U de Cuenca ALCANTARILLADO Evaluacion Financiera

167
  UNIVERSIDAD DE CUENCA  AUTOR: Verónica Elizabeth Verdugo Tapia 1 RESUMEN El presente tema de inve stigación es un proyecto de Alcantarilla do Sanitari o para las comunidades de Santa Rosa de la parroquia Palmas, y la comunidad de Paguancay de la parroquia Amaluza Cantón Sevilla de Oro, de la Provincia del Azuay La estructura general para la presentación de los proyectos será la que usa la Secretaría Nacional de Planificación, pero siendo el objeto de análisis principal el Plan de Sostenibilidad económico, financiera, social y la factibilidad económica y financiera del proyecto. Este trabajo está encaminado a concienciar y capacitar a las comunidades sobre la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental, y así mejorar la calidad de vida de sus familias y la comunidad en general, creando un ambiente sano, limpio y sin contaminación. Para el desarrollo del tema propuesto se considerarán contenidos preliminares que permitan tener una visión más amplia acerca de las comunidades a ser analizadas, se considera también como punto de análisis aquellos factores que no pueden ser controlados por los Gobiernos locales o Entidades que Financian los proyectos de saneamiento básico, es decir aquellos factores externos que inciden de forma directa o indirecta en la apropiación o no apropiación del sistema construido. Una vez analizados estos aspectos es posible proponer las estrategias más adecuadas que permitan consolidar beneficios dentro de la comunidad, y así lograr que los beneficiarios del proyecto se apoderen del mismo, con lo que se lograría que el proyecto sea sostenible tanto social y financieramente en la vida útil de la obra.

description

estudio economico

Transcript of U de Cuenca ALCANTARILLADO Evaluacion Financiera

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 1

    RESUMEN

    El presente tema de investigacin es un proyecto de Alcantarillado Sanitario para

    las comunidades de Santa Rosa de la parroquia Palmas, y la comunidad de

    Paguancay de la parroquia Amaluza Cantn Sevilla de Oro, de la Provincia del

    Azuay

    La estructura general para la presentacin de los proyectos ser la que usa la

    Secretara Nacional de Planificacin, pero siendo el objeto de anlisis principal el

    Plan de Sostenibilidad econmico, financiera, social y la factibilidad econmica y

    financiera del proyecto.

    Este trabajo est encaminado a concienciar y capacitar a las comunidades sobre

    la necesidad de implementar el servicio de saneamiento ambiental, y as mejorar

    la calidad de vida de sus familias y la comunidad en general, creando un ambiente

    sano, limpio y sin contaminacin.

    Para el desarrollo del tema propuesto se considerarn contenidos preliminares

    que permitan tener una visin ms amplia acerca de las comunidades a ser

    analizadas, se considera tambin como punto de anlisis aquellos factores que no

    pueden ser controlados por los Gobiernos locales o Entidades que Financian los

    proyectos de saneamiento bsico, es decir aquellos factores externos que inciden

    de forma directa o indirecta en la apropiacin o no apropiacin del sistema

    construido. Una vez analizados estos aspectos es posible proponer las estrategias

    ms adecuadas que permitan consolidar beneficios dentro de la comunidad, y as

    lograr que los beneficiarios del proyecto se apoderen del mismo, con lo que se

    lograra que el proyecto sea sostenible tanto social y financieramente en la vida

    til de la obra.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 2

    PALABRAS CLAVES:

    Proyectos, Indicadores, Sostenibilidad Econmica Financiera, Sostenibilidad

    Social, Identificacin, cuantificacin y valoracin de Costos Beneficios, Oferta,

    Demanda, Flujos Financieros y econmicos, Indicadores Econmicos y

    Financieros (TIR y VAN), Anlisis de Sensibilidad

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 3

    INDICE PARTE A

    ASPECTOS TEORICOS

    CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

    1.1 DEFINICION DE PROYECTOS 1.2 OBJETIVOS 1.3 TIPOLOGIAS DE UN PROYECTO

    1.3.1 Proyectos Privados 1.3.2 Proyectos de Desarrollo 1.3.3 Proyectos de inversin pblica 1.3.4 En base a la actividad 1.3.5 En base al tipo de operacin 1.3.6 Fuentes de nacimiento de ideas de proyectos 1.3.7 Fuentes para proyectos privados 1.3.8 Fuentes para proyectos de desarrollo 1.3.9 Requisitos para disminuir el riesgo de fracaso en proyectos de

