Trabajo Final

32
Universidad Nacional de Rio Negro Trabajo de Sociología agrícola Pequeñas producciones agropecuarias Introducción: Una de las actividades económicas de La Comarca Andina del paralelo 42 es el cultivo de fruta fina. Existe además un sector basado en la recolección de frutos silvestres como la mosqueta. En los últimos años se ha registrado un notable incremento del agroturismo. Otras actividades desarrolladas en la zona son: cultivo de lúpulo, ganadería, actividad forestal (extracción de madera de pino y ciprés) y un pequeño sector dedicado a la horticultura (Cobelo Claudia-Caracterización del territorio AER, El Bolsón). El concepto de pequeño productor agropecuario (PPA) puede englobar a pequeños productores empobrecidos o referirse e pequeñas explotaciones. Se trata de un grupo heterogéneo de PP familiares que comparten atributos y problemáticas, como el limitado acceso al capital, créditos, tecnología, etc. Estas producciones se orientan al consumidor final y a la agroindustria procesadora. En la Comarca han surgido grupos de PP que buscan una nueva forma de organización que posibilite un “buen vivir” para todos

description

Investigación producción comarca andina del paralelo 42problemática productiva comercial

Transcript of Trabajo Final

Page 1: Trabajo Final

Universidad Nacional de Rio Negro

Trabajo de Sociología agrícola

Pequeñas producciones agropecuarias

Introducción:

Una de las actividades económicas de La Comarca Andina del paralelo 42 es el

cultivo de fruta fina. Existe además un sector basado en la recolección de frutos

silvestres como la mosqueta. En los últimos años se ha registrado un notable

incremento del agroturismo. Otras actividades desarrolladas en la zona son: cultivo de

lúpulo, ganadería, actividad forestal (extracción de madera de pino y ciprés) y un

pequeño sector dedicado a la horticultura (Cobelo Claudia-Caracterización del

territorio AER, El Bolsón).

El concepto de pequeño productor agropecuario (PPA) puede englobar a pequeños

productores empobrecidos o referirse e pequeñas explotaciones. Se trata de un grupo

heterogéneo de PP familiares que comparten atributos y problemáticas, como el

limitado acceso al capital, créditos, tecnología, etc. Estas producciones se orientan al

consumidor final y a la agroindustria procesadora.

En la Comarca han surgido grupos de PP que buscan una nueva forma de

organización que posibilite un “buen vivir” para todos aquellos que trabajan la tierra.

Algunos de estos PP han llegado a la zona buscando un nuevo estilo de vida

(seguridad, bienestar económico, contacto con la naturaleza), en algunos casos

cuentan con poder adquisitivo como para iniciar una pequeña explotación, en otros

casos se trata de PPA originarios de la Comarca con pequeñas extensiones, que

llevan muchos años desarrollando la actividad.

El deterioro del salario rural, el costo de las materias primas entre otros factores, han

generado una disminución de la producción artesanal, principalmente con las políticas

neoliberales de los 90.

Con la crisis del petróleo y el aumento de la población los alimentos adquieren un

mayor valor.

Page 2: Trabajo Final

Para favorecer la producción local de alimentos y su comercialización, se está

impulsando la creación de ferias regionales en toda la zona.

El objetivo del presente trabajo es llegar a una aproximación cualitativa de la

producción local, que es lo que produce localmente a pequeña escala, si esto es

suficiente para abastecer la demanda y si es posible aumentar la oferta de productos

frescos, llevando a una reactivación de la agricultura familiar, favorable

económicamente, generando una alternativa al modelo concentrador de la producción.

Este trabajo es resultado de un trabajo grupal originado a partir de una primera

inquietud, ¿se puede promover la agricultura familiar y la oferta de productos frescos

locales?

Surgieron una serie de interrogantes:

¿Existe una comunidad demandante de productos producidos en la zona?

¿Cómo se comercializan los productos de la agricultura familiar?

¿Hay dificultades en la producción propias de la región?

Con estas preguntas iníciales se armó un esbozo de trabajo que integró varias

cuestiones prioritarias:

motivos que dieron origen a los actores a optar por la agricultura.

obstáculos inherentes a la producción.

realidad de la agricultura familiar.

interés de la comunidad por consumir productos locales.

expectativas en relación a la producción, prácticas asociativas y de

participación comunitaria.

Dentro de este contexto se formuló la siguiente hipótesis:

¿Qué motivaciones puede haber en la Comarca para producir y consumir productos

locales?

Page 3: Trabajo Final

Metodología:

Se propuso la realización de un trabajo a campo como eje integrador del informe

grupal. Éste trabajo consistió en entrevistas a productores distribuidos en distintos

parajes: Golondrinas, Entre Ríos, Loma del Medio y la localidad de El Hoyo; y de

consumidores elegidos al azar.

Las entrevistas fueron organizadas en base a una guía previa de preguntas,

disparadoras de comentarios, y que permitieron a los entrevistados explayarse en sus

opiniones con libertad.

Sé partió de la idea de realizar las entrevistas no como un interrogatorio, sino como

una charla amena que posibilitara un conocimiento de la realidad productiva actual.

Éste informe nos permitió reflexionar acerca de la vinculación de las familias con la

tierra, con el trabajo agrícola, y su relación con los demás integrantes de la sociedad, a

partir de la oferta de productos locales. Y sirvió como integrador de los conceptos

aprendidos durante la cursada, englobando a la Comarca dentro de la realidad

nacional.

