunidades para la gran em-presa para localizar industrias, centros de almacenamiento y centros de servicios e igualmente, en el caso del Callejón de Huaylas consolidará el sistema urbano. Esta situación será una oportunidad para mejorar la infraestructura urbana de la ciudad y potenciar su desarrollo.

La consolidación de Huari como centro multimodal de la Región AHU, como parte de la carretera de integración Huánuco – Chimbote, permitirá articular la producción y los flujos de transporte de la Cuenca del Marañón con el desarrollo regional. Permitiendo que la ciudad de Huari tenga opor-tunidades para la gran y mediana empresa para localizar industrias, centros de almacenamiento y centros de servicios.

La oferta de energía proveniente de las áreas de explotación de gas del departamento de Ucayali, articulada con las hidrocentrales energéticas de Huánuco y Ancash, permitirá generar empleo y ma-yores ingresos fiscales que deberán revertir en proyectos públicos de desarrollo.

La integración de la actividad minera limpia al desarrollo regional permitirá la inversión de la gran empresa, el monitoreo del medio ambiente, la inversión social de las empresas, la generación de nuevos empleos y el ingreso de mayores recursos fiscales a las municipalidades y al gobierno regio-nal.

Huánuco

Acceso a nuevos mercados como los de Huaraz, Chimbote y Trujillo, lo que permitirá hacer competi-tivos sus productos agrícolas. Esta situación dinamizará a los campesinos y pequeños productores. Generando mejores ingresos a los productores actuales, mejores precios de sus productos, la am-pliación de las áreas agrícolas, mejoras de las condiciones del uso del agua a través de proyectos de irrigación. Colateralmente se generará una demanda por servicios que se instalarán en las ciudades de Huánuco, Ambo, Tingo María, La Unión y Puerto Inca.

Acceso a mercados internacionales de productos seleccionados de los valles interandinos a través del puerto de Chimbote. La gran empresa, asociada a los productores individuales o asociados, ten-drá mejores oportunidades para mejorar la producción, embalaje y transformación de los productos para exportar hacia los mercados de los países ubicados en el Pacifico. Esta situación repercutirá en la generación de más actividades agroindustriales que generarán más empleo. Así mismo, deman-dará mayores actividades de servicios localizadas principalmente en las ciudades de Ambo, Panao, Aucayacu, Llata, Huacraypuquio y Tournavista.

A través de la carretera Chimbote–Ucayali se consolidará un corredor turístico que permitirá articu-lar las potencialidades del departamento de Huánuco con las existentes en Ancash. A través del de-sarrollo turístico se generará una oferta amplia de diferentes servicios de parte de las comunidades andinas, pequeños empresarios y grandes empresas. La artesanía será una actividad que se poten-ciará y desarrollará teniendo como fuente primaria la diversidad andina de sus productos agrícolas (lácteos, miel, lana, entre otros). Estas actividades deberán fortalecer la organización de las comuni-dades y su integración económica y social. El turismo a desarrollarse permitirá además articular a toda la zona de la Cuenca del Marañón con el desarrollo regional.

Page 46: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI46

La consolidación de Huánuco como centro multimodal territorial del país ya que confluyen los flujos de transporte del Nor Oriente (Tarapoto), Oeste (Chimbote), Este (Ucayali) y Sur (Pasco, Junín y Lima) haciendo posible que el Corredor Tingo María, Ambo y Huánuco sean ciudades de grandes opor-tunidades para la gran empresa para localizar industrias, centros de almacenamiento y centros de servicios que permitirán ampliar la oferta de empleos. Esta situación también será una oportunidad para mejorar la infraestructura urbana de la ciudad y potenciar su desarrollo.

La oferta de energía proveniente de las áreas de explotación de gas del departamento de Huánuco y Ucayali articulada con las hidrocentrales energéticas de Huánuco y Ancash, permitirá generar em-pleo y mayores ingresos fiscales que deberán revertir en proyectos públicos de desarrollo.

Ucayali

Acceso a nuevos mercados Tingo María, Huaraz, Chimbote y Trujillo principalmente, lo que permitirá hacer competitiva su gran biodiversidad como: frutas, madera, pescado, carne de res y plantas medi-cinales. Esta situación dinamizará a los pequeños y medianos productores así como a las comunida-des nativas del departamento de Ucayali. Generando mejores ingresos a los productores actuales, nuevos empleos en la agricultura, mejores precios de sus productos, una demanda permanente y la ampliación de las áreas agrícolas. Colateralmente se generará una mayor demanda por servicios que se instalarán en las ciudades de Pucallpa, Aguaytía y Atalaya.

Acceso a mercados internacionales de productos seleccionados de la Amazonia a través del puerto de Chimbote. La gran empresa, asociada a los productores individuales o asociados, tendrá mejo-res oportunidades para mejorar la producción, embalaje y transformación de los productos para exportar hacia los mercados de los países ubicados en el Pacifico. Esta situación repercutirá en la generación de más actividades agroindustriales que generarán más empleo. Así mismo, demandará mayores actividades de servicios localizadas principalmente en las ciudades de Aguaytía y Atalaya.

A través de la carretera Chimbote–Ucayali se consolidará un corredor turístico que permitirá articu-lar las potencialidades del departamento de Ucayali con las existentes de de Huánuco y Ancash. A través del desarrollo turístico se generará una oferta amplia de diferentes servicios de parte de las comunidades nativas, pequeños empresarios y grandes empresas. Así mismo, permitirá una deman-da de la artesanía de las comunidades nativas que tendrá como fuente primaria la gran biodiversi-dad de la Amazonía. Estas actividades deberán fortalecer la organización de las comunidades y su integración económica y social. El turismo a desarrollarse permitirá además articular a toda la zona de Purús y Atalaya con el desarrollo regional.

La consolidación y desarrollo del Puerto de Pucallpa como centro multimodal para la integración con los Estados del Brasil generará un gran flujo de transporte y mercadería proveniente del Norte del país convirtiendo a Pucallpa en una oportunidad para la gran empresa para localizar industrias y centros de almacenamiento lo cual permitirá ampliar la oferta de empleo y además generar servicios conexos. Esta situación, igual que los casos anteriores de los otros dos departamentos (Ancash y Huánuco), será una oportunidad para mejorar la infraestructura urbana de la ciudad y potenciar su desarrollo.

La oferta de energía proveniente de las áreas de explotación de gas del departamento de Ucayali, articulada con las hidrocentrales energéticas de Huánuco y Ancash, permitirá generar empleo y ma-yores ingresos fiscales que deberán revertir en proyectos públicos de desarrollo para toda la Región.

3.2 Beneficios sociales

Los beneficios sociales producidos como consecuencia del desarrollo económico tendrán como be-neficiarios a toda la población de los actuales tres (03) departamentos de Ancash, Huánuco y Ucayali, que repercutirán principalmente en:

Page 47: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 47

Mejora nutricional: La Región permitirá poner en marcha la nueva estrategia de lucha contra la pobreza a partir del impulso a las iniciativas de emprendimiento de pequeños productores urbanos (Pymes, artesanos) y rurales (comunidades campesinas, comunidades nativas, pequeños produc-tores agrarios) y una política regional de seguridad y soberanía alimentaria; permitirán que prin-cipalmente, las familias del campo se alimenten adecuadamente. Además las ciudades y las zonas urbanas contarán con alimentos nutritivos, de calidad, producidos en la zona. Ello será la base de la reducción drástica de la desnutrición y mortalidad infantil, asegurando el desarrollo físico e intelec-tual de las actuales y futuras generaciones, como eje del desarrollo sostenible de la Región.

Mejoramiento de los ingresos: La estrategia de fortalecer las iniciativas de emprendimiento econó-mico junto al desarrollo del nuevo plan vial y de comunicaciones interregional permitirá que estas familias oferten al mercado local, regional, nacional e internacional productos sobre todo alimenti-cios y artesanales, con lo cual mejorarán sustantivamente sus ingresos para cubrir sus necesidades tanto primarias como secundarias. Educación: La integración regional y la implementación de una nueva política educativa regional en el marco del Plan Educativo Nacional debe permitir lograr que la población tenga una educación de calidad, y pertinente (adecuada a las necesidades del desarrollo regional y nacional). Se estable-cerá una educación para el trabajo: para la pequeña producción y sus iniciativas emprendedoras, en los corredores económicos y comerciales regionales e internacionales. Con ello, la población podrá valorar y aprovechar mejor sus potencialidades locales y departamentales en Ancash, Huánuco y Ucayali. Se revalorizará los conocimientos, historia y lengua de las comunidades campesinas y nati-vas de los pueblos y ciudades de la Región de manera integral con el diseño e implementación de una educación intercultural, lo que permitirá desarrollar sus capacidades, mejorar sus condiciones de vida y autoestima. La integración regional fortalecerá las posibilidades de una educación inter-cultural (de todas las lenguas y todas las culturas). Se mejorará la infraestructura educativa con una adecuada tecnología al servicio de los estudiantes, docentes y de una educación intercultural. Las universidades nacionales y privadas de la Región podrán reorientar y mejorar su labor de formación de profesionales, y de investigación de manera prioritaria en función a las necesidades del desarrollo en todo el espacio regional.

Salud: La población y especialmente los niños estarán adecuadamente alimentados con la pro-ducción y consumo de los alimentos producidos por las familias emprendedoras de la Región. De-sarrollarán de manera normal sus capacidades físicas y mentales, y disminuirá sustantivamente la morbilidad (enfermedades) y mortalidad infantil así como la desnutrición. Mejorará las condiciones de salubridad (agua y desagüe) pues la formación de la Región permitirá gestionar e implementar de manera más eficiente los proyectos de saneamiento en todo el ámbito regional, con un crite-rio de familias y hogares saludables. Mejorará las condiciones de atención de la salud porque con la integración regional será más eficiente la capacidad de gestión para mejorar la infraestructura y equipamiento de los servicios de salud, con un criterio de desconcentración y descentralización, priorizando los servicios en redes en las postas y centros de salud, la recuperación de los saberes y conocimientos de la medicina tradicional, haciendo un registro y proyectos de utilización de nuestra riqueza y potencial biogenético en este caso de las plantas medicinales.

Este espacio regional debe convertirse también en la primera Región para la implementación del se-guro universal, mejorando sustantivamente las condiciones de salud de la población. La disminución de la morbimortalidad en las comunidades campesinas y nativas será una estrategia concertada, coordinada y de cumplimiento obligatorio, en armonía a los avances de la medicina occidental y el pleno respeto a la medicina tradicional y autóctona como milenaria, enfatizándose en la coordina-ción y objetivos meta de consenso.

Capital Social y Desarrollo de Capacidades: La Región permitirá fortalecer y desarrollar el Capital Social y Desarrollar Capacidades de la población, sus funcionarios y sus líderes locales y regionales.

Page 48: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI48

Permitirá mejores condiciones para revalorar y fortalecer las normas y valores de solidaridad y reci-procidad subsistentes en las comunidades campesinas. Permitirá revalorar y fortalecer las formas de democracia con participación ciudadana, logro de consensos fortaleciendo las formas de participa-ción ciudadana del actual proceso de descentralización en la gestión social, en la gestión municipal local y regional. Permitirá revalorar, rediseñar y fortalecer las formas de organización colectivas y democráticas como las comunidades campesinas, comunidades nativas, organizaciones sindicales y gremiales, las asociaciones de pequeños y microempresarios y afianzar su participación activa en la planificación, gestión y fiscalización del desarrollo local y regional.

3.3 Beneficios para la Capacidad de Gestión

El conjunto de nuevas actividades y localización de nuevas empresas, infraestructura nueva y/o me-jorada y nuevos servicios privados permitirá el crecimiento de la economía fiscal de las Municipalida-des y del nuevo Gobierno Regional; lo cual permitirá mayor inversión en obras y servicios públicos y además tener mejores criterios de redistribución en las zonas de mayor pobreza.

La gestión del territorio basado en áreas diferenciadas (aéreas de gestión integral) permitirá la op-timización de los recursos humanos y financieros. Además ayudará a disminuir los desequilibrios regionales existentes.

La integración regional permitirá ejecutar de manera eficiente y eficaz los proyectos actualmente interregionales de Ancash, Huánuco y Ucayali como:

- Los puertos Internacionales de Chimbote y Pucallpa- La Carretera Transoceánica del Centro y sus articulaciones provinciales.- El Plan de Competitividad y de Corredores económicos- Los circuitos eco turísticos regionales y locales- El Plan Educativo y de Salud de calidad regional - El Plan de electrificación regional- Programa de Unidades de Conservación: De reservas y parques nacionales- Programa regional de manejo de Cuencas, Desarrollo Ambiental y Mitigación de los efectos del

Calentamiento Global.

Page 49: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 49

C. PRESENTACIÓN

I. Nombre o denominación de la Región

Región Ancash - Huánuco - UcayaliCorredor Económico Nor Centro Oriental

II. Demarcación política de la Región

La Región AHU, Corredor Nor Centro Oriental está conformada por los departamentos de Ancash, Huánuco y Ucayali se encuentra situada en la parte central del país. Limita por el Norte con los de-partamentos de La Libertad, San Martín y Loreto; por el Sur con los departamentos de Lima, Pasco, Junín y Madre de Dios; por el Este con el Brasil y por el Oeste con el Océano Pacifico.

Su división política, está conformada por: 3 departamentos, 35 provincias y 257 distritos, 381 centros poblados urbanos, 12,708 centros poblados rurales y 396 municipios de centros poblados. Cuenta además con 526 comunidades campesinas y 240 comunidades nativas. Cuadros 05 y 06.

III. Propuesta de localización y Sede de la administración de la nueva Región

Por acuerdo de los Presidentes en la Reunión de Trabajo celebrada en ………………………. el …… del mes de ……………… del año ………………. decidieron que, hasta que no se emita una nor-ma legal que precise los criterios para seleccionar la Sede, esta tendrá un carácter rotativo entre las tres (03) Sedes de los actuales Gobiernos Regionales. Además se precisó que el modelo de gestión descentralizada significará tener la Sede de las decisiones políticas en forma rotativa, pero además contando con Sedes administrativas sectoriales especializadas de acuerdo a un estudio que se hará en la etapa previa a la constitución del Gobierno Regional.

IV. Población total, urbana y rural

La población total de la Región es de 2’257,841 habitantes de acuerdo al censo INEI del 2007, que representa el 8.2 % de la población del país, de la cual el 47.1 % está localizada en el departamento de Ancash, el 33.8 % en Huánuco y el 19.1 % en Ucayali, así mismo el 20.7 % se localiza en la Costa, el 46.7 en la Sierra y el 32,8 en la Selva. La población urbana es 59 % y un 41 % es rural. La tasa de crecimiento de la población regional es 1.1% anual, porcentaje menor al nacional que equivale a 1.6% anual.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

C. PRESENTACIÓN I. Nombre o denominación de la Región

Región Ancash - Huánuco - Ucayali Corredor Económico Nor Centro Oriental

II. Demarcación política de la Región

La Región AHU, Corredor Nor Centro Oriental está conformada por los departamentos de Ancash, Huánuco y Ucayali se encuentra situada en la parte central del país. Limita por el Norte con los departamentos de La Libertad, San Martín y Loreto; por el Sur con los departamentos de Lima, Pasco, Junín y Madre de Dios; por el Este con el Brasil y por el Oeste con el Océano Pacifico. Su división política, está conformada por: 3 departamentos, 35 provincias y 257 distritos, 381 centros poblados urbanos, 12,708 centros poblados rurales y 396 municipios de centros poblados. Cuenta además con 526 comunidades campesinas y 240 comunidades nativas. Cuadros 05 y 06.

CUADRO Nº 03

Provincias Distritos Urbanos Rurales Municipalidades Campesinas Nativas

PERÚ 1,285,216 194 1834 3108 80402 2022 5818 1345REGIÓN AHU Referendum 175,174 35 257 381 12708 396 526 240REGIÓN AHU (% nacional) 13.6 18.0 14.0 12.3 15.8 19.6 9.0 17.8ANCASH 28/02/1839 35,914 20 166 245 6399 158 328 0

HUÁNUCO 24/01/1869 36,849 11 76 109 5457 215 198 9

UCAYALI 18/06/1990 102,411 4 15 27 852 23 0 231

Fuentes: Anuario Estadístico Perú en Números 2006. Instituto Cuánto S.A. Lima. Censo X Población y V Viv ienda 2005. Dirección Nacional de Censos. INEI. Lima. Consejo Nacional de Descentralización. Agosto 2006. Lima.

Elaboración: PCM - SD - PMDE/IDEP

REGIÓN AHU: TERRRITORIO, SUPERFICIE Y DEMARCACIÓN POLÍTICA

Nacional / Regional / Departamental

Fecha de creación

Extensión Km2

Demarcación Política Centros Poblados Comunidades tituladas

III. Propuesta de localización y Sede de la administración de la nueva Región

Por acuerdo de los Presidentes en la Reunión de Trabajo celebrada en ………………………. el …… del mes de ……………… del año ………………. decidieron que, hasta que no se emita una norma legal que precise los criterios para seleccionar la Sede, esta tendrá un carácter rotativo entre las tres (03) Sedes de los actuales Gobiernos Regionales. Además se precisó que el modelo de gestión descentralizada significará tener la Sede de las decisiones políticas en forma rotativa, pero además contando con Sedes administrativas sectoriales especializadas de acuerdo a un estudio que se hará en la etapa previa a la constitución del Gobierno Regional.

IV. Población total, urbana y rural La población total de la Región es de 2’257,841 habitantes de acuerdo al censo INEI del 2007, que representa el 8.2 % de la población del país, de la cual el 47.1 % está localizada en el departamento de Ancash, el 33.8 % en Huánuco y el 19.1 % en Ucayali, así mismo el 20.7 % se localiza en la Costa, el 46.7 en la Sierra y el 32,8 en la Selva. La población urbana es 59 % y un 41 % es rural. La tasa de crecimiento de la población regional es 1.1% anual, porcentaje menor al nacional que equivale a 1.6% anual.

Page 50: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI50

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

CUADRO Nº 04

PERÚ 1,285,216 100.0 27,412,157 100.0 REGIÓN AHU 175,174 13.6 2,257,841 8.2

REGIÓN AHU 175,174 100.0 2,257,841 100.0 ANCASH Decreto del 28/02/1839 35,914 20.5 1,063,459 47.1

HUÁNUCO Ley del 24/01/1869 36,849 21.0 762,223 33.8

UCAYALI D. L. 23099; 18/06/1990 102,411 58.5 432,159 19.1

Fuente: INEI; Censos de Población y Vivienda 2007. Elaboración: PCM - SD - PMDE/IDEP

TERRITORIO Y POBLACION DE LA REGIÓN AHU

Nacional / Regional / Departamental

Fecha de creación Superficie Km2 % Población %

CUADRO Nº 05 POBLACION URBANA Y RURAL EN LA REGION AHU / INDICE DE URBANIZACION A NIVEL DISTRITAL

AMBITO Población

Total (Hab.) (1)

Población Urbana

(Hab.) (2) %

Población Rural (Hab.)

