Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

download Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

of 20

Transcript of Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    1/20

    Fisiologa-Biotecnologa 2015-I

    Laboratorio 1PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELLAR

    IntroduccinLa fuerza que determina el movimiento del agua a travs de las membranas

    biolgicas es la diferencia de presin osmtica entre lquido intra- y extracelular. Ladiferencia de presin osmtica est dada por la diferencia en la concentracin de laspartculas que no difunden a cada lado de una membrana semipermeable.

    s conveniente recordar que !ay molculas que no se disocian en solucin" como laglucosa" por lo tanto cada molcula origina una sola partcula. n cambio" la mayora de lassale inorgnicas se disocian completamente en los iones que las componen" de modo quecada molcula puede originar # o ms partculas al disolverse. La concentracin de laspartculas en una solucin se expresa en osmoles$litro %osm$l&. 'e este modo" la presinosmtica de una solucin () de *a+l %*a," +l-& ser el doble de la de una solucin () deglucosa. in embargo" ( osmol de glucosa eerce la misma presin osmtica de ( osmol de*a+l.

    +omo las membranas plasmticas son muy permeables al agua" un cambio en laosmolaridad del medio intra-extracelular implica un movimiento rpido de agua entre estoscompartimentos. 'e este modo" las clulas se encuentran siempre en equilibrio osmticocon el medio que las rodea. /or eemplo" el eritrocito se encuentra en equilibrio osmticocon el plasma. i se colocan los eritrocitos en plasma diluido" entrar agua al eritrocito yste aumentar de volumen rpidamente. +uando se alcance el equilibrio con este nuevomedio lquido" el volumen permanecer constante. /or lo tanto" se puede estimar laosmolaridad del plasma0)idiendo el volumen de los eritrocitos en equilibrio osmtico con el plasma %muestra desangre total&. )idiendo el volumen de la misma cantidad de eritrocitos en equilibrioosmtico con distintas soluciones de osmolaridad conocida. La osmolaridad del plasma serigual a la de aquella solucin en la que los glbulos roos tengan el mismo volumen que enel plasma.

    'urante este laboratorio vamos a estudiar el efectos de la naturaleza de solutos y dela concentracin de estos sobre el transporte de agua %osmosis& a travs de la membranaplasmtica de los eritrocitos.

    1betivos +omprender el fenmeno de osmolaridad.

    'iferenciar entre osmolaridad y tonicidad +alcular la osmolaridad de las diferentes soluciones

    ! "#" ! 2ntes de comenzar el prctico es importante mencionar que usted trabaar consangre !umana obtenida desde un banco de sangre por lo tanto se encuentra con todos loscontroles normales para asegurar que no contiene infecciones. in embargo es aconseableque usted tome todas las medidas adecuadas a fin de evitar riesgos innecesarios. Losglbulos roos se rompen fcilmente y por su peso tienen a precipitar por lo tanto es

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    2/20

    aconseable que antes de sacar una muestra del tubo agite con suavidad este para!omogenizar la sangre sin romper los glbulos roos.

    )ateriales0

    angre de banco de sangre" (3 ml por mesa de trabao 4 tubos de ensayo grandes" gradilla /ipeta" propipeta" parafilm 5oalla nova" guantes 4 pipetas de 6 ml y una pipeta de ( ml (( capilares de !ematocrito /lasticina +entrifuga de micro!ematocrito

    /rocedimiento0

    (. +oloque 4 tubos de ensayo en la gradilla y agregue a cada tubo 7 ml de lassoluciones que se indican en la 5abla (. 8otule los tubos de ( a 4

    #. 2gite suavemente" con movimientos de inversin" la sangre que est en el tubo.5ome una muestra con un tubo capilar para micro!ematocrito y luego selle unextremo del capilar con plasticina. nsarte el capilar en un papel rotulado" ya que noes posible numerar los tubos capilares. sta muestra debe ser rotulada como95estigo (9.

    :. 2gite nuevamente la sangre" tome 3.( ml de sangre con una micropipeta yagrguelo lentamente a los tubos del ( al 4. La punta de la pipeta debe tocar lasparedes del tubo un poco ms arriba del nivel del lquido.

    7. 5ape los tubos %( a 4& con parafilm y agite suavemente" invirtiendo los tubos variasveces" para mezclar la sangre con las soluciones.

    6. )ida el tiempo en que tarda la sangre en sufrir !emlisis. 2note los valores en latabla ( e interprete sus resultados.

