Trabajo final investigacion

24
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE DERERECHO DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN SEMESTRE II DAYANAPIRABAN GUTIERREZ COD: 601142111 GRUPO: SEGUNDO B NOVIEMBRE 16 DE 2011 1

Transcript of Trabajo final investigacion

Page 1: Trabajo final investigacion

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE DERERECHO

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN

SEMESTRE II

DAYANAPIRABAN GUTIERREZ

COD: 601142111

GRUPO: SEGUNDO B

NOVIEMBRE 16 DE 2011

BOGOTA, COLOMBIA

1

Page 2: Trabajo final investigacion

TRABAJO FINAL DE DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS

La situación ambiental del Chocó es una muestra que en Colombia, no se pueden asumir los procesos ecológicos por fuera del ámbito de las necesidades de la población y de su situación en los campos políticos, económicos, étnicos, culturales y sociales.

Que los talleres comunitarios con objetivos y estrategias pedagógicas claras son una herramienta importante hacia la concreción de dialogo de saberes y el autoanálisis de la problemática que se presenten en los entes territoriales; que la definición integral de las prioridades ambientales en la región, es un paso importante hacia la visualización del desarrollo sostenible.

El componente biofísico es el que presenta mayor preocupación por la alta e imparable degradación, dada la economía extractiva por la explotación minera y aprovechamientos forestales; que es responsabilidad tanto de las organizaciones sociales, organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales orientar las investigaciones y programas que pretendan la búsqueda del bienestar de las comunidades, garantizar el respeto pleno y efectivo de los pueblos y la conservación de la biodiversidad de la región.

Definitivamente las organizaciones sociales deberían aprovechar con responsabilidad el espacio abierto por la comunidad para interactuar en política ambiental regional y nacional, fortalecer procesos organizativos, mejorar calidad de vida en las bases y aprovechar sosteniblemente los recursos, desde una perspectiva conservacionista de los ecosistemas naturales de la región.

2

Page 3: Trabajo final investigacion

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué gestión desarrolla el Estado en pro de la protección de los recursos naturales (fuentes hídricas) causadas por la explotación minera?

DELIMITACION ESPACIAL

UBICACIÓN DEL CHOCÓ

El departamento del Chocó se encuentra ubicado dentro de la gran región del Pacifico insular, la cual es una región neo tropical que cubre 187.400 km2, y está localizada desde la costa Caribe del oeste y la provincia de Darién al este de Panamá, hasta la Costa Pacífica del oeste de Colombia y el noroeste de Ecuador y el extremo norte del Perú. Esta gran región incluye además en Colombia los departamento del Valle, Nariño, Antioquia, Risaralda, Cauca y la mayor área se concentra en el departamento del Chocó donde existen zonas de vida con variados ecosistemas y una alta biodiversidad como patrimonios naturales sin cuantificar. Este departamento cuenta con un territorio de 47.530 Km2, es el único departamento cuyo territorio está totalmente incluido en la región del Chocó Biogeográfico y ocupando un 38% de esta región, está dividido en la actualidad administrativamente en 31 municipios Quibdó - ciudad capital-, Acandí, Alto Baudó (Pie de Pato), Atrato, Bagadó, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Bajo Baudó (Pizarro), Bojayá (Bellavista), Cantón de San Pablo, Carmen del Darién, Certegui, Condoto, Carmen del Atrato, Litoral del San Juan, Istmina, Jurado, Lloró, Medio Atrato, Medio Baudó, Medio San Juan, Novita, Nuquí, Río Iró, Río Quito, Río sucio, Belén de Bajirá, San José del Palmar, Sipí, Todo, Ungía y Unión Panamericana. Se localiza en el noroccidente del país entre la cordillera occidental y el océano Pacífico, y es el único departamento Colombiano con costas en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico; es igualmente el único departamento limítrofe con el antiguo territorio colombiano de Panamá.

