Trabajo Final

11
Estudio de la Formación de las Leyes Introducción Todas las leyes deben de pasar por un proceso de formación, antes de convertirse en un acto jurídico que exteriorice y exprese la voluntad del legislador. Los requisitos que han de observarse para dicha formación verían de acuerdo a la clase de fuente de derecho, ya sea la Constitución o ley sustantiva o leyes adjetivas. El procedimiento legislativo está clasificado en etapas, la cual manifiestan los diferentes momentos de formación de las leyes. El siguiente trabajo tiene por objeto dar a conocer el tema de la iniciativa y formación de las leyes.Las leyes son importantes por que ayudan a regular los actos y relaciones entre las personas buscando mantener en todo momento la equidad, el orden y la justicia social, es por ello que incluyen las sanciones para las personas que actúen en contra de los intereses y derechos del prójimo. Al igual que las Constituciones de casi todos los países, nuestra Carta Magna otorga privilegios, inmunidades o prerrogativas a sus legisladores. Deseamos que los legisladores al momento de formular una ley tengan en cuenta los valores y principios en el momento de tomar una decisión. La ley e s una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

description

Estudio de la Formación de las Leyes

Transcript of Trabajo Final

Page 1: Trabajo Final

Estudio de la Formación de las Leyes

Introducción

Todas las leyes deben de pasar por un proceso de formación, antes de convertirse en un acto jurídico que exteriorice y exprese la voluntad del legislador. Los requisitos que han de observarse para dicha formación verían de acuerdo a la clase de fuente de derecho, ya sea la Constitución o ley sustantiva o leyes adjetivas. El procedimiento legislativo está clasificado en etapas, la cual manifiestan los diferentes momentos de formación de las leyes.

El siguiente trabajo tiene por objeto dar a conocer el tema de la iniciativa y formación de las leyes.Las leyes son importantes por que ayudan a regular los actos y relaciones entre las personas buscando mantener en todo momento la equidad, el orden y la justicia social, es por ello que incluyen las sanciones para las personas que actúen en contra de los intereses y derechos del prójimo.

Al igual que las Constituciones de casi todos los países, nuestra Carta Magna otorga privilegios, inmunidades o prerrogativas a sus legisladores. Deseamos que los legisladores al momento de formular una ley tengan en cuenta los valores y principios en el momento de tomar una decisión.

La ley es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia.

Vamos a exponer la forma o el procedimiento de creación de las leyes de acuerdo con nuestra Constitución; así como el proceso establecido para modificar la Constitución, la cual ha sido reformada 35 veces.

Este trabajo tratara de las formaciones de las leyes y temas derivados de la misma, tratados en la Constitución del 2004 y un poco mas ampliado en el libro de García y Sosa, en la constitución vemos las leyes tal cual son y mas detalladas y comprensibles en la obra "Introducción al estudio del derecho"

Page 2: Trabajo Final

Proceso de formación de la ley

El proceso de formación de cualquier Ley, para ser obligatoria, requiere del cumplimiento de una serie de requisitos,los cualesse encuentran establecidos en la Constitución de La República y en el Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa (RIAL). Dentro de éste proceso de formación podemos nombrar las siguientes etapas:

I) Iniciativa para presentar proyectos de LeyII) Proyecto de LeyIII) Discusión del proyecto de leyIV) Sanción del proyectoV) PromulgaciónVI) Observaión de una leyVII) PublicaciónIIX) Vigencia de las leyes

 I) Iniciativa para presentar proyectos de Ley

La iniciativa de ley es la facultad que tiene un órgano del estado de dar inicio a la creación de una ley, es decir, dar comienzo de la tramitación de una ley.La primera etapa de su formación el acto jurídico capaz de poner en movimiento el proceso generador. Dicho acto jurídico se conoce en algunos sistemas como moción cuando la iniciativa proviene del parlamento y proposición de ley cuando la iniciativa proviene del legislativo. Según lo establecido en la Constitución de la República Dominica, Artículo 38, tienen derecho a iniciativa en la formación de las leyes:

1) Los senadores o senadoras y los diputados o diputadas.

