TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores....

101
INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES. C.E.M. / CÁTEDRA DE ESTRATEGIA. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. “EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) Y EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMÉRICAS (ALCA) COMO POSIBILIDAD DE CONFORMACIÓN DE MEGAREGIONALISMOS. ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL FACTOR POLÍTICO DE URUGUAY”. AUTOR : MAYOR FRANCISCO A. VILLAGRÁN. AÑO 2003.

Transcript of TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores....

Page 1: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES.

C.E.M. / CÁTEDRA DE ESTRATEGIA.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA.

“EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) Y EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMÉRICAS (ALCA) COMO POSIBILIDAD DE CONFORMACIÓN DE MEGAREGIONALISMOS. ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL FACTOR POLÍTICO DE URUGUAY”.

AUTOR: MAYOR FRANCISCO A. VILLAGRÁN. AÑO 2003.

Page 2: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

ÍNDICE GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN.

TEMA TRATADO PÁGINAS Cap. I – Introducción....................................................................................... A – Prólogo................................................................................................ B – Propósito del tema............................................................................... C – Definición y limitación del problema................................................. 1 – Definición......................................................................................... 2 – Limitación del problema................................................................... D – Metodología de trabajo....................................................................... E – Definición de términos........................................................................

4 4 8 8 8 8 9 9

Cap. II – Antecedentes Históricos................................................................ A – Uruguay en América........................................................................... B – Población............................................................................................. C – Economía............................................................................................ D – El Mercosur........................................................................................

12

12 13 16 17

Cap. III – Indicadores del Factor Político a ser estudiados.................... A – Partidos Políticos actuantes y otros Grupos de Presión...................... 1 – Partidos Tradicionales...................................................................... 2 – Surgimiento de los Partidos no Tradicionales.................................. a – Partidos de izquierda......................................................................

20

20 20 20 20 22 23 23 23 24

Page 3: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

b – Unión Cívica.................................................................................. c – Partido Demócrata Cristiano.......................................................... d – Partido Socialista........................................................................... e – Partido Comunista.......................................................................... f – Frente Amplio................................................................................. g – Org. estructural y estilo de los Partidos no tradicionales............... (1) – De la Unión Cívica al Partido Demócrata Cristiano................ (2) – Del Partido Comunista al FIDEL............................................. (3) – El Partido Socialista y la Unión Popular.................................. (4) – Surgimiento del Frente Amplio................................................ (5) – Surgimiento del Nuevo Espacio............................................... 3 – Otros grupos de Presión.................................................................... B – Política Internacional.......................................................................... C – Política Exterior.................................................................................. 1 – Objetivos de la Política Exterior.......................................................

24 25 26 26 27 30 31 43 44 45

TEMA TRATADO PÁGINAS Cap. IV – Mercado Común del Sur (MERCOSUR)................................ A – Antecedentes del Mercosur................................................................. 1 – Tratado para la constitución de un Mercado Común........................ 2 – Medios de Implementación...............................................................

47

47 48 48 48 49 49

Page 4: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

3 – Las Etapas de la Integración............................................................. 4 – La Estructura Institucional Transitoria............................................. 5 – El Mercosur y la Unión Europea...................................................... 6 – Los avances del proceso de Integración en el 2° semestre de 1994 y la Implementación de la Unión Aduanera..................................... a – La Tarifa Externa Común.............................................................. b – Régimen de Origen........................................................................ c – Régimen de Zonas Francas............................................................ d – Régimen de adecuación................................................................. e – Restricciones no tarifarias.............................................................. f – Incentivos a las exportaciones........................................................ g – Defensa de la Concordancia.......................................................... h – Temas en discusión desde 01/Ene.1995........................................ 7 - La Nueva Estructura Institucional del Mercosur a partir de “Ouro Preto”................................................................................................ a – Órganos del Mercosur.................................................................... b – Personalidad Jurídica del Mercosur............................................... c – Reuniones de Ministros.................................................................. d – Subgrupos de trabajo..................................................................... e – Reuniones especializadas............................................................... B – Mercosur, una “Visión” sobre el impacto de la Integración............... 1 – Introducción...................................................................................... 2 – El Impacto político del Mercosur..................................................... 3 – Las Estructuras integracionistas en

50 50 50 51 51 51 51 51 52

53 53 53 54 54 54 54 54 56 56 56 57 57 57 59 60 62

Page 5: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Uruguay.................................... a – Comisión Sectorial para el MERCOSUR (COMISEC)................. b – Comisión Interministerial del MERCOSUR (CIMERCOSUR).... c – Sección Uruguaya del Foro Consultivo Económico y Social........ 4 – Los Sectores Involucrados................................................................ C – Mercosur. Situación actual y Proyecciones........................................ D – Visita del Canciller de Brasil Celso Amorím..................................... E – Conclusiones del Capítulo................................................................... Cap. V – Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA)............ A – Antecedentes del proceso del ALCA.................................................. 1 – Principales rectores de las negociaciones del ALCA....................... 2 – Estructuras y Órganos de las Negociaciones del ALCA.................. B - ALCA y Uruguay. Una oportunidad, no un atentado contra el Mercosur.............................................................................................. C – Un ejemplo de resistencia al ALCA. Posicionamiento del Socialismo Internacional....................................................................

64

64 65 65

67

71

TEMA TRATADO PÁGINAS Cap. VI – Conclusiones Finales....................................................................

75

ANEXOS. 1 – Resultado de las últimas reuniones de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur. 2 – Reuniones del Sr. Presidente de la República Doctor Don Jorge Batlle, del Ex Presidente Doctor Don Julio Ma. Sanguinetti, y del

Page 6: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Ex Presidente Doctor Don Luis A. Lacalle. 3 – Postura del Ex Presidente Doctor Don Luis A. Lacalle. 4 – Postura del Doctor Don Tabaré Vázquez. 5 – Postura del P.I.T. – C.N.T. 6 – Postura del Sector arrocero. 7 – Opiniones sobre la influencia en nuestro país de la Política del Presidente de Brasil Don Luis Ignacio “Lula” Da Silva. CATEDRA DE ESTRATEGIA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA FACTOR POLÍTICO DEL PODER NACIONAL.

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

Page 7: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

“EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) Y EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMÉRICAS (ALCA) COMO POSIBILIDAD DE CONFORMACIÓN DE MEGAREGIONALISMOS. ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL FACTOR POLÍTICO DE URUGUAY”. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. A - Prólogo.

Conceptos tomados del Prof. Bernardo Quagliotti de Bellis, Secretario General de la Asociación Sudamericana de Geopolítica y

Presidente de la Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia. Conferencia ofrecida el 30 de abril en el CALEN.

Es sabido que la historia no es un desarrollo lineal de evolución. Se trata de un conjunto de procesos que pueden implicar avances, pero también retrocesos. Por ello, debemos considerar que en el mundo contemporáneo, las tendencias política, socio-económicas, culturales y tecnológicas, vienen alentando la formación de grandes bloques económicos que tienen como objetivos prioritarios, la defensa común y compartida de los intereses de sus pueblos. Desde una perspectiva amplia, que implica la superación de la dicotomía NACIONALISMO-INTEGRACIÓN, un proceso de integración regional puede ser una alternativa viable que permita una más adecuada inserción en la globalidad, preservando la identidad de las partes constituyentes del bloque. Concretar su éxito depende no tanto de la razón como de la voluntad. En 1966, en la conferencia de Presidentes de América realizada en Punta del Este, el entonces Presidente de Chile Dr. Eduardo Frei Montalva, lanzó al ruedo un gran desafío, plenamente realista, tanto ayer como hoy. Expresó el mandatario chileno: “¿ Podemos seguir tratando de organizar el desarrollo de nuestras economías en compartimentos estancos, condenando a nuestro continente a un deterioro cada vez más marcado, sin organizar un esfuerzo colectivo, enfrentados a otros vastos conglomerados que multiplican su progreso precisamente por su espíritu unitario?” Frei , en esa oportunidad, reforzó la idea política que 131 años antes, , en 1835, había lanzado el ministro chileno Joaquín Tocornal a favor de una unión aduanera entre los países del Cono Sur; idea que fuera recogida más tarde por los presidentes Julio A. Roca en 1882; y Roque Sáenz Peña en 1915 aceptada por los mandatarios de Brasil y Chile y posteriormente en 1951 con el proyectado Pacto del ABC impulsado por los gobiernos de Domingo Perón, Getulio Vargas y General Carlos Ibáñez del Campo.

Page 8: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Como una constante socio-política, con el tratado del MERCOSUR, se intenta dar respuesta al principal problema de Ibero América: eliminar la desunión de sus Estados, la que fuera diseñada y sostenida en cónclaves extra-continentales. La realidad geopolítica que subyace en la filosofía del MERCOSUR, del CAN y de la idea impulsada por Brasil del ALCSA, obliga a los gobiernos a profundizar y medir el alcance de ciertos términos empleados hasta entonces. En vez de otorgar prioridad al Crecimiento global con lento desarrollo social de las partes, el deber de trabajar a favor de la Igualdad del desarrollo social del todo, con crecimiento de las partes. Para el Uruguay, que políticamente pasó mucho tiempo aislado de ese gran debate sudamericano, el MERCOSUR adquiere una importancia muy particular porque le abre una instancia para el reagrupamiento de fuerzas y poder participar activamente el diseño de un modelo alternativo continental. En el Uruguay, los estrategas de verdad como los de café, al estar carentes de una visión global, tanto del mundo como de la región, no les ha permitido diseñar un PROYECTO A FUTURO DE PAIS , proyecto que debe estar sostenido por una POLÍTICA DE ESTADO. Tampoco este término es favorito de los dirigentes políticos. El MERCOSUR ha sido una de las raras excepciones. “Una buena política -decía el Dr. Luis A. de Herrera- se debe apoyar en la sólida base que proporciona la verdad histórica.” Cabe, lógicamente, la pregunta: ¿qué nos dice nuestra verdad histórica? Ella destaca varios factores de relevancia, que han ido tomando calificada importancia en el transcurrir del tiempo. Su estratégica posición en la esquina del Atlántico con el Río de la Plata, territorio que en muchas oportunidades tuvo que ser defendido ante la codicia ajena; la verdad histórica nos dice que según importantes opiniones de estadistas como Clemanceau, Badía Malagrida, y otros que visitaron estas regiones, el Uruguay se presenta como la “llave del hinterland platense”; pero la realidad histórica contemporánea, indica que la “cerradura” de ese hinterland que finalmente ha despertado de su agonía mediterránea, su “cerradura” se ha ido trasladando hacia los costas atlánticas sureñas de Brasil. La verdad histórica nos señala que Uruguay, conjuntamente con áreas de Argentina, Brasil y Paraguay, están asentadas en uno de los acuíferos más importantes del mundo, otro recurso que ha comenzado a ser sumamente codiciado , como lo son las fuentes que producen energía. El “oro azul” en pocas décadas adquirirá tanta importancia como el “oro negro”. La verdad histórica, con palabras de Perroux, aconseja que : ”Hay que saber lo que el espacio de una Nación vale; hay que saber lo que su pueblo puede, hay que saber ofrecerle la oportunidad de capacitarlo”.

Page 9: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

El problema de fondo que plantea el protagonismo uruguayo en el MERCOSUR, obliga a la sociedad uruguaya a sostener un profundo y serio debate con el objetivo de establecer las nuevas pautas que el país debe modificar para articularse con flexibilidad en este importante como decisivo modelo de integración; por lo cual debe diseñar nuevas estrategias con el fin de modificar severamente al modelo que se ha ido agotando. Más crudamente: se agotó. Y un modelo sin futuro, que no sirve ni para producir ni para distribuir evidentemente, está condenado a morir. Re- pensar al Uruguay; es un tema, evidentemente fundamental, en la agenda social, cultural, política, industrial, comercial y militar para el país; un gran tema, quizás tan importante como fue proclamar su resguardada independencia política. El gran tema por cuanto comprende la necesidad que el Uruguay agro-exportador, lo alcancemos a definir, también, como un amplio y confiable Estado de servicios. Re-pensar al Uruguay compromete la obligación de practicar una política externa con visión prospectiva, sostenida y avalada por sus ricos antecedentes, con el fin acrecentar su protagonismo en la región, sin jugar a “doble carta”. Pero, paradójicamente, la política exterior, al igual que una POLÍTICA DE ESTADO se presentan como muy difícil para conjugar, y vemos como producto de un gran fracaso que ella no se encuentra en el centro del debate doméstico, pues continuamos, en líneas generales, practicando políticas sectoriales conjuntamente con una diplomacia “versallesca”, sin aquilatar los ventajas que actualmente ofrece la diplomacia del “marketing”, porque si la palabra clave de décadas pasadas era “ESTADO”la palabra clave de nuestros tiempos es MERCADO. No comprender y practicar ese cambio de postura en el caso de Uruguay, por más MERCOSUR que integre nominalmente, la dura realidad no tardará en señalarle que seguirá viviendo una etapa intermedia de su evolución. En este punto, es de orden , aceptar que en la región iberoamericana, los pueblos están recapacitando sobre su destino, unos más adelantados que otros, otros renovando sus modelos, otros motivando educación y tecnología. Ibero América, al fin, parece ejercitar nuevos movimientos. Uruguay ante el MERCOSUR y el ALCA, implica , primeramente, situarse en dos escenarios con diferentes particularidades tanto en lo económico, en lo político, como en lo estratégico, pues entre ambos sistemas se perciben marcadas diferencias, por lo cual es necesario prevenir los alcances, las posibilidades reales, balancear lo positivo y negativo que pueden presentar cualquiera de esos dos proyectos que pugnan geopolíticamente entre sí. Vuelven a resonar las palabras de José E. Rodó, cuando ante supuestos estudiantes en su “Ariel”, les decía: “Cada generación necesita acuñar un mensaje nuevo, responder a una necesidad de la historia”.

Page 10: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Y ¿ que nos exige la historia nueva?: realizar la parábola de nuestro destino cono Nación, hasta ayer a espaldas del resto de los países iberoamericanos, con la vista permanentemente deslumbrada por las luces de Europa; feliz con su puerto y su aduana y, más allá de la cuenca del Río Santa Lucía, “el terrenito del fondo” como designaba el Profesor Reyes Abadie, al resto de nuestro territorio. Pero ¿qué significa reinsertarse en el Cono Sur; confundir sus inquietudes y aspiraciones con las de sus pares continentales; adquirir el perfil iberoamericano; comprender que el mal denominado “Estado tapón” para los intereses ingleses del siglo XIX, en este MERCOSUR es el Estado gozne, que debe soldar el eje conformado por las dos grandes potencia sudamericanas. Que sin esa unión, argentino-brasileña, Uruguay, junto a Paraguay y Bolivia, no tienen un claro y feliz destino. El presidente argentino Roque Sáenz Peña, a fines del siglo XVIII le escribía al Barón de Río Branco:“TODO NOS UNE, NADA NOS SEPARA”. La clave del éxito del MERCOSUR radica en saber lo que se quiere alcanzar y determinar los más adecuados medios para conseguirlo. Quien quiere el fin, quiere los medios. Uruguay ¿qué destino tiene? Inserto en sí mismo, bajo esquemas perimidos, dependiente y resignado a un gradual e inexorable deterioro, ó vinculado, por razones de espacio solamente, a la moderna y pujante estructura integracionista latinoamericana marcada por sus grandes vecinos. La respuesta ha llegado años más tarde, ante un juicio de Jaguaribe: “el MERCOSUR es el pasaporte para la historia de ibero América”. Desde Washington, desde el “jardín de las rosas”, el ALCA se sumó al debate iberoamericano. El concepto es que el MERCOSUR es un destino, en tanto el ALCA sólo representa una opción de libre comercio, calificativo este último que llevó a Kissinger a denunciar que el MERCOSUR tendía a presentar aquellas tendencias manifestadas en la Unión Europea, que buscaban definir una identidad política regional distinta, si no en oposición a los intereses de Estados Unidos. Una opción similar a las negociaciones que se mantienen con la Unión Europea, con la convergencia asiática; la que comenzó el MERCOSUR con la India. La firma del Tratado de Asunción que hiciera expresar a la entonces Secretario de Estado Sra. Albraight: el Mercosur “se concretó en una distracción de los Estados Unidos”. Significó una nueva situación que llevó a firmar el tratado 4 + 1 el 19 de mayo de 1991, que permitirá contar con una fuerza mancomunada en las negociaciones futuras. ¿Qué significación geopolítica encierra o esconde al proyecto ALCA?

Page 11: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

El ALCA es un proyecto del cual, primeramente, la ciudadanía no conoce sus verdaderas razones y objetivos; aunque el documento Santa Fe IV programa sostén de la actual administración de EE.UU. nos ofrece la pista. Para el premio Nóbel en economía: Joseph Stiglitz (ex jefe de economistas del Banco Mundial) , que visitó Montevideo y ofreció una conferencia, el ALCA : “no beneficiará a los países latinoamericanos y del Caribe y, en cambio, prolongará una relación injusta”. Para el Embajador Samuel Pinheiro Guimaraes (uno de los negociadores de los acuerdos Argentina-Brasil) “El ALCA conducirá a la desaparición del MERCOSUR”. La propuesta ALCA viene unida a todo un modelo de desarrollo económico, a todo un sistema de valores, pues como aclarara Robert Zoellick (el orientador del proyecto): “a todo un sistema de valores que evidentemente incluye la democracia, pero a una democracia íntimamente atada a un modelo de políticas económicas”. Si existe la OMC, ¿por qué EE.UU. busca también el ALCA? Hay que tener en cuenta que la firma de los acuerdos de la OMC en la reunión ministerial de Cancún implica la consolidación normativa de todos los países dentro de una gran economía global. En esa gran economía global, es evidente que la industria estadounidense tendrá que confrontar su baja competitividad con otros grandes bloques económicos: Comunidad Europea, Japón y China. En tal caso, desde el ángulo de la defensa de sus intereses geoeconómicos, las reservas privadas de sus corporaciones podrían ubicarse en el proyectado ALCA , basado en acuerdos bilaterales. Razones: ¿En qué situación quedaría la integración iberoamericana? Para muchos analistas sufriría lo que denominan “una africanización”, pues el objetivo geopolítico de Washington radica en forzar una apertura unilateral de las economías iberoamericanas de modo de obtener más ventajas comerciales y mayores reducciones de barreras arancelarias a sus exportaciones y a sus capitales. La realidad indica que en el ALCA la retórica va por un lado, los deseos y los hechos por otro. Resumiendo: Las opciones están presentadas, las conversaciones en proceso, los plazos, algunos vencidos otros por vencer. Uruguay vuelve a vivir una hora clave en su historia política y económica, por lo cual debe tener en cuenta que la velocidad del tiempo actual no permite equivocaciones. El 2005 está muy cerca. B - Propósito del Tema.

Page 12: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Integrar el conocimiento adquirido a un trabajo de investigación y análisis en procura de diseñar una estrategia política nacional y determinar sus objetivos en relación a la conformación de mega-regionalismos a partir de la participación en el MERCOSUR y el Alca, todo lo cual será afectado por la conducción político estratégica de los países del área de influencia. C - Definición y Limitación del Problema. 1 - Definición. Determinar la evolución de los objetivos y las políticas actuantes en la conducción político estratégica de nuestro país, particularmente en lo que se refiere a la integración con el contexto regional y su interdependencia global. 2 - Limitación del Problema. Se analizarán particularmente los principales indicadores, los cuales permitirán determinar las estrategias llevadas a cabo para el logro de los objetivos establecidos. A tales efectos se ha determinado el estudio y análisis de los siguientes indicadores:

- Partidos Políticos y su Política Internacional. - Política Exterior del Gobierno. - Grupos de Presión y su influencia.

D - Metodología de Trabajo. Por medio del análisis de los diferentes indicadores del Factor Político del Poder Nacional, se inferirá respecto a los objetivos y estrategias para la conformación de mega-regionalismos. E - Definición de Términos. A pesar de abordar el tema desde un análisis político, entendemos la necesidad de establecer las siguientes definiciones que si bien se relacionan con conceptos económicos, son de estricta interdependencia al referirnos a la integración. ARANCEL EXTERNO COMÚN. En lo que tiene que ver con el Mercado Común del Sur, fue aprobado en Diciembre de 1994. Implica la aplicación de un mismo tratamiento arancelario para las importaciones que realicen los estados partes, desde los demás países no miembros. Comenzó a regir a partir de Enero de 1995. DÉFICIT.

Page 13: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Saldo que se produce cuando los pagos superan los ingresos. Se habla de déficit, cuando al acabar un ejercicio se hace el balance y el resultado es negativo. DEVALUACIÓN. Es la modificación del cambio por una acción gubernamental que produce una reducción del valor de la moneda nacional. ESTRATEGIA. Es la Ciencia y el Arte de materializar la acción dispuesta por la Política desarrollando y aplicando el Poder, a fin de satisfacer los Objetivos e intereses establecidos. Comprende diferentes niveles, acorde al ámbito de aplicación y a los protagonistas involucrados. ESTRATEGIA NACIONAL. Es la Ciencia y el Arte aplicados en el ámbito Nacional, desarrollando y aplicando los cuatro factores del Poder, a fin de lograr los Objetivos Nacionales. INDICADORES DEL MERCADO. Son factores económicos con que se mide la evolución y la situación del mercado en su conjunto o de actores que participan en él. INFLACIÓN. Incremento en los precios de bienes y servicios. Cuando un país mantiene una inflación sostenida, mayor a la ocurrida en otros países, sus productos se hacen menos competitivos, por lo que se ve forzado a devaluar su moneda. LISTA DE EXCEPCIONES AL ARANCEL EXTERNO COMÚN. Hay un grupo de productos específicos que se importan desde fuera de la zona del MERCOSUR y que por un tiempo pagarán un arancel distinto al común. MACROECONOMÍA. Estudio de la economía a partir de datos globales como la producción nacional, la inversión, el ahorro, el empleo, las exportaciones y las importaciones. La macroeconomía tiene reglas particulares debido a que se considera que el comportamiento económico global no se corresponde necesariamente a la suma de las actividades individuales. MERCADO. Ámbito donde se realizan transacciones de bienes y servicios. Se entiende como mercado a aquél donde el grupo compradores y vendedores están en un contacto suficientemente próximo como para que las acciones y transacciones de cualquiera de ellos afecten las condiciones que enfrentan los demás. MERCADO COMÚN. Es una unión aduanera a la que se le agregan la libre movilidad de factores productivos( capital y trabajo) entre los Estados parte y la adopción de una política comercial común. Incluye una coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y puede además requerir de la armonización de las legislaciones nacionales. El ejemplo más claro es la Unión Europea.

Page 14: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

OBJETIVOS NACIONALES. Logros a alcanzar para satisfacer los intereses fundamentales de la Nación. Se pueden clasificar en Objetivos Nacionales Permanentes y Objetivos Nacionales Coyunturales. OBJETIVOS NACIONALES COYUNTURALES. Normalmente son el punto de partida de todo el proceso de planificación, dan lugar a las políticas y estrategias de Seguridad y Desarrollo y complementan a los Objetivos Nacionales Permanentes. Son normalmente cuantificables y se cumplen dentro de plazos determinados. OBJETIVO NACIONAL FUNDAMENTAL. Es el Bienestar Nacional. OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES. Son los resultados concretos por alcanzar, el propósito perseguido acorde al Modelo Nacional. Normalmente tienen una larga permanencia por estar comprendidos dentro de las aspiraciones e intereses vitales. POLÍTICA. Ciencia y Arte de fijar objetivos para concretar fines o deseos y la mejor manera de alcanzarlos. RÉGIMEN DE ADECUACIÓN FINAL A LA UNIÓN ADUANERA. Es el régimen vigente actualmente en el MERCOSUR, previo a la Unión aduanera, por lo que los Estados parte decidieron que algunos productos en el comercio entre los cuatro países por algún tiempo seguirán pagando aranceles en forma decreciente. UNIÓN ADUANERA. Este mecanismo supone que los Estados parte eliminan todas las trabas arancelarias y para-arancelarias al comercio recíproco y adoptan un arancel externo común frente a terceros países. En el MERCOSUR tendrá plena vigencia a partir del 1º de Enero de 2006, en cuanto al arancel externo común. Para el año 2013 se producirá la incorporación definitiva al territorio aduanero del MERCOSUR de las zonas especiales de Tierra del Fuego en Argentina y de Manaos en Brasil.

Page 15: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS. A - Uruguay en América. La integración económica y cultural de Uruguay en el continente americano no ha sido sencilla. Sin huellas culturales precolombinas, con una población de raíces culturales europeas, el país tuvo durante mucho tiempo los ojos puestos en los modelos del otro lado del océano.

Page 16: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Uruguay no vivió nunca, a lo largo de su historia, un período de aislamiento del entorno como sí lo hicieron otros países, de los que el Paraguay de Francia y los López es ejemplo paradigmático. Sin embargo, su integración continental ha sido un problema que aún no se ha resuelto totalmente. Habitado mayoritariamente por una población aluvional procedente de Europa, matizada apenas por la minoría negra de Montevideo, el país creció y se fue desarrollando con los ojos y la mente puestos en Europa. Ni en su componente demográfico, ni en algunos aspectos sociológicos (predominio del sector terciario, bajísimos índices de natalidad), ni en sus particularidades culturales, ni en su vida política, Uruguay fue un país latinoamericano arquetípico. Su afinidad con Europa generó incluso un cierto complejo de superioridad del que los duros tiempos lo fueron sacando. En los años iniciales de la independencia, el problema de Uruguay no fue su integración, sino, al contrario, su identidad como Estado independiente, imbricado como estaba en la problemática política de los países vecinos. La participación en la Guerra de la Triple Alianza(1865), señaló a la vez el apogeo y el final de ese tiempo histórico. Si bien desde el punto de vista económico, como país agro-exportador, Uruguay mantuvo relaciones comerciales intensas con la zona; la política proteccionista del batllismo (defensora del desarrollo industrial sustitutivo de importaciones) y las particularidades culturales llevaron a un cierto aislamiento del resto del continente. Como economía dependiente de las zonas industriales del planeta, Uruguay mantuvo relaciones privilegiadas con Inglaterra durante el siglo XIX y a partir de los primeros años del siglo XX, con Estados Unidos. Desde un punto de vista continental y más allá del intento de Oribe y su ministro Villademoros de crear una alianza republicana y antiimperialista en el subcontinente (1835), Uruguay no tuvo peso hasta muy avanzado el siglo XX. Por supuesto, se firmaron convenios comerciales, de límites y de extradición con los países vecinos ( con Argentina en 1865 ) pero, más allá del área los avances fueron escasos. Durante su segunda presidencia, José Batlle y Ordóñez propuso, en el Instituto Americano de Derecho Internacional, un proyecto basado en el “Panamericanismo“, entendido éste como una alianza con todos los países del continente en un pie de igualdad. Pese a que en 1916 el proyecto fue votado afirmativamente por unanimidad, no tuvo nunca una aplicación práctica que pasara de declaraciones retóricas. La distancia entre la plácida existencia política del Uruguay y la turbulencia que reinaba en gran parte del subcontinente no ayudó a acelerar el proceso de integración. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial contribuyó a fortalecer la conciencia de que el país debía buscar formas de relación más firmes dentro de la zona geográfica en la que estaba inserto. La creciente dependencia económica y la política con frecuencia agobiante de Estados Unidos hacia el área (Uruguay no fue una excepción), así como el aumento de la influencia comunista en los años iniciales de la “Guerra Fría”, fueron también factores que contribuyeron a fortalecer las tendencias integracionistas.

Page 17: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

En 1947, Uruguay firmó en Río de Janeiro el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), cuyo propósito expreso era afrontar colectivamente cualquier ataque realizado desde el exterior contra un país americano. Un año después, en Colombia se constituyó la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que Uruguay pasó a formar parte. Posteriormente se integró la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), acuerdo comercial que se formalizó precisamente en una conferencia llevada acabo en Montevideo, en 1960. En 1975 se firmó con Argentina el Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE), que liberalizaba el mercado recíproco y con Brasil, el Protocolo de Expansión Comercial (PEC). El esfuerzo más importante de integración se inició en 1991 bajo la presidencia del doctor Luis Alberto Lacalle y fue aprobado por unanimidad. Uruguay se sumó al proyecto del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que establece la integración económica con Argentina, Brasil y Paraguay. El proceso significa la definitiva participación del país en la vida del continente, entrañando un desafío y un riesgo, pero de ésos que vale la pena correr. B - Población. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda de Mayo de 1996, Uruguay disponía en esa fecha de aproximadamente 3.151.662 habitantes: un 6,7% más que en 1985 y un 21,5% más que en 1963 o sea, apenas el doble de la población que se había registrado casi noventa años antes cuando en 1908 el país llevó a cabo el primer recuento censal del Siglo XX. Entre 1908 y 1963 se carece de recuentos censales pero a partir de este último año, la frecuencia de los censos y la información de estadísticas vitales (natalidad y mortalidad), permiten tener un panorama bastante claro de la evolución de la población. Antes de 1908 sólo se hicieron censos nacionales en 1852 y 1860, pero existen más que razonables dudas sobre la calidad de los datos. De esta forma, bien puede decirse que es recién a partir de 1963 que el país dispone de información demográfica generalmente aceptada como válida: hasta esta fecha, para reconstruir la evolución se depende en buena medida de estudios e investigaciones realizados por diferentes expertos, que en lo que se refiere al Siglo XIX, son eminentemente controvertibles. La información que existe sobre natalidad en la población uruguaya es muy consistente: el Uruguay siempre fue un país de natalidad -más técnicamente fecundidad-, muy baja. En términos comparativos es la más baja de América y una de las más bajas del mundo, ya que se ubica en el orden del 1,7%, verificándose importantes variaciones según educación, estrato social y zona de residencia; incluso en los segmentos de mayor fecundidad las tasas de natalidad pueden considerarse muy bajas, especialmente si se tiene en cuenta que el Uruguay es un país latinoamericano.