    ;. 5ome una muestra de cada uno de los tubos %( a 4& con un capilar demicro!ematocrito. 8otule adecuadamente.

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    3/20

    La osmolaridad de una solucin est dada por el n>mero de partculas que se encuentrandisueltas en una cantidad conocida de solvente. /or lo tanto" si se disuelve un solutodisociable" por e. *a+l" se obtendrn # partculas %( *a, y ( +l-& por cada molcula de*a+l. sto significa que por cada mol de *a+l en solucin se obtendrn # osmoles. @n molde *a+l corresponde a 6=.6 g y un mol disuelto en agua destilada !asta un volumen de (

    litro corresponde a una solucin ( molar %( )&. @n mol de *a+l disuelto a un litro de aguadestilada dar una solucin # osmolar.

    (. +alcule la osmolaridad de las soluciones de las series 2" A y + de la tabla (.Beneralmente la osmolaridad del plasma se expresa en miliosmoles por litro%mosmol$l&. /or lo tanto" anote la osmolaridad de todas las soluciones de la tabla (en mosmol$l.

    #. 2note en la tabla ( los valores de los eritrocitos medidos en los distintos tubos"expresados como porcentae del volumen total de muestra centrifugada.

    :. +orria los valores de porcentae de los eritrocitos para las muestras diluidas"multiplicando por el factor de dilucin %la sangre se diluy a un volumen 6 vecesmayor&

    7. +onstruya un grfico de coordenadas cartesianas" anotando las osmolaridades de lassoluciones de las series en la abscisa y los vol>menes de los glbulos roos %? delvolumen total& en la ordenada.

    6. 5race una lnea recta" paralela a la abscisa" que pase por el punto del valor promediodel volumen de los eritrocitos de los tubos testigo.

    ;. 2note en el grfico el valor del volumen de los eritrocitos %corregidos por dilucin&de cada uno de los tubos. 5race una lnea recta que una estos puntos.

    laboracin del informe0

    (. Indique a que corresponde el valor de la osmolaridad correspondiente al puntodonde se cruzan las dos rectas del grfico construido por usted.

    #. +omplete los datos que faltan de la tabla (:. Brafique el volumen de eritrocitos en funcin de la osmolaridad7. CDu puede decir de la forma de la curvaE6. C+ul es el valor de la osmolaridad plasmticaE;.

    5abla ($erie %&bo Canti'a' $ol&ci(n %ie)*o

    'e+e)(lisis

    Clasi,icaci(n"s)olari'a'%onici'a'

    "s)olari'a'"s)oll .)os)ol

    /ol&)en eritrocitos )e'i'ocorregi'o

    5estigo I 3 -- angre -- -- -- -- --

    2 ( 7 ml 2guadestilada

    A # 7 ml Blucosa3"36)

    : 7ml Blucosa

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    4/20

    3"(6)

    7 7 ml Blucosa3":3)

    + 6 7 ml *a+l3"36)

    ; 7 ml *a+l3"(6)

    < 7 ml *a+l3":3)

    ' = 7 ml @rea 3"36)

    4 7 ml @rea 3"(6)

    (3 7 ml @rea 3":3)

    (( 7 ml 5ritn-F(33

    5estigo # 33 -- sangre -- -- -- -- --

    /romedio del volumen de eritrocitos en los tubos 5estigo0 ?1smolaridad /lasmtica0 mosm$l

    Ginalmente si existe tiempo realice un !ematocrito con las soluciones que no sufren!emlisis y con la sangre completa. 5ome # ml de las soluciones %stocH" es decir del frascooriginal& que no producen !emlisis y adicione 3"6 ml de sangre" mezcle suavemente ytome una muestra en un capilar. +entrifugue y mida el !ematocrito. C+ul es el significado!acer este procedimientoE olicite ayuda si tienes problema.

    Co)o +acer &n +e)atocrito3- @na vez mezclada la sangre con la solucin agite los tubos suavemente para !omogenizar.@tilice el papelparafilm %papel plstico y elstico& para tapar el tubo si es necesario. 5enga cuidado de noagitar en forma enrgica puesto que se produce !emlisis.- @tilizando un capilar para micro-!ematocrito" tome una muestra de sangre desde cadatubo %recuerde tomar una muestra de sangre sin diluir& y selle &n e4tre)o del capilar conplasticina. Rec&er'e !omogenizar cada tubo antes de sacar la muestra debido a que losglbulos roos tienden a sedimentar. %c&i'a'o de no confundir los capilares&.- +entrifugue los capilares por 6 minutos. %el ayudante lo guiar en este proceso&.- 8etire los capilares con cuidado de la centrifuga y lea en una escala graduada %papel

    milimetrado o regla& el porcentae de eritrocitos presentes en el tubo en relacin a lacantidad total de sangre. No consi'ere la lnea blanca que queda entre los eritrocitos y elplasma. C2 que corresponde esta lneaE

