TSJ - NULIDAD Artículos 222 y 225 Del Código Penal 2005

6
name="PersonName"/> SALA CONSTITUCIONAL MAGISTRADO PONENTE: JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO Conforme a la vigente Constitución y a la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, corresponde a la Sala Constitucional (salvo excepciones) el control concentrado de la Constitución, y podrá declarar la nulidad de leyes y demás actos de los órganos que ejercen el poder público dictados en ejecución directa e inmediata de la Constitución o que tengan rango de ley, cuando coliden con aquella. Este control concentrado se ventila mediante el proceso de nulidad establecido en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y antes en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia . Tratándose de una actividad jurisdiccional, emanada de la jurisdicción constitucional (artículo 334 constitucional), la declaratoria de nulidad, así como sus alcances, son el resultado de una sentencia que produce efectos erga omnes, convirtiéndose en cosa juzgada al respecto. Como cosa juzgada, la nulidad declarada debe ser acatada y respetada por los órganos legislativos que dictaron la ley anulada total o parcialmente, o por los órganos del poder público que produjeron el acto, ya que la sentencia firme equivale a una ley (artículo 273 del Código de Procedimiento Civil) y es vinculante hacia el futuro (artículo 273 del Código de Procedimiento Civil), sin que ningún juez pueda volver a sentenciar la controversia ya decidida por un fallo (artículo 272 del Código de Procedimiento Civil), por lo que el tema juzgado en el proceso no es objeto de nueva discusión y la colectividad en su totalidad (personas naturales y jurídicas), deben respetar la nulidad declarada sin poder alzarse contra ella. A falta de disposiciones específicas en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, los caracteres de la cosa juzgada contenida en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (artículos 1396 del Código Civil y 272 y 273 del Código de Procedimiento Civil) están presentes, en lo posible, en las sentencias definitivamente firmes dictadas por los jueces que ejercen la jurisdicción en materia constitucional, y uno de esos caracteres es el de la presunción legal que impide, por la autoridad de la cosa juzgada, que lo que ha sido objeto de la sentencia firme, vuelva a discutirse, o pierda sus efectos, por lo que éstos se mantienen en el tiempo. 181-160206-01-0415.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/181-160206-01-0415.HTM 1 de 6 09/08/2015 12:03 p.m.

description

Tribunal Supremo de Justicia

Transcript of TSJ - NULIDAD Artículos 222 y 225 Del Código Penal 2005

Page 1: TSJ - NULIDAD Artículos 222 y 225 Del Código Penal 2005

name="PersonName"/>

SALA CONSTITUCIONAL

MAGISTRADO PONENTE: JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO

Conforme a la vigente Constitución y a la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, corresponde

a la Sala Constitucional (salvo excepciones) el control concentrado de la Constitución, y podrá declarar la

nulidad de leyes y demás actos de los órganos que ejercen el poder público dictados en ejecución directa e

inmediata de la Constitución o que tengan rango de ley, cuando coliden con aquella.

Este control concentrado se ventila mediante el proceso de nulidad establecido en la Ley Orgánica del

Tribunal Supremo de Justicia y antes en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia .

Tratándose de una actividad jurisdiccional, emanada de la jurisdicción constitucional (artículo 334

constitucional), la declaratoria de nulidad, así como sus alcances, son el resultado de una sentencia que

produce efectos erga omnes, convirtiéndose en cosa juzgada al respecto.

Como cosa juzgada, la nulidad declarada debe ser acatada y respetada por los órganos legislativos que

dictaron la ley anulada total o parcialmente, o por los órganos del poder público que produjeron el acto, ya

que la sentencia firme equivale a una ley (artículo 273 del Código de Procedimiento Civil) y es vinculante

hacia el futuro (artículo 273 del Código de Procedimiento Civil), sin que ningún juez pueda volver a

sentenciar la controversia ya decidida por un fallo (artículo 272 del Código de Procedimiento Civil), por lo

que el tema juzgado en el proceso no es objeto de nueva discusión y la colectividad en su totalidad (personas

naturales y jurídicas), deben respetar la nulidad declarada sin poder alzarse contra ella.

A falta de disposiciones específicas en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, los

caracteres de la cosa juzgada contenida en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (artículos

1396 del Código Civil y 272 y 273 del Código de Procedimiento Civil) están presentes, en lo posible, en las

sentencias definitivamente firmes dictadas por los jueces que ejercen la jurisdicción en materia constitucional,

y uno de esos caracteres es el de la presunción legal que impide, por la autoridad de la cosa juzgada, que lo

que ha sido objeto de la sentencia firme, vuelva a discutirse, o pierda sus efectos, por lo que éstos se

mantienen en el tiempo.

