Trabajo Final - Microeconomia

43
1 U N I V E R S I D A D P R I V A D A T E L E S U P CONTABILIDAD Y FINANZAS CURSO: MICROECONOMÍA CICLO: IV CICLO TUTOR: MUÑOZ CHACABANA JORGE ALUMNOS: CAMACHO GALVÁN OMAR HÉCTOR HUANCAYO - PERÚ 2015 “LA OFERTA Y LA DEMANDA”

description

Trabajo Final Microeconomia

Transcript of Trabajo Final - Microeconomia

La comunicacin

26

U N I V E R S I D A D P R I V A D A T E L E S U PCONTABILIDAD Y FINANZAS

LA OFERTA Y LA DEMANDA

CURSO:MICROECONOMACICLO:IV CICLOTUTOR:Muoz Chacabana JorgeALUMNOS:CAMACHO GALVN OMAR HCTOR

HUANCAYO - PER2015

DEDICATORIA

Este trabajo monogrfico va dedicado a mi familia, que sin su apoyo moral para seguir adelante contra toda adversidad me ayudan a seguir y demostrar que aunque uno trabaje si se puede estudiar. Muchas gracias esposa ma, Bella Marisol Espinoza Saavedra de Berrios, que sin tu ayuda no estara siguiendo el camino de la superacin personal y profesional

Muchas gracias a todas las personas, que as como yo, estn estudiando para ser mejores y ser una ayuda para sus familias.

INDICE

Introduccin.4

Captulo I.6

Mecanismo de Mercado..6

Tipos de Mercado.7

Capitulo II.9

La Demanda.9

La Oferta13

Capitulo III17

Las Formas de las Competencias ..17

Monopolio21

Oligopolio21

Capitulo IV23

Economa de Mercado...23

Conclusin29

Bibliografa30

INTRODUCCIN

La crisis econmica es un problema que da con da afecta en nuestra sociedad que poco a poco se deteriora en nuestras vidas, hoy tratamos de comprender por qu se da dicha situacin y no solo eso; sino como solucionarlo y controlarlo.En nuestro estudio es importante conocer las altas y bajas de nuestro mundo econmico para as poder analizar y estar a la defensiva de los nuevos problemas que a diario se dan en nuestro entorno. Algunos ejemplos serian: el incremento en el dlar y como este afecta en la moneda mexicana y a su vez el incremento de las materias primas que da un fuerte giro globalmente y principalmente a nuestro pas. Tambin dentro de esta investigacin veremos cmo problemas antiguos se reflejan hoy en nuestros das y como ha cambiado la economa en nuestro pas, dando as nuevas ideas y pensamientos de cmo solucionar dichos problemas en la deflacin e inflacin que hoy nos rodea.Por estas razones se decidi estudiar e investigar con un alto grado de dedicacin para aprender y compartir el conocimiento obtenido

Crisis econmica

La crisis iniciada en el 2008 ha sido sealada por muchos especialistas internacionales como la crisis de los pases desarrollados, ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los pases ms ricos del mundo.

Porcrisis econmica de2008a2011se conoce a lacrisis econmicamundial que comenz ese ao, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estaran los altos precios de lasmaterias primas, la sobrevalorizacin del producto, una crisis alimentaria mundialy energtica, una elevadainflacinplanetaria y la amenaza de una recesin en todo el mundo, as como unacrisis crediticia, hipotecariay deconfianza en los mercados. La causa raz de toda crisis segn laTeora austraca del ciclo econmicoes una expansin artificial del crdito. EnpalabrasdeJess Huerta de Sotoesta crisis surge de la expansin crediticia ficticia orquestada por los bancos centrales, y que ha motivado que los empresarios invirtieran donde no deban.

Algunas de las principales causas o cosas que propician la crisis mundial son por ejemplo:

ELEVADOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

Ladcadade losaos 2000fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el perodo1980-2000. Pero en2008, el incremento de los precios de estas materias primas particularmente, subida delprecio del petrleoy de la comida aument tanto que comenz a causar verdaderos daos econmicos, amenazando con problemas sociales en los pases que se encuentran en vas de desarrollo , laestanflaciny el estancamiento de laglobalizacin. Enenerode 2008, el precio del petrleo super losUS$100/barrilpor primera vez en su historia,y alcanz los US$147/barril en juliodebido a fenmenosespeculativosde alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.