    C&estionario

    +omplete la tabla (/repare una presentacin de los resultados obtenidos" respondiendo las siguientes

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    5/20

    preguntas0(.- C+omente porque ocurre o no la !emlisis en cada uno de los tubos estudiadoE#.- CDu puede deducir de los resultados obtenidos respecto de la permeabilidad de lamembrana celular para cada uno de los compuestos usadosE:.- CDu conclusiones puede obtener respecto de los resultados dentro de cada serieE.

    7.- +lasifique las soluciones de acuerdo a su osmolaridad y tonicidad.6.- Cxplique cul es la diferencia entre una solucin isotnica e iso-osmticaE C5odas lassoluciones isotnicas son iso-osmticasE;.- Ausque en al menos : textos diferentes la osmolaridad sangunea !umana y comprelacon sus resultados. i tiene la posibilidad o encuentra la osmolaridad plasmtica de algunaotra especie" comprela con la !umana.E

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    6/20

    Laboratorio 2PERCEPCIN $EN$"RIAL 6 REFLE#"$

    1betivos

    (. ntender el concepto de receptor.#. Identificar la va sensorial.:. Localizar las poblaciones de receptores en las diferentes partes del cuerpo.7. +onocer la representacin central de las vas sensoriales.6. +onocer la adaptacin de receptores.

    Introduccin0

    La sensacin se refiere a experiencias inmediatas bsicas" generadas por estmulos aisladossimples. La sensacin tambin se define en trminos de la respuesta de los rganos de lossentidos frente a un estmulo. La percepcin incluye la interpretacin de esas sensaciones"dndoles significado y organizacin. La organizacin" interpretacin" anlisis e integracinde los estmulos" implica la actividad no slo de nuestros rganos sensoriales" sino tambinde nuestro cerebro. /or lo tanto si es el cerebro quien interpreta las sensaciones" eso quieredecir que no siempre lo que percibimos es lo que esta ocurriendo realmente y eso puedequedar de manifiesto en las ilusiones. /ara mayor detalle ver la pagina.monografias.com$trabaos;$napro$napro.s!tml . n este prctico aprenderemos aconocer como nuestro cuerpo puede percibir el medio ambiente y como reacciona ante lasilusiones.

    Maniobras e4*eri)entales2daptacin de los receptores

    (. e indica al sueto que cierre los oos y con la punta de un lpiz se mueva un vellodel antebrazoJ se le pide que diga cuando comienza a sentir el movimiento y cuandocesa la percepcin. e mide la duracin de la percepcin y se anota en la !oa deinforme. l procedimiento se repite al menos cinco veces y se obtiene el promedio.

    #. l sueto de experimentacin cierra los oos y coloca las palmas de las manos sobrela mesa. e coloca sobre la falange distal del dedo medio un obeto de poco peso% un papel doblado" un pedazo de corc!o" etc&J se le solicita que seKale el momentoen el cual percibe el obeto" cuando termina la percepcin y se anota la duracin delfenmeno. sto se repite cinco veces y se saca un valor promedio. Los valores seanotan en la !oa de informe.

    :. 2!ora se coloca de nuevo el obeto sobre la falange distal y al azar se retira de susitio. e pregunta al sueto por lo menos (3 veces si el obeto est sobre el dedo o sifue retirado. 2note en la !oa de informe cuntas veces la respuesta fue acertada ycuntas incorrecta. 2l retirar el obeto del dedo" tmelo entre el pulgar y el ndice ylevntelo suavementeJ tenga cuidado de no eercer presin o moverlo !acia los ladospues ello estimula los receptores.

    'iscriminacin espacial(. l sueto cierra los oos y el examinador toca con un marcador un punto sobre la

    piel pide al sueto que con la punta de un marcador de diferente color localice elpunto tocado. e miden y anotan en milmetros los errores de localizacin. e repite

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    7/20

    el procedimiento por lo menos cinco veces en los dedos" manos" brazos yantebrazos. e calcula el error promedio para cada zona y se anota en la !oa delinforme.