Page 18: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

En rigor, el comportamiento demográfico parece diferenciar radicalmente a nuestro país de la mayoría de los países de la región. La información disponible sugiere que, en el caso uruguayo las tasas de mortalidad tendieron a parecerse, desde fines del Siglo XIX, a las verificadas en los países más desarrollados: tasas de mortalidad relativamente bajas, explicadas por una también baja mortalidad infantil - siempre en términos relativos- y una estructura de causas de mortalidad que registraba un creciente peso de los fallecimientos debidos a enfermedades degenerativas, resultado del relativo control de las enfermedades infecciosas. Como consecuencia, el país mostró desde comienzos de siglo una alta esperanza de vida y aún hoy, se ubica entre los países de más alta expectativa de vida en América Latina. La población uruguaya se constituye esencialmente a partir del aporte de grupos inmigrantes. Son canarios, vascos o gallegos los primeros contingentes de españoles venidos al país, que se mezclan tempranamente con franceses, vascos franceses, descendientes de unos pocos guaraníes y negros. Así, los inmigrantes formaron el núcleo básico poblacional que desde 1850 hasta 1950, habría de enriquecerse por el aporte de nuevos contingentes migratorios: ingleses, italianos, alemanes, libaneses, judíos, armenios, griegos y brasileños. Desde fines del Siglo XIX el aporte migratorio en el Uruguay pasa a ser demográficamente irrelevante. La información disponible sugiere que desde hace más de cien años, el Uruguay registra normalmente, corrientes emigratorias de importancia, siendo excepcionales los años en los que estas corrientes carecen de significación. Los flujos de emigración son varios. Una parte importante corresponde a inmigrantes “exitosos”, que años después de inmigrados retornan a sus países de origen. Otro sector corresponde a corrientes poblacionales que circulan entre los países de la región operando en mercados laborales de alguna manera supranacionales. Descartadas las migraciones de tipo político, los movimientos migratorios registran causas muy sencillas. Los principales “factores expulsores” son el descenso en la expectativa de ingresos y el aumento en la tasa de desempleo. En los últimos tiempos, las condiciones de vida han mejorado. Así lo indican los estudios sobre vivienda, ingresos, salud y educación. La reciente difusión del Censo de Población y vivienda de 1996 permite tener una visión general razonablemente actualizada de la población uruguaya. Volumen, Estructura y Composición. Tal como se indicó, el Censo de referencia registró una población estimada en 3 151 662 habitantes, los que hoy en día se estiman en algo más de 3 330 000 (al 2000). Tradicionalmente, la población puede analizarse en términos de composición, por sexo y estructura por edades.

Page 19: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Estructura de la población por edades. La información existente sugiere una pirámide de edades en la cual los diferentes grupos de edad tienen pesos relativamente parecidos, como resultado de tres procesos diferentes: por una parte, el aumento de la esperanza de vida, que lleva a aumentar la población en los tramos de mayor edad; en segundo término, por la reducción de la natalidad, que lleva a disminuir relativamente el peso de los tramos menores; y, finalmente por la incidencia de la emigración, que tiene su mayor impacto en dos grupos de edades medias: 45 a 59 años ( generación de los “padres emigrantes”) y 15 a 29 años ( generación de los “hijos emigrantes”). En cualquier caso, se observa una tendencia del crecimiento del segmento de población de más de 60 años y una tendencia progresivamente decreciente del grupo de menos de 14 años. Tamaño medio del hogar. Los hogares particulares- esto es, de aquellas personas que residiendo en la misma vivienda tienden a compartir una “olla común”-, muestran una tendencia sistemática a la disminución del tamaño medio. En este proceso operan varios factores diferentes, como la reducción de la natalidad; el aumento de los índices de divorcio; el aumento de la esperanza de vida ( con una mayor extensión del período de viudez) y presumiblemente, la emigración definitiva o temporal, en aquellos casos en que el emigrante eventualmente constituye un hogar en el país de destino, pero es integrante de un hogar en el país de origen. Dadas las causas, es de esperar que el proceso de reducción del tamaño del hogar continúe en el futuro. En cualquier caso, conviene advertir que, detrás de este proceso se presenta una considerable variedad de situaciones, al menos en el medio urbano: si se focaliza la atención en Montevideo, un 15,1% de los hogares está constituido por personas que viven solas, mientras un 35,9% está formado por una pareja con hijos y un 8,7% por el jefe de hogar y sus hijos. Localización. El país registra una altísima proporción de población urbana- absolutamente atípica en el conjunto de los países latinoamericanos-, la cual tiende a acentuarse sistemáticamente. La urbanización y el macrocefalismo del país son características de larga data, propiamente fundacionales. Montevideo, núcleo urbano cuyas actividades económicas y políticas tendían sus redes hasta Río Grande y la Mesopotamia Argentina, era una ciudad definida a escala de un “hinterland” bastante más amplio que el territorio que resultó confinado en los límites del país. En la medida en que ninguna otra ciudad alcanzó desarrollo significativo, el Uruguay resultó “macrocefálico” desde un principio y el siglo XX no haría más que consolidar las tendencias del pasado.

Page 20: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Los nuevos procesos sociales- industrialización, crecimiento de los servicios, desarrollo de la educación superior y universitaria -, fortalecerían el macrocefalismo, sin posibilidad alguna de contrabalancearlo. Podemos decir entonces – siempre basados en el Censo de 1996- que la población uruguaya será cada vez más urbana, se mantendrán las tendencias macrocefálicas y seguirá creciendo diferencialmente la población en las áreas limítrofes y costeras. Integración y Exclusión. Una proporción atendible de uruguayos, dice vivir igual o peor que en el pasado y manifiesta percibir al país estancado o retrocediendo. Analizado este tema en términos de “satisfactores físicos”, esta percepción es radicalmente falsa y sería interesante saber qué la mantiene. Los datos disponibles son bastante claros: desde el año 1963 en adelante, tiende a crecer en forma sistemática la proporción de hogares propietarios de su vivienda, de viviendas de “material”, con energía eléctrica, con saneamiento y con acceso al teléfono, así como a mejorar significativamente el confort de los hogares en términos de equipamiento electrodoméstico. En el área de la salud, también se obtienen conclusiones similares: crece la proporción con cobertura médica completa y de partos atendidos en hospitales y tiende a aumentar la disposición de médicos per cápita y a ampliarse las intervenciones médicas especializadas. En el área de la educación, existe información suficiente como para mostrar el crecimiento de la cobertura del sistema educativo en todos sus niveles, alcanzándose cotas muy altas de cobertura en enseñanza primaria y secundaria. Si se considera el empleo, la información sugiere una expansión de la población activa bastante más acelerada que el propio crecimiento demográfico, aún cuando se mantengan niveles altos de desempleo. Sin embargo, más allá de la mejora en términos de “indicadores físicos”, la percepción de estancamiento o retroceso existe y en algunos sectores, es francamente generalizada. Las razones de este desencuentro entre percepción y realidad son múltiples. Seguramente, las mejores condiciones objetivas de vida son percibidas como progresivamente insatisfactorias si su crecimiento es menor que el de las expectativas. Las mismas, en el Uruguay, crecen aceleradamente, al menos por tres causas: Las dos primeras son universales- la influencia de los medios de comunicación y la expansión de la educación -, pero la tercera, singularmente “uruguaya”, es la relación con dos grupos de referencia de alta influencia local: los uruguayos emigrados y las zonas más cercanas de los países vecinos que, en ambos casos, experimentan procesos de crecimiento personal y social- particularmente en lo económico-, más acelerados que los que se experimentan en el país. C - Economía.

Page 21: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

La consolidación de la industria, la transformación del sector ganadero a través de procesos agroindustriales y la expansión del sector Servicios, son los puntos de apoyo de la economía uruguaya. El surgimiento de la misma, se remonta a fines del siglo XVII, con la llegada de los primeros colonos a la Banda Oriental. La demanda de alimentos por parte del Viejo Mundo convirtió a las hasta entonces olvidadas tierras del Plata en un lugar dotado de recursos naturales apto para la introducción y el desarrollo de la ganadería. Hacia fines del siglo XVIII, el puerto de Montevideo se consolidó como boca de entrada y salida de mercaderías y se incrementó la productividad de la ganadería. Surgieron las primeras industrias, muy rudimentarias, basadas en la transformación primaria del cuero y la carne. A comienzos del siglo XIX, la Independencia trajo nuevos aires a la economía Nacional. La fibra de lana que obtenía Uruguay fue sumamente apreciada como materia prima en Europa, factor que agilizó la inserción del país en la economía mundial. Hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, la estructura económica Nacional se consolidó sobre la base de una producción ganadera abundante, una industria incipiente favorecida por leyes protectoras y un Estado intervencionista. A partir de 1930, la crisis de los países desarrollados llevó a que la industria Nacional se volcara a la producción de bienes de consumo con destino al mercado interno y generara un efecto multiplicador a nivel de la construcción y los servicios financieros y públicos, al tiempo que la ganadería permanecía estancada. En la década del 60, el estancamiento de la producción rural e industrial llevó a que las cuentas comerciales de Uruguay con el resto del mundo se deterioraran. A partir de los años 70 se instrumentó un modelo liberalizador que favoreció el desarrollo del sector externo a través de ayudas crediticias y fiscales al sector exportador. Se autorizó el libre ingreso y salida de capitales, así como la libertad de cambio. En este marco se logró una reinserción comercial de Uruguay y una diversificación de las exportaciones, que dejaron de ser productos ganaderos tradicionales para convertirse en bienes más elaborados, aunque con base en el agro. Asimismo, el país se reinsertó en el nuevo sistema financiero mundial gracias a la liberalización antes operada. De este modo, Uruguay consolidó su base industrial, mantuvo la importancia del sector ganadero, cuya producción fue transformada por los complejos agroindustriales y gestó la expansión del sector Servicios.

Page 22: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

En los últimos años, en la economía uruguaya se registró una importante expansión del sector terciario que desembocó en un repliegue de la industria y en un fuerte avance del sector Servicios. En la década de 1990, el producto bruto interno uruguayo se divide básicamente entre el sector Agrícola ( 11%), el sector Industrial (23%), el sector Servicios ( 40%) y el comercio ( 15%). D - El Mercosur. La globalización de la economía mundial ha acelerado la formación de bloques económicos supranacionales, como la Unión Europea o el NAFTA. En Sudamérica, cuatro países han constituido el Mercado Común del Sur. Uruguay es uno de ellos. Su participación en el MERCOSUR será decisiva para su inserción en la economía mundial del siglo XXI. A partir de los años 80, la formación de bloques regionales tendientes a facilitar la integración entre sus Estados miembros, adquirieron gran dinamismo. El Acta Única Europea firmada en 1986 por los integrantes de la Unión Europea fue un gran avance en la consolidación de las estructuras comunitarias, mientras que la creación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México(NAFTA), significó la emergencia del mayor bloque comercial de América. América Latina no fue ajena a este proceso. Mientras los países andinos renovaban sus compromisos del acuerdo de Cartagena, los centroamericanos y caribeños hacían lo propio con respecto al Mercado Común Centroamericano y el Caricom. Pero en el cono sur de América es donde la creación de bloques económicos tuvo su expresión más definida. La firma del Tratado de Asunción y la constitución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991, significó un cambio cualitativo para el proceso de integración de los países del área. A diferencia de los esfuerzos limitados de liberación de comercio (negociación de concesiones recíprocas en un marco de fuerte aislamiento comercial), el MERCOSUR reafirma la voluntad política de dejar atrás la retórica, para comenzar a abordar una integración efectiva, que trascienda la libertad de comercio y tienda a conformar una verdadera Unión Aduanera Económica. A esos efectos, el Tratado constitutivo previó: - La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos a través de la eliminación de los derechos aduaneros y las restricciones no arancelarias entre los cuatro países; - El establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC), la adopción de una política comercial común con relación a terceros países y la coordinación en los foros económico-comerciales de carácter regional e internacional, como estrategia de su relacionamiento hacia los mismos;

Page 23: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

- La coordinación macroeconómica y sectorial, incluyendo la política agrícola, industrial, fiscal, monetaria y aduanera, a fin de asegurar la competitividad entre los países miembros. - El compromiso de armonizar las respectivas legislaciones para fortalecer el proceso integrador.

La administración y la ejecución de las normas acordadas en el Tratado están a cargo de las dos instancias que componen su estructura orgánica. El Consejo del Mercado Común es el órgano superior encargado de la conducción política y de asegurar el cumplimiento de los objetivos, mientras que el Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo responsable de implementar decisiones, proponer medidas liberalizadoras del comercio, negociar acuerdos con terceros países y fijar programas de trabajo. Dada la complejidad del proceso y las fuertes repercusiones para la economía de cada uno de los países, se previó la existencia de un período de transición entre la entrada en vigor del Tratado, en 1991, y su constitución definitiva en 1995, período durante el cual se avanzó en forma considerable en la definición de las normas que regirán el comercio interior del MERCOSUR y el comercio entre el MERCOSUR y terceros países. Uruguay se encuentra ahora expuesto a la competencia de los demás países. Las exportaciones uruguayas no sólo competirán en los mercados de la región, sino con la oferta de nuestros socios en el mercado interno. Al sector privado le corresponde la responsabilidad de hacer más competitiva nuestra producción. A la vez, el Estado debe crear el mercado adecuado para que las empresas puedan conquistar espacios comerciales a fin de ubicar la producción Nacional. La decisión de participar en el MERCOSUR tendrá significativos efectos en la economía del país y en la calidad de vida de sus habitantes. A los importantes efectos económicos que se viven actualmente habrán de sumarse con el correr del tiempo, otros no menos relevantes a nivel educativo, cultural, social y político. La historia de nuestro país, que desde la Independencia estuvo estrechamente ligada a sus vecinos, ha querido que este fin de siglo nos encuentre nuevamente unidos en una empresa cuyos resultados prometen ser extraordinarios y de los cuales seguramente disfrutarán las futuras generaciones de uruguayos.

Page 24: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

CAPÍTULO III. INDICADORES DEL FACTOR POLÍTICO A ESTUDIAR.

A – Partidos Políticos actuantes y otros Grupos de Presión.

Page 25: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

1 - Partidos Tradicionales. En general los partidos políticos tradicionales cuentan con las mismas estructuras. Ambos pues son partidos históricos que han sobrevivido a todas las contingencias durante casi 180 años evolucionando en forma paralela. Como consecuencia de su nacimiento son partidos directos, puesto que su electorado es adherente individual del mismo. Dicho cambio se ha dado como consecuencia de mantener una mayor influencia sobre la masa de la población, evitando en parte la influencia del Frente Amplio. Son partidos esencialmente descentralizados, la misma se puede considerar casi total, puesto que al estar organizado en comités, estos por naturaleza cuentan con autonomía propia desapareciendo en su mayoría después de las elecciones. También ideológicamente los distintos grupos componentes son casi autónomos en ese sentido. Dichos grupos así mismo cuentan con una especie de descentralización social aunque no es por clases, puesto que cada uno de ellos tienen estructuras propias. Dichos partidos son esencialmente “de cuadros” mas que “de masas”, aunque últimamente han tenido bastante éxito en la movilización de las mismas. 2 - Surgimiento de los partidos no tradicionales. A partir de 1910 nuestro sistema de partidos políticos se consolidó con la participación de dos pequeños partidos: el Socialista y la Unión Cívica. El proceso de creación de estos dos partidos responden a procesos muy diferentes, por lo que para un mejor entendimiento los subdividiremos entre los partidos de izquierda y la unión cívica. a - Partidos de izquierda. Una sociedad civil laxa y débil apenas transformada por un menguado desarrollo industrial, donde predominaban las fábricas de pequeño tamaño o los talleres, constituyó un campo poco propicio para la formación de partidos de clase similares a la Social Democracia Europea. En 1895 los primeros Anarquistas que habían “sido expulsados” de Italia llegan al Río de la Plata.

Page 26: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Las ideas anarquistas y marxistas traídas por los inmigrantes europeos, fueron tomando cuerpo dentro de la clase obrera Nacional. Estas nuevas ideas fueron la base para la formación de los nuevos sindicatos. En 1905 se organiza la Federación Obrera Regional Uruguaya, FORU, que procura " la conquista de la emancipación económica y social de todos los productores de la tierra", a través de las sociedades de resistencia, federaciones de oficios afines y federaciones locales. En el tercer congreso de la FORU, llamado pacto de la solidaridad quedan de manifiesto sus ideas anarquistas, estableciendo que su organización es totalmente diferente a la del resto de los partidos políticos, no aceptan las formas de Gobierno, pretenden destruir todas las Instituciones de la burguesía e Instituciones Políticas así como la Iglesia. En 1904 Emilio Frugoni funda el Centro Socialista Obrero “1º de Mayo”, que fue la célula inicial del Partido Socialista. En 1905 pasa a denominarse “Centro Carlos Marx”, que se describe a sí mismo como "órgano y plantel de un partido en formación, el Partido Socialista". El Centro Carlos Marx para las elecciones nacionales de 1910 se alió con el Club Liberal de Carlos Vaz Ferreira y el Doctor Pedro Díaz 1, para oponerse con la candidatura de este último y Emilio Frugoni a la l ista católica. El éxito electoral les permite obtener dos bancas en la Cámara de Representantes, que son ocupadas por ambos líderes. Los esfuerzos de organización interna permiten la consolidación del Partido Socialista. El Periódico “El Socialista” que dirige Adolfo Vázquez Gómez desde 1906; en 1911 se convierte en el órgano oficial del partido. El primer congreso del partido se realiza en agosto de 1912. En el se aprueba el programa y reglamento interno. El segundo y tercer congreso del partido socialista muestran un leve crecimiento, pero sus fuerzas son incapaces de mantener las bancas parlamentarias obtenidas en los comicios de 1910. La Revolución Bolchevique de 1917, las críticas de Lenin al reformista y a la Social democracia, los inicios de la guerra civil en Rusia y la formación de la III Internacional exigieron la toma de decisiones fundamentales al Partido Socialista Uruguayo.- En octubre de 1920 se conocen en el país las 21 condiciones para ingresar a la III Internacional, lo que planteó enormes problemas para el socialismo: 1 se puede mencionar esta como la primera coalición de la izquierda con otras fracciones para crecer.-

Page 27: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Desplazar radicalmente a los reformistas y centristas. Aceptar que la lucha de clases estaba entrando en la etapa de guerra civil . Romper con el oportunismo y el reformismo. Y cambiar el nombre de los “Partidos Obreros “por el de “Partido Comunista”. La exigencia de tomar decisiones rápidas motivó la convocatoria al 6º Congreso Extraordinario para abril de 1921. En este Congreso Eugenio Gómez representó a los internacionalistas. Los mismos decían que "de un lado deben de quedar los revolucionarios y del otro lado los reformistas y centristas". Al tener una amplia mayoría se amenazó con expulsar a quienes no aceptaran tales condiciones. Finalmente triunfó la posición de Eugenio Gómez por 1007 votos contra 110. La mayoría formó el Partido Comunista del Uruguay, y se ratificó la fil iación a la III Internacional aceptándose las 21 condiciones. El Partido Socialista quedó reducido a un sector elit ista de dirigentes, con Emilio Frugoni a la cabeza y un pequeño número de afiliados. En las elecciones de 1923 obtuvo solo 923 votos y sus propuestas tuvieron que competir con otras similares del Batllismo y del Radicalismo Blanco. A fines de la década del 20 volvió a tener un órgano de prensa y reconquistó representación en el Parlamento. Para el Partido Comunista las cosas tampoco fueron muy fáciles. Se sometió a sucesivos cambios de línea, aceptando sucesivamente la línea dura inicial, la creación de los frentes unitarios de base propuestos en 1924 y el retorno a la construcción del socialismo en 1928 propuesto por Stalin luego de resolver su pugna con Trotski. Su participación electoral si bien fue superior a la del Partido Socialista, fue mínima. El mejor resultado obtenido fue en las elecciones de 1932 donde obtuvo un 3% para el Congreso Nacional de Administración. b - Unión Cívica Una larga tradición secular y racional; de orígenes coloniales; tuvo en el S. XIX el intento de creación de un partido católico. A partir de la década de 1870 comenzó a manifestarse una reacción católica contra la pérdida de posiciones de la Iglesia, con figuras tales como Francisco Bauzá, Juan Zorrilla de San Martín y Mons. Mariano Soler. Este movimiento cobró fuerzas con una serie de acontecimientos: la fundación del Club Católico en 1875, la llegada de los padres Salecianos y

Page 28: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

la fundación de los talleres de Don Bosco en 1876; la aparición de un órgano oficial del catolicismo ("El bien") y la fundación de los Círculos Católicos de Obreros. El primer congreso católico de 1889 plantea la formación de La Unión Católica con el objetivo de "organizar el elemento católico de la República . . .". El tercer congreso en 1900 determinó la formación de la Federación de Juventudes Católicas del Uruguay y Zorrilla de San Martín plantea la necesidad de formar un partido político permanente. Idea retomada en el IV Congreso en 1912, donde crean las tres uniones: la Social, la Económica y la Cívica. La Unión Cívica "agrupará a todos los católicos que estén dispuestos a actuar en conjunto en el terreno electoral para influir con su voto ciudadano en la composición de las autoridades electivas...". Con respecto a la Iglesia se consideraba independiente; en tanto a la Iglesia no se le debe de identificar o confundir con los partidos políticos, respetando la posición del papado sobre ese punto. La Unión Cívica es un partido que ha dejado de existir en algunas épocas no contando con representación desde la fundación del Partido Demócrata Cristiano hasta las elecciones de 1984.- El mismo tiene sus electores concentrados particularmente en San José y Montevideo. Se puede decir que es de “Estructura directa”, de articulación mas bien débil y descentralizada.- Este concepto puede estar dado también por su pequeño tamaño y que en la mayoría del país cuenta con muy pocos adeptos, lo que hace que estos pequeños grupos estén con autonomía por su tamaño y distancia de las autoridades centrales2.- c - Partido Demócrata Cristiano. El Partido Demócrata Cristiano se fundó mediante la transformación de la Unión Cívica por lo que consideramos que dado que sus adherentes son individuales, cuenta con una estructura directa.- En sus bases predomina “la sección” y cuenta con articulación fuerte, con mayor centralización que los partidos tradicionales.- d - Partido Socialista. Tiene características similares al Partido Demócrata Cristiano.-

2 Su crecimiento o decrecimiento está fuertemente marcado por la influencia de la iglesia católica, quien en definitiva fue su creadora para tener su cuota de ingerencia en la toma de decisiones a partir de que fuera escindida o separada como religión oficial del Estado.-

Page 29: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

e - Partido Comunista. El Partido Comunista Uruguayo tiene las mismas características que el resto de los partidos comunistas del mundo. Su nacimiento surgió de la separación del Partido Socialista en 1921, siendo su estructura directa. Sus elementos de base son “la Célula” y “la Sección”. Contaba además en el año 1971 con una milicia poco numerosa y poco combativa. De articulación muy fuerte y preponderancia de enlaces verticales, le dan la característica de un partido fuertemente centralizado con el l lamado por ellos mismos “Centralismo Democrático”.- f - Frente Amplio. Esta coalición fue integrada en sus inicios por el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Comunista y el Partido Socialista, además de grupos que no conformaban partidos políticos, fracciones que se separaron de los partidos tradicionales como ser la l ista 99 del Partido Colorado, autodenominado “Partido por el Gobierno del Pueblo”, Democracia Avanzada, Izquierda Democrática Independiente (coalición de pequeños grupos) y otras agrupaciones menores. Su organización está dada por la unión de todos los grupos en un órgano nacional con representación de cada uno de ellos y personalidades independientes 3.- En la actualidad ha sufrido modificaciones por la deserción primaria del Partido Demócrata Cristiano y el Partido por el Gobierno del Pueblo, y la anexión de la fracción del auto escindido Nin Novoa del Partido Nacional, con lo que conformaron la Coalición Encuentro Progresista.- g - Organización, estructura y estilos de los partidos no tradicionales. El modelo organizativo originario de los partidos no tradicionales presentó una serie de diferencias notorias respecto a los tradicionales. En primer término se trató de partidos de legitimidad externa, pues la misma no está en el propio partido si no que nace en la relación con otras entidades. Los vínculos con el Partido Comunista de la Unión Soviética en el caso del Comunismo en el Uruguay, con el Movimiento Social Democrático Internacional en el caso de los socialistas y con la Iglesia Internacional y el catolicismo en el caso de la Unión Cívica, identificaron según el caso la naturaleza y tipo de la legitimidad externa.

3 A través de la historia del Uruguay, y de la historia de América Latina, vemos la continua formación de alianzas y coaliciones de la izquierda marxista con grupos afines o disidentes de otras fracciones como metodología establecida para marcar un seudo crecimiento ficticio del comunismo. Pero sí obteniendo un claro crecimiento en la captación de votos que posteriormente le darán la obtención de escaños parlamentarios cuya representación no es equitativa con los grupos que la componen.-

Page 30: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Por lo que estos partidos fueron en mayor o menor medida el brazo político de un movimiento político social o de una Institución exterior. Sus estrategias en general buscaron la penetración territorial, a partir de la capital para extenderse a todo el territorio Nacional. Su organización y estructura se basó particularmente en el hecho que el espacio de maniobra y posibilidades que tenían dentro del sistema hasta adentrado el S.XX fue muy estrecho. Esto era debido a que en las primeras décadas del siglo el Uruguay había conseguido consolidar un sistema de partidos basado en dos partidos hegemónicos, por su capacidad de convocatoria electoral, como lo fueron el Partido Colorado y el partido Nacional. Que reunidos representaban hasta los años 60 el 90% de los sufragios emitidos, lo que marcó un claro bipartidismo durante ese período, siendo los partidos no tradicionales casi meros espectadores de la vida política del país al ser mínimo sus caudales electorales y con ello la posibilidad de influir en los destinos del País. Los diferentes hechos y procesos del Siglo XX de gran importancia en el ámbito nacional como la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea, la Guerra Fría, la Revolución Cubana de 1959 y el aggiornamiento progresivo de la Iglesia Católica, tuvieron una influencia muy grande en una sociedad como la nuestra, siempre abierta a las corrientes ideológicas y políticas universales y se reflejaron especialmente en los partidos no tradicionales. El Partido Socialista ofreció durante la década del 40 un panorama in cambiado de sello democrático reformista que impulsó su líder Emilio Frugoni. En la década del 50 el ascenso de jóvenes dirigentes como Vivían Trías significó un cambio en la izquierda. Plantearon por un lado el esfuerzo de asimilar la concepción marxista a la realidad nacional y por otro reivindicaron el papel del partido como herramienta fundamental de la l iberación nacional. El Partido Comunista por su parte gracias a las ventajas que le reportaron su militante actitud junto a los aliados y el prestigio de la Unión Soviética pudo obtener ciertos logros como en los resultados electorales de 1946, donde alcanzó lo que fue su mejor participación durante éste período, un 5% del total de sufragios emitidos. La situación interna del Partido Comunista tuvo graves problemas que se derivaron de la Guerra Fría, la que hizo crisis en 1955 con la expulsión del Secretario General Eugenio Gómez 4, y determinó el ascenso de Rodney Arismendi a ese cargo.

4 Debido a que se constató falta de dinero.-

Page 31: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

En la Unión Cívica existían dos tendencias; una conservadora que persistió en conservar al partido el papel de defensa de la tradición cristiana nacional en todos sus niveles y otra tendencia renovadora que planteó los primeros debates sobre una inserción más plena del cristianismo en la sociedad. Por otra parte, alentados por los considerables éxitos de la Democracia Cristiana en la Europa de las pos II Guerra Mundial especialmente en Alemania e Italia, en América Latina se plantearon propuestas similares. En los años 1947 y 1949 en reuniones internacionales en Montevideo se sentaron las bases de los futuros Partidos Demócratas Cristianos, que en nuestro país se concreta en 1962. Las elecciones de 1958 significaron para los partidos no tradicionales la última oportunidad en que se presentaron como tales.(a excepción del Partido Socialista en 1966) Los desafíos de la posguerra y la necesidad de tener en la arena política un peso más relevante, marcaron caminos nuevos que habrían de coincidir en la formación del Frente Amplio en 1971. (1) - De la Unión Cívica al partido Demócrata Cristiano. En 1962 la Unión Cívica procedió a renovar su propuesta política, en la búsqueda de crecimiento. La fórmula elegida fue distinta a la del Partido Comunista y Partido Socialista. No implicó una coalición si no una renovación interna profunda que incluyó su cambio de denominación. La transformación de los democristianos fue causada por la influencia de nuevas orientaciones internacionales. En primer lugar el proceso renovador que vivió la Iglesia Católica en la década de los 60, y en segundo lugar el desarrollo de las democracias cristianas en los países de Europa Occidental de pos guerra, así como el triunfo de Frei en Chile años más tarde. Con esta transformación del “Partido Demócrata Cristiano” a la “Unión Cívica” estaba iniciando un giro político hacia la izquierda. El resultado electoral obtenido a partir de esta transformación no le fue muy exitoso. En 1958 había obtenido el 3,7% de los votos, para 1962 se redujo con su nueva denominación al 3%. (2) - Del Partido Comunista al FIDEL. El Partido Comunista recién salía de un largo período de inmovilidad política bajo la conducción de Eugenio Gómez. La nueva opción consistía en la creación de un frente popular con participación de componentes ajenos al partido.