(3)

%

Índice de urbaniza-

ción (2)/(1)

NACIONAL 27,412,157 20,810,288 75.9 6,601,869 24.08 0.76

TERRITORIO AHU 2,257,841 1,332,236 59.0 925,605 41.00 0.59

ANCASH:

1,063,459

682,954

64.2

380,505

35.78 0.64 PROVINCIA: AIJA 7,995 2,528 31.6 5,467 68.38 0.32

AIJA 2,036 1,064 52.26 972 47.74 0.52 CORIS 2,121 453 21.36 1,668 78.64 0.21 HUACLLAN 556 332 59.71 224 40.29 0.60 LA MERCED 2,377 307 12.92 2,070 7.08 0.13 SUCCHA 905 372 41.10 533 8.90 0.41

PROV.: ANTONIO RAYMONDI 17,059 4,455 26.1 12,604 73.88 0.26 ACZO 2,378 464 19.51 1,914 80.49 0.20 CHACCHO 1,927 581 30.15 1,346 69.85 0.30 CHINGAS 2,074 729 35.15 1,345 64.85 0.35 LLAMELLIN 3,849 1,807 46.95 2,042 53.05 0.47 MIRGAS 5,235 654 12.49 4,581 87.51 0.12 SAN JUAN DE RONTOY 1,596 220 13.78 1,376 86.22 0.14

PROVINCIA: ASUNCION 9,054 2,302 25.4 6,752 74.57 0.25 ACOCHACA 3,720 220 5.91 3,500 94.09 0.06 CHACAS 5,334 2,082 39.03 3,252 60.97 0.39

PROVINCIA: BOLOGNESI 30,725 19,382 63.1 11,343 36.92 0.63 ABELARDO P. LEZAMETA 678 487 71.83 191 28.17 0.72 ANTONIO RAYMONDI 1,193 332 27.83 861 72.17 0.28 AQUIA 2,860 1,480 51.75 1,380 48.25 0.52 CAJACAY 1,686 636 37.72 1,050 62.28 0.38 CANIS 691 662 95.80 29 4.20 0.96 CHIQUIAN 4,087 3,718 90.97 369 9.03 0.91 COLQUIOC 3,078 1,582 51.40 1,496 48.60 0.51 HUALLANCA 8,249 4,829 58.54 3,420 41.46 0.59 HUASTA 2,425 1,610 66.39 815 33.61 0.66 HUAYLLACAYAN 1,276 258 20.22 1,018 79.78 0.20

Page 51: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 51

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

LA PRIMAVERA 657 500 76.10 157 23.90 0.76 MANGAS 568 454 79.93 114 20.07 0.80 PACLLON 1,522 1,319 86.66 203 13.34 0.87 SAN MIGUEL DE CORPANQUI 777 597 76.83 180 23.17 0.77 TICLLOS 978 918 93.87 60 6.13 0.94

PROVINCIA: CARHUAZ 43,902 14,862 33.9 29,040 66.15 0.34 ACOPAMPA 2,488 865 34.77 1,623 65.23 0.35 AMASHCA 1,647 730 44.32 917 55.68 0.44 ANTA 2,368 614 25.93 1,754 74.07 0.26 ATAQUERO 1,498 275 18.36 1,223 81.64 0.18 CARHUAZ 13,836 7,241 52.33 6,595 47.67 0.52 MARCARA 8,634 1,285 14.88 7,349 85.12 0.15 PARIAHUANCA 1,501 539 35.91 962 64.09 0.36 SAN MIGUEL DE ACO 2,552 322 12.62 2,230 87.38 0.13 SHILLA 3,280 1,298 39.57 1,982 60.43 0.40 TINCO 2,939 1,098 37.36 1,841 62.64 0.37 YUNGAR 3,159 595 18.84 2,564 81.16 0.19

PROVINCIA: FITZCARRALD 21,322 3,403 16.0 17,919 84.04 0.16 SAN LUIS 12,112 2,239 18.49 9,873 1.51 0.18 SAN NICOLAS 3,922 595 15.17 3,327 84.83 0.15 YAUYA 5,288 569 10.76 4,719 89.24 0.11

PROVINCIA: CASMA 42,368 29,458 69.5 12,910 30.47 0.70 BUENA VISTA ALTA 3,937 1,021 25.93 2,916 74.07 0.26 CASMA 28,831 24,842 86.16 3,989 13.84 0.86 COMANDANTE NOEL 2,029 979 48.25 1,050 51.75 0.48 YAUTAN 7,571 2,616 34.55 4,955 65.45 0.35

PROVINCIA: CORONGO 8,329 4,113 49.4 4,216 50.62 0.49 ACO 543 284 52.30 259 47.70 0.52

BAMBAS 500 159 31.80 341 68.20 0.32 CORONGO 1,824 1,319 72.31 505 27.69 0.72 CUSCA 2,792 494 17.69 2,298 82.31 0.18 LA PAMPA 1,164 857 73.63 307 26.37 0.74 YANAC 747 311 41.63 436 58.37 0.42 YUPAN 759 689 90.78 70 9.22 0.91

PROVINCIA: HUARAZ 147,463 109,376 74.2 38,087 25.83 0.74 COCHABAMBA 2,047 470 22.96 1,577 77.04 0.23 COLCABAMBA 653 359 54.98 294 45.02 0.55 HUANCHAY 2,517 398 15.81 2,119 84.19 0.16 HUARAZ 56,186 50,377 89.66 5,809 10.34 0.90 INDEPENDENCIA 62,853 50,554 80.43 12,299 19.57 0.80 JANGAS 4,403 1,764 40.06 2,639 59.94 0.40 LA LIBERTAD 1,280 340 26.56 940 73.44 0.27 OLLEROS 2,581 1,392 53.93 1,189 46.07 0.54 PAMPAS 1,310 412 31.45 898 68.55 0.31 PARIACOTO 4,386 1,280 29.18 3,106 70.82 0.29 PIRA 3,853 510 13.24 3,343 86.76 0.13 TARICA 5,394 1,520 28.18 3,874 71.82 0.28

PROVINCIA: HUARI 62,598 22,313 35.6 40,285 4.36 0.36 ANRA 1,800 416 23.11 1,384 76.89 0.23 CAJAY 3,018 637 21.11 2,381 78.89 0.21 CHAVIN DE HUANTAR 9,088 2,104 23.15 6,984 76.85 0.23

Page 52: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI52

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

HUACACHI 2,111 829 39.27 1,282 60.73 0.39 HUACCHIS 2,055 1,400 68.13 655 31.87 0.68 HUACHIS 3,758 1,276 33.95 2,482 66.05 0.34 HUANTAR 3,010 859 28.54 2,151 71.46 0.29 HUARI 9,738 4,827 49.57 4,911 50.43 0.50 MASIN 1,948 771 39.58 1,177 60.42 0.40 PAUCAS 2,048 1,607 78.47 441 21.53 0.78 PONTO 3,472 766 22.06 2,706 77.94 0.22 RAHUAPAMPA 739 480 64.95 259 35.05 0.65 RAPAYAN 1,752 801 45.72 951 54.28 0.46 SAN MARCOS 13,607 3,743 27.51 9,864 72.49 0.28 SAN PEDRO DE CHANA 2,668 964 36.13 1,704 63.87 0.36 UCO 1,786 833 46.64 953 53.36 0.47

PROVINCIA: HUARMEY 27,820 21,100 75.8 6,720 24.16 0.76 COCHAPETI 879 255 29.01 624 70.99 0.29 CULEBRAS 3,145 1,694 53.86 1,451 46.14 0.54 HUARMEY 21,666 18,361 84.75 3,305 15.25 0.85 HUAYAN 1,085 428 39.45 657 60.55 0.39 MALVAS 1,045 362 34.64 683 65.36 0.35

PROVINCIA: HUAYLAS 53,729 17,538 32.6 36,191 67.36 0.33 CARAZ 23,580 13,330 56.53 10,250 43.47 0.57 HUALLANCA 955 400 41.88 555 58.12 0.42 HUATA 1,609 228 14.17 1,381 85.83 0.14 HUAYLAS 1,894 576 30.41 1,318 69.59 0.30 MATO 2,109 1,079 51.16 1,030 48.84 0.51 PAMPAROMAS 8,607 411 4.78 8,196 95.22 0.05 PUEBLO LIBRE 6,897 377 5.47 6,520 94.53 0.05 SANTA CRUZ 4,840 331 6.84 4,509 93.16 0.07 SANTO TORIBIO 1,403 319 22.74 1,084 77.26 0.23 YURACMARCA 1,835 487 26.54 1,348 73.46 0.27

PROV.: MCAL. LUZURIAGA 23,292 2,871 12.3 20,421 87.67 0.12 CASCA 4,301 212 4.93 4,089 95.07 0.05 E. GUZMAN BARRON 1,333 204 15.30 1,129 84.70 0.15 FIDEL OLIVAS ESCUDERO 2,309 217 9.40 2,092 90.60 0.09 LLAMA 1,392 175 12.57 1,217 87.43 0.13 LLUMPA 6,066 346 5.70 5,720 94.30 0.06 LUCMA 3,197 146 4.57 3,051 95.43 0.05 MUSGA 1,094 223 20.38 871 79.62 0.20 PISCOBAMBA 3,600 1,348 37.44 2,252 62.56 0.37

PROVINCIA: OCROS 9,196 5,301 57.6 3,895 42.36 0.58 ACAS 812 449 55.30 363 44.70 0.55 CAJAMARQUILLA 429 421 98.14 8 1.86 0.98 CARHUAPAMPA 752 597 79.39 155 20.61 0.79 COCHAS 1,298 238 18.34 1,060 81.66 0.18 CONGAS 1,215 839 69.05 376 30.95 0.69 LLIPA 843 627 74.38 216 25.62 0.74 OCROS 1,375 840 61.09 535 38.91 0.61 SAN CRISTOBAL DE RAJAN 572 449 78.50 123 21.50 0.78 SAN PEDRO 1,477 491 33.24 986 66.76 0.33 SANTIAGO DE CHILCAS 423 350 82.74 73 17.26 0.83

PROVINCIA: PALLASCA 29,454 15,229 51.7 14,225 48.30 0.52

Page 53: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 53

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

BOLOGNESI 1,367 470 34.38 897 65.62 0.34 CABANA 2,810 1,874 66.69 936 33.31 0.67 CONCHUCOS 8,027 4,436 55.26 3,591 44.74 0.55 HUACASCHUQUE 671 242 36.07 429 63.93 0.36 HUANDOVAL 1,144 709 61.98 435 38.02 0.62 LACABAMBA 656 378 57.62 278 42.38 0.58 LLAPO 688 679 98.69 9 1.31 0.99 PALLASCA 2,624 1,077 41.04 1,547 58.96 0.41 PAMPAS 7,079 3,530 49.87 3,549 50.13 0.50 SANTA ROSA 1,150 380 33.04 770 66.96 0.33 TAUCA 3,238 1,454 44.90 1,784 55.10 0.45

PROVINCIA: POMABAMBA 27,954 6,142 22.0 21,812 78.03 0.22 HUAYLLAN 3,666 468 12.77 3,198 87.23 0.13 PAROBAMBA 6,861 913 13.31 5,948 86.69 0.13 POMABAMBA 14,933 4,495 30.10 10,438 69.90 0.30 QUINUABAMBA 2,494 266 10.67 2,228 89.33 0.11

PROVINCIA: RECUAY 19,102 10,860 56.9 8,242 43.15 0.57 CATAC 4,036 2,405 59.59 1,631 40.41 0.60 COTAPARACO 603 395 65.51 208 34.49 0.66 HUAYLLAPAMPA 1,146 679 59.25 467 40.75 0.59 LLACLLIN 1,418 723 50.99 695 49.01 0.51 MARCA 1,054 635 60.25 419 39.75 0.60 PAMPAS CHICO 1,618 824 50.93 794 49.07 0.51 PARARIN 1,251 366 29.26 885 70.74 0.29 RECUAY 5,015 3,020 60.22 1,995 39.78 0.60 TAPACOCHA 525 312 59.43 213 40.57 0.59 TICAPAMPA 2,436 1,501 61.62 935 38.38 0.62

PROVINCIA: SANTA 396,434 370,476 93.5 25,958 6.55 0.93 CACERES DEL PERU 5,062 1,172 23.15 3,890 76.85 0.23 CHIMBOTE 215,817 207,482 96.14 8,335 3.86 0.96 COISHCO 14,832 14,832 100.00 - - 1.00 MACATE 3,889 321 8.25 3,568 91.75 0.08 MORO 7,580 3,312 43.69 4,268 56.31 0.44 NEPEÑA 13,860 12,554 90.58 1,306 9.42 0.91 NUEVO CHIMBOTE 113,166 112,254 99.19 912 0.81 0.99 SAMANCO 4,218 2,795 66.26 1,423 33.74 0.66 SANTA 18,010 15,754 87.47 2,256 12.53 0.87

PROVINCIA: SIHUAS 30,700 7,977 26.0 22,723 74.02 0.26 ACOBAMBA 2,004 263 13.12 1,741 86.88 0.13 ALFONSO UGARTE 874 258 29.52 616 70.48 0.30 CASHAPAMPA 3,061 159 5.19 2,902 94.81 0.05 CHINGALPO 1,155 542 46.93 613 53.07 0.47 HUAYLLABAMBA 4,227 1,161 27.47 3,066 72.53 0.27 QUICHES 2,779 627 22.56 2,152 77.44 0.23 RAGASH 2,769 403 14.55 2,366 85.45 0.15 SAN JUAN 6,363 232 3.65 6,131 96.35 0.04 SICSIBAMBA 1,906 303 15.90 1,603 84.10 0.16 SIHUAS 5,562 4,029 72.44 1,533 27.56 0.72

PROVINCIA: YUNGAY 54,963 13,268 24.1 41,695 75.86 0.24 CASCAPARA 2,064 158 7.66 1,906 92.34 0.08 MANCOS 7,180 2,182 30.39 4,998 69.61 0.30 MATACOTO 1,482 218 14.71 1,264 85.29 0.15

Page 54: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI54

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

QUILLO 12,080 596 4.93 11,484 95.07 0.05 RANRAHIRCA 2,818 936 33.22 1,882 66.78 0.33 SHUPLUY 2,285 173 7.57 2,112 92.43 0.08 YANAMA 6,979 556 7.97 6,423 92.03 0.08 YUNGAY 20,075 8,449 42.09 11,626 57.91 0.42

HUANUCO: 762,223 323,935 42.5 438,288 57.50 0.42 PROVINCIA: AMBO 55,483 18,453 33.3 37,030 8.45 0.33 AMBO 15,745 7,984 50.71 7,761 49.29 0.51 CAYNA 3,704 1,695 45.76 2,009 54.24 0.46 COLPAS 2,706 533 19.70 2,173 80.30 0.20 CONCHAMARCA 5,855 1,206 20.60 4,649 79.40 0.21 HUACAR 8,096 1,073 13.25 7,023 86.75 0.13 SAN FRANCISCO 3,285 1,392 42.37 1,893 57.63 0.42 SAN RAFAEL 11,604 2,523 21.74 9,081 78.26 0.22 TOMAY KICHWA 4,488 2,047 45.61 2,441 54.39 0.46

PROVINCIA: DOS DE MAYO 47,008 16,433 35.0 30,575 65.04 0.35 CHUQUIS 5,125 1,153 22.50 3,972 77.50 0.22 LA UNION 6,114 4,836 79.10 1,278 20.90 0.79 MARIAS 7,656 1,811 23.65 5,845 76.35 0.24 PACHAS 11,121 2,777 24.97 8,344 75.03 0.25 QUIVILLA 2,088 1,072 51.34 1,016 48.66 0.51 RIPAN 6,330 2,816 44.49 3,514 55.51 0.44 SHUNQUI 2,549 570 22.36 1,979 77.64 0.22 SILLAPATA 2,898 504 17.39 2,394 82.61 0.17 YANAS 3,127 894 28.59 2,233 71.41 0.29

PROV.: HUACAYBAMBA 20,408 3,704 18.1 16,704 81.85 0.18 CANCHABAMBA 3,038 613 20.18 79.82 0.20 COCHABAMBA 2,750 588 21.38 2,162 78.62 0.21 HUACAYBAMBA 6,737 1,926 28.59 4,811 71.41 0.29 PINRA 7,883 577 7.32 7,306 92.68 0.07

PROVINCIA: HUAMALIES 66,450 18,696 28.1 47,754 71.86 0.28 ARANCAY 1,767 394 22.30 1,373 77.70 0.22 CHAVIN DE PARIARCA 4,295 1,774 41.30 2,521 58.70 0.41 JACAS GRANDE 6,394 828 12.95 5,566 87.05 0.13 JIRCAN 2,948 282 9.57 2,666 90.43 0.10 LLATA 14,873 5,418 36.43 9,455 63.57 0.36 MIRAFLORES 3,460 1,836 53.06 1,624 46.94 0.53 MONZON 18,751 3,551 18.94 15,200 81.06 0.19 PUNCHAO 2,331 1,798 77.13 533 22.87 0.77 PUÑOS 4,727 1,127 23.84 3,600 76.16 0.24 SINGA 4,016 1,369 34.09 2,647 65.91 0.34 TANTAMAYO 2,888 319 11.05 2,569 88.95 0.11

PROVINCIA: HUANUCO 270,233 163,235 60.4 106,998 39.59 0.60 AMARILIS 67,617 57,596 85.18 10,021 14.82 0.85 CHINCHAO 24,796 2,213 8.92 22,583 91.08 0.09 CHURUBAMBA 24,573 323 1.31 24,250 98.69 0.01 HUANUCO 74,774 71,707 95.90 3,067 4.10 0.96 MARGOS 14,760 6,480 43.90 8,280 6.10 0.44 PILLCO MARCA 23,896 19,907 83.31 3,989 16.69 0.83 QUISQUI 7,134 1,012 14.19 6,122 85.81 0.14 SAN FCO. DE CAYRAN 4,739 527 11.12 4,212 88.88 0.11

Page 55: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 55

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

SAN PEDRO DE CHAULAN 6,903 1,528 22.14 5,375 77.86 0.22 SANTA MARIA DEL VALLE 18,373 1,237 6.73 17,136 93.27 0.07 YARUMAYO 2,668 705 26.42 1,963 73.58 0.26

PROV.: LEONCIO PRADO 116,965 68,747 58.8 48,218 41.22 0.59 DANIEL ALOMIAS ROBLES 6,597 336 5.09 6,261 94.91 0.05 HERMILIO VALDIZAN 3,793 272 7.17 3,521 92.83 0.07 JOSE CRESPO Y CASTILLO 32,255 14,028 43.49 18,227 56.51 0.43 LUYANDO 8,599 1,755 20.41 6,844 79.59 0.20 MARIANO DAMASO BERAUN 9,332 1,942 20.81 7,390 9.19 0.21 RUPA-RUPA 56,389 50,414 89.40 5,975 10.60 0.89

PROVINCIA: MARAÑON 26,620 4,007 15.1 22,613 84.95 0.15 CHOLON 8,999 1,174 13.05 7,825 86.95 0.13 HUACRACHUCO 15,122 2,382 15.75 12,740 84.25 0.16 SAN BUENAVENTURA 2,499 451 18.05 2,048 81.95 0.18

PROVINCIA: PACHITEA 60,321 8,629 14.3 51,692 85.69 0.14 CHAGLLA 11,062 2,604 23.54 8,458 76.46 0.24 MOLINO 12,227 1,721 14.08 10,506 85.92 0.14 PANAO 19,813 3,710 18.73 16,103 81.27 0.19 UMARI 17,219 594 3.45 16,625 96.55 0.03

PROVINCIA: PUERTO INCA 31,032 6,169 19.9 24,863 0.12 0.20 CODO DEL POZUZO 6,067 871 14.36 5,196 85.64 0.14 HONORIA 5,628 787 13.98 4,841 86.02 0.14 PUERTO INCA 8,633 2,869 33.23 5,764 66.77 0.33 TOURNAVISTA 5,052 903 17.87 4,149 82.13 0.18 YUYAPICHIS 5,652 739 13.08 4,913 86.92 0.13

PROVINCIA: LAURICOCHA 35,323 7,938 22.5 27,385 77.53 0.22 BAÑOS 5,412 1,354 25.02 4,058 74.98 0.25 JESUS 6,233 2,027 32.52 4,206 67.48 0.33 JIVIA 2,488 405 16.28 2,083 83.72 0.16 QUEROPALCA 1,687 863 51.16 824 48.84 0.51 RONDOS 7,378 1,232 16.70 6,146 83.30 0.17 SAN FRANCISCO DE ASIS 2,426 728 30.01 1,698 69.99 0.30 SAN MIGUEL DE CAURI 9,699 1,329 13.70 8,370 86.30 0.14

PROVINCIA: YAROWILCA 32,380 7,924 24.5 24,456 75.53 0.24 APARICIO POMARES 5,743 1,260 21.94 4,483 78.06 0.22 CAHUAC 3,374 1,427 42.29 1,947 57.71 0.42 CHACABAMBA 3,007 687 22.85 2,320 77.15 0.23 CHAVINILLO 6,721 1,645 24.48 5,076 75.52 0.24 CHORAS 3,438 638 18.56 2,800 81.44 0.19 JACAS CHICO 1,889 667 35.31 1,222 64.69 0.35 OBAS 5,967 1,056 17.70 4,911 82.30 0.18 PAMPAMARCA 2,241 544 24.27 1,697 75.73 0.24