LÍMITES

El Chocó limita por el Norte, con la República de Panamá y el Mar Caribe; al Oriente con los departamento de Antioquia, Risaralda y el Valle del Cauca; al Sur con el departamento del Valle del Cauca, y al Occidente con el Océano Pacífico. Ge astronómicamente se encuentra localizado a los 8°4’07” de Latitud Norte, en Cabo Tiburón; a los 4°02’45” de Latitud Sur en Palestina Río Calima; a los 1°51’46” de Longitud Oriente en el Cerro de Caramanta y a los 3°48’33” de Longitud Occidental en Cabo Brea, punto equidistante entre Cocalito y Punta Ardita.

CLIMA

El clima del Chocó es tropical lluvioso, caracterizado por temperaturas mayores a los 28°C con excepción de los municipios de San José del Palmar y el Carmen de Atrato cuyas temperaturas oscilan entre 18°C y 23°C y las lluvias abundantes durante todo el año. Es un clima súper húmedo de selva tropical, lo que influye en la aparición de enfermedades como

3

Page 4: Trabajo final investigacion

la malaria, la Infección Respiratoria Aguda (I.R.A.) y la Leishmaniasis. Las lluvias fuertes con grandes tormentas hacen que los ríos y quebradas se desborden dejando como resultado la perdida de vivienda, vidas humanas, cosechas y animales, incidiendo en la salud y el bajo nivel de vida de la población.

POBLACIÓN

El departamento del Chocó cuenta con una gran diversidad Biológica, étnicas y cultural, que lo convierten en una importante reserva natural y patrimonio cultural para Colombia y el mundo. La población Chocoana está constituida en su mayoría por comunidades negras. Según el censo del DANE en el 2005, el Chocó tiene una población de 454.030 habitantes; esta población está conformada por Afrocolombianos con un 83%, Indígenas con un 12%, mestizos y blancos con el 5% restante; actualmente se tiene una de las menores densidades de población por kilómetro cuadrado del país.

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Los chocoanos viven en un territorio rico en recursos hídricos, mineros, madereros y genéticos. El Chocó tiene además una ubicación estratégica por sus condiciones fronterizas y sus costas sobre el Caribe y el Pacífico; esto lo hace importante tanto para desarrollo de proyectos de alcance internacional como para grupos ilegales interesados en tráfico de armas, drogas y contrabando. A esta situación se debe añadir la incapacidad de la clase política para guiar la región hacia mejores condiciones de vida, a pesar de vivir en un territorio con tantas riquezas. A su falta de experiencia, de tradición administrativa y de organización política hay que añadir la corrupción que lleva a muchos dirigentes a corromper la justicia, terminar en la cárcel, y defraudar a las comunidades que en ellos habían confiado. Indígenas y Afrocolombianos son minorías étnicas que viven en la marginalidad social: El 80% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas. La tasa de mortalidad infantil es de 94 por mil. La atención en salud no llega al 40%. En el Chocó la tasa de analfabetismo es una de las más altas del país: 42%. La población económicamente activa es del 53% y tiene una de las tasas de desempleo más altas del país. . Pese a esto el Chocó produce el 65% de la pulpa de madera, el 20% del sector pesquero y el 30% de la producción aurífera del país. La electricidad es un bien escaso y problemático por las continuas interrupciones debido al envejecimiento de las redes de transmisión. El agua potable solo llega al 25% de los habitantes de Quibdó durante algunas horas al día; solo 15.000 Quibdoseños tienen servicio de alcantarillado. Solo hay un hospital de 2º nivel en la región y los pensionados padecen el hambre y desatención en salud por el atraso de sus mesadas. Revisando lo anterior y en comparación con el conjunto de la población Colombiana, el Departamento del Chocó presenta los más bajos indicadores de calidad de vida, altas tasas de mortalidad infantil, los más altos índices de analfabetismo, elevados índices de desempleo en la áreas urbanas, niveles bajos de infraestructura y cobertura en salud y educación. Acción Social ha registrado el desplazamiento de 8.807 personas en Chocó, sin embargo se estima que son más de 19.000 personas desplazadas en el.