Otro tanto sucedi con uno de los principalesmetales industriales, elcobre, que vena experimentando un vertiginoso aumento en sucotizacindesde2003, principalmente por la cada vez mayordemandade las nuevaspotencias emergentes, comoChinaeIndia, sumada a otros factores como inventarios decrecientes yconflictividad laboralen lasminascuprferas deChile, el primerpas portadora nivel mundial delmineral.Enenerode2008, la cotizacin del cobre en laLondon Metal Exchange(Bolsa de Metales de Londres) super por primera vez en su historia losUS$8000 la tonelada.A principios del mes de julio alcanzUS$8940 latonelada,rcordabsoluto desde que se tienen registros de su cotizacin en laLME, a partir de1979. Este valor a niveles histricos fue un 272,5% mayor que el antiguorcordabsoluto deUS$3280 latoneladaregistrado el24 de enerode1989sin ajuste porinflacin.

Luego de este mximo y en lnea con la conducta delpetrleo, lacotizacindelcobreregistr una abrupta cada de ms del 50% desde elrcorddejulio(aoctubrede2008)en un marco devolatilidad nunca antes visto.

Materiales esenciales en la produccin, como elcido sulfricoy lasoda custicavieron tambin incrementados sus precios hasta un 600%.La crisis delpetrleoy de losalimentosfue objeto de debate en la 34 Cumbre delG-8.

Crisis econmica en Mxico

Debido a la alta dependencia de la economa mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua cada en las remesas producto de la desaceleracin de la economa norteamericana (segunda fuente de divisas despus del petrleo), Mxico no tard en resentir los efectos de una crisis econmica en el pas vecino, el efecto domin que esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en Mxico subi a 4,06% en enero de ese ao, comparativamente mayor con la tasa del ao anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en Mxico. La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petrleo y la constante cada en la produccin de este recurso tuvieron una repercusin presupuestal que oblig a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.

El ao 2009 ha sido especialmente difcil para la economa mexicana. Al iniciar el ao, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros ms pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronsticos de la Secretara de Economa y elBanco de Mxico. Despus de laepidemia de gripe A(H1N1), se comenz a hablar de una afectacin de la actividad econmica en el pas, especialmente en el caso del sector turstico que es la tercera fuente de divisas para el pas. El titular de laSecturapuntaba en mayo de 2009 que la ocupacin de los hoteles en los principales destinos tursticos del pas oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez ms frecuente cancelacin de vuelos. Ante ese panorama el secretarioRodolfo Elizondo Torrespronosticaba una prdida de ms de 100 mil empleos en el sector.Por otro lado, desde 2008 elpeso mexicanoentr en una serie dedepreciacionesfrente aldlar estadounidenseque lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 (ao de inicio del gobierno de Felipe Caldern) el dlar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dlar.Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluacin del peso se aplic la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llev al pas a disminuir dichas reservas extranjeras en ms de 20 mil millones de dlares estadounidenses.

La Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) apunt en su reporte anual que Mxico sera el pas ms afectado por la crisis econmica en la regin al presentar una contraccin de 7% en su producto interno bruto (PIB).La actual crisis, tiene sus inicios en 1968 y se profundiz por polticas desacertadas, como las impuestas en Mxico desde hace 20 aos y en Estados Unidos desde hace ocho.

"Las hipotecas de casas en Estados Unidos, era uno de los elementos mucho ms dbiles de la cadena, pero era toda la cadena la que estaba mal. En los ltimos aos se crearon, a partir de este tipo de hipotecas mal otorgadas, una serie de instrumentos financieros para satisfacer la codicia de algunos y no para satisfacer la vida social" enfatiz el investigador.

Asimismo, se refiri a las consecuencias que ya se comienzan a notar en Mxico, como la cada del peso, tema del que dijo, "el gobierno estuvo manteniendo el peso en un nivel que no era el suyo, la devaluacin actual del peso, implica simplemente que est pasando a su nivel real. Podra devaluarse sin que esto fuera catastrfico para el pas".

Sin embargo, lo que podra agudizar la crisis econmica en Mxico es la falta de capacidad de las autoridades para enfrentar la problemtica, cuestin que ser notoria cuando crisis abandone las bolsas de valores y alcance al comn de la gente.Crisis en el mundo

La crisis se extendi rpidamente por los pases desarrollados de todo el mundo. Japn, por ejemplo, sufri una contraccin del -0,6% en el segundo trimestre de 2008.AustraliayNueva Zelandatambin sufrieron contracciones. Cabe destacar que es cada vez mayor la preocupacin sobre el futuro de los pases con economas pujantes y emergentes, tal como lo es la incertidumbre respecto a pases tales comoChinaeIndiaen Asia;Argentina,BrasilyMxicoen Amrica ySudfricaen el continente africano, cada uno de ellos lderes en sus regiones y, tambin afectados por la actual crisis econmica.