UCAYALI: 432,159 325,347 75.3 106,812 24.72 0.75 PROVINCIA: ATALAYA 43,933 15,428 35.1 28,505 64.88 0.35 RAYMONDI 28,348 10,927 38.55 17,421 61.45 0.39 SEPAHUA 6,670 3,075 46.10 3,595 53.90 0.46 TAHUANIA 7,284 1,188 16.31 6,096 83.69 0.16 YURUA 1,631 238 14.59 1,393 85.41 0.15

PROV.: CORONEL PORTILLO 333,890 281,946 84.4 51,944 15.56 0.84 CALLERIA 136,478 126,983 93.04 9,495 6.96 0.93 CAMPOVERDE 13,515 4,256 31.49 9,259 68.51 0.31

Page 56: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI56

V. Extensión territorial de la Región por departamentos, provincias y distritos

La extensión territorial es de 175,174 Km2 que representa el 13.6. % aproximadamente del territorio nacional. Constituye una unidad territorial geoeconómica que comprende las regiones naturales de la Costa (5.7 %), la Sierra (22 %) y la Selva (72,3 %) y está considerada como una de las alternativas de integración del IIRSA, porque se encuentra recorrida por el corredor central bioceánico Perú-Brasil. Asumiendo una variante que desde Huánuco se deriva hacia la Unión, Huari, Huaraz, Casma y Chim-

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

IPARIA 10,774 462 4.29 10,312 95.71 0.04 MANANTAY 70,745 67,844 95.90 2,901 4.10 0.96 MASISEA 11,651 2,617 22.46 9,034 77.54 0.22 NUEVA REQUENA 5,122 1,995 38.95 3,127 61.05 0.39 YARINACOCHA 5,605 77,789 90.87 7,816 9.13 0.91

PROVINCIA: PADRE ABAD 50,590 26,722 52.8 23,868 47.18 0.53 CURIMANA 6,047 1,918 31.72 4,129 68.28 0.32 IRAZOLA 18,910 9,107 48.16 9,803 51.84 0.48 PADRE ABAD 25,633 15,697 61.24 9,936 38.76 0.61

PROVINCIA: PURÚS 3,746 1,251 33.4 2,495 66.60 0.33 PURUS 3,746 1,251 33.40 2,495 66.60 0.33 Fuente: INEI; Censos de Población 2007 Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP

CUADRO Nº 06

TAEMI PTBNE PTA

PERÚ 1,285,216.00 27,412,157 1.6 39.3 63.5 26.2 4.2REGIÓN AHU 175,173.81 2,257,841 1.1 51.8 79.1 47.8 10.4

AIJA 696.72 7,995 -0.6 55.9 78.4 40.1 3.4

ANTONIO RAYMONDI 561.61 17,059 -0.7 72.5 80.6 44.1 8.1

ASUNCION 528.66 9,054 -0.6 62.1 75.2 47.4 16.9

BOLOGNESI 3,154.80 30,725 0.7 52.5 75 38.0 4.3

CARHUAZ 803.95 43,902 0.7 55.1 83.4 57.2 16.6

FITZCARRALD 624.25 21,322 0.1 73.8 78.5 57.3 19.8

CASMA 2,262.86 42,368 1.3 30.6 70.6 33.9 5.7

CORONGO 988.01 8,329 -0.5 51.6 78 48.9 6.3

HUARAZ 2,492.91 147,463 1.4 38.5 63.2 25.9 5.2

HUARI 2,771.90 62,598 -0.1 70.5 67.8 40.4 8.7

HUARMEY 3,909.08 27,820 1.1 27.6 67.5 25.8 2.2

HUAYLAS 2,292.78 53,729 0.4 55.1 75.9 57.9 12.3

MCAL. LUZURIAGA 730.58 23,292 0.0 70.1 81.8 53.4 19.8

OCROS 1,945.07 9,196 1.9 44.8 83.7 42.1 2.9

PALLASCA 2,101.21 29,454 0.3 68.1 75.3 48.9 6.5

POMABAMBA 914.05 27,954 0.4 66.2 80.3 51.9 19.2

RECUAY 2,304.19 19,102 0.0 53.5 71.5 34.3 4.8

SANTA 4,014.33 396,434 1.1 18.9 58.8 21.5 2.2

SIHUAS 1,455.97 30,700 -0.3 69.8 82.2 54.8 15.7

YUNGAY 1,361.48 54,963 0.7 60.2 83.2 63.0 18.1

AMBO 1,581.00 55,483 -0.1 68.8 90.1 63.2 12.7

DOS DE MAYO 1,438.88 47,008 -5.6 78.8 84.3 58.4 11.1

HUACAYBAMBA 1,743.70 20,408 1.0 76.1 88.6 60.2 13.5

HUAMALIES 3,144.50 66,450 1.2 76.5 88 59.8 11.6

HUANUCO 4,022.54 270,233 1.4 52.8 73.9 41.3 12.0

LEONCIO PRADO 4,952.99 116,965 1.3 43.7 81.2 42.5 7.8

MARAÑON 4,801.50 26,620 2.0 68.7 88.3 62.3 13.0

PACHITEA 2,629.96 60,321 1.9 81.9 95.2 80.5 22.1

PUERTO INCA 9,913.94 31,032 -0.3 48.2 90.8 60.4 6.6

LAURICOCHA 1,860.13 35,323 0.0 66.9 73.3 39.9 5.6

YAROWILCA 759.71 32,380 0.0 85.2 92.2 59.2 13.8

ATALAYA 38,924.43 43,933 3.2 64.4 70.1 25.0 1.6

CORONEL PORTILLO 36,815.86 333,890 2.1 37.2 82.8 54.2 18.9

PADRE ABAD 8,822.50 50,590 2.6 47.2 83.5 46.9 5.7

PURÚS 17,847.76 3,746 2.8 49.8 76.3 32.0 10.0

(*) TAEMI: Tasa de autoempleo y empleo en microempresa; PTBNE: Porcentaje de Fuerza Laboral con bajo nivel educativo; PTA: Porcentaje de

fuerza laboral analfabeta.

Fuente: INEI; Censos de Población Vivienda 1993 y 2007.

Elaboración: PCM - SD - PMDE/IDEP

PROVINCIAS DE LA REGION AHU

Nacional / Regional / ProvincialSuperficie

Km2Población

Tasa Intercensal

Porcentaje de Pobreza

PEA (*)

V. Extensión territorial de la Región por departamentos, provincias y distritos La extensión territorial es de 175,174 Km2 que representa el 13.6. % aproximadamente del territorio nacional. Constituye una unidad territorial geoeconómica que comprende las regiones naturales de la Costa (5.7 %), la Sierra (22 %) y la Selva (72,3 %) y está considerada como una de las alternativas de integración del IIRSA, porque se encuentra recorrida por el corredor central bioceánico Perú-Brasil. Asumiendo una variante que

Page 57: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 57

bote. El proceso de ocupación del espacio territorial de la Región, ha tenido como base el uso del recurso suelo, articulándose mediante las vías de comunicación para desarrollar sus actividades en condiciones más adecuadas en relación a los mercados a los cuales se encuentra vinculada.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

desde Huánuco se deriva hacia la Unión, Huari, Huaraz, Casma y Chimbote. El proceso de ocupación del espacio territorial de la Región, ha tenido como base el uso del recurso suelo, articulándose mediante las vías de comunicación para desarrollar sus actividades en condiciones más adecuadas en relación a los mercados a los cuales se encuentra vinculada.

CUADRO Nº 07

Costa % Sierra % Selva %

NACIONAL 149,085.00 11.6 361,145.60 28.1 774,985.00 60.3 1,285,215.60 TERRITORIO AHU 9,974.11 5.7 38,466.72 22.0 126,732.98 72.3 175,173.81 AHU/Nacional (%) 6.7 10.7 16.4 13.6ANCASH 9,974.11 25,940.20 - 35,914.31 HUANUCO - 12,526.52 24,322.33 36,848.85 UCAYALI - - 102,410.55 102,410.55

Fuente: INEI 2007

Elaboración: PCM - SD - PMDE/IDEP

REGIÓN AHU: REGIONES NATURALES

Territorio Nacional / RegionalEXTENSION (Km2) Superficie

Total

CUADRO Nº 08 POBLACION, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DISTRITAL AHU

(Habitantes / Km2)

AMBITO Población

(Hab.) % Extensión

(Km2) % Densidad

NACIONAL 27,412,157 100.0 1,285,215.60 100.0 21.33

TERRITORIO AHU 2,257,841 8.24 175,173.81 13.63 12.89

ANCASH: 1,063,459 47.10 35,914.41 1.59 29.61 PROVINCIA: AIJA 7,995 0.75 696.72 1.94 11.48 AIJA 2,036 25.47 159.74 22.93 12.75