    #. l sueto cierra los oos y el examinador toca al mismo tiempo con las dos puntas deun comps la piel del sueto" se inicia con la menor abertura y se tiene cuidado de

    colocar al mismo tiempo las dos puntas del instrumento sobre la piel. lprocedimiento se repite abriendo de manera progresiva el comps !asta que elsueto percibe las dos puntas por separado. sto se repite por lo menos cinco vecesen los dedos" manos" brazos y antebrazos. n cada ocasin se mide y anota enmilmetros la abertura del comps a la cual se perciben las dos puntas por separado.e obtiene el valor promedio para cada zona y se anota en la !oa del informe.

    'istribucin puntiforme de las sensaciones somticas.(. obre la cara dorsal de la mano del sueto se delimita con un marcador un cuadro de

    aproximadamente # cm de lado y con la punta de un lpiz se toca suavemente la pielen # puntosJ se indica al sueto que en cada ocasin indique que percibe. i lapercepcin es de fro se pone un punto azul" si es de calor" rooJ si es de presin"verde y si es de dolor morado. l procedimiento se repite tocando la piel con lapunta de un alfiler. 2note en el informe los resultados indicando para cual sensacin!ay mayor densidad de receptores.

    Ley de la energas nerviosas especficas o ley de )ller #. 'esva la mirada lo ms posible !acia la izquierda y con el dedo ndice derec!oeerza ligera presin en la parte externa del globo ocular derec!o. 2note en la !oa deinforme la percepcin.Res&lta'os/ercepcin demovimiento decabello

    /ercepcin del obetosobre un dedo

    Inicia 5ermina(#:76/romedio

    /ercepcin delmovimiento al retirar elobeto

    (#

    :

    7

    6

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    8/20

    ;

    sculo en reposo es casi impermeable a laglucosa" excepto cuando la fibra muscular es estimulada por la insulina" #.- entre lascomidas se secreta muy poca insulina para promover la entrada de cantidades importantesde glucosa a las clulas. olamente durante el eercicio y despus de una comida" losm>sculos utilizan la glucosa para obtener energa" debido a que en ambas situaciones seproduce liberacin de insulina que promueve la entrada de glucosa a las clulas. 2dems"durante el eercicio intenso tambin se genera entrada de glucosa a la clula muscular porefecto de la propia contraccin %un mecanismo no muy conocido&. /or otro lado duranteuna comida" el estomago secreta pptido gstrico in!ibidor %BI/& el cual tambin induce lasecrecin de insulina. @na de las funciones ms importantes de la insulina consiste enfavorecer que la glucosa absorbida despus de una comida se almacene casi de inmediatoen el !gado en forma de glucgeno. ntre comidas" cuando no se dispone de insulina y laconcentracin de glucosa en sangre %gl&ce)ia& comienza a disminuir" el glucgeno!eptico se libera en forma glucosa !acia la sangre perifrica" evitando disminucionesimportantes de la glucemia. l mecanismo por el cual la insulina ocasiona la captacin ydepsito de glucosa en el !gado incluye varias etapas casi simultneas0

    (. La insulina in!ibe la fosforilasa !eptica" enzima que causa el desdoblamiento !epticodel glucgeno englucosa. ste !ec!o impide la destruccin del glucgeno que ya se encuentra en las clulas!epticas.#. La insulina aumenta la captacin de glucosa de la sangre por las clulas !epticas alincrementar la actividad de la enzima glucocinasa" que ocasiona la fosforilacin inicial dela glucosa tras difundirse al interior de las clulas !epticas. @na vez fosforilada" la glucosaes atrapada dentro de los !epatocitos porque la glucosa fosforilada no puede difundirse denuevo a travs de la membrana celular.:. La insulina aumenta asimismo la actividad de las enzimas que promueven la sntesis delglucgeno" como la fosfofructocinasa" que produce la segunda etapa de la fosforilacin dela molcula de glucosa" y la sintetasa de glucgeno" que se encarga de la polimerizacin delas unidades de monosacridos para formar las molculas de glucgeno.La consecuencia final de todo lo anterior es el incremento de glucgeno en el !gado.+uando la capacidad de almacenamiento de glucgeno por !gado esta completa" equivale aun total de 6 a ;? de la masa !eptica. +uando el individuo termina de comer y laglucemia comienza a disminuir ocurren varios fenmenos determinantes para que el !gadovuelva a liberar glucosa a la sangre circulante0

    (. La glucemia decreciente !ace que el pncreas disminuya su secrecin de insulina.

