TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad...

69
Irene Pérez Cabrejas Regina Ruiz de viñaspre Hernández Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal Autor/es

Transcript of TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad...

Page 1: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

Irene Pérez Cabrejas

Regina Ruiz de viñaspre Hernández

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal

Autor/es

Page 2: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal, trabajo fin de gradode Irene Pérez Cabrejas, dirigido por Regina Ruiz de viñaspre Hernández (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

Método Madre Canguro. Plan de Mejora de MMC en Unidad Neonatal.

-Irene Pérez Cabrejas-

TRABAJO FIN DE GRADO

Tutor: Regina Ruiz de Viñaspre.

Logroño, 10 de Junio de 2016.

Curso 2015-2016. Convocatoria Junio 2016.

Page 4: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

1

RESUMEN

Debido a la baja aplicación del Método Madre Canguro (MMC) observada en la Unidad

de Neonatología del Hospital San Pedro de Logroño, comparada con el Hospital 12 de

Octubre de Madrid, en este trabajo se plantean posibles soluciones para una mayor

implementación, trabajando con los padres de los bebés ingresados y con los

profesionales al cuidado de estos niños. Se realiza un plan de mejora del MMC en

nuestra Unidad, analizando los obstáculos y problemas a través de una Tormenta de

Ideas, en profesionales, padres y entorno, las cuales se han reflejado, elegidas según

las Rejillas de Priorización, por categorías en un diagrama de Espina de Pescado para

poder plantear las soluciones más factibles. Analizando los datos obtenidos, y

comparándolos con la otra unidad, se concluye que el principal problema en el

personal de enfermería es la escasa formación, por lo que se crea un Protocolo y se

imparte formación específica sobre el MMC. En cuanto a los padres, se observa que

hay miedo, junto con falta de información, por lo que se crea un folleto de información

básica sobre este método. En el entorno también se ha observado que se deben

realizar mejoras, tanto en el ruido, luz y comodidad de los padres. Como conclusión,

se ve necesario mejorar la actitud y las aptitudes en los profesionales sanitarios para

conseguir una mayor humanización en los cuidados neonatales en un entorno cada

vez con más tecnología. Se ha demostrado que se pueden dar soluciones a los

obstáculos actuales y que con una correcta formación de los profesionales e

información adecuada a los padres, se puede incrementar la aplicación del MMC en la

mayoría de los prematuros ingresados en nuestra Unidad.

Palabras clave: prematuridad, neonatología, unidad neonatal, método madre canguro,

lactancia materna, plan de mejora continua.

Page 5: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

2

ABSTRACT

Due to the low implementation of the Kangaroo Mother Care observed in the Neonatal

Unit at San Pedro Hospital in Logroño, compared to the 12 October Hospital in Madrid,

this project posed possible solutions for further implementation, working with parents

and health personnel who are caring for these babies. An improvement plan of KMC in

our Unit is performed, analyzing obstacles and problems through Brainstorming,

between professionals, parents and environment, which ideas have been reflected,

chosen according to the Prioritization Grid by categories in a Fishbone Diagram to

raise the most achievable solutions. Analyzing the data, and comparing them with the

other Unit, it reaches to the conclusion that the main problem in nursing staff is poorly

trained, so that a specific Protocol is created and specific training on the KMC is carried

out. As parents, it is observed that there is fear, along with lack of information, so a

brochure with basic information about this method is created. In the same environment

it has also been observed that improvements are needed both in noise, light and

comfort for parents. In conclusion, improving attitudes and skills in health professionals

is necessary to achieve greater humanization of neonatal care in an environment with

increasing technology. It has been shown that we can provide solutions to current

obstacles and with a proper training of professionals and adequate information to

parents, it can increase the application of KMC in most of premature babies

hospitalized in our Unit.

Key words: prematurity, neonatology, neonatal unit, kangaroo mother care,

breastfeeding, continuous improvement plan.

Page 6: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

3

INTRODUCCIÓN

1.1. Situación actual del problema

PREMATURIDAD

La Neonatología es la rama de la Pediatría que se encarga de los cuidados,

diagnóstico y tratamiento del RN sano y enfermo, desde su nacimiento hasta los 28

días de vida, realizando un seguimiento de los embarazos de alto riesgo. Proporciona

cuidados intensivos, intermedios o de bajo riesgo a los prematuros o RN enfermos. El

objetivo es cuidar y promover la salud de los bebés, atender a su familia, realizar

educación para la salud y recomendaciones para el día a día de sus hijos. En la UCIN

se vigila, cuida y trata a los RN más graves, realizando cuidados intensivos neonatales

con el objetivo de mantener con vida en las mejores condiciones posibles a los RN

ingresados en la Unidad. En las Unidades de cuidados intermedios se vigila, cuida y

se trata a los bebés más estables con evolución a mejorar, implicando a la familia en

sus cuidados en medida de lo posible. Los cuidados mínimos van dirigidos a los RN

que en poco tiempo se podrán ir de alta hospitalaria. (1) (2)

La incidencia de la prematuridad y bajo peso al nacer en países desarrollados se

encuentra en aumento, pero debido a los avances científicos y tecnológicos, también

se ha incrementado la supervivencia de los recién nacidos prematuros y recién

nacidos con riesgo vital. Los nacimientos de RN por debajo de las 37 semanas de

gestación y bajo peso constituyen entre un 8 y 10% de los nacimientos, justifican el

75% de la mortalidad perinatal y el 50% de la discapacidad en la infancia. Requieren

cuidados especializados e integrales, además de buscar una humanización en las

unidades neonatales centrándose en el recién nacido y su familia. El objetivo de los

cuidados neonatales es favorecer el desarrollo psico-físico del recién nacido y

establecer vínculos afectivos con sus padres, con lo que se pretende garantizar la

supervivencia y conseguir la mejor evolución posible del desarrollo de los neonatos.

(1) (2)

Page 7: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

4

El período neonatal comprende los primeros 28 días de vida, es la etapa más

vulnerable y de mayor índice de morbimortalidad en los humanos. En esta etapa

ocurren los cambios fisiológicos y morfológicos necesarios para que el RN se adapte a

la vida extrauterina. Por ello, a menor EG y menor peso, mayor es la incidencia de

morbimortalidad, en concreto a nivel del SNC y patologías asociadas. (3)

RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO

Clasificación del recién nacido (RN) según su edad gestacional (EG) al nacimiento (4):

- RN Pretérmino (RNPT): nace antes de la semana 37 de gestación

- RN a Término (RNT): nace entre la 37-41 SG

- RN Gran Prematuro (RNGPT): nace antes de la 27 SG

Clasificación del RN según su peso al nacer, independientemente de su EG (4):

- RN Bajo Peso (RNBP): Peso al nacimiento ≤ 2500 gr

- RN Muy Bajo Peso (RNMBP): Peso al nacimiento ≤ 1500 gr

- RN Bajo

Peso Extremo (RNBPE): Peso al nacimiento ≤ 1000 gr

La etiología de los partos prematuros (PP) es variada, aunque el 50% de ellos no

tienen causa justificada y se originan de manera espontánea. Las causas maternas

(20-25% de PP) son las infecciones, HTA, amniorrexis espontánea, hemorragia

materna, distensión uterina, incompetencia cervical y anormalidades uterinas

congénitas. Mientras que las causas fetales (20-25% de PP) son la desnutrición

intrauterina, polihidramnios, anormalidades genéticas y pérdida del confort fetal. (5)

Page 8: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

5

Los siguientes factores de riesgo constituyen un 50% del total de PP (5):

- Bajo nivel socioeconómico.

- Antecedentes de PP.

- Tabaquismo, abuso de sustancias, estrés y ansiedad.

- Técnicas de reproducción asistida relacionadas con las gestaciones múltiples

(relacionado con nacimientos prematuros).

- Indicaciones para finalizar la gestación antes de tiempo por causas maternas

o fetales.

- Aumento de la edad media materna en gestantes primíparas.

- Condiciones y situaciones de estrés laborales

Según varios estudios, la incidencia de alteraciones a largo plazo relacionadas con el

desarrollo de los RNPT o BPN es elevada en comparación con los recién nacidos a

término. Entre estas alteraciones se encuentran (3):

- Secuelas del desarrollo (minusvalías como parálisis cerebral o retraso

mental).

- Retinopatía (principal causa de ceguera y alteraciones visuales).

- Mayor porcentaje de reingresos hospitalarios.

- Alteraciones en el crecimiento.

- Displasia broncopulmonar.

- Mayor riesgo de problemas socio-familiares.

Page 9: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

6

CARACTERÍSTICAS Y PATOLOGÍAS DEL PREMATURO

Físicamente, los prematuros se caracterizan por tener la cabeza grande, huesos

blandos, extremidades cortas y delgadas, tienen un débil tono muscular, con tendencia

a la extensión del cuerpo. Tienen el tórax estrecho y el abdomen grande, areolas

mamarias pocos desarrolladas, piel rosada, lisa y brillante, pueden presentar edemas,

tienen las uñas pequeñas, testículos sin descender, escroto con pocas arrugas o

labios mayores poco desarrollados. Sus ojos son prominentes con párpados finos y

sus orejas son blandas y flexibles. En cuanto a la somatometría (6):

Peso < 2500 gr.

Talla < 48 cm.

PC < 34 cm.

PT < 32cm.

Las patologías más frecuentes en los prematuros se deben al binomio de inmadurez-

hipoxia, la disminución de la duración de la gestación y una ineficaz adaptación

respiratoria tras el nacimiento. Predominan el distrés respiratorio, apneas, hemorragia

intraventricular, alteraciones sensoriales, RGE, EN, ictericia, infecciones nosocomiales

e hipotermia. Las respiraciones del RNPT se caracterizan por ser irregulares,

superficiales y alteradas (taquipnea = rpm > 60, bradipnea = rpm < 30 y apnea =

pausa respiratoria > 20 segundos), siendo el rango de saturación de oxígeno entre 85

y 95%. (3) (7)

La hipotensión está estrechamente relacionada con el SNA y su incapacidad de

mantener un tono vascular adecuado, la hipovolemia, la sepsis y la disfunción

cardíaca. Es fundamental una monitorización de constantes vitales y saturación, para

mantener unos valores de 120-160 latidos por minuto y una TA media > EG, con el

objetivo de permanecer estables, tanto a nivel cardiaco como respiratorio. Hay una

fragilidad característica de la estructura vascular y escasa migración neuronal. Los

Page 10: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

7

cuidados para mejorar su capacidad de adaptación postnatal son imprescindibles para

un desarrollo neuronal normal. (3)

Las características gastrointestinales del prematuro vienen determinadas por la

maduración de la succión y deglución, la cual tiene lugar entre las 32-34 SG. Con el

objetivo de madurar el funcionamiento intestinal del neonato, mejorar su alimentación y

disminuir la incidencia de EN, se ha demostrado que es eficaz una alimentación

precoz con LM o NP. Su sistema inmunológico es ineficaz respecto al RNT, el cual se

agrava por la reacción inflamatoria y la inmadurez de la barrera cutánea, mucosa e

intestinal. Su exposición, debido a sus ingresos prolongados, aumenta el riesgo de

infecciones nosocomiales, por lo que es fundamental la vigilancia de signos de

infección y la realización de cuidados con medidas lo más asépticas posibles. (3)

CUIDADOS NEONATALES DE ENFERMERÍA

Como consecuencia de la inmadurez a nivel neurológico, los RNPT se adaptan con

dificultad al ambiente de la UCIN y su iluminación, ruido y manipulaciones,

manifestado por distintos signos de estrés. Sus cuidadores deben interpretar estas

señales para adaptar y modificar las actividades según la respuesta del bebé, con el

fin de reducir los estímulos, inadecuados e incluso tóxicos, y obtener beneficios físicos,

emocionales, fisiológicos y psicológicos para favorecer su desarrollo. (8)

Debido al riesgo al que los RNPT están expuestos, requieren cuidados específicos en

la UCIN. Las intervenciones de enfermería han ido adquiriendo gran importancia, ya

que la manipulación del RN conlleva un impacto determinado en su evolución. Antes

de manipular al bebé, se debe comprobar su estabilidad clínica, estado de

vigilia/sueño, planificación individualizada de sus cuidados, preparar un entorno

adecuado, promover el confort durante el proceso y demandar la ayuda de otra

persona si es necesario. Durante la manipulación se debe controlar continuamente su

Page 11: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

8

estabilidad e identificar signos de estrés, evitar estímulos innecesarios (luz directa,

ruidos…), evitar manipulaciones bruscas y largas, pero adaptadas a lo que pueda

soportar el bebé. Tras la manipulación del bebé se le debe dejar estable en la

incubadora, con correctas medidas de confort y contención, promoviendo el descanso.

