Trabajo Infantil Inv Nuevo

17
TEMA: TITULO: INTRODUCCION En el presente trabajo queremos mencionar algunos puntos de lo que es el trabajo infantil y las consecuencias físicas y psicológicas que atrae consigo este fenómeno social. Queremos resaltar los atropellos de los derechos que tiene hacia los infantes, obligándolos a llevar una cuota a sus casas o incluso a personas que se aprovechan del miedo que tienen los niños y de su inocencia a no conocer de sus derechos y no poder exigir que se cumplan. En este trabajo pretendemos dar a conocer a la sociedad, como este problema necesita que se le dé la importancia correspondiente, ya que nadie y ni el gobierno se preocupa por combatir y cambiar la triste realidad de muchos niños. En nuestro país la sociedad esta tan acostumbrada a ver esta problemática que no piensan en los riesgos que corren estos menores. Podemos observar que en este fenómeno el género más afectado es el masculino, un ejemplo que podemos observar a diario en las calles y buses que la mayoría de veces son los niños los que andan corriendo o subiéndose a los buses para poder vender, y podemos observar a las niñas vendiendo en los mercados pero no como los niños lo hacen, no dejando de ser trabajo infantil.

description

traba inantil

Transcript of Trabajo Infantil Inv Nuevo

TEMA:

TITULO:

INTRODUCCION

En el presente trabajo queremos mencionar algunos puntos de lo que es el trabajo infantil y las consecuencias fsicas y psicolgicas que atrae consigo este fenmeno social. Queremos resaltar los atropellos de los derechos que tiene hacia los infantes, obligndolos a llevar una cuota a sus casas o incluso a personas que se aprovechan del miedo que tienen los nios y de suinocencia a no conocerde sus derechos y no poder exigir que se cumplan. En este trabajo pretendemos dar a conocer a la sociedad, como este problema necesita que se le d la importancia correspondiente, ya que nadie y ni el gobierno se preocupa por combatir y cambiar la triste realidad de muchos nios.

En nuestro pas la sociedad esta tan acostumbrada a ver esta problemtica que no piensan en los riesgos que corren estos menores. Podemos observar que en este fenmeno el gnero ms afectado es el masculino, un ejemplo que podemos observar a diario en las calles y buses que la mayora de veces son los nios los que andan corriendo o subindose a los buses para poder vender, y podemos observar a las nias vendiendo en los mercados pero no como los nios lo hacen, no dejando de sertrabajo infantil.

Tambin pretendemos que exista un cambio en nuestras vidas dejando la ignorancia que tenemos de este tema, para as poder empezar un cambio en nosotros, formndonos valores no solo buscando el bien propio sino, ser ms conscientes y procurar un bienhacia losdems yllevarnos con nosotrosestos conocimientosy buscar ponerlos en prctica, quizs no darle fin a este fenmeno sino lograr que disminuya el alza del trabajo infantil.

OBJETIVO GENERAL

Poder conocer y dar a conocer como el trabajo infantil es una problemtica destructiva para la niez de Villavicencio, y a consecuencia de ello no hay desarrollo econmico.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Conocer los tipos de trabajo.

*Investigar los artculos penales en contra del trabajo infantil.

*Conocer los derechos fundamentales de los nios explotados.

*Investigar los programas destinados para ayudar a los nios que estn siendo explotados en Villavicencio (sector centro)

*Conocer programas para que ayuden en contra del trabajo infantil enVillavicencio (sector centro)

FORMULACION DEL PROBLEMAQue medidas toma el gobierno para garantizar los derechos de los nios?Y sus derechos fundamentales?

JUSTIFICACION

En este trabajo nosotros como grupo tomamos a bien escoger esta problemtica que es el trabajo infantil ya que nos llam mucho la atencin debido al descuido y poca importancia que se le da en nuestro pas, en Colombia abarca a ms de un milln 100 mil nios y nias, quienes se ven obligados a trabajar por diferentes circunstancias.

Esta situacin, ubic a Villavicencio como la ciudad con la mayor tasa de trabajo infantil en el pas con el 6.6 por ciento.Como jvenes queremosinvestigaryrespondernuestrasdudasypoderconocermsdeeste tema y no ser ignorantes al dolor de tantos nios y nias que sufren en nuestro pas, y de ahora en adelante poder orientar a ms personas para que tomen conciencia de lo que en realidad es el trabajo infantil y como deja secuelas y consecuencias en los menores.

