Trabajo Contabilidad de Sociedades II

15
1 INTRODUCCIÓN Las cuentas de orden registraran valores reales de la empresa, pero no afectan de manera directa ni modifican las cuentas de Balance General y del Estado de Resultados, o sea todo el grupo de cuentas que conforman los Estados Financieros (Activos, Pasivos, Capital, Ingresos, Costos y Gastos), lo que significa que son la representación de valores contingentes (Derechos y obligaciones contingentes) que nos sirven para efectos de controles administrativos o recordatorias, lo que significa que de conformidad con la partida doble debemos abrir dos cuentas de mayor una de naturaleza deudora y otra de naturaleza acreedora que especifiquen claramente el registro que representan, los valores contingentes son derechos y obligaciones probables o que están sujetos a una contingencia, al suceder esta se convierten en valores reales. Tema que vamos estudiar para tener conceptos claros y procedimientos correctos a fin de r ealizar el registro contable en los libros correspondientes, con el fin de señalar los derechos u obligaciones contingentes que esperan una resolución, con el propósito de recordar o controlar ciertos aspectos administrativos. Lo que pongo a su consideración para su corrección y evaluación correspondiente.

description

Contabilidad de Sociedades

Transcript of Trabajo Contabilidad de Sociedades II

5

INTRODUCCIN

Las cuentas de orden registraran valores reales de la empresa, pero no afectan de manera directa ni modifican las cuentas de Balance General y del Estado de Resultados, o sea todo el grupo de cuentas que conforman los Estados Financieros (Activos, Pasivos, Capital, Ingresos, Costos y Gastos), lo que significa que son la representacin de valores contingentes (Derechos y obligaciones contingentes) que nos sirven para efectos de controles administrativos o recordatorias, lo que significa que de conformidad con la partida doble debemos abrir dos cuentas de mayor una de naturaleza deudora y otra de naturaleza acreedora que especifiquen claramente el registro que representan, los valores contingentes son derechos y obligaciones probables o que estn sujetos a una contingencia, al suceder esta se convierten en valores reales.Tema que vamos estudiar para tener conceptos claros y procedimientos correctos a fin de realizar el registro contable en los libros correspondientes, con el fin de sealar los derechos u obligaciones contingentes que esperan una resolucin, con el propsito de recordar o controlar ciertos aspectos administrativos. Lo que pongo a su consideracin para su correccin y evaluacin correspondiente.

CUENTAS DE ORDEN

CONCEPTOLas cuentas de orden son aquellos registros utilizados para contabilizarlas transacciones que no afectan electivo, pasivo, capital y resultados de la entidad; pero no obstante esto, esnecesario registrarlas para reconocerlos valores ajenos, contingentes, emitidos o como instrumento de control o recordatorio.

(Elemento 0) Al cierre de un ejercicio econmico, existen hechos cuya naturaleza es incierta en el grado y en tiempo, y que su desarrollo podra afectar a la empresa ya sea a favor o en contra de ella,su registro es principalmente para llevar un control interno. Estas cuentas contienen posibles compromisos futuros o contingencias, ya sea por alguna relacin jurdica (Ejemplo Un juicio en marcha) o no, y con terceros, que podran afectar los resultados econmicos y financieros de la empresa y sus flujos de efectivo si se concretaran. Las subcuentas de este elemento estn establecidos en el nuevo plan contable empresarial, pero la utilizacin de divisionarias y/o sub divisionarias, quedan a criterio de la empresa segn sus necesidades.

Las cuentas del elemento 0, se clasifican en: Cuentas deudoras: 01 Bienes (En prstamos, o custodia y no capitalizables) y valores entregados en garanta. 02 Derechos sobre instrumentos financieros derivados registrados bajo el mtodo de la fecha de liquidacin. Ejemplo. Contratos a futuro, contratos a trmino, permutas financiera, contratos de opcin, etc. 03 Otras cuentas de orden deudoras Ejemplo Contratos en ejecucin o trmite, bienes dados en baja 04 Deudoras por contra.

Cuentas acreedoras: 06 Bienes y valores recibidos de terceros (prstamos, en garanta, en custodia etc.) 07 Compromisos sobre instrumentos financieros derivados registrados bajo el mtodo de la fecha de liquidacin 08 Otras cuentas de orden acreedoras 09 Acreedoras por contra. En este elemento slo hay movimiento entre ellas, es decir slo entre los elementos 0. Por ejemplo, un registro en una cuenta deudora lleva por consiguiente el registro en una cuenta acreedora. Por ejemplo No.1: Si una empresa tiene una letra por cobrar (cliente) por S/ 80,000.00 y la entrega al banco para su descuento, la empresa lo registrara en cuentas de orden, debido a que an tiene una responsabilidad, en el caso incierto de que nuestro cliente no pague la letra al banco. Es decir la empresa duea de las letras tiene el compromiso de cubrir su valor, en caso no sea cancelado oportunamente.CUENTADEBEHABER

01

04Bienes y Valores entregados en garanta01.01 Letras en descuentoDeudoras por el contrario04.01 Letras en descuenta80,000.00

80,000.00

Por el registro de la cuenta de orden, sobre la responsabilidad de la empresa por las letras descontadas en el Banco (en caso de que el cliente no le pague al banco).