La contención manual consiste en un contacto firme con las manos, que le provoca

relajación y disminución del estrés. Se debe facilitar la postura de flexión y si es

posible, la succión de su mano o chupete. (2)

La postura de flexión dentro del útero materno del RNT se debe a la maduración

neurológica y el reducido espacio, delimitado y contenido por las paredes. Cuando

nace se produce un desequilibrio muscular y cambio de posición; presentan postura de

extensión. Si el RNPT continúa en esta posición, reflejará una serie de factores

anormales en la anatomía de su cuerpo y problemas relacionados. El hecho de

promover una buena posición tiene como finalidad promover la estabilidad fisiológica,

flexión del cuerpo y alineamiento, relajación, disminución de gasto calórico,

disminución del estrés y estimular su desarrollo. En la incubadora se puede colocar al

bebé en distintas posiciones, como decúbito lateral, supino y prono, además de hacer

que se sienta protegido con un nido de mantas o toallas. (2)

CUIDADOS CENTRADOS EN EL DESARROLLO Y LA FAMILIA (CCD)

El desarrollo del bebé y su evolución se ve determinado por distintos factores, como la

gestación y el parto, el ingreso hospitalario, el ambiente en la UCIN y la actitud o

situación de los padres. Los Cuidados Centrados en el Desarrollo y la Familia

consisten en percibir al bebé y su familia como un binomio niño-familia, cuya atención

se denomina a través de intervenciones para satisfacer las necesidades físicas y

afectivas, así como promover y restablecer el vínculo entre padres e hijo. Su finalidad

es reducir el dolor y estrés del bebé y promover y facilitar la participación activa de los

padres en los cuidados del RN. Aún así, siguen existiendo barreras que impiden el

acceso de las familias a las Unidades donde están ingresados sus hijos,

principalmente por el riesgo de infección por el contacto con ellos. (9) (10)

Page 12: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

9

Los padres se ven traumatizados por el parto prematuro e inesperado, sin oportunidad

de apego en los primeros momentos tras éste y con miedo a acercarse

emocionalmente al bebé por el miedo a perderlo. En la UCIN se ven expuestos sus

sentimientos, están desorientados, tienen dificultad para afrontar información y ven a

su hijo como un bebé enfermo rodeado de tecnología. Por ello, los padres necesitan

apoyo profesional, que se iniciaría con el establecimiento de una relación de confianza

y también necesitan sentir que forman parte del equipo y por tanto, deben participar en

el proceso del cuidado de su hijo. Algunas de las intervenciones que facilitan la

cooperación de los padres serían (2):

Puertas abiertas 24 horas al día.

Comodidad de la familia en la UCIN.

Ayudar a afrontar sentimientos.

Fomentar el apego y contacto piel con piel lo antes posible.

Cuidados de crianza.

Educación sobre estos cuidados en el hogar.

Según los CCD, las estrategias a seguir en la UCIN respecto a la familia son (2):

Demostrar a la familia que el RN está siendo atendido lo mejor posible.

Hacerles sentir parte del equipo de cuidadores y tranquilizarles.

Recibir información detallada y actualizada sobre su estado.

No hacerles sentir observados ni juzgados.

Demostrar que el tratamiento y cuidados son personalizados.

Facilitar la participación y vincularidad, tanto del padre como de la madre.

Alentar visitas de abuelos y hermanos.

Crear apoyo en las reuniones entre los profesionales y la familia.

El programa NIDCAP (Programa de Evaluación y Cuidado Individualizado del

Desarrollo del Recién Nacido) es un modelo de atención creado en 1982 que se basa

en observar e interpretar de manera individualizada el comportamiento del RN para

poder satisfacer sus necesidades promoviendo el contacto piel con piel lo más

Page 13: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

10

temprano posible y la participación de la familia, anteriormente descrita. Su filosofía es

un cambio de actitud respecto al papel de la familia en la implicación del cuidado del

bebé. Su principal objetivo es aportar los mejores cuidados para el desarrollo

neurológico y el apego, bases del desarrollo emocional, cognitivo, motor y social en la

vida del bebé. En este programa se observa el comportamiento del RN antes, durante

y después de un proceso de rutina estresante, para determinar el grado de equilibrio.

Se tienen en cuenta las constantes vitales, color de la piel, movimientos, flexión o

extensión de tronco, extremidades y actitud, entre otros factores. (2) (10)

MÉTODO MADRE CANGURO

El Método Madre Canguro, incluido en los Cuidados Centrados en el Desarrollo, es

una técnica creada y desarrollada en 1983 por un grupo de pediatras del Instituto

Materno Infantil de Bogotá, Colombia. Es una intervención de cuidados, multifacética y

compleja, basada en la evidencia y dirigida a los RNPT o BPN, con el fin de que madre

e hijo se vean beneficiados. Aporta un cuidado racional y científico, promoviendo una

asistencia de cuidados neonatales más humanizada, basada en el contacto piel con

piel, lo más precoz, continuo y prolongado posible, estimulando la lactancia materna,

el apego y restablecimiento del vínculo afectivo. Se centra principalmente en la madre

como fuente de calor, nutrición, estimulación y confort para el bebé, contando con el

apoyo de los profesionales, que identifican a los padres como primeros proveedores

de los cuidados para satisfacer las necesidades físicas y emocionales de su hijo. Se

inicia tan pronto como se haya adaptado a la vida extrauterina y se continúa en casa al

alta, hasta que el RN cumpla las 40 SEG. Estos cuidados humanizados no reemplazan

el cuidado médico tecnológico necesario para la supervivencia del RN, sino que es un

complemento para mejorar su calidad de vida. (2) (11)

Debido a sus ventajas, mayores de las esperadas, este método se ha extendido por

todo el mundo, llevándose a cabo tanto en países en vías de desarrollo por falta de

recursos como en países desarrollados como cuidado complementario a la

incubadora. El MMC forma parte de los CCD y del método NIDCAP, pero a pesar de

sus numerosos beneficios, en España son pocas las unidades neonatales que utilizan

Page 14: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

11

el MMC como cuidado complementario a las incubadoras, ya que solo un 10% de

estas unidades tienen protocolo de puertas abiertas 24 horas al día y la mitad del total

ponen impedimentos para llevar a cabo un contacto físico entre padres e hijo. (10)

Los componentes de la intervención MMC son los siguientes (2) (12):

o Posición Canguro: basada en el estrecho contacto piel con piel entre la

madre y el bebé, en posición vertical sobre su pecho. En PC, las

madres sustituyen la función de las incubadoras, proporcionando calor y

estabilidad, lo que se refleja en los valores normales de parámetros

como la Tª, oxigenación y FC, pudiendo alimentar al bebé y con la

posibilidad de que otra persona puede sustituir a la madre.

o Política de alimentación canguro: inicialmente se sigue una estricta

programación de alimentación con leche materna, con el objetivo de

lograr un peso similar al intrauterino del tercer trimestre de embarazo

(con una ganancia de 15-20 gr/kg por día hasta la 40 SG). Si el

crecimiento del bebé no es el adecuado, se puede complementar la LM

con leche de fórmula para RNPT.

o Salida de Canguro y políticas a seguir: Los bebés salen de alta

hospitalaria una vez se hayan adaptado exitosamente al MMC,

independientemente de su peso o EG, lo cual puede durar varios días.

El protocolo de salida y seguimiento es un cuidado ambulatorio de

neonatología, e incluye la administración de fármacos profilácticos,

vitaminas, hierro, etc. Al alta hospitalaria del bebé, su peso debe ser

controlado durante las visitas diarias hasta que haya ganado 15-20gr/kg

al día. Después se realizan visitas semanales hasta que alcance el

término (40 SEG).

El momento idóneo para comenzar a aplicar el MMC depende del estado del bebé y

de la madre, procurando que sea lo más tempranamente posible. Pueden pasar días o

semanas hasta que se pueda empezar el MMC, según las complicaciones que

Page 15: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

12

conlleven su EG o BPN. A la madre se le debe explicar el correcto uso de este

método, sus ventajas y lo que tiene que hacer, sin ser obligada en ningún momento.

En la aplicación del MMC influyen factores como su voluntad, la disponibilidad, su

estado de salud, la cercanía al hospital, tener apoyo familiar y social. En cuanto al

bebé, debe encontrarse estable y no es tan importante el hecho de mamar y tragar, ya

que se puede comenzar la alimentación por SNG. Tiene gran importancia la primera

sesión, por lo que se debe apoyar a la madre y explicar cada paso y su importancia.

Puede venir acompañada para sentir apoyo y tranquilidad, con ropa cómoda y el MMC

se realizará en un ambiente privado. (13)

La posición correcta es colocar al bebé sujeto con una faja o tela, con la cabeza hacia

un lado y extendida para abrir la vía aérea correctamente, su cuerpo en posición

vertical entre los pechos de la madre y las extremidades flexionadas, en posición

“rana”. Se debe explicar a la madre que esta posición estimula la producción de leche

y puede amamantarlo en MMC o extraerse leche. Solo se interrumpe el proceso para

realizar cuidados básicos y evaluación clínica, si es necesario. Tras la colocación, la

madre se queda en reposo, mientras se le explica lo que debe hacer y posibles

complicaciones, así como resolver sus dudas y miedos, pudiendo comunicarse con

otras madres de la sala para mostrarse apoyo mutuo, ver su evolución e intercambiar

ideas y sentimientos. (13)

Se debe evitar que el proceso dure menos de una hora, para disminuir el estrés del

bebé debido a los cambios, aumentando cada vez más su duración, hasta que sea lo

más continuo posible. Este método se comienza en la UCIN y se continúa en el hogar,

hasta aproximadamente las 40 SG o 2500 gramos del bebé, cuando el bebé ya no se

encuentra cómodo en esta posición y ya no requiere este cuidado. Los cuidadores

deben vigilar la temperatura corporal del bebé (36.5-37ºC), observar la respiración y

bienestar (30-60 rpm y períodos de apnea inferiores a 20 segundos). (13)

Page 16: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

13

Los criterios de exclusión para realizar el MMC son los siguientes (13):

Presenta inestabilidad hemodinámica.

Requiere asistencia respiratoria de alta frecuencia o con óxido nítrico.

Es postoperatorio inmediato de cirugía mayor, toracotomía o drenaje pleural.

Casos que requieren permanecer inmóvil y manipulaciones cuidadosas.

Presenta poca tolerancia a la manipulación, con bradicardia e hipoxia.

Recogiendo la información de numerosas investigaciones sobre esta intervención de

cuidados neonatales durante 20 años, se puede afirmar que (2):

El MMC, aplicado correctamente, es seguro y efectivo, con grandes resultados.

Permite reducir costes mejorando el uso de recursos humanos y tecnológicos.

Favorece y promueve la LM en el RNPT.

La familia del RNPT se involucra igual que en los cuidados de un RNT.

Se considera un protector del desarrollo cerebral al disminuir los factores

estresantes en la UCIN.

Tiene gran importancia la correcta alimentación de estos bebés, sobre todo si

necesitan oxigenoterapia.

Es fundamental el seguimiento de estos RNPT y garantizar un buen

seguimiento según criterios de calidad.

Para mejorar el pronóstico de estos bebés, es necesario un diagnóstico

temprano en alteraciones como el habla y lenguaje, áreas perceptivo y motriz y

su adaptación social.

Es necesario continuar las investigaciones sobre los RNPT para seguir

mejorando su calidad de vida.

NUTRICIÓN CANGURO

El principal objetivo de las recomendaciones sobre los aportes nutricionales para

RNPT o BPN es conseguir un nivel de crecimiento y desarrollo óptimos. Las

necesidades nutricionales de recién nacidos de diferentes categorías de peso y

madurez no son iguales, por lo que estas recomendaciones deben ser

Page 17: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

14

individualizadas, teniendo en cuenta su tolerancia y las necesidades relacionadas con

su desarrollo. En general, el objetivo de su alimentación es conseguir una ganancia de

peso similar al desarrollo intrauterino, es decir, unos 15-20 gramos al día por cada kg

que pese el bebé, hasta llegar a término (40SEG). (14)

La alimentación en PC se basa exclusivamente en LM y comienza lo antes posible,

pudiendo ser suplementada o complementada, si fuera necesario, con leche de

fórmula para prematuros que se puede administrar por sonda o cuchara para no

interferir en la succión no nutritiva. Es importante no separar al hijo de la madre para

conseguir una alimentación exitosa, por lo que se debe facilitar que la madre pueda

entrar a la Unidad las 24 horas del día, ya que el MMC precoz conlleva acortar la

separación madre e hijo y por tanto iniciar antes el establecimiento de la producción y

bajada de la leche materna. Cada Unidad debe tener una sala donde la madre se

pueda extraer la leche. Hay evidencia de que llevando a cabo la PC se incrementa el

amamantamiento con éxito, aumenta la proporción de madres que dan el pecho y la

duración de la LM. Tanto los efectos biológicos del contacto piel con piel como los

factores conductuales y emocionales ayudan a todo ello. (14)

SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

En cuanto a la actitud de las enfermeras sobre la aplicación del MMC, se refleja en un

estudio realizado en una UCIN en 2014 a 20 enfermeras, de las cuales:

- 13 de ellas (65%) presentaban una actitud de indiferencia.