    Desarrollo 1.4 CILOS DE LOS PROYECTOS

    1.4.1 Etapa de Preinversin 1.4.1.1 Identificacin de la idea 1.4.1.2 Formulacin 1.4.1.3 Evaluacin Ex Ante

    1.4.2 Etapa de Inversin 1.4.2.1 Fase de Inversin 1.4.2.2 Fase de operacin 1.4.2.3 Evaluacin Ex Post

    1.4.3 Niveles de Formulacin de Proyectos 1.4.3.1 Nivel de perfil 1.4.3.2 Nivel de prefactibilidad 1.4.3.3 Nivel de factibilidad

    1.5 PRINCIPALES ESTUDIOS DE UN PROYECTO 1.5.1 Esquemas comunes de estudios de proyectos 1.5.2 Principales estudios del proyecto

    1.5.2.1 Informacin general del proyecto 1.5.2.2 Estudio de mercado. 1.5.2.3 Estudio Tcnico 1.5.2.4 Estudio Legal y Financiero 1.5.2.5 Estudio o Anlisis Ambiental 1.5.2.6 Estudio o Anlisis social y de Genero 1.5.2.7 Estudio o Anlisis Institucional.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 4

    1.6 DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.6.1 El Marco Lgico 1.6.2 Lgica Vertical del Marco Lgico

    1.6.2.1 Relacin Causa- Efecto 1.6.2.2 Estableciendo la Lgica Vertical

    1.6.3 Estableciendo la Lgica Horizontal del Proyecto 1.6.3.1 Supuestos Importantes 1.6.3.2 Indicadores Verificables Objetivamente (Ivos) 1.6.3.3 Medios de Verificacin

    CAPITULO II EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION

    2.1 DEFINICION 2.2 ENFOQUES DE EVALUACION 2.3 EVALUACION PRIVADA

    2.3.1 Evaluacin Econmica 2.3.2 Evaluacin Financiera

    2.4 INDICADORES ECONOMICOS 2.4.1 Valor Actual Neto (Van) 2.4.2 Tasa Interna De Retorno (Tir) 2.4.3 Beneficio/Costo

    CAPTULO III. DESCRIPCIN DE UN SISTEMA SANITARIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

    3.1 INTRODUCCION 3.2 PROBLEMAS ASOCIADOS A LA FALTA DE UN SISTEMA

    SANITARIO 3.3 DESCRIPCION DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE 3.4 DESCRIPCION DE UN SISTEMA SANITARIO DE DISPOSICION

