Trabajo Kraft CR

19
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Barquisimeto - Estado. Lara Aplicación de la LOPCYMATT y la Actividad del INPSASEL en la Empresa Mondelez - Kraft Foods de Venezuela Autor: Carlos Rodriguez C.I 17.783.218 Profesora:

description

aa

Transcript of Trabajo Kraft CR

Universidad Fermn ToroFacultad de Ciencias Jurdicas y PolticasEscuela de DerechoBarquisimeto - Estado. LaraAplicacin de la LOPCYMATT y la Actividad del INPSASEL en la Empresa Mondelez - Kraft Foods de Venezuela Autor: Carlos Rodriguez C.I 17.783.218

Profesora:

Malinally Villegas Seccin: M-614Barquisimeto, Febrero 2015INFORMACIN INSTITUCIONAL DE LA EMPRESAMondelez International es la compaa de snacks nmero 1 en el mundo con ms de 110 mil empleados trabajando en 165 pases con un sueo compartido: crear momentos deliciosos de alegra.

Mondelez International, Inc. es una empresa de reciente creacin, lder mundial en chocolates, galletas, chicles, caramelos, caf y bebidas en polvo con una facturacin de 35 mil millones de dlares en 2012.

En Mondelez International poseemos 9 marcas que superan los 1,000 millones de dlares en facturacin anual como los chocolates CADBURY, CADBURY DAIRY MILK, MILKA, las galletas OREO, NABISCO y LU; las bebidas en polvo TANG; los chicles TRIDENT y el caf JACOBS.

Mondelez cerca de los consumidores Venezolanos:

Somos lderes en la manufactura, distribucin y ventas de chicles y confitera en el pas. Gracias a la fortaleza de nuestras marcas TRIDENT, BUBBALOO, CLORETS, CHICLETS y HALLS tocamos miles de puntos de venta en todo el pas.

En el mercado de autoservicios, contamos con presencia en miles de establecimientos a travs del queso PHILADELPHIA, la bebida en polvo TANG y nuestro portafolio de galletas OREO, CHIPS AHOY! y RITZ, productos siempre accesibles al consumidor mexicano y fabricados orgullosamente en nuestro pas.Actualmente Mondelez Venezuela cuenta con ms de 8 mil empleados en el pas y plantas de Manufactura en Caracas, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo.INFORMACIN INSTITUCIONAL DEL INPSASEL

El Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales, es un organismo autnomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, creado segn lo establecido en el artculo 12 de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el ao 1986.

En mayo de 2002 el Instituto, recibe apoyo del Ejecutivo Nacional, para lo cual, se procede al nombramiento de un nuevo presidente del organismo, y se da inicio al proceso de reactivacin de la salud ocupacional en Venezuela; accin de desarrollo institucional que permitir el diseo y ejecucin de la poltica nacional en materia de prevencin, salud y seguridad laborales y la construccin de un sistema pblico de inspeccin y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y trabajadoras, con un criterio integral acorde con las exigencias del mundo laboral actual para el control y prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales enmarcado dentro del Sistema de Seguridad Social Venezolano que actualmente se disea.Nstor Valentn Ovalles es nombrado Presidente del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales. (Inpsasel) segn loestablecido en la resolucin de la Vicepresidencia de la Repblica, publicado en Gaceta Oficial N 39.325 del 10/12/2009.

Funciones Generales.

Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas en materia de salud ocupacional.

Brindar asistencia tcnica a los trabajadores y empleadores.

Substanciar informes tcnicos sobre los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y condiciones y medio ambiente de trabajo.

Promover una cultura preventiva a travs de la educacin e investigacin en materia de salud ocupacional.Funciones asignadas por la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la Ley de Sistema de Seguridad Social.

Ejecutar la Poltica Nacional en materia de Prevencin, Seguridad y Salud en el Trabajo.

Asesorar a trabajadores y empleadores en el rea de la salud ocupacional.