- 3 enfermeras (15%) aceptaban el MMC.

- 4 de ellas (20%) lo rechazaban.

Se concluye así, que la actitud de la mayoría de estas enfermeras sobre el MMC y sus

aspectos relacionados, fue de indiferencia y rechazo. Sobre una Lactancia Materna

exclusiva, la mayoría de ellas presentaba indiferencia y un mínimo porcentaje de ellas

aceptaba la Termorregulación del RNPT en PC. Respecto al beneficio inmunológico y

cognitivo, relación madre-hijo, e inmadurez térmica, la mayoría de las enfermeras

también presentaba una actitud de indiferencia. (15)

Page 18: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

15

Según el último informe publicado por European Science Foundation Network,

reflejado en un artículo de la BBC en agosto de 2013, sólo un 40,9% de los centros

hospitalarios españoles, con Servicio de Neonatología, han llevado a cabo la

implementación del MMC. Sin embargo en otros países el porcentaje es mucho más

elevado, como el 100% de los hospitales de Gran Bretaña, Suecia, Dinamarca y

Países Bajos, o el 73% de la aplicación del MMC en Francia y el 80% en Italia. Este

artículo de periódico también destaca el ahorro de 200 millones de euros que

supondría para la sanidad española llevar a cabo una implantación generalizada de

este método en los cuidados neonatales, además de poder reducir una media de 17

días el ingreso hospitalario de los prematuros. (16)

Según los resultados de un trabajo de investigación realizado en 2006 sobre la

situación de las unidades de neonatología, el 31% de los hospitales encuestados

disponía de medidas para controlar el ruido, el 72% controlaba la intensidad de la luz,

un 75% utilizaba nidos de contención para mantener la flexión y el 29% usaba

sacarosa como analgésico. Solo el 10% de estos hospitales permitía la entrada libre

de los padres a la Unidad y en un 22% se realizaba el MMC sin restricciones. En el

63% de ellos existen dificultades para introducir cambios relacionados con los

Cuidados Centrados en el Desarrollo. Se concluye que, en la mayoría de los centros

se realiza actividades relacionadas con los CCD, aunque existe una baja implantación

en ciertos aspectos importantes, como puertas abiertas 24 horas para los padres y

realización del MMC. (17)

El mismo estudio, nombrado anteriormente, se realizó en 2013, con el objetivo de

describir el grado de implantación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo en las

Unidades Neonatales públicas españolas. Se compararon ambos resultados:

- En cuanto a las medidas de control de ruido, en 2012 fue el 73%, frente al 11%

en 2006.

- Respecto al uso de sacarosa, en 2012 fue un 50%, frente al 46% en el 2006.

- La entrada libre de padres en 2012 fue del 82%, frente al 11% del 2006.

- El MMC lo realizó un 82% frente a un 36% en el 2006.

Page 19: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

16

Con todo ello se llega a la conclusión de que estos Cuidados han mejorado en

España, pero todavía se pueden y se deben seguir mejorando. (18)

Como ejemplo de la implementación del MMC en España, se observa en los

resultados del siguiente estudio que su aplicación es baja, a pesar de su conocimiento

teórico. “Estudio realizado entre los meses de septiembre de 2006 a abril de 2007. Se

recogen características del hospital, realización del MMC, formación y registro de éste

y protocolos existentes. Resultados: la encuesta se llevó a cabo en 165 hospitales.

Un 87,7% de las unidades neonatales conocía o había oído hablar del MMC.

Su práctica se realizaba en un 63% de los casos.

Las Comunidades Autónomas que más lo realizaban fueron:

o Cataluña 20,8%.

o Valencia 15,6%.

o Andalucía 14,3%.

o Madrid 13%.

Únicamente un 22% lo tenían protocolizado y un 14% estaba pendiente de

hacerlo.

En las conclusiones del artículo se destaca un alto conocimiento del MMC con una

baja aplicación del mismo. Mayoritariamente la infraestructura de nuestras unidades es

inadecuada para realizarlo. El horario de visita ideal es 24 horas al día, pero

predominan los horarios cerrados. El MMC se considera un cuidado enfermero,

aunque con bajo registro y escasos protocolos.” (19)

Debido al gran impacto que conlleva para los padres un nacimiento prematuro, es

importante conocer los sentimientos y punto de vista de su familia, ya que se ven en

una situación complicada que determina la relación que tendrán con su hijo y sus

cuidados. En un estudio realizado en 2013 para conocer las vivencias de las madres

en el proceso de gestación, nacimiento y hospitalización de sus hijos nacidos

pretérmino, se muestra que la gestación fue de corta duración y tuvo un final

inesperado, percibiendo a su bebé como alguien distante y ajeno. Todo ello retrasa el

Page 20: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

17

rol de cuidador debido a las barreras de la Unidad para poder estar al lado de su hijo y

realizar los cuidados necesarios. Como principal conclusión, se ve prioritario llevar a

cabo estrategias que propicien la cercanía entre ambos y restablezcan el contacto y

vínculo madre-hijo, como lo es el Cuidado Canguro intrahospitalario. (20)

Como consecuencia del largo periodo de hospitalización que requieren algunos

prematuros, la relación entre ellos y sus padres se puede ver afectada debido al

impedimento del contacto físico entre ellos o a restricciones del tiempo, todavía

presente en algunas Unidades, como se ha reflejado en los anteriores artículos

revisados. Esta situación da lugar a un alejamiento emocional, los padres se sienten

culpables, e incluso les cuesta reconocer al bebé como su hijo. Esto se puede

comparar con el miedo al contacto entre ambos por el riesgo de infecciones o a las

exposiciones de prematuros en incubadoras que se realizaban cuando éstas se

inventaron, cuyas madres no tenían interés por cuidar de sus hijos y los rechazaban

cuando finalizaba la exposición y les entregaban a sus bebés. (21)

Sin embargo, hoy en día continúa el miedo en estas Unidades por la transmisión de

infecciones entre padres-hijos, a pesar de que numerosos estudios han demostrado

que los padres no juegan ningún papel en esta cadena de contagio. A parte de los

impedimentos para que los padres entren libremente en la Unidad, se suma la

percepción de los familiares como un problema conflictivo, en parte ocasionado por

esos obstáculos que les impiden entrar y permanecer con sus hijos. Por lo tanto, y

sorprendentemente, se tiene que seguir demostrando que es beneficioso el contacto

entre padres e hijos, promoviendo los CCD, que tienen como objetivo favorecer el

desarrollo neurosensorial y emocional del RN enfermo, como por ejemplo el MMC.

Hoy en día, la separación del RN y sus padres no está justificada, ya que se dispone

de conocimientos suficientes para demostrar sus beneficios y dejar de limitar la

entrada de los padres a las Unidades y modificar la política de visitas. (21)

Page 21: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

18

En cuanto a los cuidados del prematuro, en un estudio de 2012 en Lima se refleja el

conocimiento sobre éstos que tienen las madres de un Servicio de Neonatología. El

artículo concluye que la mayoría de estas madres no conoce los cuidados del

prematuro en el hogar, como es su higiene, alimentación, confort, salud, método

canguro… Sin embargo, un importante porcentaje conoce las medidas de higiene

básicas, el ambiente durante el baño, la LM como mejor alimento para sus bebés,

beneficios del MMC y control de Tª. (22)

En uno de los estudios más recientes, publicado en 2015, sobre la aplicación del MMC

y sus resultados, se compara los recién nacidos con bajo peso que realizan MMC

frente al tratamiento convencional, demostrando:

- Un 36% de menor mortalidad.

- Disminución de: sepsis neonatal (47% menos), hipotermia (78% menos),

hipertermia (23% menos), hipoglucemia y readmisión hospitalaria (en un 58%).

- Aumento de la lactancia materna exclusiva al alta hospitalaria en un 50%.

- Menores tasas de dolor, menos episodios de pausas de apnea, mejor

estabilidad respiratoria, mayor Sat.O2, buen control de Tª y mejor crecimiento

del perímetro cefálico (0,19 cm más por semana).

Como conclusión de este estudio, las intervenciones para implementar la aplicación

del MMC están garantizadas y no se ha demostrado evidencia de daño en este

proceso. (23)

1.2. Antecedentes

HISTORIA de Cuidados Neonatales

Hasta finales del siglo XIX no surgió el interés en la atención y el cuidado a los recién

nacidos prematuros o enfermos para que sobrevivieran. Sin embargo al final de la

guerra franco-prusiana en 1871, que generó gran pérdida de vidas humanas, en Paris

se reconoció la necesidad de tratar a los recién nacidos prematuros (RNPT) y recién

nacidos a término (RNT) enfermos. El Dr.Tarnier (1828-1897), director de la escuela

Page 22: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

19

francesa de obstetricia, desarrolló la incubadora en 1864 que, entre otras ventajas,

permitía mantener la temperatura estable en los RNPT y RN enfermos. En la

Maternidad de Paris se abrió una sala con 12 incubadoras, bajo la dirección de

Madame Henry (1858-1867), donde las madres permanecían en la sala con sus hijos y

les alimentaban al pecho. Con la implantación de los cuidados en incubadora se redujo

la mortalidad de los niños prematuros un 50%. Bajo el control del área por obstetras,

dirigidos por el Dr. Budin (1846-1907), se establece las bases de la alimentación del

RNPT, la oxigenoterapia y el control de temperatura. Budin publicó libros referidos a

los cuidados de enfermería y cuidados de Puericultura al alta dirigidos a los padres. El

uso de las incubadoras se extendió por Berlín, Londres y Norteamérica. (2) (11) (24)

1. Primeras incubadoras en el S.XIX.

(Fotografías: New-York Historical Society (DP) http://www.jotdown.es/2015/09/el-doctor-incubadora/)

El equipo del Dr.Tarnier encargó a Couney demostrar la efectividad de la incubadora al

resto de Europa en la exposición de Berlín. Los médicos alemanes permitieron a

Couney utilizar niños prematuros dentro de las incubadoras durante el tiempo de la

exposición y se cobraba entrada para permitir que el público viera a los niños en las

incubadoras pero no se permitía que las madres cuidaran de sus hijos durante el

tiempo de la exposición. Esta misma situación se reprodujo en Estados Unidos en la

exposición Pan-Americana de Nueva Cork. En estas exposiciones se recoge un hecho

curioso, al que en ese momento no se le otorgó gran importancia; algunas de las

madres a las que se les “devolvió” su hijo al final de la exposición, no tenían interés

por ellos y hubo que persuadirlas para que se lo llevaran a casa. (25) (26) (27).