Derecho a la proteccin y contra los abusosque lo respaldan los siguientes artculos:

Artculo 11:El gobierno tiene toda la obligacin de hacer todo lo posible para prevenir los secuestros y la retencin ilcita de nios en el extranjero por sus padres o por terceros.

Artculo 19:Los nios sern protegidos de los abusos y el abandono. Los gobiernos establecern programas orientados a prevenir los abusos y brindar tratamiento a quienes hayan sido vctimas de malos tratos.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

Desde el siglo XVII que surgi lo que fue la guerra civil y que dejo una fuerte crisis econmica como consecuencia y por ello muchas familias se vieron obligadas a tratar de subsistir a toda costa y tomaron como primera solucin que los infantes aportaran un ingreso econmico, en ese momento se vio como una necesidad y las personas lo miraban con agrado, pero esto fue aumentado y as fueron olvidndose a los derechos como persona que tenan los nios, como a una vida digna, a un estudio para superar la pobreza que estaban viviendo. Otro factor que fue afectando a los nios es la salud fsica y mental que le fue provocando las arduas horas de trabajo, ya que su cuerpo no estaba acostumbrado y teniendo que tomar una responsabilidad que no corresponde segn su edad. Luego empezaron a surgir organizaciones con el propsito de tomar una iniciativa para ayudar a los nios como lo son las organizaciones: ONG, UNICEF, EL ISNA. Estas organizaciones pretenden brindar un techo, alimento, educacin y les ensean un oficio a estos nios que sufren maltratos.Aunqueparaalgunosdeestosnioslovencomounapresin,yaqueestntanacostumbrados a vagar en las calles y estas organizaciones lo que hacen es acogerlo como en un hogar alejados de todo lo que han vivido, sobre todo lograr que estos nios tengan una superacin quizs no siempre en lo psicolgico pero si en lo laboral.

El trabajo infantil en un problema que nos preocupa da a da ya que vemos nios haciendo cosas que an no les corresponde hacer. Trabajar. Eso implica responsabilidad y madurez necesaria, los nios an no estn aptos para hacerlo y ellos corren peligro ya que son muy inocentes como para estar solos en las calles de noche o estar recibiendo ordenes de personas que no tienen derecho. Muchas veces estos nios lo hacen por necesidad y porque no tienen a nadie que los respalde.Aestosniosnolesimportasitrabajanenunambientepeligrosoyaquelonicoimportante para ellos es llevar dinero a sus casas o a las personas que se lo exigen. Estos nios no sabende otro juego queno sea el dela supervivencia,privndose de muchas cosas como por ejemplo: ir a la escuela y esto les perjudica ya que no existe en ellos la nocin de superarse en la vida y ser personas profesionalesde bien en la sociedad. Por todo esto y ms es necesario profundizar este tema con mucha relevancia e importancia ya que ahora en da es un tema muy preocupante en nuestro pas y en el mundo entero, pues nuestra niez es el futuro del maana y debemos darles las mejores bases en su educacin.A travsde lahistoria eltrabajo infantil seha deslumbradocon fuertesantecedentes en el mundo. Ya en elsiglo XVIse integraban a los nios en faenas mineras, ya que por su porte podan acceder a lugares difciles ejerciendo estas labores propias a un adulto. Tambin se estableca que las nias tenan que hacer las tareas del hogar, que bien nunca fue ni ha sido remunerado, lo cual tambin se considera un trabajo.Alpasardeltiempotambinsevioquelosniosseintegrabanalaslaboresagrcolas (hoy en da este labor se mantiene).Si se observa el trabajo infantil a travs del tiempo salta a la vista una clara diferencia entre el significado que este tena en las culturas primitivas comparadas con las actuales ciudades industrializadas. Sin embargo en el siglo XIX algunos gobiernos comenzaron a intervenir para proteger a estos nios de los peores excesos del sistema de produccin industrial y las actividades ms peligrosas, el cambio ms importante se produjo cuando las autoridades adquirieron un mayor compromiso en materia de educacin en el proceso de desarrollo como naciones modernas entonces los esfuerzos para acabarcon elTrabajo infantil tropezaban con enormes obstculos. Como por ejemplo muchos del gobierno de ese tiempo argumentaron esto: que si los nios reciban educacin dejaran de ser aptos para los trabajos rutinarios que necesitaba la sociedad, que el trabajo infantil era preciso para el bienestar de las familias con escasos recursos. Para las empresas esto era provechoso pues utilizaban a los nios en muchas tareas que solo estos menores podan realizar, y argumentando que no podan ingerir en las decisiones que los padres tomaban, al mandar a sus hijos e hijas a trabajar.Aconsecuenciadeello seformala organizacin internacional del trabajo (OIT)la cual lucha por la abolicin del trabajo infantil, reconocequelamayoradelos nios que trabajan lo hacen porque estn obligados a ello, para su propia sobrevivencia y la de sus familiares.

FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.

Nuestra tcnica para la recopilacin de informacin es la encuesta, realizada tomando unamuestra de poblacin,haciendopreguntas cerradas para obtener los datos con mayor facilidad y haciendo entrevistas a personas con mayor experiencia psicolgicamente para poder obtener datos reales y verificables a simple vista.METODOLOGIA DE MUESTREO

TIPO DE MUESTREOEntrevista: es una investigacin que se le hace a cierto nmero de personas. Esta informacin es de carcter personal q tenga la facilidad de responder con mente abierta.

POBLACIONEs el conjuntode personas (adultos y menores) situadas enun lugar determinado.El lugar es la ciudad de Villavicencio (sector centro). MUESTRAEs la recopilacin de toda informacin obtenida de la poblacin infantil encuestada.

CITAS BIBLIGRAFICAS

1. Acosta, P. Labor Supply, School Attendance, and Remittances fromInternational Migration: The Case of El Salvador, World Bank PolicyResearch Working Paper 3903, 2006, pp. 1-54.2. Acua G., G. Migracin y trabajo infantil y adolescente: una aproximacinpara la construccin de una agenda regional, III Foro de ONGde Iberoamrica, Montevideo, 2007.3. AESCO. Grado de vulneracin de los derechos de las nios usuarios de loshogares infantiles y comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiaren Dosquebradas quienes tienen uno o ambos progenitores en el exteriordel pas, Pereira, Ministerio de Proteccin Social e ICBF, 2007.4. Akabayashi, H. y G. Psacharopoulos. The Trade-off between Child Labourand Human Capital Formation: A Tanzanian Case Study, Journalof Development Studies 35, 5, 1999, pp. 120-140.250Revista de Economa Institutional, vol. 11, n. 20, primer semestre/2009, pp. 229-252David Khoudour-Castras5. Bastia, T. Child Trafficking or Teenage Migration? Bolivian Migrantsin Argentina, International Migration 43, 4, 2005, pp. 57-89.6. Camacho Z., G. Mujeres al borde: refugiadas colombianas en el Ecuador,Quito, UNIFEM, Oficina para la Regin Andina, 2005.7. codhes. Esta guerra no es nuestra. Nios y desplazamiento forzado enColombia, Bogot, Consultora para los Derechos Humanos y el Desplazamiento,2000.8. codhes. Cifras e indicadores del desplazamiento forzado y derechos humanosEn Colombia, Bogot, Consultora para los Derechos Humanos y elDesplazamiento, 2005.9. Comit Interinstitucional Nacional de Erradicacin del Trabajo InfantilY Proteccin del Joven Trabajador. Estrategia nacional para prevenir yErradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador,2008-2015, Bogot, Ministerio de la Proteccin Social, Ministerio deEducacin Nacional, DNP, ICBF y OIT-IPEC, 2008.10. Cox E., A. y M. Ureta. International Migration, Remittances, andSchooling: Evidence from El Salvador, Journal of Development Economics72, 2003, pp. 429-461.11. DANE. Censo general 2005, Bogot D.C., 2006a.12. DANE. Trabajo infantil en Colombia: 2001-2003-2005, Bogot, SITI,2006b.13. Ehrenreich, B. y A. Hochschild. Global Woman: Nannies, Maids and SexWorkers in the New Economy, New York, Metropolitan Press, 2003.14. Funkhouser, E. Migration from Nicaragua: Some Recent Evidence,World Development 20, 1992, pp. 1209-1218.15. Garay, L. J. y A. Rodrguez C. Estudio sobre migracin internacional yRemesas