Page 32: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Esta nueva estrategia es impulsada por la experiencia de los frentes populares de los comunistas europeos, que buscaban romper el aislamiento y formar alianzas amplias. Por otro lado otro factor que influyo fue el triunfo de la revolución cubana. Precisamente la sigla util izada, por los comunistas uruguayos pone de manifiesto esa influencia. El FIDEL 5 incluyo pequeños grupos de origen blanco, Batllistas e independientes, teniendo la hegemonía el grupo de los comunistas. El resultado electoral puede considerarse como exitoso, el Partido Comunista había obtenido un 2,6 % en los comicios de 1958 y los de 1962 como FIDEL obtuvo el 3,6 %. (3) - El Partido Socialista y la Unión Popular. Los socialistas, también apostaron a la ampliación de su base electoral por medio de las alianzas políticas 6. La Unión Popular unificaba al Partido Socialista y al sector Herrerista del Senador Enrique Erro, que se había retirado de su partido, y pequeños sectores nacionalistas, Ruralistas de origen cristiano e independientes. Este esfuerzo de unificación creo una gran expectativa, pero en las elecciones de 1962 los resultados de la Unión Popular demostraron lo contrario. El Partido Socialista en 1958 había obtenido el 3,5 % de los votos y en 1962 no supero el 2,3 %. Este resultado negativo determino la crisis inmediata de la alianza y su desintegración en 1963, aunque Enrique Erro siguió usando el nombre de la Unión Popular en posteriores comicios. (4) - Surgimiento del Frente Amplio. Desde el campo de los partidos no tradicionales, los impulsos de transformación no se agotaron en los intentos de 1962. Por el contrario, a partir de 1968 se desató un proceso político de gran proyección, que culminaría con la creación del Frente Amplio en 1971. La motivación principal fue la búsqueda del poder y de la incidencia en el proceso político nacional, superando el rol testimonial anterior. El primer paso significativo hacia la unidad puede identificarse en la convocatoria que el Partido Demócrata Cristiano realizó a mediados de 1968. Paralelamente la prédica del semanario Marcha del Partido Demócrata

5 Nueva coalición de las izquierdas.- 6 Coalición de carácter socialista que posteriormente se va a unir a la izquierda en el Frente Amplio.-

Page 33: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Socialista de Carlos Quijano, se dirigía en la misma dirección político - estratégica. Otro elemento decisivo fue la escisión que se produjo en cada uno de los partidos tradicionales: Del Partido Colorado, la l ista 99 del senador Zelmar Michelini y el Grupo Pregón liderado por la senadora Alba Roballo. Del Partido Nacional el movimiento Blanco Popular y progresista encabezado por el senador Rodríguez Camusso se escindió del partido. La confluencia de estos sectores provenientes de los partidos tradicionales junto a las tres vertientes no tradicionales Partido Comunista, Partido Socialista y Partido Demócrata Cristiano, el aporte de una izquierda independiente que estaba en pleno crecimiento y el grupo encabezado por Enrique Erro escindido del Partido Nacional años atrás crearon la coalición de izquierda denominada Frente Amplio. Precediendo el proceso de creación del Frente Amplio se desarrolló un movimiento guerrillero, el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros que comenzó a actuar a principios de los `60 7. La disyuntiva entre la opción electoral o de masas y la opción armada fue una de las polémicas más fuertes en la izquierda política de la época. En el Frente Amplio creció un sector nítidamente identificado con la opción guerrillera, “Movimiento 26 de Marzo”, y también la candidatura de Enrique Erro al senado arrastró el voto de los sectores de izquierda proclives a la lucha armada. Esto llevó a la mezcla de las dos estrategias y por lo tanto a un doble discurso por parte del Frente Amplio. De todos modos y a diferencia de lo ocurrido en 1962, esta coalición de izquierda tuvo en esta ocasión un respaldo electoral importante, lo que significó el inicio de la consolidación de una tercera alternativa política en el escenario del sistema de partidos políticos uruguayos, pasando del bipartidismo que había sido la constante hasta estos momentos, a un tripartidismo que se proyecta hasta hoy en día. El 26 de mayo de 2002 se realizaron las elecciones internas del Frente Amplio (FA), allí se eligieron las autoridades nacionales del FA, es decir el Plenario Nacional y la Mesa Política. Se las eligió por dos vías: una la de competencia partidaria abierta, donde se presentan listas con números que se identifican con las mismas corrientes que compiten en las elecciones

7 Movimiento que respondía a la liberación Americana liderada por el reciente Dictador de Cuba, Fidel Castro.-

Page 34: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

nacionales, y que corresponde a más o menos la mitad de la autoridad, 72 de los 144 miembros elegidos del Plenario, y 15 de los 27 miembros elegidos de la Mesa Política. Hay seis miembros, que son el presidente y el vicepresidente más cuatro personalidades -en este caso Arana, D'Elía, el general Licandro y el general Seregni- a las que no se elige. Por otro lado se elige a otros 72 miembros del Plenario y a 12 miembros de la Mesa Política, por la vía de lo que en una terminología antigua se llaman delegados de base. En realidad son personas elegidas por los mismos afiliados que eligen por lista, pero que en lugar de una elección por lista y opciones políticas claras son de voto personalizado. Mientras una es proporcional y el resultado tiene que ver con la proporción de votos de cada fuerza, esta otra es mayoritaria: el que tiene más cantidad de votos gana, lo que produce cierta desproporción. La elección anterior había sido en setiembre de 1997. En ese año el FA representaba 675 mil personas, era el 31% del electorado de ese momento y habían votado 136 mil de ese total. Exactamente, votó uno de cada cinco frenteamplistas, el 20%. En esta elección votaron 196 mil de 965 mil, uno de cada cinco, el 20%. Se mantuvo la proporción de votantes. Se puede decir que no es que el FA convoque a mayor proporción de frenteamplistas a su elección interna, sino que creció el FA en el país. La proporción de gente convocada internamente en relación a los que votan sigue siendo la misma. Hay dos situaciones. En 1997 la situación del país era mucho más calma, no se estaba en medio de una crisis. Pero el FA sí sufría una crisis. Recordemos que esa elección se produjo al mes de la renuncia de Tabaré Vázquez a la presidencia del FA, producto de una serie de hechos que tuvo como elemento simbólico o puntual a la adjudicación del Hotel Carrasco. Entonces hubo una gran motivación en torno a esa elección, porque tenía mucho que ver con la reacción frente a la renuncia de Vázquez, de alguna manera con el respaldo o no respaldo a Tabaré Vázquez. Eso motivó un nivel de concurrencia que sin duda fue alto. La situación actual no tenía ninguna motivación interna, que está muy plácida. Desde ese punto de vista se temía que fuera mucho menos gente a votar. Entre otras cosas porque hasta el 11 de mayo las encuestas registraban que sólo el 8% de los frenteamplistas tenía conocimiento de que había elecciones internas, mientras que en 1997, a raíz de la renuncia de Vázquez, durante todo ese mes el tema elecciones internas fue noticia de prensa, de radio, de informativos. Con todo lo que pasó esta vez en los últimos 30 días en materia de noticias en este país, la elección interna del FA fue una noticia absolutamente menor y lateral en relación a todo lo que estuvo ocurriendo. De modo que el clima de silencio o de poca importancia daba la impresión de que la convocatoria iba a ser menor. Sin duda la crisis y el nivel de disconformidad que existe en muchos sectores del país con la

Page 35: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

situación fueron el estímulo para que en muy pocos días se volcara un porcentaje similar al de 1997. Los resultados por listas, a la competencia entre sectores expresados en porcentajes son los siguientes: Lista 609 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28,8%; Lista 90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26,6%; Lista 1001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10,6%; Asamblea Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . .9,9%; Vertiente Artiguista . . . . . . . . . . . . . . . .8,3%; Lista 738 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5,2%; Lista 326 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3,5%; Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7,1%. Los "otros" son varios grupos: la Corriente de Izquierda propiamente dicha, la Liga Federal Frenteamplista cuyo centro es el diputado por Maldonado Darío Pérez, la Unión Frenteamplista que tiene al otro diputado por Maldonado y el PVP, el Partido Obrero Revolucionario Trotskista, Posadistas y la Corriente de Unidad Frenteamplista. La 609 hoy es el MPP como grupo político y las dos listas que en la elección pasada votaron a Mujica: el MPP propiamente dicho e Izquierda Abierta, que en su lista votó a Mujica al Senado. En 1997 esto se expresó a través de la Corriente de Izquierda (aquella Corriente de Izquierda era lo que hoy es la Corriente de Izquierda encabezada por Sarthou), el actual MPP y estaba también el movimiento 26 de Marzo, que hoy votó por separado en la lista 326. En la opción de 1997, la suma de MPP, Corriente de Izquierda e Izquierda Abierta tenía cuatro cargos en la Mesa Política; hoy la suma de esos componentes tiene cinco miembros: hay un crecimiento de un punto. Lo que ocurre es que, de los cinco, cuatro quedan hoy concentrados en el MPP. La 90 pasa de cinco a cuatro, pierde uno. La 1001 queda igual con dos, Asamblea Uruguay queda igual con dos, la Vertiente tenía dos y pasa a tener uno, y uno la 738. Es importante tener en cuenta algunos aspectos para no sacar conclusiones equivocadas. Por un lado, hay un resultado de la elección interna que no coincide, como es lógico, con el resultado de la elección nacional si fuera hoy, ni con la elección nacional pasada. La explicación es que en estas elecciones votó el 20%, que no es una muestra del 20% del electorado. Este es un 20% peculiar, es un 20% muy cercano, que se siente perteneciente al FA y que quiere participar de sus decisiones. Estos son cerca de 200 mil; los otros 750 mil t ienen un perfil distinto, son más lejanos, se guían más por la opinión, están menos en los círculos militantes.

Page 36: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Hay grupos políticos que tienen un atractivo más o menos uniforme, como es el caso de la 90. Esta hubiera votado 26, 20, 23% si votaban 40.000 o 50.000 militantes, si votan 200 mil afiliados o si vota casi un millón de ciudadanos. Tiene una participación más o menos homogénea. La 1001, en cambio, crece en porcentaje cuanto menos gente vota. En la opinión pública la 1001 hubiera obtenido un 7% del electorado frenteamplista si hubiera habido una elección general, muy cerca de lo que obtuvo en la elección pasada. Aquí obtiene un 11%. El caso inverso es el de Asamblea Uruguay y la Vertiente. Si hoy hubiera elecciones nos encontraríamos con que la Vertiente estaría en torno a un 18% de los votos frenteamplistas, habiendo además un 19% de indefinidos -otros 200 mil frenteamplistas-, que son los más lejanos de todos, tan lejanos que ni siquiera tienen una simpatía, una inclinación interna, a nivel de sectores, votan al candidato a presidente, al FA y nada más. Sin estos 200 mil la Vertiente tendría un 18%. Y obtuvo un 8%. Asamblea Uruguay tendría un 13% en una elección nacional, y aquí obtuvo un 10%. La 738 está más o menos igual, con un 4% en las encuestas nacionales y obtuvo un 5% en la interna. De los otros, prácticamente votó todo su electorado. Hay grupos como Asamblea Uruguay y la Vertiente que, en caso de elecciones nacionales, t ienen un porcentaje mucho mayor porque tienen un electorado mucho más de opinión que un electorado cercano. La 1001 es al revés y el MPP dio un salto muy grande. Para las elecciones nacionales tiene una intención de voto de 16%, que puede crecer un poco con los indecisos, pero obtuvo prácticamente el 29%. Esto está marcando que en este electorado, que además tiene un perfil bastante joven -el que se acercó a las urnas el 26 de mayo-, hay una llegada de Mujica y del MPP (5) - El surgimiento del Nuevo Espacio. Para poder determinar los orígenes, las raíces del Nuevo Espacio, nos tenemos que remontar a la época en que el Senador Zelmar Michelini se separa del Partido Colorado por estar en desacuerdo con algunos asuntos partidarios y forma en 1971; como ya fue expresado; el Frente Amplio. El Nuevo Espacio, es fundado el 6 de agosto de 1994, es un partido cuyo proyecto surge de diversas corrientes de opinión, provenientes del

Page 37: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

socialismo democrático, del social cristianismo, de colectividades tradicionales del Uruguay y del aporte de ciudadanos independientes.- Se organiza a partir de una ética fundada en la coherencia entre las ideas y los actos, la defensa de los derechos humanos y la preservación de la transparencia en el ejercicio de la actividad política y la función pública.- El Nuevo Espacio se define como un Partido Político de izquierda renovada, que asigna idéntico relieve y significado a la lucha por la justicia social, que al respeto de los derechos humanos y las libertades individuales. Orienta sus energías hacia la construcción de una sociedad democrática basada en la libertad, la igualdad, la justicia, la verdad, la solidaridad y la paz.- En su corta actuación parlamentaria, el Nuevo Espacio ha sido principal impulsor de iniciativas legislativas, en especial en la lucha contra la corrupción, fomento del desempleo, defensa del medio ambiente, combate a la pobreza y seguridad ciudadana, entre otros 8. En las elecciones de 1989 encontramos al Frente Amplio dividido en dos grupos principales uno de ellos el Partido por el Gobierno del Pueblo (PGP) que se separa del Frente Amplio, l iderado por Hugo Batalla con la lista 99, y el otro el grueso del Partido de coalición. Luego en 1994 Batalla hace una alianza con el partido Colorado para unirse. Un grupo que no está de acuerdo con esta alianza decide formar el Nuevo Espacio con Rafael Michelini como candidato a al presidencia. El Nuevo Espacio se define como " un partido de izquierda renovada, que asigna idéntico relieve y significado a la lucha por la justicia social que al respecto de los Derechos Humanos y las libertades individuales" 3 - Otros Grupos de Presión Política La historia de los Sindicatos en Uruguay tiene sus orígenes en la segunda mitad del Siglo XIX, registrándose en 1865 la fundación del primer sindicato conocido en la Industria Gráfica. La tendencia predominante era el anarquismo, estrechamente vinculado a los inmigrantes venidos de Europa. A principios del Siglo XX el movimiento obrero tenía como objetivos fundamentales la conquista de derechos y garantías frente a los patrones, esto es, salario mínimo, limitación de la jornada laboral y derecho de organización. Estas garantías se fueron alcanzando con los sucesivos gobiernos batllistas, en especial, entre 1914 y 1920. durante todo este período el Estado alternaba el papel de mediador informal con el de represor de las huelgas. 8 Datos obtenidos de los apuntes sobre el Primer Congreso Federal 29/30 de noviembre de 1997, “Breve Historia de Nuestro Partido” publicada en la página Web política de Uruguay Total.-

Page 38: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Después de 1940, sobre todo con la vuelta del batllismo con Luis Batlle, se produjo una transformación tanto en los sindicatos como en la relación de éstos con el Estado. La estructura industrial se había modificado, aumentando el tamaño de las empresas. El trabajador artesanal, base del anterior sindicalismo, fue reemplazado por obreros con menor especialización. Ligado a esto se produjo el desarrollo de los sindicatos de la industria, con lo cual la incidencia de las huelgas a escala Nacional fue mayor, la nueva situación llevó al Estado a regularizar las relaciones con los sindicatos, estableciendo en 1943 mediante los Consejos de salarios, entre los que se daba cabida a representantes de los trabajadores, de los empresarios y del Estado, un mecanismo de arbitraje institucionalizado. Durante este período el movimiento obrero no estaba unificado. Existían diversos gremios independientes y dos centrales, UGT y CSU. Mientras que la primera era de izquierda; la segunda tenía carácter anticomunista y estaba ligada a los sindicatos norteamericanos. Durante la década de 1960, cuando el modelo batllista entró en crisis se produjo la unificación del movimiento sindica. Entre 1964 y 1966 culminó este proceso de unificación con la creación de la Central Única de los Trabajadores. Con ella comenzó un importante período de movilizaciones obreras por reivindicaciones salariales, pero también con un elevado contenido político, en torno al programa levantado por el Congreso del Pueblo de 1965 y que recogió demandas en torno a la reforma agraria, la nacionalización de la banca, el desarrollo del sector estatal y de la inversión pública. La pujanza de este movimiento fue abortado por el golpe de Estado de 1973, que tuvo como uno de sus objetivos principales la detención de este proceso de politización y radicalización; como consecuencia, hasta 1981 la actividad sindical fue prácticamente nula al declararse ilegal y reprimirse sus actividades. El espacio abierto por la Ley 15.137 de 1981 dio cierta capacidad al movimiento sindical para poder comenzar a organizarse. Aunque el intento de los militares de crear sindicatos alternativos a los de antes del golpe fracasó, la citada Ley posibilitó la formación del Plenario Intersindical de Trabajadores(PIT), el cual se autodefinió como continuador de la CNT. Los dirigentes y militantes del PIT constituían una nueva generación que reemplazaba a los antiguos militantes de la CNT, presos o exiliados. Con la vuelta y la liberación de éstos en 1984 se unifican ambas generaciones bajo el nombre de PIT-CNT. A lo largo del primer gobierno de Sanguinetti se puede dividir al movimiento sindical en tres grandes tendencias: la primera es la l iderada por el Partido Comunista y constituye, como en la década de 1960, la mayor fuerza cuantitativa. Su objetivo es mantener el control de este partido sobre el movimiento sindical e imponer una línea de acción que no pusiese en

Page 39: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

peligro la gobernabilidad del Estado. La segunda está constituida por una alianza de pegepistas (lista 99), socialistas y militantes del PDC. Intenta contrarrestar la hegemonía de la primera, pero coincide en la necesidad de no poner en peligro la gobernabilidad. Con respecto a esta tendencia será necesario ver su evolución a partir de la separación del PGP y el PDC del frente, aunque hay que tener en cuenta que los principales dirigentes sindicales del PGP no lo han acompañado en la ruptura. La tercera corriente es la compuesta por los militantes vinculados al PVP, IDI, MLN, independientes y anarquistas. No confía en la posibilidad de alcanzar mínimos acuerdos con el gobierno y critica a los dos primeras por las concesiones que hacen en aras de la gobernabilidad. La primera de las tendencias ha mantenido el control de la dirección, lo que se traduce en una línea que, a pesar de las numerosas huelgas fruto de la presión de la base, no busca la radicalización del movimiento sindical; lo cual no excluye un cierto endurecimiento durante el año electoral. En la década de 1990, los sindicatos estuvieron en los procesos de movilización que se suscitaron como respuesta a los planes de ajuste auspiciados por el FMI (enero de 1992, mayo y agosto de 1993, junio de 1995 y setiembre, noviembre y diciembre y enero de 1997) y en aquellos otros que pretendieron abrogaciones legislativas a través de los intentos de convocatoria a plebiscitos. Con relación a las organizaciones empresariales, los productores rurales se han organizado en la Asociación Rural y en la Federación Rural. La primera, fundada en 1871, tiene vocación principalmente técnica y de fomento rural. La segunda nació en 1915 con el objetivo explícito de actuar en el ámbito político como grupo de presión. Ambas se adhirieron plenamente al actual proceso de redemocratización, aunque las relaciones con el primer gobierno de Sanguinetti estuvieron marcadas por la conflictividad y el desacuerdo en tremas como el problema de la deuda de los productores rurales, de las exportaciones de ganado en pié y más tarde con la política de gobierno con respecto al problema de la sequía. Los industriales y comerciantes están representados por las Cámaras de Industria , Comercio y de Exportadores. Volviendo al PIT-CNT, el último fin de semana del mes de julio de 2001 se realizó el VII Congreso. En el mismo se resolvió que la Mesa Representativa estaría integrada por 41 miembros siendo los mismos: ADEOM (municipales Montevideo) ADUR (docentes Universitarios) AFCC (cooperativas de consumo) AFFUR (funcionarios Universidad) AFJU (judiciales) AFUTU (funcionarios de UTU)

Page 40: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

AOEC (conaprole) AFPU (postales) ATSS (funcionarios del BPS) COFE (estatales) FANCAP (obreros ANCAP) FENAPES (docentes secundaria) FOIE (funcionarios OSE) FOEB (bebida) FOICA (frigoríficos) FOPCU (papeleros y cartoneros) FUECI (empleados comercio) FUS (salud privada) SAG (gráficos) SAT (tabacaleros) SIMA (empleados medicamentos) SOIMA (molineros) STIQ (industria química) SUANP (empleados de la ANP) SUNTMA (marineros) SUTEL (funcionarios de ANTEL) UAOEGAS (obreros GASEBA) UF (ferroviarios) UNOTT (transporte) UNTMRA (metalúrgicos) UOC (cueros) TUC (Hospital de Clínicas) AEBU (bancarios) * APU (postales) * AUTE (funcionarios UTE) * COT (textiles) * FUM (maestros) * Federación del Caucho * OFP (funcionarios de Pluna) * SUGU (gastronómicos) * SUNCA (construcción) * * Estos sindicatos fueron quienes retiraron sus candidaturas a la Mesa Representativa, y poseen sus lugares reservados. El SUNCA fue quien a través de su dirigente Jorge Mesa y al anunciar el retiro de su delegación; diera comienzo al retiro de otras delegaciones. El comunicado firmado por el SUNCA y SUANP establece que prefieren que “las discusiones y debates, se den dentro de las respectivas estructuras orgánicas”, reafirmando que a pesar de la existencia de diferentes “concepciones”, son animados “para contribuir a la necesaria unidad que no está en juego”.

Page 41: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Esta crisis de dirección dejó secuelas que se pusieron de manifiesto cuando se estudiaba el paro general que se realizó el 24 de enero y la posterior marcha hacia la ciudad de Punta del Este; en la que varios gremios se pronunciaron en contra de la movilización. Hoy la mayoría de los gremios que integran la Mesa Representativa se encuentran apoyando un plan de paros parciales y generales que algunas organizaciones sindicales no comparten. A la hora de fijar la estrategia, existen discrepancias porque algunos gremios impulsan la “acumulación de fuerzas por sobre todas las cosas” y otros entienden que la puesta en marcha de acciones del PIT-CNT, junto con sus aliados naturales (estudiantes, jubilados y cooperativistas de vivienda), no son antagónicos a la coordinación amplia que se pueda realizar con otros sectores. Las organizaciones que cuestionan la actual táctica de lucha son prácticamente las mismas que en el VII Congreso del PIT-CNT se negaron a integrar la Mesa Representativa; quienes fueron reconocidos después como el “Grupo de los nueve”. Conjunto de gremios éstos que se reintegraron unos cinco meses después a la dirección de la central El planteo cuestionador surge del sindicato bancario, del de UTE, de magisterio y de la construcción. Otro tema que divide a estas dos grandes visiones en cuanto al movimiento sindical es la representatividad y la creación de organizaciones más amplias y por rama de actividad. En la actualidad una organización con 200 afiliados tiene, a la hora de votar, el mismo peso que una organización con varios miles de adherentes y que cuenta con representatividad en todo el país. También existen posiciones encontradas a la hora de establecer medidas generales. La dirección de AEBU cuestionó el paro general del 12 de junio y sostiene que esta medida de coyuntura no debe significar un viraje hacia la repetición mecánica de acciones aisladas. Es claro que ellas nada agregan en materia de acumulación de fuerzas y, por el contrario, implican que se desanden los trabajosos pasos recorridos en la Concertación para el Crecimiento. En un documento el gremio bancario explica que: “por ello, cuando se consideró la realización de un nuevo paro general, AEBU entendió imprescindible plantear a los trabajadores la discusión ordenada de los objetivos políticos en esta etapa, para luego involucrar y comprometer a los sectores de la Concertación para el Crecimiento y así lograr un amplio consenso social detrás de esos postulados. Solo con esta ampliación de la base social estaría abierto el camino para realizar una amplia convocatoria al conjunto de la sociedad civil , para pasar de las jornadas de movilización sindicales a jornadas cívicas de movilización popular” Situación actual del electorado nacional, según encuestas.

Page 42: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Esta primera encuesta de finales del 2002 se realiza en todo el país, tanto urbano como rural, es representativa del 100% del electorado. La muestra es representativa de todas las personas en condiciones de votar el 25 de abril de 2004, es decir cuando se realicen esas elecciones preliminares. Esto es, ciudadanos uruguayos con un mínimo de 16 años de edad El resultado, agrupado por partidos es el siguiente: Encuentro Progresista-Frente Amplio (EP-FA), 43% Partido Colorado (PC), 22% Partido Nacional (PN), 16% Nuevo Espacio (NE) y otros, 2% (prácticamente todos NE) En blanco y anulado, 4% Indecisos y no contesta, 13%. Existe un grupo de 17% que no se define por partidos. 4% dice que vota en blanco o anulado, 13% no sabe o no contesta. El nivel histórico en Uruguay de los que dicen que sufragarán en blanco o anulado es de aproximadamente el 3%, un poco menos en el balotaje, normalmente 3% en elecciones multipartidarias. En este momento está en el 4%, un poquito más. En general en los períodos a mitad de camino, interelectorales, la idea del voto en blanco y anulado está un poco por encima de lo que se registra en la elección En cuanto a los indecisos más en general, “el no contesta” tiende a coincidir con lo que se llama un voto oculto o silencioso. En todas las encuestas se ha revelado –pasa en todos los países– que siempre hay un segmento de población que tiende a no decir el voto y tratar de ocultarlo. En Uruguay normalmente el voto oculto beneficia primordialmente al PC y un poco menos al PN. Si uno estudia los perfiles de este tipo de gente llega a la conclusión de que hay entre un 2% y un 3% de voto oculto al PC, lo cual quiere decir que el 22% de ese partido en realidad podría estar entre el 24% y el 25%. Mientras tanto, entre un 1% y 2% es voto oculto al PN, por lo cual del 16% estaría pasando al 17% o al 18%.

Page 43: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

El porcentaje de indecisos y en blanco y anulados sumados, que ronda el 17%, es muy bajo en relación con otros países, pero es un poco más alto que lo que se registró en Uruguay en los períodos anteriores. A esta altura estaba en torno al 13% en 1997 y por el 12%, 13%, 14% en 1992, es decir más o menos la altura a que estamos en este momento en el ciclo entre elección y elección. Comenzando por el EP-FA, que figura primero en intención de voto en la Encuesta Factum de abril, con 43%. debemos recordar que el EP-FA obtuvo el apoyo del 39,1% de los votantes en la elección de octubre de 1999. Se da hasta ahora una constante: el FA, desde que se fundó, después de una elección aparece teniendo ese resultado como el piso de las encuestas siguientes. Es decir, capitaliza todo lo que ganó en la elección y arranca de ahí para arriba. En esta oportunidad también existió el balotaje de noviembre, donde Tabaré Vázquez estuvo cerca del 45% de los votantes. En todo este período, julio de 2000 hasta ahora, el FA se ha movido entre un piso de 39%, que tocó una vez, y el techo de 45%, al que también llegó en una oportunidad. Normalmente se mueve entre el 41% y el 44%, lo que en buen romance quiere decir que afirmó, como siempre, la votación que obtuvo. Capitaliza una buena parte de los que lo votaron en el balotaje, pero no a todos, y en ningún momento supera el tope de ese balotaje. Pasando al Partido Colorado que en la encuesta figura segundo con 22%, cuando obtuvo 31,9% de los votos en las elecciones generales. La banda del Partido Colorado es muy amplia, del 22% al 30%; empezó en las encuestas en julio de 2000 con 30%, fue cayendo y hace ya unos cuantos meses, desde prácticamente la mitad del año pasado, que está en el 22% estable. La realidad es que en la medida en que existe este voto oculto podría estar entre el 24% y el 25%. Igual es una caída fuerte en relación a cómo arrancó después del ciclo electoral y a cómo votó en las elecciones generales. De modo que el Partido Colorado es en este momento el que está sufriendo más. Son los efectos de la titularidad del Poder Ejecutivo en un período muy bravo para el país; además el período en que el partido de gobierno –vale lo mismo para 1997 y 1992– registra el momento más débil de intención de voto. El Partido Nacional, que en la encuesta de abril figura tercero, con 16%. obtuvo 21,7% en la elección general de octubre de 1999 y después se ha movido entre un piso del 14% y un techo del 17%. Si le sumamos el voto silencioso se puede considerar que en estos últimos meses ha estado entre el 17% y el 19%, lo que lo sitúa entre 3 y 5 puntos por debajo de la votación parlamentaria. Es decir que ambos partidos tradicionales están perdiendo, y en conjunto pierden bastante en relación a la elección de 1999. Pierde más el Partido Colorado que el Partido Nacional. Si vemos en conjunto a los dos partidos tradicionales, con la idea de que en materia de balotaje en Uruguay quedan el FA de un lado y estos dos partidos del otro, la flotación –sin considerar el voto silencioso sino el voto directo– de colorados y blancos es bastante amplia, va del 38% al 44%. Si le sumamos el voto oculto o silencioso está entre el 42% y el 49%.