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    11/20

    #. La ausencia de insulina anula en seguida todos los efectos que se comentaron antes ydetiene la sntesis de ms glucgeno en el !gado. llo impide tambin la captacinadicional de la glucosa de la sangre por parte de las clulas !epticas.:. La falta de insulina %con aumento simultneo de glucagn& activa la enzima fosforilasa"que favorece el

    desdoblamiento de glucgeno en fosfato de glucosa.7. La enzima fosfatasa de glucosa" in!ibida por la insulina" se activa por ausencia de lamisma y determina que el radical fosfato se separe de la glucosa" lo que permite que sta"una vez libre" se difunda nuevamente a la sangre.n resumen" el !gado absorbe glucosa de la sangre cuando esta se encuentra en exceso %loque ocurre despus de una comida& y la regresa a la circulacin cuando se necesita %lo queocurre entre las comidas&. /or lo general ;3? de la glucosa de las comidas se deposita enesta forma en el !gado y vuelve despus a la sangre. +uando la cantidad de glucosa queentra en las clulas !epticas es mayor de la que puede almacenarse como glucgeno" laglucosa excedente es convertida en cidos grasos. stos cidos grasos se incorporan comotriglicridos en lipoprotenas de densidad muy baa" se transportan a los adipocitos y sedepositan all. l cerebro es muy diferente de la mayor parte de los restantes teidos delorganismo porque en l la insulina tiene poco o ning>n efecto en la captacin o uso de laglucosa. Las clulas cerebrales son permeables a la glucosa sin necesidad de insulina. ncondiciones normales las clulas del cerebro slo utilizan glucosa como fuente de energaJpor tanto" es esencial que la glucemia se conserve siempre a nivel crtico" la cual es una delas funciones ms importantes del sistema de regulacin de la glucemia. +uando sus valoresson muy baos" entre #3 a 63 mg$dl" se presentan sntomas de c+o8&e +i*ogl&c9)ico quese caracteriza por irritabilidad progresiva que causa desvanecimiento" convulsiones eincluso coma. La 'iabetes )ellit&ses la enfermedad endocrina ms frecuente. La verdaderaincidencia es difcil de conocer a causa de los diferentes criterios diagnsticos que seaplican" pero quiz oscila entre ( y #? de la poblacin. sta enfermedad se caracteriza poranomalas metablicas" complicaciones a largo plazo que afectan oos" riKones" sistemanervioso y vasos sanguneos" y lesin de la membrana basal" que se demuestra medianteestudio con microscopio electrnico. Los pacientes que re>nen estos criterios no forman ungrupo !omogneo" sino que existen diversos sndromes diabticos diferentes.l diagnstico de la diabetes sintomtica no es difcil. +asi todos los mdicos concuerdanen que los pacientes que presentan signos y sntomas atribuibles a diuresis osmtica yadems !iperglucemia padecen diabetes. 'e la misma forma" tampoco !ay ning>nproblema con los pacientes asintomticos que presentan una elevacin persistente delaconcentracin plasmtica de glucosa en ayunas. Los problemas aparecen en los pacientesasintomticos que pueden serdiabticos" pero tienen una concentracin plasmtica normalde glucosa en ayunas. n general se realiza una *r&eba 'esobrecarga oral de glucosa enestos pacientes y se diagnostica diabetes 9qumica9 cuando se observan valoresanormales.in duda" una tolerancia normal a la glucosa constituye un argumento bsico contra lapresencia de diabetesJno obstante" el valor de prediccin de la prueba positiva no estclaro.La mayor parte de las pruebas sugiere que la sobrecarga de glucosa oral conduce a undiagnstico excesivo dediabetes" quiz por la situacin de estrs que produce la respuestapatolgica. e cree que el mecanismo operativoconsiste en la descarga de adrenalina. Laadrenalina bloquea la secrecin de insulina" estimula la liberacin de glucagn"activa ladegradacin de glucgeno y altera la accin de insulina en los teidos efectores de formaque se eleva laproduccin !eptica de glucosa y se reduce la capacidad para eliminar la

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    12/20

    sobrecarga exgena de glucosa. )s a>n" laansiedad y la puncin venosa a veces generantanta adrenalina que los resultados de la prueba se alteran.Las enfermedades" la dietainadecuada y la falta de eercicio contribuyen tambin a la aparicin de resultadosfalso-positivos. l *ational 'iabetes 'ata Broup oft!e*ationalInstitutesofNealt! intent resolverestos problemasen (4

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    13/20

    :. Las dos personas de cada grupo que estn en ayuno deben ingerir una solucin de

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    14/20

    (.- 5est de 5olerancia 1ral con (33 gr. de glucosa.%2'2& e realiza determinacin deglicemia basal " (!ora" # !oras y :!oras post sobrecarga. e considera diagnstica de'iabetes Bestacional si dos o ms valores son iguales o superioresa lo normal. i solamenteun valor excede los lmites sera diagnosticada una intolerancia a la glucosa en el embarazo"ydebera repetirse la prueba en tres o cuatro semanas.