Page 23: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

20

2. Exposiciones de incubadoras

(Morilla A. Historia de la incubadora http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pediatria/historia_de_la_incubadora.pdf)

Aunque estas exhibiciones tenían únicamente un carácter comercial, el método de

Couney para atender a los niños prematuros se instauró en muchos hospitales

europeos y norteamericanos que compraron incubadoras. Los principios del cuidado

del método Couney eran la limpieza, la esterilidad y la exclusión de la madre del

cuidado del niño, apartándose de las líneas de cuidados iniciados por el Dr. Tarnier y

su discípulo el Dr. Budin (1846-1907) en la Maternidad de Paris. De esta forma, sin

ningún tipo de control e imitando lo que se había hecho en una exposición de carácter

comercial, quedó instaurado un tipo de cuidado en incubadora que mantiene alejados

a los padres del niño. (28)

Fue en 1950, cuando se vuelve a dar un gran impulso a los cuidados de los recién

nacidos enfermos. En 1960 se reconoce la especialidad de neonatología, se

desarrollan nuevas tecnologías y avances terapéuticos como la monitorización y

reanimación cardiopulmonar, la asistencia respiratoria con ventilación mecánica

asistida, la CPAP, la terapia con surfactante pulmonar exógeno y corticoides

prenatales. Paralelamente se produjo un gran avance en los cuidados del RNPT o RN

enfermo, mejorando el manejo de la temperatura, las vías centrales, la alimentación

parenteral y enteral, la mínima manipulación, etc. Sin embargo, a pesar de las

importantes mejoras y cambios en el cuidado neonatal, a los bebés ingresados apenas

se les permitía estar junto a sus padres un mínimo tiempo al día. (2) (25)

Page 24: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

21

En la década de los 70 en la Universidad de Stanford, Barnett y sus colaboradores se

cuestionan la práctica que hasta ese momento se había mantenido con respecto a la

presencia de los padres dentro de las unidades neonatales y la participación en

cuidado de sus hijos durante el ingreso. Consideran que se debe valorar el sufrimiento

de los padres por la falta de contacto con su hijo. Como resultado de estas nuevas

cuestiones se permitió a las madres, por primera vez desde que Couney instaurara su

modelo de cuidado, permanecer más tiempo al día en la unidad neonatal, así como

participar en los cuidados de sus hijos. (26) (29)

HISTORIA del MMC

En Colombia en 1979, los Doctores Rey y Martínez, del Hospital de S. Juan de Dios de

Bogotá, iniciaron un programa de cuidados del prematuro que, principalmente,

consistía en colocar al niño en contacto piel con piel entre los pechos de su madre,

alimentarlo con leche materna, adelantarle el alta y continuar con este tipo de cuidados

en el domicilio. Este programa fue iniciado debido a su preocupación por la escasez de

incubadoras y el aumento de infecciones nosocomiales en el prematuro. Tras dos

décadas se ha demostrado mediante numerosos estudios las grandes ventajas de

este método, para el bebé y la madre, como un cuidado alternativo a la incubadora,

tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo (Imagen 3, 4). En

la mayoría de países desarrollados, el MMC solo se lleva a cabo de manera

intermitente, en el hospital y cuando el RN se encuentra estable. (11) (14)

3. Padre haciendo MMC, Ghana.

(Fotografía: Unicef España. http://canguro22.rssing.com/chan-30179044/all_p1.html)

Page 25: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

22

4. Madre haciendo MMC, Malawi.

(BBC Salud. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141117)

Desde 1989 un nuevo equipo, dirigido por Nathalie Charpak, impulsó varios estudios

que permitieron objetivar los beneficios que proporcionaba el MMC; comienza la

evaluación del MMC, su sistematización y la creación de reglas precisas. Durante la

década de los 90 se publicaron numerosos trabajos de investigación que demostraban

las ventajas, desde el punto de vista psicológico y físico, que ofrece este método. Este

grupo de investigadores, preocupados por humanizar la neonatología, forma en 1994

la Fundación Canguro. Se proponen alentar las investigaciones que permiten mejorar

la técnica canguro, gracias al seguimiento y a la evaluación de los distintos programas

puestos en práctica en los cinco continentes. Estas iniciativas, llevadas a cabo,

responden a una necesidad real: identificar la mejor asistencia de los RNPT, BPN y

RNT. En 1996 se creó la Red Internacional del Método Madre Canguro. En el 2006 la

fundación recibió el premio “Award for Best Practices in Global Health”, otorgado

anualmente para premiar los esfuerzos dirigidos a mejorar la salud de las poblaciones

más desfavorecidas. (2) (30)

En 1991 la OMS concedió a los doctores Rey y Martínez el premio “Sasakawa” que se

concede a las personas que contribuyen con acciones que llevan consigo un beneficio

significativo para la salud. La OMS y UNICEF apoyan económicamente la Fundación,

reconocen el MMC como una buena práctica para mejorar la morbimortalidad infantil

en países pobres y en vías de desarrollo. En el 2004 la Organización Mundial de la

Salud (OMS) publica la guía práctica del Método Madre Canguro, en la que

recomienda su aplicación, ya que lo reconoce como un recurso eficaz, fácil de aplicar,

Page 26: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

23

que fomenta la salud y el bienestar de los RN y sus padres en todos los países,

independientemente de cuál sea su grado de desarrollo económico. (13) (30)

1.3. Justificación

La neonatología es un problema actual de gran importancia y es necesario realizar un

cambio en la mentalidad de los profesionales de las Unidades Neonatales hacia una

atención más humanizada en un medio cada vez con más tecnología, teniendo en

cuenta el papel fundamental de los padres y la implicación en los cuidados de su hijo

durante el ingreso y preparación para la vuelta a casa. En base a la bibliografía

consultada, se entiende que el MMC es un cuidado básico para el bebé prematuro o

de bajo peso y su familia. Actualmente, este método se considera uno de los dos

pilares principales de los CCD, junto con la LM. Por otro lado, desde la calidad, se

reconoce como uno de los principales Cuidados de Excelencia dentro de las Unidades

Neonatales.

La razón principal de la elección de este trabajo es la observación e implicación en el

período de un mes de Prácticas Clínicas en la Unidad de Neonatología del Hospital de

Logroño, llegando a la conclusión de que, aunque se llevan a cabo muchas

actividades enfermeras de alta calidad y se tiene en cuenta a cada familia, el MMC se

realiza en pocas ocasiones debido a algunas barreras y obstáculos que podrían

evitarse, en la mayoría de los casos. Me planteé cómo se podría mejorar las

condiciones, desde la disciplina enfermera, de manera que favoreciesen su aplicación,

y pensé que la metodología de un plan de mejora me llevaría a la identificación de

aquellas áreas de mejora que fuesen factibles de modificar en nuestro hospital y que

tuviesen gran impacto en la evolución enfermera hacia la implementación de los

Cuidados Centrados en el Desarrollo y la Familia.

Page 27: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

24

Tras los beneficios demostrados en numerosos estudios y artículos sobre la aplicación

del Método Madre Canguro, se pretende fomentar e implantar este cuidado en la

Unidad Neonatal del H. San Pedro de Logroño, buscando cuáles son los problemas

que impiden llevarlo a cabo correctamente. Es necesario ofrecer a los profesionales de

enfermería un programa de educación continua sobre MMC y LM para mejorar la

aplicación de este método que, en definitiva mejora el desarrollo, la calidad de vida de

los prematuros y el vínculo y relación con sus padres. Está demostrado que es posible

aplicar el MMC como cuidado básico, ya que en otros hospitales ya se ha modificado

el trabajo enfermero con el fin de introducir este método en el día a día de sus

Unidades Neonatales.

OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

El principal objetivo de este trabajo es realizar un plan de mejora que facilite a

enfermeras y padres la implementación del Método Madre Canguro en la Unidad de

Neonatología del Hospital San Pedro de Logroño.

2.2. Objetivos Específicos

Identificar las áreas de mejora en cuanto a la estructura y el trabajo enfermero,

problemas en los padres, así como en el entorno de la Unidad de Neonatos del

Hospital San Pedro de Logroño, utilizando como referente la UCIN del Hospital

12 de Octubre de Madrid.

Proponer intervenciones enfermeras que faciliten la realización del MMC en la

Unidad de Logroño.

Elaborar un protocolo del MMC para nuestra Unidad.

Elaborar un folleto informativo para los padres.

Page 28: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

25

METODOLOGÍA

3.1. Bases de Datos

He realizado una revisión de la literatura publicada sobre el MMC a través de bases de

datos biomédicas, libros y guías prácticas, como paso preliminar y necesario a la

elaboración del plan de mejora. Las fuentes empleadas como bases de datos

biomédicas para llevar a cabo la búsqueda bibliográfica en la elaboración de este

proyecto han sido las siguientes:

Cuiden

Scielo

Lilacs

Cochrane

Medline

Para la búsqueda bibliográfica se han introducido las palabras clave: neonatología,

recién nacido prematuro, método madre canguro, lactancia materna, plan de mejora

continua, NIDCAP, neonatology, premature, kangaroo mother care, breastfeeding.

3.2. Plan de Mejora Continua

El Plan de Mejora Continua pretende, de manera continuada, aumentar la calidad y

optimizar un proceso o servicio, minimizando costes. Al establecer un plan de mejora,

todas las personas que participan en el proceso pueden opinar y proponer mejoras, lo

que garantiza que la fuente de información sea de primera mano. Según el círculo de

Deming (Figura 5), la persona que forma parte del proceso es capaz de planear lo que

va a hacer para la optimización del proceso, ejecuta paso a paso su estrategia, verifica

mediante indicadores si se están obteniendo los resultados esperados y actúa según

las mediciones obtenidas para corregir o continuar, siguiendo con el plan de mejora

para lograr los objetivos inicialmente planteados. (31)

Page 29: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

26

5. Círculo de Deming

(Elaboración propia)

En caso de que el ciclo haya finalizado y los objetivos propuestos no se hayan

alcanzado, se debe reiniciar el ciclo, prestando especial atención en mejorar la

planificación de los obstáculos que no se han resuelto. En cada ciclo desarrollado, se

va mejorando la calidad de la organización, siendo las continuas vueltas de los ciclos

una espiral de mejora continua que tenderá a la excelencia. (31)

Para elaborar el plan de mejora se siguen unos pasos (Figura 6), pero siempre

volviendo a iniciar el proceso para alcanzar la máxima calidad posible.

6. Esquema Plan de Mejora

(Elaboración propia)

PLAN

Planificar lo que vamos a hacer y

cómo hacerlo

DO

Hacer lo que hemos planificado

ACT

Adaptar lo que no se ha realizado según el plan

CHECK

Comprobar si todo se ha hecho

según el plan

PDCA

SITUACIÓN ACTUAL Identificar el área de mejora Detectar las principales

causas del problema Formular el objetivo Seleccionar las acciones de

mejora Realizar una planificación Llevar a cabo un seguimiento

Page 30: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

27

1) Identificar el área de mejora

Para medir la calidad se debe comparar con una situación definida como buena, en

cuanto a criterios de buena práctica y estándares de cumplimiento, conocer las

diferencias y sus causas, para así poder proponer las soluciones oportunas. Las

técnicas de tipo cualitativo para identificar el área de mejora se basan en las ideas

obtenidas de manera consensuada por un grupo de profesionales, las cuales son

suficientes para obtener resultados positivos. Es útil a la hora de investigar o evaluar la

opinión de los implicados en el proceso. Estas técnicas se pueden basar en

información subjetiva (estudios de opinión y satisfacción, reclamaciones y

sugerencias…) o en información proveniente de los grupos. Algunas de ellas son (31)

(32):

Técnica del Brainstorming: se realiza con un grupo de máximo 7-8 personas,

uni o pluridisciplinar. Se debe tener una formación metodológica para obtener

una participación homogénea y conocimiento de la organización o servicio a

evaluar.

Técnica del grupo nominal: con un grupo de hasta 12 personas, uni o

pluridisciplinar. Con conocimientos metodológicos para asegurar una

participación homogénea. No es imprescindible tener conocimiento de la

organización o servicio a evaluar.

Técnica de entrevista: para conocer experiencias, sentimientos,

comportamientos de personas o instituciones. Mediante cuestionario, con

preguntas abiertas, o basado en temas concretos según las respuestas.

Técnica de Grupos focales: es una conversación de un grupo de 7-10

personas, con el fin de obtener información, con un guión de preguntas (de lo

más general a lo más específico). Expresan sus puntos de vista de manera

libre.

Planillas de priorización: se plantea un grupo de parámetros para cribar los

problemas de calidad, con el fin de definir la situación con más capacidad de

abordaje.

Page 31: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

28

Técnica del Diagrama de Causa-Efecto o de Ishikawa o de Espina de Pescado:

sirve para identificar los factores que afectan a la calidad, recogiendo las

causas secundarias y principales. Es necesario un método grupal exploratorio

que haya propuesto una lista de posibles causas del problema o situación.