En el primer trimestre de 2009, las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de pases en desarrollocomo China y Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus ndices un 9% en moneda local; el ndice de India pas a ser positivo y el ndice compuesto de Shanghi, en China, aument un 30%, lo cual se justific por la fortaleza y estabilizacin de los sectores financieros de dichos mercados y por la bsqueda de inversiones de riesgo.

Los flujos bajaron de US$1,2 billones (2007) a US$707 000 millones (2008) y se espera que bajen a US$363.000 millones para el 2009.

En abril de 2009 se reporta que como consecuencia de la crisis el desempleo en el mundo rabe se considera una bomba de tiempo.

Asimismo, se reporta que Egipto teme por el regreso de 500.000 trabajadores de pases del Golfo.

En marzo de 2009 se report que, a raz de la crisis, el mundo rabe perdi 3 billones dedlares(que corresponden en el mundo anglosajn a 3 trillones de dlares).

A raz de la crisis el Banco Mundial prev un duro ao 2009 para los pases rabes. En mayo de 2009 se informa que Naciones Unidas reporta cada de la inversin extranjera en el Medio Oriente.

PIB e indicadores de mercados laborales en pases de desarrollo

Crecimiento del PIB

Inflacin y deflacin global

En febrero de 2008,Reutersinform que la inflacin haba subido a niveles histricos por todo el mundo.A mediados de 2008, los datos delFMIindicaban que la inflacin se hallaba en mximos en los pases exportadores de petrleo, debido al aumento de las reservas dedivisasextranjeras. Pero tambin en muchospases subdesarrollados.

La inflacin tambin aumentaba en lospases desarrollados,si bien no tanto en comparacin.

Para2009el problema era el inverso: el panorama econmico apuntaba a ladeflacin, lo que, por ejemplo, llev a laFEDa situar el tipo de inters en prcticamente el 0%.

Guerra de divisas y guerra comercial

En octubre de2010aparecen seales claras de una posibleguerra de divisas(dlar,euro,yeny yuan). Los pases rebajaran la cotizacin de sus monedas en busca de ventajas competitivas `-para facilitar laexportacin- que ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce unaguerra de divisasy un crculo de rebajas se acentuara el enfrentamiento comercial llegndose a unaguerra comercialque acinturara y retrasara inevitablemente la recuperacin. Precisamente tambin hubo unaguerra comercialdurante laGran Depresin, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaa. En esta ocasin los ojos se dirigen aChinaquien podra corregir el problema, si lo desea, apreciando su moneda. ParaImmanuel Wallersteinla prdida de peso del dlar es real y puede producirse una cada repentina que genere un caos extraordinario o una cada suave que vaya sustituyendo el dlar como moneda de referencia.

Consecuencias

ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS POR LA CRISIS ECONMICA SERIAN

Las crisis econmicas se acompaan de peorsalud(por el aumento delparoy de lapobreza, y por el incremento de la diferencias entrepobresyricos) pero no siempre se acompaan de mayor mortalidad. Las crisis econmicas no aumentan las muertes en general, s aumentan las muertes por suicidioen todos los pases y situaciones. Eldesempleose asocia a suicidio.

EnEspaalos suicidios estn aumentando y son ya la tercera causa demuerte, tras lamortalidad cardiovasculary elcncer. En elmundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras losaccidentes de trfico, entre los 10 y 24 aos. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a laspolticasque hacen caer el sistema deprevisin social, laeducacin, lasanidad, laculturay elmedio ambiente. La crisis econmica impondr un sufrimiento muy grande a Mxico, porque habr desempleo, cada de remesas y la posibilidad de mayor violencia, pero al mismo tiempo, dar una enorme posibilidad de cambio, pues exigir reacciones sensatas de la sociedad.

La gran depresin

Esta fue una crisis econmica mundial que se prolong durante la dcada anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su duracin depende de los pases que se analicen, pero en la mayora comenz alrededor de 1929 y se extendi hasta finales de la dcada de los aos treinta o principios de los cuarenta.[] Fue la depresin ms larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afect a ms pases de las sufridas en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qu punto puede disminuir la economa mundial. La depresin se origin en los Estados Unidos, a partir de la cada de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco das antes, el 24 de octubre, ya se haba producido el Jueves Negro), y rpidamente se extendi a casi todos los pases del mundo. La Gran Depresin tuvo efectos devastadores en casi todos los pases, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacional descendi entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aument al 25%, y en algunos pases alcanz el 33%.[] Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependan de la industria pesada, y la construccin se detuvo prcticamente en muchas reas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la cada de los precios de las cosechas que alcanz aproximadamente un 60 por ciento. Ante la cada de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las ms perjudicadas.