Page 4: Trabajo Final

Contexto Internacional.

En el ámbito internacional, el fenómeno más destacado es el avance de la

globalización económica, caracterizada por la ampliación de los mercados a escala

mundial, el desarrollo de actividades económicas y financieras por parte de empresas

transnacionales que operan simultánea y coordinadamente en varios países, y el

fuerte crecimiento de la inversión extranjera directa. El creciente grado de apertura de

las economías y la generalización de los modelos económicos liberales, unida a la

ampliación de los mercados y la rapidez de las comunicaciones, conduce a establecer

un nivel de competencia extremo y creciente entre las empresas de distintos países, y

a poner en primer plano el carácter crítico de la competitividad para participar de los

mercados, tanto local como internacional.

Aunque los pequeños productores participen escasamente en las corrientes de

exportación, también reciben los efectos de esta competencia cuando producen

materias primas que se transforman para exportar o incursionan en algunos productos

no tradicionales, perdiendo competitividad si no acceden a la tecnología.

La globalización se acompañó de un crecimiento de las corrientes del intercambio

internacional y del comercio de productos agropecuarios y alimentos -lo que, en

primera instancia, es favorable a países exportadores como la Argentina, y a sus

diversos tipos de productores. Sin embargo, el libre juego de los mercados

internacionales de productos agropecuarios se ha visto sistemáticamente interferido

por las estrategias de protección de los países de altos ingresos: principalmente,

Estados Unidos, los países que integran la Unión Europea y Japón. . Esta alteración

de los mercados tuvo y tiene un doble efecto negativo para los países en desarrollo:

por una parte, la presión hacia abajo de los precios por una oferta mayor de la que se

hubiera obtenido sin la protección. Pero por otra -y quizás más grave por su efecto

estructural- es el desarrollo tecnológico y empresarial que esas políticas permitieron en

los países que las mantienen, estableciendo una brecha tecnológica creciente en la

agricultura a favor de los mismos.

Otro fenómeno externo de influencia en la economía agropecuaria local es el de la

integración económica de los países en bloques regionales. En particular, con la

constitución definitiva del MERCOSUR en 1995, quedó liberalizado el comercio de la

gran mayoría de los bienes entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esto

significó, como toda ampliación de mercados, la necesidad de competir con los

Page 5: Trabajo Final

productores de los países miembros y, a la vez, la posibilidad de beneficiarse con una

demanda ampliada de bienes y servicios.

Estas cuestiones trajeron arraigadas la implementación de nuevos paquetes

tecnológicos, y en muchos casos, la reducción de mano de obra rural, el desempleo y

el éxodo rural, entre otras cuestiones de índole social. Por ejemplo “En los países

integrantes del MERCOSUR ampliado, la Agricultura Familiar representa en promedio

el 88% (85 al 90 %) del total de explotaciones agrícolas existentes, totalizando un

estimado de 5.727.163 grupos familiares que, pese a su importante rol en la

producción de alimentos en cada país y la gran cantidad de recursos naturales que

manejan, viven mayoritariamente en condiciones de pobreza y marginalidad social.

En la República Argentina, las unidades de base agrícola familiar aportan al total de la

producción del país el 26% de las oleaginosas, el 13% de las legumbres, el 36% de las

hortalizas, el 42% de las aromáticas, el 19% de los frutales, el 18% de los bovinos, el

42% de los porcinos y el 49% de los caprinos, muchas veces asociado este último

guarismo como indicador de pobreza rural (Pengue2, 2005).”

Page 6: Trabajo Final

Contexto Nacional:

En el ámbito de la economía local, el Censo Nacional Agropecuario de 1988 se realizó

casi al final de una década de estancamiento económico y deterioro de los ingresos de

la población, en especial de los grupos de menores ingresos. Esta situación culminó,

en 1989, con una crisis hiper inflacionaria y consecuentemente política que marcó al

país, creando el clima propicio para la aplicación de las medidas económicas que le

seguirían y abriendo paso a los profundos cambios de la década siguiente.

A partir de 1991 se implementó en forma definida un nuevo modelo económico, cuya

estrategia de crecimiento fue la integración a la economía internacional, para lo cual se

siguieron políticas de estabilización monetaria y cambiaria, un fuerte aumento de la

apertura comercial de la economía, la desregulación de actividades económicas y la

privatización de empresas públicas.

Si bien estas políticas tuvieron inicialmente impactos favorables (reducción de la

inflación, aumento del producto bruto total y per cápita, disminución de la pobreza)

encerraban factores negativos que, unidos a acontecimientos externos desfavorables y

fallas graves de Gobierno, hicieron que a partir de 1995 la desocupación creciera

significativamente, y consecuentemente aumentara la proporción de población bajo la

línea de pobreza. A fines de 1998 se inicia la caída del producto bruto, del consumo y

de las inversiones, y en los años siguientes se precipita el derrumbe del modelo

monetario y financiero vigente, llegándose a diciembre de 2001 con la más grave crisis

económica del país y la caída del Gobierno Nacional.