2) Detectar las principales causas del problema

Solucionar un problema y superar el área de mejora conlleva conocer la causa que lo

originó. Para poder objetivar la información y realizar el análisis de las causas del

problema existen herramientas, como el Diagrama de Causa Efecto, que encuentran la

causa principal, ya que anteriormente se conoce la situación correcta. (32)

3) Formular el objetivo

Se deben formular los objetivos una vez se hayan identificado las áreas de mejora

principales y se conozcan las causas del problema. El objetivo general refleja para qué

hacemos el Plan de Mejora, qué queremos conseguir. Es conveniente reflejar la

mejora de la atención de nuestros pacientes, como por ejemplo “Mejorar la atención a

las personas que requieren continuidad de los cuidados…” o “Mejorar la atención a las

personas hospitalizadas….”. Los objetivos específicos expresan en qué áreas se van a

producir los cambios, las mejoras y en qué van a consistir éstas. Contribuyen a

alcanzar el objetivo general anteriormente planteado. Los objetivos del Plan de Mejora

deben expresar de manera concreta y con claridad el resultado que se pretende

alcanzar, deben ser realistas, flexibles, comprensibles, acotados en tiempo, y existir la

voluntad de conseguirlos. (32)

4) Seleccionar las acciones de mejora

Las acciones de mejora, correctamente priorizadas, pretenden conseguir cumplir los

objetivos específicos, mediante una serie de actividades, que reflejan qué queremos

Page 32: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

29

conseguir (planes de cuidados individualizados) y cómo lo vamos a conseguir

(protocolizar acciones). Consiste en proponer una lista de las principales actuaciones

que se van a realizar para superar las debilidades y cumplir los objetivos previamente

fijados. (32)

5) Realizar una planificación

El hecho de planificar una actuación consiste en relacionar las actividades que se

quieren realizar con los responsables que las van a llevar a cabo. Es importante

conocer las restricciones que condicionan llevar a cabo los cambios, como la dificultad

de implantación, implantación a largo plazo, impacto en la organización… las cuales

servirán para establecer un orden de prioridad en las acciones de mejora. (32)

6) Llevar a cabo un seguimiento

La evaluación es el proceso para recoger y analizar la información, con el objetivo de

describir juicios de valor sobre un patrón o criterio de referencia establecido como

base para tomar decisiones. El proyecto de mejora es un trabajo en equipo para

detectar oportunidades de mejora o solucionar un problema y requiere organización en

el grupo, filosofía de calidad total y un liderazgo del grupo respecto al problema de

calidad, por lo que requiere una evaluación en varios aspectos. Mediante los

indicadores se mide lo que se está realizando y si se está consiguiendo lo que se ha

planteado. Los indicadores son una medida cuantitativa que permite conocer el nivel

de calidad de lo que se mide y están unidos a los objetivos específicos y/o generales,

con el fin de saber si se han cumplido o no. Los indicadores deben ser concretos y

estar definidos correctamente, deben ser objetivos y específicos, relevantes (en cuanto

a profesionales, pacientes y gestores) y eficientes. (32)

Tras la revisión bibliográfica sobre las técnicas que se pueden realizar para llevar a

cabo un Plan de Mejora, se escogen las siguientes para el proceso en nuestra Unidad:

Page 33: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

30

- Brainstorming

- Rejilla de priorización

- Diagrama de causa efecto

3.3. Brainstorming

La técnica Brainstorming o Tormenta de ideas se utiliza para producir varias ideas en

un grupo de personas, sobre el problema principal y sus soluciones. Fue creada por

Alex F. Osborn en 1939, con el fin de utilizar un proceso que permitiera estimular el

surgimiento de numerosas ideas creativas como método de solución de problemas.

Las fases de la sesión de lluvia de ideas son las siguientes: [24] Osborn A.

Imaginación aplicada. Ed. Velflex. Madrid 1960.

Se presenta la sesión de Brainstorming, explicando sus objetivos y el

procedimiento

Se generan ideas, anotándolas en una pizarra o pantalla

Se mejoran las ideas, se aclaran dudas, se modifican ideas

Se evalúan las ideas para reducir la lista seleccionando las ideas finales

individualmente

Una vez detectados los problemas o áreas de mejora es necesario priorizarlos

mediante la Rejilla de Priorización. (31)

3.4. Rejilla de Priorización

La Rejilla de Priorización es una escala que plantea un grupo de parámetros para

cribar cada problema de calidad, con el fin de definir la situación que tiene más

capacidad de ser abordada para introducir los cambios precisos. En la Matriz de

Priorización de Delbecq, los criterios de priorización son los siguientes:

- Fácil de medir

- Fácil de modificar

Page 34: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

31

- Afecta a un número importante de pacientes

- De alto riesgo para los pacientes

- Coste relativo a la eficacia

- Independencia de intervención externa

Cada uno de estos criterios se puntúa del 1 al 4, se suman todos los valores y el

problema con más puntuación obtenida será el prioritario. (31)

3.5 Espina de pescado o Técnica del Diagrama Causa-Efecto

La Espina de Pescado sirve para identificar estructuradamente los procesos de

riesgo y los riesgos individuales. En la cabeza del pescado se coloca el proceso de

interés o área de mejora, en las espinas principales se ponen las categorías de riesgos

y en las espinas menores colocaremos los riesgos concretos e individuales que se han

identificado en la Lluvia de Ideas. En la Espinad de Pescado Sanitaria existen las

siguientes Categorías de riesgo: Factores estratégicos y de organización, f. de

comunicación, f. ligados a las tareas o actividades, f. de formación y conocimientos, f.

de máquinas y recursos, f. de equipo y sociales, condiciones de trabajo, f. del paciente

y f. individuales. (31)

Se identifican los factores relevantes mediante la tormenta de Ideas

Se expresan el efecto y los factores lo más concretamente posible

Se escogen factores que sean medibles

Se descubren los factores sobre los que cabe la posibilidad de actuar

Se intenta mejorar continuamente este diagrama mientras se realiza.

Page 35: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

32

DESARROLLO: Plan de Mejora

4.1. Describir la situación actual a mejorar

El estándar de calidad referente para este trabajo es la manera en que el servicio de

enfermería lleva a cabo la aplicación del MMC en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Los casos observados de MMC a lo largo de un mes en la UCN del Hospital San

Pedro de Logroño han sido los siguientes:

RNPT, 1300 gr, con CPAP. Comienza MMC en la 2ª semana de vida, tras

recuperación de neumotórax e intubación. Lo supervisa una enfermera, con

iniciativa propia del padre del bebé tras informarse a través de la matrona de su

mujer. Se quita la camisa pero el bebé está con el body puesto. Se tapa a

ambos con una manta.

RNPT, 1500 gr, estable. Se procede a un “MMC Artificial” según las notas de

enfermería; llevan ropa y no hay contacto piel con piel (Imagen 7).

RNPT, 1200 gr, episodios de apneas. Lo lleva a cabo el padre con duración

menor a una hora.

7. “MMC Artificial” en UCN H. San Pedro, Logroño.

(Fuente: Blog El balcón de Mateo. http://www.elbalcondemateo.es/cuando-la-ciguena-se-adelanta/)

Datos observados:

Total de bebés en incubadoras en un mes = 7

Total de bebés en incubadoras con MMC = 2/7

Bebés con LM precoz = 0/7

Los RN que están en la zona de cunas, la mayoría con un peso entre 1800-

2400 gr, no realizan MMC. No hay puertas abiertas 24 horas para los padres

Page 36: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

33

de los bebés ingresados en esta zona. Sólo pueden entrar en las tomas para

darles el biberón o el pecho, con duración de 30-45 min.

En un turno de tarde en una de las salas de la UCIN del Hospital 12 de Octubre de

Madrid, se observan los siguientes casos de MMC:

RNPT, 1ª gemela, 800 gr, estable, con CPAP. La madre viene con camisa

ancha para introducir a su bebé manteniendo contacto piel con piel. La

enfermera prepara los cables de monitorización y los tubos de CPAP y es la

madre la que primero contiene a su hija para tranquilizarla y después la coge

con cuidado y se sienta en el sillón reclinado para ponérsela en Posición

Canguro. La niña está estable durante más de una hora que dura el proceso.

Sin embargo, con su hermano gemelo no puede hacer MMC porque en 3

ocasiones se intentó y se desestabilizó ya que tiene un estado de salud más

delicado que su hermana.

RNPT, 700 gr, períodos de desaturación, con CPAP, etnia gitana. Vienen sus

padres y su hermana, haciendo mucho ruido y corriendo por la unidad. Se le

pide en varias ocasiones que hablen más bajos para no estresar a todos los

bebés. La enfermera prepara los cables de monitorización y los tubos de CPAP

y le entrega el bebé al padre, sentado en el sillón y sin camiseta, y lo tapan con

una mantita. Mientras en la silla de al lado la madre se saca leche.

RNPT, 2º gemelo, 1000 gr, estable en cuna. Su hermano gemelo ya está en

casa, por lo que los padres no pueden venir mucho a verlo. Lo coge su abuela

materna y se lo pone a MMC dentro de su camiseta, durante más de dos

horas. Ambos se duermen.

Resultados observados:

MMC en UCN Logroño: 2 de 7 RNPT en el periodo de un mes de Prácticas en

la Unidad

MMC en UCIN Madrid: 3 de 4 RNPT en el periodo de un turno de tarde

observando la Unidad

Page 37: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

34

A continuación se describe el proceso del MMC que se lleva a cabo en un caso

concreto observado en la UCIN del 12 de Octubre:

Se ha informado previamente a los padres sobre el método, resolviendo sus

dudas y explicando y demostrando sus ventajas antes y durante el proceso.

Antes de sacar al bebé de la incubadora la enfermera cambia el pañal,

comprueba que se encuentra estable y aplica medidas de contención

Se toman constantes y se desconectan los cables innecesarios

La madre/auxiliar/enfermera realiza la transición de la incubadora a MMC

Duración mínima de una hora. Lo realiza la madre/padre/hermanos/abuela

(excepcionalmente)

Se registra en la hoja de cuidados de cada bebé: duración MMC, persona que

lo ha realizado, cuándo se ha realizado

Tras colocarse en posición correcta la enfermera comprueba que las

constantes vitales se han estabilizado tras la transición, comprueba la vía

aérea, y signos de estrés

Se puede alimentar durante el proceso al bebé con LM mediante biberón o

SNG

Se plantean los obstáculos a posibles problemas, se propone soluciones

Cuando el bebé muestra signos de estrés, inestabilidad o ambos están

cansados, se procede a meterlo en la incubadora y volver a conectar los

cables, comprobando su estabilidad y manteniendo medidas de contención

mediante el nido.

También se analizan las diferencias y semejanzas entre ambos Servicios en cuanto al

entorno:

Ruido

Madrid: Tienen sonómetros en cada sala de incubadoras y cunas. Se

ilumina según el volumen del sonido ambiente. En general, se habla muy

bajo, solo hay ruidos de las máquinas o alarmas de éstas, las cuales son

apagadas rápidamente.

Logroño: Se percibe más ruido, tanto de los padres cuando entran a la

Unidad como del personal, incluso cerca de las incubadoras. Cabe destacar

Page 38: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

35

el ruido que hacen los portillos de las incubadoras al cerrarlas sin presionar

la pestaña de cierre, acompañado de un gesto de susto del bebé.

Luz

Madrid: Sólo hay luz de un flexo para el trabajo enfermero y del ordenador,

las demás luces están apagadas y por las ventanas entra muy poca luz.

Las luces del techo siempre están apagadas (Imagen 8).

Logroño: Las persianas a veces están subidas y otras veces bajadas, pero

la mayoría del tiempo con las luces apagadas. Para realizar cuidados,

procedimientos y técnicas se encienden las luces del techo (Imagen 9, 10).

Temperatura ambiente

Madrid: En la sala hace calor, lo que permite estar a los padres y madres en

manga corta o sin camiseta para realizar MMC o sacarse leche, y permite al

bebé estar sólo con pañal para ponerse en PC correctamente. La Tª oscila

entre 22-24ºC.

Logroño: La Tª es adecuada pero a veces hay corrientes de aire entre las

puertas abiertas del servicio.

Material

Madrid: dispone de un sillón reclinable por cada incubadora, sillas para

familiares y varios sacaleches portátiles.

Logroño: dispone de tres sillas de ordenador para las madres que se

encuentran convalecientes tras la cesárea o los padres que hacen MMC y

sillas para los familiares. Hay poco espacio entre las incubadoras para que

estén los padres cómodos, incluso al colocar una silla de ruedas.

Incubadoras

Madrid: Cada una está cubierta por una manta individual que traen los

padres, dentro hay peluches pequeños o mantas con el olor de sus madres.

También tienen nidos de contención que simulan el útero materno. En el

exterior tienen dibujos de sus hermanos y fotografías.

Logroño: Normalmente están cubiertas con mantas del servicio, para

contenerles se enrollan sabanas o toallas pequeñas. Algunos bebés no

tienen contención mediante éstas, sólo se coloca una sábana debajo de la

cabeza.

Page 39: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

36

8. UCIN H.12 de Octubre, Madrid.

(Fuente: H. 12 de Octubre)

9. 10. Zona de cunas, U. Neonatología H. San Pedro, Logroño.

(Fuentes: Diario de La Rioja. http://www.larioja.com/la-rioja/201603/09/comunidad-asume-cuidado-bebe-20160309154054.html

Blog el Balcón de Mateo http://www.elbalcondemateo.es/cuando-la-ciguena-se-adelanta/)

4.2. Identificar y priorizar el área de mejora

Para identificar las áreas de mejora se han elegido las técnicas de Tormenta de Ideas

con un grupo de 8 enfermeras y 6 padres, la priorización de cambios mediante las

Planillas de Priorización (Anexo 3) y para el diagnóstico de las causas se ha escogido

el Diagrama de Causa-Efecto, ya que se pretende reflejar las causas principales y

secundarias del problema a mejorar.