2) El Presidente de la República.

3) La Suprema Corte de Justicia en asuntos judiciales.

4) La Junta Central Electoral en asuntos electorales.

Los(as) legisladores que ejerzan el derecho a iniciativa en la formación de las leyes, pueden sostener su moción en la otra cámara. De igual manera, los demás que tienen este derecho pueden hacerlo en ambas cámaras personalmente o mediante un representante.

Page 3: Trabajo Final

Las demás personas, por ejemplo miembros de la sociedad civil, e instituciones que hagan uso de su derecho a iniciativa en la elaboración de la Ley deberán hacerlo a través de representantes en las Cámaras.

Iniciativa Legislativa Popular: Es aquella mediante la cual un numero de ciudadanos/as no menor del 2% de los inscritos en el registro de electores, podrá presentar su iniciativa de ley ante el Congreso Nacional, una ley especial establecerá el procedimiento y las restricciones para el ejercicio de esta iniciativa.

II) Proyecto de ley

Un proyecto de ley debe obligatoriamente presentarse a una de las dos Cámaras que conforman el Congreso Nacional. La Cámara de acogida del proyecto recibe el nombre deCámara de Origen, en tanto la otra pasa a constituirse como Cámara Revisora.

Algunas materias sólo pueden tener su origen en la Cámara de Diputados y otras sólo en el Senado. En tales casos, el Presidente de la República deberá enviar su Mensaje a la Cámara correspondiente.

En el caso de las Mociones, éstas sólo pueden ser presentadas por parlamentarios que formen parte de la corporación respectiva. Ejemplo: Las leyes sobre tributos, presupuestos de la administración pública y sobres reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía e indultos generales sólo pueden tener origen en el Senado.

III) Discusión del proyecto de ley

La Discusión es el acto por el cual las Cámaras legislativas estudian, análizan y deliberan acerca de las iniciativas presentadas sobre el proyecto de ley a fines de determinar si deben o no ser aprobadas . Todo proyecto de ley es sometido a dos discusiones distintas con un intervalo de un día por lo menos entre una y otra discusión;En caso de que fuere declarado previamente de urgencia deberá ser discutido en dos sesiones consecutivas de acuerdo con el articulo 39 de la Constitución Dominicana.

En la Cámara de Origen: Primer trámite legislativo

El Presidente de la Cámara da cuenta del ingreso de un proyecto a la oficina de partes.Luego, el proyecto se envía a la comisión de estudio correspondiente para ser analizado en sus aspectos generales, salvo por acuerdo unánime de la sala de omitir este trámite.Una vez estudiado el proyecto en forma general por la comisión, se informa de sus conclusiones a

Page 4: Trabajo Final

la Cámara, la cual discute y decide si aprueba o rechaza la idea de legislar sobre él.

Esto se conoce como discusión general, cuyo objetivo es admitir o desechar en su totalidad el proyecto de ley, considerando sus ideas fundamentales y admitir a discusión las indicaciones que se presenten sobre el proyecto, por el Presidente de la República, los ministros de Estado y los parlamentarios.

En caso de que no se hayan presentado indicaciones, se entenderá aprobado el proyecto sin necesidad de hacer la siguiente discusión.De aprobarse el proyecto de ley con indicaciones, es enviado nuevamente a la comisión para que se estudie en sus aspectos particulares e incluir en el análisis las indicaciones efectuadas en la Cámara.

Estudiado el proyecto profusamente, se elabora un segundo informe que es entregado a la cámara. Con este informe, se procede a la discusión particular, cuyo objetivo es examinar, artículo por artículo, los acuerdos contenidos en el segundo informe de la comisión, resolviendo sobre las indicaciones que hayan sido presentadas. Concluido el debate, se procede a la votación según el quórum requerido por la Constitución.

En la Cámara Revisora: Segundo trámite legislativo

Aprobado el proyecto en la Cámara de Origen, pasa a la Cámara Revisora, la cual procede de la misma manera como lo hizo la primera, es decir, hay primeramente una discusión general y luego una particular.