Los pases comenzaron a recuperarse a mediados de la dcada de 1930, pero sus efectos negativos en muchos pases duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La eleccin como presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New Deal en 1932 marc el inicio del final de la Gran Depresin en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparicin de la financiacin exterior, a principios de la dcada de 1930, y el aumento de las dificultades econmicas, propiciaron la aparicin del nacional-socialismo y la llegada al poder de Adolf Hitler.

CAUSAS:

Hacia 1925, la economa mundial se hallaba bastante equilibrada, la produccin haba vuelto al nivel de antes de la Primera Guerra Mundial, la cotizacin de las materias primas pareca estabilizada y los pases que atravesaban un periodo de alta coyuntura eran numerosos. Sin embargo, no era un retorno a la belle poque. Una serie de equilibrios tradicionales quedaban alterados: la produccin y el bienestar progresaban de manera espectacular en unas partes (Estados Unidos, Japn), mientras que en otras, perdida la prosperidad anterior a la guerra, vivan abrumados por el desempleo y las crisis endmicas; en particular en el Reino Unido. Al propio tiempo, los estadounidenses complicaban de singular manera la posicin de los europeos. La deuda internacional no poda pagarse sino con oro o mercancas, y los estadounidenses frenaban sus importaciones de Europa con nuevos y cada vez ms elevados derechos de aduana, al tiempo que utilizaban su superioridad para imponer sus exportaciones a Europa.

Por otra parte, los Estados Unidos disponan de las mayores reservas de oro del mundo, por lo que, para mantener el patrn oro, hubo de conceder cuantiosos prstamos a Europa. Tal fue el origen de los planes Dawes y Young. En 1914, la economa estadounidense viva en plena era de prosperidad, y la guerra europea la acrecent: durante tres aos sucesivos, los Estados Unidos fueron los proveedores de un mercado casi ilimitado, mientras las potencias europeas se aniquilaban entre s. La capacidad industrial de los Estados Unidos tambin haba aumentado considerablemente, y su agricultura progresaba a idntico ritmo.

Desde 1925, la actividad de la Bolsa haba evolucionado tan vertiginosamente como la produccin industrial del pas. La cotizacin de las acciones suba regularmente de ao en ao, y fueron numerosos los estadounidenses que hallaron en la especulacin bolsstica la fuente de una rpida fortuna: la fiebre de jugar a la Bolsa tentaba a todos los estratos de la poblacin de modo irresistible, tanto rentistas y jubilados como aprendices, que ignoraban todo lo relativo a la industria, a la economa y a la misma Bolsa. Todo el mundo consideraba que la economa del pas se encaminaba hacia niveles insospechados, y todos estaban persuadidos de que las "mejores acciones" podan conseguirse con muy poco dinero, pensando que deba aprovecharse de aquella buena suerte antes de que pudiera terminarse.

La continuada demanda hizo subir las acciones a alturas increbles, y pronto la cotizacin en Bolsa fue pura especulacin, que nada tena de comn con la autntica solvencia de una sociedad. Mientras slo se trat, para el ciudadano medio, de invertir sus economas, la especulacin sigui dentro de unos lmites ms o menos razonables, pero transcurri el tiempo y los estadounidenses empezaron a jugar a la Bolsa con dinero prestado. Una accin de cien dlares nominales poda obtenerse slo por diez, mientras el resto, llamado "excedente" -o sea, noventa dlares-, se pagaba a crdito. Si la accin segua subiendo, todo iba perfectamente: un alza del 10%, esto es, que pasara de 100 a 110 dlares proporcionaba al accionista un beneficio neto del 100% sobre los 10 dlares que en realidad haba desembolsado. En cambio, si la accin bajaba en un 5 o un 10%, el corredor burstil exiga nuevo pago al contado, y si el cliente no poda hacer frente al mismo, se vea obligado a vender con prdida, con el fin de cubrirse l y cubrir a otros acreedores eventuales. Entre los pequeos especuladores -decenas de millares de ciudadanos- eran muy pocos los que posean reservas de liquidez apreciable.