4

Page 5: Trabajo final investigacion

DELIMITACIÓN TEMPORAL

2001 Nacimiento del código minero nacional hasta el día de hoy demostrando así su ineficacia en cuanto a protección e imposición de medidas que aseguren los recursos naturales no renovables y sus comunidades que deberían beneficiarse en cuanto inversión social.

ESTADO DEL ARTE

1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Parte I

Artículo 1

1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.

2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

Como es que partiendo de un pacto que nos garantizaría un bienestar general no decidimos hacer parte de este acuerdo, pero cuando dicen firmar cualquier protocolo nos lanzamos de barriga para ser utilizados desde todos los puntos de vista. No sé qué les pasa para no hacer parte de este pacto como no se piensa quizás que necesitamos ayuda en cuanto al manejo de recursos ambientales que es necesario que se nos enseñe como debemos actuar porque como lo mencionare mas adelante estoy segura de que toda esta problemática nace de una mala educación y un desenfoque total de las necesidades de este país.

La región del Chocó a pesar de estar conformada actualmente por exploraciones que tienen su accionar en las principales cuencas hidrográficas del territorio, se entiende y ubica un contexto regional, es decir que su accionar abarca los 47.530 Km2 de superficie del departamento; donde históricamente hemos estado formado por amplios mosaicos étnico-culturales, espacios de vida y convivencia de pueblos indígenas, comunidades Afro descendientes, paisas y otros; logrando interactuar de una manera particular con la naturaleza desde nuestra propia visión y con una lógica, que a pesar de las adversas

5

Page 6: Trabajo final investigacion

situaciones que se presentan en la actualidad, se han permitido y logrado, que esta exuberante y superviviente selva tropical, hoy amenazada, siga siendo una realidad para nosotros como Chocoanos, Colombia y el Mundo. A pesar de lo anterior día a día, estos maravillosos ecosistemas, se han venido modificando principalmente por los complejos procesos de colonización por parte de otros grupos sociales que han dado paso a formas derelaciones extractivitas, egocentristas, centralistas, ideológicas y productivas totalmente diferentes a la cultura ancestral Chocoana. Dado todo lo anterior y con consentimiento de los gobiernos de turno, se ha pensado siempre que el Chocó es un departamento que requiere ser explorado, civilizado y aprovechado; al punto que se le debe diseñar planes, programas y proyectos que necesitan las comunidades para su desarrollo.

2. ARTICULO 79

Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizara la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. (Constitución Política de Colombia)

Es quizás relevante hablar entonces de inconstitucionalidad frente los temas del manejo inadecuado de los recursos naturales en poblaciones de bajo nivel cultural y educativo. Entonces ya es necesario partir de que hace el Estado para hacer que se cumpla, como es que con tanta irresponsabilidad se manejan recursos públicos y naturales en la región pacifico donde la explotación minera de oro y platino es una de las principales actividades económicas de la región.

Una región sumida en la ignorancia y el hambre desde siempre porque desde los españoles que explotaron estas minas y estas gentes hasta más no poder y aun siendo una región privilegiada por su ubicación y su cultura esta truncada por un tráfico ilegal de drogas y oro. Me atrevo a denunciarlo porque es incomprensibles como tanta riqueza e la explotación ni siquiera sirve para el cuidado ambiental mínimo que deben de tener las fuentes hidrográficas que rodean las minas que trabajan, todo lo anterior dicho por el ministerio de minas y energía.

Entre las grandes pautas para ayudar y cumplir con lo dice el preámbulo de la Constitución Política de Colombia en cuanto mencionar que somos un estado social de derecho entonces seria las de desarrollar acciones populares encaminadas a exigir los derechos constitucionales y legales que poseemos los seres vivos a gozar de un ambiente sano y un aire limpio; y proyectar medidas para la evaluación, control, seguimiento y prevención de las emisiones contaminantes en zonas urbanas y rurales, desde las instituciones del estado, las organizaciones civiles y la comunidad internacional.