Page 44: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

El Nuevo Espacio está desde hace mucho más de un año en el 2%. Obtuvo el 4,6% en las elecciones de octubre de 1999. La percepción es de que prácticamente toda la pérdida se ha producido en dirección hacia el EP-FA. De cada tres votantes que había tenido el NE en octubre de 1999, dos de ellos votaron a Vázquez en el balotaje y uno a Batlle. Da la impresión de que buena parte de los que votaron a Vázquez en el balotaje y al NE en octubre ya se siente más identificado con el EP-FA y es parte de la explicación de este crecimiento del EP-FA en relación a la votación de octubre de 1999. Con respecto a los bloques hacia un balotaje estamos viendo que los partidos tradicionales, entre lo que registran de voto y lo que se les puede sumar de ese voto silencioso, están aproximadamente hoy en 42%, 43%; el EP estaría en el 43% y en blanco o anulado 4%. Es decir que hay un espacio conformado por el NE y por los indecisos reales –no los que no contestan pero tienen el voto definido o los que van a votar en blanco, sino los que no saben qué van a votar– que da entre un 9% y un 10%. Ante la paridad de ambos bloques este 9% o 10% es decisivo ya que vuelca claramente la balanza. Además, puede hacerlo desde producir una definición en primera vuelta a volcarla en el momento del balotaje. Como conclusiones podemos decir que de julio de 2000 a abril de 2002 el país ha cambiado bastante, sobre todo su situación económica y social, y esto no se está reflejando en las encuestas de intención de voto, lo cual deja muchas interrogantes. Lo que ocurre puede ser que los impactos económicos y sociales no se han registrado en un vuelco de voto o hay otros elementos incidiendo que llevan a que la adhesión al voto sea bastante inelástica, que haya mayor credibilidad o desilusión y que eso no se refleje en el cambio cuantitativo de decidir votar o dejar de hacerlo. Con las mismas prescripciones realizadas para el mes de abril veremos la encuesta correspondiente al mes de julio. Es una encuesta representativa del electorado del todo el país, tanto urbano como rural, y esta fue a lo largo de todo el mes de julio. La misma es anterior al feriado cambiario y casi toda anterior al relevo de Alberto Bensión por Alejandro Atchugarry en el Ministerio de Economía. El resultado, agrupado por partidos es el siguiente: Encuentro Progresista-Frente Amplio (EP-FA), 47% Partido Colorado (PC), 20% Partido Nacional (PN), 14% Nuevo Espacio (NE) y otros, 2% (prácticamente todos NE) Sin decisión afirmativa, 17% Sin decisión afirmativa es un 17% que no está expresando una decisión de voto clara para una de las opciones políticas; un voto afirmativo en el sentido de que es un voto que se compute, que valga para un partido político. Los componentes de ese 17% sin decisión afirmativa son: Vota en blanco o anulado, 5%; Vota a algún partido tradicional, 3%; Sin definición 9%. Podemos ver que esa indecisión tiene matices muy importantes. Hay un 3% que no tiene claro a qué partido votar, pero está claro que va a votar al Partido Colorado o al Partido

Page 45: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Nacional. Hay un 5% de voto en blanco o anulado. Este porcentaje ¿se mantendrá o no? Lo histórico en Uruguay en las últimas elecciones ha sido un 3%, un 4%, y en 1984 llegó a casi 5%. De modo que estamos en un nivel normal, esto siempre existe. Por lo tanto los verdaderamente indefinidos, indecisos si estuvieran obligados a decidirse si en verdad hubiera elecciones, son un 9%. Si pensamos que en el fondo muchos de los que dicen que votarían en blanco o anulado todavía no saben mucho qué harían, podemos llevar a los indecisos a entre 9% y 11%. Como conclusiones se puede destacar que el porcentaje de gente que no expresa ningún tipo de opción es 17%; de ese 17%, hay un 3% que tiene inclinación hacia un bloque político o es refractario a otro Se viene produciendo un fenómeno clásico de un sistema político: cuando caen unos partidos porque la gente descree en ellos, porque no les tiene la confianza que les tenía antes, crece otro en el cual deposita confianza, expectativas; son vasos comunicantes entre las opciones, no hay descreimiento. Para saber que pueden significar estos números si pensamos en el esquema electoral uruguayo, en la forma por la cual, en función de la nueva Constitución, se elige a las autoridades, en particular al Presidente, debemos hablar de agrupar bloques. Esto no quiere decir que el bloque sea sinónimo de voto en balotaje. En el balotaje pueden incidir otras cosas -los candidatos, las afinidades y los rechazos, la pericia y capacidad personal que demuestre cada uno-, pero la elección pasada, que fue el estreno del sistema y no nos permite sacar conclusiones generales, demostró que se votó muchísimo en bloque: del 55% que habían sacado los partidos tradicionales, prácticamente el 52% votó a Batlle. El Encuentro Progresista - Frente Amplio está en el 47%, pero es un dato de la realidad que hay una aproximación muy fuerte del Nuevo Espacio que lidera Rafael Michelini con el Encuentro Progresista - Frente Amplio. El Frente Amplio es una identidad política y va a ser necesario un nombre que identifique a una macro coalición o un macroagrupamiento que incluye al Frente Amplio, a los sectores no frenteamplistas del Encuentro Progresista y al Nuevo Espacio oficial. Estos grupos formando un bloque llegan hoy al 49%. Como dato importante tenemos: todos los votos que recoge Rafael Michelini hoy son absolutamente trasladables hacia el acuerdo con el Frente Amplio por la razón de que al partirse el Nuevo Espacio los que no están dispuestos a seguir este camino están acompañando al Nuevo Espacio Independiente. Si ese acuerdo se concreta antes de la primera vuelta, ese nuevo lema está teniendo hoy el 49%. El resto, lo que se llamaría el bloque tradicional o el bloque opuesto a la izquierda; aclarando que por "izquierda" se alude al Frente Amplio y lo que esté próximo; no se juzga si hay un espacio más de izquierda o menos izquierda; el Nuevo Espacio Independiente se auto define como un partido de izquierda, una "izquierda moderna y moderada" versus lo que se considera una "izquierda más antigua, incluso demodée", como llamaríamos al Frente Amplio. Pero usando la palabra con este sentido y sin ninguna otra connotación o discusión ideológica, hay un bloque al que los uruguayos llaman izquierda y otro que básicamente son los partidos tradicionales. Si a este bloque se les suma lo poco que las encuestas le vienen dando al Nuevo Espacio Independiente y la Unión Cívica -que es poco

Page 46: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

pero registra-, más esos indecisos que no saben a qué partido votarían pero que tienen claro que están entre blancos y colorados, es un 37%. Es decir que el juego de bloques da 49% a 37%, con 14% fuera de estos alineamientos -un 9% indefinido y un 5% que va por el voto en blanco o anulado. En mayo, la encuesta arrojaba un empate entre esos dos bloques; ahora da una diferencia de 12 puntos a favor de la izquierda. Basta que la izquierda capte 1 de cada 9 indecisos para que supere la mayoría absoluta. Es un muy buen escenario para Rafael Michelini, para negociar un acuerdo: no es lo mismo estar a tres puntos de la mayoría absoluta que solamente a un punto. Si estuviéramos a menos tiempo de la elección, sería el mejor escenario para Rafael Michelini y el Nuevo Espacio para una negociación de esa naturaleza. Recordemos que el Partido Colorado obtuvo el 32% del total de votantes en la elección parlamentaria de octubre de 1999; luego fue cayendo en las encuestas a lo largo de estos dos años, pero hoy, con este 20%, que podría llegar a ser un 22% con ese 3% de indecisos entre los dos partidos tradicionales, está en el nivel más bajo registrado desde las elecciones hasta ahora. El Partido Nacional ya había registrado anteriormente el 14%, se mueve en una franja de entre 14% y 17%, si contamos el voto medio oculto de que hablamos puede llegar a 18%, 19%, y hoy estaría entre el 14% y el 15% considerando la probabilidad de que se le vuelque algo más. El Encuentro Progresista - Frente Amplio obtuvo en octubre de 1999, en las elecciones parlamentarias, el 39%. Al mes siguiente, en el balotaje, Tabaré Vázquez obtiene casi el 45%. En estos años nunca había superado el 45%, casi lo tocó una vez, en 2000, pero tampoco tocó el 39%. Siempre estuvo por encima de lo que obtuvo en la elección parlamentaria y por debajo de lo que obtuvo en el balotaje: se movía entre el 41% y el 44%, lo normal era que anduviera por el 43%. En junio ocurrieron todos aquellos episodios en torno al presidente de la República y Argentina, que desgastaron fenomenalmente a la figura presidencial, y la contrapartida es que viene un empuje hacia el Frente Amplio que ya se sitúa prácticamente en el nivel del balotaje, y el 20 de julio tenemos el fin último de la estabilidad, lo que podemos llamar la macrodevaluación, la liberación del dólar, la incertidumbre de precios, y viene entonces este salto al 47%. Pero del 43% -que era lo más estable que venía recogiendo- a este 47% subió 4 puntos que están constituidos todos por personas, que en su mitad se sienten blancas y la otra mitad por personas que se sienten coloradas. Es decir, gente que todavía no desamarró de los partidos tradicionales, pero está diciendo que vota al Frente Amplio. Por lo tanto no es que el Frente Amplio haya logrado el 47% y ve cómo crece, cómo sigue creciendo, sino que tiene un gran desafío: en el peor momento para los partidos tradicionales desde el punto de vista de resultados de gobierno y de clima de opinión tiene un 4% que está captando, que tiene que afirmar mucho. Este no es el único desafío que tiene la izquierda de cara a las próximas elecciones. El primer aspecto es la lucha no sólo entre sectores del Frente; sino al interior de cada

Page 47: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

dirigente; entre reflejar una cultura de oposición y sintonizar con una disconformidad mayoritaria que hay en la opinión pública, o manifestar una cultura de gobierno y demostrar condiciones para encarar los problemas en momentos críticos. Por ejemplo, en el tema del feriado bancario, independientemente de qué causa llevó a Uruguay a la crisis bancaria, si el Frente Amplio hubiera estado gobernando hubiera tenido que tomar decisiones de gobierno, y no meramente decir que estaba en contra de lo que había pasado. Si hoy tomara decisiones de gobierno mucha gente se sentiría decepcionada, porque cree que hay que oponerse a lo que hace este gobierno. Esa lucha interior es un gran desafío porque todavía quedan dos años Otros desafíos: Tabaré Vázquez y su papel de Jefe de Estado. Tenemos la percepción de que Vázquez no tiene más campo para seguir captando -ya captó muchísimo-, que su discurso que intenta obtener el apoyo, ya no tiene demasiado para captar. Ahora necesita más una exhibición de cualidades de jefe de Estado. La gente quiere enfrentar una crisis, salir de la crisis, y para ello necesita un jefe de gobierno, alguien que timonee la nave, no que solamente arrastre a la gente. Este es el gran desafío que tiene por delante Tabaré Vázquez, quien precisamente durante el período de la crisis bancaria no apareció como un gobernante manejando a toda su fuerza política detrás, sino que más bien aparecieron los líderes de nivel sectorial moviéndose por su lado: fue mucho más fuerte el papel de Mujica, de Gargano, de Astori, de Couriel, que el del propio Vázquez. El otro tema, es el juego de abanico de los sectores, la ubicación de cada uno, la forma en que ha ido moviéndose hacia una posición fuertemente opositora y dura el Partido Socialista, cómo la Vertiente se está corriendo hacia posiciones más duras, cruzándose en camino inverso la posición fuerte de diálogo que está asumiendo Mujica en el Movimiento de Participación Popular, y la actitud de Asamblea Uruguay respecto al resto del Frente, que exhibe permanentemente las diferencias en un juego complicado porque termina votando con el Frente pero hablando diferente. Como resumen los tres temas son: reflejar la oposición o manifestar una cultura de gobierno; que el propio Vázquez vaya generando la imagen de un hombre que va a gobernar, que lo vean como presidente, -que está tomando decisiones de presidente-; y la contradicción entre demostrar unidad, disciplina y coherencia, y conjugar la diversidad del abanico que integra el Frente de los distintos sectores políticos. El 22 de agosto comenzó oficialmente, o “se presentó en sociedad”, el proceso de aproximación, ya anunciado, entre el EP-FA y el NE oficial. Esto se relaciona con un primer desafío que tienen la izquierda y el FA, que es tratar de ampliar la base política. Las bases políticas se pueden ampliar por lo más obvio, que es la captación de mayor cantidad de electorado, de ciudadanos, y por la agregación de socios. Un camino que el FA empleó mucho en su historia es la ampliación mediante la incorporación de nuevas fuerzas como nuevos socios. Esto es un nuevo desafío, ya que implica algo distinto al FA, distinto al EP, y que busca tener un mayor espacio político. Es posible que la izquierda llegue a las elecciones de octubre agotando todo su capital, que no le quede demasiado para ganar entre esa especie de semifinal que son las elecciones de octubre y la final, que es la de noviembre, y que por lo tanto requiera captar todo lo posible

Page 48: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

para octubre, para intentar ganar en la primera vuelta. Que tenga más o menos espacio entre octubre y noviembre va a depender mucho de qué pase con los partidos tradicionales y sus candidaturas. Pero, sin duda, tiene que tratar de llegar con la mayor fuerza posible a ese desafío de octubre, porque el de noviembre quizás se le complique, salvo que llegue a décimas de obtener el triunfo. Un segundo apunte sería que, hasta ahora, este último crecimiento del EP-FA se está produciendo más por desencanto de la gente con los partidos tradicionales que por encanto propio: es más “me voy a lo distinto” que “estoy atraído por esto”. Por lo tanto, es un crecimiento que necesita ser consolidado. Este tipo de crecimiento que es producto del desencanto con el otro se mantiene, aumenta o disminuye por los errores o aciertos ajenos y no por los aciertos propios. Por lo tanto, es peligroso para el FA dejar en manos de los otros sus resultados y ser un mero tomador de adhesiones. Acá hay un segundo desafío que es tratar de que este crecimiento que se está registrando deje de ser sólo por desencanto y pase a ser por convicción, por atractivo del propio FA. Tercer desafío. Ciertas dirigencias tienen un problema de comprensión de que el electorado que responde a su discurso no va más allá del 42% o 43% de los votantes. Ahí termina el tope del electorado, de la ciudadanía que sigue ese discurso. Luego viene una franja diferente, de gente que podemos calificar de moderada, centrista, hoy desencantada con los partidos tradicionales, particularmente desencantada con lo que considera como fracaso del rumbo económico aplicado en la última docena de años (este gobierno y los dos anteriores), añorante del imaginario del Uruguay de los años 50, con lo que eso implica de papel del Estado. No es una franja de izquierda: es una franja que quiere un país con alto papel del Estado, con alto papel de políticas sociales del gobierno, pero no es un segmento que pueda alinearse o aceptar fácilmente el eje “oligarquía – pueblo”, no es el electorado que pueda sintonizar con el discurso de la izquierda clásica ni con el más habitual de la izquierda más moderna. El último desafío que podemos incorporar a este análisis está centrado en la propia figura del candidato presidencial, del líder Tabaré Vázquez. Quizás este desafío podría transformarse en el primero en cuanto a importancia. Vázquez ha sido, sin duda, un hombre inusual para la izquierda: se puede decir que es el primer caudillo que tiene la izquierda en su historia, hombre capaz de despertar grandes emociones de masas, con gran carisma, que despertó confiabilidad y fuertes emociones que determinaron primero su acceso al liderazgo de la izquierda (un liderazgo que ocupaba el general Seregni, un liderazgo que desafió el contador Danilo Astori, y que hoy es indiscutido); luego la gran captación de seguidores, que fue un elemento muy importante en el crecimiento de la izquierda; recordemos que en 1989 se ubicaba en el 21% del electorado cuando ahora estamos hablando de cifras del 47%, con la capacidad de captación de gente indecisa. Es un crecimiento muy grande bajo su figura, bajo su papel de referente. Este desafío quizás sea el más importante porque, en el mismo momento en que crece la intención de voto a la izquierda, aparecen algunas señales inquietantes respecto de Tabaré Vázquez. Digamos que son señales inquietantes en un momento en que aparecen señales preocupantes para todos los liderazgos políticos en el país. Es decir que también puede entrar en el fenómeno más general de una actitud muy crítica que está teniendo el uruguayo respecto de todas las primeras figuras del escenario político. Observamos que mientras crece la intención de voto

Page 49: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

al FA se mantiene estable la intención de voto a Vázquez. Cuando se le pregunta a la gente por figuras, Vázquez no crece en forma paralela al crecimiento del EP-FA. El tema cuantitativo de los votos es muy importante. A la hora de contar los votos vale lo mismo el voto incondicional que el que se decide a último momento por descarte, pero eso es en el momento final: de aquí hasta allá está el momento en que el voto debe ser captado, afirmado; por lo tanto, el aspecto cualitativo es importante. Cuando hacemos estudios de confianza de la gente en figuras políticas, cuando todas las figuras han caído, Tabaré Vázquez recoge hoy un nivel de confianza que es la mitad del que tenía hace cinco años. Hoy son la mitad que en 1997 los uruguayos que consideran que Tabaré Vázquez es el político en el que más confían, lo cual es a contrapelo de que en 1997 el FA estaba en 42% de la intención de voto. Un tercer elemento puede ser que hay una caída generalizada de lo que podemos llamar valor representación, es decir que la gente se sienta representada por algo o alguien, incluso fuera del terreno político (en el terreno sindical, espiritual y también en el terreno político). La gente se siente cada vez menos representada, aunque estamos a años luz de fenómenos de vacío de representación al estilo argentino. De todos modos, es un fenómeno que se está dando. En la izquierda, quienes se sienten representados más por la institución FA que por el líder son hoy el doble; incluso aparecen figuras como José Mujica, en este momento hay más gente que se siente representada por éste que por Tabaré Vázquez. Por último, la gran mayoría de la opinión pública considera que Jorge Batlle fracasó. Ese es un juicio de más del 50%. Consideran que la expectativa que despertó no fue colmada, no sólo en cuanto a resultados de gobierno, sino en cuanto a la pericia en el ejercicio del cargo. Estamos viendo que este fenómeno, visto sobre Jorge Batlle, se traslada de cierta forma a Tabaré Vázquez y están apareciendo dudas en cuanto a cómo sería Vázquez como presidente de la República, como jefe de gobierno. Esto se ve sobre todo en los sectores más informados, en los que tienen mayor interés en política, que son los que luego aparecen como grandes formadores de opinión pública. Estas dudas se refuerzan cuando en momentos clave –pasó cuando el feriado bancario– hay cierta ausencia de Tabaré Vázquez y son otras las figuras del FA que aparecen en un lugar principal. Hemos visto cuatro apuntes sobre primeros desafíos que tiene el FA, que está en el borde, a 26 meses muy largos de las elecciones. Por primera vez está en el borde de tocar la mayoría absoluta y por lo tanto nunca ha estado tan cerca del gobierno, incluso de alcanzarlo en la primera elección de octubre, junto con la elección parlamentaria. La encuesta de People's Tendencies9 de agosto, publicada en el Diario La República de fecha 30 de agosto indica: El Encuentro Progresista-Frente Amplio ganaría la Presidencia de la República en la primera vuelta con un 51,5% de los votos si las elecciones nacionales fueran el próximo domingo. El Partido Colorado se colocaría en segundo lugar con un 19% de los sufragios, le seguirían el Partido Nacional con un 13,5% y el Nuevo Espacio con sólo un 1% de los votos. Un 4% 9 Encuestadora poco conocida en el medio y de la cual no se han podido obtener mayores datos.

Page 50: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

votaría en blanco o anulado. El 9,5% dijo no estar aún definido, mientras que un 1% no supo o no quiso responder. La encuestadora realizó la consulta entre el 21 y 29 de agosto, en 12 grupos motivacionales de niveles socioeconómicos medio alto, medio y medio bajo, y a través de 1.230 encuestas coincidentales en todo el país urbano. Las cifras sólo tendrían un margen de error de +/- 2,7%. El análisis de la investigación recuerda que desde agosto del año pasado hasta abril de 2002, los guarismos del Encuentro Progresista habían oscilado entre 39% y 41,5%. "Es decir que la izquierda, a pesar de la crisis estructural económica, no había crecido. Lo único que había crecido, a ciencia cierta, era la desilusión y la disconformidad contra el sistema político en su conjunto, representado por guarismos infrecuentes de tendencias de voto en blanco o nulo (mayores al 5%)", subraya. Para la consultora, el crecimiento de la izquierda se explica esencialmente en factores motivacionales: "La profunda crisis estructural del país, generó una gran desilusión y pérdida de confianza en algunos sectores sociales", sostiene, e identifica a tres sectores de la población como directos responsables del crecimiento en la intención de voto a favor Encuentro Progresista En primer lugar, menciona a "personas sin una férrea identificación ideológica, pero tradicionalmente votantes colorados y blancos --integrantes del péndulo electoral-- a quienes la crisis les ha golpeado muy fuerte y han sufrido una profunda decepción". Un segundo segmento que se inclinaría ahora a votar a la izquierda es el de "personas que sentían mucho enojo y desilusión y expresaban en junio que no creían en nadie y que no iban a votar a nadie --votarían en blanco o anulado--. Sentían que nadie los representaba”. Luego de sufrir este proceso de desilusión, de enojo y tristeza, intentan recomponer su esperanza, apostando a una opción con la cual se identifican desde el lugar de la exclusión y desesperanza, aunque no adhieren ideológicamente y aunque no consideran que sea la opción ideal, sino "la menos mala", y a la cual están dispuestas a brindarle una oportunidad. El tercer grupo identificado en la investigación, sería el de "personas que no tenían una decisión tomada, pero se sintieron movidas por la crisis actual para decidirse a darle una oportunidad a la izquierda". Para People's Tendencies, el elemento en común de estas tres porciones de segmentos sociales, es la sensación de profunda desilusión que padecen, lo que los llevó a identificarse desde el punto de vista emocional, con la izquierda, a la que perciben como integrada por personas que comparte esa misma desilusión, esa misma contrariedad, con el bloque político tradicional que gobierna en la actualidad. En el análisis de las cifras obtenidas, la consultora indica que "no se percibe un movimiento político, ni ideológico. Este no es un movimiento de ideas, sino de sensaciones, de sentimientos en común, que no toma en cuenta estrategias electorales ni programas de gobierno ni evalúan las figuras ni los candidatos partidarios. Simple y profundamente, se

Page 51: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

sienten sensiblemente identificados con otras personas que están en contra del gobierno actual". B - Política Internacional. La Política Internacional es la rama de las Ciencia Política que trata de las relaciones entre los Estados y de las Organizaciones que los congregan. La amplitud de esta definición indica la riqueza del concepto que nos ocupa, determinando que abarca todos los aspectos de la convivencia entre las unidades políticas que forman la comunidad internacional. La Política Internacional recibe múltiples aportes de la Sociología, pero no es parte integrante de ella ni tiene tampoco carácter de ciencia absolutamente independiente. Por estudiar un aspecto fundamental de la acción de los Estados fue que afirmamos que es parte de la Ciencia Política. Ahora bien, aún cuando no posea los elementos que la configuren como ciencia independiente, debe reconocérsele jerarquía de disciplina autónoma. Su contenido no es una mera aglomeración de acontecimientos aislados o una reseña de hechos del pasado, la Política Internacional entraña la sistematización de un sector importante del conocimiento humano, el relativo a las relaciones existentes entre los titulares del poder en el mundo. De esa sistematización de conocimientos surgen algunas constantes y emanan algunas leyes que si bien no tienen el rigor propio de las ciencias experimentales, no son menos válidas que las de cualquier otra disciplina que tenga a la conducta humana como centro principal de indagación. Luego de lo expuesto podemos afirmar que cuando el Estado actúa en el plano interno, posee “imperium”, es decir que tiene plena autoridad dentro del conjunto de normas que él mismo ha trazado. Esa autoridad puede ser ejercida con un grado variable de limitaciones según el ordenamiento jurídico de cada país y según sus peculiaridades nacionales, pero en todos los casos se trata de una autoridad que no reconoce otra superior a si misma. Es esa oportunidad suprema en el ámbito territorial lo que designamos con el término de Soberanía. El Estado también es soberano en el plano internacional, pues al menos en teoría no está sujeto a la autoridad de cualquiera de sus pares. Contrariamente a lo que detallamos para el ámbito interno, el Estado no posee “imperium” sobre los demás miembros de la comunidad internacional, y debe tratar con ellos de igual a igual. Es por esto que afirmamos que el derecho internacional público, que regula jurídicamente las relaciones entre los Estados, no es un derecho de subordinación, sino un derecho de coordinación. Entre otros muchos, son materia de estudio de la Política Internacional los elementos que componen el Estado (territorio, población y gobierno), los instrumentos de que se vale para su acción externa, los procedimientos que utiliza, los objetivos que se persiguen, así como las entidades mundiales y regionales creadas por los Estados para fortalecer sus vínculos, promover su cooperación recíproca o resolver sus eventuales conflictos. Todo cuanto trascienda la jurisdicción de un solo Estado y concierna a dos o más de ellos entra en la órbita de la Política Internacional. Esta órbita que en los últimos años se ha

Page 52: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

ampliado, tanto por la notoria acentuación del proceso de interdependencia determinado por el progreso tecnológico y las necesidades económicas; como por la universalización de los conflictos y tensiones entre los Estados o los bloques a los que estos pertenecen, dándole carácter internacional a hechos o situaciones que antes eran de competencia interna exclusiva. C - Política Exterior. La Política Exterior consiste en la acción que cada Estado desarrolla en el plano internacional. Esa acción puede desenvolverse en forma bilateral, respecto de cada uno de los miembros de la comunidad internacional, o en forma multilateral, en el seno de las organizaciones internacionales. La Política Exterior es una parte de la Política Internacional, pudiéndose afirmar que el campo de la Política Internacional abarca un área de generalizaciones y de normas que no se encuentran en las Políticas Exteriores de los Estados, sea que se las considere de manera global o en forma individual. Aceptado total o parcialmente este concepto, lo cierto es que un estudio sobre los principios generales que rigen la Política Internacional sería notoriamente incompleto si no incluyera el examen de las constantes y de las variables que gobiernan la Política Exterior de cada Estado. Para el hombre actual, el contacto con la vida de relación internacional se produce habitualmente a través de la Política Exterior de la Nación de la cual es ciudadano. La Política Exterior ocupa un lugar preponderante y cada vez mayor en las actividades del Estado. Siempre, sin duda, la Política Exterior constituyó un elemento capital de esa actividad, pero en la época actual el hecho de que la interdependencia haya adquirido tal fuerza, y los problemas internacionales sean de tal repercusión para la suerte de los países y de los hombres que los habitan, hace que la Política Exterior constituya el tema crucial por excelencia en la vida pública. La Política Exterior no consiste en una mera sucesión o yuxtaposición de actitudes inconexas, lo que define su existencia es la coherencia y la continuidad que guardan esas actitudes entre sí. Un Estado que obre con total prescindencia de la conducta que ha seguido o sigue en situaciones análogas, podrá tener relaciones internacionales, pero en el estricto sentido de la palabra no tendrá Política Exterior. Buena o mala, acertada o no, la Política Exterior exige un mínimo de unidad en su accionar. Comúnmente se utiliza el término “Diplomacia” para hacer referencia a la Política Exterior de un Estado, lo que a pesar de contar con el respaldo de un uso frecuente, está lejos de ser exacto. Como ya dijimos la Política Exterior es el arte de dirigir las relaciones de un Estado con otros Estados, en cambio la Diplomacia es el conjunto de instrumentos mediante los cuales el Estado asegura la ejecución de esa Política. La Diplomacia es la principal herramienta aunque no la única con que se elabora la Política Exterior de un Estado.

Page 53: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

La concepción y ejecución de la Política Exterior varía considerablemente según sea el grado de poder y de madurez política de cada país. Los países con poca tradición en la vida internacional o de escasa gravitación política suelen manejarse de acuerdo con las circunstancias, no poseen una línea estable ni persiguen objetivos definidos, se mueven al azar de los acontecimientos y sobre todo de los avatares de la política interna. En estos países lo normal es que cuando cambian los gobiernos, los criterios de Política Exterior se modifican. Por el contrario los países con fuerte tradición internacional, y que además tienen peso en el concierto de las naciones, conceden a la Política Exterior y a los órganos que la manejan una importancia de primer plano. La continuidad es la primer condición para que una Política Exterior sea formulada con autoridad y eficacia. Si los demás Estados advierten que un país modifica sus actitudes a cada instante, las palabras y los actos de sus gobernantes dejan de merecer respeto. 1 - Objetivos de la Política Exterior. Los definimos como aquellas metas estables que los Estados se proponen alcanzar en el plano internacional y para cuyo logro emplean los procedimientos y se valen de los métodos propios de esa política. Los objetivos de Política Exterior no pueden ser el fruto de la decisión accidental de un hombre o un grupo de hombres en un instante dado de la vida del país. La elaboración de los Objetivos es el fruto de la conciencia nacional a través de la historia, y en esa elaboración deben participar varias generaciones. El país que no despliega al máximo sus aptitudes potenciales nunca podrá sobresalir en el concierto internacional. No hay duda que tanto en el orden interno como en lo internacional, los objetivos se identifican con el interés nacional. El interés nacional es una fórmula genérica, de contenido variable y de interpretación polémica. Para algunos el interés nacional puede significar ser más ricos, para otros ser más poderosos, para otros ser más respetados, y no se agota aquí la gama de posibilidades, podría ser más amplia. La expresión interés nacional no permite avanzar mucho en el análisis, pues éste no es una meta sino un supuesto esencial de la Política Exterior. Cualquiera sean los objetivos que el Estado se trace, deben estar basados en el interés nacional, y todo lo que lo contradiga debe quedar excluido. Los Objetivos de la Política Exterior los podemos clasificar en:

- Objetivos Generales o Permanentes, son de aplicación a cualquier país en cualquier circunstancia histórica.

- Objetivos Concretos o Históricos, dependen de la situación política, histórica y

geográfica de cada Estado. A su vez los Objetivos Generales pueden ser de Conservación o de Expansión.

Page 54: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Los países que adoptan los Objetivos de Conservación buscan el mantenimiento del “Status Quo”. El respeto de éste es particularmente esencial cuando un Estado es más débil que aquellos con los que se relaciona en el concierto internacional. Los Objetivos de Conservación se apoyan siempre en el Derecho Internacional, y se identifican con el respeto por los tratados y la observancia de la costumbre internacional. Los Objetivos de Conservación pueden ofrecer los siguientes aspectos particulares:

- Preservación de la Integridad Territorial. - Derecho a la Libre Determinación. - Salvaguardia de los Regímenes Políticos. - Retorno al Status anterior.

En cuanto a los Objetivos de Expansión no es fácil la tarea de su identificación, pues podemos afirmar que la gran mayoría de Estados, aún los menos ambiciosos tienen algún móvil de expansión al querer mejorar su posicionamiento en relación a sus semejantes. Cierta clasificación los divide en objetivos relativos al espacio, referentes a los pueblos y referente a las mentes. Cuando la Política de expansión no se limita a un campo específico estaríamos frente a un caso de “Imperialismo”. Los siguientes son algunos ejemplos de Objetivos de Expansión:

- Adquisición de territorios. - Conquista de los pueblos. - Influjo sobre las mentes. - Objetivos de prestigio.

Los Objetivos Históricos o Concretos pueden ser procurados a lo largo de mucho tiempo por los Estados, y son tan variados como lo son sus circunstancias políticas, históricas y geográficas. Entre ellos se destacan:

- La supervivencia. - La lucha por la independencia nacional. - La intangibilidad de las conquistas. - Las fronteras naturales. - La salida al mar.

La Política Exterior de nuestro país se caracteriza y está basada en los siguientes principios:

- No intervención. - Libre determinación de los pueblos. - Solución pacífica de controversias.

Page 55: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

CAPÍTULO IV. MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR). A - Antecedentes del Mercosur.