    DE AGUAS SERVIDAS

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 5

    PARTE B

    CASOS PRACTICOS

    CAPITULO I

    DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    COMUNIDAD SANTA ROSA

    1.1 NOMBRE DEL PROYECTO 1.2 ENTIDAD EJECUTORA 1.3 LOCALIZACIN 1.4 MONTO 1.5 PLAZO DE EJECUCIN

    DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    COMUNIDAD PAGUANCAY

    1.1 Nombre del Proyecto 1.2 Entidad Ejecutora 1.3 Localizacin 1.4 Monto 1.5 Plazo de Ejecucin

    CAPITULO II

    DIAGNSTICO

    2.1 IDENTIFICACIN Y DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    2.1.1 Lnea base

    2.1.1.1 Justificacin

    2.1.1.2 Objetivos

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 6

    2.1.1.3 Entrevista Diagnostico Participativo Comunitario

    2.1.1.4 Datos de la Unidad Familiar y la Vivienda

    2.1.1.5 Evaluacin del sistema de Agua Potable

    2.1.1.6 Evaluacin de los sistemas individuales de Disposicin final de Excretas

    2.1.1.7 Condiciones de Salud de la Unidad Familiar

    2.1.1.8 Gastos Mensuales Familiares en Servicios Pblicos

    2.2 COMPONENTE TERRITORIAL

    2.2.1 Espacio Pblico

    2.2.2 Factor Clima

    2.2.3 Suelos

    2.3 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE 2.3.1 Infraestructura

    2.3.2 Organizacin Urbana

    2.4 BASES DE DISEO TRAMO 1 Y 2

    2.4.1 Anlisis Poblacional:

    2.4.2 Poblacin futura:

    2.5 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

    2.5.1 Antecedentes

    2.5.2 Objetivos

    2.5.3 Seleccin del tipo de Tratamiento

    2.6. ANLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

    2.6.1 Identificacin y Caracterizacin de la poblacin objetivo (Beneficiarios)

    CAPITULO III

    MATRIZ DE MARCO LGICO

    3.1 MATRIZ DE MARCO LOGICO

    3.1.1 MATRIZ DE MARCO LOGICO COMUNIDAD DE SANTA ROSA ALTO

    3.1.2 MATRIZ DE MARCO LOGICO COMUNIDADDE PAGUANCAY TRAMO 1

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 7

    3.1.3 MATRIZ DE MARCO LOGICO COMUNIDAD DE PAGUANCAY TRAMO 2

    CAPITULO IV

    ANLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGOS

    4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.2. ALCANCE DEL ESTUDIO 4.3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    CAPITULO V

    PLAN DE SOSTENIBILIDAD

    5.1.1 SOSTENIBILIDAD ECONMICA-FINANCIERA 5.1.2 SOSTENIBILIDAD SOCIAL 5.1.3 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 5.1.4 SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

    CAPITULO VI

    PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

    6.11 Presupuesto Alcantarillado Santa Rosa Alto

    6.1.2 Presupuesto Paguancay Tramo 1 Y Tramo 2

    CAPITULO VII

    FACTIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO

    7.1.1 EVALUACION FINANCIERA

    7.111 Santa Rosa Alto

    7.1.1.2 Paguancay Tramo 1

    7.1.3 Paguancay Tramo 2

    7.1.2 EVALUACION ECONOMICA

    7.1.2.1 Santa Rosa

    7.1.2.2 Paguancay Tramo 1

    7.1.2.3 Paguancay Tramo 2

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 8

    ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

    CONCLUSION

    BIBLIOGRAFIA

    ANEXOS

    Anexo 1: Estudio de Impacto Ambiental

    Anexo 2: Presupuesto detallado y fuentes de financiamiento

    Anexo 3: Cronograma Valorado por Componentes

    Anexo 4: Evaluacin Financiera Santa Rosa

    Anexo 5: Evaluacin Financiera Pacuancay Tramo 1

    Anexo 6: Evaluacin Financiera Pacuancay Tramo 2

    Anexo 7: Evaluacin Econmica Santa Rosa

    Anexo 8: Evaluacin Econmica Pacuancay Tramo 1

    Anexo 9: Evaluacin Econmica Pacuancay Tramo 2

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 9

    UNIVERSIDAD DE CUENCA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS SOCIALES, APLICACIN AL CANTON SEVILLA DE ORO PROVINCIA DEL AZUAY

    TESIS PREVIO A LA OBTENCIN

    DEL TITULO DE ECONOMISTA AUTOR:

    Vernica Elizabeth Verdugo Tapia

    DIRECTOR: Ing. Eco. Enrique Paredes Roldn.