La Cámara Revisora podrá aprobar, modificar o rechazar el proyecto de ley proveniente de la Cámara de Origen.Los resultados posibles con el segundo trámite legislativo son:

* Que el proyecto de ley sea aprobado en su totalidad por ambas Cámaras. En tal caso, se le remite al Presidente de la República, quien si también lo aprueba dispondrá de su promulgación.

* Que el proyecto sea objeto de adiciones o enmiendas por parte de la Cámara Revisora. Entonces, es devuelto a la Cámara de Origen para la consideración de estas modificaciones.

* Que el proyecto sea desechado en su totalidad por la Cámara Revisora. De producirse esta situación, el proyecto debe ser considerado por una comisión mixta de ambas Cámaras, la cual tendrá como objetivo proponer una fórmula para resolver el desacuerdo existente.

El proyecto de ley en comisiones mixtas.Las comisiones mixtas se crean al no producirse acuerdos entre las Cámaras. Cuando se da acuerdo en la comisión mixta, el proyecto vuelve a ser considerado por ambas Cámaras, donde requiere de la mayoría de sus miembros presentes para ser aprobado. Hay diversas situaciones que originan estas comisiones, a saber:Cuando un proyecto es aprobado en la Cámara de Origen y rechazado en la Cámara Revisora.Cuando un proyecto modificado por la Cámara Revisora, es rechazado por la Cámara de Origen e insiste en su proyecto anterior.

Procedimientos a seguir en caso de que un proyecto sea aprobado en la Cámara de Origen y rechazado en la Cámara Revisora: Si hay acuerdo de la Comisión Mixta, el proyecto vuelve a ser considerado por ambas Cámaras, donde requerirá de la mayoría de sus miembros presentes para ser aprobado. En caso de no haber acuerdo en la Comisión Mixta, o si su propuesta es rechazada en la Cámara de Origen, ésta puede insistir, a petición del Presidente de la República, en su proyecto anterior. Esta insistencia requiere de una mayoría de dos tercios de sus miembros presentes. Si la Cámara de Origen acuerda la insistencia, el proyecto pasa por segunda vez a la Cámara Revisora, el cual sólo podrá ser reprobado con el voto de los dos tercios de sus miembros

Page 5: Trabajo Final

presentes. De no lograr este quórum, el proyecto se da por aprobado y continúa su tramitación.

Procedimiento a seguir en caso de que un proyecto modificado por la Cámara Revisora sea rechazado por la Cámara de Origen: Si la comisión mixta llega a acuerdo, el proyecto vuelve a ser considerado en ambas Cámaras, bastando para su aprobación la mayoría de los miembros presentes en cada una de ellas. En tal caso el proyecto es remitido al Presidente de la República. Si no hay acuerdo en la comisión o alguna de las Cámaras rechaza su propuesta, el Presidente de la República puede solicitar a la Cámara de Origen que considere nuevamente el proyecto tal como venía aprobado por la Cámara Revisora. En caso de que la Cámara de Origen cambie su decisión y apruebe el proyecto, éste continúa su tramitación. Si la Cámara de Origen vuelve a rechazar, esta vez necesitando los dos tercios de sus miembros presentes, las adiciones o modificaciones hechas por la Cámara Revisora, no habrá ley en las partes rechazadas. Pero si este rechazo no logra los dos tercios, el proyecto pasará nuevamente a la Cámara Revisora, la que para aprobarlo requiere de una mayoría de dos tercios de sus miembros presentes.

IV) Sanción del proyecto

Aprobado el proyecto de ley por ambas Cámaras, es enviado al Presidente de la República, para que éste también lo apruebe o lo rechace. Si no dice nada en el plazo establecido desde que recibió el proyecto, se entiende que lo aprueba, de tal modo se procede a su promulgación como Ley de la República.

Si el Presidente desaprueba el proyecto aprobado por el Congreso, formulando vetos u observaciones, el proyecto es devuelto a la Cámara de Origen, con las observaciones mencionadas, dentro del plazo establecido. Estas observaciones presidenciales deben tener relación directa con las ideas fundamentales del proyecto, a menos que hubiesen sido consideradas en el mensaje respectivo.