Dictar las Normas Tcnicas que regulan la materia

Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia

Gestionar el nuevo rgimen de Seguridad y Salud en el TrabajoEn Barquisimeto la oficina del INPSASEL est ubicada Av. Morn, con carrera 23, casa n 22 - 93. Al lado del Consulado de Portugal. Su director es Jos Olmos y atiende los asuntos de los estados Lara, Trujillo y Yaracuy.Informacin del Comit de seguridad de la empresaSegn la informacin recabada en la visita a la empresa, proveniente tanto de los integrantes del comit de seguridad y tanto del departamento de Recursos Humanos y seguridad industrial se puede resumir lo siguiente:

El primer comit oficialmente inscrito en el instituto fue en julio 2005 y actualmente tenemos un comit que fue electo en diciembre del 2013

Son 26 delegados de prevencin de los cuales solo 6 de ellos asisten a las reuniones del comit con los 6 representantes del patrono Representantes de los trabajadores:

Vctor Mndez

Reinaldo Rodriguez

Wilmer Camacaro

Dirimo Castellano

Jos Ramrez

Mara Escalona

Representantes del Patrono:

Nauleth Santeliz

Edixon Zambrano

Francisco Pacheco

Juan Carlos Alvarez

Carmen Rico

Dianet Diaz Principales tareas que actualmente estn revisando la representacin del patrono con el Comit: Los proyectos de mejora en los procesos y de planta Discusin y aprobacin del programa de seguridad y salud laboral, Apoyo del proceso de inspeccin y ejecucin de tareas de contratistas

Algunas de las denuncias que ha levantado el comit es el incumplimiento de las horas de formacin que establece la LOPCYMAT trimestralmente , se han recibido inspecciones por el INPSASEL, sin embargo el organismo no ha emitido ninguna sancin, no hay registro ni histrico que demuestre que alguna empresa de la zona ha sido sancionada por esta razn. El INPSASEL realiza inspecciones constantes a la empresa, en ocasiones cada 15 das, verificando las condiciones del lugar de trabajo, uniformes, sealizaciones y campaas de seguridad.Cabe destacar que la empresa cuenta con 3 sindicatos, por lo que el comit est integrado por representantes de cada uno de ellos, pero se destaca el caso del Sr Dirimo Castellano, el cual tiene 13 calificaciones de despido y una demanda por a la mujer, presentada por una Doctora del Servicio Mdico, sin embargo, no ha podido ser retirado al formar parte del sindicato, as como ser delegado de proteccin segn lo establecido en el artculo 44 de la LOPCYMAT.

Actividades del Comit de Seguridad y Delegados de PrevencinSegn lo establecido en la LOPCYMAT, patrono y trabajadores constituyeron el comit de seguridad y salud laboral, tomado las denuncias en cuanto a las violaciones a la ley como se mencion anteriormente, diseo de campaas de prevencin y la integracin de los sindicatos a las propuestas en materia de prevencin.Artculo 42 De las Atribuciones del Delegado o Delegada de Prevencin Constituir conjuntamente, con los representantes de los empleadores o empleadoras, el Comit de Seguridad y Salud Laboral.

Recibir las denuncias relativas a las condiciones y medio ambiente de trabajo y a los programas e instalaciones para la recreacin, utilizacin del tiempo libre y descanso que formulen los trabajadores y trabajadoras con el objeto de tramitarlas ante el Comit de Seguridad y Salud Laboral para su solucin.

Participar conjuntamente con el empleador o empleadora y sus representantes en la mejora de la accin preventiva y de promocin de la salud y seguridad en el trabajo.

Promover y fomentar la cooperacin de los trabajadores y trabajadoras en la ejecucin de la normativa sobre condiciones y medio ambiente de trabajo.

Coordinar con las organizaciones sindicales, las acciones de defensa, promocin, control y vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo.

Otras que le asigne la presente Ley y el Reglamento que se dicteProceso de eleccin del delegado de prevencin.

Al ya estar conformado el comit de seguridad, y los delegados de prevencin desde el ao 2005, en las elecciones del ao 2013 siguieron las pautas marcadas en el REGLAMENTO de la LOPCYMAT que cita lo siguiente.