En el año 2002 se inicia una nueva etapa, con una política económica diferente, una

de cuyas características principales es la modificación del régimen cambiario; se

abandona la convertibilidad del peso y se adopta un sistema de flotación (Oglietti

Guillermo). La moneda se devalúa en un 200% (aproximadamente) 1, hecho que

favoreció a los productores de bienes de consumo exportadores, porque aumentaron

el precio de sus productos aun sin aumentar sus costos de producción. Al exportador

ya no le resultaba redituable vender sus productos al mercado interno con un precio

diferenciado, le era más conveniente exportarlo.

A su vez, la paga de los productos en dólares, permitió a muchos productores cancelar

sus deudas hipotecarias que estaban en pesos, y consolidar su situación patrimonial.

A pesar de esta recuperación del sector, a partir del proceso devaluatorio en Argentina

conviven un boom agropecuario con una profunda crisis rural (Silli, 2005).

Page 7: Trabajo Final

Durante el fenómeno de la devaluación, una de las medidas fueron las retenciones

(Impuestos a la importación, donde cada productor debe pagar un porcentaje por cada

dólar que exporte de manera que se equilibre la cantidad de dinero que gana, de

manera que no haya tantas diferencias entre vender un producto al mercado externo o

al interno).El impacto de las retenciones es doble, por un lado contribuye a aminorar el

impacto de la devaluación sobre los precios, favoreciendo a los consumidores y la

competitividad económica y por otro lado, aumenta la recaudación fiscal a costa de

los ingresos de los exportadores.

Por último, un suceso que merece destacarse y a que ha tenido lugar en los últimos

años es la introducción y rápida difusión de la semilla de soja genéticamente

modificada a partir de 1996 y, paralelamente, del modelo de laboreo de siembra

directa.

Este paquete tecnológico provocó la expansión del cultivo de soja a regiones

anteriormente no dedicadas a agricultura (particularmente en el norte del país) y la

sustitución de otros cultivos o actividades pecuarias en zonas ya agrícolas. Se produjo

así una notable expansión de las superficies dedicadas a agricultura extensiva que

también incluyó a pequeños productores.

La conjunción de condiciones más exigentes de competitividad y la difusión de la soja

incidieron fuertemente en el aumento de la superficie media promedio, que se reflejó

en el Censo de 2002. Este aumento se aprecia en forma más notable en la región

Pampeana y Patagonia, cuyas producciones están vinculadas en mayor medida a los

mercados internacionales.

Contexto local: Comarca Andina.

Situación histórica:

Los primeros pobladores de la Comarca eran en su mayoría inmigrantes. Provenían de

Chile, España, Ucrania, Polonia, Rusia y Líbano . En aquel tiempo se cultivaba para el

autoconsumo y el excedente de la producción era llevado en carro hasta El Maitén,

Jacobacci, Ñorquinco, Cushamen y se traían productos como la sal, que era utilizada

como conservante.

La producción primordial era el trigo y junto con los molinos harineros eran la base

económica de la región. En época de cosecha se acampaba al lado del molino

esperando el turno de molienda. El molino cobraba un 20% de la molienda y las

Page 8: Trabajo Final

familias podían vender su producto al molino, llevárselo para consumo o como material

de trueque. El producto obtenido era harina integral gruesa, fina, afrechillo, afrecho,

etc.

En el año 1947 el gobierno emite una resolución que exigía que los molinos del sur

incluyan las mismas normas que los molinos del norte del país.

Esta resolución demandaba modernización o ciertas reglas de higiene y ello requería

una fuerte inversión, dejando de ser redituable la molienda del grano. Paralelamente a

esas medidas llegan las mensuras del lugar, generando que las grandes extensiones

de tierra donde se sembraba se redujeran. Como consecuencia, dejó de existir materia

prima en el lugar y era antieconómico traer el grano de otra zona. A partir de esto se

deteriora la economía, ya que era una actividad en la que se involucraban la mayoría

de los pobladores (Merino, 2001).

Otro cultivo que fue explotado de manera intensiva fue la papa. Los inmigrantes que

llegaron del sur de Europa antes de la segunda guerra mundial le dedicaron a este

cultivo una mirada más comercial y no solamente para autoconsumo, logrando llegar a

los mercados cercanos para su comercialización. Este cultivo fue redituable por varios

años, hasta que debido a una mejora en la accesibilidad a la Comarca, con la creación

de nuevas rutas y posteriormente el asfaltado de las mismas, llegaron las

producciones del norte del país con precios mucho más competitivos.

Las frutas que se comercializaban en esa época eran la manzana silvestre, ciruela,

durazno, guindas. La fruta fina se plantaba solo para consumo familiar y recién en el

año 1980 comenzó su explotación.

Situación actual:

En la actualidad la Comarca Andina del paralelo 42 tiene como una de las actividades

más importantes el cultivo de fruta fina con una creciente agroindustria local. Entre las

principales variedades se destacan: frambuesa, frutillas, cerezas, guindas, y grosellas.

Además existe un sector basado en la recolección de frutos silvestres (principalmente

de rosa mosqueta, sauco y murra) cuyos frutos son utilizados para la elaboración de

dulces, cascarilla e infusiones y aceites comerciales.

Page 9: Trabajo Final

En los últimos años, el sector ha tenido un crecimiento lento pero sostenido, debido a

la situación económica del país y a problemas relacionados con la producción y

comercialización.