El MERCOSUR consiste tanto en elementos de continuidad como de cambios con relación a los esfuerzos integracionistas hasta hoy emprendidos en el Continente. En el plano regional, busca dar seguimiento al trabajo de la ALALC (1960), y de la ALADI (1980), y, en el plano bilateral, busca profundizar los principios acordados entre Brasil y Argentina en la Declaración de Iguazú (1985), en el Programa de Integración y Cooperación Económica (1986), y en el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo (1988). El MERCOSUR resulta del nuevo modelo de desarrollo adoptado por los países que lo integran, el cual se caracteriza por el incentivo a la apertura económica y a la aceleración del proceso de integración regional. Mediante la apertura de

mercados y el estímulo a la complementación entre las economías nacionales, los cuatro países apuntan a obtener una inserción más competitiva en la economía internacional. En Julio de 1986, en Buenos Aires, los Presidentes Sarney y Alfonsin firmaron el Acta de Integración Argentino-Brasilera que instituyó el Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE). El objetivo del PICE era el de propiciar un espacio económico común, con la apertura selectiva de los respectivos mercados y el estímulo a la complementación progresiva de los sectores empresariales de cada Estado a las nuevas condiciones de competitividad. En 1988, con vistas a consolidar el proceso de integración, Brasil y Argentina firmaron el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, por el cual demostraron el deseo de constituir un espacio económico común en el plazo máximo de diez años, por medio de la liberación comercial. El Tratado prevé, entre otras medidas, la eliminación de todos los obstáculos tarifarios y no tarifarios al comercio de bienes y servicios y a la armonización de políticas macroeconómicas. El tratado fue sancionado por los Congresos Brasileño y Argentino en Agosto de 1989. Durante esa fase, fueron firmados 24 protocolos sobre temas diversos como bienes de capital, trigo, productos alimenticios industrializados, industria automotriz, cooperación nuclear, etc. Todos esos acuerdos fueron reunidos en un único instrumento, denominado "Acuerdo de Complementación Económico Nº 14", firmado en Diciembre de 1990, en el ámbito de la ALADI, que constituye el referencial adoptado posteriormente en el Tratado de Asunción. El 6 de Julio de 1990, con las modificaciones introducidas en los programas económicos de los gobiernos brasileño y argentino, y la adopción de nuevos criterios de modernización y competitividad, los Presidentes Collor y Menem firmaron el Acta de Buenos Aires. En Agosto del mismo año, Paraguay y Uruguay se unieron al proceso en curso, firmándose el 26 de Marzo de 1991, el

Page 56: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Tratado de Asunción para la Constitución del Mercado Común del Sur - MERCOSUR. Al Tratado de Asunción, que define las bases para la creación del Mercado Común, se le adjuntaron Protocolos Adicionales, dentro de los cuáles se destacan el Protocolo de Brasilia para la solución de controversias en el Mercosur, del 17/12/91, y el Protocolo de ‘Ouro Preto’ sobre aspectos Institucionales, del 17/12/95. El Protocolo de ‘Ouro Preto’, firmado por el Presidente Itamar Franco y por los Presidentes Menem, de la Argentina, Wasmosy del Paraguay, y Lacalle, del Uruguay, establece la nueva estructura institucional del MERCOSUR destinada a vigorizar durante el período de consolidación la Unión Aduanera. 1 - Tratado para la constitución de un Mercado Común. ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA, LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Y LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. El Tratado de Asunción (TA), del 26/03/91, tiene los siguientes objetivos y características principales: Se trata de un acuerdo-marco que establece mecanismos destinados a la formación de una zona de libre comercio y de una Unión Aduanera en la subregión. El TA tiene como objetivo crear medios para ampliar las actuales dimensiones de los mercados nacionales, condición fundamental para acelerar el proceso de desarrollo económico con justicia social. En los términos del preámbulo del TA, ese objetivo debe ser alcanzado, entre otros medios, mediante el aprovechamiento más eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente y el mejoramiento de las intercomunicaciones físicas. 2 -Medios de Implementación. Para implementar este programa, el Tratado de Asunción establece: - Un programa de liberalización comercial, que consiste de reducciones tarifarias progresivas (tarifa cero en 31/12/94), lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de restricciones no tarifarias (cuotas, restricciones fitosanitarias) o medidas de efecto equivalente, así como otras restricciones al comercio entre los países. - La coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizarían gradualmente y de forma convergente con los programas de desgravación tarifaria y eliminación de restricciones no tarifarias. Tal ejercicio apuntaría a asegurar condiciones adecuadas de concordancia entre los Estados parte y a evitar que eventuales descompensaciones en las políticas de los cuatro estados parte tiendan a favorecer o perjudicar artificialmente la competitividad de bienes y servicios. - Una tarifa externa común, que incentivaría a la competitividad externa de los estados y promovería economías de escala eficientes;

Page 57: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

- Constitución de un régimen general de origen, un Sistema de Solución de Controversias y Cláusulas de Salvaguardas; - El establecimiento de listas de excepciones al programa de liberalización comercial para los "productos sensibles", las cuales serian reducidas anualmente en 20%, hasta 31/12/94, con tratamiento diferenciado para Paraguay y Uruguay. 3 - Las Etapas de la Integración. Durante el período de transición para la zona de libre comercio, que se extendió hasta el 31/12/94, la gran preocupación fue remover los obstáculos tarifarios y no tarifarios a la libre circulación de bienes, capitales y personas, como los elementos incompatibles con el proceso de integración constituidos en la fase de industrialización substitutiva. En el plano tarifario, el TA establece el cronograma automático de reducción de tarifas y reducción anual de la lista de excepciones de los llamados "productos sensibles". En el plano no tarifario, se buscó derribar medidas administrativas y normas técnicas y sanitarias que constituyan obstáculos a la libre circulación o que creasen distorsiones en el comercio, todo basado en un verdadero espíritu de desregulación y armonización. En 1/1/95, se implantó la Unión Aduanera, con una Tarifa Externa Común definida para todo el universo tarifario. 4 - La Estructura Institucional Transitoria. La organización del MERCOSUR, prevista en el Tratado de Asunción, se fundamentó en una concepción pragmática evitando crear órganos comunitarios en el período de transición, previo a la constitución de las entidades intergubernamentales, cuyas decisiones serian tomadas por consenso en reuniones periódicas entre autoridades homólogas de los Países miembros. De acuerdo con el Tratado de Asunción, el órgano superior del MERCOSUR es el Concejo del Mercado Común, compuesto por Cancilleres y Ministros de economía de los cuatro países. El órgano ejecutivo, a su vez, es el Grupo Mercado Común, compuesto por cuatro miembros titulares y cuatro substitutos. Además de esos, fueron creados los órganos técnicos, que son los 11 Subgrupos de Trabajo: SGT-1: Asuntos Comerciales SGT-2: Asuntos Aduaneros SGT-3: Normas Técnicas SGT-4: Políticas Fiscales y Monetarias Relacionadas con el Comercio SGT-5: Transporte Terrestre SGT-6: Transporte Marítimo SGT-7: Política Industrial y Tecnológica SGT-8: Política Agrícola SGT-9: Política Energética SGT-10: Coordinación de Políticas Macroeconómicas SGT-11: Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social. Cabe resaltar que en esos órganos técnicos, durante el período de transición, fue creciente la participación del sector privado, resultado del gran interés del empresariado, de los sindicatos y de los demás segmentos de la sociedad en el proceso de constitución del MERCOSUR. Además de los encuentros en el ámbito de esos órganos, la estructura institucional del Mercosur incluye aún, las Reuniones de Ministros de Educación y de Trabajo y las Reuniones Especializadas de Turismo, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente y Cultura. Fue colocada en funcionamiento, también, la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, compuesta por sesenta y cuatro parlamentarios (dieciséis de cada Estado Parte), que acompañó los trabajos

Page 58: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

desarrollados en el ámbito del proceso de integración. Esa comisión no tuvo como atribución, la aprobación de la legislación comunitaria, a la vez que el Mercosur no admitió, durante el período de transición, el llamado efecto de aplicación directa. El significativo avance institucional del MERCOSUR puede ser constatado por el amplio Cronograma de Las Leñas, que reúne las fechas limite para la ejecución de las tareas necesarias para la integración. 5 - El Mercosur y la Unión Europea. Las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea se iniciaron formalmente con la firma del "Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre las Comunidades Europeas y el Mercado Común del Sur" en 1992, cuyo objetivo principal era el de desarrollar proyectos de cooperación técnica. La cooperación técnica hoy abarca áreas fundamentales del proceso de interacción, como normas técnicas, aduanas, agricultura y apoyo a la Secretaria Administrativa. El financiamiento de los proyectos en cuestión deberá invertir recursos comunitarios de mas de US$ 20 millones hasta 1995. El vínculo entre los dos sistemas de integración se intensificaron después de la reunión conjunta entre sus Cancilleres en el primer semestre del corriente año. En el comunicado final de aquel encuentro los líderes europeos reconocieron la importancia del proceso de integración del Mercosur, e instar a la Comisión y al Consejo Europeo a estudiar los medios de reforzar las relaciones entre los dos bloques. Los países del Mercosur, a su vez, emitieron una declaración conjunta en ocasión de la VI Reunión del Concejo del Mercado Común, en el cual reafirmaron su deseo de profundizar los vínculos existentes ente los dos procesos de integración. Mas recientemente se realizó el encuentro entre los Cancilleres del Mercosur y los Cancilleres de la "Troika" de la Unión Europea, en Nueva York, por ocasión de la apertura de la Asamblea de las Naciones Unidas. Durante el encuentro, las partes reconocieron la importancia de negociar un nuevo marco institucional para el vínculo Mercosur-Unión Europea. A causa de la Cumbre de Essen, de los días 9 y 10 de Diciembre de 1994, el Concejo Europeo confirmó, mediante la aprobación del "Documento de Estrategia", la decisión de la Comisión de negociar un Acuerdo Marco de Cooperación Económica y Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea. El 22 de Diciembre de 1994, representantes de los países del Mercosur y de la Comisión Europea firmaron, en Bruselas, la "Declaración Conjunta Solene", que prevé la celebración, en 1995, del "Acuerdo Marco de Cooperación Económica y Comercial" entre los dos grupos regionales. El 12 de Junio de 1995, el Concejo de Asuntos Generales de la Unión Europea aprobó el "Proyecto de Directivas", mandato negociador que traza las líneas generales que orientarán a la negociación del Acuerdo Marco. Los países del Mercosur, a su vez, aprobaron la Decisión 5/95, en Agosto de 1995, la cual establece los parámetros para la negociación con la Unión Europea. El acuerdo Marco Interregional entre el Mercosur y la Unión Europea se debería firmar el día 15/12/95, en Madrid. 6 - Los Avances del Proceso de Integración en el segundo semestre de 1994 y la Implementación de La Unión Aduanera.

Page 59: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Con las decisiones adoptadas en Buenos Aires, en Agosto de 1994, y en "Ouro Preto", en Diciembre de 1994, se completó esencialmente, el cuadro normativo que regula el funcionamiento del Mercosur en su dimensión comercial a partir del 1º de Enero de 1995. a - La Tarifa Externa Común. Los productos importados de terceros países pagarán una tarifa Externa Común al ingresar en el Mercosur. En Buenos Aires, se definió la Tarifa Externa Común (TEC) del Mercosur, inclusive para los sectores considerados más "sensibles" (Industria química, Bienes de capital y de Informática), tenidos como tales por la diversidad de estructuras productivas de los países, sobre todo con relación al Brasil. Para contemplar situaciones específicas, se admitirá que algunos productos, países con protección actual encima del 20% (límite máximo da TEC) puedan convergir para la tarifa común hasta el 2001. Se admitirá igualmente, que países más dependientes de insumos y componentes puedan también, para un grupo reducido de productos, convergir para la TEC a partir de los niveles tarifarios actuales, situados abajo de la tarifa común, tal como definida. La tarifa de Bienes de capital será del orden del 14% y la TEC de Bienes de Informática del orden del 16%. Esos niveles tarifarios regirán a partir del 2001 y 2006 respectivamente. b - Régimen de origen. Los productos en listas de excepciones a la TEC pagarán tarifas nacionales diferenciadas en cada país importador del Mercosur. Para la reexportación de esos productos a otros socios del Mercosur, se exigirá certificado de origen. Extinguidas las excepciones a la TEC, en el 2001 o 2006, de acuerdo al caso, desaparecerá la necesidad de un régimen de origen. Los productos sujetos a la Tarifa Externa Común gozarán de libre circulación en el ámbito del Mercosur. La libre circulación de los demás productos inicialmente sujetos a tarifas nacionales diferenciadas, estará condicionada a la cumplimentación de un régimen de origen, compuesto por los siguientes requisitos: porcentaje mínimo de valor regional agregado (60% como regla general) y, en ciertos casos, requisitos específicos. El régimen de origen del Mercosur tiene como objetivo evitar operaciones de triangulación de comercio. Cuando todos los productos estén sujetos a la TEC, el régimen de origen se extinguirá. c - Régimen de Zonas Francas. Los productos de Zonas Francas instaladas en el Mercosur serán tratados como provenientes de terceros países, es decir, sobre ellos incidirá la TEC. Las Zonas Francas podrán ingresar sus productos del Mercosur mediante el pago integral de la TEC. d - Régimen de adecuación. Todos los productos estarán exentos de tarifa de importación en el comercio intra-Mercosur, excepto:

Page 60: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

a) productos sujetos al régimen de origen. b) productos listados en el régimen de adecuación, a los cuales se aplicará una tarifa decreciente, llegando a la tarifa cero en cuatro años (Argentina y Brasil) o cinco años (Paraguay y Uruguay). Se decidió en Buenos Aires que un grupo muy limitado de productos permanecerá temporalmente excluido del régimen de desgravación total implantado en 1/1/95. e - Restricciones no tarifarias. En cumplimiento a los dispositivos sobre la materia previstos en el Tratado de Asunción, se realizaron esfuerzos con vista a la eliminación de las restricciones no tarifarias al comercio, inclusive aquellas reguladas por ley. Se decidió, que las medidas no tarifarias que afecten el comercio (normas de seguridad y de protección ambiental, requisitos sanitarios, etc.) serán progresivamente armonizados. f - Incentivos a las Exportaciones. Los incentivos concedidos a las exportaciones (excepción de impuestos, condiciones especiales de financiamiento, etc.) tanto en el comercio intra-Mercosur como en el intercambio con terceros países, serán regulados por la decisión sobre incentivos a las Exportaciones, en la cual los países reiteran los compromisos asumidos en el ámbito del GATT. g - Defensa de la concordancia La existencia de condiciones equitativas de concordancia dentro del Mercosur será garantizada por el Estatuto sobre Defensa de la Concordancia, que será elaborado a partir de las pautas mínimas aprobadas en Ouro Preto (que prevé, por ejemplo medidas para evitar la creación de cárteles o el abuso de la posición dominante en el mercado). La defensa contra prácticas desleales de comercio de terceros países se hará con base en el Regulación común sobre Prácticas Desleales de comercio, actualmente en elaboración. El Mercosur contará también con una regulación común de Salvaguardas, el cual se encuentra en negociación. En el comercio intra-Mercosur no habrá salvaguardas. Los casos de dumping serán tratados en el contexto del Estatuto sobre Defensa de la Concordancia, mientras ese instrumento no esté concluido, serán regulados por las legislaciones nacionales. La cuestión de los subsidios será regulada por la Decisión sobre incentivos a las Exportaciones. La comisión de Comercio administrará todos esos instrumentos, verificando el cumplimiento de los compromisos asumidos. Proponiendo normas complementarias y examinando las demandas presentadas por los países. h - Temas en Discusión a Partir del 1/1/95. a) Asuntos aduaneros: Se encuentra en elaboración una parte significativa de las normas de aplicación referentes al Código Aduanero del Mercosur, aprobado en Ouro Preto y sometidos a los congresos Nacionales de los cuatro países. Es necesario, además de eso implementar mecanismos de facilitación fronteriza.

Page 61: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

b) Sector Automotriz La decisión 29/94 estableció que un régimen común debería ser definido para el sector automotriz hasta 1997, para vigorizar a partir de 1/1/2000. Hasta la definición del régimen y del mecanismo de convergencia que conduciría al mismo serian mantenidos los regímenes nacionales específicos. En el ámbito de las negociaciones bilaterales con la Argentina, entre tanto, se considera la posibilidad de elaborar parámetros técnicos capaces de facilitar la transición del sector para el contexto de un régimen común. c) Sector Azucarero Hasta el 1º de Noviembre de 1995 deberá ser definido un régimen común de adecuación del sector azucarero a la Unión Aduanera; el período de ajuste no irá mas allá del 2001. Hasta la aprobación del régimen, los países podrán aplicar protección tarifaria intra Mercosur. d) Sector Textil El comité Técnico del sector textil deberá presentar a la comisión de Comercio un informe sobre el comercio de productos textiles en el Mercosur, así como sus recomendaciones al respecto. Hasta que el trabajo haya sido concluido, los países podrán aplicar frente a terceros sus mecanismos nacionales de protección en ese sector. No se aplicarán derechos específicos en el comercio intra Mercosur. e) Defensa de la concurrencia Está en fase final de elaboración un Estatuto Común de defensa de la concurrencia. Hasta la definición del tema, tendrá vigor el procedimiento transitorio, mediante el cual un país podrá solicitar la acción de la legislación de los demás en casos de prácticas contrarias a la libre competencia que lo afecten. f) Prácticas desleales de Comercio frente a terceros y Salvaguardas frente a terceros Están en fase adelantada de negociaciones los proyectos de Regulación común sobre Prácticas Desleales de Comercio y de Salvaguardia frente a terceros países. Hasta allá , los países aplicaran sus normas nacionales frente a terceros, manteniendo a la Comisión de Comercio informada al respecto (Res. 108/94) g) Defensa del Consumidor está siendo negociado el proyecto de Regulación Común sobre Defensa del consumidor en el Mercosur. Hasta la aprobación de ese instrumento, cada país aplicará su legislación nacional en la materia, de forma no discriminatoria. h) Transporte Marítimo El subgrupo Nº 5 (Transportes e Infraestructura) proseguirá las negociaciones sobre el Acuerdo Multilateral de Transporte Marítimo y el Registro de Embarcaciones del Mercosur, principales aspectos relacionados al transporte marítimo durante el período de transición. i) Notificación al GATT En 1994 fue creado un Grupo de Trabajo de las Partes Contratantes del GATT para el examen del Mercosur, el cual presentó a los cuatro países un detallado cuestionario sobre este tema de integración, que ya fue respondido. En el ámbito del Mercosur, fue creado el Grupo Ad Hoc Mercosur-OMC, cuyo mandato inicial consiste en preparar la presentación del Mercosur ante la OMC, en los términos del artículo 24 del GATT. El Grupo de Trabajo se reúne en Ginebra, en los días 10 y 11 de Octubre de 1995, para proseguir el examen de los mecanismos del Mercosur. 7 - La Nueva Estructura Institucional del Mercosur a partir de “Ouro Preto”.

Page 62: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

El proceso de integración adquiere, a partir de la Cúpula de Ouro Preto, el perfil concreto de una Unión Aduanera, el que permite la superación de una importante fase rumbo al objetivo final de conformación de un Mercado Común. A partir de la Cúpula de Ouro Preto, el Mercosur pasa a contar con instituciones que viabilizan la profundización del proceso de integración y las negociaciones conjuntas con terceros países o bloques económicos, con el peso de un espacio económico que posee cerca de 200 millones de habitantes y un PIB global estimado en torno de los US$ 800 billones. Los esfuerzos emprendidos en las negociaciones institucionales del Mercosur durante el período de transición están consustanciados en el instrumento jurídico denominado "Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura Institucional del Mercosur", fue incluido durante la Conferencia Diplomática realizada en Brasilia, en el período del 5 al 7 de Diciembre de 1994, en la ocasión de la VII Reunión del Concejo del Mercado común. El principal objetivo institucional del Mercosur, sur órganos decisorios, las atribuciones específicas de cada uno de ellos, su sistema de toma de decisiones y el sistema destinado a dirimir controversias entre los Estados Partes del Tratado de Asunción. Son los siguientes los principales aspectos institucionales definidos por el Protocolo de Ouro Preto: Naturaleza jurídica de los órganos del Mercosur: fue mantenida la estructura orgánica de naturaleza intergubernamental establecida por el Tratado de Asunción. Sistema de toma de decisiones: fue mantenido el sistema consensuado de toma de decisiones utilizado por todos los órganos del Mercosur. a - Órganos del Mercosur. Fueron creados, o mantenidos, los siguientes órganos en la estructura institucional del Mercosur - Concejo del Mercado Común, órgano político superior del Mercosur; Grupo Mercado Común, órgano ejecutivo del Mercosur; Comisión de Comercio, órgano de acompañamiento de implementación de la Unión Aduanera; Comisión Parlamentaria conjunta, órgano de representación de los Parlamentos Nacionales en el proceso de integración; Foro Consultivo Económico Social, órgano de representación de los sectores económicos y sociales de los países que integran el Mercosur; Secretaría Administrativa del Mercosur, con Funciones de apoyo administrativo. b - Personalidad Jurídica del Mercosur. fue reconocida la personalidad jurídica de derecho internacional del Mercosur, el que permitirá al bloque la adquisición de derechos y la contracción de obligaciones como una entidad distinta a los países que la integran. Relación de las normas del Mercosur con el Derecho interno de los países: fue mantenido el sistema de incorporación obligatoria de las normas del Mercosur en el ordenamiento jurídico de los países mediante los procedimientos por los mismos definidos. Las normas del Mercosur, por lo tanto, no tienen efecto de aplicación directa. Sistema de Solución de controversias: Fue mantenido el mecanismo establecido por el Protocolo de Brasilia para la Solución de Controversias en el Mercosur firmado en 17/12/95. El Concejo del Mercado Común y el Grupo Mercado Común

Page 63: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

definirán, por ocasión de las reuniones de Asunción, en Agosto de 1995, la nueva estructura organizacional de naturaleza técnica del Mercosur, manteniendo la siguiente estructura: c - Reuniones de Ministros. Economía y Presidentes de Bancos Centrales; Ministros de Justicia; Ministros de Educación; Ministros de Cultura; Ministros de Salud; Ministros de Agricultura; Ministros de Trabajo. d - Subgrupos de Trabajo. SGT-1 (Comunicaciones), SGT-2 (Minerales) , SGT-3 (Regulación Técnica) SGT-4 (Asuntos Financieros), SGT-5 (Transporte e Infraestructura) SGT-6 (Medio Ambiente), SGT-7 (Industria), SGT-8 (Agricultura) SGT-9 (Energía), SGT-10 (Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social) e - Reuniones especializadas. Turismo, Ciencia y Tecnología ,Grupos Ad Hoc: Aspectos institucionales, Mercosur-OMC, Mercosur-ALADI, Servicios, Sector azucarero. B - Mercosur, una visión sobre el impacto de la integración.

1 - Introducción.

En materia de integración regional, en un mundo caracterizado por el fin de la guerra fría y el surgimiento de grandes bloques económicos organizados en torno a los Estados Unidos, a la Comunidad Europea y al Japón, América Latina avanza hacia la conformación de grandes espacios económicos que permitan su inserción en la economía mundial, atraer inversiones extranjeras mediante la ampliación del tamaño de los mercados y como respuesta a la vulnerabilidad política y económica de la región.

El MERCOSUR, del que participan Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; el Mercado Común Centroamericano formado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, ahora revitalizado por el Sistema de la Integración Centroamericana; el Pacto Andino conformado por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; y el NAFTA, con la participación de Estados Unidos, Canadá y México y un probable radio de influencia que podría extenderse a Centroamérica, el Caribe, Venezuela y Colombia, son los principales escenarios contemporáneos de la integración latinoamericana.

Page 64: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Sin embargo, para la consolidación y estabilización de dichos procesos es necesario avanzar en la coordinación de las políticas macroeconómicas, en la armonización de las legislaciones y en la creación de instituciones comunes con real capacidad de gestión. La voluntad política que permita institucionalizar los procesos así como la necesidad de que estos se extiendan a las estructuras políticas y sociales son, tal vez, los requisitos más importantes para evitar una nueva frustración del proyecto integracionista de la región.

El 26 de marzo de 1991 los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron en Asunción el Tratado que sirve de marco al proceso de integración entre los cuatro países, con el objetivo de constituir un Mercado Común ente ellos. Pero a diferencia de otros bloques hegemónicos a nivel mundial, el MERCOSUR está integrado por cuatro países subdesarrollados, lo que plantea desafíos específicos en el proceso de construcción integrador.

En lo que atañe a "ese gran país" llamado MERCOSUR (que engloba el 42% de la población y el 58% de la superficie de América Latina, más del 55% del PIB regional, más del 40% de las exportaciones regionales y más del 70% del comercio intrarregional), representa un mercado potencial de más de 190 millones de personas y un ingreso promedio per cápita de 2.500 dólares.

Pero a pesar de las características comunes que tienden a unir a los cuatro países y pueden favorecer la integración (como son la cercanía geográfica, la historia y origen común y el relativo reciente retorno a la democracia alcanzado por los cuatro países), las diferencias existen a simple vista.

Además de tratarse de un bloque en el que dos de los países que lo integran representan en superficie cerca de 50 veces más grande que la de sus otros dos socios y uno solo de ellos cuadriplica la población de los otros tres (como lo muestra la tabla siguiente), las diferencias en determinantes económicas y sociales son también visibles.

Argentina Brasil Paraguay Uruguay

Superficie (miles de km2) 2.737 8.457 397 175

Población (millones de habitantes) 33,4 153,8 4,6 3,1

Producto (PBI, en miles de Mill.US$) 228,8 360,4 6,4 11,4

Al definir el desarrollo humano como el proceso de mejorar las opciones de la población, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso en 1990 una nueva medida para el desarrollo que toma en cuenta la esperanza de

Page 65: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

vida, la educación y el ingreso: el controvertido Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Según el PNUD1, Argentina y Uruguay aparecen como los países mejor ubicados en el ranking mundial en términos de desarrollo humano, Brasil se ubica en un lugar intermedio y la peor ubicación la merece Paraguay.

Algunos determinantes se muestran en el cuadro siguiente para los cuatro países:

Argentina Brasil Paraguay Uruguay Ubicación según IDH 30 32 63 87 Esperanza de vida al nacer 72,1 72,5 66,3 70,0 Tasa de alfabetización de adultos 95,9 96,9 81,9 91,2 Indice de escolaridad 0,90 0,90 0,78 0,80 PBI real per cápita 8.860 6.070 5.240 3.390

El proceso de integración puede alterar sustancialmente el contexto en el cual se desenvuelven las diferentes fuerzas, tanto económicas como sociales y políticas en cada uno de los países.

El mismo cambio de contexto puede alterar en cada estado miembro no solamente las estructuras productivas sino en general la estructura social. Pero el bloque MERCOSUR, aún se encuentra en una incipiente etapa comercialista sin que este proceso haya podido motivar y movilizar a las estructuras políticas y sociales y al conjunto de los ciudadanos de los cuatro países.

2 - El Impacto Político del Mercosur

El Tratado de Asunción firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en marzo de 1991, definió estructuras institucionales regionales para el nuevo proceso de integración que la firma del Tratado inauguraba, el Mercado Común del Sur o MERCOSUR.

El Consejo del Mercado Común y el Grupo Mercado Común se establecieron como los órganos regionales intergubernamentales y de máxima jerarquía en la instrumentación del nuevo proceso. La firma en Ouro Preto en diciembre de 1994 del Protocolo Adicional al Tratado de Asunción, otorgó mayor complejidad a la estructura institucional del MERCOSUR. El protocolo de Ouro Preto define los siguientes órganos:

1. El Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior del MERCOSUR, al cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos del Tratado y el Grupo Mercado

Page 66: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Común (GMC) y la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), de naturaleza intergubernamental y con capacidad decisoria.

2. La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), definida como el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados Partes en el ámbito del MERCOSUR.

3. El Foro Consultivo Económico-Social (FCES), órgano de representación de los sectores económicos y sociales e integrado por igual número de representantes de cada estado parte.

4. Del Grupo Mercado Común (GMC) dependen también 10 distintos Subgrupos de Trabajo (SGT).

5. La Secretaría Administrativa del MERCOSUR (SAM), como órgano de apoyo operativo, responsable de la prestación de servicios a los demás órganos del MERCOSUR y tendrá su sede permanente en Montevideo. En el cuadro de la página siguiente se presenta en forma esquemática la estructura institucional del MERCOSUR.

3 - Las estructuras integracionistas en Uruguay.

Las estructuras y arreglos institucionales implementados en Uruguay desde la firma del tratado de Asunción en marzo de 1991 se refieren centralmente a la instalación de dos organismos, concretamente:

a - Comisión Sectorial para el MERCOSUR (COMISEC), creada el 1 de abril de 1991, a pocos días de firmarse el Tratado de Asunción. Está integrada por representantes del Sector Público (representantes gubernamentales y de empresas públicas) y del Sector Privado (representantes de cámaras empresariales y cooperativas empresarios y trabajadores asalariados, representados por la central sindical uruguaya).

Las funciones de COMISEC se definieron como: asesorar al Poder Ejecutivo en lo referente a la adopción de medidas internas tendientes a la aplicación, seguimiento y evaluación del proceso de integración regional; coordinar y supervisar la actuación de las Subcomisiones de Trabajo y obtener y difundir información en materia de integración. Tratando de extender el tratamiento de los temas al conjunto del país, COMISEC ha articulado además Comisiones Departamentales en todo el interior.

b - Comisión Interministerial del MERCOSUR (CIMERCOSUR), integrada por los Ministerios claves y estratégicos del proceso de integración, fue creada también en marzo de 1991. Se le asignó al Director de esta institución la misión de proyectar y proponer a la Comisión Interministerial todas las medidas necesarias

Page 67: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

para la instrumentación del Mercado Común en sus aspectos internos, atendiendo en especial a la reconversión de las actividades económicas y a la readecuación del país al Mercado Común. También es responsabilidad de la Comisión el realizar los estudios necesarios, pudiendo solicitar los asesoramientos técnicos correspondientes que se entendieran necesarios.

c - Sección Uruguaya del Foro Consultivo Económico y Social. A partir de la firma del Protocolo de Ouro Preto y su confirmación por parte del Parlamento Uruguayo, se comenzaron las gestiones para la implementación a nivel nacional de las nuevas estructuras institucionales de la integración. En especial se iniciaron las gestionas para conformar la Sección Uruguaya del Foro Consultivo Económico y Social.

Convocadas por el Presidente de la Comisión Parlamentaria Uruguaya, a fines de 1995, se realizaron dos reuniones preparatorias para la conformación de la sección uruguaya del FCES, a partir de una resolución de la Comisión Interparlamentaria Conjunta que promueve su instalación a la mayor brevedad y propone para su integración convocar a las organizaciones representativas de 6 sectores: trabajadores, empresarios, consumidores, universidades, institutos de tecnología, mujeres y jóvenes.

En Uruguay se constituyó finalmente una Mesa Provisioria del capítulo uruguayo del FCES, integrada solamente por el Consejo Superior Empresarial y por la central sindical de trabajadores, PIT-CNT, pero no se ha incluido a otras organizaciones de la sociedad civil.

4 - Los sectores involucrados.

En el proceso de construcción del MERCOSUR a nivel de Uruguay pueden visualizarse algunos obstáculos o déficits a la vez que determinados aportes y elementos positivos pueden igualmente rescatarse.

Desde los distintos niveles se manifestó consenso en el ingreso de Uruguay al MERCOSUR: en el Parlamento por ejemplo donde se debió ratificar el Tratado, todos los legisladores de todos los partidos (salvo una o dos excepciones) votaron a favor de la integración.

En lo que hace a la participación de sectores sociales más allá de los sectores representativos gubernamentales se centró en la COMISEC, donde participaron empresarios privados y trabajadores, manteniendo una dinámica e importante actividad. De lo actuado a este nivel existe una opinión favorable por parte del movimiento sindical, tanto en relación a su constitución como la participación lograda.

Page 68: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Como principales aportes se rescata el proceso de aprendizaje que ha significado para los distintos actores participantes, la democratización de la información, los trabajos de investigación realizados y la extensión del tema a todo el país.

Sin embargo algunos sectores representados en la COMISEC no privilegiaron este ámbito en su accionar. El caso mismo del Gobierno uruguayo, que concentró sus negociaciones en los ministerios claves y en particular en la CIMERCOSUR. O el caso de empresarios que en muchos casos no hicieron una apuesta fuerte a este ámbito, impulsando frente a sectores políticos planteos y propuestas distintas a las manejados en el seno del COMISEC.