EFECTOS DE LA CRISIS MUNDIAL

La depresin subsiguiente fue por mucho la peor de la historia estadounidense. Durante al menos tres aos y medio todos los indicadores sociales y econmicos reflejaron un progresivo deterioro de la situacin. En 1932 el PBN haba disminuido un 27% y la produccin industrial un 50%. La inversin ni siquiera alcanzaba para el mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones, el sistema bancario acab por derrumbarse. Para el 1933, el desempleo lleg al 25%. Solo en 1940 se recobr el nivel de produccin previo al 29 y esto se debi al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Durante los primeros aos de la depresin, entre 1929 y 1932, el ndice general de precios en Estados Unidos, disminuy el 35,6%.[] Muchos economistas piensan que este proceso de deflacin fue responsable de la profundidad y duracin de la depresin y tambin parece probable que esta prolongada deflacin slo fue posible por la poltica del Sistema de Reserva Federal de disminucin de la oferta monetaria.[]Los sectores ms gravemente afectados por la depresin fueron la agricultura, la produccin de bienes de consumo y la industria pesada. Esto provoc que ciudades como Detroit y Chicago, que dependan de la industria pesada, sufrieran la crisis con ms intensidad.

A su vez, hubo ciudades dependientes una sola industria que terminaron totalmente arruinadas. En 1932 el nivel de actividad al que estaba funcionando la industria era tan bajo que incluso una eventual demanda del mercado poda ser satisfecha sin necesidad de inversin y sin recurrir a ms mano de obra. De modo semejante, el sector de la vivienda estaba tambin saturado de casas vacas cuyos propietarios no haban podido hacer frente a las hipotecas. Pero lo que ms se resinti fue la confianza de los empresarios quienes posean grandes dudas sobre la utilidad de nuevas inversiones. El hundimiento de la bolsa fue adems una causa directa de la reduccin de los beneficios empresariales y destruy el incentivo individual al ahorro, reduciendo as el volumen de los recursos destinados a la inversin. El nivel extraordinariamente bajo de los ingresos agrcolas fue decisivo y retard considerablemente la recuperacin. La agricultura fue el sector ms deprimido de la economa y los productores haban disminuido sus ingresos en un 70%. Gran parte de las cosechas no se vendan y comenzaron a disminuir la produccin demasiado tarde. A su vez, como la gran mayora de los pequeos agricultores estaban endeudados, se vean forzados a vender sus productos o perder sus propiedades.

El funcionamiento del sistema bancario americano fue el factor individual que mayor influencia tuvo sobre la profundidad alcanzada por la depresin. Los bancos se apoyaban en unas pocas industrias locales y eran muy susceptibles a las retiradas de fondos. Al producirse una corrida bancaria masiva, los ahorros se tornaron menores que los ingresos y los bancos no podan prestar dinero. A su vez, las garantas, como las casas, contra las cuales se haban vendido los prstamos eran invendibles. A pesar de la debilidad del sistema bancario, su derrumbamiento pudo haberse evitado, pero el gobierno no hizo nada para rescatar a los bancos. Es ms, lo que se pensaba en ese entonces era que la depresin supona una purga que desembarazara a la economa de sus aspectos menos eficientes, siendo las bancarrotas y los despidos parte necesaria de este proceso de retorno al equilibrio.

Difusin de la crisis

La depresin norteamericana de la actividad econmica fue acompaada por una reduccin adicional del prstamo hacia el extranjero y una fuerte contraccin de la demanda de importaciones. Esto produjo una gran reduccin del flujo de dlares hacia Europa y el resto del mundo. Dado la importancia de Estados Unidos en la economa mundial, el impacto de su crisis sobre el resto del mundo fue fuerte, es por eso que se dice que Estados Unidos export su crisis. Prcticamente todos los pases padecieron declives tanto en la produccin industrial como en el PBI, siendo la URSS la principal excepcin al estar aislada de los estragos del capitalismo moderno. El siguiente cuadro muestra la cada de la renta y la produccin industrial entre el comienzo de la crisis en 1929 y 1932, ao que marc el momento de mayor profundidad de los indicadores econmicos.

A principios del 1931, si bien persista la deflacin y la desocupacin era alta, los pases ms afectados eran los exportadores de materias primas, varios de ellos debieron abandonar el patrn oro. Sin embargo, con la quiebra del Credit Anstalt, el principal banco de Austria, se produjo una fuga de capitales en Alemania, Gran Bretaa y en Estados Unidos quien decidi terminar con el patrn oro. Hacia fines del 1932, casi todos los pases del mundo lo haban hecho.