Actualmente, la producción de fruta fina se encuentra entre las actividades más

desarrolladas de la región, junto a otras como la producción de lúpulo, la actividad

forestal, la ganadería, y el agroturismo. En la zona se producen hortalizas en menor

escala que la fruta fina, principalmente verdura de hoja. Debido al clima en el norte

este producto no está en su mejor momento, llegando a la zona en condiciones

precarias .Esta es una oportunidad para el desarrollo de estos cultivos en la región.

Son cultivos que requieren de mucha tecnificación y de diferenciación para su

comercialización. Actualmente, las mayores dificultades se observan en: mejorar la

sostenibilidad del sistema productivo mediante un adecuado diseño y manejo del

mismo (implica intervenciones de tipo técnico), valorizar la labor social del productor

local (exige intervenciones en aspectos sociales) y mejorar la viabilidad económica de

las producciones (requiere actuaciones en políticas económicas) Garrido V.M.Soledad,

“Estrategias de agricultura ecológica en Iberoamérica.”

De esta manera, aparece la necesidad de establecer diálogos entre aquellos que

poseen la práctica y los saberes campesinos y los técnicos que manejan la

información.

A nivel mundial es creciente la preocupación de los consumidores por la calidad de los

alimentos, en relación con la preservación del medio ambiente donde habitan. Esto a

ha generado una demanda en la producción orgánica la cual combine una oferta de

productos sanos para los consumidores y una actividad rentable para los productores.

A partir de la década de los 90 se redujo notablemente el número de unidades de

producción menores a 200 hectáreas, con un notable aumento de la extensión de

grandes producciones (la tierra se concentra en un reducido número de unidades de

producción), existiendo además una fuerte tendencia al desplazamiento de cultivos

tradicionales por nuevas producciones, que compiten por el uso de los recursos

naturales (Silli, 2005, La Argentina rural).

Otro factor, no menos importante, que surgió de la accesibilidad de las rutas es una

nueva industria: el turismo y dentro de este el agroturismo.

Page 10: Trabajo Final

Pequeños Productores familiares (PPA):

Es difícil consensuar un concepto de PP. Ello implica identificar similitudes y

diferencias entre PP, productor familiar y campesino, y separar a estos grupos de el

pequeño empresario agropecuario o agroindustrial.

PROINDER: denomina PP y campesino a un grupo heterogéneo de productores y sus

familias que intervienen en forma directa en la producción (aportando trabajo físico y

gestión productiva), no contratan mano de obra permanente y cuentan con limitaciones

de tierra, capital y tecnología.

El productor familiar también ha sido caracterizado por su posibilidad de acumular

capital, al ceder o tomar tierras, contratar o no asalariados, y en donde la acumulación

es una de las alternativas posibles de evolución, como también la de descapitalización.

Los aspectos más relevantes de un pequeño productor son:

trabajo familiar

contratación de mano de obra temporaria (si esta existe)

posibilidad de capitalización

existencia o no de trabajo extra predial

Aparicio y Tapella (2003) destacan que en la última década creció la multiocupación y

la pluriactividad, ya que se trata de familias con una diversidad de fuentes de ingreso,

debido a que ninguna logra sustentarse únicamente con la producción agropecuaria de

su predio.

De las entrevistas realizadas se pueden diferenciar dos tipos de productores:

- Los que producen para autoconsumo y venden los excedentes.

- Los que priorizan la venta y además se autoabastecen con sus productos.

En general, los productores del primer grupo poseen una amplia trayectoria de

producción familiar, y los segundos son nuevos en la actividad, provienen de otros

lugares y se erradicaron en la zona hace varios años.

Page 11: Trabajo Final

Análisis de las entrevistas:

PRODUCTORES:

La mayoría de los productores, de ambos grupos, desarrolla actividades extraprediales

que aportan un gran porcentaje de los ingresos a la familia, siendo un mínimo lo que

aporta la actividad agrícola que desarrollan. Dicha actividad se realiza con una

reducida participación del grupo familiar, y existe un importante desinterés por parte

de las nuevas generaciones, recayendo todo el trabajo en personas mayores.

En cuanto a la elección de los cultivos y la comercialización de los productos, los

productores con mayor experiencia realizan cultivos tradicionales, que ya saben que

se dan en la zona. Los nuevos, tienden a elegirlos por una cuestión de gustos y los

comercializan en comercios de la zona, o en sus propias chacras, solo algunos pocos

realizan ventas a domicilio.

En otros aspectos referidos al asesoramiento técnico en la actividad agrícola, la mano

de obra y tecnología necesaria para su realización, los lugareños no creen necesario

y tratan de prescindir del asesoramiento técnico, suelen consultar solo por cuestiones

de riego y plagas. Su capacitación es una herencia generacional, es parte de su

trayectoria como productores.

El otro grupo de agricultores, en cambio, creen necesaria la asesoría técnica, aunque

no siempre la realizan y eventualmente se capacitan con algún curso. Se basan en

experiencias empíricas, prueba – error y en experiencias ajenas.

La mano de obra en general proviene del grupo familiar, son muy pocos los que en

época de cosecha suelen contratar mano de obra extra. La incorporación de nuevas

tecnologías solo existe si implica ahorro de mano de obra, y se destaca, en el caso

de los nuevos productores, la incorporación de nuevos cultivos, más aceptados o

demandados por los consumidores.