En particular es importante resaltar tres posiciones desde tres sectores diferentes: la opinión pública, las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y los sectores gubernamentales, representados en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ministerio estratégico en temas sociales y laborales.

La opinión pública uruguaya parece estarse volcando a una visión negativa del MERCOSUR. La mayoría de los uruguayos (80%) dice estar bien informado sobre el tema y asegura que el proceso de integración ya comenzó. Aunque tradicionalmente los uruguayos se habían manifestado optimistas frente al proceso de integración regional, en noviembre de 1995 solamente una cuarta parte de los entrevistados consideraba que el MERCOSUR sería beneficioso para el país. Por el contrario, el 37% creían que sería perjudicial.2

El factor quizás de mayor preocupación lo constituya la evolución de la opinión de los uruguayos, que se grafica en el cuadro de la página siguiente. En agosto de 1994 el 41% de los uruguayos creía que el proceso era beneficioso para el país y solamente un 23% lo veía como de consecuencias negativas.

Nos interesa detenernos en las motivaciones que los uruguayos dan cuenta al realizar sus juicios sobre los beneficios o perjuicios del MERCOSUR. Las opiniones positivas están basadas en la consideración de la posibilidad de nuevos mercados, apertura de fronteras y probables aumento de las exportaciones para Uruguay. Las opiniones negativas se fundamental en temores de aumento de la desocupación y el cierre de fábricas e industrias u otras fuentes de trabajo y la creencia de que la competencia perjudica a un país pequeño como Uruguay.

Estos datos deberían alertar sobre posibles desarrollos negativos: si en el imaginario social están presentes factores tan negativos, tendencias tales como la xenofobia y la discriminación pueden presentarse y ocasionar nuevos e importantes problemas de exclusión social.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de Uruguay han tenido una tímida presencia en el proceso integrador, a pesar de haber sido en otros momentos de la reciente historia uruguaya un factor dinamizador y generador de

Page 69: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

importantes propuestas. De forma individual o aislada y sobre la base de intereses temáticos comunes, algunas ONGs han generado resultados de investigación o han constituido redes de intercambio con sus pares de los otros tres países. Pero las ONGs uruguayas en sus expresiones de conjunto, como es la Asociación Nacional de ONGs de Uruguay (ANONGs) entienden que su carácter no es de representación de la sociedad civil, sino más bien de mediación y agregación, por lo que no les corresponde integrarse al Foro Consultivo Económico y Social en representación de nadie. La posibilidad que la misma ANONG sugiere es la integración al Foro en otro carácter, apoyando a los sectores sociales allí representados de distinta forma.3

La opinión de representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay 4 en relación al proceso del MERCOSUR rescata el ámbito de COMISEC como la estructura de negociación institucional más importante y de carácter singular, siendo Uruguay el único país que ha desarrolla un ámbito de ese tipo. La representante del Ministerio de Trabajo considera que en Uruguay existe voluntad política de llevar adelante el proceso de integración y que no hay obstáculos para continuar con el proceso.

La simple comparación de los resultados presentados previamente indica que mientras la clase política uruguaya augura la no existencia de obstáculos o trabas para seguir construyendo el MERCOSUR, la opinión de los uruguayos parece divergir. Mientras la elite política no parece visualizarlo, existen reales temores y aprensiones en la población sobre el futuro del proceso y sus beneficios para el país.

Sumado a esta contradicción, la participación de organizaciones representativas de la sociedad civil o de sus intereses en el marco de las negociaciones y construcción efectiva del proceso del MERCOSUR aparece como muy débil y sin duda como un desafío al que prestar la necesaria atención.

2 Fuente: Encuesta de Equipos Consultores Asociados, publicada en el diario El Observador, de Montevideo, el día 3 de diciembre de 1995. La encuesta es representativa de toda la población mayor de 18 años y residente en centros urbanos. 3 Entrevista con Ec. Luis Murias, Presidente de la Asociación Nacional de ONGs (ANONGs) de Uruguay, diciembre de 1995. 4 Entrevista con la Dra. María del Carmen Ferreira, Directora General del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Responsable del Area MERCOSUR, 14 de Mayo de 1996.

C - Mercosur, Situacion Actual y Proyecciones.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es una respuesta de carácter integracionista, a los desafíos provenientes de la necesidad

Page 70: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

de insertar las economías regionales en la lógica de la globalización del comercio mundial, con el objetivo final de volverlas más competitivas, acelerar el desarrollo de los países miembros y elevar la calidad de vida de sus habitantes. El MERCOSUR, si bien ya es “algo más profundo” que una zona de libre comercio, constituye una Unión Aduanera imperfecta, ya que las varias excepciones a la aplicación del Arancel Externo Común (AEC) no permiten aseverar que la misma esté perfeccionada.

El bloque ha sido en muchos aspectos una experiencia de integración regional exitosa para los estándares de los países en desarrollo. Su primera contribución fue asistir en un proceso más amplio de consolidación de un ambiente de paz y democracia en la región. La segunda contribución del MERCOSUR fue la de profundizar el impacto de la liberalización comercial en el establecimiento de vínculos económicos más estrechos entre los países de la región (especialmente entre Argentina y Brasil). Finalmente, el mismo contribuyó a que los países miembros adquirieran una visibilidad y un papel internacional más activo de los que hubieran sido posibles si cada uno hubiera actuado aisladamente. Sin embargo, persisten numerosas actitudes y adopción de medidas unilaterales, que obstaculizan el comercio recíproco y fomentan desconfianza entre los operadores comerciales y los gobiernos de los países del bloque.

En sus inicios el MERCOSUR registraba unos US$ 2.000 millones de intercambio, mientras que

en 1998 ese registro alcanzaba los 15.000 millones, en tanto que en el 2001 había caído a

11.000 millones, no registrándose indicadores más positivos este año. En este contexto, el

comercio argentino-brasileño cayó un 45 % y actualmente Argentina pasó del 2º al 6º lugar

como destino de las exportaciones brasileñas.

Durante el 2002, la situación del MERCOSUR se ha visto afectada por la crisis económica en Argentina y por la incertidumbre que generó en los mercados las recientes elecciones en Brasil. A lo anterior le habían precedido las turbulencias macroeconómicas que se extendieron por la región desde la crisis del Este de Asia y que tuvieron como primer efecto visible la devaluación del Real en 1999. No obstante, los problemas del MERCOSUR son anteriores y más profundos que la crisis de sus miembros. En base a esta situación, es posible visualizar dos factores que explicarían la actual coyuntura del MERCOSUR:

a) La gradual erosión de los objetivos comunes que impulsaron a los Estados parte a involucrarse en el proceso de integración regional. La frustración de las expectativas que estaban en la base de la transacción original y el fracaso de la política por encontrar fórmulas que permitieran reconstruir una matriz de intereses comunes estarían en la base de la crisis por la que atraviesa el MERCOSUR desde hace ya varios años.

Page 71: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

b) La consecuente pérdida de foco y de capacidad para jerarquizar los problemas de política subyacentes. La crisis macroeconómica a la que ingresó la región a fines de la década de los noventa habría agravado esto último, dificultando el logro de acuerdos en torno a un número limitado de prioridades.

En este contexto, el MERCOSUR tendría pendiente por negociar: Una mayor institucionalización del bloque con mejores arbitrajes y una secretaría

técnica permanente Estructurar el Arancel Externo Común de modo que sea posible su aplicación. Créditos recíprocos para suplir la falta de financiamiento externo. Mayor coordinación macroeconómica que permita, en un futuro, la instauración de la

moneda común. Concretar la integración gasífera entre Argentina, Bolivia y Brasil.

Actualmente, el MERCOSUR ha cobrado nuevamente relevancia a partir de la asunción de LULA al frente del Ejecutivo brasileño. La idea de un bloque regional con identidad propia, que permita afrontar las negociaciones y

posterior entrada al ALCA, sintetizan las principales directrices que el nuevo gobierno brasileño ha impreso. En este sentido, ha ganado fuerza en los

gobiernos de los países integrantes el compromiso para fortalecer el MERCOSUR a través de un proyecto de real integración que implique negociaciones externas en conjunto y disponibilidad para el cumplimiento de los acuerdos intra bloque.

D - Visita del Canciller Brasileño Celso Amorim a Uruguay. Desde su perspectiva del liderazgo en la región el Presidente de Brasil, LULA DA SILVA envió el pasado 7 de marzo una carta a sus homólogos de Uruguay, Argentina y Paraguay. En la misma, los convocó a "renovar el espíritu de Bloque" y planteó la necesidad de fortalecer la negociación en conjunto de los países del MERCOSUR con el ALCA y la OMC. Cabe destacar, que según algunas informaciones de prensa, la misiva fue redactada en términos que escapan a los caminos habituales de la diplomacia que observa el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, pero que probablemente refleja el estilo del nuevo gobernante brasileño y remarca su actitud de liderazgo, que quiere enfatizar desde que asumió la presidencia. El Canciller brasileño, Celso AMORIM, que realizó una visita a Paraguay el pasado 7 del corriente, reiteró en esa ocasión que el MERCOSUR no podrá avanzar en sus negociaciones con otros bloques ni tendrá fuerza si no fortalece sus mecanismos internos de integración.

Page 72: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Asimismo, AMORIM se reunió en Montevideo en forma privada con el Presidente Jorge BATLLE para analizar temas del MERCOSUR y las negociaciones para el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). AMORIM intentó superar "malentendidos”, y ambos coincidieron en que se trató de una reunión amistosa, sin imposiciones, y en la cual no se trataron asuntos relacionados con el comercio bilateral. También aclararon que las cartas enviadas por el Presidente LULA DA SILVA, a sus homólogos del MERCOSUR, "no eran todas iguales", sino que tenían variaciones según los países. Por su parte, BATLLE manifestó que es mejor lograr acuerdos entre los países socios del Bloque para tener más poder de negociación en la futura concreción del ALCA. AMORÍN insistió que su país está dispuesto a cumplir con todos los fallos de los Tribunales Arbitrales del MERCOSUR y puso como ejemplo la aceptación del fallo que impide la exportación por Uruguay de neumáticos recauchutados y que el Presidente LULA habilitó de inmediato por decreto. AMORIM manifestó que "el MERCOSUR debe ser algo que ayude realmente a las economías". "En ese contexto hablamos (con BATLLE) de la importancia, de la postura que compartimos de que tenemos que negociar juntos, que eso representa ganancia para todos", y enfatizó que "es muy importante mantener la unidad de MERCOSUR y estamos todos de acuerdo en que el mercado estadounidense es muy importante, para Uruguay y también lo es para Brasil, y tenemos gran interés de negociar, sea en el marco del ALCA, sea en el marco de cuatro más uno (...) pero respetando las necesidades y las complejidades de cada país".

Asimismo, manifestó que “Brasil no busca su liderazgo único en Mercosur sino su trascendencia como uno de los socios principales. La idea nuestra es mantener fuerte el organismo regional en momentos en que existe una guerra que, aunque lejana, tendrá sus consecuencias económicas". El canciller, además, expuso la preocupación de su gobierno acerca de la inseguridad reinante para inmigrantes brasileños a lo largo de las extensas fronteras, de más de 800 kilómetros. En su opinión "tenemos que negociar el ALCA con prudencia, con gran interés por el acceso a mercados, pero también con prudencia en cosas que puedan interferir en nuestra necesidad de tener regulaciones propias". Asimismo, abogó porque los países integrantes del MERCOSUR actúen en un frente común en las negociaciones por el ALCA. El Canciller realizó una invitación al Presidente BATLLE para que viaje a Brasilia el próximo 12 de mayo para entrevistarse con LULA.

El Presidente brasileño aboga

por un proyecto de

fortalecimiento del sistema y

lidera el relanzamiento de la

integración, pero

paradójicamente, emprendió

multimillonarias compras de

arroz subsidiado en EE.UU.

Page 73: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Cabe destacar, que otro tema que se abordó en la reunión fue sobre la reciente adquisición por parte de Brasil de 160.000 toneladas de arroz subsidiado por EE.UU., que perjudica a países productores como Uruguay, cuando el MERCOSUR está embarcado en una lucha mundial contra el proteccionismo agrícola. La realización de estos negocios han quebrantado las normas del Bloque y provocado serios perjuicios económicos en la región, principalmente a Uruguay. Esta maniobra comercial tiene efectos perjudiciales para la formalidad y credibilidad de la economía del grupo de países del Cono Sur. Al respecto, los productores uruguayos lanzaron una ofensiva para que los gobiernos de la región implementen mecanismos que desactiven esos negocios considerados una práctica desleal y reñida con normas y acuerdos. Por su parte, los empresarios del sector arrocero señalaron que la magnitud del daño económico a los productos regionales de arroz está dado por el nivel del subsidio aplicado que alcanza el 100 % sobre el valor del mercado.

Cabe destacar, que BATLLE se reunió con BUSH en abril próximo pasado en Washington, donde ambos mandatarios intercambiaron puntos de vistas sobre el comercio entre sus dos países, y se prometieron intentar agilizar un acuerdo comercial similar al que acaba de firmar Chile con EEUU . E - Conclusiones del Capítulo. El proceso de integración regional ha cosechado numerosos avances. Sin embargo, no se puede ocultar que el mismo atraviesa una coyuntura que ha erosionado su credibilidad y que de agravarse podría comprometer el desarrollo futuro del bloque. Más allá de las severas restricciones macroeconómicas a las que se han venido enfrentando los países del MERCOSUR desde la segunda mitad de 1998, debe reconocerse que la actual crisis no puede ser explicada exclusivamente a raíz de ellas. Diversas razones permiten afirmar que el modelo de integración adoptado presenta problemas que son de naturaleza distinta a los que dieron lugar a la crisis regional y que, sobre todo, pueden rastrearse con anterioridad a la devaluación del real en enero de 1999. . Sin lugar a dudas, la gravedad de los acontecimientos en algunas economías nacionales, ha relegado la agenda MERCOSUR a un segundo plano, dando lugar,

Uruguay ha anunciado que procura un acuerdo de libre comercio con EE.UU.,

similar al firmado por Chile, si el MERCOSUR no logra uno en conjunto en un

plazo razonable.

Page 74: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

incluso, a que emergieran políticas de corte sectorial o regional que han conspirado contra el espíritu y letra del proceso de integración.

El modelo institucional prevaleciente en el MERCOSUR desde su fundación, privilegió la flexibilidad, la negociación y la adaptabilidad. Durante la “etapa fácil” del proceso de integración, mientras se asistía a un proceso creciente de intercambio económico, este esquema estuvo acompañado de una buena dosis de iniciativas y acciones intergubernamentales. Ello favoreció el aprendizaje gradual y el desarrollo armónico de la integración, fundamentalmente de tipo comercial. Sin embargo, a medida que los mecanismos diseñados para resolver controversias fueron revelando su ineficacia y los acuerdos regionales no se iban viendo reflejados adecuadamente en los marcos legales nacionales.

Simultáneamente, se fueron constatando importantes regresiones en los acuerdos alcanzados, como lo fueron las “violaciones” al Arancel Externo Común (AEC) o las restricciones al comercio dentro del bloque. Lo que puso de manifiesto que la institucionalidad que había sido diseñada se mostraba incapaz de enfrentar los problemas que iban surgiendo. A raíz de ello, la cohesión del grupo tendió a debilitarse fuertemente contribuyendo a reforzar la pérdida de credibilidad del proyecto común. Pero lo que terminó por poner verdaderamente en tela de juicio la viabilidad futura del MERCOSUR fue la singular virulencia de la crisis económica que se ha desatado en los tres socios menores (Argentina, Paraguay y Uruguay) a partir de la segunda mitad de 2001. Para que el MERCOSUR “sobreviva” como un acuerdo comercial dinámico sería necesario que recupere un sentido de dirección y que se adopte una agenda de acciones inmediatas que permitan superar el actual impasse a través de un nuevo relanzamiento. Esto último podría venir acompañado de las iniciativas que adopte el recientemente electo Ejecutivo que lidera el Presidente LULA. Para recuperar credibilidad, el MERCOSUR debería volver a poner en primer plano el compromiso político de los gobiernos con el proceso de integración, siendo la única forma de hacerlo la eliminación de las dudas respecto a la efectividad de los acuerdos. En este sentido, los compromisos concretos deberían concentrarse en las siguientes áreas: Rediseño institucional destinado a atacar los problemas de regresión en la agenda

comercial. Este tipo de problemas deberían ser atacados mediante el diseño, la planificación y la ejecución de estrategias de reconversión productiva de los sectores estructuralmente afectados por el proceso de integración. Un capítulo aparte que podría integrarse en este apartado, es el compuesto por la necesidad de contar con una agenda destinada a armonizar las políticas de estímulo y fomento a la inversión. Mecanismos de creación de reglas e implementación de decisiones. Crear y consolidar instituciones supranacionales, en la línea del recientemente creado

Tribunal Permanente de Revisión de Controversias con sede en Asunción. Implementación de políticas macroeconómicas luego del establecimiento de una sola

pauta cambiaria en la región, sin descontar la posibilidad de acordar en el futuro una moneda única. Ello contribuiría a atacar la excesiva volatilidad de las economías de la región, así como a promover una mayor credibilidad de las políticas de los países

Page 75: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

miembros, mediante compromisos que supondrían más flexibilidad para las políticas que los requeridos en los casos de actuación autónoma. Cuestiones vinculadas al acceso a los mercados (incluyendo el tratamiento de

situaciones especiales). Fortalecer el poder de negociación con otros bloques y regiones, procurando la

negociación en bloque y no de forma unilateral.

A.- CAPÍTULO V. ÁREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMÉRICAS, (ALCA).

B.- A - Antecedentes del proceso del ALCA. Los esfuerzos para unir las economías del hemisferio occidental en un solo acuerdo de libre comercio comenzaron en la Cumbre de las Américas que tuvo lugar en Miami, en diciembre de 1994. Los jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región acordaron el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas, o ALCA, en la cual se eliminarán progresivamente las barreras al comercio y a la inversión, y la finalización de las negociaciones para el año 2005. Los líderes también se comprometieron a lograr avances sustanciales para el año 2000 hacia el establecimiento del ALCA. Sus

Page 76: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

decisiones se encuentran en la Declaración de Principios y Plan de Acción de la Cumbre de Miami.

Durante la fase preparatoria del proceso del ALCA se realizaron cuatro reuniones ministeriales: la primera fue en junio de 1995, en Denver, EE.UU.; la segunda, en marzo de 1996 en Cartagena, Colombia; la tercera, en mayo de 1997 en Belo Horizonte, Brasil; y la cuarta, en marzo de 1998 en San José, Costa Rica. En la reunión de San José, los Ministros recomendaron a los Jefes de Estado y de Gobierno el inicio de las negociaciones y establecieron la estructura así como los principios y objetivos generales para guiarlas. En base a la Declaración de San José, las negociaciones del ALCA se lanzaron formalmente en abril de 1998 durante la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago, Chile. Los dirigentes acordaron que el proceso de negociaciones del ALCA sería transparente y tomaría en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías en las Américas, con el fin de facilitar la participación plena de todos los países.

La quinta reunión Ministerial - la primera desde que las negociaciones se iniciaron formalmente - tuvo lugar en Toronto en noviembre de 1999. En esta reunión, los Ministros instruyeron a los Grupos de Negociación a preparar un borrador de texto de sus respectivos capítulos, para ser presentados en la sexta reunión Ministerial en Buenos Aires, en abril de 2001. Se solicitó a los grupos responsables de los temas de acceso a mercados discutir las modalidades y procedimientos para las negociaciones en sus respectivas áreas. Los Ministros aprobaron también varias medidas de facilitación de negocios, particularmente en el área de procedimientos aduaneros, designadas para facilitar el intercambio comercial en el hemisferio.

En la Sexta Reunión Ministerial, celebrada en Buenos Aires y en la Tercera Cumbre de las Américas, en Québec, Canadá en abril de 2001, se adoptaron una serie de decisiones fundamentales para el proceso de negociaciones del ALCA. Los grupos de negociación sometieron a los Ministros un borrador de acuerdo ALCA y, en una decisión sin precedentes, los Ministros recomendaron a los Jefes de Estado y de Gobierno hacer público el borrador del acuerdo para aumentar la transparencia del proceso. El 3 de Julio de 2001 se publicó el borrador del Acuerdo ALCA en los cuatro idiomas oficiales. Los Ministros también destacaron la necesidad de incrementar el diálogo con la sociedad civil. En este sentido, se acordó publicar en el sitio oficial del ALCA los resúmenes de las aportaciones de la sociedad civil presentados en la segunda invitación pública. También destacaron la importancia de la asistencia técnica a las economías más pequeñas para facilitar su participación en el ALCA. Se establecieron fechas límite para la conclusión de las negociaciones y el establecimiento del acuerdo. Las negociaciones concluirán, a más tardar, en enero de 2005 y se procurará la entrada en vigencia del acuerdo no más allá de diciembre de 2005.

Según las directrices de los Ministros responsables de Comercio, las recomendaciones sobre métodos y modalidades para las negociaciones se sometieron hasta 1 de abril de 2002 y las negociaciones de acceso a mercados se iniciaron el 15 de mayo de 2002. Los principios y pautas para estas negociaciones están establecidos en el documento sobre Métodos y Modalidades para las Negociaciones. Una segunda versión del borrador del

Page 77: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Acuerdo del ALCA está siendo preparada durante esta tercera fase de negociación, la misma que termina en Octubre de 2002 con la Séptima Reunión Ministerial, a realizarse en Ecuador.

1 - Principios Rectores de las Negociaciones del ALCA.

Se han acordado una serie de principios rectores de las negociaciones. Entre ellos, se incluyen los siguientes:

• Las decisiones se adoptarán por consenso; • Las negociaciones estarán regidas por el principio de transparencia; • El ALCA será congruente con las reglas y disciplinas de la OMC y se

elaborará sobre la base de estas disciplinas cuando ello sea posible y pertinente;

• El ALCA constituirá un compromiso único (single-undertaking); • El ALCA puede coexistir con otros acuerdos bilaterales y

subregionales y los países pueden negociar o aceptar las obligaciones derivadas del ALCA en forma individual, o como miembros de grupos de integración subregionales; y

• Se prestará particular atención a las necesidades de las economías más pequeñas.

2 - Estructura y Organización de las Negociaciones del ALCA. Las negociaciones del ALCA se desarrollarán de acuerdo a una estructura predeterminada por sus miembros, que deberá asegurar una amplia representación geográfica de los países participantes. Esta estructura prevé la rotación de la Presidencia del proceso, de la sede de las negociaciones y de los Presidentes y Vicepresidentes de los Grupos de Negociación y de los otros comités y grupos. Presidencia de las Negociaciones: será rotativa cada 18 meses, o en el momento de la conclusión de cada reunión ministerial. Se ha designado, sucesivamente, a los siguientes países como Presidentes del proceso del ALCA: Canadá, Argentina, Ecuador y Brasil y los Estados Unidos en forma conjunta. Los Ministros Responsables del Área de Comercio tendrán a su cargo la supervisión final de las negociaciones. Generalmente se reúnen cada 18 meses y, desde que se iniciaron las negociaciones, lo han hecho en el país que detenta la Presidencia del ALCA al momento de las reuniones. Los Viceministros Responsables del Área de Comercio, en su calidad de Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), tienen un papel central en la administración de las negociaciones del ALCA. El CNC orienta el trabajo de los grupos de negociación y de los otros comités y grupos y tiene poder de decisión sobre la estructura general del acuerdo y otros temas institucionales. El CNC también es responsable de asegurar la participación plena de todos los países en el proceso del ALCA, asegurar la transparencia de las negociaciones, supervisar la tarea de la Secretaría Administrativa y supervisar la identificación e implementación de medidas de facilitación de negocios. El Comité se reúne

Page 78: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

tantas veces como es necesario y, como mínimo, dos veces al año en forma rotativa en diferentes países del hemisferio. Existen nueve Grupos de Negociación del ALCA que poseen mandatos específicos de los Ministros y del CNC, para negociar en diferentes áreas específicas. Se establecieron grupos en las áreas de Acceso a Mercados; Servicios; Inversión; Compras del Sector Público; Solución de Controversias; Agricultura; Derechos de Propiedad Intelectual; Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios; y Política de Competencia. Los Grupos de Negociación se reúnen regularmente a lo largo del año. Hay tres comités y grupos que se encargan de temas relevantes para las negociaciones. El Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas sigue la evolución de las negociaciones evaluando las inquietudes e intereses de las economías más pequeñas y formula recomendaciones al CNC. Este Grupo ha procurado identificar las necesidades de las economías más pequeñas para brindarles asistencia técnica en materia de comercio cuando participan de las negociaciones del ALCA y diseminar información sobre otras fuentes de asistencia técnica. Esta información se ha publicado en la página Web del ALCA. Además, el Comité Tripartito mantiene la Base de datos de educación en materia de comercio (TED), “un inventario de las oportunidades de capacitación en las áreas del ALCA relacionadas con política comercial y negociación para los funcionarios gubernamentales y del sector privado en la región, a fin de facilitar el acceso a la asistencia técnica” de acuerdo con lo solicitado por los ministros en el Ministerial de Toronto. Los Ministros crearon el Comité de Representantes del Gobierno en la Participación de la Sociedad Civil con el objetivo de aumentar la transparencia del proceso de negociación y ampliar la comprensión y el apoyo del público en general, respecto al proceso. El Comité también fue creado para facilitar la participación de la comunidad empresarial y de grupos de trabajadores, protección del medio ambiente, académicos y otros grupos que desean presentar sus puntos de vista, de manera constructiva, sobre los temas objeto de negociación y otros temas comerciales. El ALCA es el primer proceso de negociación comercial significativo donde se ha establecido un grupo de estas características, desde el inicio de las negociaciones. En la primera etapa de negociaciones, el Comité sobre la Participación de la Sociedad Civil formuló su primera invitación pública a la sociedad civil de los países participantes del ALCA. A través de este mecanismo, se invitó a las partes interesadas a presentar sus puntos de vista sobre el proceso ALCA en una forma constructiva. Los documentos presentados fueron analizados por el Comité, que presentó a los ministros resúmenes ejecutivos de los documentos presentados y preparó un informe resaltando la gama de puntos de vista recibidos como respuesta a la invitación pública. En la reunión Ministerial de Toronto, los Ministros recibieron este informe y pidieron al Comité procurar “de manera permanente la colaboración de la sociedad civil en asuntos relacionados con el comercio de relevancia para el ALCA.” Después de la Reunión Ministerial de Toronto se realizó una Segunda Invitación Abierta y se solicitó al Comité que resumiera nuevamente las opiniones recibidas para presentarlas a los Ministros. Después de la Reunión Ministerial de Buenos Aires, se publicó el informe del Comité, incluyendo los resúmenes ejecutivos, en la página Web oficial del ALCA. En este informe, los Ministros instaron a los representantes de la sociedad civil “a continuar brindando sus aportes de forma constructiva sobre los asuntos relacionados con el comercio, de relevancia

Page 79: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

para el ALCA.” La invitación pública a individuos y organizaciones de la sociedad civil se extendió de manera permanente. Otra característica única del proceso del ALCA es el Comité Conjunto de Expertos del Sector Público y Privado sobre Comercio Electrónico que se creó para estudiar como ampliar los beneficios del mercado de comercio electrónico en el hemisferio, y como manejar este tema en el marco de las negociaciones. En Toronto, se creó un grupo de expertos ad hoc para que informara al CNC sobre la implementación de medidas de facilitación de negocios relacionadas con asuntos aduaneros. Estas medidas están diseñadas para facilitar el intercambio comercial en las Américas beneficiando a todas las partes; no necesitan aprobación legislativa y pueden ser implementadas administrativamente. Las medidas de transparencia se difunden a través del sitio Web del ALCA y procuran incrementar el flujo de información sobre comercio y otros temas conexos entre los países de las Américas. Apoyo Técnico y Analítico: El Comité Tripartito, integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), brinda apoyo técnico, analítico y financiero al proceso del ALCA, y mantiene la página oficial del ALCA. Las instituciones individualmente también brindan asistencia técnica en temas relacionados con el ALCA, especialmente a las economías más pequeñas. Apoyo Administrativo: La Secretaría Administrativa del ALCA está localizada en la misma sede de las reuniones de los grupos de negociación. La Secretaría apoya las negociaciones desde el punto de vista logístico y administrativo y provee servicios de traducción e interpretación de documentos. La Secretaria es financiada por el Comité Tripartito. Sede de las Negociaciones: También es de carácter rotativo. Se han designado tres países anfitriones: Estados Unidos (Miami) desde mayo de 1998 a febrero de 2001; Panamá (Ciudad de Panamá) desde marzo de 2001 a febrero de 2003; y México (Ciudad de México) desde marzo de 2003 a diciembre de 2004. B - ALCA Y Uruguay. Una oportunidad, no un atentado contra el Mercosur

Conceptos tomados de la Dra. Lilia Ferro Clérico, docente investigadora

del Programa de Política Internacional y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

La reinstitucionalización democrática en lo político y las reformas tendientes a la promoción del libre mercado en lo económico que tuvieron lugar en la mayoría de los países latinoamericanos durante la década de los 80, impulsadas por los cambios paralelos producidos en el sistema internacional – la distensión que llevó al fin de la guerra fría y la globalización – promovieron tanto en el Norte como en el Sur del continente americano, con el acercamiento de sus sistemas políticos y económicos, una especie de euforia representada por expresiones tales como “destino común”, “comunidad de naciones” y otras de ese tenor.