Page 6: Trabajo Final

Si ambas Cámaras aprueban las observaciones, el proyecto es devuelto al Ejecutivo para su promulgación como ley. Si las dos Cámaras rechazan todas o alguna de las observaciones del Presidente, e insistieren, por los dos tercios de sus miembros presentes, en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se devolverá el proyecto al Ejecutivo, el que debe promulgarlo como ley.

En caso de ser rechazadas por las dos Cámaras todas o algunas de las observaciones hechas por el Presidente, pero no se reuniera el quórum de dos tercios para insistir en el proyecto previamente aprobado por ellas, no habrá ley respecto de los puntos de discrepancias.

V) Promulgación 

La promulgación es el acto del presidente de la República que da fe sobre la existencia de la ley y ordena su publicación.

Toda ley aprobada en ambas cámaras será enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación. Si éste no la observare, la promulgará dentro de los ocho días de recibida, si el asunto no fue declarado de urgencia, en cuyo caso la promulgará dentro de los cinco días de recibida, y la hará publicar dentro de los ocho días a partir de la fecha de la promulgación. Vencido el plazo constitucional para la promulgación y publicación de las leyes sancionadas por el Congreso Nacional, se reputarán promulgadas y el Presidente de la cámara que las haya remitido al Poder Ejecutivo las publicará.

La promulgación tiene por objeto aceptar y proclamar la existencia de la nueva ley, para prepararla a su posterior publicación, la cual permitirá su ejecución. La promulgación tiene un triple efecto: Certificar la existencia y la regularidad de la ley, disponer su publicación y ordenar a los agentes del Estado que la pongan en ejecución.

Page 7: Trabajo Final

VI) Observación a la ley

La Obeservación de una ley por el Poder Ejecutivo consiste en el rechazo a una determinada ley por el Poder Ejecutivo en virtud de las dificultades constitucionales que le confiere la Constitución. Si el Poder Ejecutivo observa la ley que le fuere remitida, la devolverá a la cámara de donde procede en el término de ocho días, a contar de la fecha en que fue recibida. Si el asunto fue declarado de urgencia, hará sus observaciones en el término de tres días a partir de ser recibida. El Poder Ejecutivo remitirá sus observaciones indicando los artículos sobre los cuales recaen y motivando las razones de la observación. La cámara que hubiere recibido las observaciones las hará consignar en el orden del día de la próxima sesión y discutirá de nuevo la ley en única lectura. Si después de esta discusión, las dos terceras partes de los miembros presentes de dicha cámara la aprobaren de nuevo, será remitida a la otra cámara; y si ésta la aprobare por igual mayoría, se considerará definitivamente ley y el Presidente de la República estará obligado a promulgar y a publicar la ley.

VII) Publicación

La publicación consiste en el acto por medio del cual se pone en conocimiento público la existencia de una ley. La publicación, conforme a la expresada disposición del Código Civil, se hace en la Gaceta Oficial o en un periódico de circulación nacional, cuando así lo disponga la ley misma o el Poder Ejecutivo. Si la publicación se hace en un periódico, debe indicarse de “manera expresa que se trata de una publicación oficial”.

El Artículo 45 de la Constitución manda que las leyes, después de promulgadas, sean publicadas dentro de los 15 días siguientes en la forma que la ley determine, ya sea en un periódico de circulación nacional o a través del órgano oficial de publicación del Poder Ejecutivo: Gaceta Oficial.

La Constitución no nos ofrece soluciones especificas en caso de que el presidente de la República no promulgue y publique una ley en los plazos señalados. Se entiende que cometería una falta en el ejercicio de sus funciones, exponiéndose al procedimiento sancionador establecido en la Constitución.