La Oficina de Rentas ha determinado que hay un monto por S/. 150,000.00 cuya realizacin no es posible mediante procesos administrativos o coactivos, de acuerdo a lo informado y opinado por la Oficina de Asesora Jurdica.1 x 3401 Resultados Acumulados 150,000.00340103 Efectos de saneamiento contable340103 Cuentas por cobrar1201 Cuentas por cobrar 150,000.00120103 Venta de bienes y servicios12010302 Derechos y tasas administrativasPara rebajar el saldo de las Cuentas por cobrar mediante saneamiento contable aprobado con Resolucin N 01

DEBE HABERx9111 Saneamiento del activo 150,000.00 911103 Cuentas por cobrar9112 Control de saneamiento del activo 150,000.00 911203 Cuentas por cobrarPor el control en cuentas de orden del saneamiento contableLa acumulacin de saldos, apoya y facilita la identificacin de las cuentas a travs de los cdigos en su registro, adems es uniforme y comparativa con las dems entidades. En el Per es obligatorio el uso del nuevo plan contable, y est subordinado a las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIFF), que dan las pautas para el reconocimiento, medicin, presentacin y revelacin de la informacin financiera.1. Las cuentas de orden registran movimiento de valores cuando este no afecta el balance de la empresa,pero que a pesar de ello y por un principio de orden es necesario consignar en ellas.2. Los casos en que pueden abrirse las cuentas de orden son:a) Para registrar valores ajenosb) Para registrar derechos u obligaciones contingentesc) Para registrar recordatoriosd) Para duplicar el registro de operaciones con fines de control o con fines de observar un distinto punto de vista3. Las cuentas de orden se clasifican:a) Para su presentacin en el balance:Valores ajenoValores contingentesCuentas de registrob) Para regir su movimiento e interpretacin:Orden de activoOrden de pasivoOrden de resultados ( ingresos y egresos )c) Una clasificacin ms simple puede ser:De orden deudoraDe orden acreedora4. Las cuentas de orden deben abrirse en grupos cuando menos de dos, la una deudora y la otra acreedora,pudiendo ser mas de una por cada lado.5. Su movimiento y saldos, en todo tiempo estarn compensados entre cuentas deudoras y acreedoras.6. Pueden afectarse:a) Por movimiento cruzado, esto es, que al cargarlas y abonarlas se tengan como contra cuentas las de balanceo resultados.b) Por movimiento directo, o sea, cargando una y abonando su correlativa.7. Las cuentas de orden se presentan al pie del balance, pero fuera de el8. Requieren en ocasiones de un registro auxiliar, bastando solamente que sea el de la cuenta deudora o el dela acreedora, pues por su movimiento compensado no es necesario el auxiliar para las dos.

MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE ORDEN.Una vez establecidas las cuentas de orden bajo los principios mencionados, el movimiento de ellas puederealizarse de dos manerasA). Movimiento directo.Se dice que el movimiento de las cuentas de orden es directo, cuando el asiento que se practique en una de ellas tenga su rplica en otra cuenta de orden y sin que intervengan cuentas de balance.Es decir, cuando al efectuarse un cargo a una cuenta de orden, el crdito, necesariamente, corresponda a otra cuenta de orden, o viceversa.B). Movimiento cruzado.Se dice que el movimiento de las cuentas de orden es cruzado, cuando se alterna un cargo a una cuenta deorden, con crdito a una cuenta de balance o de resultados y un crdito a una cuenta de orden, con cargo a una cuenta de balance o de resultados.Despus de corridos ambos asientos, las cuentas de orden debern mostrar igual saldo, aunque de naturaleza contraria.Si en algn momento estn descompensadas, desbalanceadas, es evidente que les falta algn movimiento de regularizacin.Los asientos en un grupo de cuentas de orden pueden cruzarse tambin con otro grupo de cuentas de orden.Si bien el movimiento directo es ms fcil, se recomienda que en lo posible se operen por movimiento cruzado, porque con esto se evitan olvidos en su manejo, adems de que sirve como auto prueba, ya que si al verificar la igualdad de saldos se observa una diferencia, saltara mas a la vista, el movimiento faltante o mal aplicado.Podramos resumir, que a consecuencia de su tpico movimiento, las cuentas de orden se caracterizan por arrojar siempre saldos numricamente iguales, aunque de naturaleza contraria.De no subsistir la igualdad en los saldos, quedara demostrado, por este solo hecho, que los asientos en que se hubieran afectado esta clase de cuentas, se han ejecutado en forma incorrecta.EJEMPLO DE APLICACIN DE LAS CUENTAS DE ORDEN PARA VALORES AJENOS.Generalmente las cuentas de orden se utilizan mas para este tipo de casos. La idea es ofrecer el desarrollo de un caso para el registro de valores ajenos que con ms frecuencia se presentan en empresas de tipo comercial