    CUENCA ECUADOR

    2010

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 10

    AGRADECIMIENTO

    Al Eco. Marcelo Vsquez, por su contribucin en el diseo de este trabajo. Al equipo de consultores del Estudio de Alcantarillado Sanitario para las comunidades de Santa Rosa y Paguancay del Cantn Sevilla de Oro, de la Provincia del Azuay, de manera especial al Ing. David Verdugo Tapia, por brindarme su apoyo durante este estudio. As como al director de tesis otorgado Ing. Eco. Enrique Paredes por su labor realizada en mi beneficio.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 11

    DEDICATORIA

    A mis padres y hermanos, por su apoyo y motivacin en todo este proceso, y de

    manera especial a mi hijo que es mi motivo de inspiracin diaria.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 12

    INTRODUCCION

    El proyecto de Alcantarillado Sanitario para las comunidades de Santa Rosa de la

    parroquia Palmas, y la comunidad de Paguancay de la parroquia Amaluza Cantn

    Sevilla de Oro, de la Provincia del Azuay, es un estudio en el cual se busca

    brindar a partir de una planificacin participativa local, dotar del servicio de

    alcantarillado, que en el trajinar de este momento planificador, ha reflexionado

    sobre la necesidad de buscar cambios sustanciales en la forma de mejorar sus

    condiciones de vida, a travs de aprovechar sus recursos: naturales, materiales y

    humanos; que ve en un futuro no lejano una posibilidad cierta de encontrarse

    disfrutando de servicios bsicos de calidad, gracias a un esfuerzo colectivo, de

    trabajo cotidiano entre distintas instituciones Gubernamentales que lo nico que

    buscan es brindar satisfaccin a las personas ms necesitadas de nuestro pas.

    El Gobierno Municipal del Cantn Sevilla de Oro a travs del Banco del Estado ha

    logrado consolidar el primer objetivo que es el financiamiento para la realizacin

    de los estudios, con el mismo que crea una oportunidad mucho mayor de tratar de

    gestionar recursos tanto en organismos Nacionales o Internacionales encargados

    de dar soluciones a estos problemas hoy mucho mas frecuentes en nuestra

    sociedad, que ha dejado en muchos casos relegados a los que en verdad

    necesitan de estos recursos, creando barreras mucho mas grandes que les

    impide progresar y mejorar sus condiciones tanto de vida como de educacin.

    De ah la realizacin de este proyecto ser una ayuda fundamental para que el

    Gobierno Municipal del Cantn Sevilla de Oro con el involucramiento y el aporte

    de la ciudadana sea base fundamental para el desarrollo de este Pueblo.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 13

    PARTE A

    ASPECTOS TEORICOS

    CAPTULO 1

    CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES

    1.7 DEFINICION DE PROYECTOS

    El concepto de proyecto est relacionado de acuerdo al mbito de desarrollo y la perspectiva que adopte el proyectista en un determinado trabajo. En primera

    instancia, debe saber qu tipo de estudio est por realizar, por ejemplo, si es un

    Proyecto de Investigacin, un Proyecto de Inversin Privada o un Proyecto de

    Inversin Social.

    "Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemtica un conjunto de datos y antecedentes, para la

    obtencin de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite

    organizar el entorno de trabajo". .

    Un proyecto busca conseguir cambios, beneficios e impactos con las personas, organizaciones y sus comunidades de un

    determinado tiempo.

    Es un conjunto estructurado de hiptesis, sobre lo que queremos conseguir en un futuro prximo y mejor para las personas,

    organizaciones y comunidades.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 14

    Son sistemas de aprendizaje, al realizar un proyecto aprendemos a manejar el futuro, nuestros recursos y aprovechar las experiencias

    para aprender de ellas y ser mejores.

    OTRAS DEFINICIONES

    ... un proceso destinado a transformar una idea en un producto terminado,

    constituido por bienes y/o servicios, que sern los medios para producir otros

    bienes y/o servicios

    Ernesto Fontaine

    ...es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos perodos de tiempo

    Teodosio Ibarrolla Coronel

    ...no es ms que un modelo de emprendimiento a ser realizado con las

    previsiones de recursos, de tiempo de ejecucin y de resultados

    Ral Eduardo Ovando Jurado

    ...es la expresin concreta del proceso de planificacin que se inicia con la

    deteccin y priorizacin de necesidades de la poblacin que se desea atender,

    confrontndolas con los recursos disponibles para definir las polticas, los

    objetivos y las acciones de desarrollo, para solventar, o por lo menos atenuar, los