Entrada en vigencia de las leyes

Las leyes serán obligatorias, cumplido el tiempo legal para que se repute conocida, en el Distrito Nacional al día siguiente de la publicación y al segundo día para los residentes en el interior del país. El Artículo 1ro. del Código Civil señala, salvo disposición legislativa expresa en otro sentido, que las leyes se reputarán conocidas en el Distrito Nacional al día siguiente al de la publicación y al segundo día en todas las provincias del país.

El Artículo 45 de la Constitución establece que las leyes entran en vigencia para todo el que se

Page 8: Trabajo Final

encuentre en el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados, residentes o transeúntes, una vez hayan transcurrido los plazos indicados por el Artículo 1 Código Civil de la República Dominicana para que se reputen conocidas en cada parte del territorio nacional. Es decir que en el Distrito Nacional, el plazo es de 24 horas después de la publicación y en el interior del país 48 horas. A hora bien, puede que la propia ley establezca la fecha de su entrada en vigencia, en tal sentido, la ley puede establecer su fecha de vigor posterior al plazo establecido en el artículo primero del Código Civil.

Requisitos:

Todo proyecto de ley debe ser presentado ante la Secretaría, con una Exposición de Motivos que incluya, al menos lo siguiente (Art. 134 del RIDAN):

1. La identificación de quienes lo proponen.

2. Los criterios generales que se siguieron para su formulación.

3. Los objetivos que se espera alcanzar.

4. La explicación, alcance y contenido de las normas propuestas.

5. El impacto presupuestario e incidencia económica referidos a la aprobación de la ley o, en todo caso, el informe previo de la Oficina de Asesoría Económica de la Asamblea Nacional.

6. Informe sobre los procesos de consulta realizados durante la formulación del proyecto, si los hubiere.

Obligatoriedad de la ley

"Las leyes, después de promulgadas y publicadas, serán obligatorias para todos los habitantes de la República, una vez que hayan transcurridos los plazos indicados por la ley para que se reputen conocidas en cada parte del territorio nacional".

La lay tienen que cumplirla todos sin poder alegar desconocimiento de ella, ya que es una regla indispensable para la estabilidad social, la de que "a nadie se le considera desconocer la ley".

Es de principio que nadie puede alegar ingorancia de la ley, lo cual se expresa por las máximas "Nemo Censetur Ignorare Legem"(se reputa que nadie ignora la ley) o "Nemo Jus Ignorare Censetur"(se reputa que nadie ignora el derecho). Este principio es una ficci[on, pues es un hecho incontrovertible que la mayoria de la gente desconocen la existencia de la ley, pero se hace necesario ya que de lo contrario se violar[ia frecuentemente la ley bajo pretexto de su ignorancia.

La ley sólo dispone y se aplica para lo porvenir. No tiene efecto retroactivo, sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior.

Conclusión

Para nosotros, lo mas importante que dan las leyes son los frenos, primero frenos para quienes estén temporalmente en el poder, ya que les marcan bien claro hasta donde pueden ir y que pueden hacer mientras gobiernan, y también frenos para el resto de los ciudadanos, para que no abusen de su libertad en perjuicio de los demás.

Por ese motivo es preciso fomentar la legislación justa y preservar el correcto ejercicio de la justicia, lo mismo que cultivar la solidaridad y el respeto a la dignidad humana.

Page 9: Trabajo Final

Es lo ultimo, pero no menos importante para decir, que ademas de ser un trabajo, fue conocimiento adquirido, ya que se logro el objetivo de estudio.Las leyes que manejamos se encuentran por igual en nuestra nueva constitución en el art. 96 en adelante, con esto quisimos dejar dicho que aunque sea antigua no es menos importante, porque aun se encuentran vigentes estos artículos aunque con lenguaje de genero.

Espero que este trabajo haya sido de su agrado.

Bibliografía

1-) Introducción al Derecho de Salvador Jorge Blanco2-) http: republica-dominicana.justia.com3-) http: aahumphreyq56.blogcindario.com4-) García, F; Franklin; Sosa Pérez, Rosalía. “Introducción al estudio del derecho“. (3ra edición) Pags.104 a 113.5-) Constitución de la Rep. Dom. 2004. 38 a 46.