6

Page 7: Trabajo final investigacion

3. “Los Recursos Naturales Renovables. Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza.El agua también se puede explotar en forma irresponsable.”(Merlina, 2008, pág.69)

Es necesario una conciencia ambiental y desde mi punto investigativo esto parte de la educación es decir debería hacer parte del programa básico de educación para asi desde siempre tener esos conceptos de amor a la tierra a la pacha mama y valorar todo lo que tenemos y estamos perdiendo por nuestra falta de todo solo nosotros somos capaces de recuperar y conservar lo que es nuestro y es vital para la vida humana nosotros debemos cuidar y respetar el agua en dondequiera que este porque es a pesar de que situación ha ido cambiando gracias a la lucha permanente e incansable de los pueblos Afrodescendientes e indígenas a través de sus procesos organizativos, sigue siendo una preocupación de líderes comunitarios, instituciones estatales regionales y comunidad en general; dado que la nueva condición que se viene proponiendo y adelantando lentamente es el desmembramiento del departamento o perdida del territorio y de las instituciones por la vía “legal”, quienes de alguna manera apoyados por las instituciones centrales del estado y de alguna manera por grupos al “margen de la ley” vienen creando zozobra, hacinamiento, incertidumbre y/o desplazamiento forzado del territorio. Los grupos sociales, que han ido colonizando aceleradamente el territorio Chocoano, no solo vienen participando activamente en una economía extractiva y degradante, sino en todo el proceso dinámico entre lo rural y lo urbano, generando de alguna manera la implantación de modelos inadecuados e insostenibles ajenos a la realidad regional y con altos costos ambientales, donde los únicos y verdaderos beneficiarios son aquellos que buscan satisfacer permanentemente su sed de poder y riqueza, dejando a un lado las múltiples implicaciones ambientales que estos traen.

7

Page 8: Trabajo final investigacion

4 “Tres cordilleras, dos océanos, páramos, bosques tropicales y una ubicación estratégica le permiten al país tener una generosa oferta hídrica que por largo tiempo lo ubicó como el sexto con más agua en el mundo. Con los años el ranking se ha ido decantando, y ahora se analizan aspectos como la calidad y la disponibilidad que la población tiene del recurso. Bajo esta lupa, Colombia ha descendido varios escalones, a tal punto que el año pasado fue ubicado en el puesto 24.

Con precipitaciones anuales promedio de 1.800 mililitros –cuando en el resto de naciones del planeta son de 900 mililitros–, cerca de 720 mil cuencas hidrográficas y alrededor de 10 ríos con caudales permanentes, se podría pensar que hay agua ilimitada para todos. Sin embargo, la situación es preocupante. El viceministro de Ambiente, Carlos Castaño, afirma que más del 50% del recurso hídrico en Colombia no se puede utilizar por problemas de calidad.” (Beleño, 2004, parr.3 y 4)

La mayor parte de la población del choco se encuentra concentrada en las zonas medias de las cuencas del San Juan y del Atrato, el establecimiento de condiciones óptimas de calidad de vida en materia de salud depende directamente del estado de las fuentes hidrográfica; el monitoreo de la calidad de estos cuerpos de agua es una acción que corresponde a la misión de las autoridades ambientales, considerando que el agua como recurso natural no renovable y de vital importancia para la preservación del equilibrio natural, el ambiente y la salud de la población; en este sentido según informe del Laboratorio de agua de CODECHOCO las principales cuencas hidrográficas del Chocó presentan las siguientes condiciones:

Las concentraciones de sólidos suspendidos totales en el Río Atrato en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2007 oscilan en un rango de 2 y 203 mg/Lt. Dichos valores se encuentran dentro de los valores permisibles, la calidad del agua en lo referente a este parámetro para contacto primario es aceptable; las concentraciones en el Río San Juan para el mismo periodo oscilan en un rango de 336 y 458 mg/Lt. Valor que se encuentra fuera de los valores permisibles, la calidad del agua en lo referente a este parámetro para contacto primario no es aceptable; en el Río Baudó las concentraciones de sólidos oscilan en un rango de 25 y 546 mg/Lt. Valor que dada las variaciones de la cuenca permiten que la calidad del agua en este parámetro sea aceptable. En estas cuencas las altas concentraciones de materia orgánica indican altas concentraciones de desechos antropicos, animales y materia orgánica en todo los tramos de los cuencas, el agua no presenta condiciones optimas según el decreto 475 de 1998 para consumo humano, las concentraciones son representativas y requieren un tratamiento para eliminar la presencia de sustancias nocivas antes de ser usada en actividades humanas, además reduce las concentraciones de oxigeno disuelto y disminuyendo las condiciones apropiadas para el desarrollo de flora y fauna acuática. Desde el punto de vita subregional, cada uno de los problemas Ambientales identificados, impactan en mayor o menor grado los ecosistemas naturales y el medio ambiente, es así como la subregión del San Juan se ha caracterizado por la degradación de grandes extensiones de ecosistemas naturales para la extracción de metales preciosos como Oro y Platino, actividad que se ha venido combinando con el establecimiento de cultivos de uso ilícito y la presencia permanentes de grupos al margen de la ley; sus fuentes hídrica presentan alto grado de deterioro y los ecosistemas se han convertido en incontables montañas de piedra e inmensas lagunas para el criaderos de

8

Page 9: Trabajo final investigacion

vectores. En la subregión del Atrato se degradan los ecosistemas naturales principalmente por el aprovechamiento irracional e incontrolado de madera; al igual que en la subregión del san Juan esta actividad se ha combinado con el establecimiento de cultivos de uso ilícito en algunos municipios, la presencia de grupos al margen de la ley, la explotación minera ilegal incontrolada y la implementación de Megaproyectos productivos como la palma africana y la intención del aprovechamiento industrial del arracacho. La subregión del Urabá Chocoano se caracteriza por el deterioro de ecosistemas naturales para la expansión de la frontera agropecuaria, Potrerización de los suelos y el establecimiento de monocultivos; igualmente el aprovechamiento incontrolado e irracional de la madera, combinada con el establecimiento de cultivos de uso ilícito patrocinada y apoyada por los grupos al margen de la ley;

9

Page 10: Trabajo final investigacion

5. “Digámoslo con claridad: hay países que se prostituyen en sus exigencias ambientales y sociales con miras a atraer la inversión extranjera, y sería grotesco que este fuese el camino que nuestro país tomara. Infortunadamente existen indicios de que por allí vamos, como se observa en el acelerado desmonte de las licencias ambientales, que incluye la iniciativa de que los sectores minero o de infraestructura tengan una fuerte intervención en su otorgamiento. ¡Lo único que nos faltaba: que formalmente los objetos de la regulación se conviertan en jueces de sí mismos!. Igualmente preocupan las voces que se están abriendo paso para impedir que se expida normatividad ambiental dirigida a modificar o a imponer nuevos estándares ambientales, que son indispensables frente a las locomotoras económicas.”(Rodríguez, 2003, pág. 43)

Se tiene un concepto de sustentabilidad está siendo utilizado cada vez más, especialmente a manos de quienes realizan actividades básicamente insustentables. Entre ellas es necesario mencionar una actividad que ya por definición no es sustentable: la minería. Se puede argumentar que la minería es necesaria para suministrar diversos bienes a los seres humanos, pero lo que por cierto no se puede argumentar es que sea sustentable, siendo como es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables. A pesar de eso, las corporaciones mineras están haciendo grandes esfuerzos para convencer a la opinión pública de que son sustentables. Con ese objetivo en mente, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable representante de varias de las corporaciones más destructivas del mundo contrató al Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo que se auto describe como una organización sin fines de lucro para llevar a cabo un proyecto independiente de investigación y consulta de dos años con el objetivo de comprender cómo el sector de minería y minerales puede contribuir a la transición mundial hacia un desarrollo sustentable. El proyecto incluye, claro está, el necesario adjetivo de sustentable: el proyecto de minería, minerales y desarrollo sustentable.