Alemania, logr una moratoria en el pago de las reparaciones de la deuda pero igual decidi aumentar las tasas de inters. Esto provoc una profundizacin en la cada de la actividad econmica y un incremento de la desocupacin. La devaluacin del marco fue descartada por temor a la inflacin. La alta desocupacin cre un clima de conflictividad social y poltica que allan el camino a la llegada de Hitler al poder. Gran Bretaa, por su parte, abandon el sistema monetario tradicional dejando flotar la libra, esto produjo su depreciacin. Esto fue la demostracin del liderazgo britnico y permiti que la economa britnica se recupere de forma razonable librada de las condiciones impuestas por una moneda sobrevaluada y altas tasas de inters.En poco tiempo se produjo la desorganizacin y la destruccin parcial de la maquinaria que mova la economa internacional. Los pases buscaron una salida individual a la crisis al desaparecer la cooperacin financiera. Esto produjo un deterioro de los trminos de intercambio y signific el descenso de los precios de las materias primas respecto a los productos manufacturados. En un contexto de escasez de crdito, el resultado para los pases perifricos fue la prdida de reservas y la depreciacin del tipo de cambio. Los pases perifricos adoptaron dos tipos de polticas: las pasivas y las activas. La pasividad fue el mantenimiento de la ortodoxia monetaria y cambiaria con respecto a los pases centrales, y fue realizado por pases pequeos con alta dependencia del mercado como Hait, Honduras y Panam. Las polticas activas fueron modificar el tipo de cambio, controlar las importaciones, intervencionismo estatal e industrializacin por sustitucin de importacin. Estos fueron el caso de Argentina, Brasil y Uruguay.

Hundimiento del comercio internacional

Uno de los factores de propagacin de la crisis fue el hundimiento brutal del comercio internacional, que lleg a perder dos terceras partes del valor alcanzado en 1929. Este descalabro del comercio traslad los efectos de la crisis hasta aquellos pases que tenan sus economas abiertas al exterior.

El hundimiento del comercio internacional se prolong bastante en el tiempo. En 1938 el valor del comercio mundial se situaba todava por debajo de la mitad del nivel del ao 1929. La razn del mantenimiento de la cada fue la adopcin generalizada de polticas comerciales proteccionistas encabezadas por Estados Unidos y Gran Bretaa que desencadenaron una guerra comercial que junto con la bajada de la demanda por la propia depresin redujo el comercio mundial.[] Durante la dcada se tomaron diversas medidas:Control de cambios: diferentes formas de restricciones oficiales sobre las transacciones privadas de divisas extranjeras. Los gobiernos exigieron de los exportadores las divisas recibidas por sus ventas entregndoselas a los importadores como pago de sus compras, en ambas operaciones el precio era fijado por el gobierno. Esto produjo aislamiento y favoreci el desarrollo de las industrias internas al limitar la entrada de mercaderas.

Acuerdos bilaterales: buscaban el equilibrio entre las cuentas mutuas de dos pases que queran mantener alto el nivel de comercio sin movilizar oro ni divisas. Un ejemplo son los acuerdos de compensacin que consista en una forma moderna de trueque en los cuales no era necesario ningn tipo de movimiento monetario. Otro tipo de acuerdo bilateral era el clearing, el cual consista en abrir una cuenta en cada pas a travs de los cuales se efectuaban los pagos por importacin e importacin. Alemania fue uno de los que utiliz estos dos tipos de acuerdos. Finalmente, los acuerdos de pagos, que se establecan entre pases con tipo de cambio fijo y pases con controles de cambio, buscaban resolver los problemas de deudas congeladas e intereses impagos de los ltimos pases. Fueron utilizados preferentemente por Gran Bretaa.

Aranceles al comercio: las tarifas fueron el mayor obstculo para el intercambio internacional de bienes. Incluso Gran Bretaa, pas con fuerte tradicin liberal, aprob una ley de derechos de importacin que impona una tasa del 10% sobre todas las importaciones fuera de la Commonwealth.

El colapso en el que se encontraba la economa en 1932 fue extendiendo la idea de que era necesaria la colaboracin internacional para combatir la crisis comercial y financiera. Por esta razn, se convoc a la Conferencia econmica mundial en 1933. Pero como Estados Unidos sali del patrn oro convirtiendo al dlar en una moneda fluctuante, la reunin se clausur sin ningn xito. Tres aos ms tarde, con el dlar estabilizado, se produjeron nuevos intentos de cooperacin internacional como el acuerdo tripartito entre Francia, Gran Bretaa y Estados Unidos, con el objetivo de regular los tipos de cambio.

Propuestas para solucionar la crisis

Expansin fiscal y regulacin financiera

Para combatir la crisis global, EE.UU. propuso a que los pases delG-20iniciaran una nueva ronda de gastos, adems de establecer una meta de crecimiento especfica del 2%. Estas polticas fueron rechazadas. La cumbre de ministros de finanzas del G-20 acord ejercer polticas monetarias y de expansin fiscal hasta que el crecimiento aumente. Tambin se acordaron propuestas para ayudar a los pases en desarrollo a travs de donaciones al FMI y mejorar la regulacin financiera, incluyendo requerir el registro de los fondos de cobertura y sus gestores.