181-160206-01-0415.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/181-160206-01-0415.HTM

1 de 6 09/08/2015 12:03 p.m.

Page 2: TSJ - NULIDAD Artículos 222 y 225 Del Código Penal 2005

Consecuencia de ello, es que la nulidad declarada por inconstitucionalidad que indica con precisión la

disposición anulada (artículo 21 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia), invalida la ley o el

acto, señalando sus efectos ex nunc o ex tunc (artículo 5 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de

Justicia), pero siempre partiendo de la base que hacia el futuro dejó de existir la ley anulada total o

parcialmente, sin que ella tenga vigencia alguna. Pero ¿qué sucede si el órgano legislativo dicta de nuevo la

ley desacatando la cosa juzgada?

A juicio de esta Sala, tal violación a la cosa juzgada no produce ningún efecto, debido a los caracteres

que antes la Sala ha señalado a esta institución.

La nulidad declarada sigue vigente, sin que pueda volverse a discutir a guisa de reedición de la ley o

nueva aprobación por el órgano legislativo.

De ocurrir tal situación, reedición o nueva aprobación, ¿será necesario que se incoe nuevo juicio de

nulidad contra la norma inconstitucional?

La Sala observa que conforme a disposición expresa contenida en el artículo 5 de la Ley Orgánica del

Tribunal Supremo de Justicia, la nulidad por inconstitucionalidad es de orden público, y en el proceso la Sala

Constitucional puede suplir de oficio las deficiencias o falta de técnica del recurrente.

Siendo la materia de orden público, y siendo a su vez el Tribunal Supremo de Justicia el garante de la

supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales (artículo 335 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela); estando facultado la Sala Constitucional para establecer

interpretaciones vinculantes sobre el contenido y alcance de los principios constitucionales, la Sala considera

que los efectos de la cosa juzgada que declare la nulidad, operan de pleno derecho, sin que reediciones, o la

aprobación de nuevas leyes que dupliquen lo anulado, puedan menoscabar la cosa juzgada, y que por tanto, de

oficio, -como aplicación de la institución de la cosa juzgada y sus efectos extensivos- dentro del proceso

donde se dictó la nulidad, puede anular cualquier ley o acto que contradiga la cosa juzgada, limitándose, sin

necesidad de citar a nadie, a cotejar lo declarado en la sentencia con las nuevas disposiciones que reproducen

las anuladas, una vez que por cualquier vía constate la existencia del desacato a la nulidad declarada.

A juicio de esta Sala, ante la situación objetiva que se comprueba con la confrontación que demuestra

la identidad entre lo anulado y lo reeditado, y como preservación de la cosa juzgada, no hace falta citar a

nadie, sino verificar su burla.

Con fecha 15 de julio de 2003 se dictó en este proceso sentencia Nº 1942 en la que se declaró

parcialmente con lugar el recurso de nulidad ejercido en contra de los artículos 223, 224, 225 y 226 del

Código Penal, publicado en la Gaceta Oficial de la República Nº 5494 Extraordinario del 20 de octubre de

2000.

Conoce la Sala, por constar en documentos públicos (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela) los cuales cursan en la Biblioteca del Tribunal Supremo de Justicia, que el 16 de marzo de 2005 se

publicó la Ley de Reforma Parcial del Código Penal (v. Gaceta Oficial Nº 5763 Extraordinario); en cuyos

artículos 222, 223, 224 y 225 se mantuvieron los textos primigenios de algunas de las normas anuladas según

el fallo de esta Sala Nº 1942/03, y que correspondían al Código Penal de 2000.

181-160206-01-0415.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/181-160206-01-0415.HTM

2 de 6 09/08/2015 12:03 p.m.

Page 3: TSJ - NULIDAD Artículos 222 y 225 Del Código Penal 2005

Dicha Ley de Reforma Parcial fue reimpresa en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana Nº 5768

del 13 de abril de 2005, en la cual se repitió el texto de las normas del Código Penal del 2000, que -como

antes se indicó- algunas fueron anuladas por decisión de esta Sala.

En efecto, los artículos 223, 224, 225 y 226 del Código Penal de 2000, disponían lo siguiente:

“Artículo 223.- El que de palabra u obra ofendiere de alguna manera el honor, la reputación o eldecoro de un miembro de la Asamblea Nacional, o de algún funcionario público, será castigado delmodo que sigue, si el hecho ha tenido lugar en su presencia y con motivo de sus funciones:

1.- Si la ofensa se ha dirigido contra algún agente de la fuerza pública, con prisión de uno a tresmeses.

2.- Si la ofensa se ha dirigido contra un miembro de la Asamblea Nacional o algún funcionariopúblico, con prisión de un mes a un año, según la categoría de dichas personas.