Sin embargo, en el mundo real, decir que la minería es insustentable es en realidad quedarse muy cortos. Sus impactos exceden largamente lo que la gente consideraría normalmente como insustentable. La minería es responsable por la pérdida del sustento de millones de personas; está en las raíces de numerosas guerras civiles, dictaduras e intervenciones armadas extranjeras; es responsable por la violación generalizada de derechos humanos; es responsable por el envenenamiento de personas y del medio ambiente; es una de las causas directas y subyacentes más importantes de la deforestación y la degradación de los bosques. Esos y muchos otros impactos relacionados con la minería se describen en detalle en los artículos siguientes. Es verdad que la humanidad necesita una cierta cantidad de minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, básicas o no. Pero también es igualmente cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería.

10

Page 11: Trabajo final investigacion

6. Al hablar de los usos y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables de los territorios indígenas, por no existir normas que dispongan cosa distinta habría que deducir que los pueblos o comunidades indígenas tienen en sus espacios territoriales las mismas opciones y limitaciones que rigen para los propietarios particulares de las tierras. Tales opciones y limitaciones se encuentran señaladas en el texto del decreto Ley 2811 de 1974 (ordenamiento central en materia de recursos naturales) y en los decretos que lo desarrollan.

Existe en Colombia una legislación relativamente amplia, no siempre coherente, en materia de los recursos naturales, renovables y no renovables, que envuelve los aspectos de propiedad, uso y aprovechamiento, cuidado y defensa de estos. Al presentar esta diversidad de elementos, en su relación con los territorios indígenas se deben tener en cuenta algunas observaciones de interés. Los derechos de los indígenas en el uso de los recursos en territorios que tiene una doble connotación de tierras indígenas y áreas protegidas. Se hace referencia porque en la práctica se ve reflejada esta situación de ambas figuras jurídicas, que han sido constituidas como parques naturales, conllevando a expropiar las tierras para volverlas zonas de utilidad pública, perdiendo así la titularidad de dominio y pasar a ser dominio del la Nación.

En el contexto de la economía mundial, los países Latinoamenticanos disponen de una gran cantidad de recursos naturales como materia prima demandan las empresas industriales y comerciales de Europa, Estados unidos entre otros. Antes y hoy permanece el interés de conservar se asegurar el dominio por los recursos naturales pero sumado al manejo sostenible de los recursos porque sin esto no se podrá abastecer a las sociedades del futuro.

El buscar estos abastecimientos sin medida a traído el desconocimiento de los impactos socioculturales en el espacio y tiempo, alterando así las relaciones culturales de equilibrio y armonía con la madre tierra, como proveedora de vida.

11

Page 12: Trabajo final investigacion

ANALISIS CRÍTICO

La incidencia de los megaproyectos sobre el desarrollo urbano en Colombia se inscribe en torno a dos lógicas predominantes: la de oportunidad o la de adversidad. Promover proyectos de inversión a gran escala parece no ofrecer más alternativas a las regiones que fomentar su crecimiento y desarrollo o perpetuar su condición de atraso.

La primera opción implica que los megaproyectos de minería y los proyectos de agrocombustibles tengan la posibilidad de transformar la vida de los pobladores rurales ofreciéndoles alternativas reales para agenciar su propio desarrollo, mejorar su calidad de vida, alentar la búsqueda de sus libertades y optar por un futuro más prometedor.

La segunda significa condenar la población rural a la pobreza, el desplazamiento, el abandono de sus propiedades, la destrucción del capital social y socavar su capacidad de erigir nuevas realidades rurales. En suma a profundizar la vulnerabilidad de la sociedad rural.

El concepto de megaproyectos está asociado a la escala de magnitud de los proyectos de inversión productiva que se establecen en el territorio y a los impactos potenciales de estos sobre la sociedad, la economía y el medio ambiente. Diverge de la noción de macroproyectos en que estos últimos son parte de las iniciativas promovidas por el Gobierno Colombiano para impulsar proyectos de urbanización de gran magnitud, en diferentes lugares del territorio nacional, sin necesidad de acudir a la consulta previa con las administraciones locales.