    #.- 5est de 5olerancia 1ral con

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    15/20

    Laboratorio :Presi(n arterial

    Introduccin0

    Los vasos sanguneos forman unto con el corazn" el sistema cardiovascular. ste es unsistema de transporte %sangre& cerrado a travs de tubos elsticos %vasos sanguneos&. Lapresin en el sistema vascular representa las fuerzas que eerce la sangre sobre las paredesvasculares. 'ebido a que la medicin de la presin sangunea en medicina" se efect>autilizando manmetros de mercurio" los valores se expresan casi siempre en mmNg%milmetros de mercurio& y solo en algunos casos en cmN#1 %( mmNg Q (:.; cmN#1 Q3.(::H/a&. 'urante cada ciclo cardiaco la presin en la aorta" en la arterial !umeral y entodas las grandes arterias presenta valores que oscilan entre un valor mximo %presinsistlica" /& y un valor mnimo %presin diastlica" /'&. n un adulto oven se consideraque el valor normal de la presin sistlica es de (#3 mmNg" mientras que la presindiastlica es de

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    16/20

    )todo 2uscultario o de PorotHoff(.- +oloque el manguito como se describi anteriormente. Identifique el pulso de la arteria!umeral y encima ubique la membrana del estetoscopio.#.- leve rpidamente la presin del manguito !asta #3-:3 mmNg por sobre el valor depresin sistlica determinada por el mtodo palpatorio.

    :.- 2bra lentamente la vlvula de modo que la presin descienda #-: mmNg por segundo" yescuc!e la aparicin de un ruido sincrnico con el pulso. sta presin corresponde a lapresin sistlica. 2 medida que sigue baando la presin los ruidos van cambiando decalidad e intensidad !asta desaparecer. La presin en este punto corresponde a la presindiastlica. n algunos casos los ruidos no desaparecen y la presin diastlica corresponde ala presin a la cual los ruidos cambian bruscamente de intensidad.Los 8uidosn el punto en el que la presin en la arteria excede la presin del brazalete pasa un c!orrode sangre con cada latido cardiaco y sincrnicamente con cada uno de ellos se oye un ruidopor debao del brazalete. La presin del brazalete a la que se oyen por primera vez losruidos es la presin sistlica. +onforme la presin del brazalete baa" los ruidos se vuelvenms fuertes" luego sordos y apagados y por >ltimo desaparecen en la mayora de losindividuos. stos son los ruidos de PorotHoff.

    /rotocolo0

    (.- 8egistre el pulso y la presin arterial seg>n los mtodos palpatorio y auscultatorio" detodos los integrantesde su grupo" en ambos brazos" al menos # veces. +onstruya una tabladonde se muestre el nombre y el promedio de las# mediciones de0 pulso" /" /'" /2). 2lfinal de la tabla calcule los promedios y los errores estndar para lasdiferentes medidas.epare las mediciones realizadas en !ombres y mueres para observar las diferencias. i ensugrupo no !ay suficientes %al menos :& !ombres o mueres para realizar este trabaoconsiga los datos con otros grupos.i usted observa estas diferencias explique posible motivos biolgicos durante lapresentacin del trabao. C2 qu seatribuye los ruidos detectados en la arteriaE

    #.- 8egistre la presin arterial por el mtodo auscultatorio" a un integrante del grupo"acostado en posicindec>bito dorsal. )ida el pulso y la presin mientras mantiene su brazoen posicin !orizontal" levantando en posicinvertical y colgando. 1o mida la presin enel brazo que cambia de posicin. 5ome tres mediciones en cada posicin"calcule el valorpromedio de cada medicin y construya una tabla como en le punto (. *o cruce los piesdurante elprocedimiento y suelte los zapatos. )antenga al paciente acostado al menos 6minutos antes de tomar la primeramedicin. C+mo explica los resultados obtenidos alcambiar la posicin del brazoE