CORIS 2,121 26.53 267.15 38.34 7.94

HUACLLAN 556 6.95 37.91 5.44 14.67

LA MERCED 2,377 29.73 153.08 21.97 15.53

SUCCHA 905 11.32 78.84 11.32 11.48

PROVINCIA: ANTONIO RAYMONDI 17,059 1.60 561.61 1.56 30.38 ACZO 2,378 13.94 69.03 12.29 34.45

CHACCHO 1,927 11.30 73.99 13.17 26.04

CHINGAS 2,074 12.16 48.95 8.72 42.37

LLAMELLIN 3,849 22.56 90.82 16.17 42.38

MIRGAS 5,235 30.69 175.69 31.28 29.80

SAN JUAN DE RONTOY 1,596 9.36 103.13 18.36 15.48

PROVINCIA: ASUNCION 9,054 0.85 528.66 1.47 17.13

ACOCHACA 3,720 41.09 80.97 15.32 45.94

CHACAS 5,334 58.91 447.69 84.68 11.91

PROVINCIA: BOLOGNESI 30,725 2.89 3,154.80 8.78 9.74 ABELARDO PARDO LEZAMETA 678 2.21 11.31 0.36 59.95

ANTONIO RAYMONDI 1,193 3.88 118.70 3.76 10.05

AQUIA 2,860 9.31 434.60 13.78 6.58

CAJACAY 1,686 5.49 193.06 6.12 8.73

CANIS 691 2.25 19.45 0.62 35.53

CHIQUIAN 4,087 13.30 184.16 5.84 22.19

COLQUIOC 3,078 10.02 274.61 8.70 11.21

Page 58: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI58

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

HUALLANCA 8,249 26.85 873.39 27.68 9.44

HUASTA 2,425 7.89 387.91 12.30 6.25

HUAYLLACAYAN 1,276 4.15 127.99 4.06 9.97

LA PRIMAVERA 657 2.14 68.61 2.17 9.58

MANGAS 568 1.85 115.84 3.67 4.90

PACLLON 1,522 4.95 211.98 6.72 7.18

SAN MIGUEL DE CORPANQUI 777 2.53 43.78 1.39 17.75

TICLLOS 978 3.18 89.41 2.83 10.94

PROVINCIA: CARHUAZ 43,902 4.13 803.95 2.24 54.61 ACOPAMPA 2,488 5.67 14.17 1.76 175.58

AMASHCA 1,647 3.75 11.99 1.49 137.36

ANTA 2,368 5.39 40.77 5.07 58.08

ATAQUERO 1,498 3.41 47.22 5.87 31.72

CARHUAZ 13,836 31.52 194.62 24.21 71.09

MARCARA 8,634 19.67 157.49 19.59 54.82

PARIAHUANCA 1,501 3.42 11.74 1.46 127.85

SAN MIGUEL DE ACO 2,552 5.81 133.89 16.65 19.06

SHILLA 3,280 7.47 130.19 16.19 25.19

TINCO 2,939 6.69 15.44 1.92 190.35

YUNGAR 3,159 7.20 46.43 5.78 68.04

PROVINCIA: FITZCARRALD 21,322 2.00 624.25 1.74 34.16 SAN LUIS 12,112 56.81 256.45 41.08 47.23

SAN NICOLAS 3,922 18.39 197.39 31.62 19.87

YAUYA 5,288 24.80 170.41 27.30 31.03

PROVINCIA: CASMA 42,368 3.98 2,262.86 6.30 18.72 BUENA VISTA ALTA 3,937 9.29 476.62 21.06 8.26

CASMA 28,831 68.05 1,206.28 53.31 23.90

COMANDANTE NOEL 2,029 4.79 222.76 9.84 9.11

YAUTAN 7,571 17.87 357.20 15.79 21.20

PROVINCIA: CORONGO 8,329 0.78 988.01 2.75 8.43

ACO 543 6.52 56.54 5.72 9.60

BAMBAS 500 6.00 151.13 15.30 3.31

CORONGO 1,824 21.90 143.13 14.49 12.74

CUSCA 2,792 33.52 411.55 41.65 6.78

LA PAMPA 1,164 13.98 93.94 9.51 12.39

YANAC 747 8.97 45.85 4.64 16.29

YUPAN 759 9.11 85.87 8.69 8.84

PROVINCIA: HUARAZ 147,463 13.87 2,492.91 6.94 59.15

COCHABAMBA 2,047 1.39 135.65 5.44 15.09

COLCABAMBA 653 0.44 50.65 2.03 12.89

HUANCHAY 2,517 1.71 209.34 8.40 12.02

HUARAZ 6,186 38.10 432.99 17.37 129.76

INDEPENDENCIA 62,853 42.62 342.95 13.76 183.27

JANGAS 4,403 2.99 59.84 2.40 73.58

LA LIBERTAD 1,280 0.87 164.26 6.59 7.79

Page 59: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 59

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

OLLEROS 2,581 1.75 222.91 8.94 11.58

PAMPAS 1,310 0.89 357.81 14.35 3.66

PARIACOTO 4,386 2.97 162.50 6.52 26.99

PIRA 3,853 2.61 243.73 9.78 15.81

TARICA 5,394 3.66 110.28 4.42 48.91

PROVINCIA: HUARI 62,598 5.89 2,771.90 7.72 22.58

ANRA 1,800 2.88 80.31 2.90 22.41

CAJAY 3,018 4.82 159.35 5.75 18.94

CHAVIN DE HUANTAR 9,088 14.52 434.13 15.66 20.93

HUACACHI 2,111 3.37 86.70 3.13 24.35

HUACCHIS 2,055 3.28 72.16 2.60 28.48

HUACHIS 3,758 6.00 153.89 5.55 24.42

HUANTAR 3,010 4.81 156.15 5.63 19.28

HUARI 9,738 15.56 398.91 14.39 24.41

MASIN 1,948 3.11 75.33 2.72 25.86

PAUCAS 2,048 3.27 135.31 4.88 15.14

PONTO 3,472 5.55 118.29 4.27 29.35

RAHUAPAMPA 739 1.18 9.02 0.33 81.93

RAPAYAN 1,752 2.80 143.34 5.17 12.22

SAN MARCOS 13,607 21.74 556.75 20.09 24.44

SAN PEDRO DE CHANA 2,668 4.26 138.65 5.00 19.24

UCO 1,786 2.85 53.61 1.93 33.31

PROVINCIA: HUARMEY 27,820 2.62 3,909.08 10.88 7.12 COCHAPETI 879 3.16 100.02 2.56 8.79

CULEBRAS 3,145 11.30 630.79 16.14 4.99

HUARMEY 21,666 77.88 2,899.76 74.18 7.47

HUAYAN 1,085 3.90 58.99 1.51 18.39

MALVAS 1,045 3.76 219.52 5.62 4.76

PROVINCIA: HUAYLAS 53,729 5.05 2,292.78 6.38 23.43 CARAZ 23,580 43.89 246.52 10.75 95.65

HUALLANCA 955 1.78 178.80 7.80 5.34

HUATA 1,609 2.99 70.69 3.08 22.76

HUAYLAS 1,894 3.53 56.89 2.48 33.29

MATO 2,109 3.93 107.12 4.67 19.69

PAMPAROMAS 8,607 16.02 496.35 21.65 17.34

PUEBLO LIBRE 6,897 12.84 130.99 5.71 52.65

SANTA CRUZ 4,840 9.01 357.70 15.60 13.53

SANTO TORIBIO 1,403 2.61 82.02 3.58 17.11

YURACMARCA 1,835 3.42 565.70 24.67 3.24

PROVINCIA: MCAL. LUZURIAGA 23,292 2.19 730.58 2.03 31.88

CASCA 4,301 18.47 77.38 10.59 55.58

ELEAZAR GUZMAN BARRON 1,333 5.72 93.96 12.86 14.19

FIDEL OLIVAS ESCUDERO 2,309 9.91 204.82 28.04 11.27

LLAMA 1,392 5.98 48.13 6.59 28.92

LLUMPA 6,066 26.04 143.27 19.61 42.34

Page 60: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI60

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

LUCMA 3,197 13.73 77.37 10.59 41.32

MUSGA 1,094 4.70 39.72 5.44 27.54

PISCOBAMBA 3,600 15.46 45.93 6.29 78.38

PROVINCIA: OCROS 9,196 0.86 1,945.07 5.42 4.73

ACAS 812 8.83 252.48 12.98 3.22

CAJAMARQUILLA 429 4.67 75.52 3.88 5.68

CARHUAPAMPA 752 8.18 109.78 5.64 6.85

COCHAS 1,298 14.11 412.48 21.21 3.15

CONGAS 1,215 13.21 130.03 6.69 9.34

LLIPA 843 9.17 33.69 1.73 25.02

OCROS 1,375 14.95 230.55 11.85 5.96

SAN CRISTOBAL DE RAJAN 572 6.22 67.75 3.48 8.44

SAN PEDRO 1,477 16.06 547.03 28.12 2.70

SANTIAGO DE CHILCAS 423 4.60 85.76 4.41 4.93

PROVINCIA: PALLASCA 29,454 2.77 2,101.21 5.85 14.02 BOLOGNESI 1,367 4.64 86.88 4.13 15.73

CABANA 2,810 9.54 150.29 7.15 18.70

CONCHUCOS 8,027 27.25 585.24 27.85 13.72

HUACASCHUQUE 671 2.28 63.59 3.03 10.55

HUANDOVAL 1,144 3.88 116.00 5.52 9.86

LACABAMBA 656 2.23 64.68 3.08 10.14

LLAPO 688 2.34 28.69 1.37 23.98

PALLASCA 2,624 8.91 59.77 2.84 43.90

PAMPAS 7,079 24.03 438.18 20.85 16.16

SANTA ROSA 1,150 3.90 298.77 14.22 3.85

TAUCA 3,238 10.99 209.12 9.95 15.48

PROVINCIA: POMABAMBA 27,954 2.63 914.05 2.55 30.58 HUAYLLAN 3,666 13.11 88.97 9.73 41.20

PAROBAMBA 6,861 24.54 331.10 36.22 20.72

POMABAMBA 14,933 53.42 347.92 38.06 42.92

QUINUABAMBA 2,494 8.92 146.06 15.98 17.08

PROVINCIA: RECUAY 19,102 1.80 2,304.19 6.42 8.29

CATAC 4,036 21.13 1,018.27 44.19 3.96

COTAPARACO 603 3.16 172.85 7.50 3.49

HUAYLLAPAMPA 1,146 6.00 105.29 4.57 10.88

LLACLLIN 1,418 7.42 101.10 4.39 14.03

MARCA 1,054 5.52 184.84 8.02 5.70

PAMPAS CHICO 1,618 8.47 100.51 4.36 16.10

PARARIN 1,251 6.55 254.85 11.06 4.91

RECUAY 5,015 26.25 142.96 6.20 35.08

TAPACOCHA 525 2.75 81.23 3.53 6.46

TICAPAMPA 2,436 12.75 142.29 6.18 17.12

PROVINCIA: SANTA 396,434 37.28 4,014.33 11.18 98.75 CACERES DEL PERU 5,062 1.28 549.78 13.70 9.21

CHIMBOTE 215,817 54.44 1,467.00 36.54 147.11

Page 61: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 61

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

COISHCO 14,832 3.74 9.21 0.23 1610.42

MACATE 3,889 0.98 584.65 14.56 6.65

MORO 7,580 1.91 359.35 8.95 21.09

NEPEÑA 13,860 3.50 458.24 11.42 30.25

NUEVO CHIMBOTE 113,166 28.55 389.73 9.71 290.37

SAMANCO 4,218 1.06 154.14 3.84 27.36

SANTA 18,010 4.54 42.23 1.05 426.47

PROVINCIA: SIHUAS 30,700 2.89 1,455.97 4.05 21.09

ACOBAMBA 2,004 6.53 153.04 10.51 13.09

ALFONSO UGARTE 874 2.85 80.71 5.54 10.83

CASHAPAMPA 3,061 9.97 66.96 4.60 45.71

CHINGALPO 1,155 3.76 173.20 11.90 6.67

HUAYLLABAMBA 4,227 13.77 287.58 19.75 14.70

QUICHES 2,779 9.05 146.98 10.09 18.91

RAGASH 2,769 9.02 208.45 14.32 13.28

SAN JUAN 6,363 20.73 209.24 14.37 30.41

SICSIBAMBA 1,906 6.21 86.00 5.91 22.16

SIHUAS 5,562 18.12 43.81 3.01 126.96

PROVINCIA: YUNGAY 54,963 5.17 1,361.48 3.79 40.37 CASCAPARA 2,064 3.76 138.32 10.16 14.92

MANCOS 7,180 13.06 64.05 4.70 112.10

MATACOTO 1,482 2.70 43.65 3.21 33.95

QUILLO 12,080 21.98 373.83 27.46 32.31

RANRAHIRCA 2,818 5.13 22.89 1.68 123.11

SHUPLUY 2,285 4.16 162.21 11.91 14.09

YANAMA 6,979 12.70 279.85 20.55 24.94

YUNGAY 20,075 36.52 276.68 20.32 72.56

HUANUCO: 762,223 33.76 36848.85 1.63 20.69 PROVINCIA: AMBO 55,483 7.28 1581 4.29 35.09

AMBO 15,745 28.38 288.8 18.27 54.52

CAYNA 3,704 6.68 166.05 10.50 22.31

COLPAS 2,706 4.88 183.21 11.59 14.77

CONCHAMARCA 5,855 10.55 101.76 6.44 57.54

HUACAR 8,096 14.59 234.23 14.82 34.56

SAN FRANCISCO 3,285 5.92 121.21 7.67 27.10

SAN RAFAEL 11,604 20.91 443.63 28.06 26.16

TOMAY KICHWA 4,488 8.09 42.11 2.66 106.58

PROVINCIA: DOS DE MAYO 47,008 6.17 1,439 3.90 32.67 CHUQUIS 5,125 10.90 151.25 10.51 33.88

LA UNION 6,114 13.01 167.1 11.61 36.59

MARIAS 7,656 16.29 608.05 42.26 12.59

PACHAS 11,121 23.66 264.74 18.40 42.01

QUIVILLA 2,088 4.44 33.6 2.34 62.14

RIPAN 6,330 13.47 75.04 5.22 84.36

Page 62: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI62

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

SHUNQUI 2,549 5.42 32.26 2.24 79.01

SILLAPATA 2,898 6.16 70.53 4.90 41.09

YANAS 3,127 6.65 36.31 2.52 86.12

PROVINCIA: HUACAYBAMBA 20,408 2.68 1,744 4.73 11.70

CANCHABAMBA 3,038 14.89 186.83 10.71 16.26

COCHABAMBA 2,750 13.48 686.95 39.40 4.00

HUACAYBAMBA 6,737 33.01 586.21 33.62 11.49

PINRA 7,883 38.63 283.71 16.27 27.79

PROVINCIA: HUAMALIES 66,450 8.72 3,145 8.53 21.13 ARANCAY 1,767 2.66 158.33 5.04 11.16

CHAVIN DE PARIARCA 4,295 6.46 89.25 2.84 48.12

JACAS GRANDE 6,394 9.62 236.99 7.54 26.98

JIRCAN 2,948 4.44 84.81 2.70 34.76

LLATA 14,873 22.38 411.35 13.08 36.16

MIRAFLORES 3,460 5.21 96.74 3.08 35.77

MONZON 18,751 28.22 1521.39 48.38 12.32

PUNCHAO 2,331 3.51 42.24 1.34 55.18

PUÑOS 4,727 7.11 101.75 3.24 46.46

SINGA 4,016 6.04 151.7 4.82 26.47

TANTAMAYO 2,888 4.35 249.95 7.95 11.55

PROVINCIA: HUANUCO 270,233 35.45 4,023 10.92 67.18 AMARILIS 67,617 25.02 134.69 3.35 502.02

CHINCHAO 24,796 9.18 1813.83 45.09 13.67

CHURUBAMBA 24,573 9.09 552.27 13.73 44.49

HUANUCO 74,774 27.67 96.55 2.40 774.46

MARGOS 14,760 5.46 282.53 7.02 52.24

PILLCO MARCA 23,896 8.84 68.74 1.71 347.63

QUISQUI 7,134 2.64 157.34 3.91 45.34

SAN FRANCISCO DE CAYRAN 4,739 1.75 97.33 2.42 48.69

SAN PEDRO DE CHAULAN 6,903 2.55 275.06 6.84 25.10

SANTA MARIA DEL VALLE 18,373 6.80 481.9 11.98 38.13

YARUMAYO 2,668 0.99 62.3 1.55 42.83

PROVINCIA: LEONCIO PRADO 116,965 15.35 4,953 13.44 23.62 DANIEL ALOMIAS ROBLES 6,597 5.64 710.91 14.35 9.28

HERMILIO VALDIZAN 3,793 3.24 117.24 2.37 32.35

JOSE CRESPO Y CASTILLO 32,255 27.58 2829.67 57.13 11.40

LUYANDO 8,599 7.35 100.32 2.03 85.72

MARIANO DAMASO BERAUN 9,332 7.98 766.27 15.47 12.18

RUPA-RUPA 56,389 48.21 428.58 8.65 131.57

PROVINCIA: MARAÑON 26,620 3.49 4,802 13.03 5.54

CHOLON 8,999 33.81 4010.33 83.52 2.24

HUACRACHUCO 15,122 56.81 704.63 14.68 21.46

SAN BUENAVENTURA 2,499 9.39 86.54 1.80 28.88

PROVINCIA: PACHITEA 60,321 7.91 2,630 7.14 22.94

CHAGLLA 11,062 18.34 664.52 25.27 16.65

Page 63: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 63

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

MOLINO 12,227 20.27 235.5 8.95 51.92

PANAO 19,813 32.85 1580.86 60.11 12.53

UMARI 17,219 28.55 149.08 5.67 115.50

PROVINCIA: PUERTO INCA 31,032 4.07 9,914 26.90 3.13

CODO DEL POZUZO 6,067 19.55 3328.39 33.57 1.82

HONORIA 5,628 18.14 798.05 8.05 7.05

PUERTO INCA 8,633 27.82 2071.18 20.89 4.17

TOURNAVISTA 5,052 16.28 2043.32 20.61 2.47

YUYAPICHIS 5,652 18.21 1673 16.88 3.38

PROVINCIA: LAURICOCHA 35,323 4.63 1,860 5.05 18.99

BAÑOS 5,412 15.32 152.66 8.21 35.45

JESUS 6,233 17.65 449.9 24.19 13.85

JIVIA 2,488 7.04 61.31 3.30 40.58

QUEROPALCA 1,687 4.78 131.15 7.05 12.86

RONDOS 7,378 20.89 169.42 9.11 43.55

SAN FRANCISCO DE ASIS 2,426 6.87 84.3 4.53 28.78

SAN MIGUEL DE CAURI 9,699 27.46 811.39 43.62 11.95

PROVINCIA: YAROWILCA 32,380 4.25 760 2.06 42.62

APARICIO POMARES 5,743 17.74 183.14 24.11 31.36

CAHUAC 3,374 10.42 29.5 3.88 114.37

CHACABAMBA 3,007 9.29 16.53 2.18 181.91

CHAVINILLO 6,721 20.76 205.16 27.01 32.76

CHORAS 3,438 10.62 61.14 8.05 56.23

JACAS CHICO 1,889 5.83 68.4 9.00 27.62

OBAS 5,967 18.43 123.16 16.21 48.45

PAMPAMARCA 2,241 6.92 72.68 9.57 30.83

UCAYALI:

432,159 19.14 102410.55 4.54 4.22 PROVINCIA: ATALAYA 43,933 10.17 38924.43 38.01 1.13 RAYMONDI 28,348 64.53 14508.51 37.27 1.95

SEPAHUA 6,670 15.18 8223.63 21.13 0.81

TAHUANIA 7,284 16.58 7016.71 18.03 1.04

YURUA 1,631 3.71 9175.58 23.57 0.18

PROVINCIA: CORONEL PORTILLO

333,890 77.26 36,816 35.95 9.07 CALLERIA 136,478 40.88 10937.62 29.71 12.48

CAMPOVERDE 13,515 4.05 1548.87 4.21 8.73

IPARIA 10,774 3.23 9624.01 26.14 1.12

MANANTAY 70,745 21.19 0.00

MASISEA 11,651 3.49 12507.77 33.97 0.93

NUEVA REQUENA 5,122 1.53 1999.78 5.43 2.56

YARINACOCHA 85,605 25.64 197.81 0.54 432.76

PROVINCIA: PADRE ABAD 50,590 11.71 8,823 8.61 5.73 CURIMANA 6,047 11.95 2151.86 24.39 2.81

IRAZOLA 18,910 37.38 2006.98 22.75 9.42

PADRE ABAD 25,633 50.67 4663.66 52.86 5.50

Page 64: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI64

VI. Sistemas Urbanos de la Región

La Región presenta el siguiente sistema y sub sistemas urbanos

- El Sistema Urbano Ancash, con su centro dinamizador el conglomerado de Chimbote y como dinamizador secundario a Huaraz. Lo conforman tres sub-sistemas: el sub-sistema Huaraz; el sub-sistema Chimbote; y el sub-sistema Huari. Sin embargo, existe una relación con el sistema Urbano de Trujillo y Lima.

El Sistema Urbano Ucayali, que tiene al conglomerado de Pucallpa como centro dinamizador princi-pal y Aguaytía como centro dinamizador secundario. Lo conforman dos sub-sistemas: el sub-sistema Pucallpa y el sub-sistema Atalaya.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

PROVINCIA: PURÚS 3,746 0.87 17,848 17.43 0.21 PURUS 3,746 100.00 17847.76 100.00 0.21

Fuente: INEI; Censos de Población 2007 / IDEP – PMDE

Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP

VI. Sistemas Urbanos de la Región La Región presenta el siguiente sistema y sub sistemas urbanos - El Sistema Urbano Ancash, con su centro dinamizador el conglomerado de Chimbote y

como dinamizador secundario a Huaraz. Lo conforman tres sub-sistemas: el sub-sistema Huaraz; el sub-sistema Chimbote; y el sub-sistema Huari. Sin embargo, existe una relación con el sistema Urbano de Trujillo y Lima.

CUADRO Nº 09

El Sistema Urbano Ucayali, que tiene al conglomerado de Pucallpa como centro dinamizador principal y Aguaytía como centro dinamizador secundario. Lo conforman dos sub-sistemas: el sub-sistema Pucallpa y el sub-sistema Atalaya.

NACIONAL REGIONAL

HUARAZ 6 2 50,000 a 249,999

CENTRO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO, COMERCIAL, DE SERVICIOS DE APOYO A

LA PRODUCCION AGROPECUARIA Y MINERA

Centro Turístico

CARAZ, YUNGAY, CARHUAZ Y JANGAS 8 4 5,000 a 19,999

CENTROS DE SERVICIOS Y APOYO A LA PRODUCCION

Centros Turísticos

HUAYLAS. HUALLANCA, OLLEROS, RECUAY Y

CATAC9 5 2,000 a 4,999 CENTROS DE SERVICIOS

CHIMBOTE 4 1 250,000 a 499,999

CENTRO FINANCIERO, COMERCIAL, DE SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION

PESQUERA Y DE TRANSFORMACIONCentro Portuario

CASMA 8 3 20,000 a 49,999CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO A LA

PRODUCCION PESQUERA Y PROCESAMIENTO

HUARMEY 8 3 20,000 a 49,999

CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION MINERA Y PESQUERA Y

PROCESAMIENTOCentro Portuario

SAN JACINTO 8 4 5,000 a 19,999 CENTROS DE SERVICIOS Y DE APOYO A LA PRODUCCION

HUARI Y POMABAMBA 8 4 5,000 a19,999CENTROS DE SERVICIOS Y APOYO A LA

PRODUCCIONCentros Turísticos

SIHUAS, SAN LUIS, CHACAS

9 5 2,000 a 4,999 CENTROS DE SERVICIOS

Fuente: MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Estudio Gestión Urbana Regional de Inversiones Región Ancash MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Nacional de Desarrollo Urbano al 2002, 2010Elaboración: Equipo Técnico PRDU / PCM - SD - PMDE/IDEP

CENTROS POBLADOSRANGO JERARQUICO POBLACION

NORMATIVA AL 2010

TIPOLOGIA ECONOMICA

CHIMBOTE

HUARI

HUARAZ

SISTEMA URBANO REGIONAL NORMATIVO AL AÑO 2010

SUBSISTEMA

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

PROVINCIA: PURÚS 3,746 0.87 17,848 17.43 0.21 PURUS 3,746 100.00 17847.76 100.00 0.21

Fuente: INEI; Censos de Población 2007 / IDEP – PMDE

Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP

VI. Sistemas Urbanos de la Región La Región presenta el siguiente sistema y sub sistemas urbanos - El Sistema Urbano Ancash, con su centro dinamizador el conglomerado de Chimbote y

como dinamizador secundario a Huaraz. Lo conforman tres sub-sistemas: el sub-sistema Huaraz; el sub-sistema Chimbote; y el sub-sistema Huari. Sin embargo, existe una relación con el sistema Urbano de Trujillo y Lima.

CUADRO Nº 09

El Sistema Urbano Ucayali, que tiene al conglomerado de Pucallpa como centro dinamizador principal y Aguaytía como centro dinamizador secundario. Lo conforman dos sub-sistemas: el sub-sistema Pucallpa y el sub-sistema Atalaya.

NACIONAL REGIONAL

HUARAZ 6 2 50,000 a 249,999

CENTRO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO, COMERCIAL, DE SERVICIOS DE APOYO A

LA PRODUCCION AGROPECUARIA Y MINERA

Centro Turístico

CARAZ, YUNGAY, CARHUAZ Y JANGAS 8 4 5,000 a 19,999

CENTROS DE SERVICIOS Y APOYO A LA PRODUCCION

Centros Turísticos

HUAYLAS. HUALLANCA, OLLEROS, RECUAY Y

CATAC9 5 2,000 a 4,999 CENTROS DE SERVICIOS

CHIMBOTE 4 1 250,000 a 499,999

CENTRO FINANCIERO, COMERCIAL, DE SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION

PESQUERA Y DE TRANSFORMACIONCentro Portuario

CASMA 8 3 20,000 a 49,999CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO A LA

PRODUCCION PESQUERA Y PROCESAMIENTO

HUARMEY 8 3 20,000 a 49,999

CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION MINERA Y PESQUERA Y

PROCESAMIENTOCentro Portuario

SAN JACINTO 8 4 5,000 a 19,999 CENTROS DE SERVICIOS Y DE APOYO A LA PRODUCCION

HUARI Y POMABAMBA 8 4 5,000 a19,999CENTROS DE SERVICIOS Y APOYO A LA

PRODUCCIONCentros Turísticos

SIHUAS, SAN LUIS, CHACAS

9 5 2,000 a 4,999 CENTROS DE SERVICIOS

Fuente: MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Estudio Gestión Urbana Regional de Inversiones Región Ancash MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Nacional de Desarrollo Urbano al 2002, 2010Elaboración: Equipo Técnico PRDU / PCM - SD - PMDE/IDEP

CENTROS POBLADOSRANGO JERARQUICO POBLACION

NORMATIVA AL 2010

TIPOLOGIA ECONOMICA

CHIMBOTE

HUARI

HUARAZ

SISTEMA URBANO REGIONAL NORMATIVO AL AÑO 2010

SUBSISTEMA

Page 65: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 65

El Sistema Urbano Huánuco tiene al conglomerado Huánuco como centro dinamizador principal y a Tingo María como centro dinamizador secundario. Lo constituyen cuatro sub-sistemas urbanos: el sub-sistema Huánuco, el sub-sistema Tingo María, el sub-sistema La Unión y el sub-sistema Puerto Inca. Sus relaciones permanentes son con los sistemas urbanos de Pasco y San Martín.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

CUADRO Nº 10

El Sistema Urbano Huánuco tiene al conglomerado Huánuco como centro dinamizador principal y a Tingo María como centro dinamizador secundario. Lo constituyen cuatro sub-sistemas urbanos: el sub-sistema Huánuco, el sub-sistema Tingo María, el sub-sistema La Unión y el sub-sistema Puerto Inca. Sus relaciones permanentes son con los sistemas urbanos de Pasco y San Martín.

CUADRO Nº 11

NACIONAL REGIONAL

PUCALLPA 4 1 Más de 100,000CENTRO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO, COMERCIAL, DE SERVICIOS, INDUSTRIAL

Centro Turístico.

AGUAYTIA 8 3 20,000 a 49,999CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO A LA

PRODUCCION AGRICOLA Y PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL

CAMPO VERDE (Yarinacocha) Y

NUEVA REQUENA8 5 5,000 a 9,999 CENTROS DE SERVICIOS Y DE APOYO A

LA PRODUCCION

MASISEA 9 6 2,000 a 4,999 CENTRO DE SERVICIOS

CANTAGALLO 7 500 a 1,999

ASENTAMIENTO DE SERVICIOSCentro Fronterizo

ATALAYA 8 4 10,000 a 19,999 CENTROS DE SERVICIOS Y APOYO A LA PRODUCCION

SHAPAHUA 9 6 2,000 a 4,999 CENTROS DE SERVICIOS

ESPERANZA 9 6 2,000 a 4,999CENTROS DE SERVICIOS

Centro Fronterizo

BREU 7 500 a 1,999

ASENTAMIENTOS DE SERVICIOSCentro Fronterizo

Fuente : MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Estudio Gestión Urbana Regional de Inversiones Región Ucayali MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Nacional de Desarrollo Urbano al 2002, 2010Elaboración : Equipo Técnico PRDU / PCM - SD - PMDE/IDEP

PUCALLPA

ATALAYA

REGION UCAYALISISTEMA URBANO REGIONAL NORMATIVO AL AÑO 2010

SUBSISTEMACENTRO

POBLADOSRANGO JERARQUICO POBLACION

NORMATIVA AL 2010

TIPOLOGIA ECONOMICA

NACIONAL REGIONAL

HUANUCO 4 1 Más de 100,000

CENTRO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO, COMERCIAL, DE SERVICIOS, INDUSTRIAL

AGROPECUARIOCentro Turistico.

AMBO 8 4 10,000 a 19,999CENTRO DE SERVICIOS Y DE APOYO A LA

PRODUCCION, DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL

PANAO 8 5 5,000 a 9,999 CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO A LA PRODUCCION

SANTA MARIA DEL VALLE, TOMAYQUICHUA, CHAGLLA,

HUACAR Y MOSCA9 6 2,000 a 4,999 CENTROS DE SERVICIOS

TINGO MARIA 6 2 50,000 a 99,999CENTRO FINANCIERO, COMERCIAL, DE

SERVICIOS ESPECILAIZADOS E INDUSTRIAL.