en Colombia, Bogot, Ministerio de Relaciones Exteriores deColombia y OIM, 2005.16. Gaviria, A. y C. Meja. Las varias caras de la dispora: los nexos deLos emigrantes colombianos con su pas de origen, Documentos CEDE29, 2005.17. Hanson, G. y Ch. Woodruff. Emigration and Educational AttainmentIn Mexico, mimeo, University of California at San Diego, 2003.18. Hashim, I. Independent Child Migration and Education in Ghana,Development and Change 38, 5, 2007, pp. 911-931.19. Human Rights Watch. Aprenders a no llorar: nios combatientes en Colombia,New York, Human Rights Watch, 2003.20. Hurtado, M. Trata de infantes y adolescentes en Colombia (1999-2006),Bogot, OIT-IPEC, 2007.21. Khoudour-Castras, D. Por qu emigran los colombianos? Un anlisisDepartamental basado en el Censo de 2005, Revista de Economa Institucional9, 16, 2007, pp. 255-271.22. Linaje, C. Relaciones entre educacin y trabajo infantil bajo contextosDe desigualdad social, Boletn Encuentros Amrica Latina y el Caribe 7.4,2008, pp. 1-4.23. Lpez, C. E. Globalization, Migration and Development: The Role ofMexican Migrant Remittances, Economia, Journal of the Latin Americanand Caribbean Economic Association 6, 1, 2005, pp. 217-47.251Revista de Economa Institucional, vol. 11, n. 20, primer semestre/2009, pp. 229-252Efectos de la migracin sobre el trabajo infantil en Colombia24. Mansuri, G. Migration, School Attainment and Child Labor: Evidencefrom Rural Pakistan, World Bank Policy Research Working Paper 3945,2006, pp. 1-44.25. Mario, R. C. Niez vctima del conflicto armado. Consideraciones sobre lesPolticas de desvinculacin, Bogot, Universidad Externado de Colombia,2005.26. McKenzie, D. y H. Rapoport. Can Migration Reduce EducationalAttainment? Depressing Evidence from Mexico, CReAM DiscussionPaper Series 01/06, 2006.27. oit. El trabajo infantil y adolescente en la normatividad internacional.Compilacin de los principales instrumentos, Lima, Oficina InternacionalDel Trabajo, 2007.28. zden, . Educated Migrants: Is there Brain Waste? . zden y M.Schiff, eds., International Migration, Remittances and the Brain Drain,Washington, World Bank, 2006, pp. 227-244.29. Pfizenmaier, L. B. El desplazamiento transfronterizo de colombianos aEcuador, Bogot, Pontificia Universidad Javeriana, 2004.30. Proadolescentes. Sistematizacin: Definicin participativa de los efectosDe la migracin sobre el trabajo infantil en Bolivia, La Paz, OIT-IPEC yProadolescentes Bolivia, 2008.31. Tomasevski, K. The State of the Right to Education Worldwide 2006,Studies in Human Rights in Education, Nijmegen, Wolf Legal Publishers,2006.32. unfpa. Jvenes en movimiento, Estado de la poblacin mundial 2006.Suplemento jvenes, New York, unfpa, 2006.33. Vilaboa, R. E. Caracterizacin de la niez migrante en la frontera norte deMxico: Los casos de Tijuana y Nogales, Tijuana, Corredor Bilateral paraLa Proteccin de Derechos Humanos, A.C. Save the Children Suecia,2006.34. Whitehead, A. e I. Hashim. Children and Migration, BackgroundPaper for DfID Migration Team, London, Department for InternationalMigration, 2005.35. Yang, D. International Migration, Human Capital, and Entrepreneurship:Evidence from Philippines Migrants Exchange Rate Shocks, EconomicJournal 118, 528, 2008, pp. 591-630.