Artculo 62. Del proceso de eleccin de los Delegados y Delegadas de

PrevencinA los fines de garantizar el derecho de participacin protagnica de los trabajadores y las trabajadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo, el proceso de eleccin de los Delegados y Delegadas de Prevencin, por las siguientes regulaciones mnimas:1. Iniciativa para la convocatoria: Corresponde a los trabajadores y las trabajadoras, sus organizaciones o al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales la convocatoria a elecciones de los Delegados o Delegadas de Prevencin.

2. Convocatoria pblica: La convocatoria al proceso de eleccin deber ser pblica a los fines de garantizar la participacin de todos los trabajadores y las trabajadoras.

3. Comisin electoral: Los trabajadores y las trabajadoras podrn elegir en asamblea pblica una comisin electoral para organizar y dirigir el proceso de eleccin.

4. Postulacin: La postulacin de los trabajadores y las trabajadoras para Delegados y Delegadas de Prevencin podr realizarse mediante manifestacin verbal o escrita.

5. Mesas de votacin: Los trabajadores y las trabajadoras debern establecer mesas de votacin tomando en consideracin el nmero de trabajadores, turnos de trabajo, la organizacin del trabajo y reas, departamentos o ubicacin de los espacios fsicos.

6. Apertura de mesas de votacin: Las personas designadas para las mesas de votacin debern asistir a la hora fijada para tales efectos, dejando constancia en acta, de los siguientes datos: fecha y hora de apertura de cada mesa de votacin, nombres, apellidos y documento pblico de identidad de quienes estn presentes, y cualquier otro dato que se considere relevante para el proceso.

7. Cuaderno de votacin: Deber elaborarse cuaderno de votacin que contenga como mnimo la siguiente informacin: nombres, apellidos y documento pblico de identidad de los trabajadores y las trabajadoras que tienen derecho a participar, firma de los trabajadores y las trabajadoras, huella dactilar y un espacio reservado para la colocacin de la palabra VOT o NO ASISTI segn corresponda. 8. Boletas de votacin: Deber elaborarse boletas de votacin que indiquen como mnimo, el nombre, apellido y documento pblico de identidad de los candidatos a ser electos como Delegados o Delegadas de Prevencin.

9. Votacin: Los trabajadores y las trabajadoras al momento de ejercer su derecho al sufragio debern identificarse en la mesa de votacin, donde se verificar si se encuentran incluidos en los cuadernos de votacin, y se les suministrar la boleta de votacin a los fines de que se trasladen al lugar destinado a tal efecto, voten de manera secreta, depositen su boleta en una caja cerrada y firmen el cuaderno de votacin como constancia de haber ejercido el derecho al sufragio.

10. Finalizacin del acto de votacin: Concluido el acto de votacin se proceder a colocar la palabra NO ASISTI en las casillas del cuaderno de votacin correspondientes a los trabajadores y las trabajadoras que no hayan concurrido a ejercer su derecho al sufragio.

11. Escrutinio de votos: El escrutinio de los votos ser pblico y se realizar en presencia de los trabajadores y las trabajadoras, los candidatos y candidatas y, de ser el caso, ante el funcionario o funcionaria que supervise la realizacin de las elecciones.

12. Resultados: Sern electos aquel o aquellos trabajadores y las trabajadoras que obtengan la mayora de votos vlidos en la eleccin. En caso que dos o ms candidatos obtengan el mismo nmero de votos vlidos, se realizarn nuevas elecciones donde slo participen stos.