AUCAYACU 8 3 20,000 a 49,999CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO A LA

PRODUCCION AGRICOLA Y PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL

LA UNION 8 5 5,000 a 9,999 CENTROS DE SERVICIOS Y DE APOYO A LA PRODUCCION

LLATA, PACHAS,SINGA, MIRAFLORES, HUACRAYPUQUIO,

HUACAYBAMBA, ANCAY, CHAVIN DE PARIACA Y CHUQUIS

9 6 2,000 a 4,999 CENTROS DE SERVICIOS

PUERTO INCA 9 6 2,000 a 4,999 CENTRO DE SERVICIOS

TOURNAVISTA Y HONORIA 7 500 a 1,999

ASENTAMIENTOS DE SERVICIOS

Fuente : MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Estudio Gestión Urbana Regional de Inversiones Regiones Huánuco, Pasco y Junín MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Nacional de Desarrollo Urbano al 2002, 2010Elaboración : Equipo Técnico PRDU / PCM - SD - PMDE/IDEP

HUANUCO

TINGO MARIA

LA UNION

PUERTO INCASubsistema en

incipìente formación

REGION HUANUCOSISTEMA URBANO REGIONAL NORMATIVO AL AÑO 2010

SUBSISTEMA CENTRO POBLADOSRANGO JERARQUICO POBLACION

NORMATIVA AL 2010

TIPOLOGIA ECONOMICA

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

CUADRO Nº 10

El Sistema Urbano Huánuco tiene al conglomerado Huánuco como centro dinamizador principal y a Tingo María como centro dinamizador secundario. Lo constituyen cuatro sub-sistemas urbanos: el sub-sistema Huánuco, el sub-sistema Tingo María, el sub-sistema La Unión y el sub-sistema Puerto Inca. Sus relaciones permanentes son con los sistemas urbanos de Pasco y San Martín.

CUADRO Nº 11

NACIONAL REGIONAL

PUCALLPA 4 1 Más de 100,000CENTRO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO, COMERCIAL, DE SERVICIOS, INDUSTRIAL

Centro Turístico.

AGUAYTIA 8 3 20,000 a 49,999CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO A LA

PRODUCCION AGRICOLA Y PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL

CAMPO VERDE (Yarinacocha) Y

NUEVA REQUENA8 5 5,000 a 9,999 CENTROS DE SERVICIOS Y DE APOYO A

LA PRODUCCION

MASISEA 9 6 2,000 a 4,999 CENTRO DE SERVICIOS

CANTAGALLO 7 500 a 1,999

ASENTAMIENTO DE SERVICIOSCentro Fronterizo

ATALAYA 8 4 10,000 a 19,999 CENTROS DE SERVICIOS Y APOYO A LA PRODUCCION

SHAPAHUA 9 6 2,000 a 4,999 CENTROS DE SERVICIOS

ESPERANZA 9 6 2,000 a 4,999CENTROS DE SERVICIOS

Centro Fronterizo

BREU 7 500 a 1,999

ASENTAMIENTOS DE SERVICIOSCentro Fronterizo

Fuente : MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Estudio Gestión Urbana Regional de Inversiones Región Ucayali MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Nacional de Desarrollo Urbano al 2002, 2010Elaboración : Equipo Técnico PRDU / PCM - SD - PMDE/IDEP

PUCALLPA

ATALAYA

REGION UCAYALISISTEMA URBANO REGIONAL NORMATIVO AL AÑO 2010

SUBSISTEMACENTRO

POBLADOSRANGO JERARQUICO POBLACION

NORMATIVA AL 2010

TIPOLOGIA ECONOMICA

NACIONAL REGIONAL

HUANUCO 4 1 Más de 100,000

CENTRO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO, COMERCIAL, DE SERVICIOS, INDUSTRIAL

AGROPECUARIOCentro Turistico.

AMBO 8 4 10,000 a 19,999CENTRO DE SERVICIOS Y DE APOYO A LA

PRODUCCION, DE PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL

PANAO 8 5 5,000 a 9,999 CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO A LA PRODUCCION

SANTA MARIA DEL VALLE, TOMAYQUICHUA, CHAGLLA,

HUACAR Y MOSCA9 6 2,000 a 4,999 CENTROS DE SERVICIOS

TINGO MARIA 6 2 50,000 a 99,999CENTRO FINANCIERO, COMERCIAL, DE

SERVICIOS ESPECILAIZADOS E INDUSTRIAL.

AUCAYACU 8 3 20,000 a 49,999CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO A LA

PRODUCCION AGRICOLA Y PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL

LA UNION 8 5 5,000 a 9,999 CENTROS DE SERVICIOS Y DE APOYO A LA PRODUCCION

LLATA, PACHAS,SINGA, MIRAFLORES, HUACRAYPUQUIO,

HUACAYBAMBA, ANCAY, CHAVIN DE PARIACA Y CHUQUIS

9 6 2,000 a 4,999 CENTROS DE SERVICIOS

PUERTO INCA 9 6 2,000 a 4,999 CENTRO DE SERVICIOS

TOURNAVISTA Y HONORIA 7 500 a 1,999

ASENTAMIENTOS DE SERVICIOS

Fuente : MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Estudio Gestión Urbana Regional de Inversiones Regiones Huánuco, Pasco y Junín MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Nacional de Desarrollo Urbano al 2002, 2010Elaboración : Equipo Técnico PRDU / PCM - SD - PMDE/IDEP

HUANUCO

TINGO MARIA

LA UNION

PUERTO INCASubsistema en

incipìente formación

REGION HUANUCOSISTEMA URBANO REGIONAL NORMATIVO AL AÑO 2010

SUBSISTEMA CENTRO POBLADOSRANGO JERARQUICO POBLACION

NORMATIVA AL 2010

TIPOLOGIA ECONOMICA

Page 66: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI66

VII. Proceso Histórico de la Región AHU

El Corredor Nor Centro Oriental, Región (AHU), desde los umbrales de la historia fue escenario de ocupaciones humanas sedentarias y posteriormente de grandes desarrollos pan culturales (Chavín) que irradiaron su influencia hacia la Costa. Luego predominó el desarrollo de culturas locales (Ya-rowilcas) tanto en los andes como en la Cuenca del Ucayali (Shipibos). La expansión del imperio incaico dio origen a un centro estratégico administrativo y vial en Huánuco Pampa. Posteriormente durante la colonia la labor de los franciscanos entre Ocopa y el Ucayali estableció circuitos de comu-nicación, comercio y cultura que le han dado finalmente una identidad a toda esta macro región, sin duda no exenta de guerras, rebeliones y conflictos justamente por su diversidad. Este proceso de ocupación del espacio por las culturas pre incas, el modelo de gestión del territorio Inca, el proceso de organización política del Perú virreinal y republicano desarrollaron procesos de interrelación te-rritorial que en algunos casos fortalecieron las relaciones transversales y en otros casos las relaciones longitudinales. Las relaciones Costa Sierra y Selva (Ancash– Huánuco–Ucayali) se han dado desde las culturas pre incas, la consolidación de las relaciones Ancash y Huánuco se reforzaron en el periodo incaico. Las relaciones transversales fueron disminuidas a partir del Virreinato y República en que el modelo económico estableció relaciones centralistas de los centros de producción hacia Lima, debi-litando las relaciones Ancash y Huánuco. La relación Pucallpa–Huánuco se reforzó al desarrollarse el eje de extracción Pucallpa–Lima.

- Relaciones históricas en el territorio AHU entre los períodos Pre inca, Inca y Virreinato

MAPA Nº IVÁREA DE INFLUENCIA DE

CHAVÍN DE HUANTAR Ancash cuenta con un gran número de zonas en las cuales pueden encontrarse restos arqueológicos. Los más conocidos son los pertenecientes a la cultura Chavín, que se constituye en el primer gran horizonte cultural pan-peruano, que abarca una vasta región de los Andes, pero existen algunas otras también importantes. En las zonas de Yungay y Carhuaz se encuentran restos de lo que se conoce como la “cultura Recuay”, así como la provincia de Huari es la que alberga gran parte de los restos Chavín. Existen restos arqueológicos cuya antigüedad se remonta hasta dos siglos a.C., como las ruinas de La Calgada. Ahora bien, el surgimiento de Chavín se dio desde un milenio a.C. y duró hasta cerca de un siglo a.C. Esta cultura se expandió en gran parte de lo que hoy conocemos como Ancash. Su decline se vio de la mano con el auge de una cultura que podría denominarse como más “simple”, al menos en sus expresiones artísticas y religiosas, como es la llamada “Huaraz”.

Esta última desarrolló trabajos en cerámica decorada en blanco sobre rojo, modelo que se siguió en gran parte del territorio que hoy conforma el Perú. Es la cultura Recuay una de las más importantes que surge también por esta época y se desarrolló en distintas fases, con ligeras variaciones entre dis-tintas localidades de influencia. A la etapa Recuay le siguió la de influencia Tiahuanaco-Huari, sobre todo en las zonas de Huaylas y de la Cordillera Negra. Así mismo, es posible encontrar rastros de la presencia inca en la zona de Ancash, lo cual da ya una idea de su conexión con otras zonas del país.

Por su parte, en Huánuco precolombino tienen como representante más resaltante los restos ar-queológicos de “El hombre de Lauricocha” y los vestigios de la ocupación humana más antigua de América: Kotosh, el templo de las manos cruzadas, como uno de los más antiguos de América Latina (cerca de 4 mil años de antigüedad). Así mismo, existen rastros de la existencia de otras culturas aún

Page 67: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 67

en investigación como las denominadas: Yarowilca, Wanucos, Chupaychus, Panatahuas y los Yachas. De ésta quedan aún restos de construcciones; sin embargo, no hay aún acuerdo sobre su expansión geográfica, algunos investigadores señalan que su expansión se habría dado hasta Cajamarca y Cha-chapoyas. Finalmente, los yaros fueron conquistados por el Imperio Inca y conformaron un anexo de su territorio. Lo particular de esta anexión es que la actual provincia de Dos de Mayo albergó uno de los centros más importantes dentro del incanato: por su densidad poblacional y por la asimilación y desarrollo de la cultura incaica. Otras evidencias de la Tradición Mitu son Piruro (Tantamayo), Chin-chu (Arancay), Shillacoto (Huánuco).

En Ucayali, la diversidad es un poco más amplia, puesto que incluye a una gran variedad de pueblos que aún existen como los Shipibos que fueron los más dominantes, casi exterminaron a los Cashibos, integraron a los últimos grupos de Shetebos y se unificaron con los Conibos. Otros grupos también alcanzaron a dominar su territorio como los campas (Asháninkas) y los Matsés (Mayorunas). El Tu-tishcainyo Temprano, la cultura más antigua y conocida del Ucayali central, es tan antiguo cerámica-mente como los conocidos en otros lugares del Perú y es probable que haya influido en las culturas cerámicas descritas para Kotosh, cerca a Huánuco. Los Arawak Maiporano, fueron desplazados a las zonas inundables de las cabeceras del río Ucayali, donde llegaron a refugiarse en las tierras altas in-terfluviales, donde nacen las grandes Familias y Tribus Ashaninkas, y al transcurrir el tiempo tomaron posesión de los ríos Tambo, Perené, Ene y el río Satipo.

Tras la llegada de los españoles y la conquista, la historia de Ucayali (así como la de otras zonas de la Selva) puede que se haya separado un tanto de la del resto del territorio. Esto se dio en gran medida porque muchas zonas de la Amazonía eran consideradas peligrosas o insalubres por los españoles, por lo cual no ingresaron a ellas ni iniciaron procesos de urbanización o conquista (al menos no fue lo generalizado). Ahora bien, no puede olvidarse que, por otro lado, la búsqueda de “El Dorado” llevó a muchos aventureros a recorrer zonas de lo que se conoce como “Selva Virgen”. Sin embargo, estas expediciones se realizaron, sobre todo en las zonas de los actuales Huánuco, Cuzco y Chachapoyas, principalmente. Desde comienzos y por gran parte del siglo XVIII, misioneros franciscanos y domini-cos se ubicaron en zonas de la Amazonía entablando contacto con nativos con el fin de incorporarlos a la “civilización occidental”. Es decir, con la llegada de los españoles se inició un proceso de aleja-miento de los pueblos amazónicos, a los cuales se los trató de incorporar mediante la evangelización y los intentos porque dejen su cultura de lado.

La ciudad de Huánuco fue fundada en el año de 1539 y se dispuso como su gobernador a Pedro de Puelles, quien sería el encargado del desarrollo de la urbe. En esta época existía en esta zona una resistencia indígena liderada por el príncipe Illa Túpac. Así mismo, la historia temprana de Huánuco está marcada por rebeliones entre los mismos españoles siendo la derrota de Francisco Hernández Girón una de las últimas batallas que de ese tipo se tuvieron. En 1542 el gobernador Cristóbal Vaca de Castro decide agregarle a la ciudad el nombre de “León” en recuerdo a su ciudad natal. Un año después, Carlos V le otorga a esta ciudad escudo de armas y el título de “Muy Noble y Muy Leal”. En lo que actualmente es el departamento de Huánuco, durante el Virreinato, se desarrolló la agricultu-ra, siendo hogar de muchos hacendados. De igual manera, fue destino de diversas misiones que se instalaron, sobre todo, en la parte selvática.

En el caso de Ancash, los españoles comenzaron a establecerse ahí, sobre todo, atraídos por la rique-za de las minas incas. Sin embargo, este interés no implicaba planes de asentamiento, sino que esto fue consecuencia no prevista en muchos casos. La ciudad de Huaraz, durante la colonia, no fue un centro muy importante. La construcción de grandes casas señoriales fue escasa, si no nula y la vida artística y cultural, en consecuencia, no se desarrolló tanto. Fue recién en el proceso de Independen-cia que este departamento cobra mayor relevancia en cuanto de él salieron integrantes del Ejército Libertador de Bolívar, dentro de los cuales uno de los más famosos es José de Larrea y Loredo, aristó-crata que apoyó a Bolívar y llegó a ser Presidente del Congreso.

Page 68: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI68

En resumen, lo que esta breve revisión nos sugiere no es sino un conjunto de relaciones interrum-pidas y de características comunes entre los departamentos de la Región AHU. Si bien la diversidad cultural estuvo siempre presente, esto no fue impedimento para que se desarrollen relaciones eco-nómicas y culturales entre los pueblos que ocupaban desde la Costa hasta la Sierra de este territorio.

Es posible ver un quiebre de estas relaciones en la época colonial, en gran medida por la perspec-tiva que los españoles tenían tanto de indígenas como de ciertas partes del territorio: su visión de los nativos era de alguna manera uniformizante (todos eran “subhumanos” y estaban “condenados”) y su empeño por evangelizarlos son prueba de ello. Por otro lado, la mistificación de la Amazonía condenó a gran parte de los pueblos a una suerte de abandono e incomunicación. Esto último se fue cimentando de forma tal, que muchas veces, se asume a las comunidades nativas de la Selva como totalmente cerradas y endógenas, lo cual ha dificultado, en gran medida, su integración, punto que esperamos pueda ser revertido a partir del actual proceso que impulsamos para la integración de la Región AHU.

Durante la Colonia, la única rebelión contra la corona hispánica nunca derrotada, fue la de Juan Santos Atahualpa (1745), cuyas incursiones abarcan parte de lo que es el Departamento de Ucayali, que avanza en la Ceja de Selva y los territorios de Tarma y avanza hacia Ucayali y que pone en jaque a la corona española; el establecimiento de Quiches como centro económico durante la Colonia y la labor de los franciscanos (Convento de Ocopa) desde donde partían en misiones de evangelización hacia la Cuenca del Ucayali. De otro lado, la rebelión de Runcato. Ambos movimientos nacen en el mismo contexto histórico del siglo XVIII, pero hay diferencias. La rebelión de Runcato era más étnica en comparación con la de Juan Santos Atahualpa que por su ubicación en un ámbito geográfico de difícil acceso tampoco pudo ser reprimida.

En el Periodo 1850-1900: se produce el Boom del Caucho, en la historia económica y social de los territorios selváticos de países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, el Boom del caucho constituye un hito importante. Después del descubrimiento de la vulcanización y de la cámara neumática en la década de los años 1850, el caucho pasó a ser el “oro blanco” de la selva sudamericana. La denomina-da “fiebre del caucho” se relaciona con la extracción y comercialización del “caucho”; que tuvo como centro a la región amazónica que generó un proceso colonizador que motivó transformaciones cul-turales y sociales, además de dar gran impulso a ciudades amazónicas.

Con el “boom” del caucho, la zona Selva de la Región AHU, se transforma en un frente extractivo de este recurso, ocasionando la incorporación violenta de la población indígena a la economía cau-chera mediante las famosas “correrías” y ante la insuficiencia de la mano de obra indígena para la extracción de este recurso, las empresas extractoras recurren al “enganche” de mano de obra de la Ceja de Selva (Huánuco y San Martín principalmente). Así ocurre la primera ola de migraciones a la zona. Al final del “boom” cauchero, gran parte de los inmigrantes se establecieron en las riberas de los ríos, dando origen a la actual “población ribereño-mestiza”. En este período empieza el crecimien-to de Pucallpa. Así, hacia 1883 se habían establecido, en las áreas que ocupa la actual ciudad, los primeros habitantes provenientes del actual departamento de San Martín, y, con el auge del caucho, empieza a emerger el caserío que daría origen a la actual ciudad como un lugar de acopio de caucho. Años más tarde, el 13 octubre de 1888, Pucallpa es fundada oficialmente, pero luego del declive del “boom” cauchero.

El auge en la extracción de Caucho se vivió entre 1879 y 1912, pero también se evidencia una re-surrección entre los años de 1942 y 1945 cuando la producción de caucho sintético supera la de caucho natural. Sin embargo estos periodos de auge en la explotación del caucho, representan un periodo obscuro en la vida de los nativos de esta parte de la región debido al abuso y masacres que se registran en numerosos documentos testimoniales e históricos. Fue una época tanto de bonanza para los caucheros como de semi - esclavitud para varios grupos indígenas durante la cual Iquitos se erigió como el puerto fluvial más importante de embarque de materias primas para su exportación

Page 69: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 69

- Primera mitad del siglo XX: Fin del modelo mercantilista e inicio de la Modernización

El primer periodo comprende la primera mitad del siglo XX, entre 1900-1950, y se caracteriza por el auge de un modelo agro exportador, con la dependencia de la economía nacional de actividades extractivas. Las primeras décadas del siglo XX se caracterizaron por una modernización pero que se concentró en el ámbito urbano, y con mayor fuerza en Lima. En el caso de Ancash las tres primeras décadas del siglo estuvieron marcadas por el predominio de la explotación agropecuaria y minera, manteniendo formas tradicionales de relaciones económicas. Las áreas de la Costa, más articuladas con Lima y otros departamentos costeros, el Callejón de Huaylas y el Callejón de Conchucos operan productivamente de forma independiente. En la zona correspondiente al departamento de Huánu-co, en la primera mitad del siglo XX, se consolida la formación de grandes empresas ganaderas que utilizaban tecnología avanzada. Este proceso tuvo además como un factor importante el impacto generado por la ampliación de la Carretera Central, cuando en el año 1921, se inició la construcción de la carretera Cerro de Pasco–Huánuco, la que se concluyó en Diciembre de 1923.

Respecto a la Selva, mucho más aislada por la lejanía de la Costa y la falta de vías de comunicación terrestres, se buscó propiciar como una política de estado la colonización, con el fin de expandir la frontera agrícola y explotar la gran cantidad de recursos que ofrecía. La primera mitad del siglo tuvo como característica este frente pionero extractivo forestal y agropecuario, proceso que se hizo mu-cho más marcado cuando se empezó a extraer masivamente el caucho en la década del 40.

En el periodo que va de 1930 a 1950 la carretera Panamericana y el Ferrocarril Chimbote-Chiquicara-Huallanca, vigorizan las relaciones económicas en el eje costero con una importancia cada vez mayor de Chimbote. El Callejón de Huaylas canalizaba todo el flujo de la producción de la Costa, sobre todo agropecuaria y minera, así como de la parte baja del Callejón de Huaylas y la provincia de Pallasca.