Artículo 224.- Si el hecho previsto en el artículo precedente ha sido acompañado de violencia oamenaza, se castigará con prisión de tres a dieciocho meses.

Cualquiera que de algún otro modo y fuera de los casos previstos en el Capítulo anterior, haga uso deviolencia o amenaza, contra un miembro de la Asamblea Nacional o algún funcionario público, si elhecho tiene lugar con motivo de las funciones del ofendido, será castigado con las mismas penas.

Artículo 225.- Cuando alguno de los hechos previstos en los artículos precedentes se haya cometidocontra algún funcionario público, no por causa de sus funciones sino en el momento mismo de estarejerciéndolas, se aplicarán las mismas penas reducidas de una tercera parte a la mitad.

Artículo 226.- El que de palabra o de obra ofendiere de alguna manera el honor, la reputación,decoro o dignidad de algún cuerpo judicial, político o administrativo, si el delito se ha cometido en elacto de hallarse constituido, o de algún magistrado en audiencia, será castigado con prisión de tresmeses a dos años.

Si el culpable ha hecho uso de violencia o amenazas, la prisión será de seis meses a tres años.

El enjuiciamiento no se hará lugar sino mediante requerimiento del cuerpo ofendido. Si el delito seha cometido contra cuerpos no reunidos, el enjuiciamiento sólo se hará lugar mediante requerimientode los miembros que los presiden.

Este requerimiento se dirigirá al Representante del Ministerio Público para que promueva loconducente”.

De dichos artículos quedaron anulados según el fallo Nº 1942 del 15 de julio de 2003, los Nros. 223 y

226, el cual dejó delimitado el contenido de esas normas, de la siguiente forma:

“Artículo 223 . “El que por obra ofendiere de alguna manera el honor, la reputación o el decoro de unmiembro de la Asamblea Nacional, o de algún funcionario público, será castigado del modo quesigue, si el hecho ha tenido lugar en su presencia y con motivo de sus funciones:

1º.- Si la ofensa se ha dirigido contra algún agente de la fuerza pública, con prisión de uno a tresmeses.

2º.- Si la ofensa se ha dirigido contra un miembro de la Asamblea Nacional o algún funcionariopúblico, con prisión de un mes a un año según la categoría de dichas personas”.

Artículo 226. “El que de palabra o de obra ofendiere de alguna manera la reputación de algúncuerpo judicial, político o administrativo, si el delito se ha cometido en el acto de hallarse constituido,

181-160206-01-0415.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/181-160206-01-0415.HTM

3 de 6 09/08/2015 12:03 p.m.

Page 4: TSJ - NULIDAD Artículos 222 y 225 Del Código Penal 2005

o de algún magistrado en audiencia será castigado con prisión de tres meses a dos años.

Si el culpable ha hecho uso de violencia o amenazas, la prisión será de seis meses a tres años.

El enjuiciamiento no se hará lugar sino mediante requerimiento del cuerpo ofendido. Si el delito se hacometido contra cuerpos no reunidos, el enjuiciamiento sólo se hará lugar mediante requerimiento delos miembros que los presiden.

Este requerimiento se dirigirá al Representante del Ministerio Público para que promueva loconducente”.

La Ley de Reforma del Código Penal (publicada en Gaceta Oficial Nº 5768 del 13 de abril de 2005)

reproduce los artículos del Código Penal de 2000 que fueron anulados por esta Sala, reproducción hecha en la

siguiente forma:

“Artículo 222.- El que de palabra u obra ofendiere de alguna manera el honor, la reputación o eldecoro de un miembro de la Asamblea Nacional, o de algún funcionario público, será castigado delmodo que sigue, si el hecho ha tenido lugar en su presencia y con motivo de sus funciones:

1.- Si la ofensa se ha dirigido contra algún agente de la fuerza pública, con prisión de uno a tresmeses.

2.- Si la ofensa se ha dirigido contra un miembro de la Asamblea Nacional o algún funcionariopúblico, con prisión de un mes a un año, según la categoría de dichas personas.

Artículo 225.- El que de palabra o de obra ofendiere de alguna manera el honor, la reputación,decoro o dignidad de algún cuerpo judicial, político o administrativo, si el delito se ha cometido en elacto de hallarse constituido, o de algún magistrado en audiencia, será castigado con prisión de tresmeses a dos años.

Si el culpable ha hecho uso de violencia o amenazas, la prisión será de seis meses a tres años.

El enjuiciamiento no se hará lugar sino mediante requerimiento del cuerpo ofendido. Si el delito seha cometido contra cuerpos no reunidos, el enjuiciamiento sólo se hará lugar mediante requerimientode los miembros que los presiden.