MERCANCAS REMITIDAS PARA SU VENTA A UN COMISIONISTALas caractersticas generales de este tipo de operacin, por lo que se refiere al comisionista, se pueden sintetizar de la siguiente manera1. El comisionista acta a nombre y cuenta de la persona que le remite las mercancas, el cual es referido como consignador, remitente o comitente.2. El comisionista deber realizar los artculos que se le remitan, bajo las condiciones previamente acordadas y establecidas. Condiciones relativas tanto al precio de las mercancas como a los plazos o garantas que debe exigir en las ventas a crdito3. El comisionista tiene la obligacin de conservar las mercancas en buen estado, implantando para tal efecto, todos los medios que sean necesarios para su debida guarda y conservacin.4. Por su intervencin en la venta de las mercancas tendr derecho a cobrar a su comitente una cuota, previamente establecida denominada comisin, la cual, usualmente se calcula a razn de un porcentaje, sobre el monto de las ventas realizadas5. Peridicamente, o en fechas preestablecidas, deber remitir a su comitente el producto de las ventas, as como los informes necesarios, respecto de la existencia de mercancas en su poder y los cobros y saldos a cargo de los clientes por concepto de las ventas a crditoPor las condiciones expresadas, es fcil comprender que las mercancas y dems valores que el comisionista maneje en relacin a las mercancas recibidas para su venta a comisin, son valores propiedad del comitente;por lo tanto son valores ajenos al comisionista y este deber utilizar para su registro cuentas de orden que le permitan conocer, vigilar y controlar diversos aspectos.

ALGUNOS ASPECTOS ESPECFICOS A CONTROLAR EN CUENTAS DE ORDEN1. El costo total de las mercancas recibidas.2. El costo de las mercancas en existencia propiedad del comitente.3. El importe recaudado por concepto de ventas al contado.4. El importe de cobros obtenidos por concepto de ventas a crdito.5. El monto total de ventas a crdito6. El importe de saldos a cargo de los clientesA efectos de cubrir estos aspectos, que abarcan la actividad del comisionista en lo que se refiere al movimiento de las mercancas recibidas en comisin para su venta, los grupos de cuentas de orden que debern emplearse, bien podran establecerse de la siguiente manera:EJEMPLO DE APLICACIN DE CUENTAS DE ORDEN PARA VALORES CONTINGENTES.Este caso de valores contingentes, se puede ejemplificar muy claramente en situaciones donde hay necesidadde recurrir a reclamacin de seguros.A continuacin se desarrollara un ejemplo relativo a la reclamacin de seguros ante la eventualidad de unsiniestro.

CONTRATO DE SEGUROS DE RIESGOS.Generalmente las empresas celebran contratos de seguros pretendiendo proteger su inversin en activos, as,pueden celebrar contratos de seguros por diferentes conceptos o para diferentes objetos, un caso comn es porejemplo el seguro de sus mercancas en existencia.Mediante el contrato de seguro que se firma, el asegurado tiene la obligacin de cubrir a la compaaaseguradora, generalmente cada ao, una determinada cuota, a la cual se le llama prima.La compaa aseguradora, tiene la obligacin eventualmente de liquidar al asegurado, el importe de lasprdidas que hubiere sufrido por el robo o incendio de sus mercancasSe trata, pues, en este caso, de un tipo de operacin en la cual, al celebrarse, para el asegurado, el nicoaspecto que afecta sus valores de activo, es el pago de la prima, no as el valor del contrato de seguro, quesolamente afectara sus valores reales, siempre y cuando se presente la contingencia del riesgo que dio lugar adicho contrato.

ASPECTOS ESPECFICOS A CONTROLAR EN CUENTAS DE ORDEN1. El importe de las mercancas aseguradas2. El importe de las mercancas incendiadas3. El importe de las reclamaciones por el siniestro.A efectos de cubrir estos aspectos, que abarcan las operaciones relativas, al funcionamiento del contratocelebrado con la compaa aseguradora, los grupos de cuentas de orden que debern emplearse, bien podranestablecerse de la siguiente manera:

III. CONCLUSIONES

DEUDORAS.- Es la cuenta que representa la cantidad de efectos o giros que se encuentran al cobro en los bancos. ACREEDORAS.- Esta cuenta representa los giros enviados al banco para que efecte su cobro, pero que an no han sido cobrados.Las cuentas de orden se clasifican en contingentes, recordatorias y de controles administrativos y fiscales

IV. RECOMENDACIONES

Toda cuenta de orden, siempre debe tener una contra cuenta para mantener el principio de la partida doble.

Se debe recordar que las cuentas de orden deudoras operan como cuentas de activo o de gastos mientras que la cuenta de orden acreedora opera como cuenta de pasivo, patrimonio o ingresos.

Debe designarse el nombre de las cuentas de orden teniendo en consideracin la que mejor refleje la naturaleza de la transaccin que se registra.

BIBLIOGRAFAapp.ifb.edu.pe/.../Contabilidad/.../SEPARATA_CONTA_II_http://www.monografias.com/trabajos32/cuentas-contables/cuentas-contables.shtml#ixzz32ZTiKEHe