TAXONOMIA:Descriptiva: Establece los fenmenos que influyen para que se de en nuestro pas el trabajo infantil.Aplicada: Debido a que busca solucionar conflictos desarrollados en el sector centro para que d a cabo una proteccin especial a los nios que se encuentran trabajando.Cualitativa: Se establecern durante la investigacin los derechos y garanta de las que deben gozas los infantes.De Campo: Ya que se llevara a cabo con la interaccin con los nios pertenecientes a la problemtica ya propuesta.

MARCO TEORICO:El gobierno teniendo como in proteger los derechos de los nios implemento la estrategia DE CERO A SIEMPRE, se ha venido trabajando, entre otros documentos, la serie de lineamientos tcnicos que orienta las acciones de implementacin de la Estrategia, tanto en el nivel Nacional como Territorial. La definicin de estos lineamientos tcnicos, parte de reconocer en las Realizaciones que se deben dar en la Primera Infancia como esas condiciones y estados que se materializan en la vida de cada nia y cada nio, y que hacen posible su desarrollo integral. Este desarrollo Integral, como propsito fundamental de la Estrategia DE CERO A SIEMPRE, es posible si se acta sobre los diferentes escenarios donde transcurre la vida de los nios y las nias, como el hogar, los espacios pblicos, los espacios donde se prestan servicios de salud, los espacios educativos, entre muchos otros. El marco de lineamientos tcnicos de la Estrategia, busca entonces, dar herramientas que orienten las acciones en estos diversos entornos, desde una mirada integral e intersectorial de la gestin. En este sentido, dentro del proceso de construccin de los mismos , se contempl una primera Fase de discusin Nacional para elaborar un documento base y en la segunda Fase, que es la que iniciamos ahora, se llevan estos documentos a los territorios para poder generar un gran debate nacional en torno a las pretensiones y pertinencia de lo planteado en los diferentes temas que contemplan estos lineamientos y poder incorporar las sugerencias, discusiones, debates, recomendaciones que de estas jornadas resulten. Los lineamientos que se presentan ahora para el debate territorial son los siguientes: Fundamentos de la Estrategia. Proteccin integral del ejercicio de los derechos. Entornos que favorecen su desarrollo. Participacin y construccin de ciudadana. Formacin y acompaamiento a familias.En Colombia y a nivel mundial se observa cmo diversas problemticas vulneran los derechos de los nios y las nias; entre ellas encontramos a la ESCI. Mediante esta prctica se compromete la vida, la integridad y, sobre todo, la DIGNIDAD de los nios. La ESCI es un atentado contra la integridad fsica, psquica, moral y sexual de los nios y las nias, que vulnera la gran mayora de sus derechos. Es un trato cruel, inhumano y degradante, por medio del cual se reduce a los nios a la condicin de objetos, al tratarlos como esclavos. Dado que los nios y nias se encuentran en proceso de desarrollo, al ser vctimas de ESCI, la expresin de sus potencialidades se ve afectada. Basta con analizar cmo los derechos de los nios y nias se ven vulnerados de manera drstica con la ESCI y cmo cada uno de los principios de la Convencin de derechos se viola con esta prctica. Es as como se afectan los derechos relativos a la supervivencia, al desarrollo y a la proteccin, por ejemplo cuando nias y nios adquieren enfermedades de transmisin sexual o mueren de SIDA. Tambin cuando no se protegen contra toda forma de abuso, maltrato, explotacin o se someten prcticas que atentan contra sus posibilidades de desarrollo integral, como el secuestro, la trata o la venta de nios. De la misma forma se afectan los derechos relativos a la participacin, entre los cuales se ve vulnerado el derecho de los nios y las nias a pensar, a expresar libremente su propia opinin y a tener una voz efectiva sobre cuestiones que influyen de manera negativa en su vida y la de su comunidad, como cuando se les obliga a asumir una condicin de objeto, al comercializar sus cuerpos o imgenes de los mismos. Es decir, la totalidad de derechos se ve vulnerada mediante esta prctica. En sntesis, evitar que los nios y nias se conviertan en vctimas de la explotacin sexual comercial infantil, implica hacerse consiente que deben crecer y desarrollarse como protagonistas activos de su propio proyecto de vida, con amplia capacidad de participacin y de integracin a su familia y a la sociedad, sin que se les manipule, coaccione o amenace para que atenten contra su propia dignidad.