13. Acta de Resultados: Se levantar un Acta donde conste: lugar, fecha y hora de inicio de la fase de escrutinio de votos; identificacin de las personas que realizan el escrutinio de votos, indicando sus nombres, apellidos, documento pblico de identidad y el carcter con que actan; el nmero de votos vlidos para cada uno de los candidatos; el nmero de votos nulos; la indicacin de los trabajadores y las trabajadoras electos como delegados o delegadas de prevencin, con sus nombres, apellidos y documento pblico de identidad; y, cualquier otro dato que se estimare relevante. 14. Supervisin: Los funcionarios y funcionarias del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales o de las Unidades de Supervisin del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social podrn supervisar el proceso de eleccin de los Delegados y Delegadas de Prevencin.ANEXOSEN CASO DE INCENDIOS

Una de las emergencias ms frecuentes tanto en las industrias como en los hogares son los incendios. Es por esto que quiero llamar su atencin respecto a lo que debemos hacer en caso de encontrarnos ante estas emergencias.

Cmo identificamos un incendio? Usemos los sentidos:

La vista: Si hay humo o una luz inusual, es altamente probable que haya un incendio

El odo: generalmente cuando hay un incendio, se encienden alarmas y hay personas que dan aviso

El tacto: Cualquier calor inesperado puede indicar un incendio

El olfato: Los olores de quemadura nos muestran la ocurrencia de incendios

Qu debemos hacer cuando se detecte un incendio? Calma: No son pocos los incendios en los que hay una gran cantidad de lesionados por la desesperacin y el pnico

Evacuacin: Conozcamos las rutas de evacuacin y sigmoslas en orden

Respiracin: Evitemos respirar los vapores y humos del incendio. Si es posible humedezcamos una tela y coloqumosla en nuestra nariz y boca

Visibilidad: Si el humo no permite ver con claridad, sigamos a otras personas para evacuar

Instrucciones: Conozcamos quienes son los encargados de la evacuacin y sigamos las instrucciones que nos den

No retrocedamos: Bajo ninguna circunstancia debemos retroceder a recuperar cosas que hayamos dejado en ningn sitio

Puertas: Evitemos abrir puertas. Es posible que al abrir una puerta colaboremos con la expansin del incendio

Informacin: Conozcamos los planes de emergencia, las rutas de evacuacin, el nombre y ubicacin de las personas responsables de las brigadas

Curiosidad: La tarea que debemos realizar en un incendio es evacuar en el menor tiempo. De ninguna manera debemos perder tiempo preguntando o investigando cmo o dnde ocurri

Nuestra responsabilidad es evitar que los incendios ocurran. Permanezcamos atentos a los signos de posibles incendios y actuemos antes de que estos ocurran. Pero en caso de ocurrir, actuemos apropiadamente para evitar desastres mayores.

Seguridad en las Escaleras

Introduccin

Los objetivos de esta charla son identificar los riesgos asociados con el uso de escaleras y ayudar a prevenir lesiones relacionadas con las escaleras.

Informacin Puntual

Consejos de seguridad:

1. Examine las escaleras en busca de papel, desechos, juguetes y otros peligros, antes de usarlas.

2. Utilice un equipo especial para ayudarle a bajar objetos pesados por las escaleras.

3. En las escaleras se presentan cadas cuando:

Los escalones estn resbalosos, desgastados, flojos quebrados.

Los pasamanos estn flojos no existen.

Los escalones son muy empinados no lo suficientemente empinados.

La iluminacin es inadecuada.

4. Nunca corra al subir bajar por las escaleras.

5. No cargue nada que bloquee su visibilidad en las escaleras.

6. No bloquee ninguna parte de las escaleras con obstrucciones.

7. Mantenga una mano libre para apoyarse evitar una cada.

8. Encienda siempre las luces, antes de usar una escalera.

9. Nunca salte escalones se sobre-estire en ellos.

10. Repare inmediatamente los escalones peligrosos, faltantes quebrados.

11. Asegure los tapetes baldosas sueltos.

12. Considere la utilizacin de materiales antideslizantes en los escalones.

13. Vigile sus pasos cuando est subiendo.

14. No permita jugar al caballito en las escaleras.

La seguridad en las escaleras es un proceso simple, que slo toma unos minutos para estar seguro de que nadie caer. Pero es usualmente pasado por alto, porque usamos las escaleras diariamente. No subestime los peligros obvios.