CONSUMIDORES:

Page 12: Trabajo Final

En base a las entrevistas realizadas podemos decir que existe un consumo de

productos locales, sobretodo en el verano, que es cuando hay mayor variedad y

cantidad.

Los consumidores optan por los mismos por una cuestión de sabor, y calidad

alimenticia, también como una manera de contribuir con el desarrollo de la agricultura

local.

Existe una cuestión de confianza en la palabra de los vendedores de la feria,

comercios y chacras donde se adquieren estos productos, a cerca de la procedencia y

el manejo de los productos por parte de los productores. Aunque a la mayoría de los

consumidores le gustaría saber más al respecto.

Los productos más consumidos son frutas, frutas finas y hortalizas, también se

consume miel, carnes y productos elaborados como conservas, y dulces. A muchos

consumidores le gustaría adquirir cereales, harinas y sobretodo frutas y verduras en

contra estación.

Al momento de comprar productos locales, los consumidores se encuentran con

inconvenientes tales como los horarios y frecuencia de los comercios y ferias, o la

distancia a las chacras. En otros casos existe una cuestión económica, algunos

productos son más baratos en el supermercado donde también existe mayor oferta,

una mayor variedad todo en un solo lugar.

Sin embargo la mayoría coinciden en que si existiera mayor oferta de productos

locales, también en invierno, sin dudas comprarían más.

Conclusión:

Del análisis de las entrevistas se desprende que son los nuevos productores los que

buscan hacer de la actividad una forma de vida rentable, accediendo a tecnología,

asesoramiento técnico y capacitaciones (en algunos casos). Existen programas de

gestión para obtener un beneficio de dicha actividad (PROHUERTA, CAMBIO RURAL,

etc.), a los que no todos conocen o tienen acceso.

Las superficies dedicadas al cultivo se han reducido notablemente. Una de las

razones sería el loteo de las tierras y la posterior construcción de cabañas para

alquiler (turismo o permanente), lo cual sería una actividad más rentable.

Page 13: Trabajo Final

Los hijos de los productores hortícolas tradicionales no eligen esta actividad como

forma de vida, y los nuevos productores buscan cultivos de mayor beneficio

económico (fruta fina).

Faltaría en la zona un mayor incentivo (por parte del Estado) para el desarrollo de las

pequeñas producciones locales, un nivel de organización adecuado para poder

abastecer de productos diversos de manera sostenida durante la época de producción.

Sería necesario contar con un sistema de planificación que permita a los productores

acceder a vías de comercialización que faciliten la sustentabilidad de los proyectos y

con un mayor reconocimiento del producto por parte del consumidor.

Serían pocas las motivaciones para producciones locales de pequeña escala, en

cambio los consumidores muestran un interés mayor en llegar a estos productos.

ANEXO:

Entrevistas sociología

Preguntas productores:

1) ¿qué lo llevó a producir? ¿Es una actividad familiar practicada hace años o fue un

proyecto?

2) ¿Tiene otra actividad? ¿Qué porcentaje le significa en sus ingresos la actividad

realizada?

3) ¿El grupo familiar participa? ¿Se asocia con otra gente?

4) ¿Cuál es su trayectoria como productor?

5) ¿Por qué esa producción

7) ¿cómo realiza la comercialización de lo producido?

8) ¿Cree necesario contratar asesoramiento técnico? ¿Cómo se capacita para llevar a

cabo el emprendimiento?

9) ¿Tiene un plan de manejo para las labores necesarias y para la mano de obra

extra?

10) ¿qué criterios elije para incorporar nueva tecnología?

(producción/comercialización)

Page 14: Trabajo Final

Entrevista productor 1: (paraje Entre Rios- Eleonora Sacchi)

Eleonora se dedica a realizar tejidos artesanales que vende en la feria de El Bolsón,

posee una huerta familiar, hasta hace poco tenía una vaca y dos terneros que le

posibilitaban la elaboración de productos lácteos: quesos, ricota, manteca, etc. pero

por cuestiones económicas (alto costo de mantenimiento de los animales) decidió

venderlos.

Ahora construye una cabaña para ofrecer en alquiler y además planea buscar trabajo

fuera de la chacra. Antes de instalarse en la zona, fabricaba mochilas en Bs.As.

La idea de producir hortalizas se originó aún antes de instalarse acá, como medio de

subsistencia y autoconsumo. Está radicada en Lago Puelo desde 1997. Siempre utilizó

abonos animales, en primera instancia comprando, luego con la incorporación de

gallinas y vacas lograba autoabastecerse.

Produce lechuga, zapallo, acelgas, espinaca, repollo, etc. Luego de un tiempo y con

financiamiento propio construyó un pequeño invernadero y compró un motocultivador

con el cual trabaja su espacio y el de los vecinos que lo requieren.

Maneja ella sola la chacra, algunas veces recibió extranjeros en su casa, a cambio de

comida y trabajo en tareas básicas como desmalezado o siembras. No tiene

empleados. No está asociada con vecinos ni pertenece a grupos de productores.

Todo lo producido se utiliza para autoconsumo, preparación de pastas rellenas para

vender, y el excedente (generalmente verduras de hoja, zapallos y lechuga) se vende

en la misma feria de artesanos de El Bolsón, tarea difícil porque el excedente coincide

con la fecha en que otros productores ofrecen sus productos y en algunas

oportunidades no logra vender todo lo llevado.