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    17/20

    :.- lia a un integrante del grupo %diferente al del punto #& y mantngalo sentado en formacmoda por almenos 6 minutos. Luego registre el pulso y presin por el mtodoauscultatorio. )anteniendo el manguito puesto en elbrazo" el sueto se debe poner de pierpidamente y en forma instantnea %menos (6 segundos& usted debe medir lapresinarterial y el pulso. l sueto debe permanecer de pie durante la medicin. 8epita la

    medicin # veces" separadaspor 6 minutos de intervalo. +onstruya tablas con los datos.7.- 2 un integrante del grupo no utilizado anteriormente" registre su pulso y presin encondiciones de reposo# veces. Luego de realizar eercicio fsico %sentadillas correr subirun banco& por 6 minutos. )ida nuevamente supulso y presin a tiempos 3" (" : y 6 minutosdespus de terminado el eercicio. +onstruya tablas con los datos. CNaydiferencias en lapresin arterial al pararse bruscamenteE C2 qu atribuye dic!os cambios" si es que los !ayE

    eminario0

    (.- labore la presentacin del seminario contruyendo tablas con los resultados obtenidos ydiscuta los datosobtenidos. n cuanto a0- )odificacin de pulso" /" /' y /2)- )odificaciones respecto al exo y edad- )odificaciones respecto al brazo derec!o e izquierdo:.- +omo varia la presin arterial dentro del sistema vascular.7.- Investigue los valores de presin arterial considerados normales para un bebe de ;meses" un niKo de #aKos" una muer de = meses de embarazo y una persona de

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    18/20

    Laboratorio 5>AME%">?NE$I$

    Introduccin0

    l proceso de divisin celular por medio del cual el espermatozoide y el vulo reciben

    solamente un n>mero !aploide de cromosomas" se conoce como )I1I. ste procesotiene lugar durante la formacin de gametos %B2)51BR*ISllamadaespermatognesis en el mac!o y ovognesis en la !embra&.Los principales rganos de lareproduccin en los animales son las gnadas %testculos y ovarios&. on rganos de funcindoble0 la produccin de clulas sexuales %espermatozoides y vulos& y la produccin de!ormonas sexuales %estrgenos" principalmente en !embras y andrgenos" principalmenteen mac!os&.n la presente prctica se estudiar la gametognesis en el ratn.

    /rocedimiento0

    "B$ER/ACI"NE$ @I$%"L">ICA$ $E AD#N%ARA >IA DEMICR"$C"IPIA "P%ICA EN RA%"N . M"NA

    %E$%CL"l testculo" tiene doble funcin0 %(& produce las clulas sexuales o gametos masculinos %losespermatozoides&" y %#& es el principal productor de testosterona" la !ormona masculinaque estimula los rganos sexuales secundarios o accesorios y producen el desarrollo de loscaracteres sexuales masculinos extragenitales.n un corte transversal de testculo" observe lo siguiente0

    Ca*a Albginea.- s una capa de teido conectivo fibroso que se encuentra en laperiferia del testculo emitiendo septos en sentido radial %tabiques& !acia elparnquima del rgano. 2s se delimitan los lobulillos testiculares" dentro de loscuales se identifican t>bulos seminferos de contorno sinuoso.

    %b&los se)in,eros.-'esde fuera !acia dentro se reconocen las siguientes estructuras0a) Capa basal o lmina propia.-s una capa gruesa" que a su vez est rodeada

    por una capa de clulas aplanadas llamadas clulas )ioi'es.b) Epitelio germinal.- +onstituido por clulas de dos clases0

    Clulas Somticas0- +lulas de ertoli. on de forma alargada o piramidal y se apoyan sobre la

    membrana basal. /resentan citoplasma claro" poco visible y de formairregular. l n>cleo es alargado" con la cromatina poco visible y el nucleolofcilmente reconocible. 5ienen diversas funciones0 nutricin" sostn yliberacin de los espermatozoides. 5ambin tienen funcin endocrina.

    +lulas Intersticiales o de Leydig.- e encuentran entre los t>bulosseminferos. on de forma redondeada o poligonal" n>cleo central ycitoplasma acidfilo. on las encargadas de la secrecin endocrina deltestculo" principalmente la testosteronau !ormona sexual masculina.

    Clulas de la lnea espermatognica o seminal:

    /8)251BR*I. 8econozca lo siguiente0

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    19/20

    Espermatogonias.- e encuentran adosadas a la membrana basal. epueden reconocer !asta dos tipos de spermatogonias0 %i*o A" conn>cleo redondo u oval" con cromatina muy fina y uno o dosnucleolos. %i*o B" con n>cleo redondo y granos de cromatina detamaKo variable con un >nico nucleolo de ubicacin central.