    problemas detectados

    Por tanto, un proyecto es la bsqueda de una solucin inteligente de forma

    sistemtica al planteamiento de un problema, sea este un Proyecto de

    investigacin, Proyecto de Inversin Privada, Proyecto de inversin Social o

    Proyecto Tecnolgico.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 15

    Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de las

    personas. Son las personas las que importan, son sus necesidades las que deben

    ser satisfechas a travs de una adecuada asignacin de recursos, teniendo en

    cuenta la realidad social, cultural y poltica en la que el proyecto pretende

    desarrollarse

    1.8 OBJETIVOS

    Todo proyecto persigue o quiere alcanzar un objetivo. Los objetivos son diversos:

    van desde cubrir una necesidad, resolver un problema, mejorar las condiciones de

    vida de las personas, generar lucro, proteger el ambiente, etc.

    Los objetivos pueden ser generales o especficos y pueden requerir un anlisis

    para su identificacin. Para identificar el objetivo a perseguir es necesario

    identificar previamente los objetivos a excluir, porque no son deseables o

    factibles, identificar diferentes relaciones de medios y fines como posibles

    estrategias alternativas para el proyecto y por ultimo seleccionar las alternativas

    que representen las mejores estrategias para el plan.

    El rbol de objetivos consiste la tcnica quiz ms clara y precisa. Adems de

    sta debe hacerse un anlisis consistente en:

    1. Identificar soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias del

    proyecto

    2. Evaluar estas posibles estrategias

    3. Determinar la estrategia a ser adoptada por el plan

    Una vez seleccionadas las alternativas se pueden definir los objetivos.

    Objetivo general

    El objetivo general define un propsito. La definicin del objetivo nace del

    problema y sus causas para identificar un propsito: qu se a hacer y cul es el

    fin o lo que es lo mismo, para qu se va hacer lo que se va a hacer.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 16

    La formulacin de este objetivo deber contemplar el cambio concreto que

    mediante la ejecucin del plan se alcanzar en relacin con el problema

    identificado.

    Definicin de indicadores Un indicador es una unidad de medida que permitir realizar el seguimiento del

    proyecto y verificar el cumplimiento del objetivo. Los indicadores, deben referirse a

    los aspectos ecolgico, natural, econmico, social, cultural y poltico. Se deben

    describir aquellos que se van a aplicar al objetivo del proyecto haciendo constar

    que son indicadores del objetivo general.

    El indicador permite tener una unidad de medida para valorar y evaluar el

    cumplimiento, el comportamiento y dinmica del objetivo, metas y actividades.

    El indicador sealar, al finalizar el perodo

    (tiempo), que metas concretas se han logrado. Un buen indicador debe tener al

    menos cuatro atributos: corresponderse con un objetivo, ser verificable

    objetivamente, ser prctico y ser independiente.

    Los indicadores identifican la evidencia que demostrar los logros obtenidos.

    Estos tendrn que ser verificados en forma objetiva a fin de que el ejecutor,

    supervisor y el evaluador puedan llegar a un acuerdo sobre lo que la evidencia

    implica. Los indicadores deben medir lo que es importante y permitir que a partir

    de ellos se establezcan metas espeificas que respondan a preguntas tales como

    Para quin?, Cunto?, De qu tipo?,

    Objetivos especficos Cada objetivo especifico se refiere a una causa critica del problema. El conjunto

    de objetivos especficos permitir cumplir el objetivo General. Cada fin para qu?

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 17

    Definicin de lneas de base Las lneas de base deben definir para cada objetivo especfico la situacin actual

    de la que parte.

    La lnea base establece la situacin actual de los componentes sociales,

    demogrficos, econmicos, ambientales, organizativos, capacidades, etc., sobre

    los cuales el proyecto va a influir. La lnea base debe contener indicadores

    cuantificados, que permitir medir el impacto del proyecto, y servir para la

    construccin de metas e indicadores del mismo.