No cree necesario contratar asesoramiento técnico pago. Siempre recurrió a

productores vecinos para asesorarse y conocer detalles referidos a la producción.

Como no se dedica a una sola actividad, el tiempo destinado a la huerta varía con la

época del año y en relación con las otras actividades.

Entrevista 2: (paraje Entre Ríos) Eduardo Eguiluz

Page 15: Trabajo Final

Poblador nacido en Lago Puelo. Desde siempre la familia se dedicó a la cría de

animales y sembraban cereales como trigo, cebada, avena, centeno, maíz y hortalizas.

En décadas pasadas todo lo producido era destinado para consumo familiar y de

animales de granja: vacas, chanchos, gallinas y caballos. El excedente se llevaba al

almacén Bombera y se intercambiaba por otros productos como yerba o azúcar, o

servía para trueque con otras localidades como Ing. Jacobacci.

Con el transcurso de los años fueron vendiendo hectáreas porque los hijos conseguían

empleos fuera de la chacra y no se justificaba tanta tierra si nadie podía trabajarla. Se

vendieron los animales y las huertas se redujeron en tamaño

Actualmente el señor Eduardo produce zapallo, maíz, cebolla, papas, tomate, verdura

de hojas, etc. para consumo familiar. El excedente se vende al vecino que se acerca a

la chacra a comprar. No se justifica salir a vender a domicilio por el costo que esto

acarrea.

El grupo familiar casi no ayuda porque los hijos trabajan en el pueblo y no tienen

tiempo, así que todas las tareas culturales recaen en él. No contrata empleados, solo

alquila tractor para arar la tierra. Al carecer de abonos por falta de animales debe

comprarlos encareciendo el valor del producto.

Eduardo dice que muchas veces los consumidores no quieren pagar el precio

establecido y compran los productos traídos de otros lugares fuera de la Comarca,

entonces prefiere guardar mayor cantidad para consumo familiar.

No participa en asociaciones de productores ni recibe ayuda financiera del Estado

tampoco ha accedido a la ayuda de técnicos. Todo su conocimiento sobre técnicas y

manejos del cultivo lo aprendió trabajando en su propia chacra o en otras, por ensayo

y error, o por averiguaciones hechas a vecinos productores. No cree que necesite

ayuda técnica con respecto a los cultivos, sí con respecto a nuevas técnicas de riego

asistido.

Tanto él como su esposa buscan trabajos o changas fuera de la chacra.

Entrevista 3: (El Hoyo, Carlos Kolb- Margarita Delgado)

La producción es una actividad familiar, que fue pasando de generación en

generación, para el autoabastecimiento y en los últimos tres años aumentó la

producción para la venta.

Page 16: Trabajo Final

Además de la producción tienen trabajos temporarios, en su mayoría en parcelas

forestales.

El grupo familiar participa en la producción, solo se contrata gente para la cosecha.

Al principio comenzó con una huerta y frutales y en los últimos años se incorporaron

plantaciones de frambuesa. En la actualidad se produce maíz, arvejas, zanahoria,

remolacha, papas, tomate, pepinos, frambuesa, frutales para consumo familiar y venta.

La venta se realiza a algunos comercios locales y en la chacra.

No creen necesario el asesoramiento técnico, hablan mucho y no solucionan nada.

No se capacitan, se van guiando por experiencia y por la trayectoria que tiene la

familia como productora. No tienen plan de manejo para las labores. La única forma de

adquirir nueva tecnología disminuyendo la cantidad de horas de trabajo manual.

Entrevista 4: (Familia Benavente – El Hoyo)

La producción es una actividad familiar que fue pasando de generación en generación.

No es el único ingreso, además se consiguen trabajos temporarios y en los últimos

años un ingreso mensual fijo.

El grupo familiar participa poco en la producción. Se asocia con otra gente para la

producción de granos y forrajes.

Al principio se comenzó con la producción de papas y granos a porcentaje, ahora sólo

se realiza a porcentaje la producción de pasto y además se crían ovinos y vacunos, y

una huerta para autoabastecimiento y venta.

La comercialización de la verdura es para particulares y los animales para

supermercados.

Se cree necesario el asesoramiento técnico para optimizar la producción.

La producción se realiza solo con la experiencia personal, no se tienen capacitaciones

extras. No se posee un plan de manejos para labores. Y la forma de adquirir nueva

tecnología es solo si facilita las labores culturales.

Page 17: Trabajo Final

Entrevista 5: Productor Pje. Entre Rios

Me puse a producir porque tenía la tierra y quería aprovecharla. Antes de llegar a la

zona trabajaba en una casa de fotocopiadora en Mar del Plata.

Produzco tomate, arvejas, frutillas, y algo de pepino y zapallito, no es mi ingreso total.

Lo que vendo en época de producción me sirve para subsistir en esa época nada más.

No participa el grupo familiar y solo contrato gente para trabajos de campo

(construcción de cerco, arada de tractor)

La comercialización la realizo particular, por lo general me llaman y paso por las casas

a dejar la mercadería esto lo hago porque no llegan a la chacra.