Se exploran los problemas que tienen los padres, profesionales y el entorno de la

Unidad. Para ello se realizan tres procesos de lluvia de ideas (Brainstorming) entre las

enfermeras, los padres y respecto al entorno. Cada uno aporta ideas sobre los

Page 40: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

37

principales problemas u obstáculos que impiden llevar a cabo el MMC en la Unidad

Neonatal de nuestro hospital. Nos basamos como ejemplo en la tabla de Dificultades y

posibles soluciones de la Guía Práctica del MMC (Anexo 4) aplicándolo a la realidad

de nuestro proceso, con la finalidad de aportar un mayor número de ideas que no han

surgido individualmente.

Las áreas de mejora identificadas mediante la Lluvia de ideas con el grupo de

enfermería neonatal han sido las siguientes:

Falta de formación

Miedo a que el bebé se desestabilice

Miedo a complicaciones durante el proceso

Falta de tiempo

Prematuridad

Dispositivos que requiere el bebé (CPAP, sueros, sondas, nutrición…)

Sobrecarga de trabajo

Problemas de comunicación con padres extranjeros

Las áreas de mejora identificadas mediante la Lluvia de ideas con el grupo de padres y

madres han sido las siguientes:

Desconocimiento del MMC

Desconfianza en el MMC

Sillas incómodas

Miedo de coger a su bebé

Falta de recursos materiales

Falta de tiempo

Falta de información

Problemas con el idioma

Page 41: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

38

Las áreas de mejora identificadas mediante la Lluvia de ideas respecto al entorno de la

Unidad han sido las siguientes:

Luz directa en incubadoras

Intensidad de las bombillas

Ruido de familiares, profesionales y alarmas

Falta de sonómetro

Poca intimidad

Espacio reducido

Sillas incómodas

Interrupciones para realizar intervenciones

Tras la elaboración de las Rejillas de Priorización en ambos grupos (Anexo 3), en las

que se evalúa la factibilidad, impacto, gasto económico e independencia de la

enfermera sobre de cada problema propuesto, se escogen aquellos que obtendrían

una mayor puntuación para ser prioritarios a la hora de realizar las acciones de

mejora. No se realizan realmente las puntuaciones pero se plantea la tabla.

1 área de mejora respecto al personal de enfermería falta de formación

(conocimientos y habilidades) para llevar a cabo el MMC.

1 área de mejora respecto a los padres desconocimiento de la posibilidad de

realizar el MMC (falta de información).

Áreas de mejora en cuanto al entorno de la Unidad luz, ruido, sillones,

intimidad.

Page 42: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

39

4.3. Detectar las principales causas del problema

El fin es identificar las causas de cada área de mejora para desarrollar una Espina de

Pescado para cada problema, agrupándolas según la categoría a la que pertenecen.

(Figuras 11, 12, 13)

falta de personal miedo

espacio reducido trabajo/tiempo

idioma prematuridad

aportar información estabilidad

11. Espina de pescado del Personal de Enfermería

(Elaboración propia)

Falta de

Formación

Factores

individuales

Factores de

recursos

Factores de

comunicación

Factores del

paciente

Page 43: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

40

sillas incómodas miedo

falta de espacio desconocimiento

idioma prematuridad

dudas complicaciones

12. Espina de pescado de Padres

(Elaboración propia)

sillas intensidad

espacio reducido luz directa

personal, familiares falta de tranquilidad

alarmas interrupciones

13. Espina de pescado del Entorno

(Elaboración propia)

Factores

individuales

Factores de

recursos

Factores de

comunicación

Factores del

paciente

Falta de

Información

Luz Factores de

recursos

Ruido Intimidad

Entorno de la

Unidad

Page 44: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

41

4.4. Formular el objetivo

Como objetivo general de nuestro Plan de Mejora, se plantea: “Mejorar la atención a

los bebés hospitalizados en nuestra unidad”. Como objetivos específicos, se pretende

conseguir:

Incrementar en un 50% en el periodo de 6 meses el número de RNPT con los

que se realiza MMC.

Formación de todas las enfermeras en el MMC en el período de 6 meses.

Aplicación del Protocolo, consensuado anteriormente, de forma cómoda y

segura para el personal de enfermería.

Aportación de información sobre MMC a todos los padres de la Unidad.

Proponer intervenciones enfermeras específicas para mejorar las condiciones

del entorno y promover la intimidad y comodidad de los padres.

4.5. Seleccionar las acciones de mejora

a. Diseñar Protocolo MMC dirigida a los profesionales de nuestra Unidad

b. Diseñar folleto informativo MMC para los padres

c. Educación sanitaria hacia profesionales y padres

d. Mejorar el entorno

4.6. Realizar una planificación a. Protocolo de MMC creado para nuestra Unidad a disposición del personal sanitario.

Debe contar con el consenso de todo el equipo de enfermería y con la aprobación y

cooperación del resto de profesionales sanitarios. Este protocolo está basado en

varias Guías Prácticas del MMC (2) (13) (14) e incluye:

1. Criterios de inclusión

2. Criterios de exclusión

3. Situaciones a valorar

4. Información a los padres

5. Cómo y cuándo

6. Requisitos

Page 45: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

42

1. Criterios de inclusión: todos los niños que ingresen en nuestra unidad podrán llevar

a cabo el MMC, independientemente de su edad gestacional y peso, siempre que se

encuentren en una situación estable (Imagen 14). No está sólo indicado en los recién

nacidos prematuros o de bajo peso; también puede ser beneficioso para los RN a

término sanos y enfermos. El RN que se encuentra estable no presenta las siguientes

alteraciones al ser manipulado:

- Taquicardia o Bradicardia

- Hipoxia, cianosis

- Hipertensión

- Apnea-bradicardia que precisa estimulación

14. Padre y hermano haciendo MMC de los gemelos

(Fuente: Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) www.ihan.es)

2. Los criterios de exclusión para realizar el MMC son los siguientes:

Presenta inestabilidad hemodinámica

Requiere asistencia respiratoria de alta frecuencia

Con postoperatorio inmediato de cirugía mayor, toracotomía o drenaje pleural

Casos que requieren permanecer inmóvil y manipulaciones cuidadosas

Presenta poca tolerancia a la manipulación, con bradicardia e hipoxia

Page 46: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

43

3. A parte de los criterios de exclusión, existen situaciones a valorar según el criterio

médico o enfermero en bebés que requieran de asistencia respiratoria convencional,

sondajes, vías intravenosas centrales (Imagen 15). Es una decisión individualizada y

personalizada para cada caso.

15. RNPT con CPAP, vías intravenosas, sondajes…

(Fuente: Lactancia unidades neonatales. http://lactancia-prematuros.com/tocame-lenta-y-suavemente/)

4. Debemos informar a los padres sobre todos los aspectos del MMC. Es importante la

primera visita, ya que les debemos transmitir confianza, darles su tiempo,

proporcionarles comodidad e intimidad al lado de la incubadora e informarles de

manera oral y escrita, resolviendo todas sus dudas y preocupaciones. Se puede

implicar a los hermanos y la familia, valorando si es necesario un apoyo social.

Aportaremos un folleto informativo para que lo lean en casa tranquilamente. Llevar a

cabo este método es una decisión individualizada entre el médico, enfermeros y los

padres; no debe ser una obligación pero debemos informar de los beneficios,

proporcionar confianza y comodidad y hacerles sentir útiles.

5. Cómo y cuándo: el MMC se debe comenzar tan pronto como sea posible,

dependiendo de la estabilidad del bebé y de la disponibilidad de la persona que va a

realizar el cuidado (madre, padre, abuela…). La duración será de mínimo una hora, y

cuanto más tiempo y menos interrupciones, mayor beneficio tendrá para el bebé.

Page 47: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

44

Posición Canguro (Imagen 16):

- Bebé en posición vertical entre los pechos de la madre o tórax del padre

- En decúbito ventral, en contacto directo piel con piel

- La cabeza hacia un lado y ligeramente extendida para liberar la vía aérea, lo

que favorece el contacto visual entre ambos

- Se realiza al lado de la incubadora o cuna

- Se enseña y ayuda en la transferencia del bebé desde la incubadora, teniendo

cuidado con las vías, sondas y sensores

- La transferencia se puede realizar con la madre sentada o de pie al lado de la

incubadora, ayudándola después a sentarse. La transferencia de pie disminuye

la pérdida de calor, lleva menos tiempo y es menos estresante

fisiológicamente. La transferencia con la madre sentada es más cómoda y

proporciona más tranquilidad en las primeras veces que se realice el MMC

16. Posición Canguro con gemelos

(Fuente: Fundación Canguro. http://fundacioncanguro.co/es/programa-madre-canguro-integral.html)

6. Los requisitos más importantes para llevar a cabo el MMC son: la madre, personal

capacitado, un entorno adecuado y política de puertas abiertas las 24 horas del día.

En la unidad hospitalaria se debe disponer de: personal formado en MMC y LM,

material y suministros para la atención neonatal.

Las madres deben recibir información sobre MMC, como alternativa a los

cuidados convencionales, una vez que el bebé esté estable para realizarlo.

Explicarle las ventajas, la disponibilidad de tiempo, discutir dificultades, contar

con apoyo.

Page 48: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

45

La Tª ambiente debe permanecer entre 22-24ºC, disponer de un entorno

íntimo, con un aseo disponible para las familias.

La madre llevará ropa cómoda, que se pueda adaptar a mantener al bebé en

contacto piel con piel. También se puede utilizar una faja elástica de sujeción o

con una tela suave atada. Estas opciones permite a la madre poder moverse y

desplazarse.

El bebé solo llevará el pañal, un gorro y patucos, si es necesario.

Se tendrá especial cuidado con los ruidos y luz del ambiente y se favorecerá la

intimidad y tranquilidad. Se realiza en un sillón cómodo y reclinable, con cojines

o almohadas si es necesario.

El siguiente Esquema de Actuación Método Madre Canguro (Figura 17), propuesto

para el H. San Pedro, dentro del Protocolo de MMC, está basado en el Esquema de

Actuación que se lleva a cabo en la UCIN del H. 12 de Octubre de Madrid.

17. Esquema de Actuación del MMC

(Elaboración propia)

Page 49: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

46

Se seguirá este esquema, a excepción de los siguientes casos:

Los padres no aceptan el MMC tras la información recibida el MMC no se

incluiría en el plan de cuidados del RNPT.

El RNPT no está en condiciones estables se pospone MMC.

No hay una buena adaptación madre-hijo (FC, FR, Sat, Tª) MMC se

interrumpe.

b. El folleto informativo del MMC (Anexo 5) es entregado a los padres en su primera

visita a la Unidad y se explica de manera que lo puedan comprender en qué consiste

este método, sus ventajas y mostrar nuestro apoyo y ayuda. Se resolverán todas sus

dudas a lo largo de la hospitalización de su bebé. Se propone a los padres realizar el

MMC lo más precoz posible, dando a entender su importancia como padres en el

cuidado de sus hijos. Nunca se deberá obligar a realizarlo, respetando sus opiniones y

decisiones.

c. En cuanto a la Educación Sanitaria hacia profesionales se da la posibilidad de que

una enfermera del grupo NIDCAP del Hospital 12 de Octubre de Madrid acuda a

nuestra Unidad para dar la formación necesaria en cuanto a MMC dirigido a las

enfermeras de nuestro servicio. Tras la formación recibida, las enfermeras pueden

plantear dudas, aportaciones, experiencias, miedos… para que se pueda aportar más

información extra. También se evaluará si esta intervención ha sido útil, han aprendido

ventajas o procesos que desconocían, se sienten más seguras con el método y

presentan una actitud positiva hacia éste. Las charlas durarán entre 1-2 horas y se

podrán realizar en varios días, para facilitar que todas puedan acudir. Tras la parte

teórica, se podría realizar un ejemplo de MMC para que la enfermera del grupo

NIDCAP corrija la contención, transición, posición canguro, información aportada a los

padres…

Page 50: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

47

d. Cambios en el entorno. Se proponen ciertos cambios en el entorno para facilitar la

aplicación del MMC:

Ruido se propone colocar un sonómetro en la zona de incubadoras, el cual

dispone de un sensor de sonido que se ilumina en verde, naranja o rojo según

el ruido que exista en el entorno. Poner la música a poco volumen,

preferiblemente música lenta y apagar las alarmas de las máquinas y

monitores lo más rápido posible. Pedir a todos los profesionales que no hablen

en voz alta, sobre todo al lado de las incubadoras y tener especial cuidado al

cerrar los portillos de éstas.

Tª se realiza controles de la temperatura ambiente para mantenerse entre

22-24ºC, según la guía práctica del MMC. Se controlará que no haya corrientes

de aire para que, tanto padres como hijos no pasen frío.