En siglo XX el poblamiento y valorización económica del Valle del Huallaga estuvo vinculado a la construcción de carreteras que han permitido trasladar un excedente demográfico desde los pisos andinos a estas tierras bajas con potencialidad agrícola, ganadera y forestal. Dentro de la política de vialidad del Gobierno de Leguía, la ruta Huánuco–Tingo María se inició en el año 1929, pero se paralizó el año 1930, cuando Leguía fue derrocado. En el año 1934, con ocasión del conflicto con Colombia, se vio la necesidad de establecer una vía de comunicación más corta hacia Leticia. El gobierno de Sánchez Cerro, dispuso la continuación de la construcción de la carretera, llegando a Tingo María en 1937. A la vez en 1943 se concluye la construcción de la carretera Federico Basadre, que no era otra cosa que una prolongación de la carretera central de Huánuco a Pucallpa. Con esto Pucallpa, ya una de las principales ciudades de la Selva y que hasta entonces sólo contaba con vías fluviales, queda articulada por vía terrestre con la Sierra central y la capital. Esta obra vial generó cambios importantes en la importancia comercial de Pucallpa y desencadenó importantes procesos económicos y sociales como el boom maderero, migraciones serranas y el inicio de una incipiente actividad industrial en Pucallpa.

- Segunda mitad del siglo XX: Modernización, reformas y los fenómenos de la migración, la concentración urbana, la subversión y el narcotráfico

Esta etapa se caracteriza por la presencia de importantes booms económicos, la articulación de nue-vos espacios intrarregionales con Lima en la medida que se mejoraba y se expandía la infraestructura vial. Empieza a darse con mayor fuerza el flujo migratorio desde la Sierra a la zona costera y a Lima o a polos específicos de desarrollo en la Región. Producto de este proceso se dio también el inicio de importantes concentraciones urbanas, cuyo ejemplo más claro serían Chimbote y Pucallpa.

En la zona de la Costa a partir de los 50`s se empieza a promover el sistema de industrialización por sustitución de importaciones. Como resultado de esta política en la zona costera de Ancash, y en especial en Chimbote, se empezó a desarrollar la industria intermedia, metal mecánica y la fabrica-

Page 70: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI70

ción de maquinaria. La misma década se caracterizó en la zona de Ucayali por grandes concesiones para la colonización de la Selva. Los años 60 se caracterizaron por el boom pesquero que tuvo como centro la ciudad de Chimbote, así como el desarrollo importante de la siderurgia. Producto de esto se dieron importantes procesos de concentración urbana, industrial, mercantil y administrativa en Chimbote ciudad y Huaraz va adquiriendo mayor importancia por el turismo.

A su vez, en Ucayali se impulsó un nuevo frente extractivo que se centró, ya no en la madera sino sobre todo en recursos mineros y energéticos (petróleo). Esta nueva ola extractiva en la Selva se vio reforzado por los avances en la construcción de la Carretera Marginal de la Selva que fue impulsada por el entonces Presidente Fernando Belaúnde Terry. Esta carretera si bien no atraviesa a Ucayali al entrar a 86 Km. de Pucallpa, lo articuló con zonas de San Martín y fortaleció su vinculación con la zona de Selva Central. En 1960 la compañía Mobil encontró un yacimiento de gas en la margen izquierda del río Aguaytía, pero recién en 1998 se inició su explotación. Es a fines de la década que se encuentra petróleo en las Cuencas del Maquía y Cashiyacu en las inmediaciones de la ciudad de Contamaná, iniciando en forma inmediata sus operaciones.

La década del 70, está fuertemente marcada por la política reformista del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, liderado por Juan Velasco Alvarado, que buscó implementar cambios en la estructura productiva del país y de la Región. La Reforma Agraria se siente especialmente en la zona de Huánuco con la formación de las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS) que surgen como empresas asociativas. Las SAIS están formadas por las Cooperativas Agrarias de Producción (CAP) y Cooperativas Agrarias de Servicios (CAS) que se organizaron en base a los predios expropiados por el Estado y adjudicados a los campesinos calificados como beneficiarios.

En este periodo Chimbote se consolida como una gran metrópoli en la Costa, asumiendo funciones de centro de relaciones de tipo comercial, industrial, administrativa y financiera. En el ámbito de la Sierra, la ciudad de Huaraz, resurge después del terremoto del año 1970, como un centro administra-tivo, comercial, turístico y financiero de importancia regional pero principalmente con una influencia directa sobre el ámbito andino. En 1980, se crea departamento de Ucayali en base a las provincias de Ucayali y Coronel Portillo, pero no sería hasta 1982, cuando se daría su conformación definitiva incluyendo las provincias de Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús.

En 1981, se creó el Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera Agrícola (INAF); en 1983, los Pro-gramas de Colonización y Asentamiento Rural; en 1985, el Programa de Microrregiones y en 1987, se promulgó la Ley de Regionalización. La zona de Ucayali presenta en esta década un importante crecimiento poblacional ligado a migraciones serranas propiciadas por el auge de la coca, que llegó como resultado de la intensificación de las actividades del narcotráfico en zonas como Aguaytía, en la provincia de Padre Abad, y el distrito de Callería, en la provincia de Coronel Portillo. La subversión fue también un fenómeno importante en la región a partir de lo según la CVR una de las cinco gran-des regiones en las cuales el conflicto armado interno tuvo mayor intensidad fue la Región “nororien-tal” compuesta por los departamentos de Huánuco, San Martín, Ucayali y Loreto.

El “boom” de la coca en la Región como en otras zonas del Perú ha destrozado la estructura agrícola por el sembrío indiscriminado de cocales sin respetar ni los bosques naturales, ni las características del suelo, ni las plantaciones de cultivo permanente existentes, por ejemplo los cultivos de café, cacao y cítricos que requieren de entre cuatro a cinco años para entrar en producción. La retracción a partir de 1993, de las actividades ilícitas vinculadas con el sembrío y extracción de la hoja de coca, que produjo no sólo un crecimiento económico endeble en la zona sino un crecimiento no susten-table de los centros poblados, está repercutiendo desfavorablemente en las actuales actividades económicas, en el incremento del desempleo y en el deterioro de las condiciones de vida.

En los últimos 11 años el panorama productivo de la Región AHU sobre todo en Ancash, ha cambia-do por el crecimiento del sector minero, producto de dos grandes inversiones. Minera Barrick Mis-

Page 71: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 71

hquichilca cuya unidad minera Pierina inició su producción en 1998 y la Minera Antamina que inició sus operaciones en el 2002. El PBI minero se había multiplicado 18 veces entre 1995 y 2008 pasando de representar 3% a 51% en dicho periodo. Como es sabido su importancia no radica en la genera-ción de empleo; sino que han mejorado la recaudación fiscal y a la vez ha generado una creciente transferencia de “Canon Minero” (es el 50% del impuesto a la renta) debido a los ingresos recibidos por el excelente precio internacional de los metales que ha permitido que las compañías mineras tengan ganancias importantes e inesperadas.

El rol del estado es protagónico a partir de los gobiernos locales, aún cuando su participación en mu-cho de los casos ha hecho énfasis en promover y desarrollar el sector construcción, donde la genera-ción de empleo es temporal y poco sostenible si la infraestructura instalada no es parte de una estra-tegia clara de desarrollo. El incremento de transferencias por Canon Minero a los gobiernos locales del departamento de Ancash ha llevado a ubicarlo en el primer lugar entre los departamentos que cuentan con mayores fondos disponibles para inversión pública. En el 2007 Ancash percibió S/.1,647 millones por Canon, en el 2008 recibió S/. 1,320 millones, en tanto que para el 2009, las transferencias han caído en 35% hasta S/. 885 millones debido a la crisis financiera internacional; todo ello sin con-siderar las transferencias como “remanentes de utilidades” que hasta el 2008 ascienden alrededor de S/. 820 millones para financiar proyectos carreteros.

- Delimitación política de los departamentos en el periodo republicano

El nuevo Estado peruano quedó organizado en base al antiguo territorio del Virreinato del Perú que comprendía las audiencias de Lima y Cuzco. Posteriormente, Bolívar, en 1825, estableció en forma definitiva la demarcación interna con siete departamentos: La Libertad (ex-intendencia de Trujillo), Junín (ex-intendencia de Tarma), Lima, Ayacucho (uniendo las antiguas intendencias de Huancavelica y Huamanga), Puno, Cuzco y Arequipa.

Como entidad administrativa el departamento de Ancash es el más antiguo de los tres en la Región. Fue creado por el Reglamento Provisional del 12 de Febrero de 1821, con el nombre de departamento de Huaylas.

MAPA VDIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ CULMINANDO EL VIRREINATO

Dos años después, en 1823 se creó el departamento de Huánuco, comprendiendo al mismo departa-mento de Huaylas más el departamento de Tarma. En 1836 el departamento de Huaylas es constitui-do nuevamente como una entidad administrativa independiente de Huánuco, adoptando en 1839 el nombre definitivo de Ancash.

La creación del departamento de Ucayali es muy posterior a la de Ancash y Huánuco que se ubican en las primeras décadas de la República. Fue creado como departamento el 18 de junio de 1980, so-bre la base de las provincias de Ucayali y Coronel Portillo; mediante Ley N° 23416 del 01 de junio de 1982, se establecen los límites de las cuatro provincias que conforman el departamento, siendo los siguientes: Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y la Provincia de Purús. A partir del 24 de noviembre de 1988 y por Ley Nº 24945, el departamento se eleva a la categoría de Región; reconociéndose a Pucallpa como Sede de la Región Ucayali.

Page 72: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI72

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

- Delimitación política de los departamentos en el periodo republicano El nuevo Estado peruano quedó organizado en base al antiguo territorio del Virreinato del Perú que comprendía las audiencias de Lima y Cuzco. Posteriormente, Bolívar, en 1825, estableció en forma definitiva la demarcación interna con siete departamentos: La Libertad (ex-intendencia de Trujillo), Junín (ex-intendencia de Tarma), Lima, Ayacucho (uniendo las antiguas intendencias de Huancavelica y Huamanga), Puno, Cuzco y Arequipa. Como entidad administrativa el departamento de Ancash es el más antiguo de los tres en la Región. Fue creado por el Reglamento Provisional del 12 de Febrero de 1821, con el nombre de departamento de Huaylas.

MAPA V

DIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ CULMINANDO EL VIRREINATO

Dos años después, en 1823 se creó el departamento de Huánuco, comprendiendo al mismo departamento de Huaylas más el departamento de Tarma. En 1836 el departamento de Huaylas es constituido nuevamente como una entidad administrativa independiente de Huánuco, adoptando en 1839 el nombre definitivo de Ancash.

La creación del departamento de Ucayali es muy posterior a la de Ancash y Huánuco que se ubican en las primeras décadas de la República. Fue creado como departamento el 18 de junio de 1980, sobre la base de las provincias de Ucayali y Coronel Portillo; mediante Ley N° 23416 del 01 de junio de 1982, se establecen los límites de las cuatro provincias que conforman el departamento, siendo los siguientes: Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y la Provincia de Purús. A partir del 24 de noviembre de 1988 y por Ley Nº 24945, el departamento se eleva a la categoría de Región; reconociéndose a Pucallpa como Sede de la Región Ucayali.

CUADRO Nº 12

PROCESO DE CREACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE ANCASH, HUÁNUCO Y UCAYALI

Independencia 1823/25 1832/39 1861/74 1906/12 1936/44 1980 Huaylas Huánuco

(1823), Luego Junín (1825)

Junín Tarma

Huaylas (1836), Luego Ancash (1839)

Ancash

Huánuco (1869) Pasco (1944) Ucayali

(1980) Fuente: PRODES Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP

Page 73: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 73

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Ubicación Geopolítica del Perú Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

VIII. MAPAS BÁSICOS DE LA REGIÓN

Page 74: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI74

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Ubicación AHU en el desarrollo nacional Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Page 75: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 75

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Demarcación Política Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Page 76: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI76

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Territorio AHU - Conflictos Limítrofes Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto de Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Page 77: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 77

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Sistema de Ciudades Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Page 78: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI78

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Red Hídrica y Cuencas Hidrográficas Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Page 79: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 79

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Áreas Diferenciadas Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Page 80: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI80

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Ocho Regiones Naturales Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Page 81: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 81

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Àreas Naturales Protegidas Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Page 82: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI82

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Servicios de Salud Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Page 83: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 83

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Corredores Económicos Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Page 84: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI84

Expediente Técnico: Conformación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali

Infraestructura de Educación Fecha: Octubre 2009

Fuente Cartográfica: Proyecto Infraestructura de Datos Espaciales del Perú

Page 85: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 85

ANEXOS

Page 86: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI86

ANEXO 1

Recomendaciones para desarrollar la iniciativa integracionista

Teniendo en cuenta que el proceso de la conformación de la Región tendrá un horizonte mínimo de tres (03) años desde la presentación del expediente técnico, en este periodo será necesario continuar con una estrategia integracioncita que considere los siguientes ejes de acción:

a. La ejecución de proyectos de integración En esta etapa deberá desarrollarse el instrumental requerido por el SNIP y por la Ley de Inversión

Privada para cada uno de los proyectos identificados. Las modalidades de ejecución podrán ser a través de Convenios interregionales y también con el gobierno regional.

b. Funcionamiento de los Comités Técnicos de Integración. Que promuevan la agenda de proyectos y además formulen políticas sectoriales para la Región,

especialmente en los sectores productivos y sociales. Estos Comités además pueden desarrollar estrategias de financiamiento para el fortalecimiento de capacidades.

c. La estandarización de los sistemas de gestión regional. Es necesario iniciar procesos de homogenización en los instrumentos de gestión pública como

los sistemas de información geográfica, ZEE, procedimientos administrativos, entre otros.d. Diseño de una estrategia para transformar los conflictos en oportunidades para la integración. En base a una agenda hacer que los posibles conflictos: Límites políticos, proyectos de inversión

nacional, inversión privada, contaminación, Sede de Región, entre otros.e. La creación de la agencia de fomento de la inversión privada del Corredor Económico Nor Centro

Oriental. Según el DS No 015 – 2004 –PCM que reglamenta la Ley Marco de promoción de la Inversión

Privada Descentralizada establece que una vez adoptada la decisión de la conformación de una Agencia de Fomento de la Inversión Privada en el ámbito de 2 ó más gobiernos Regionales su creación se llevará a cabo mediante Ordenanza Regional.

f. Inicio de la creación de las sub regiones en base a las áreas eco productivas. Al igual que existe en el GR de Ancash que cuenta con las sub gerencias del área costera es impor-

tante crear las áreas de gestión de El Santa y del Marañón para el caso del GR de Ancash. Para el caso de Huánuco la sub gerencia del Alto Marañón y del Alto Huallaga.

g. El desarrollo de capacidades, información y comunicación Para que desde el inicio esta iniciativa sea viable y se den pasos concretos que fortalezcan y ex-

presen dicho proceso es necesario que demostrando su utilidad y beneficios, como son, la deci-sión de lograr la inversión del Gobierno Regional de Ancash en las jurisdicciones de los gobiernos regionales de Huánuco y Ucayali, la formación de Mancomunidades Municipales con distritos y provincias de los departamentos involucrados en el proceso de integración regional, se propone diseñar un programa o proyectos de Fortalecimiento de Capacidades para la Integración y desa-rrollo del Corredor Económico Nor Centro Oriental que incorpore los siguientes componentes y acciones:

Page 87: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 87

Componentes y acciones para el desarrollo de la información y comunicación en AHU

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

Componentes y acciones para el desarrollo de la información y comunicación en AHU

Componente Acciones Desarrollo Institucional

a) Promoción de la conformación y desarrollo de Mancomunidades Municipales.

b) Promoción de la conformación y desarrollo de la asociatividad productiva por áreas de desarrollo diferenciado.

c) Fortalecimiento de la JCI o instancias de trabajo inter regional. d) Conformación de grupos de Iniciativas de la integración

Difusión y comunicación

a) Comprometer y solicitar posición de los representantes de los partidos políticos con respecto a la conformación de la Región y al proceso de descentralización. Las elecciones Municipales y Regionales que se desarrollarán el año 2009, es un espacio y momento importante para hacerlo.

b) La difusión de los beneficios e impactos económicos y los sociales deben ser los más importantes.

c) Fortalecer y articular las iniciativas y acciones de sensibilización a la población de los tres departamentos sobre todo los beneficios de la formación de la Región Ancash-Huánuco-Ucayali, a través de los diferentes medios de comunicación y actos públicos.

Capacitación a) Impulsar el desarrollo de capacidades de los líderes locales y regionales, con la finalidad de mejorar su participación en el proceso: priorizando el desarrollo de propuestas para el Expediente Técnico, para cambios normativos necesarios, en la difusión e información de la población y en la gestión de proyectos de integración.

b) Fortalecer el liderazgo e institucionalizar la labor de dirección colectiva de los Presidentes Regionales y Alcaldes en base a una Agenda especifica que aglutine de manera activa a los representantes de las organizaciones sociales, las universidades, las Cámaras de Comercio, entre otros.

Coordinación Interinstitucional y desarrollo de la agenda de integración

a) La viabilidad de la Región requiere además de los consensos con los actores nacionales como el Poder Ejecutivo, el Congreso de la República, la PCM y la Secretaría de Descentralización, para lograr cambios y adecuaciones en la normatividad nacional, el financiamiento o cofinanciamiento y gestión de proyectos interdepartamentales.

b) A pesar que existe una opinión mayoritaria sobre la viabilidad de integración de AHU, esta requiere ser reforzada con una propuesta de articulación con Cerro de Pasco que puede proponerse para una segunda etapa.

c) Desarrollar una agenda que debe tener como eje la inversión Pública – Privada.

d) Fortalecer los esfuerzos para comprometer la participación de la inversión privada y de la cooperación técnica internacional.

Page 88: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI88

ANEXO 2

Marco Teórico Referencial

Para que la descentralización cumpla con el objetivo de lograr un desarrollo humano es importante considerar dos tipos de objetivos: i) La igualdad de las oportunidades en los centros y en las periferia y, ii) la expansión de capacidades y derechos de las personas tanto en el ámbito local y regional, así como en las ciudad y en el campo. Los objetivos intermedios o instrumentales son: La articulación e integración económica de todas las regiones y provincias; la reducción de las desigualdades de los componentes del Índice de Desarrollo Humano; y, la generación de centros económicos alternativos (distintos a Lima) y una intervención estatal redistributiva e integradora13.

La integración será una estrategia de desarrollo si se considera: (i) las extensiones territoriales que proporcionan capital natural en sus diferentes formas - tierras, bosques, aguas, peces, minerales, petróleo, paisajes, biodiversidad - que constituyen la base para albergar a la población; (ii) la acumu-lación de capital físico - industrias, carreteras, ferrocarriles, edificios, ciudades, infraestructura básica, electricidad, inventarios - en cierta escala y con cierta tecnología que constituye el factor que contri-buye a la modernización; (iii) la cantidad y calidad del capital humano es el más importante para el desarrollo regional. La combinación adecuada de las potencialidades existentes en estos tres tipos de capital es la que enciende el motor del desarrollo regional

La articulación e integración económica es una de las estrategias fundamentales para contribuir al desarrollo local, nacional y regional. Esto pasa por precisar el modelo de organización del territorio en el marco del desarrollo económico. Para el desarrollo territorial las políticas de opción estratégica deben contar con una Imagen-Objetivo, que oriente la construcción de un escenario territorial bási-co, en el que los conglomerados productivos tienen un rol decisivo.