Aumento de la natalidad

Para el economista italianoGotti Tedeschi, el verdadero origen de la crisis es lacada de la natalidad en los pases occidentales. As lo afirman Ettore Gotti Tedeschi, conocido economista y presidente del Instituto para las Obras de Religin (IOR, conocido como elBanco Vaticano), en una entrevista al informativo semanal Octava Diez del Centro Televisivo Vaticano.La baja natalidad del pasado, de la que se deriva el rpido envejecimiento de la poblacin en los pases occidentales, es lo que aboca a los pases occidentales a empobrecerse.

Fomento de la confianza y del consumo

ElConsejo Superior de Cmaras de Comercioy 18 grandes empresasespaolasha presentado25 de febrerode2010su campaa publicitaria para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadana para hacer frente a la salida de la crisis econmica, bajo el lemaestoloarreglamosentretodos.org.

Aumento del dficit presupuestario y del gasto

Para los economistasPaul KrugmanyRobin Wellsla inercia de las distintas autoridades econmicas y polticas presagia una prolongacin de la crisis con alto nivel de paro y escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto plazo no eviten una recesin profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y gasten ms. ParaKrugmanyWells, cuando la situacin de crisis es ms intensa (momento Minsky, en honor alposkeynesianoHyman Minsky) losdficits presupuestariosno solo son buenos, son necesarios.

Frente a la crisis cultural, ecologa, feminismo y reconocimiento de las minoras

Frente a la considerada como crisis econmica de 2008-2010 el socilogoAlain Touraineconsidera que Europa solamente muestra impotencia econmica, poltica y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su causa general. Para Touraien Europa debe tomar conciencia y romper el silencio, en caso contrario la crisis se profundizar an ms y Occidente perder sus ventajas. Las soluciones existen, en el plano econmico, laecologa polticada respuestas frente al suicidio colectivo; en el plano social y cultural, el mundofeministase opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue dominado por los hombres y en el terreno poltico, la idea novedosa es, ms all del gobierno de la mayora, la del respeto de las minoras y sureconocimiento.

Apoyo a la agricultura

En palabras deBenedicto XVI, La crisis econmica actual, de la que se ha tratado tambin en estos das en la reunin del llamado G20, debe tomarse en toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisin profunda del modelo de desarrollo econmico global (cfr Enc.Caritas in veritate, 21). Es un sntoma agudo que se ha aadido a otros tambin graves y ya bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escndalo del hambre, la emergencia ecolgica y, actualmente tambin general, el problema del paro. En este cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratgico de la agricultura. De hecho, el proceso de industrializacin a veces ha ensombrecido al sector agrcola, el cual, an tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las tcnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con notables consecuencias tambin en el plano cultural. Me parece el momento para un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido nostlgico, sino como recurso indispensable para el futuro.

2.1 COMERCIO INTERNACIONAL

Al analizar la economa debemos de revisar la dimensin que trasciende las fronteras de un pas, es decir, la que aborda los problemas econmicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, poltico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan slo intercambio de bienes sino de programas de integracin.

La economa internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones econmicas internacionales, por ende cuando hablamos de economa internacional es vincular co los factores del comercio internacional.Comercio internacional es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de mercanca de un pas (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases.

Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala convincentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos que otros pases producen mejor.

2.2 CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional obedece a dos causas:1- distribucin irregular de los recursos econmicos2- Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

2.3 ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de pases tropicales por productos de zonas templadas o fras. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.

2.4 VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de produccin entre pases, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:1- Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.2- Los precios tienden a ser ms estables.3- Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos.4- Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases, en otros mercados. ( Exportaciones)5- Equilibrio entre la escasez y el exceso.6- Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el mercado internacional.7- Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.

2.5LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarn, lgicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirn tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los pases, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Adems, siempre est la tentacin de establecer barreras a las importaciones.Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un lmite a la cantidad de producto otorgando licencias de importacin de forma restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuir.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trmites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el pas.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirn de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginacin de los dirigentes polticos podr siempre descubrir nuevos mtodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera ms reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japn en virtud de las cuales ste ltimo pas limita voluntariamente la cantidad de productos que enva a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportacin son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofrecindoles facilidades administrativas, servicios de informacin y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el pas mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportacin son principalmente los prstamos y crditos a la exportacin, frecuentemente con tipos de inters muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones polticas o blicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan ms baratos en el extranjero.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolucin de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

En los ltimos aos se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecolgico y social. Se denomina dumping ecolgico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con mtodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se produciran exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la nica forma sostenible de mejorar la posicin internacional y la relacin real de intercambio de un pas: conseguir producir con mayor eficacia, ms calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organizacin productiva, la formacin de los trabajadores y la tecnologa.