Page 80: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

A la vez que el “prisma” político constituido por Cuba, a través del cual Estados Unidos veía a América Latina, fue sustituido por el “prisma” económico mexicano, la primera presidencia estadounidense de la pos guerra fría –en el contexto de una política exterior en la que América Latina tuvo escasísima prioridad con excepción de temas puntuales tales como la droga y la inmigración ilegal–, hizo de la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), con Canadá y México, uno de los mayores emprendimientos del período (1990 – 1994). La exitosa conclusión de ese emprendimiento con la aprobación por parte del Congreso de Estados Unidos del NAFTA, combinada con la decisión por parte de la administración Clinton de llenar de alguna manera ese vacío de política hacia la subregión, le llevó a lanzar la idea de una reunión de presidentes americanos que le diera la oportunidad de sacarse una “foto” con sus colegas del continente, la que finalmente se realizó en Miami en el mes de diciembre de 1994. Se dio así inicio al proceso de las Cumbres de las Américas que reunió a 34 de los 35 mandatarios del continente – el ausente, no invitado, fue el presidente cubano, Fidel Castro. A pesar de la baja prioridad y nivel institucional de los funcionarios de la administración estadounidense que prepararon la Cumbre, se elaboró finalmente una nutrida agenda de temas a incluir en la Declaración que se emitiría a su conclusión. Debido a que la misma tradujo mayormente la agenda interna de Estados Unidos hacia América Latina, el comercio no fue en primera instancia un tema central de la Cumbre en Miami. Fue a instancias de Chile, con el apoyo de otros países latinoamericanos –entre ellos Uruguay– y dentro de Estados Unidos de un grupo de empresarios estadounidenses que trabajan con América Latina, que en definitiva la cuestión de la formación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) ingresó a esa agenda. Inmediatamente la creación del ALCA, que de llegar a término pasaría a ser el bloque de comercio más grande del mundo con 800 millones de consumidores potenciales y un producto bruto combinado de $13.000.000.000 (trece mil millones de dólares), pasó a ocupar el primerísimo plano como símbolo de los compromisos que asumieron los mandatarios de los países del continente en esa reunión, fijándose el año 2005 para la conclusión de las negociaciones. Pero así como de esa cumbre fluyó la idea de que finalmente nos estábamos embarcando en un proyecto de integración continental y ello se traslució en el entusiasmo que manifestaron muchos de los participantes, quedaron fijados desde ya a la vez, las posiciones antagónicas de los dos principales actores del proceso, Estados Unidos y Brasil. Y no es ocioso señalarlas a esta altura, ya que –con pocas excepciones– son los mismos temas que se mantuvieron hasta la Cumbre de Québec, Canadá entre el 18 y el 20 de abril de 2001. Estados Unidos concibió el proceso desde su inicio como uno de acceso de los países de América Central, del Sur y del Caribe al NAFTA, de acuerdo básicamente a su nivel de apertura comercial y seguridad de las inversiones extranjeras. La notoria asimetría entre Estados Unidos y los demás países del continente, hacía que este camino de formación le asegurara a ese país prácticamente la imposición de sus exigencias en todos y cada uno de los temas de la integración. Brasil por su parte, y también desde el inicio, postuló la negociación del ALCA como un proyecto distinto del NAFTA, esto es, como un esquema

Page 81: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

de integración independiente de este último. Sostuvo, además, la necesidad de que se aceptara la negociación de países por grupos –particularmente el Mercosur– , a la vez que reclamó concomitantemente con las negociaciones la apertura del mercado norteamericano a productos brasileños tales como el jugo de naranja, el acero y los textiles, sujetos a barreras no arancelarias por parte de Estados Unidos – cuotas, subsidios y mecanismos antidumping. En apoyo de la primera de estas posiciones, inmediatamente de finalizada la Cumbre de Miami, Estados Unidos, Canadá y México “invitaron” a Chile a integrarse al NAFTA lo que básicamente trasmitió un doble mensaje. Primero, el estado de saneamiento de la economía chilena mediante las reformas económicas llevadas a cabo en ese país, era el necesario para estar en condiciones de ingresar al proceso de integración con América del Norte y segundo, el proceso en sí, ya había comenzado: el ALCA sería el acceso de los países uno a uno, al NAFTA. Esta primera experiencia, sin embargo, resultó en un contundente fracaso, en gran parte, debido a que la administración estadounidense, no había obtenido en el Congreso la posibilidad de negociación conocida como fast track o vía rápida, fracaso que inclinó al país trasandino a concluir un acuerdo asociativo con el Mercosur. Este mecanismo de vía rápida le habría permitido al ejecutivo estadounidense negociar el tratado de comercio con Chile, quedando sujeto sólo a la aprobación o no por parte del Congreso de los Estados Unidos. El mecanismo además excluía las múltiples modificaciones promovidas por los distintos congresistas que hacen que en definitiva un tratado nunca llegue a contar con la aprobación de todos ellos sin desvirtuar los principios que manejó el Estado extranjero para su suscripción. El no contar con el fast-track por parte del ejecutivo estadounidense le otorgó un magnífico argumento al presidente de Brasil, Fernando Enrique Cardoso. El mandatario no perdió oportunidad para señalar que hasta que se volviera a contar con ese mecanismo, la negociación carecía de sentido. En las reuniones que se llevaron a cabo como parte del proceso, Brasil, apoyado por Argentina, Paraguay y Uruguay logró que se aceptara la negociación de los cuatro países como Mercosur. Brasilia fue más allá: en el contexto de los festejos por los 500 Años del descubrimiento de Brasil en agosto-setiembre de 2000, el gobierno norteño invitó a todos los presidentes de los países de América del Sur, a una reunión en la que, como parte de su declaración final, se lanzó la idea de un Área de Libre Comercio de América del Sur para 2002. de haberse concretado, esta le permitiría a Brasil asumir el liderazgo no ya del Mercosur sino de toda la América del Sur en la negociación con Estados Unidos. Para la creación del ALCA, se ha construido una importante infraestructura de apoyo a las negociaciones que se llevan a cabo en su ámbito. La Presidencia del ALCA se estableció con el carácter de rotativa, correspondiendo a Canadá la primera y conjuntamente a Brasil y Estados Unidos la última, se estableció también una sede rotativa, en este caso entre Miami, Ciudad de Panamá y México y una Secretaría Permanente. Los temas puntuales del libre comercio se tratan y negocian en los nueve grupos de negociación, cada uno sobre temas tales como acceso a los mercados, inversiones, servicios, compras del sector público, solución de diferencias, agricultura, derechos de propiedad intelectual, subsidios, antidumping y derechos compensatorios y política de competencia, todos ellos supervisados por el Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) formado por los viceministros de Comercio de todos los países participantes.

Page 82: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

En contraste con la escasa prioridad que le asignó Estados Unidos a este emprendimiento a su inicio, hacia mediados del año 1996 y con vista a la II Cumbre Presidencial que se realizó en Santiago de Chile en el mes de abril de 1998, este país se transformó en el motor casi se podría decir arrollador del progreso de este proceso. A pesar de que América Latina representa sólo un 10% del comercio exterior de los Estados Unidos, este creciente interés tiene una explicación parcial con una lógica estrictamente económica. Se aspira básicamente, en primer lugar, a poder desarrollar regionalmente una agenda que le permita insertarse más ventajosamente o encarar con menor vulnerabilidad los efectos de la globalización mediante un espacio económico ampliado que superaría en PBI y población a todos los demás existentes en el mundo, a la vez que excluiría como socios preferentes a los demás esquemas de integración, tales como la Unión Europea. En segundo lugar garantizaría que las reformas implementadas en los países latinoamericanos fueran más difíciles de revertir – necesidad que se hace patente con las marchas atrás en materia de libertad de comercio que dan los países de América Latina en tiempos de crisis. Pero, como en todo proceso de integración, la lógica política tampoco está ausente. La formación del ALCA le da a Estados Unidos en primer lugar, la oportunidad de reafirmar, ahora a través de un proyecto asociativo de integración, su hegemonía en la región. En segundo lugar y a partir de la “cláusula democrática” que se inserta en la declaración de Québec, se concluye sin más discusión, que Cuba no ingresa al proceso por un lado, y por el otro, se brinda un instrumento de apoyo a los regímenes democráticos y un desincentivo a posibles quiebres institucionales en los países de la región. Al término de la reciente III Cumbre que se realizara en Québec y a pesar de las negociaciones que parecen seguir adelante en los nueve grupos de negociación, la posición de los distintos actores muestra variaciones significativas de aproximación que inciden, si se quiere, en sus lealtades. Chile negocia a partir de noviembre de 2000 un tratado bilateral de libre comercio con Estados Unidos y si bien esta negociación no es la única causa por la cual se aleja más la posibilidad de que se convierta en un miembro pleno del Mercosur, es obviamente un paso significativo en esa dirección. Sin embargo, no sólo la administración Bush no cuenta con la autorización de negociación fast track, sino que ahora ofician también como escollos a esta negociación, dos principios incorporados al libre comercio: el desarrollo sostenido o protección del medioambiente y la legislación laboral en protección de los trabajadores. Estos principios son firmemente apoyados por las organizaciones defensoras del medioambiente y los trabajadores norteamericanos e ingresados al tema del comercio, ya que se sostiene que las condiciones más flexibles existentes en los países de América Latina adjudican a los productos de importación ventajas comparativas desleales, derivadas de sus costos más bajos de producción. A su inclusión como parte de las negociaciones se oponen a su vez, los gobiernos de los demás países –el de Chile en este caso– argumentando que son instrumentos de protección no arancelaria utilizados por parte de los países desarrollados, cuya sensibilidad por estos temas fue radicalmente distinta cuando se trató de su propio desarrollo económico.

Page 83: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Brasil, que logró por su parte detener el impulso norteamericano para que se adelantara la fecha de entrada en vigor del ALCA para el año 2003, no pudo, sin embargo –y en esto sólo obtuvo el apoyo del Presidente Chávez de Venezuela– posponer la fecha de iniciación del ALCA para más allá del 2005. Argentina no ha sido hasta ahora un actor significativo de este proceso, acompañando mayormente la posición brasileña aunque su ministro de Economía postuló recientemente la negociación de su país y Brasil con Estados Unidos solamente, excluyendo a Uruguay y Paraguay. Hasta finales de la pasada administración Uruguay acompañó la posición impulsada por Brasil junto con Argentina y Paraguay de negociar como Mercosur dentro del ALCA. Sin embargo, se observa que comienza un distanciamiento de esa postura a partir de finales del año 1999, al cabo de un período en el que la vulnerabilidad del país por su dependencia de los mercados inestables de sus socios del Mercosur fue puesta reiteradamente de manifiesto. Pero es claramente a partir de la asunción del presidente Jorge Batlle que se formula inequívocamente la voluntad del gobierno nacional de negociar en forma independiente con Estados Unidos, si se tiene la posibilidad de hacerlo. Se parte de la constatación de la ausencia de una solución alternativa, descartando que Europa lo sea, por su natural preocupación con su región oriental y con el continente africano, fuentes de grandes presiones inmigratorias. Sin descontextualizarse del ALCA y sin aspirar a la conclusión de un tratado de libre comercio como el que negocia Chile, se sostiene que hay posibilidades de negociar temas puntuales tales como el acceso de productos uruguayos al mercado norteamericano así como las inversiones norteamericanas en el país. Finalmente, se argumenta y no sin cierta razón, que estar asociado a un mercado grande, rico y estable es notoriamente mejor que estar asociado a un mercado que, aunque grande, es pobre e inestable. En este sentido, en el discurso pronunciado en Québec, el presidente Batlle pidió a los países latinoamericanos el apoyo a su colega Geroge W. Bush en su campaña para la obtención de la autorización fast-track para la negociación del ALCA. Hay elementos que pesan a favor y otros en contra de la posición del gobierno uruguayo. Entre los primeros, se podría argumentar que la inestabilidad de nuestros socios del Mercosur y la coyuntura actual del proceso en sí, hacen de nuestra dependencia con respecto a ellos una que potencializa la internalización con respecto a nuestro país de sus crisis –y tal vez peor– de sus soluciones a las mismas. La búsqueda de diversificación de nuestros mercados y la asociación con Estados Unidos aún con las acotaciones señaladas, si tiene como efecto un aumento de la corriente comercial con ese país, podría oficiar de alguna manera de “escudo” contra los efectos no mitigados de esas crisis. A su vez, a través de la confiabilidad que se afianza con la suscripción de acuerdos, esta nueva situación favorecería la inversión extranjera proveniente de ese país que, en América del Sur, se radica mayormente en Brasil. Entre los segundos, parece claro que el país se hace pasible de presión por parte de Brasil derivada de haber tomado una decisión autónoma y potencialmente contraria a la posición de este último en el seno del ALCA, no siendo menor, tampoco, la posibilidad que se le otorga a Estados Unidos de servirse de una brecha en el Mercosur. Y aunque conceptualmente es cierto que no necesariamente el ALCA reemplazaría al

Page 84: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Mercosur, también lo es que en el proceso de negociación del ALCA, si cada uno de los países del Mercosur negocia por separado, éste desaparece como tal a la vez que se ve debilitado el poder negociador de cada uno de los países integrantes del mismo. Sin embargo a esta altura, se hace difícil sostener que el interés de cada uno de los países del Mercosur sea compatible con el de cada uno de sus demás socios o que se pueda llegar a una posición transaccional satisfactoria para todos. Las recientes crisis económico-financieras sufridas por Argentina y Brasil, las medidas adoptadas para su solución y las consiguientes repercusiones negativas que han tenido en el Mercosur y en Uruguay (país no exento de su propia crisis) así como la propia aproximación de esos países tanto al Mercosur como al ALCA, llevan a dudar sobre el beneficio que redituaría a nuestro país una negociación conjunta en la creación del ALCA. Como instrumento tendiente a disminuir la vulnerabilidad del país acentuada por la mercosurdependencia, entonces, el ALCA, es una oportunidad que no debe dejarse pasar y que, en modo alguno, atenta contra el Mercosur más que algunas de las medidas cuya adopción fue considerada necesaria por sus socios más poderosos.

C – Un ejemplo de resistencia al ALCA Posicionamiento del Socialismo Internacional.

El legado de todos y todas quienes han luchado en los últimos cinco siglos por construir una América Latina unida en la libertad, la justicia, la igualdad, la dignidad, y la solidaridad está vivo, y alienta a los pueblos de la región a buscar una verdadera integración, en este momento crucial para nuestro futuro.

Nuestro desafío es encontrar caminos propios, soberanos, para detener el empobrecimiento masivo, las exclusiones y desigualdades exacerbadas como resultado del sometimiento al modelo neoliberal. Queremos y merecemos una vida digna, una región que construya su desarrollo en un marco de respeto a la diversidad, democracia y autodeterminación

Por eso nos hemos comprometido con la iniciativa de resistencia frente al ALCA que recorre el continente, sumando cada vez más voces. Hemos desplegado acciones colectivas de información, reflexión y movilización, que nos llevan a confirmar que dicho Acuerdo no nos conviene, ya que se trata de una estrategia de dominación económica y política impulsada por empresas y capitales transnacionales, y el gobierno norteamericano que representa sus intereses. Vemos que con este instrumento se busca profundizar aún más un modelo económico que en los últimos años ha provocado el empobrecimiento masivo de la población, ha destruido las economías nacionales y ha debilitado nuestra soberanía.

En ejercicio de nuestros derechos ciudadanos, en defensa del legítimo derecho a la autodeterminación de las naciones y de los pueblos, en defensa de nuestro derecho a decidir cómo vivir, a decidir nuestro presente y futuro, reafirmamos nuestro propósito de detener las negociaciones del ALCA, e impulsar otra integración.

Page 85: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

¿QUÉ ES EL ALCA?

Es el Area de Libre Comercio de las Américas. Los Acuerdos que se están negociando para entrar en funcionamiento a partir del 2005, prevén la libre circulación de mercancías (bienes y servicios) e inversiones en todo el territorio del continente -excepto Cuba. Se orientan a la implantación del mercado y la libre competencia en todas las actividades y recursos, extendiendo al máximo el alcance de la privatización -lo que incluye patentes sobre biodiversidad. Contemplan garantías totales para los intereses de las corporaciones multinacionales, colocados por sobre los derechos de los Estados nacionales, de los pueblos y de las personas.

Mediante este instrumento se busca la expansión a todos países del hemisferio, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), vigente desde enero de 1994 para Estados Unidos, Canadá y México. Con una población de 800 millones de personas, 34 países miembros, 40 millones de km2, y un Producto Bruto Interno (PBI) combinado de U$S 11.000 millones (40% del PBI mundial), el ALCA sería la más grande zona de libre comercio del mundo, con acuerdos comerciales que alcanzarían a todos los aspectos de la vida de quienes habitamos en las Américas.

El Acuerdo borrador, que se mantuvo en secreto hasta julio de 2001, abarca los siguientes temas: acceso a mercados, inversiones, servicios, compras gubernamentales, agricultura, propiedad intelectual, subsidios, políticas de competencia y solución de controversias.

No es un acuerdo entre iguales

Aquí empieza el problema. Los 34 países miembros tienen un desarrollo desigual. El 77% del PBI hemisférico lo concentra EEUU. El PBI de ese país en el 2000 era de U$S 8.900 billones; el de Brasil, la segunda economía del hemisferio, era de U$S 761 billones, equivalente al 8,5% del PBI estadounidense; el de Ecuador era de U$S 13.600 millones, equivalente al 0,15% del de EEUU [Nota: el de Uruguay ronda a fines del 2002 una cifra muy similar al ecuatoriano].

La desigualdad también se presenta dentro de cada país. La brecha entre pobres y ricos ha crecido a niveles escandalosos. En América Latina la pobreza afecta a 340 millones de personas. En los propios Estados Unidos, afecta al 17% de la población. La pobreza es la otra cara de la concentración y centralización de la riqueza, de los recursos, de las oportunidades, del poder en grupos reducidos: 270 grandes transnacionales controlan el 28% de la riqueza mundial. En Ecuador el 10% más rico tiene el 47% de la riqueza, mientras el 10% más pobre apenas controla el 0,6%. Los sectores más desfavorecidos están en el campo, en las comunidades indígenas; las mujeres, cuyas desventajas estructurales apenas han variado, afrontan con más severidad estas injusticias económicas.

¿Cuándo nace el ALCA?

Page 86: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

En la Primera Cumbre de las Américas, realizada en Miami, Florida, en diciembre de 1994, el Presidente de los Estados Unidos lanza este proyecto, bajo el argumento de unir la economía de las Américas, aumentar la integración social y política entre los países, con base en un modelo de libre comercio similar al NAFTA. Los gobiernos de los 33 países presentes se pliegan a la iniciativa, muchos de ellos sin cabal conocimiento de causa, como ha podido apreciarse en estos años de negociaciones, en que se impone una sola perspectiva.

En la Tercera Cumbre, realizada en Québec, Canadá, en abril del 2001, los Presidentes declaran: "Instruimos a nuestros ministros para asegurar que las negociaciones del Acuerdo ALCA sean concluidas, a más tardar, en enero del 2005, para buscar su entrada en vigor lo antes posible, máximo hasta diciembre del 2005.". Allí Estados Unidos, con el apoyo de Chile, buscó adelantar la fecha final para el 2003.

Un año clave

En 1994 se produce un viraje en la política económica mundial: al calor de la euforia del triunfo de Occidente se proclama el poder del mercado libre para reordenar el mundo. En 1994 se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte -NAFTA-, y en diciembre de ese mismo año se acuerda iniciar el ALCA. El 1° de enero de 1995 se pasa del GATT, un acuerdo sectorial, a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La declaración de la 6a. Reunión de los Ministros de Comercio de las Américas, reunida en abril del 2001, proclama: "Creemos en la importancia de la liberalización del comercio, tanto a nivel mundial como a nivel regional, para generar crecimiento económico y prosperidad en el hemisferio. Por lo tanto consideramos importante el fortalecimiento de los procesos de integración, que pueden facilitar la continuación de una integración hemisférica plena. Reafirmamos nuestro compromiso con un sistema de comercio mundial abierto y equilibrado y entendemos que las negociaciones del ALCA facilitarán la concreción de ese objetivo".

Empero, esta euforia y esta fe empiezan a chocar con los resultados del modelo. Irónicamente en 1994, cuando México con el NAFTA aseguraba su incorporación al primer mundo, se desata la primera crisis financiera y el "efecto tequila" hunde la economía del país. La oleada de crisis se extiende: en 1997, la crisis asiática, en un vuelo invertido de la bandada de gansos, avanza desde los eslabones más débiles hasta Corea y Japón. En 1998, la crisis afecta a Rusia. En 1999, llega a Brasil y Ecuador; y en el 2001 a Argentina y Uruguay.

Todavía Estados Unidos podía proclamar que la crisis estaba en la periferia. Aún más, podía presentar la prueba del superávit fiscal y del crecimiento de la bolsa de valores, jalonada sobre todo por el índice NASDAQ, que en marzo del 2000 llegaba a su nivel más alto, superando los 5.000 puntos. Sin embargo, un año después este índice cae a 1.600 puntos y arrastra la caída del Dow Jones en 4.1%. El fantasma de la crisis golpeaba a las puertas de los Estados Unidos y tomaba la forma de una crisis de sobreproducción.

Page 87: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Los atentados del 11 de septiembre del 2001 aceleran estos procesos, y al final de año el crecimiento del PBI en Estados Unidos se reduce al 1.6%. La pretensión de burlar las causas estructurales de la crisis con el despegue de las bolsas de valores promovido en la década del 90, ha llegado a su límite: durante los 90, el valor de las acciones creció un 1.000%, pero la economía real lo hizo un 50%. La cadena de estallidos de burbujas financieras transnacionales, como las de Enron, Wall Mart, Worldcom, pusieron en evidencia la falsificación sistemática de los estados financieros y el fraude del boom bursátil. El milagro de la "nueva economía" se diluye en la quiebra o la fusión del 45% de las empresas del área.

Es evidente, entonces, que la fuerza motriz del ALCA es el persistente deterioro de la hegemonía global de Estados Unidos, en el contexto de la crisis mundial del capitalismo. Su pérdida de liderazgo económico está claramente expresada en el sostenido déficit de su balanza comercial, que supera los U$S 460.000 millones anuales. Esto muestra la pérdida de competitividad de sus productos en el mercado mundial, por el deterioro de sus niveles de productividad y el crecimiento de la brecha tecnológica frente a sus principales rivales en la economía mundial.

Una constatación es compartida hoy por la mayoría de análisis internacionales: la guerra es la forma en que Estados Unidos ejerce todavía su indisputado liderazgo bélico y un medio especulativo de rehabilitación de su economía. La invasión y las despiadadas masacres en Afganistán, los crímenes sistemáticos del sionismo contra el pueblo palestino, la decisión de atizar el conflicto indio-pakistaní, la preparación de una nueva guerra contra Irak y el Plan Colombia / Iniciativa Regional Andina, son puntos fundamentales dentro de esta estrategia.

Después del fin de la euforia del triunfo del libre comercio, el ALCA se convierte en una estrategia para abrir los mercados de los países latinoamericanos, mientras se crean mercados controlados en los países centrales. El ALCA es un medio para subordinar a todo el Continente a su fatal curso geopolítico, y para rehabilitar la economía estadounidense a expensas de una nueva y despiadada expoliación de América Latina.

El ALCA no es un instrumento distinto a la guerra: es esencialmente una doble declaración de guerra comercial y financiera. Las corporaciones transnacionales norteamericanas pretenden desplazar a sus competidores europeos y asiáticos de su actual participación en el mercado subcontinental, al tiempo que disputan a los latinoamericanos sus propios mercados locales y regionales, e incluso su participación en el mercado mundial.

El doble discurso

La constitución de áreas de libre comercio es la fase superior de los "cuatro pasos al infierno", denunciados por Joseph Stiglitz, ex-economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nóbel de economía: privatizaciones, liberalización del mercado de capitales, precios de mercado y, finalmente, libre mercado. "Esto es el libre mercado regido por las normas de la OMC, el Banco Mundial y el FMI. Igual que en el siglo XIX, los capitales americanos y europeos buscan abatir las barreras al comercio en Asia, América Latina y África, mientras construyen barricadas en sus propios Estados contra los productos agrícolas del Tercer

Page 88: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

Mundo". En nuestro Continente el objetivo es crear un espacio exclusivo del dólar, para enfrentar la guerra económica con los otros bloques, (la Unión Europea, el Bloque Asiático); la convertibilidad en Argentina y la dolarización en el Ecuador fueron los laboratorios para avanzar a una dolarización continental.

El discurso central es el libre mercado. Pero en los hechos, Estados Unidos ha reforzado sus políticas de controles y subsidios, sobre todo en los campos en que las economías latinoamericanas podrían competir y tendrían interés en la "libertad" de mercado.

De acuerdo a la UNCTAD, entre 1995 y el 2000, Estados Unidos subió los subsidios a la agricultura un 260%, mientras ante la OMC se había comprometido a reducirlos en un 20%. Con la Ley Agrícola aprobada el 2 de mayo del 2002 en el Congreso de EEUU, se establecen subsidios anuales a los agricultores estadounidenses en más de U$S 17.300 millones, durante los próximos diez años. Esta ley beneficiará básicamente a los grandes y medianos productores de maíz y trigo de los estados del noroeste, la industria lechera del noreste y a los productores de algodón y arroz del sur del país, entre otros. Muchos de estos productos subsidiados son transgénicos. El comisario europeo de agricultura, Franz Fischler, afirmó que estas medidas están "ligadas directamente a la producción y son contradictorias con las posiciones de la OMC. (...) los granjeros de Europa son capaces de competir con los de EEUU, pero no así con el Tesoro norteamericano". Brasil exporta U$S 5.200 millones anuales en soya, con esta ley agrícola prevé una perdida anual de U$S 1.000 millones.

A mediados de 2001, la industria del acero de EEUU operaba al 40% de su capacidad plena y vendía acero a los precios más bajos en 20 años. Al mismo tiempo, desde 1998 la importación de acero había caído en 33%. Bush, el heraldo del libre comercio, resolvió defender su industria del acero elevando el arancel hasta 30% para los importados. Esta medida se ha vuelto un boomerang y ahora el costo del acero se ha disparado, afectando a la industria mundial.

Después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, la industria aeronáutica solicitó al Congreso una "ayuda" de U$S 24.000 millones. El Congreso liberó U$S 17.500 millones, de los cuales 5.000 millones fueron para Boeing, aunque ésta inmediatamente haya despedido 30.000 trabajadores.

El más grande subsidio a las empresas estadounidenses está en los contratos para los productos bélicos: los precios de éste sector pueden superar a los de la industria civil en proporciones que van del 500% hasta el 5.000%. En estas condiciones de doble discurso: apertura de mercados para los países latinoamericanos y barreras proteccionistas para el mercado estadounidense, ¿será posible hablar de "libre competencia" y de "libre mercado"?

Pero además, si los subsidios son un mecanismo válido para amparar rubros de producción en crisis y evitar la quiebra de unidades productivas, ¿por qué en virtud de las políticas de ajuste y las cláusulas comerciales nuestros países no pueden aplicar soberanamente dichas medidas? El manejo del tiempo es decisivo

Page 89: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

La integración en condiciones de equidad, es una condición indispensable para el desarrollo de nuestros países. Europa tardó 50 años para construir la Unión Europea y avanzar a la unidad monetaria; aún cuando cuenta con países con un desarrollo menos desigual que el que se da en nuestro Continente.

Aquí las urgencias vienen desde arriba: los Estados Unidos pretenden adelantar la aprobación para el 2003. No sólo los movimientos sociales latinoamericanos rechazan la implementación del ALCA, sino que también empresarios ligados a la producción han empezado a manifestar su preocupación al menos sobre los plazos del convenio: "no estamos preparados". Y unos pocos, como el Vicepresidente de la Cámara de Industrias de Brasil, ven la gravedad de la amenaza: "la aprobación del ALCA será un suicidio para la industria latinoamericana".

El ALCA es más que un tratado de libre comercio

El ALCA es un proyecto de segundo nivel: abarca todo el proceso económico, desde las inversiones iniciales y la producción, el manejo financiero, hasta la distribución y el consumo final; y se extiende a nuevos ámbitos de política social, como educación y salud, y los bienes intangibles.

El libre comercio incluye: productos concretos (materias primas, productos agropecuarios, manufacturas); servicios (salud, educación); licencias tecnológicas (patentes, derechos de propiedad intelectual); operaciones financieras (créditos, inversiones, cambio, compra y venta de títulos, acciones, préstamos, definiciones de las tasas de interés); bienes intangibles (medio ambiente, migraciones).

Es un proyecto que apunta al control y la regulación de la vida: es una nueva forma de biopoder; nada queda fuera de su ámbito.

El ALCA no sólo es un acuerdo de comercio sino un organismo supranacional que dirime controversias comerciales, económicas y políticas, suprimiendo a los Estados y sus constituciones, otorgándose el derecho de penalizar a cualquier Estado que no se someta a las políticas de las corporaciones multinacionales que ya no sólo ofertarán mercancías y productos perecibles, sino que arremeterán en el continente abriendo el nuevo "comercio de servicios", es decir, serán los oferentes de derechos sociales como la salud, la educación, la seguridad social y el saneamiento ambiental. Todos estos derechos fueron conquistados por los pueblos del mundo bajo los principios de universalidad, subsidiariedad y solidaridad.

El alcance de los grupos de negociación

Siguiendo el modelo del NAFTA, elevado a receta universal por la Organización Mundial del Comercio, los portadores del ALCA ya se encuentran realizando "negociaciones de alto nivel", en base a las comisiones o grupos de trabajo siguientes:

Servicios: educación, salud, seguridad social. "Liberalizar progresivamente el comercio en servicios". Limitar la acción de los gobiernos en todas las políticas públicas y facilitar el

Page 90: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

acceso de las empresas multinacionales a todos los servicios públicos. Entre los mecanismos para ello se cuentan la ampliación del principio de nación más favorecida, y la asimilación del concepto de servicios públicos al concepto de mercancías.

Inversiones. "Establecer una estructura legal justa y transparente para incentivar las inversiones por medio de la creación de un ambiente estable y previsible que proteja al inversor, sus inversiones y movimientos afines, sin crear obstáculos a las inversiones provenientes del exterior". Las condiciones sobre inversiones concederán nuevos poderes a las empresas transnacionales. Se prevé adoptar lo que ya se aplica en el marco del NAFTA (capítulo 11), y que ha llevado a invertir los papeles: las empresas pueden demandar a los Estados ante los paneles internacionales, con el argumento de que sus políticas o actividades representan "obstáculos contra el libre comercio". Mientras tanto, los Estados y los gobiernos verán reducida su capacidad para realizar inversiones que puedan garantizar los derechos y los servicios de sus ciudadanos. Contratos públicos del gobierno. "Aumentar el acceso a los mercados de contratos públicos en los países del ALCA". Abrir todos los contratos, servicios y bienes públicos a la privatización en favor de empresas transnacionales.

Acceso al mercado. Eliminar los aranceles y obstáculos "no arancelarios", para garantizar el libre comercio. Un obstáculo "no arancelario" puede ser una norma de defensa del medio ambiente, de la salud de la población, o de los derechos humanos y laborales, y puede ser esgrimido por las empresas transnacionales para presentar una demanda en contra de los estados nacionales.