Luz se mantiene una luz tenue/oscura, sin luz directa sobre la incubadora

del bebé, cubriéndolas con mantitas. No se encenderán las luces del techo,

salvo que sea imprescindible. Para las técnicas en las incubadoras que

requieran más luz se colocará al lado de ésta el flexo.

Material se intentará poner a disposición del cuidador que realice MMC un

sillón cómodo y reclinable, como los que están disponibles en cada habitación

de las plantas de hospitalización. Se puede pedir a los padres que traigan una

mantita para cubrir la incubadora y a su vez poder personalizar el entorno de

su hijo.

Intimidad se promoverá un ambiente tranquilo, evitando intervenciones

innecesarias al bebé cuando los padres estén con él.

4.7. Llevar a cabo un seguimiento

La Evaluación del Plan de Mejora no se lleva a la práctica pero se plantea cómo se

haría.

- Comprobar que la información aportada ha sido útil: se resuelven todas las dudas

tras la charla formativa del MMC hacia los profesionales, se lleva a cabo en un

caso concreto para comprobar si se realiza correctamente y se corrigen los

errores. En cuanto a los padres, se comprueba si han entendido todo lo explicado

Page 51: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

48

sobre el MMC tanto oral como escrito, resolviendo sus dudas antes, durante y

después del proceso llevado a la práctica.

- Comprobar mejoras en el entorno y una mayor intimidad: comprobar que el ruido

ha disminuido, que la luz de la sala es más oscura y que la temperatura es

adecuada. Corroborar con los padres que se encuentran cómodos y en un

ambiente más tranquilo, que sólo son interrumpidos si las intervenciones son

estrictamente necesarias en ese momento.

- Comprobar que los casos de MMC han aumentado en nuestra Unidad, su

frecuencia y su duración, así como la LM precoz.

- Evaluación mediante indicadores del proceso, con el fin de medir qué estamos

haciendo y si hemos conseguido lo que nos proponíamos :

o Nº de niños en que se aplica método canguro.

o Nº de enfermeras que acuden a la formación sobre MMC.

o Nº de enfermeras que aplican el protocolo.

o Satisfacción de las enfermeras mediante cuestionario de satisfacción

(Anexo 6).

o Nº de padres a los que se les entrega el folleto, junto con una explicación

detallada del mismo.

o Satisfacción de los padres mediante cuestionario de satisfacción (Anexo 7).

o Nº de cambios ambientales llevados a cabo por el personal de enfermería o

con su participación.

o Comprobar si existe mayor entorno de intimidad y tranquilidad.

CONCLUSIONES

5.1. Diferencias y semejanzas entre ambos servicios

La observación, desde el conocimiento enfermero, de diferentes servicios nos permite

identificar en qué aspectos un servicio se puede beneficiar de la experiencia en

cuidados del otro servicio. A la hora de comparar los casos de MMC realizados en

ambas Unidades se llega a la conclusión de que la prematuridad, bajo peso o

dispositivos como la CPAP, no impiden llevar a cabo correctamente el MMC, sino que

Page 52: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

49

los obstáculos están relacionados con la falta de formación, miedo o rechazo a este

método.

Comparando los casos observados en ambas Unidades, se ve claramente que en

menor período de tiempo se llevan a cabo más casos de MMC en la unidad de Madrid

que en Logroño, siendo los bebés de Madrid más prematuros, con menor peso, mayor

riesgo de complicaciones y la mayoría de ellos requieren dispositivo CPAP.

Al comparar el entorno de ambas Unidades se plantea que se pueden realizar, poco a

poco, con el acuerdo por parte de todo el equipo, mejoras concretas en cuanto al

ruido, la luz y el confort, bajando el tono de voz de los cuidadores, personal externo de

otras áreas del hospital y las visitas, evitando conversaciones al lado de las cunas e

incubadoras, colocando como protección una manta encima de la incubadora,

silenciando lo antes posible las alarmas de los monitores, disponiendo de un

sonómetro con alarmas lumínicas en cada sala de cuidados, reducir la intensidad de

luz, disponer de luces individualizadas y regulables, compartir con los padres el

espacio (a pesar de ser reducido) al lado de la incubadora de su hijo y disponer de

sillones cómodos para poder estar más tiempo en PC. Todos los entornos son

mejorables, ya que al comparar el nuestro con otra Unidad se han podido determinar

fácilmente las carencias y factores a mejorar.

5.2. Conclusiones

Se ha planteado el plan de mejora de manera estructurada y simplificada, de manera

que ha sido útil para facilitar la propuesta de mejoras en el trabajo enfermero sobre la

aplicación del MMC en nuestra Unidad, aportando un Protocolo específico y formación

en la materia. En cuanto a los padres se explica verbalmente el MMC de manera

sencilla y se les entrega un folleto informativo con explicaciones claras y concisas.

Page 53: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

50

En este trabajo se ha resaltado la importancia del trabajo de enfermería, ya que es

fundamental una mayor humanización en el proceso de hospitalización de estos

bebés, tanto por ellos como por las consecuencias que conllevan en su entorno

familiar. La tecnología presente en estas Unidades no debería interferir con el proceso

de humanización del cuidado de estos bebés, ni en la importancia del papel que deben

desempeñar sus padres como cuidadores principales de sus hijos. Es imprescindible

una Política de puertas abiertas las 24 horas, tanto en la zona de incubadoras como

en la de cunas, donde se encuentran RNPT o RN enfermos, y también pueden realizar

este método.

Se debe seguir investigando sobre la calidad de los cuidados en las Unidades

Neonatales, teniendo en cuenta su humanización, y sobretodo tener Protocolos y

Normas específicas para que todo el personal sanitario lleve a cabo los mismos

procesos para un mejor desarrollo de estos bebés, que a pesar de ser tan vulnerables

tienen una gran fortaleza para salir adelante con nuestra ayuda y la de sus padres.

Como futuras líneas de investigación se podría proponer un estudio en cuanto al

trabajo enfermero en el MMC, en el período de 6 meses tras haber recibido la

formación necesaria propuesta y el Protocolo específico para la Unidad, comprobar

que la información ha sido útil y que se están llevando a cabo más casos de MMC en

nuestro hospital. También se podría analizar los casos de LM precoz en bebés con

MMC y en bebés sin MMC, para comprobar su estrecha relación.

Se resalta la importancia de no separar a los bebés de sus padres durante el ingreso

debido a sus consecuencias demostradas, como el fracaso de la LM, el miedo,

rechazo y ausencia de vínculo. Por ello, es fundamental llevar a cabo el plan de

cuidados del bebé con sus padres al lado, observando e interviniendo en sus

cuidados, como es el MMC. Con todo esto, se deja a un lado la tecnología que estas

Unidades disponen para centrarnos en el paciente en sí.

Page 54: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

51

En definitiva, con la realización de este trabajo he querido demostrar que se pueden y

se deben mejorar los cuidados neonatales, en concreto el MMC, ya que se aplica en

menos ocasiones en comparación con otras Unidades, a pesar de sus grandes

beneficios demostrados científicamente. Este trabajo no es una crítica al trabajo

enfermero realizado en nuestra Unidad, ya que son muchas y muy importantes las

intervenciones enfermeras realizadas que contribuyen a la salud del neonato y su

familia, sino que es una aportación de mejoría para beneficiar a padres, hijos y

personal sanitario. Ninguna ciencia avanza, sino que se replantea diariamente su

quehacer e investiga la manera de mejorarlo. El gran reto de las enfermeras es llevar a

la práctica las recomendaciones que desde la investigación se hacen para

proporcionar cuidados basados en la evidencia científica.

Page 55: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

52

“Lo único capaz de salvar a un ser humano

es otro ser humano”

Page 56: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

53

BIBLIOGRAFÍA

(1) Pallás CR, de la Cruz J. Antes de tiempo: nacer muy pequeño. Exlibris ediciones;

2004.

(2) Basso G, Mimiza M. Un nacimiento prematuro: acompañando el neurodesarrollo.

Buenos aires: Cesarini hnos; 2012. p.171-286.

(3) Rellán-Rodríguez S, García C, Aragón MP. El recién nacido prematuro. Protocolos

de la Asociación Española de Pediatría. AEP. 2ed. Madrid; 2008. Disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf Acceso Febrero 2016.

(4) Cloherty JP, Eichenwald EC, Stark AR. Manual de neonatología. 6ed. Barcelona:

Lippincott Williams & Wilkins; 2009. p.78-94.

(5) Pallás CR, Arriaga M. Nuevos aspectos en torno a la prematuridad. Madrid: Evid.

Pediatr.; 2008. Disponible en:

http://archivos.evidenciasenpediatria.es/DetalleArticulo/_LLP3k9qgzIh7aNQBiadwmXm

OYZUtzeuovdV0fxp_5QaAmCTWhPMcf49I9IPLntFg Acceso Marzo 2016.

(6) Aguilar MJ. Tratado de enfermería infantil: cuidados de pediatría. Madrid: Elsevier;

2003. p.25-34.

(7) Pérez E, Ros R, Mimón I, López VC. Protocolo del manejo de oxígeno y saturación

en recién nacido prematuro. Enferm. integral; 2011. p.37-40.

(8) Fernández MP. Intervención sensorio-motriz en recién nacidos prematuros. Rev.

Ped. Elec.; 2004. 1(1). Disponible en

http://revistapediatria.cl/vol1num1/pdf/intervencion.pdf Acceso Marzo 2016.

(9) Ginovart G. Cuidados centrados en el desarrollo: un proyecto común. Rev. De

Psicología, Ciències de l´Educació i de l´Esport; 2010. 26. p. 15-17. Disponible en

http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/196127/262943 Acceso Marzo

2016.

(10) Grupo NIDCAP. Servicio de Neonatología. Hospital 12 de Octubre. Grupo

Prevención en la Infancia y Adolescencia de la Asociación Española de Pediatría de

Atención Primaria (Previnfad/AEPap). Cuidados desde el nacimiento.

Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. Sanidad 2010. Ministerio

de Sanidad y Política Social.

Page 57: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

54

(11) Gómez Papí A, Pallás CR, Aguayo J. El método de la madre canguro. Acta

Pediatr. Esp; 2007. 65 (6). p.286-291.

(12) Charpak N, Figueroa Z. Método Madre Canguro. Guías de Manejo. Fundación

canguro. Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://fundacioncanguro.co/descargas/reglas-kmc-espanol.pdf Acceso Marzo 2016.

(13) Método Madre Canguro. Guía práctica. Departamento de Salud Reproductiva e

Investigaciones Conexas. Organización Mundial de la Salud. Ginebra; 2004.

(14) Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia para la óptima utilización del

Método Madre Canguro en el Recién Nacido Pretérmino y/o de Bajo Peso al Nacer.

Conceptualización. Fundación Canguro y Departamento de Epidemiología Clínica y

Bioestadística. Facultad de Medicina – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá; 2005-

2007. Disponible en:

http://www.quenoosseparen.info/articulos/documentacion/documentos/Guia_Met.Cang

uro_Prematuros.pdf Acceso Abril 2016.

(15) Hernández TE. Actitud de las enfermeras sobre el Método Madre Canguro en el

Servicio de UCIN de la Clínica Maison de Santé-2012. Lima; 2014. Disponible en:

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-713868 Acceso Mayo 2016.

(16) Ruiz R. El método madre canguro podría ahorrar a la sanidad española 200

millones. ABC 8 Mayo 2013. Madrid. Disponible en:

http://www.abc.es/sociedad/20130508/abci-mama-canguro-ahorro-salud-

201305071726.html Acceso Abril 2016.

(17) Perapoch J, Pallás CR, Linde MªA, Moral MªT, Benito F, López M, Caserío S, de

la Cruz J. Cuidados centrados en el desarrollo. Situación en las unidades de

neonatología de España. Anales de Pediatría; 2006. 64 (2). p. 132-139. Disponible en:

http://www.analesdepediatria.org/es/cuidados-centrados-el-desarrollo-

situacion/articulo/13084172/ Acceso Mayo 2016.

(18) López Maestro M, et al. Cuidados centrados en el desarrollo. Situación en las

unidades de neonatología de España. Barcelona: Anales de Pediatría; 2013.

Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1695403313004475 Acceso

Mayo 2016.

(19) Cuéllar SE, Fernández C, Galdeano P. Situación actual del método canguro en

España. Metas de enfermería; 2009. 12 (3). p.50-54. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3001143 Acceso Mayo 2016.

Page 58: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

55

(20) Ocampo MP. El hijo ajeno: vivencia de madres de niños prematuros

hospitalizados. Aquichan; 2013. 13 (1). p.69-80. Disponible en:

http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-675108 Acceso Mayo 2016.