2.6 EL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL:

El objetivo ms importante de todo pas es impulsar el bienestar econmico y social mediante la adecuada canalizacin del capital a aquellas inversiones que arrojen el mximo de rendimiento.

Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, tambin a niveles pblico, que toma en cuenta el aspecto econmico, pero ms en especial los aspectos pblicos y sociales como a niveles privados que la atencin se fija ms en el terreno econmico.

Los problemas de asistencia internacional van ms all del terreno econmico, pues involucran tambin cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un avance en la sociedad moderna.Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la dcada de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en crditos y prstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversin Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez ms fuerte de la Globalizacin econmica, esta trae consigo, la liberalizacin del comercio, la inversin, la desregulacin de los mercados y un papel cada vez mas predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aun ms reducida del Estado.La inversin extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como Amrica Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuracin econmica, ha contribuido en la adopcin de nuevas tecnologas y formas de produccin y le ha regalado un mayor crecimiento Econmico.Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y polticas de manejo que los pases receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actan a favor del progreso mundial.

CONCLUCION

En conclusin la crisis actual se debe a la subida de los precios en forma generalizada y a esto se llama inflacin. Pero la inflacin tambin se debe al contagio de dicha enfermedad cuando se importa productos de los mercados extranjeros especialmente de los Estados Unidos donde se atraviesa una crisis financiera por desfinanciamiento de los bancos privados. Mediante el mercado la crisis se expande por todo el mundo y llega tambin a nuestro pas. Cuando existe inflacin significa que los precios suben desmedidamente y el gobierno tiene que actuar para controlar dicha inflacin ya sea subiendo el precio de la tasa de inters, pero de cualquier manera si la inflacin persiste se llega un momento que la produccin se tiene que ver afectada y es cuando se llega entonces a la recesin.

BIBLIOGRAFA

ROBERT S, PINDYCK DANIEL L, RUBINFELD VCTOR A, BEKER. "MICROECONOMIA" PEARSON EDUCATION, S.A. (2000). PAZOS, LUIS. "CIENCIA Y TEORIA ECONMICA", EDITORIAL DIANA (MXICO). N. GREGORY MANKIN. "PRINCIPIOS DE ECONOMA", EDICIN MCGRAW HILL (1998). NORIS CLEMENT, JOHN POOL Y MARIO CARRILLO. "ECONOMA ENFOQUE: AMERICA LATINA", TERCERA EDICIN. DOMINGO MAZA ZABALA, ANTONIO GONZALEZ. "TRATADO MODERNO DE ECONOMA", EDITORIAL. WALTER NICHOLSON, TEORA MICROECONMICA: PRINCIPIOS BSICOS Y APLICACIONES, MCGRAW HILL, SEXTA EDICIN, 1997 HAL VARIAN, MICROECONOMA INTERMEDIA: UN ENFOQUE ACTUAL, CUARTA EDICIN, ANTONI BOSCH, 1998 J.M. HENDERSON Y R.E. QUANT, TEORA MICROECONMICA, ARIEL. HTTP://WWW.ELPRISMA.COM/APUNTES/ECONOMIA/COMPETENCIAPERFECTA/ HTTP://WWW.LAECONOMIA.COM.MX/TAG/CRISIS-ECONOMICA-EN-MEXICO/ HTTP://WWW.BANCOMUNDIAL.ORG/TEMAS/EMPLEO/TENDENCIAS-EMPLEO-OCT-2011.HTM HTTP://ELECONOMISTA.COM.MX/NOTAS-IMPRESO/COLUMNAS/DIVISAS-SOCIALDEMOCRATA/2009/03/27/CRISIS-ECONOMICA-MEXICO-QUE-HACER HTTP://WWW.LAECONOMIA.COM.MX/TAG/CRISIS-ECONOMICA-EN-MEXICO/ HTTP://WWW.GOOGLE.COM.MX/#SCLIENT=PSY-AB&HL=ES&BIW=800&BIH=475&SOURCE=HP&Q=CONSECUENCIAS+DE+LA+CRISIS+ECO HTTP://WWW.UNESCO.ORG/NEW/ES/MEDIA-SERVICES/SINGLE-VIEW/NEWS/HIGH_LEVEL_GROUP_MEETING_ON_EDUCATION_FOR_ALL_TO_FOCUS_ON_IMPACT_OF_ECONOMIC_CRISIS/ HTTP://WWW.ASTROGREEN.ES/CRISIS_MUNDIAL.HTML