Agricultura. Eliminar los subsidios a las exportaciones y "otras medidas y prácticas que distorsionan" el comercio de los productos agrícolas. Garantizar que las medidas sanitarias y fitosanitarias no sean una barrera al comercio. Por ejemplo eliminar la prohibición al cultivo o importación de productos transgénicos, vigente actualmente en algunos países de América Latina. Se excluye la necesidad de posibles reformas agrarias y no se da importancia al tema de la seguridad alimentaria, menos aún al de soberanía alimentaria. Promover la liberalización de la tierra y del agua, para legalizar la expropiación a los campesinos e instituir la propiedad transnacional de la tierra y el agua, el monopolio privado de la producción y el comercio de alimentos.

Derechos de propiedad intelectual. "Fomentar y garantizar la protección adecuada y eficaz de los derechos de propiedad intelectual". Los acuerdos se orientan al control de la biotecnología, los recursos genéticos y la sabiduría de los pueblos. Entre los derechos de propiedad intelectual está el registro de patentes de plantas, animales y semillas. Los acuerdos privilegian los derechos privados de las empresas en detrimento de los derechos de las comunidades locales, de su herencia genética, sabiduría ancestral y medicinas tradicionales.

Subsidios, antidumping y derechos de compensación. "Profundizar las medidas establecidas en el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre subsidios y medidas de compensación". El Acuerdo de la OMC establece límites respecto a lo que los gobiernos pueden o no subsidiar. La política se ha orientado a favorecer a los países ricos y a las transnacionales, principalmente en el comercio de productos agrícolas. Otra área favorecida

Page 91: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

por la OMC es la de la industria de armamentos, dominada por los Estados Unidos y los países centrales.

Políticas de competencia. "Garantizar que los beneficios del proceso de liberalización no sean perjudicados por prácticas comerciales anticompetitivas". Los países latinoamericanos deberían disolver sus empresas estatales, pues son calificadas como monopolios, y conceder a las empresas multinacionales el derecho de entrar en el país, es decir, destruir las empresas nacionales y establecer un nuevo monopolio privado, ahora protegido por la nueva legislación. Las políticas de "flexibilización laboral" reducirán aún más los derechos laborales, particularmente a la organización y al reclamo sindical.

Solución de controversias. "Fundar un mecanismo justo, transparente y eficaz para la resolución de disputas entre los países del ALCA y crear maneras de facilitar y fomentar la utilización del arbitraje y otros mecanismos alternativos de solución de las disputas, para resolver controversias particulares en la estructura del ALCA". Este tribunal decide si la práctica o política de un país es un "obstáculo para el comercio" y ordena eliminar la práctica o política agresora. Un país podrá anular leyes, políticas y programas internos de otro país: la soberanía queda sujeta a la relación de fuerzas. Leyes de los países latinoamericanos sobre salud, seguridad alimentaria, medio ambiente, derechos laborales, podrán ser eliminadas en la solución de controversias presentadas por otros países. No se reconoce un rol a la sociedad civil y a los actores sociales en la solución de los conflictos.

Los silencios del ALCA

A menudo, la clave de los discursos está en los silencios. Hay varios temas estratégicos que se quedan fuera de los tratamientos explícitos del ALCA, aunque sin duda están subyacentes y sufrirán sus impactos Son tópicos de gran importancia social y económica para los pueblos, pero que los gobiernos no los asumen como tales: la deuda externa y los flujos financieros, derechos humanos, ambiente, trabajo, migración, la soberanía, la democracia y el papel del Estado, los derechos culturales y de género, incluyendo los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas.

El discurso del mercado total homogeneiza la economía y la sociedad, anula las diferencias, invisibiliza procesos y a numerosos actores de la producción, el comercio y los servicios. Todo se convierte en mercancía y la prioridad es su libre circulación, por encima de los derechos de las comunidades y de los intereses de los países en relación con sus recursos naturales. Cuando el discurso oficial habla de actores económicos, alude sólo a la acción de la gran empresa privada, local y transnacional. Se desvaloriza el papel del mercado interno y el aporte de las comunidades indígenas y campesinas, del trabajo no pagado o subpagado de las mujeres.

El valor del trabajo de reproducción y cuidado humano que las mujeres realizan sin pago o retribución, es equivalente a un 30% del PBI, pero en el ALCA no solo se invisibiliza, sino que se tiende a incrementar ese trabajo por efecto de la mercantilización y privatización de todos los servicios, y de la limitación de las competencias públicas para desarrollar políticas de redistribución y equidad.

Page 92: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

El comercio internacional, regional y global, representa apenas un tercio de la economía, mientras el mercado interno abarca los dos tercios, empero, el discurso del poder se centra en "exportar y competir", y se olvida de los procesos que vienen desde abajo, y que tienen que ver con las condiciones de vida digna para los pueblos latinoamericanos.

El ALCA responde a una estrategia de concentración monopólica no sólo de la riqueza y los recursos naturales, sino también de la información y las decisiones en manos de las transnacionales y los grupos locales de poder. Se trata de una integración de los grandes capitales, a espaldas de la integración de los países y de los pueblos.

Las políticas de los acuerdos

Si analizamos los mandatos de los Grupos de Negociación, constatamos que presentan al neoliberalismo como un modelo de vida. El argumento es que los seres humanos están motivados por el interés personal, expresado fundamentalmente por la búsqueda incesante de la ganancia económica.

Según esta perspectiva, las acciones que proporcionan ganancias al individuo o a la empresa son siempre las más beneficiosas para la sociedad;. el comportamiento competitivo es más racional y más beneficioso que el cooperativo; el progreso humano se mide mejor por los incrementos en valor de lo que la sociedad consume. Por lo tanto, desde esta visión, los que más consumen más contribuyen al progreso.

El ALCA significa la legitimación y la profundización del neoliberalismo, el cual se ha venido aplicando en nuestro en nuestro Continente en las dos últimas décadas. Varias veces los bloques dominantes han intentado legitimar con plebiscitos esta política, pero han sufrido sucesivas derrotas. Ahora concentrando las decisiones en manos de los gobiernos buscan asegurar su objetivo.

A lo largo del continente hay un estrato de la sociedad que vive muy bien bajo las políticas neoliberales. Los especuladores, las corporaciones transnacionales y quienes trabajan a su servicio proclaman las maravillas del mercado. Pero para la mayoría de los pueblos latinoamericanos, los últimos 25 años han significado un declive en los niveles de vida, y en muchos casos la pobreza extrema.

El neoliberalismo conlleva la imposición de una serie de reglas que gobiernan no sólo la economía, sino también el tejido social de nuestras sociedades. Por tanto, no se trata de una lucha comercio vs. protección, o integración vs. aislamiento, sino de ver cuáles son las reglas que prevalecerán y quién se beneficiará con ellas.

El espejo del NAFTA

El ALCA es todavía un proyecto en marcha. Pero podemos evaluar las políticas en que se sustenta con los resultados de 7 años de aplicación del NAFTA en México.

Page 93: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

En tanto sus promotores enfatizan que las inversiones y exportaciones de México crecieron con el NAFTA, lo datos indican que el PBI mexicano que en la década de los 70 creció en el 6,6% anual, después del NAFTA en 1994 disminuyó su ritmo a 3,1% anual y en el 2002 a 1,5%. Los Estados Unidos han pasado a ejercer un virtual control monopólico de la economía mexicana: el 74% de sus importaciones y el 90% de sus exportaciones se dan con ese país. Trescientas empresas filiales de transnacionales norteamericanas y las maquiladoras producen el 96% de las exportaciones totales, el 4% restante es producido por 2 millones de empresas mexicanas. El componente mexicano en cada dólar de exportación es de 18 centavos, y en las maquiladoras de 2 centavos, lo que muestra la absorción de las empresas mexicanas por las transnacionales norteamericanas.

El NAFTA ha sido un instrumento para ceder a las transnacionales todos los beneficios, provocando la destrucción de la economía y de la organización campesina. El caso del maíz es solo un ejemplo: el maíz es el principal alimento de la población mexicana y el primer cultivo campesino. A él se dedican 2.5 millones de productores, el 92% de las parcelas menores a 5 hectáreas y ocupa 8.9 millones de hectáreas, equivalentes al 57% de la superficie agrícola. Antes del NAFTA, se producían más de 18 millones de toneladas, que representaban el 61% de la producción de granos.

Según los acuerdos del NAFTA, el maíz tendría una protección extraordinaria a través de aranceles altos del 215% que se eliminarían de manera paulatina en un período de quince años. Sin embargo, durante los siete años de vigencia del tratado, el gobierno mexicano, bajo presión de las transnacionales y de EEUU, ha permitido que las importaciones de maíz sobrepasen las cuotas fijadas sin cobrar el arancel previsto.

Los principales importadores de maíz a México son empresas multinacionales dedicadas a la producción de semillas y agroquímicos (Cargill, Continental, Monsanto) que, asociadas a empresarios locales y con el amparo del gobierno, están saturando el mercado mexicano del maíz en desmedro de la producción local. Por su parte los campesinos, ciclo a ciclo se enfrentan a grandes dificultades para comercializar su cosecha en el mercado interno por la competencia de las importaciones. El NAFTA ha provocado además la contaminación de las variedades nativas de maíz con transgénico proveniente de los EEUU, afectando gravemente la soberanía de los pueblos mexicanos sobre sus semillas.

Las transnacionales no solo controlan ahora el abastecimiento de maíz, también han acaparado la producción de harina y masa para las tortillas, que es uno de los principales alimentos de la población mexicana. Una sola empresa controla el 70% del mercado de tortilla y harina de maíz, de manera que en la actualidad, el gusto por las tortillas en México no depende de su producción interna sino de las decisiones de una sola multinacional.

El resultado es el aumento de las importaciones agrícolas, mientras se destruye la base productiva en los países periféricos. La agricultura ha sido severamente golpeada por la competencia con productos subsidiados y producidas con tecnologías intensivas en el uso de agroquímicos, semillas transgénicas y combustibles fósiles. Ha pasado de exportador de arroz, a importador del 50% de lo que consume. Ha decrecido la superficie de tierras explotadas y se ha desplazado a 6 millones de trabajadores agrícolas. El costo de la canasta

Page 94: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

básica ha aumentado en 560% entre 1994 y el 2000, en tanto el salario real sólo creció en un 135%; el 50% de los asalariados recibe la mitad de lo que percibía hace 10 años.

El ALCA es una estrategia para consolidar una división del trabajo, en la que América Latina profundizará su dependencia de las exportaciones primarias bajo una nueva dependencia tecnológica y el control de las transnacionales alimentarias, actuará como mercado para la sobreproducción de los países centrales y verá destruida su base industrial.

El ALCA ataca a la producción en todos sus aspectos. Desde la flexibilización laboral, orientada a la sobreexplotación de los trabajadores, la destrucción de la contratación colectiva, del derecho de organización, a la estabilidad, a la huelga y a la seguridad social; hasta la reprimarización de nuestras economías que serán condenadas a abandonar toda estrategia de desarrollo endógeno, a cambio de su concentración exclusiva en la extracción de riquezas naturales y en procesos de trabajo que demanden la explotación intensiva de la fuerza de trabajo para la producción, no de mercancías terminadas, sino de parte de ellas, en el contexto de la internacionalización de la producción. La expectativa del ALCA es transformar al subcontinente en una gigantesca zona franca donde operen libremente las maquilas.

Del Acuerdo Multilateral de Inversiones al control absoluto

El dominio directo de Estados Unidos y la falta de contrapeso de los otros bloques capitalista centrales (Unión Europea y Japón) lleva a que las negociaciones dentro del ALCA tiendan hacia las formas más extremas de liberalización.

Por ejemplo, el mandato del ALCA en lo que respecta a las compras del sector público va más allá de lo establecido por la OMC. Esta sanciona medidas que favorecen a los proveedores locales o nacionales, fijan normas de contenido nacional o imponen reglas de inversión en la comunidad. No obstante, por el momento, la OMC no ejecuta las reglas de acceso a mercados o tratamiento nacional en la compra de bienes y servicios gubernamentales directos; en tanto el grupo de negociación del ALCA parece ir mucho más lejos, al "abrir todos los contratos, servicios y bienes gubernamentales, a licitaciones en las que podrán participar otras empresas de los países del ALCA"

Igual sentido observamos en torno a los acuerdos sobre agricultura, que se basan en lo determinado por la OMC y no por el NAFTA, justamente porque las primeras van más lejos. En el NAFTA se establece un enfoque general para garantizar que las medidas se empleen por razones científicas legítimas y no oculten barreras al comercio. Los países miembros están aún facultados para tomar medidas a fin de proteger la vida y la salud de humanos, animales y plantas en niveles que consideren "adecuados"; mientras éste "alienta" a las partes para que armonicen sus medidas sobre la base de las normas internacionales pertinentes, la OMC busca eliminar todo control nacional. Se apunta así a retirar totalmente el derecho de los gobiernos a establecer normas en las áreas cruciales de sanidad, seguridad alimentaria y medio ambiente.

Sí se acoge, en cambio, el Capítulo 11 del NAFTA, en cuyo artículo 1110 se obliga a los Estados suscriptores a compensar a los inversionistas extranjeros, en caso que decisiones

Page 95: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

soberanas de las autoridades nacionales sean consideradas expropiaciones. El artículo proporciona a los inversionistas atribuciones de sujetos de derecho internacional, reservados antes del Tratado exclusivamente a los Estados.

Los juicios no se presentarán ante Cortes de Justicia de los países, sino ante paneles internacionales, constituidos por representantes de las transnacionales y basados en la "ganancia" como principio supremo, lo cual implica la derogación de toda la historia del derecho universal. La supremacía del ALCA sobre las legislaciones nacionales conlleva la subordinación de las constituciones y todo el régimen jurídico de cada uno de nuestros países a esta "justicia" transnacional. NO AL ALCA

No creemos en una integración entre desiguales, ni en la proclamación del absolutismo del mercado. Creemos en una integración que ponga por delante los intereses, los sueños, las angustias y las esperanzas de nuestros pueblos, de los trabajadores, los campesinos y los excluidos.

Con este instrumento se busca profundizar aún más un modelo económico que en los últimos años ha provocado empobrecimiento masivo de la población, ha destruido las economías nacionales y ha debilitado nuestra soberanía. La decisión de los Estados Unidos de imponer el ALCA no está dirigida a compartir los beneficios de su desarrollo tecnológico y sus excedentes con los países empobrecidos, ni a abrir las puertas de su gigantesco mercado a los productos latinoamericanos, sino por el contrario, a invadir nuestros mercados con sus productos subsidiados y a concentrar la acumulación de riquezas de América Latina, de sus materias primas (petróleo, oro, uranio), de sus recursos naturales (agua, biodiversidad) y su fuerza laboral de millones de seres humanos, en manos de la corporaciones transnacionales norteamericanas.

Si no se trata la desigualdad entre países, el discurso de la integración se convierte en los hechos en una estrategia imperialista. Un verdadero proyecto de integración es una asociación entre iguales, destinada a crear las condiciones para la libre circulación de las mercancías, el capital y las personas, en un contexto de transformaciones económicas, sociales y políticas, y de apoyo a las regiones más atrasadas. Si no se trata la desigualdad entre los diversos sectores sociales y económicos, la desigualdad étnica, y de género, el discurso del mercado libre se transforma, en los hechos, en una estrategia de sobreexplotación de los excluidos.

Un verdadero proyecto de integración sería una asociación que respete las diferencias y busque superar las inequidades. Por el contrario, un área de libre comercio como la planteada por el ALCA, tiende, si se establece entre países con distinto grado de desarrollo, a acentuar las desigualdades e implantar así una división del trabajo en la que los más atrasados operan simplemente como proveedores de recursos naturales y mano de obra barata.

Page 96: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

En los hechos el ALCA constituye la creación de un espacio al servicio de las transnacionales y de sus socios locales, que lesionarán aún más a los sectores productivos nacionales, degradarán los ingresos y el empleo y, en especial, las condiciones de trabajo de las mujeres. Los Estados, por su parte, quedarán reducidos al rol de meros administradores de los intereses de las transnacionales y de sus socios, y serán llevados en su lucha competitiva por atraer inversiones a permitir la destrucción del medio ambiente y a ajustar perpetuamente hacia la baja los salarios y las condiciones laborales.

La puesta en práctica del conjunto de medidas contenidas en los acuerdos del ALCA implica profundizar las políticas neoliberales y garantizar su irreversibilidad. Cualquier Estado nacional que quisiera cambiarlas debería enfrentar el pago de indemnizaciones que los pondría en quiebra. Las instituciones quedarán así vaciadas de todo contenido real y América Latina imposibilitada de emprender la imprescindible integración de los pueblos latinoamericanos. Los gobiernos nacionales, sometidos al suprapoder de las transnacionales, no podrán fomentar políticas que fortalezcan la demanda interna y terminarán haciéndose dependientes por completo de los mercados externos.

En conclusión

El ALCA no constituye un proyecto de integración. Es un proyecto político de sometimiento y profundización de la hegemonía de EEUU, donde los intereses del capital estarán por encima de los intereses de los países y los pueblos de América Latina. Por ello, los pueblos latinoamericanos no podemos aceptar el tipo de integración que nos proponen en el ALCA y tenemos que construir una integración diferente...

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES FINALES. Uruguay está en un momento que es clave en su historia, Uruguay está definiendo su inserción internacional, que en los últimos 10 años nos parecía bastante claro que era el camino del Mercosur con algunas incógnitas en cuanto a qué bloques de mayor magnitud terminaría formando el Mercosur. Hoy está todo más confuso y en principio tenemos por delante tres caminos: el Mercosur, formar parte del Área de Libre Comercio de las Américas, (ALCA) o ingresar directamente al Nafta, es decir en la zona de libre comercio conformada hoy por los países de América del Norte -Estados Unidos, Canadá y México-, que podría ampliarse, cosa que Chile ya está negociando y Uruguay podría aspirar a seguir el mismo camino. Si bien el Nafta no es objeto particular de este estudio nos parece adecuado mencionarlo en esta etapa de adoptar conclusiones.

Page 97: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

El Mercosur, a su vez, puede plantearse como con dos objetivos diferentes. Por un lado un objetivo más alto, como unión aduanera, que en definitiva es un paso hacia un proyecto mayor, hacia una integración económica más plena e incluso integración política, o puede plantearse exclusivamente como una zona de libre comercio que es lo que se está replanteando, sobre todo en Uruguay y Argentina, en los últimos tiempos.

Eso implicaría un retroceso con respecto a lo que hasta ahora se ha avanzado, en el sentido de que se estaría hablando de un cambio formidable de objetivos. Porque Mercosur como unión aduanera que es, camino a una unión económica y política, es todo un proyecto integrador de muy largo plazo. Además, un bloque es incompatible con otros bloques. Se puede pertenecer a varias zonas de libre comercio, y por lo tanto es un objetivo que deja de ser contradictorio con otro tipo de objetivos.

A su vez el Mercosur, visto como unión aduanera, unión económica, tiene dos caminos por delante. Uno es una asociación con la Unión Europea, que es lo que se pactó en diciembre de 1995, proceso que ha estado muy lento, y otro es la integración al ALCA, pero del Mercosur como un paquete, como un bloque.

Habíamos dicho que había tres caminos: Mercosur, ALCA y Nafta. Vimos el Mercosur. El ALCA es una asociación de libre comercio, no tiene por ahora pretensiones iniciales de ser una unión aduanera o una unión económica. En principio cubriría toda América, aunque no ha sido invitada a participar Cuba. Desde el punto de vista de los países del Mercosur, el ALCA tiene dos posibilidades de abordaje. Una es que cada uno de los cuatro países, independientemente, discute y negocia en el marco del ALCA. La otra posibilidad es que el Mercosur -ésta fue la posición que sostuvo el Mercosur como bloque, sigue sosteniendo Brasil y sostuvo Uruguay por lo menos hasta hace un año- como bloque puede integrar la zona de libre comercio del ALCA, pero no negociando cada uno por separado, sino que lo hacía el Mercosur poniendo sus condiciones de inserción.

El otro camino, que puede ser alternativo al ALCA, puede ser previo o que marque niveles diferentes, es el Nafta. El Nafta implicaría ver que el ALCA puede ser muy reducido o que puede tardar mucho, en cambio el Nafta puede ser un camino más rápido y hasta más intenso, en un proceso de integración mucho mayor, mucho más fuerte que el del ALCA. Por lo pronto, el Nafta ya lleva unos años caminando, con dificultades como todos estos procesos y sólo entre tres países geográficamente próximos. Sin duda la negociación de Chile es lo que se puede llamar la “nave insignia” sobre la participación de otros países, incluso más lejos de la región, en el ALCA.

Este es el abanico de opciones geopolíticas que tiene Uruguay por delante.

En cuanto a la política exterior de nuestro país nos introducimos en un tema que no tuvo la repercusión que debió haber tenido. Uruguay tuvo un giro muy fuerte con el cambio de gobierno entre la política de la administración anterior, del Doctor Julio Ma. Sanguinetti, y la actual del Sr. Presidente de la República Jorge Batlle. Aquí podemos hablar de política de “Sanguinetti” y dela política de “Batlle”; a diferencia de otros temas, aquí ha sido muy fuerte la impronta personal de cada uno de los dos presidentes de la República.

Page 98: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

La política de Sanguinetti estuvo orientada al fortalecimiento de un Mercosur como proyecto máximo, como unión aduanera, como proyecto político. A su vez, originalmente Sanguinetti apostó muy fuerte a que este Mercosur formara un macrobloque con la Unión Europea. También es verdad que bajo la administración Sanguinetti se dieron los pasos hacia el ALCA y que éste se vio robustecido como camino durante la administración de Sanguinetti cuando fue bajando el ritmo y viéndosele cada vez más obstáculos a un acuerdo entre el Mercosur con la Unión Europea.

Lo importante es que en ese período, que ya venía desde los años 90, Uruguay y el Mercosur, el Mercosur como gran proyecto económico, político, integrador, fue una política de Estado en la medida en que fue suscrita por los cuatro partidos políticos y casi no había excepciones. Había algunas, pero no demasiadas, en cuanto a ver este camino como el futuro de Uruguay. Podemos afirmar que más que política de Estado fue una política nacional, porque fue asumida por la gente, por la opinión pública, por los industriales, los comerciantes, los trabajadores. El país entero veía el Mercosur como el camino. Esta política tuvo otro elemento, hubo una coincidencia muy fuerte de objetivos finales entre Uruguay y Brasil que supuso que la estrategia del Mercosur entre Uruguay y Brasil fuera llevada de común acuerdo. Los problemas del Mercosur, que existieron siempre y siguen existiendo, no están en el macroproyecto sino en la etapa más elemental de todas, en el libre comercio. Aquí ha habido obstáculos entre todos los países, Uruguay con Brasil, Uruguay con Argentina, los vecinos dicen que tienen obstáculos con Uruguay en la entrada y salida libre de mercaderías pactadas en el ámbito del Mercosur, como el caso de Uruguay con el arroz y con las bicicletas.

Con Batlle se produce un giro de política muy fuerte que no debió sorprender a nadie porque en la primera de todas las campañas electorales ya Batlle había hecho anuncios muy fuertes sobre que el camino de Uruguay para él era el Nafta y cuestionaba el Mercosur y su funcionamiento. En algún momento manejó el ALCA, pero con mucho énfasis en los 30 días anteriores a las elecciones del 25 de abril de 1999 manejó el Nafta. Al asumir, Batlle lanza con mucha fuerza críticas a la Unión Europea, particularmente a Francia, empieza a marcar todos los obstáculos que suponía el Mercosur, incluso marca cierto escepticismo en cuanto al Mercosur como proyecto integrador de largo plazo. En cambio insiste permanentemente en difundir la idea de que el camino uruguayo es el Nafta.

Habría que completar la política exterior con dos comentarios más. Uno es que hace varios años que el ex presidente Lacalle y su sector político vienen cuestionando el funcionamiento del Mercosur y haciendo una llamada a lo que han denominado la necesidad de una pausa, de un período de pausa y reflexión.

Hay opiniones que dicen que hay que suspender la evolución del Mercosur, eventuales incorporaciones de socios, etcétera, hasta examinar cómo están las cosas.

En esta afirmación de que no está funcionando el libre comercio, probablemente debamos hacer que todo esto funcione antes de seguir avanzando en la incorporación de socios, en nuevos acuerdos del Mercosur como zona hacia delante, incluso en la conformación de una unión aduanera más perfecta. Según el ex presidente Lacalle no tiene sentido una unión aduanera cuando todavía no funciona lo más elemental, que es el libre comercio.

Page 99: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

El Encuentro Progresista / Frente Amplio es el que tiene una posición más inequívocamente mercosuriana, más allá de que de su posición no se desprenden definiciones muy claras en cuanto a etapas o asociaciones posteriores del Mercosur. Es claro que tiene una actitud refleja contraria respecto a cualquier integración en un bloque que pueda liderar Estados Unidos. Buena parte del Frente Amplio tiene una actitud reticente a todo lo que sea contactos con Europa, más bien en la línea del enfrentamiento de países subdesarrollados con países desarrollados. Respecto al Mercosur no aparece con posturas muy nítidas en cuanto a si debe continuar a este ritmo, perfeccionar la unión aduanera o continuar a un ritmo más lento. Pero es muy claro que tiene una definición en cuanto al mantenimiento del proyecto político inicial.

En cuanto al diseño de una estrategia, lo que vemos ahora es una estrategia impulsada presidencialmente. Surgen algunas dudas: si el gobierno de un país tan pequeño -económicamente, en población- puede darse el lujo, tiene capacidad de hacer una política exclusivamente presidencial o de gobierno, o si necesita políticas de Estado, es decir que haya un mayor consenso político detrás. Si puede lograr incidir en el ALCA siendo un país en solitario, y si no tiene más capacidad de incidir dentro del Mercosur y luego el Mercosur como gran bloque dentro del ALCA.

Puede ser atendido el ingreso al Nafta, la carta negociadora de Uruguay puede ser el interés que surja en Estados Unidos no tanto en Uruguay en sí -como sí le importa Chile- porque su peso económico no cambia demasiado el Nafta, sino como una pieza que, sustraída al Mercosur, puede desbaratarlo, hacerlo tambalear, como que Uruguay es una pieza importante para que el Mercosur como conjunto se mantenga. Estados Unidos puede sustraer a Uruguay del Mercosur como una forma de desestabilizarlo y desestabilizar la política de Brasil.

La duda final es si existe margen para una política de Estado o una política nacional a la luz de todas estas discrepancias que aparecen en el sistema político y fuera de él. Los industriales, por ejemplo, no están viendo inicialmente con mucha simpatía el camino hacia el Nafta.

Los líderes políticos ahora centran su discurso en el futuro del Mercosur.

El presidente Jorge Batlle recibió a los ex mandatarios Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle. Sanguinetti propuso afianzar las políticas macroeconómicas en la región y rechazó la idea de un Parlamento del Mercosur. Lacalle consideró una buena señal que Batlle recoja la opinión de todos los sectores políticos para avanzar en el bloque regional. Por su parte, Tabaré Vázquez dio cuenta de su gira por Brasil y Argentina, alineándose a la idea de una coordinación política más fuerte dentro del Mercosur.

El presidente de la República, Jorge Batlle, y el ex mandatario Julio María Sanguinetti se reunieron en la mañana, y por la tarde, el encuentro fue entre Batlle y Luis Alberto Lacalle, presidente del Directorio del Partido Nacional. La agenda para ambas reuniones fue la misma; el Mercosur.

Page 100: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

"El ex presidente de la República Luis Alberto Lacalle, que participó también de la ronda de contactos políticos iniciada ayer por el mandatario Jorge Batlle en torno a la unificación de una política exterior, conformando una política de estado, manifestó que está en un 90% de acuerdo con el presidente Batlle. Agregó que es muy positivo que se haya iniciado esta ronda de contactos con todos los sectores políticos.

Lacalle sostuvo, sin embargo, que hay un tema que le sigue pareciendo mal: la creación de organismos supranacionales, como un Parlamento común de los países integrantes del Mercosur. ”Ustedes habrán leído en el semanario Patria, mi posición al respecto. Allí expresé que todo tratado es político por definición. Todo tratado, sea para la lucha contra una enfermedad, es un tratado de carácter político, porque conlleva la participación de los órganos de gobierno de los países, el Parlamento y el Poder Ejecutivo. Lo que nosotros decimos que no y a lo que nos vamos a oponer es a que haya organismos políticos supranacionales, como puede ser un Parlamento, que mañana pueda aprobar normas que sean obligatorias para mí, como uruguayo, o para usted porque así se entendió en un tratado”

Sanguinetti rechazó la idea de un Parlamento del MERCOSUR

El ex presidente Julio María Sanguinetti se reunió con el mandatario Jorge Batlle.

Este afirma que no es verdad que el Mercosur haya fracasado comercialmente como afirma la izquierda. Sostuvo que es necesario reconocer que hay asimetrías entre los países del bloque y acordar políticas macroeconómicas.

En su opinión, es inconveniente plantear al Mercosur en términos absolutos y dijo no compartir la idea de crear un Parlamento en este ámbito. "No es Mercosur político sí, Mercosur político no, hay algunos aspectos ya políticos en el Mercosur hoy existente; el tema es si los acentuamos o no. Ahí viene el debate en torno a si constituimos o no un Parlamento. Yo personalmente creo que no es oportuno todavía, al Mercosur aún le falta atravesar etapas anteriores para llegar a eso. ¿Por qué?, porque aún hay demasiados desencuentros administrativos. No creo que fuera hoy el Mercosur algo que se beneficie con esto, no creo que esté maduro. Vamos a introducir factores de debate adicionales en una realidad que aún requiere de por sí mucho debate entre los gobiernos", explicó. Tabaré Vázquez insiste en el Mercosur político.

También el presidente del Encuentro Progresista, Tabaré Vázquez, realizó un balance de su gira por Brasil y Argentina. En ese contexto, volvió a alinearse en la posición de una profundización de las relaciones políticas en el marco del Mercosur. Insistió en que el bloque no es simplemente un acuerdo comercial.

"No es una concepción política el discutir si un Parlamento del Mercosur sí o Parlamento del Mercosur no; eso no es así pues discutir en esos términos es reducir la discusión. La visión política del Mercosur, desde nuestro muy humilde punto de vista, es darle una profunda democratización, es superar instancias de controversias que sólo afectan, aunque

Page 101: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADA. - imes.edu.uy · instituto militar de estudios superiores. c.e.m. / cÁtedra de estrategia. trabajo de investigaciÓn aplicada. “el mercado comÚn

repercuten en los social, aspectos eminentemente comerciales. Los pueblos no son mercancías que se puedan negociar en un mercado", afirmó.