El ingreso de los megaproyectos a los territorios no solo introduce el dilema clásico entre la consolidación del desarrollo y el riesgo de socavar la sostenibilidad de las sociedades rurales y el medio ambiente; también puede exagerar las expectativas y codicia de os grupos armados ilegales que intentan maximizar la captura potencial de recursos y rentas. El establecimiento de megaproyectos y grandes iniciativas de inversión desencadenan dinámicas regionales perversas asociadas con el desplazamiento de población rural y la extracción acelerada de rentas, tanto de los inversionistas públicos y privados, como de aquellos actores ilegales que hacen presencia en el territorio.

La minería es uno de los sectores más dinámicos de la economía Colombiana. Durante la última década, aumento su contribución a la actividad productiva y su dinámica contrasto con el bajo desempeño de la agricultura y la moderada participación de los hidrocarburos. El grueso de los flujos de inversión extranjera directa se ha orientado al sector minero y se prevé que, en el corto plazo, la actividad atraiga mayores recursos de capital extranjero.

Según informo el actual Ministerio de Minas y Energia en un reciente foro sobre el sector, Colombia es un país minero, a hacer referencia al potencial carbonífero, y oro que entraña del subsuelo Colombiano y que no se compara con yacimiento alguno de la región. A pesar

12

Page 13: Trabajo final investigacion

de ser una buena noticia para el país, el excesivo entusiasmo debe tomarse con mucha cautela. Los riesgos que se ciernen sobre el desarrollo humano rural y el medio ambiente por la explotación de recursos naturales no renovables pueden ser elevados y acarrear daños irreparables a la sociedad rural.

Los impactos

Un primar impacto del boom minero es el ingreso de recursos externos, que puede ocasionar una apreciación real del peso y la concentración de los recursos productivos en el sector minero, en detrimento de otras actividades que generan valor agregado, como la agropecuaria e industrial. Este fenómeno, conocido como “enfermedad holandesa”, puede deteriorar la plataforma productiva nacional y reducir los niveles de bienestar de la sociedad colombiana. El estado también debe garantizar la distribución eficiente de los recursos provenientes del auge minero, al evitar dilapidarlos en épocas de bonanza para usarlos en reactivar la economía en tiempos de crisis.

Un segundo efecto perverso es la amenaza que expresa la masiva expedición de licencias y títulos mineros sobre los ecosistemas estratégicos y las áreas de protección ambiental de país. Entre 2004 y 2009, el Ministerio de Minas otorgo 5.010 títulos mineros (un incremento entre estos dos años 175,6%) y tramito 11.475 solicitudes en toda la geografía nacional, según Ingeominas.

Para 2009, los títulos asignados ascendieron a 7.862 y el número de solicitudes a a12.924, mientras la superficie que se dio en concesión rebaso las 4,4 millones de hectáreas, área superior a las extensiones dedicadas a la actividad agrícola del país. La asignación indiscriminada de licencias de exploración y explotación a privados, empresas nacionales y extranjeras, ha sido producto de afán desmedido por acumular propiedades e intervenir el subsuelo con el anhelo de hallar fortuna en el corto plazo sin importar la mayoría de las veces con el impacto ambiental y social que se esta causando.

Los páramos, nacimientos de agua, cuencas de ríos, áreas de protección natural y biodiversidad están expuestos a un grave riesgo debido a la explotación de metales preciosos, materiales para la construcción de carbón. La destrucción de complejos montañosos y el vertimiento de metales pesados tóxicos como el mercurio, el derroche de recursos hídricos que se requieren para desarrollar la explotación, así como el uso generalizado del cianuro para facilitar la extracción de oro, pero con serias consecuencias en la salud pública, son impactos que difícilmente se logran reparar.