Creo necesario contratar asesoramiento técnico para poder optimizar la producción. Mi

capacitación es en base de ensayo y error y preguntando experiencias ajenas.

Tengo un plan de siembra y de realización de labores culturales, no contrato mano de

obra extra.

Para incorporar tecnología me fijo si a la persona que me lo está recomendando le

funciona la tecnología.

Entrevista 6: Chacra “San Felipe” –Las Golondrinas

El dueño de la chacra es oriundo de Tandil en donde sus padres tenían un campo en

producción, pero no era de hortalizas.

Es un emprendimiento familiar con producción de tomate, morrones, berenjenas,

zapallo, zapallito en dos invernáculos y además plantación de frutilla, frambuesa y

grosella. Cuenta con otro invernáculo más para la producción de plantines para la

venta: aromáticas, frutilla, frambuesa, tomates, morrones, zapallo, pepinos, alcauciles.

Hay ingresos extraprediales, el Sr. Miguel es empleado de una chacra de fruta fina,

todo lo que se produce está destinado al autoconsumo y a la venta.

Hace propaganda en revistas de la zona e impresión de folletos para acceder a los

clientes, venden los productos en la chacra, en la ruta 40 a los vehículos que pasan, a

domicilio y a personas que revenden.

Page 18: Trabajo Final

La Sra. Susana se encarga de atender a los clientes, vender, tomar pedidos, y ayudar

en la tarea relacionadas a la producción.

Además cuenta con ayuda de 2 o 3 personas durante el verano. Necesitaría tener un

ayudante todo el año, pero durante el invierno se hace difícil mantener un empleado,

por los costos económicos.

Participan del grupo de “Cambio rural” y reciben la visita de un técnico contratado por

la provincia del Chubut que asesora a varios productores.

Además están participando de un grupo en formación llamado “Productores de Puelo”,

se reúnen una vez por mes, tratando de organizar algún espacio para la venta de

productos, y obtener una personería jurídica para facilitar el acceso de los productos al

público.

Tienen una trayectoria de varios años, se dedican a esta actividad por elección, por

pasión. Pero necesitan buscar ingresos fuera de la chacra, porque por ahora no es

muy rentable el proyecto.

El Sr. Miguel es autodidacta, busca información en Internet, en productores conocidos

y recibe ayuda del técnico del grupo Cambio rural. Además le gusta innovar probando

con nuevas variedades de semillas, o manejos culturales adecuados a la producción.

Uno de los criterios utilizados es la aceptación de los clientes a determinadas

variedades de productos, siempre busca ampliar el mercado de acuerdo a las

preferencias de los consumidores.

Entrevista 7: Productor Rincón de Lobos

En el año 1994 empezamos con el cultivo del ajo, mi hermano producía en Mendoza y

nos incentivó para que probemos acá. Este cultivo lo realizamos hasta el 1998 de

manera exclusiva, luego pasó a formar parte de las diferentes especies que

cultivamos.

Nosotros venimos de Buenos Aires, allí me dedicaba a escribir artículos para una

revista de economía, empezamos a cultivar como un proyecto de vida.

Desde hace un par de años es la única actividad que realizamos, vivimos de lo que

hacemos. Nuestros hijos participan de la producción más que nada en tiempo de

cosecha y uno de ellos está estudiando ingeniería agronómica.

Page 19: Trabajo Final

Comenzamos con ajo en el año 1994 y en la actualidad producimos 40 variedades de

diferentes cultivos, zapallo, tomate, choclo, lechuga, zanahoria, papas, chalote, (que

en algún momento se llevó la producción al mercado central), algo de fruta, etc.

Producimos eso porque es lo que consume todo el mundo, al cultivar verduras de

moda corres el riesgo que luego no se venda más, por supuesto que tenemos algo de

ellas, pero no son lo primordial de la producción.

Para comercializarla vendemos mucho en la chacra a turistas, tenemos un par de

negocios locales que nos compran y también hay un revendedor que lleva el producto

a Bariloche.

Creemos necesario el asesoramiento, a nosotros nos visita un ingeniero. Es como si él

fuera el director técnico y nosotros los jugadores. La capacitación nuestra es mediante

la concurrencia a diferentes charlas que se dan sobre el tema, búsqueda en Internet,

cursos, prueba y error y mucha recopilación de datos.

Si, tenemos plan de manejo, sobre todo para calcular la época de siembra y que no

nos afecte la helada, y para la mano de obra extra también.

El criterio para incorporar nueva tecnología es más que nada ahorro de mano de obra

y variedades que cumplan el ciclo en la Comarca

Entrevista 8: Pichón Losada .Loma del Medio.

Chacra ubicada en las cercanías del Rio Azul. La chacra se dedica a la cría de ovejas,

y como actividad complementaria se realiza una huerta para consumo familiar.

Las actividades culturales las realiza el matrimonio sin contar con la ayuda de otras

personas. Cultivan zanahorias, papas, zapallos, etc.

En algunas oportunidades trabajó la tierra con algún socio que aportó mano de obra.

Consideran que lo más difícil de producir cultivos es el tiempo requerido para el

desmalezado y riego, tiempo escaso cuando hay que dedicarse a la cría de animales.

Para el productor, más difícil aún es la venta del excedente, porque la gente recurre a

comprar a la verdulería de Thalman, o a otros mercados. Prefiere regalar el excedente

de verduras a familiares y amigos.