14 Efraín Gonzales Olarte. Fundamentos para la descentralización Fiscal. Congreso de la República, 2006.

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

ANEXO 2 Marco Teórico Referencial Para que la descentralización cumpla con el objetivo de lograr un desarrollo humano es importante considerar dos tipos de objetivos: i) La igualdad de las oportunidades en los centros y en las periferia y, ii) la expansión de capacidades y derechos de las personas tanto en el ámbito local y regional, así como en las ciudad y en el campo. Los objetivos intermedios o instrumentales son: La articulación e integración económica de todas las regiones y provincias; la reducción de las desigualdades de los componentes del Índice de Desarrollo Humano; y, la generación de centros económicos alternativos (distintos a Lima) y una intervención estatal redistributiva e integradora14. La integración será una estrategia de desarrollo si se considera: (i) las extensiones territoriales que proporcionan capital natural en sus diferentes formas - tierras, bosques, aguas, peces, minerales, petróleo, paisajes, biodiversidad - que constituyen la base para albergar a la población; (ii) la acumulación de capital físico - industrias, carreteras, ferrocarriles, edificios, ciudades, infraestructura básica, electricidad, inventarios - en cierta escala y con cierta tecnología que constituye el factor que contribuye a la modernización; (iii) la cantidad y calidad del capital humano es el más importante para el desarrollo regional. La combinación adecuada de las potencialidades existentes en estos tres tipos de capital es la que enciende el motor del desarrollo regional

GRÁFICO FACTORES DE UNA REGIÓN SOSTENIBLE

La articulación e integración económica es una de las estrategias fundamentales para contribuir al desarrollo local, nacional y regional. Esto pasa por precisar el modelo de organización del territorio en el marco del desarrollo económico. Para el desarrollo territorial las políticas de opción estratégica deben contar con una Imagen-Objetivo, que oriente la construcción de un escenario territorial básico, en el que los conglomerados productivos tienen un rol decisivo.

14 Efraín Gonzales Olarte. Fundamentos para la descentralización Fiscal. Congreso de la República, 2006.

14

Page 89: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 89

Desarrollo humano, equidad de género, inclusión e igualdad de oportunidades

El desarrollo humano, según definición del PNUD, es: “el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas” (PNUD, 1992:18). Esto coloca al hombre, sus ex-pectativas y capacidades, en el centro mismo del proceso de desarrollo, cuestionando aquellas con-cepciones reduccionistas que no trascienden la esfera puramente económica. Se reconoce que más allá de los bienes que satisfacen necesidades materiales, existen en la sociedad otras necesidades de orden moral, cultural y social, históricamente condicionadas.

Cualquier política pública debe tener como eje vertebrador de su accionar, el desarrollo humano de sus habitantes. Desde este enfoque, el eje central de toda política social son las personas, sus capa-cidades, su calidad de vida y la calidad de las relaciones que entre ellas se establecen; por tanto la política social de la región AHU debe asegurar mecanismos que permitan desarrollar y ampliar las capacidades y potencialidades en la población y el ejercicio de sus derechos, lo que debe significar un proceso de “inclusión social”. La desnutrición crónica infantil es uno de los factores que limita el desa-rrollo de las capacidades futuras de la población, limitando por tanto las posibilidades de su desarrollo humano integral. Los determinantes inmediatos del estado nutricional según UNICEF, son influencia-dos por cuatro determinantes subyacentes que se manifiestan a nivel familiar: disponibilidad y acceso a los alimentos, adecuada atención a las madres y niños y el acceso a servicios de salud 14.

Sostener que el desarrollo humano significa la ampliación de oportunidades para todos y la expan-sión de capacidades y de derechos, exige asumir un trabajo de promoción de la equidad de género. Este se sustenta en la convicción de que las desigualdades e inequidades por siglos han colocado a la mujer en situación de desventaja en el acceso a oportunidades para su desarrollo. Por ello promover la mayor equidad de género debe ser un elemento fundamental y transversal en la política social y cultural que sustente la región AHU. La equidad de género debe expresarse en los diversos campos: en el acceso a la salud, a la educación, a la nutrición, al empleo, igualdad de salarios, en la participa-ción política, en la toma de decisiones de las políticas públicas que les afecta y en un mayor acceso al poder en la sociedad.

15 (Gross et al., 1999).FIGURA 1. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL ESTADO NUTRICIONAL A NIVEL FAMILIAR

15

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

Desarrollo humano, equidad de género, inclusión e igualdad de oportunidades El desarrollo humano, según definición del PNUD, es: "el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas" (PNUD, 1992:18). Esto coloca al hombre, sus expectativas y capacidades, en el centro mismo del proceso de desarrollo, cuestionando aquellas concepciones reduccionistas que no trascienden la esfera puramente económica. Se reconoce que más allá de los bienes que satisfacen necesidades materiales, existen en la sociedad otras necesidades de orden moral, cultural y social, históricamente condicionadas. Cualquier política pública debe tener como eje vertebrador de su accionar, el desarrollo humano de sus habitantes. Desde este enfoque, el eje central de toda política social son las personas, sus capacidades, su calidad de vida y la calidad de las relaciones que entre ellas se establecen; por tanto la política social de la región AHU debe asegurar mecanismos que permitan desarrollar y ampliar las capacidades y potencialidades en la población y el ejercicio de sus derechos, lo que debe significar un proceso de “inclusión social”. La desnutrición crónica infantil es uno de los factores que limita el desarrollo de las capacidades futuras de la población, limitando por tanto las posibilidades de su desarrollo humano integral. Los determinantes inmediatos del estado nutricional según UNICEF, son influenciados por cuatro determinantes subyacentes que se manifiestan a nivel familiar: disponibilidad y acceso a los alimentos, adecuada atención a las madres y niños y el acceso a servicios de salud 15

GRÁFICO COMPONENTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Sostener que el desarrollo humano significa la ampliación de oportunidades para todos y la expansión de capacidades y de derechos, exige asumir un trabajo de promoción de la equidad de género. Este se sustenta en la convicción de que las desigualdades e inequidades por siglos han colocado a la mujer en situación de desventaja en el acceso a oportunidades para su desarrollo. Por ello promover la mayor equidad de género debe ser un elemento fundamental y transversal en la política social y cultural que sustente la región AHU. La equidad de género debe expresarse en los diversos campos: en el acceso a la salud, a la educación, a la nutrición, al empleo, igualdad de salarios, en la participación política, en la toma de decisiones de las políticas públicas que les afecta y en un mayor

15 (Gross et al., 1999).FIGURA 1. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL ESTADO NUTRICIONAL A NIVEL FAMILIAR

Page 90: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI90

Bajo la perspectiva de género, las políticas sociales y culturales que se propongan para la región, exige repensar mecanismos que ayuden a romper la transmisión inter generacional de la pobreza y promueva el desarrollo humano de las mujeres y hombres como ciudadanos con igualdad de de-rechos; siendo para ello la promoción del desarrollo de capacidades de las mujeres, un factor fun-damental. Una expresión de ello, es la constatación de que la desnutrición crónica infantil no podrá desarrollarse sin avanzar en un trabajo de educación a la madre, evidenciándose que las zonas de mayor desnutrición van a la par de las zonas de mayor analfabetismo y menos niveles de educación de las mujeres.

Interculturalidad

La interculturalidad significa reconocer que somos un país con una gran heterogeneidad no sólo política y social, sino cultural y que los grupos diversos y los individuos se deben relacionar conscien-tes de sus diferencias con interdependencia, pero enriqueciéndose en dicha relación. Toda políti-ca integracionista debe asumir el enfoque de la interculturalidad para orientar sus dimensiones de gestión y asegurar el respeto a las culturas y sus prácticas como parte de los derechos ciudadanos, entendiéndose que el respeto y la socialización deben llevar a grupos culturales distintos a buenas prácticas para la vida cotidiana y a una convivencia social sana. La Interculturalidad se convierte en un criterio de calidad en la construcción del desarrollo, en el que se parte de las potencialidades lo-cales, genera el acceso a la igualdad de oportunidades en la diversidad cultural.

La cuestión de la pluriculturalidad15 –propia de la realidad tanto del país como de la región AHU- implicará que cualquier política de integración debe tomar en cuenta las culturas particulares de los actores involucrados e integrarlos de forma equitativa en busca del bien común – a la región. Para esto, Fidel Tubino, señala que es necesario establecer vínculos auténticos y horizontales entre las distintas culturas, buscando la integración, sugiriendo que se revaloricen las identidades culturales por los propios actores, mediante el impulso y despliegue de las potencialidades de cada grupo.17 Así mismo para una mejor integración al país, los grupos nativos necesitan crear un eje de referencia que les permita participar de dicho proceso. Este eje de referencia no es otro que la revalorización de sus identidades culturales, la educación y su autoestima18 –en tanto pertenecientes a una minoría-, con ayuda del Estado y la sociedad civil.

En este sentido el desarrollo territorial del Perú y por ende de la región AHU para responder a los de-safíos y aprovechar las oportunidades estratégicas debería perseguir como objetivos principales la inclusión de la Amazonía como centro territorial de la nación integrada al continente y el desarrollo de la vertiente amazónica, asociando los nativos del bosque con los nuevos agricultores.

Desarrollo Territorial

El enfoque territorial pone de manifiesto: (i) el carácter polifacético de los territorios rurales; (ii) la necesidad de formular políticas con objetivos múltiples e integrales; (iii) la necesidad de superar el marco institucional tradicional y las inversiones sesgadas hacia lo económico; y, (iv) la urgencia de establecer mecanismos institucionales que promuevan un sistema participativo y abierto para formular soluciones desde la base. La demanda externa al territorio es por lo general el motor de las transformaciones productivas y, por lo tanto es esencial para los incrementos de la productividad y del ingreso.

16 Este término hace referencia a la existencia de diversos grupos culturales en un territorio delimitado. Por el contrario, la interculturalidad sería la interrelación exitosa de dos o más culturas, lo cual puede conllevar a la asimilación de una(s) por las otras o a la integración.

17 Fidel Tubino, Universidad Católica del Perú. Revista Futuros. 2006.18 Esto es lo mismo de lo que se ha hablado más arriba al decir que para cualquier proceso o política es necesario utilizar las potencialidades

de cada cultura que alberga el espectro de acción -en este caso, la región AHU-, en cuanto la cultura implica una forma de ver el mundo particular, de ser y de hacer.

16

Page 91: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 91

Para la integración es indispensable tomar en cuenta al territorio, ya que la distribución geográfica de nuestra población, debe llevarse a cabo de tal forma que genere espacios integrados que poten-cien el uso racional de los recursos naturales y contribuyan al desarrollo económico sostenible. Se-gún Hugo O’Connor Salmón19 deberían considerarse los siguientes elementos en la determinación de una Región:

- Asegurar la integración vertical de recursos de la Costa Sierra y Selva (diversidad de pisos ecológicos).- Distribuir equitativamente en el país, el potencial y ventajas que posee cada zona natural.- Fortalecer los circuitos de intercambios comerciales actuales y potenciales.- Unificar la administración de las cuencas hidrográficas principales.- Consolidar las vías de penetración (actuales y en proyecto) que atraviesen los Andes, mediante carre-

teras y ferrocarriles.- Propiciar la interconexión de las ciudades más importantes.- Acercar las zonas productivas a los mercados de consumo

Para una nueva demarcación geográfica que sea base de la Regionalización, y tomando como refe-rencia estos criterios, se propone dividir transversalmente al país. Cada Región tendrían las siguien-tes características.

- Un eje vial común (construido o en proyecto).- Un ámbito que abarca desde el Océano hasta la Selva, con un centro político-administrativo (Capital)

ubicado preferentemente en la Sierra, en tanto centro geográfico entre Costa y Selva.- Unión de varias cuencas principales y secundarias, evitando (en lo posible) utilizar los ríos como lími-

tes administrativo-políticos.- Poseer un circuito comercial activo o factible de establecer (con potencial intercambio).- Sus límites consideran la divisoria de las aguas (“divortium acuarium”) entre cuencas como criterio

básico, teniendo en cuenta que, el valle es una unidad natural y fuente de vida que debe administrarse como tal.

Una política adicional de integración es importante controlar a la Población creciente, mejorando la calidad de vida de la población que seguirá creciendo a una tasa más moderada. Su crecimiento neto urbano se realizará en un sistema de ciudades con base productiva, ordenado y con servicios bási-cos, que permitirán abastecerlas y al mismo tiempo tratar sus residuos sólidos y líquidos. Al elevarse la productividad del capital social, podrá enfrentar mejor el reto de actuar en zonas ecológicamente más frágiles de los andes

Desarrollo Ambiental

En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales se puede decir que el uso racional de éstos es responsabilidad de toda la población; sin embargo son las unidades representativas del Estado y las políticas de integración las que tienen un papel primordial en la gestión ambiental, ya que por ejemplo en el caso de las cuencas, la deforestación de las partes altas por la pobreza y la agricultura migratoria, va a impactar de forma negativa a las partes bajas, que generalmente son más produc-tivas. En ese sentido la Cuenca se constituye como un espacio de gestión, desarrollo y articulación dentro de su cobertura territorial. En el caso de Ucayali, Huánuco y en menor medida Ancash, si es posible que las Micro cuencas puedan favorecer la integración territorial en una sola unidad de ma-nejo con amplios beneficios.

19 Regionalización y nueva División Política del Perú (Dic. 2003).

Page 92: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI92

La Gestión de Riesgos se refiere a un proceso complejo a través del cual se pretende lograr una re-ducción de los niveles de vulnerabilidad y el fomento de procesos de construcción de nuevas opor-tunidades de producción y asentamiento en el territorio en condiciones de seguridad aceptables y sostenibilidad de sus recursos naturales. Esto último podría ser un factor de integración de las ciudades, ya que cada comunidad puede beneficiarse de las otras para conjuntamente lograr dichos fines. En los casos en que hay divisiones políticas en un área con riesgos similares, este factor podría favorecer la integración territorial con beneficios mutuos.

La falta de organización e integración adecuada no favorece a la Gestión de Riesgos. Los desequili-brios ocasionados por una ocupación desordenada del territorio han hecho que las “zonas de ries-go” crezcan en el país, ya que la población, en busca de oportunidades, suele ubicarse cerca de los centros urbanos, donde se concentran los servicios y la actividad económica, poblando laderas y márgenes de ríos, exponiéndose cada vez más a sufrir daños ante los distintos fenómenos naturales que suceden.

La previsión ante el Calentamiento Global establece una nueva armonía entre naturaleza y so-ciedad, ante las evidencias del inicio de un período inter-glaciar, es decir, sometido a temperaturas crecientes y agravadas por los efectos de los gases ocasionados por la actividad humana. Se podrá responder provisoriamente a las modificaciones en las partes altas y bajas de los andes. También debe ordenarse el manejo de aguas y cuencas, a fin de evitar los problemas derivados de la colmata-ción de presas, deshielo de nevados y derroche en cultivos. Se deberán adoptar previsiones en cul-tivos, manejo de especies, sistemas constructivos, adecuación de infraestructuras ante la creciente tropicalización en la costa norte, por efecto de El Niño y la elevación de la humedad

Para la conservación de los bosques amazónicos, se debería incrementar el aprovechamiento racio-nal, ordenado y productivo de los bosques amazónicos, a fin de convertirlos en uno de los principa-les laboratorios biogenéticos mundiales, y en una fuente de recursos para el desarrollo diversificado.

Desarrollo económico competitivo, cooperativo, redistributivo y de optimización de recursos

El desarrollo económico competitivo y cooperativo es un proceso de crecimiento y cambio estruc-tural de la economía de una ciudad, comarca o región, en el que se pueden identificar tres dimen-siones importantes: (i) una económica, caracterizada por un sistema de producción que permite a los empresarios locales usar, eficientemente, los factores productivos, generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que permiten mejorar la competitividad en los mercados; (ii) otra sociocultural, en que el sistema de relaciones económicas y sociales, las instituciones locales y los valores sirven de base al proceso de desarrollo; y (iii) una Política y administrativa, en que las ini-ciativas locales crean un entorno local favorable a la producción e impulsan el desarrollo sostenible16. El sistema productivo local, que incluye entre otros elementos, el conjunto de relaciones y eslabona-mientos productivos y comerciales relevantes para explicar la eficiencia productiva y competitividad de la base económica de un determinado territorio, no tiene porqué coincidir con las fronteras o delimitaciones administrativas.

Para el proceso de integración se requiere concebir una región económica como un territorio relati-vamente suficiente, organizado por los mercados y el estado, que está compuesto por una o varias ciudades que se articulan entre sí y con sus entornos rurales. En este sentido en la Región AHU se requiere profundizar la articulación sinérgica territorial, con valor agregado. Esta articulación debe relacionar la infraestructura vial energética y de comunicaciones con los territorios, sus con

20 Antonio Vázquez Barquero de la Universidad Autónoma de Madrid, en el marco del Proyecto CEPAL/GTZ de Desarrollo Económico Local y Descentralización de la División de Desarrollo Económico.

20

Page 93: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 93

glomerados productivos y ciudades región, que es justamente uno de los objetivos de la carretera Pucallpa – Huánuco - Huari – Huaraz – Casma -Chimbote. Las diversas modalidades de articulación deben propiciar el desarrollo de valor agregado, como ocurre con los puertos como plataforma lo-gística, con los nódulos de transporte intermodal, con la transformación de insumos agropecuarios, con el desarrollo de manufacturas y servicios a la producción y con la incorporación de innovaciones tecno científicas. La dinámica de las macro regiones lleva a una nueva relación sociedad naturaleza gracias al aprovechamiento racional de los recursos naturales asociados al mejoramiento del capital social y la construcción de una adecuada infraestructura en los diversos territorios. Se busca equidad en el desarrollo territorial, potenciando sus recursos y capitales.

Para lograr la competitividad económica, el concepto desarrollado por Michael Porter17, requiere de “un estándar de vida de una nación determinada por la productividad con la cual usa su potencial humano, su capital y sus recursos naturales. La definición apropiada de competitividad es producti-vidad”. La competitividad depende del mejoramiento de las bases microeconómicas de competen-cia, pero complementada de una “Calidad del entorno” microeconómico del negocio del territorio.

En cuanto al desarrollo económico y la integración de las áreas de pobreza, la teoría de la moderni-zación propone que para desarrollar a los sectores pobres o tradicionales y convertirlos en moder-nos y desarrollados, debe repetirse el proceso evolutivo que vivieron los sectores ya desarrollados, aceleradamente y en un proceso voluntario y planificado, promoviendo el desarrollo de industrias, servicios sociales y culturales a partir de sus propios recursos humanos y materiales. Este esfuerzo a partir de lo propio es lo que se llama el desarrollo endógeno. Para esto es importante articular las po-tencialidades de las áreas rurales y amazónicas con las demandas del mercado; así mismo promover la asociatividad productiva, un ejemplo son las MYPE, las asociaciones agrarias por tipo de producto.

El objetivo de estructurar cadenas de valor más competitivas es buscar la expansión de mercados; para lo cual se requiere poner en práctica principios de asociatividad que permitan la participación de la mayoría de los pequeños y medianos agricultores:

La asociatividad tiene las siguientes características: (i) es colectiva y cooperativa, (ii) tiene carácter voluntario (iii) No excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado en el cual opera. (iv) permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonomía gerencial de las empresas participantes, (v) puede adoptar diversas modalidades jurídicas y organizacionales (vi) es exclusiva para pequeñas y medianas empresas.18

La asociatividad permite el esfuerzo colectivo de varias empresas que se unen para solventar proble-mas comunes y se lleva a cabo mediante la acción voluntaria de los participantes, no siendo forzada la cooperación por ninguna empresa en particular. La decisión de intentar la asociatividad puede ser estimulada por instituciones ajenas a las empresas, como el Estado o los gremios empresariales, pero en definitiva son las empresas las que deben llevarla a cabo. De acuerdo a esta característica la asociatividad se asemeja a una red horizontal pero se diferencia de ésta en que no hay restricciones para la afiliación. En las redes horizontales la cooperación se busca entre empresas que atienden al mismo mercado. En este caso resulta crucial dado que ninguna asociación de productores departa-mental podría garantizar el abastecimiento oportuno y competitivo de productos para un mercado de 12 millones de consumidores.

21 Michael Porter, La competitividad de las naciones.22 PEREGO, L.H: Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales. Un Modelo Integrado y Replicable de Clúster Productivos.

Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, 2003

21

22

Page 94: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI94

Teniendo en cuenta que una gran parte del Territorio AHU basa su desarrollo en la agricultura, el desarrollo rural sostenible debe ser visto desde una perspectiva de integración territorial como parte del análisis dinámico e integral de las dimensiones económica, sociocultural, ambiental y político institucional. Su objetivo es promover el bienestar de la sociedad rural, potenciando su contribución estratégica al desarrollo general de la sociedad. Su planteamiento es la formulación de estrategias e instrumentos de política que conduzcan al desarrollo territorial en regiones principalmente rurales, sobre todo en aquellas que buscan corregir desequilibrios de ingresos, tasas sesgadas de crecimien-to de producción y patrones inadecuados de transporte y movimiento de bienes, así como de uso insostenible de los recursos naturales es por eso que como parte de la política integracionista de la región AHU se debe buscar mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y ser-vicios, nacionales e internacionales, mediante el suministro de servicios tales como la información, la capacitación empresarial, así como la modernización de la gestión del sector público agrario.