La explotación ha ocasionado una dramática Situación social y de contaminación ambiental. Es, decir Colombia se está embarcando en un negocio que plantea serios interrogantes. Este consiente en sacrificar los recursos naturales más estratégicos y determinantes para su sostenibilidad futura por el auge de las ganancias ocasionales que producirá la minería.

13

Page 14: Trabajo final investigacion

Tal fenómeno puede resultar efímero, pero con elevados costos para la sociedad rural, además de contribuir a agudizar la presión sobre la tierra y el conflicto por usos del suelo y territorios debido a la elevada demanda de prioridades que requerirán las actividades de exploración y extracción.

Las explotaciones ilegales también han causado un impacto ambiental significativo que se ha manifestado en la destrucción de fauna, flora, biodiversidad y capital natural de las áreas rurales.

Uno de los ejemplo mas palpables es la extracción de oro en el rio Dagua, en el corregimiento de Zaragoza, Buenaventura. Los daños generados producto de las excavaciones han modificado el cauce del rio, con aumento de riesgo por deslizamientos y desbordamientos. Las comunidades se encuentran habitando en viviendas precarias y la explotación ilegal del metal ha originado contaminación con mercurio de la fauna marina de la bahía de Buenaventura, entre otras grandes consecuencias mencionadas durante el desarrollo de la relatoría.

Aunque la prioridad ambiental actual ha adoptado medidas para cerrar 48 minas ilegales a lo largo del país, ello no ha dejado de despertar la codicia de los actores armados ilegales, quienes intentan diversificar el financiamiento de sus actividades a través de la extracción ilegal de metales preciosos.

La minería vulnera los derechos de las personas, de la población rural cuando no se cumplen los procesos de consulta previa. Estos deben ser requisitos indispensables para la aprobación y realización de proyectos a gran escala, iniciativas y actos administrativos que se desarrollen en territorio legalmente constituidos o con repercusiones sobre las comunidades indígenas o afro descendientes. Y más si se tiene en cuenta el decreto de 1320 de 1998 reglamento la consulta previa con estas comunidades con el ánimo de regular la explotación de recursos naturales en su territorio.

El estado debe estar en la capacidad de defender los derechos de las minorías étnicas y de la población rural para decidir sobre la conveniencia de la intervención de megaproyectos en sus tierras, en nuestras tierras. El gran desafío consiste en avanzar y consolidar una reglamentación efectiva que defina de manera adecuada los parámetros requeridos para el desarrollo de los procesos de consulta previa, con base en la jurisprudencia que existe.

BIBLIOGRAFIA

Constitución Política de Colombia de 1991: Derechos y deberes del Estado y de los particulares en relación con el medio ambiente.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1966. (PIDESC)

14

Page 15: Trabajo final investigacion

Plan de Manejo Ambiental Minero.2003. Editorial Nova tempo. Medellín, Colombia.

De acuerdo a esto, el marco normativo para éste proyecto es el siguiente:

Decreto – Ley 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan medidas sanitarias.

Decreto 1594 de 1984: Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capitulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I - del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a Usos del Agua y Residuos Líquidos.

Decreto 475 de 1998: Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.

Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1220 de 2005: Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

Resolución 601 de 2006: Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.

Resolución 627 de 2006: Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental

Decreto 948 de 1995: Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los Artículos 33, 73,74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los Artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Decreto 2762 de 2005: Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales.

Beleño, I. 2004. El 50% del agua en Colombia es de mala calidad. www.unperiodico.unal.edu.co

Merlina, E. 2008. Invitación al contacto con el medio ambiente. Editorial Toscana. Caracas, Venezuela.

Rodríguez, M. 2003. La minería y el medio ambiente no siempre son compatibles. Revista Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogota, Colombia.

15

Page 16: Trabajo final investigacion

Libro Minería en territorios indígenas de Colombia, Perú, Venezuela (Petróleo, Carbón, Bauxita, oro y Diamantes), Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- , 1990, Editorial, Disloque.

INGEOMINAS, informe gestiones del Ministerio de Minas y Energía 2010.

16