    .Espermatocitos I.- Las mayores clulas de la lnea espermatognica"con figuras cromosmicas en diferentes estadios de condensacin. Espermatocitos II.- 'e menor tamaKo que las anteriores. /or ser un

    estadio rpido son 'i,ciles 'e &bicar. l n>cleo es redondo ycontiene gr&esos granos 'e cro)atina.

    Espermtides.- @bicadas en el lumen del t>bulo. /resentan un ncleomuy claro de &bicaci(n e4c9ntrica.

    Espermatozoides.- e encuentran en la luz del t>bulo. e reconocenpor el capuc!n acrosmico" bas(,ilo" y la cola" aci'(,ila.

    /8)I1BR*I

    e define como espermiognesis a la serie de cambios celulares y maduracinque sufre una espermtide para transformarse en un espermatozoide. /araobservar estos estadios se debe utilizar el obetivo de inmersin.

    Fase Golgi.- 'esde la aparicin de los grnulos proacrosomales!asta el desarrollo del grnulo acrosomal pegado a la envolturanuclear.

    Fase de capuchn.- 2umento del rea de ad!erencia del capuc!nacrosomal sobre la envoltura nuclearJ se forma un delgado pliegueque se distribuye sobre el polo del n>cleo" dando lugar al capuc!nceflico.

    Fase acrosomal.- 8edistribucin de la sustancia acrosomal"

    condensacin del nucleoplasma y elongacin de las espermtides. lcapuc!n se distribuye a>n ms y forma el acrosoma.

    Fase de maduracin.- l n>cleo se elonga y ac!ata" los grnulos deln>cleo se condensan y se inicia la formacin del flagelo.

    "/ARI"2l igual que en el testculo el ovario tiene dos funciones0 i& produccin de los oocitos y suliberacin %1vulacin&" y ii& produccin y secrecin de !ormonasn un corte longitudinal de ovario" observe lo siguiente01. E*itelio o;rico.- La superficie del ovario est revestida por un epitelio simple c>bicoen su mayor extensin y por uno pavimentoso en ciertas reas.2= Estro)a o;rico.- e distinguen bsicamente dos zonas0

    Zona cortical.- +onstituida por una capa de teido +onectivo fibroso denso"llamada %NICA ALB>INEA" donde se !allan incluidas numerosos folculosen diferentes grados de desarrollo0

    Folculos Primordiales.- 1ogonias pequeKas con n>cleo vesicular"excntrico y alargado. stn rodeados por una simple capa de clulasfoliculares planas.

  • 7/23/2019 Trabajo Pra Ctico-Fisiologi a-2015

    20/20

    Folculos Primarios.- +uando el ovocito aumenta de tamaKo y estrodeado por una capa simple de clulas foliculares c>bicas.

    Folculos Secundarios o ntrales.- l ovocito est rodeado de ;-(#capas de clulas. e nota una cavidad denominada AN%R"F"LICLAR" la cual est llena del LIID" F"LICLAR. Las

    clulas de la granulosa forman un engrosamiento debido a laproliferacin celular denominado CML$ ""P@"R$ que seorienta !acia el antro.

    Folculos maduros o de Graa!.- 'e mayor tamaKo que los anteriores. lepitelio alrededor de la cavidad folicular est limitado externamente poruna membrana basal que lo separa de la teca. 'ic!a teca interna sereconoce por sus clulas polidricas con un n>cleo elptico.

    Folculos atrsicos.- on producto del proceso involutivo de losfolculos ovricos. e caracterizan por la invasin de ;asos sang&neosyde teido +onectivo que se dispone en forma de cicatriz.

    Cuerpo l"teo.- e forma por un proceso posterior a la ovulacin" se

    caracteriza por una diferenciacin de las clulas foliculares que ad!iereninclusiones lipdicas que le dan el color amarillo caracterstico %cuerpoamarillo&. l reemplazo del cuerpo l>teo por teido +onectivo densoforma el +@8/1 2LAI+2*.

    #ona medular.- +entral. n ella !ay predominio de teido +onectivo conabundancia de vasos sanguneos.

    $e)inario3

    (. Cn qu fases de la meiosis se detiene la gametognesis femeninaE

    #. )encione los tipos celulares del Golculo de Braaf y diga su funcin.:. xplique el )ecanismo de 5ransduccin de seKales en la Bametognesis.7. Importancia de la gametognesis en la 8eproduccin. Gundamente.6.- C+omo se realiza un espermatogramaE;.- CDu es superovulacinE