El desarrollo rural se consolida por medio de dos propósitos superiores: (a) la cohesión social, como expresión de sociedades nacionales en las que prevalecen la equidad el respeto a la diversidad, la solidaridad, la justicia social, la pertenencia y la adscripción; y (b) la cohesión territorial, como expresión de espacios, recursos, sociedades e instituciones inmersos en regiones, naciones y ám-bitos supranacionales, que los definen como entidades integradas cultural, política, económica y socialmente. Se requiere prevenir el mayor uso agropecuario de la tierra agrícola. Se estima el crecimiento entre 20% y 40 % del área agropecuaria de los andes, siendo la tierra apta para cultivo no más del 6% de la superficie territorial nacional. Para las zonas de mayor crecimiento en las zonas de Selva Alta, especialmente norte y central, se debería contar con métodos de cultivos apropiados, que resguarden y den uso eco productivo a la biodiversidad.

Como se ha mencionado, se propone que a nivel de las cuencas se estructuren las cadenas produc-tivas por producto, en esa perspectiva es importante trabajar a nivel de las Juntas de Usuarios de los Distritos de Riego, que precisamente están delimitados por cuencas y/o micro cuencas.

Las políticas de regadíos son un eje primordial para dotar de mayores capacidades al sector prima-rio. El agua para riego es un factor clave en el progreso de la agricultura que, además, proporciona estabilidad a las producciones de la región para lo cual es necesario asegurar las rentas como es la política de seguros agrarios y además profundizar un modelo de agricultura multifuncional que compatibilice el apoyo a la producción de alimentos sanos con otros valores ligados a las políticas de desarrollo rural, a la calidad y seguridad alimentaria, a la protección del medio ambiente y del paisaje, y al fomento de la cohesión social y territorial. En este sentido, se deben formular iniciativas que impulsen el desarrollo de la Agricultura ecológica, como una oportunidad de nuestra agricul-tura para satisfacer las nuevas demandas de los consumidores.

El fomento y apoyo de nuevas iniciativas que permita la diversificación de la producción agraria, que en algunos casos enfrenta problemas en los mercados, es una tarea pendiente. Nuevas orientacio-nes como los cultivos energéticos, para la producción de biocombustibles o biomasa pueden ser una oportunidad que no está suficientemente apoyada. Igualmente es una oportunidad el fomento de producciones forestales de maderas valiosas.

El Desarrollo Institucional subsidiario, respeto a los Derechos y responsabilidad social y Cor-porativa.

La integración demanda retos y resultados a la gestión Pública como: (i) no se refiere exclusivamente a la articulación entre provincias y distritos de una misma jurisdicción departamental, en la realidad puede y debe rebasarse esas fronteras. (ii) La mejora del Índice de Desarrollo Humano (IDH) tiene que ver con la gestión del bienestar y ello a su vez se conecta con el eficiente uso de los recursos disponibles para la atención social a cargo de los gobiernos regionales y locales y con la promoción del desarrollo que genera riqueza y mayores puestos de trabajo.(iii) La generación de centros econó-

Page 95: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 95

micos alternativos a Lima, sugiere una estrategia vinculada a la formación de polos de desarrollo, a través de ciudades con capacidad de irradiar desarrollo sobre sus áreas de influencia.

Una función vital del Estado que debe estar presente permanentemente es la función redistributiva, ya que es muy probable que las fuerzas naturales de la economía no generen un aprovechamiento equilibrado del crecimiento económico, va a ser necesario que la gestión pública cumpla funciones en esta materia. La gestión pública no se limita a la eficiente administración de los recursos, sino tam-bién a la búsqueda de la eficacia y esto tiene que ver con el cumplimiento de sus responsabilidades señaladas. La eficacia le da sentido y valor a la gestión pública.

La gestión pública, para cualquiera que sea la situación debe cumplir con cuatro cualidades bási-cas: eficiencia, eficacia, equidad y democrática. Al mismo tiempo debe tener capacidad para poder: focalizar en la agenda estratégica, relacionada a los objetivos centrales y los problemas críticos. Responder con rapidez y oportunidad, cuando todavía es posible actuar sobre los problemas para conseguir resultados positivos. La Gestión Pública debe tener la suficiente flexibilidad como para poder adaptarse rápidamente a las cambiantes situaciones. Esto es algo difícil de conseguir en un mundo como la administración pública, donde un sistema de control mal aplicado, convierte las ini-ciativas en un riesgo que nadie quiere correr, lo cual se complica aún más por la frondosa legislación administrativa. Finalmente es importante tener capacidades y disposición para buscar la máxima participación de la población en los asuntos públicos, como forma de asegurar que los resultados sean coherentes con las necesidades expresadas y que haya la suficiente transparencia que muestre la honestidad en los procesos.

Al reordenar y transferir funciones y competencias estatales, la descentralización política reforma la estructura de poder dentro del estado al mismo tiempo que cambia la organización burocrática y compele a una redefinición y reorganización administrativa. Se trata de un componente muy impor-tante de la reforma del estado en tanto se refiere a los niveles de gobierno, al funcionamiento de la democracia y la administración territorial, y genera un estado más cercano al ciudadano.

El avanzar hacia una administración de proximidad, más personalizada y eficiente, es un objetivo que atañe sobre todo a los órganos que realizan la atención primaria a los ciudadanos, además, son un sensor de la Administración en el territorio. El conseguir este objetivo implica que la Adminis-tración también debe modernizarse incorporando sistemas tecnológicamente avanzados, redise-ñando las relaciones con los ciudadanos para que sean administraciones cordiales y confortables y adoptando una actitud de colaboración y cooperación. En una sociedad moderna se identifica una relación ágil y cómoda entre administración y ciudadano. Este aspecto es fundamental y consti-tuye una oportunidad para incorporar nuevas tecnologías (atención de solicitudes en Línea desde cualquier rincón de nuestro territorio). Esto implica la puesta en práctica de nuevas iniciativas como:

- El desarrollo de una administración proactiva, con nuevos sistemas de comunicación a través de telefonía móvil y televisión.

- El desarrollo de tarjetas inteligentes, para compartir información con la Administración y su actua-lización, manteniendo la total confidencialidad de los datos, la prestación de otros servicios de interés asociativo.

- La futura tramitación y gestión electrónica (firma y registro electrónico) simplificará en la admi-nistración muchos procedimientos.

Desde la perspectiva de que las políticas de desarrollo rural pretenden atender necesidades especí-ficas del territorio, éstas deberían estar dotadas de una mayor flexibilidad en su aplicación, teniendo en cuenta que son las regiones, las administraciones de proximidad, las verdaderas conocedoras de las necesidades y capacidades del territorio.

Page 96: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI96

En la mayoría de los casos los gobiernos regionales operan de espaldas a la mayoría de la población, estableciendo enlaces que tienen una orientación política más que de desarrollo. Esto lleva a que en muchos casos sean débiles los niveles de articulación de los gobiernos regionales con las institucio-nes de su entorno, reduciendo la eficacia de sus esfuerzos.

La integración no es un proceso natural ni automático, debe ser conceptualizado y conducido de una manera planificada. Las exigencias y necesidad de la integración respecto del planeamiento son mayores, ya que los asuntos que se tratan son muy sensibles y más delicados. La tradicional división departamental del territorio ha segmentado a la población en casilleros ficticios, donde las susceptibi-lidades mutuas pueden ser muy dañinas cuando son explotadas por intereses políticos oportunistas.

Los gobiernos regionales dan respuesta a los diversos Factores Determinantes del Éxito en materias vinculadas con la formulación del plan estratégico, el contenido del plan estratégico, la gestión del plan estratégico, la infraestructura de planeamiento, la formulación y evaluación de proyectos, la gestión de los proyectos, la infraestructura para el desarrollo de proyectos, la conceptualización del sistema administrativo, la calidad operativa, la infraestructura operativa, la integración institucional, la integración física, la integración comercial, la transparencia e información. Todos estos factores son evaluados en relación a su importancia y luego se mide el desempeño de cada gobierno regio-nal respecto a cada uno de los indicadores.

Un modelo de gestión en un proceso de integración debe evitar los posibles conflictos derivados de interés social y político, por lo que establecer un modelo de gestión regional requerirá definir espacios de planificación homogénea o particular, mecanismos de distribución del poder en forma equitativa en los territorios utilizando para esto los sistemas de información y la estandarización de instrumentos.

Un aspecto fundamental de la gestión regional está referido a los recursos humanos y a su debido fortalecimiento, es por eso que evaluar las capacidades y además la modalidad del sistema de admi-nistración pública.

Desarrollo de la gobernabilidad y empoderamiento social

La descentralización mejora drásticamente el contexto político para el desarrollo humano. Como la descentralización política es la descentralización del Estado y de las reglas de gobierno, se constituye en el principal medio para que los distintos niveles de gobierno resuelvan adecuada y eficazmente el problema de gobernar, de suministrar los bienes y servicios públicos y de mantener la paz social. La descentralización política es favorable al desarrollo humano porque expande los mecanismos de re-presentación y participación política que mejoran las condiciones para que las oportunidades socia-les y económicas se amplíen. El desarrollo humano es, además, “desarrollo para y por el pueblo”, es decir: distribución amplia y justa de beneficios e inclusión de los individuos en toma de decisiones 19

La participación ciudadana es un proceso que integra a los ciudadanos en forma individual o colec-tiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, el control y la ejecución de las acciones en los asuntos públicos. Dichas acciones impactan en lo político, económico, social, cultural y ambiental.

El objetivo de la participación es promover la eficiencia en la gestión pública, el cumplimiento de los fines de las entidades del Estado. Como derecho de los ciudadanos posibilita acceder de manera libre y responsable a los espacios de formación, decisión y ejecución de las distintas actividades de la gestión pública e incidir en las mismas. Ello implica que en el ejercicio de su rol, el gobierno debe respaldar el pleno ejercicio de los deberes y derechos de sus ciudadanos.

23 TUBINO, Fidel. La cultura como horizonte del desarrollo. A propósito de los pueblos nativos de la Amazonía peruana. En: Páginas, vol.21, no. 141, Oct. 1996.

23

Page 97: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 97

La participación ciudadana se convierte en tal sentido, en un eje estratégico de las políticas socia-les para la región AHU. Complementariamente introducimos el concepto de participación social, haciendo alusión de manera específica a la participación de los ciudadanos, beneficiarios de los programas y servicios sociales, a participar activamente en la definición y gestión de las políticas y programas que directamente les atañe y afecta.

“Una unidad que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestión de interés”20. Jorge Mariño (1999) ha establecido ciertas características esenciales a todo proceso de integración regional, las cuales se men-cionan a continuación:

- “Los sujetos son los Estados soberanos.- Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada- Como todo proceso –aún más, con la complejidad del caso al que se hace referencia- se debe avanzar

por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.- Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la

convergencia del proceso.- Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y de-

pendiendo de cada proceso, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas y hasta políticas”.

El país requiere desarrollar territorios pensando en los grandes desafíos nacionales, que incidan en beneficios directos a la población. Si desarrollamos la comunidad estaremos desarrollando el País. Si crecemos a nivel nacional no necesariamente estamos desarrollando la comunidad.

Construir una región depende principalmente de la voluntad política y la decisión de todos los ac-tores que lo impulsan. Esta voluntad y decisión se construye progresivamente. No existe un modelo, seguramente el hacerlo nos enseñara a comprenderlo, mientras tanto será solamente un ideal.

El proceso de construcción de la región requiere de un fuerte acompañamiento de difusión y con-sulta permanente a la población; así como un fuerte componente de desarrollo de capacidades de las instituciones comprometidas (públicas y privadas). Y también de las nuevas generaciones. La educación en niveles primarios y secundarios será fundamental para el éxito en la construcción de la región.

Integrar es el primer paso para desarrollar una unidad territorial. La región se refiere al territorio ar-ticulado con un solo modelo de gestión. La identificación y ejecución de proyectos de integración territorial son fundamentales para el inicio del proceso. Los territorios ya tienen niveles de integra-ción que hay que desarrollarlo. Darle competitividad a ese territorio garantizará la sostenibilidad de esa unidad regional.

Los límites políticos no deben ser obstáculos para que las dinámicas económicas y sociales traspasen fronteras. Los límites políticos de una región serán referentes y ampliarán o disminuirán a medida que se consolide el desarrollo regional.

La gestión del territorio requiere nuevas formas para la decisión política por lo que inicialmente se requiere mecanismos democráticos que hagan eficientes y eficaces la gestión pública evitando uni-dades administrativas burocráticas en donde la corrupción se esconde. La estructura administrativa regional final será producto de un proceso de aprendizaje. Así mismo, se requerirá generar voluntad política real del gobierno nacional, de los partidos políticos y de la empresa que den el soporte des-de la política pública nacional y desde las condiciones del mercado de la empresa.

24 El funcionalismo y los procesos de integración. www.monografias.com

24

Page 98: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI98

ANEXO 3

Recomendaciones a la Directiva 069-CND- 2004, que establece los criterios para la elaboración y evaluación de dicho documento

a. El proceso de elaboración del Expediente Técnico debe ser participativo de tal manera que vaya convocando y haciendo concurrir en forma progresiva a los diferentes actores de AHU.

b. La elaboración del estudio debe ser secundado por equipos facilitadores que “enciendan” com-promisos en base a acuerdos y a una agenda integracionista.

c. El Expediente Técnico es el instrumento inicial, provocador de procesos continuos, para lo cual debe estar acompañado de acciones concretas que ratifiquen la voluntad política de los líderes con el desarrollo de la población.

d. El Expediente Técnico debe ser un referente de propuesta e instrumento de gestión para impulsar el proceso de integración desde el inicio de la iniciativa y cuando se conforme la nueva Región. Debe ser útil antes y más allá del referéndum. Para ello será fundamental la identificación de Proyectos de integración.

e. El ET debe dejar de lado en su contenido los aspectos de controversia tales como la Sede de la Región, los límites de demarcación política, las competencias regionales y locales, entre otros.

f. Debe contener el análisis de los nuevos procesos y retos nacionales y mundiales: el proceso de descentralización y regionalización, la nueva fase de inserción del Perú en el proceso de globali-zación mundial, redefinición de ubicación geopolítica de nuestro país en el espacio Latinoameri-cano, el calentamiento global, riesgos de crisis financiera y alimentaria mundial.

ANEXO 4

EXPEDIENTE TECNICO REGION ANCASH, HUANUCO, UCAYALI

ANEXO 4

CIUDADES INTERMEDIAS EN AHU

PERU: IDENTIFICACION DE CIUDADES INTERMEDIAS POR FUNCION URBANA SEGÚN BLOQUES GEOECONÓMICOS

AÑO: 2010

REGIONES

CIU DADES INTERMEDIAS

POBLACION

2010

RANGO JERÁRQUICO

FUNCIÓN

URBANA NACIONAL

REGIONAL

ANCASH

CHIMBOTE 420,277

4 1

D1

HUARAZ 118,986

6 2

D2

CASMA 30,757

8 3

CCD

HUARMEY 29,439

8 3

CCD

YUNGAY 11,945

8 4

UC

HUARI 10,799

8 4

CCD

HUANUCO

HUANUCO 231,624

4 1

D1

TINGO MARIA 86,282

6 2

D2

AUCAYACU 35,817

8 3

CCD

AMBO 13,714

8 4

UC

LA UNION 10,740

8 5

UC

UCAYALI

PUCALLPA 350,538

4 1

D1

AGUAYTIA 39,406

6 2

D2

ATALAYA 12,188

8 4

CCD

ESPERANZA 8,078

9 6

UC

FUNCIONES URBANAS

D1: CENTRO DI NAMIZADOR PRINCIPAL

D2: CENTRO DINAMIZADOR SECUNDARIO

CCD: CENTRO CONCERTADOR DE DESARROLLO

UC: CENTRO POBLADO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Fuente: INEI – MINISTERIO DE VIVIENDAI

Elaboración: PCM – SD – PMDE/IDEP

Page 99: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 99

ANEXO 5

Información Referencial

LISTADO DE CUADROS:Cuadro Nº 01: Nº de Asistentes a los Talleres de consulta del ET AHUCuadro Nº02: Perú Estructura del sistema urbano nacional según el número de centros pobla-

dosCuadro Nº 03: Región AHU: Territorio, superficie y demarcación políticaCuadro Nº 04: Territorio y población de la Región AHUCuadro Nº 05: Población Urbana y Rural por departamento, Provincia y distritoCuadro Nº 06: Provincias de la Región AHUCuadro Nº 07: Región AHU: Regiones NaturalesCuadro Nº 08: Población, superficie y densidad de distritos, provincias y departamentosCuadro Nº 09: Sistema urbano regional normativo al 2010 de AncashCuadro Nº 10: Sistema urbano regional normativo al 2010 de UcayaliCuadro Nº 11: Sistema urbano regional normativo al 2010 de HuánucoCuadro Nº 12: Proceso de Creación de los Departamentos de Ancash, Huánuco y Ucayali

LISTADO DE GRÁFICOS:Gráfico Nº 01: Procedimiento para la creación de regiones a través de referéndum

LISTADO DE MAPAS:Mapa 1: Ubicación geopolítica del Perú.Mapa 2: Ubicación de AHU en el desarrollo NacionalMapa 3: Demarcación Política AHUMapa 4: Red Vial AHUMapa 5: Sistema de CiudadesMapa 6: Cuencas HidrográficasMapa 7: Áreas DiferenciadasMapa 8: Regiones NaturalesMapa 9: Áreas Naturales ProtegidasMapa 10: Servicios de Salud Mapa 11: Corredores EconómicosMapa 12: Infraestructura de EducaciónMapa I: Ejes vialesMapa II: Sistema de ciudadesMapa III: Rutas comerciales TurísticasMapa IV: Área de influencia de Chavín de HuantarMapa V: Mapa de la división política culminando el virreinato

ABREVIATURAS:

AHU: Ancash – Huánuco – UcayaliANP: Área Natural ProtegidaAPEC: Foro de Cooperación Económica Asia – PacíficoCAN: Comunidad AndinaCNC: Consejo Nacional de CompetitividadCND: Consejo Nacional de DescentralizaciónCOFIDE: Corporación Financiera de DesarrolloDS: Decreto SupremoDU: Decreto de UrgenciaET: Expediente Técnico

Page 100: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI100

FOCAM: Fondo de Desarrollo Socioeconómico de CamiseaGR: Gobierno RegionalIDH: Índice de Desarrollo HumanoIIRSA: Infraestructura de Integración Regional SudamericanaJCI: Juntas de Coordinación InterregionalMEF: Ministerio de Economía y FinanzasMERCOSUR: Mercado Común del SurMTC: Ministerio de Transportes y ComunicacionesMYPE: Micro y Pequeña EmpresaONG: Organización no GubernamentalPBI: Producto Bruto InternoPCM: Presidencia del Consejo de MinistrosPEA: Población Económicamente ActivaPMDE: Programa de Modernización y Descentralización del EstadoPNUD: Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPROINVERSIÓN: Agencia de Promoción de la Inversión PrivadaSD: Secretaría de DescentralizaciónSIG: Sistema de Información GeográficaTLC: Tratado de Libre ComercioTM: Tonelada MétricaUE: Unión EuropeaUNASUR: Unión de Naciones SudamericanasUNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.UNICEF: Fondo de las Naciones Unidad para la InfanciaZEE: Zonificación Económica y Ecológica

ANEXO 6

Cifras, Indicadores y MapasDocumento adjunto

Page 101: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 101

Page 102: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI102

Segunda Edición2011

Page 103: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

TOMO I 103

Page 104: Tomo i - Macro Region Ancash Huánuco Ucayali

EXPEDIENTE TÉCNICO REGIÓN ANCASH, HUÁNUCO, UCAYALI104