(21) Pallás CR. Percepción de los padres. Relación con las normas de entrada a la

unidad neonatal. IV Congreso FADALMA, Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios

de la Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 21 y 22 de septiembre de 2007.

(22) García B. Conocimientos de las madres sobre el cuidado del prematuro en el

hogar en el Servicio de Neonatología. Clínica Internacional 2012. Lima; 2013.

Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-724544 Acceso Mayo

2016.

(23) Boundy EO, Dastjerdi R, Spiegelman D, et al. Kangaroo Mother Care and

Neonatal Outcomes: A Meta-analysis. Pediatrics; 2016. p137. Disponible en:

http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2015/12/22/peds.2015-2238 Acceso

Mayo 2016.

(24) Davis L, Mohay H; Edwards H: Mothers involvement in caring for their premature

infants an historical overview. J Adv Nurs; 2003. 42. p.578-586.

(25) Baker JP.The machine in the nursery: incubator technology and the origins of

newborn intensive care: The Johns Hopkins University Press. Baltimore; 1996. p.392-

393.

(26) Kennell JH, Klaus MH. Caring for parents of a premature sick infant: In Maternal

Infant Bonding: the impact of early separation or loss on family development. Saint

Louis: Klaus MH & Kennell JH eds; 1976. p.99-166.

(27) Klaus MH, Kennell JH. Care of the parents. In Care of the high-risk neonate; 4th

eds. Philadelphia: Klaus MH & Fanaroff AA eds; WB Saunders Company; 1993. p.189-

211

(28) Goldberg S, DiVitto B. Parenting children born preterm: In Handbook of parenting-

Children and Parenting. Vol 1. Hove: Bornstein MHE eds: Lawrence Erlbaum

Associates; 1995. p.209-166.

(29) Barnett C, Leiderman P, Grobstein R, Klaus M. Neonatal separation: the maternal

side of interactual deprivation. Pediatrics; 1970. 45 p.197-205.

Page 59: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

56

(30) Carbonell OA, Plata SJ, Peña PA, Cristo M, Posada G. Calidad del cuidado

materno: una comparación entre bebés prematuros en cuidado madre canguro y

bebés a término en cuidado regular. Bogotá, Colombia; 2010. Disponible

en:http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/849/585 Acceso

Abril 2016.

(31) Gómez-Batiste X, Espinosa J, González-Olmedo MP, Lasmarías C. Centro

Colaborador de la OMS para Programas Públicos de Cuidados Paliativos. Institut

Catalá d´Oncologia. Cómo evaluar y mejorar la calidad de la atención paliativa en

Servicios de Salud; Mayo 2010. Disponible en:

http://ico.gencat.cat/web/.content/minisite/ico/professionals/documents/qualy/arxius/too

l_evaluar_y_mejorar_calidad_atencion_paliativa_ss_vf.pdf Acceso Mayo 2016.

(32) Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y acreditación (ANECA). Dirección

de Programas. Plan de Mejoras. Herramienta de trabajo. Disponible en:

http://www.etsit.upct.es/documentos/calidad/PEI_0506_PlanMejoraETSIT.pdf Acceso

Mayo 2016.

Page 60: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

57

INDICE Página

0. Resumen. Abstract. ……………………………………1

1. Introducción …………………………………………….3

1.1. Situación actual del problema

1.2. Antecedentes

1.3. Justificación

2. Objetivos ……………………………………………….24

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

3. Metodología ……………………………………………25

3.1. Bases de datos

3.2. Plan de mejora continua

3.3. Brainstorming

3.4. Rejilla de priorización

3.5. Diagrama de causa efecto

4. Desarrollo ………………………………………………32

4.1. Describir la situación actual a mejorar

4.2. Identificar y priorizar el área de mejora

4.3. Detectar los principales factores que intervienen en el problema

4.4. Formular el objetivo

4.5. Seleccionar las acciones de mejora

4.6. Realizar una planificación

4.7. Llevar a cabo un seguimiento

5. Conclusiones …………………………………………..48

5.1. Diferencias y semejanzas entre ambos servicios

5.2. Conclusiones

6. Bibliografía ……………………………………………..53

7. Anexos …………………………………………………58

Page 61: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

58

ANEXOS

1. ABREVIATURAS

BPN: Bajo Peso al Nacer

CPAP: Ayuda respiratoria con flujo de presión continuo

EG: Edad Gestacional

EN: Enterocolitis Necrosante

FC: Frecuencia Cardíaca

FR: Frecuencia Respiratoria

IM: Intramuscular

LM: Lactancia Materna

MMC: Método Madre Canguro

NIDCAP: Programa de Cuidados Individualizados y Evaluación del Recién Nacido

NP: Nutrición Parenteral

PC: Posición Canguro

RGE: Reflujo Gastroesofágico

RN: Recién Nacido

RNPT: Recién Nacido Pretérmino

RNT: Recién Nacido a Término

SAT: Saturación de Oxígeno en sangre

SC: Subcutáneo

SDR: Síndrome de Distrés Respiratorio

SEG: Semana Edad Gestacional

SN: Succión Nutritiva

SNA: Sistema Nervioso Autónomo

Page 62: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

59

SNG: Sonda Nasogástrica

SNN: Succión No Nutritiva

Tª: Temperatura

TTO: Tratamiento

UCIN: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

VO: Vía Oral

2. GLOSARIO

Crecimiento:

Retraso del crecimiento intrauterino: anomalía en el crecimiento del feto debida

a trastornos fetales, al estado de la madre (malnutrición) o a una insuficiencia

placentaria

Edad:

Edad cronológica: edad calculada a partir de la fecha de nacimiento

Edad gestacional: edad o duración de la gestación desde el último período

menstrual hasta el nacimiento

Edad postmenstrual: edad gestacional más edad cronológica

Lactancia/alimentación:

Calostro: leche que segrega el pacho de la madre al comienzo de una toma

Leche final: leche materna que queda en el pecho después de extraerse el

calostro (la leche final tiene un contenido en grasas y una densidad calórica

media mayores que el calostro)

Método de alimentación alternativo: método consistente en no amamantar l

bebe sino procurarle el alimento con leche materna extraída del pecho

mediante una taza o sonda; extraer la leche y depositarla directamente en la

boca del niño

Page 63: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

60

Recién nacido prematuro/a término:

RN prematuro o pretérmino: bebé nacido antes de la 37ª semana de edad

gestacional

RN prematuro adecuado para la edad gestacional: RN prematuro cuyo peso al

nacer se sitúa entre los percentiles 10 y 90 de su edad gestacional

RN prematuro pequeño para la edad gestacional: RN prematuro cuyo peso al

nacer se sitúa por debajo del percentil 10 de su edad gestacional

RN a término pequeño para la edad gestacional: RN a término cuyo peso al

nacer se sitúa por debajo del percentil 10 de su edad gestacional

RN prematuro o con bajo peso al nacer estable: neonato cuyas funciones

vitales (respiración y circulación) no precisan atención n vigilancia médicas

continuas y que no experimentan un rápido e inesperado deterioro, sin prejuicio

de la existencia de una enfermedad intercurrente

Nacimiento:

Nacimiento a término: parto que se produce entre la 37ª y la 42ª semana de

edad gestacional

Nacimiento prematuro: parto que se produce antes de la 37ª semana de edad

gestacional

Nacimiento postérmino: parto que se produce después de la 42ª semana de

edad gestacional

Peso al nacer:

RN con bajo peso al nacer: RN cuyo peso al nacer es inferior a 2500 gramos,

independientemente de su edad gestacional

RN con muy bajo peso al nacer: RN cuyo peso al nacer es inferior a 1500

gramos, independientemente de su edad gestacional

RN con extremadamente bajo peso al nacer: RN cuyo peso al nacer es inferior

a 1000 gramos, independientemente de su edad gestacional.

(13)

Page 64: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

61

3. REJILLAS DE PRIORIZACIÓN

Ideas Enfermeras factibilidad impacto gasto independencia TOTAL

Falta de formación

Miedo a que se desestabilice

Miedo a complicaciones

Falta de tiempo

Prematuridad del bebé

Dispositivos que requiere el bebé

Sobrecarga de trabajo

Problemas de comunicación

*Puntuación de Evaluación del 1 al 4, donde:

- 1 (nada factible modificarlo), 4 (muy factible)

- 1 (ningún impacto al introducir el cambio), 4 (gran impacto)

- 1 (el cambio supone mucho gasto económico), 4 (poco gasto)

- 1 (dependencia de otras personas o medios), 4 (gran independencia de la

enfermera para introducir el cambio)

Page 65: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

62

Ideas Padres factibilidad impacto gasto independencia TOTAL

Desconocimiento del MMC

Desconfianza en el MMC

Sillas incómodas

Miedo de coger a su bebé

Falta de recursos materiales

Falta de tiempo

Falta de información

Problemas con el idioma

*Puntuación de Evaluación del1 al 4, donde:

- 1 (nada factible modificarlo), 4 (muy factible)

- 1 (ningún impacto al introducir el cambio), 4 (gran impacto)

- 1 (el cambio supone mucho gasto económico), 4 (poco gasto)

- 1 (dependencia de otras personas o medios), 4 (gran independencia de la

enfermera para introducir el cambio)

Page 66: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

63

Ideas Entorno factibilidad impacto gasto independencia TOTAL

Luz

Ruido

Sillas incómodas

Tª ambiente inestable

Falta de recursos materiales

Espacio reducido

Intimidad

*Puntuación de Evaluación del1 al 4, donde:

- 1 (nada factible modificarlo), 4 (muy factible)

- 1 (ningún impacto al introducir el cambio), 4 (gran impacto)

- 1 (el cambio supone mucho gasto económico), 4 (poco gasto)

- 1 (dependencia de otras personas o medios), 4 (gran independencia de la

enfermera para introducir el cambio)

Page 67: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

64

4. DIFICULTADES

Aplicación del MMC

Problemas, obstáculos, dificultades

Posibles soluciones

Política

Falta de planificación, protocolos,

políticas, manuales

Desarrollar planes, protocolos, políticas,

manuales

Falta de apoyo institucional, académico,

profesional

Establecer vínculos con ministerios,

escuelas de medicina (promoción)

Falta de formación y educación continua

adecuadas

Crear cursos básicos, de posgrado y

capacitación practica

Aplicación

Escasez de recursos, material, falta de

tiempo, carga de trabajo

Adquirir material básico, introducir los

cambios paso a paso

Resistencia de madres y familias Grupos de apoyo

Resistencia de gestores, administradores

y profesionales sanitarios

Información adecuada sobre eficacia,

seguridad, viabilidad y costes

Comunicación

Madres y familiares desconocen la

existencia del MMC

Información adecuada sobre el periodo

prenatal y en el centro de referencia

Escasa comunicación y apoyo durante el

seguimiento

Mejorar la comunicación, fomentar la

capacitación de los profesionales

Apoyo comunitario y familiar inadecuado Reuniones con miembros de la

comunidad

Alimentación

Baja tasa de LM exclusiva tras

separación prolongada de madre-hijo

Reducir la separación en medida de lo

posible

Crecimiento inadecuado a pesar de una

correcta aplicación de directrices de LM

Capacitación adecuada en evaluación de

LM y método de alimentación alternativos

(13)

Page 68: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

65

5. FOLLETO INFORMATIVO

Page 69: TRABAJO FIN DE GRADO Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal · Plan de mejora de MMC en Unidad Neonatal ... RESUMEN Debido a la baja aplicación del ... se encarga de los cuidados,

66

6. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA ENFERMEROS

Tras el Plan de Mejora en nuestra Unidad… 1 2 3 4 5

1. He encontrado útil la Formación NIDCAP recibida

2. Me sirve de ayuda el Protocolo de Actuación

3. Encuentro menos obstáculos para realizar MMC

4. Es más fácil informar a los padres

5. Se ha disminuido el ruido y la luz ambiente

6. Hay menos miedo a las complicaciones en el bebé

7. Se lleva a cabo más casos de MMC

*Puntuación (1…5) 1 (nada de acuerdo), 2 (poco de acuerdo), 3 (de acuerdo),

4(muy de acuerdo), 5 (totalmente de acuerdo).

7. CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA PADRES

Tras el Plan de Mejora en nuestra Unidad… 1 2 3 4 5

1. He encontrado útil la información recibida

2. Las enfermeras me ayudan a hacer MMC

3. Encuentro menos obstáculos para realizar MMC

4. Ha sido útil el Folleto para Padres

5. Se ha disminuido la luz y el ruido ambiente

6. Hay menos miedo a realizar MMC

7. Hay más intimidad y mayor comodidad

*Puntuación (1…5) 1 (nada de acuerdo), 2 (poco de acuerdo), 3 (de acuerdo),

4(muy de acuerdo), 5 (totalmente de acuerdo).