Page 20: Trabajo Final

Es proveedor de abono de ovejas a otros pequeños productores. Todas las prácticas

culturales las aprendió de otras personas probando técnicas nuevas.

El criterio para adoptar nueva tecnología es el ahorro de mano de obra, ya que los

animales demandan mucho trabajo.

_____________________________________________________________________

Preguntas consumidores:

1) ¿Consume productos locales? ¿En qué época?

2) ¿Va a las chacras o compra en ferias o verdulerías que ofrecen productos locales?

3) Porque consume /o no productos locales? (precio/calidad)

4) Al elegir el producto ¿tiene en cuenta el manejo que tiene el productor?

5) ¿qué adquiere y que quisiera adquirir?

6) ¿qué dificultades encuentra para encontrar productos locales?

7) ¿si hubiera más productos locales en invierno, compraría más?

Entrevista 1:

-El consumidor consume productos locales, sobre todo en verano (frutas y verduras,

frutas finas)

- Los compra por calidad, aunque por cuestión de precios no consume sólo local, los

adquiere en verdulerías y supermercados.

- En los productos que compra en general no tiene tanto en cuenta el manejo sanitario

Son los productos básicos, lo que más hay en el mercado. Le gustaría conseguir más

variedad de productos locales.

Page 21: Trabajo Final

-En cuanto a las dificultades de adquirir productos locales encuentra los horarios de

atención en los locales de venta y la frecuencia, la cercanía con el pueblo (acceso a

lugares de venta), distinción de los mismos.

-Compraría más productos locales si además pudiera reconocerlos.

Entrevista 2:

Si consume fruta, verduras y después algunos productos a base de ellos (dulces,

conservas, etc.)

No los compra en chacras por la distancia, si en verdulerías, sabe que son locales

porque confía en el verdulero. También ha comprado en la feria

Los prefiere por calidad alimenticia y aunque son algunos más caros los compra igual,

le gustaría que se consiguiera harina, azúcar y verduras en contra estación.

La dificultad que encuentra respecto de los productos locales es la falta de

identificación.

Si hubiera más productos compraría más.

Entrevista 3:

Si, consumo productos locales, intento consumirlos durante todo el año, pero con los

productos hortícolas y frutícolas es difícil obtenerlos fuera de la época de cosecha.

Intento comprar en las ferias por una cuestión de comodidad, salgo a hacer las

compras semanales y a las ferias en el centro, se me complicaría mucho más ir a las

chacras, fundamentalmente porque las chacras se dedican a algunos productos e ir

boyando de un lado a otro no me es práctico.

Lo consumo como apoyo a la industria local, creo que si nos cuidamos entre nosotros

podemos crecer. El tema del sabor de los productos locales me incentiva a seguir

comprándolos. Estaría bárbaro que se pudiera romper la estacionalidad para poder

conseguir productos todo el año

Me gustaría saber un poco más sobre el manejo del productor, en realidad no lo tengo

en cuenta a la hora de comprar, es un acto de confianza.

En época estival adquiero carne, frutas, verduras, huevos, harina, plantines, etc.

Me gustaría que el precio del pollo “casero” no sea tan elevado para poder consumirlo.

Page 22: Trabajo Final

En la feria es complicado encontrar todo lo que uno busca porque la oferta es

limitada, pero si no lo consigo allí, lo busco en otro lado.

Si hubiera más productos en invierno sin lugar a dudas compraría más.

Entrevista 4:

1) sí constantemente, le doy prioridad a él producto local.

2) Voy a la feria.

3) Tengo idea de donde viene el producto, y para que el dinero quede acá y no vaya

afuera.

4) Si, pregunto y trato de informarme.

5) Fruta, verdura, hortaliza, miel, polen. Quisiera adquirir cereales que todavía no se

consigue mucho.

6) Ninguna

7) Si

Entrevista 5:

1) si siempre que los encuentro los elijo.

2) A chacras y ferias

3) Creo que tienen un mejor sabor, sabés de donde vienen.

4) se trata de una cuestión de confianza en lo que te dicen, y en conocer un poco de

donde vienen.

5) verduras principalmente, lácteos y algunos dulces. Estaría bueno tener más

posibilidad de frutas.

6) a veces no me coinciden los horarios con la feria, y la oferta de verdura es bastante

limitada.

7)Sí, totalmente.

Page 23: Trabajo Final

Bibliografía consultada:

Josefa Barbosa Cavalcanti y Guillermo Neiman.2005.”Acerca de la globalización en la

agricultura”. Ed Ciccus. Bs AS. Pp 187-204.

María Freier.2006.”La producción de fruta fina en la Comarca Andina”

A. Días Gonzalez y D. Matamala. 1990.”El Bolsón como yo lo conocí”.Ed de los

autores .

“Conociendo a nuestra gente”.n°5.2001.Entrevista a Martín Merino y René Quisle.

Silli y Abalerón.2005.”La Argentina rural”. Ed INTA.

Craviotti Clara.2008. Los nuevos productores: Alimentos de alto valor y

reestructuraciones agrarias. Ed Ciccus, Bs As.

PROINDER-SAGP/IICA-ARGENTINA.2007.”Los pequeños productores en la

República Argentina”

Liliana Quintero Rizzuto,”Globalización y sistema agroalimentario”