Este requerimiento se dirigirá al Representante del Ministerio Público para que promueva loconducente”.

Como antes señaló la Sala, esos artículos quedaron anulados, ya que el texto vigente, según la cosa

juzgada del fallo Nº 1942 del 15 de julio de 2003, es el siguiente:

“Artículo 223 . “El que por obra ofendiere de alguna manera el honor, la reputación o el decoro de unmiembro de la Asamblea Nacional, o de algún funcionario público, será castigado del modo quesigue, si el hecho ha tenido lugar en su presencia y con motivo de sus funciones:

1º.- Si la ofensa se ha dirigido contra algún agente de la fuerza pública, con prisión de uno a tresmeses.

2º.- Si la ofensa se ha dirigido contra un miembro de la Asamblea Nacional o algún funcionariopúblico, con prisión de un mes a un año según la categoría de dichas personas”.

Artículo 226. “El que de palabra o de obra ofendiere de alguna manera la reputación de algúncuerpo judicial, político o administrativo, si el delito se ha cometido en el acto de hallarse constituido,o de algún magistrado en audiencia será castigado con prisión de tres meses a dos años.

Si el culpable ha hecho uso de violencia o amenazas, la prisión será de seis meses a tres años.

181-160206-01-0415.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/181-160206-01-0415.HTM

4 de 6 09/08/2015 12:03 p.m.

Page 5: TSJ - NULIDAD Artículos 222 y 225 Del Código Penal 2005

El enjuiciamiento no se hará lugar sino mediante requerimiento del cuerpo ofendido. Si el delito se hacometido contra cuerpos no reunidos, el enjuiciamiento sólo se hará lugar mediante requerimiento delos miembros que los presiden.

Este requerimiento se dirigirá al Representante del Ministerio Público para que promueva loconducente”.

Ahora bien, constatada la divergencia entre lo sentenciado por esta Sala Constitucional respecto de las

normas anuladas del Código Penal de 2000, y las contenidas en estos últimos artículos transcritos, la Sala no

reconoce efecto alguno a los artículos 222 y 225 de la Ley de Reforma del Código Penal, toda vez que son

repetición de los anulados en el fallo Nº 1942, el cual dejó delimitado el contenido de dichas normas como

antes se apuntó, sin que pueda entenderse la declaración de este fallo como la nulidad incidental a que se

refiere el artículo 5, segundo aparte de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, toda vez que se trata

de la ejecución de un fallo dictado por esta Sala que ha sido contrariado por el órgano legislativo nacional.

Como extensión y aplicación de la cosa juzgada existente, se declara la reedición de las normas

contenidas en los artículos 222 y 225 y, en consecuencia, nulos los artículos 223 y 226 en los términos

establecidos en la sentencia Nº 1942 de 2003

En virtud de la declaratoria anterior, los efectos de este fallo tienen carácter ex tunc, es decir, desde la

publicación del fallo Nº 1942 del 15 de julio de 2003, y, de conformidad con el artículo 5 de la Ley Orgánica

del Tribunal Supremo de Justicia, se ordena la publicación de la misma en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, la cual señalará en el Sumario: “DECISIÓN DE LA SALA

CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA MED IANTE LA CUAL SE

DECLARA LA REEDICIÓN LOS ARTÍCULOS 222 Y 225 DE LA LEY DE REFORMA DEL

CÓDIGO PENAL, PUBLICADO EL 13 DE ABRIL DE 2005 EN L A GACETA OFICIAL DE LA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA N° 5.768 EXTRAOR DINARIO”.

Publíquese y regístrese. Remítase copia certificada del presente fallo a la Asamblea Nacional.

Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Audiencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia, en Caracas, a los 16 días del mes de febrero de dos mil seis (2006). Años: 195 ° de la Independencia

y 146° de la Federación.

La Presidenta de la Sala,

Luisa Estella Morales Lamuño

El Vicepresidente-Ponente,

181-160206-01-0415.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/181-160206-01-0415.HTM

5 de 6 09/08/2015 12:03 p.m.

Page 6: TSJ - NULIDAD Artículos 222 y 225 Del Código Penal 2005

Jesús Eduardo Cabrera Romero

Los Magistrados,

Pedro Rafael Rondón Haaz

Luis Velázquez Alvaray

Francisco Carrasquero López

Marcos Tulio Dugarte Padrón

Carmen Zuleta de Merchán

El Secretario,

José Leonardo Requena Cabello

Exp. 01-0415

JECR/

181-160206-01-0415.htm http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/febrero/181-160206-01-0415.HTM

6 de 6 09/08/2015 12:03 p.m.