    Un objetivo especfico puede tener una o ms lneas base definida a partir de una

    causa crtica. La causa crticas es la razn especfica del problema que pretende

    superar cada objeto especfico.

    Metas

    Se refiere a los resultados o logros medidos cuantitativa y cualitativamente en un

    periodo de tiempo determinado. Identifica las metas que deben alcanzarse para

    cumplir cada objetivo especifico. Son las expresiones cuantitativas y cualitativas

    de los logros que se pretenden obtener con el proyecto ambiental. Su formulacin

    debe hearse desde el punto de vista de tiempo y cantidad. Constituyen las

    expectativas que tenen quienes proponen el proyecto. Dada una lnea base y los

    objetivos especficos, es ms fcil concretar las metsa para cada objetivo

    especfico.

    Actividades Identifica las actividades que se deben realizar para cumplir cada meta. Las

    actividades deben definirse en forma secuencial. Lgica y coherente con las

    metas identificadas. Son las acciones necesarias que se deben prever para la

    buena ejecucin de la propuesta. A partir de ellas se obtendrn las metas. Para

    ello se requiere un conjunto de insumos y recursos en un periodo de tiempo

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 18

    determinado. Tambin se dice que son los pasos secuenciales a seguir para

    lograr la meta y por tanto el objetivo especifico. Si las metas son claras y estn

    cuantificadas, definir las actividades es un trabajo fcil.

    1.9 TIPOLOGIAS DE UN PROYECTO

    1.9.1 Proyectos Privados En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad econmica financiera,

    de tal modo que permita recuperar la inversin de capital puesta por la empresa o

    inversionistas diversos, en la ejecucin del proyecto.

    Son aquellos que buscan maximizar sus utilidades

    1.9.2 Proyectos de Desarrollo Son aquellos que buscan mejor las condiciones de vida de una poblacin.

    Un proyecto social sigue el nico fin de generar un impacto en el bienestar social,

    generalmente en estos proyectos no se mide el retorno econmico, es ms

    importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios

    pueden seguir generando beneficios a la sociedad, an cuando acabe el perodo

    de ejecucin del proyecto.

    1.9.3 Proyectos de inversin pblica En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos

    para la ejecucin del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo

    que la rentabilidad del proyecto no es slo econmica, sino tambin el impacto

    que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o

    en la zona de ejecucin, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto,

    como por ejemplo generacin de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este

    caso, puede ser que un proyecto no sea econmicamente rentable per se, pero su

    impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social permita

    que el proyecto recupere la inversin puesta por el estado.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 19

    1.9.4 En base a la actividad Proyectos industriales Son aquellos en donde existe un proceso de transformacin y dicho procese se

    realiza con el uso intensivo de mquinas y herramientas.

    Proyectos de servicios Son aquellos proyectos que se dedican a la venta de intangibles

    Proyectos comerciales Son aquellos proyectos en donde no exista transformacin, tan solo la compra y

    venta de mercancas.

    Proyectos artesanales Son aquellos en donde existe un proceso de transformacin, pero dicho proceso

    se realiza con el uso intensivo de las manos, e interviene la creatividad humana.

    Proyectos ambientales Son aquellos dirigidos a conservar la biodiversidad natural, mejorar el medio

    ambiente y promover el desarrollo sustentable de los recursos naturales;

    generando beneficios sociales como el mejoramiento de la salud humana y la

    conservacin de los recursos naturales.

    Proyectos de capacitacin y asistencia tcnica Son proyectos que buscan mejorar las capacidades de las personas de forma que

    se facilite su intervencin en las etapas relacionadas con su desarrollo

    Proyectos de inclusin e integracin social y fortalecimiento institucional Son proyectos orientados hacia el fortalecimiento del capital social. A travs de la

    construccin de redes y vnculos de apoyo y complementariedad dentro de la

    sociedad civil local

    Proyectos de infraestructura social Son proyectos que tienen como objetivo establecer la infraestructura necesaria

    para crear y ampliar la cobertura de servicios bsicos de las comunidades y

    organizaciones sociales locales, a fin de mejorar la calidad de vida de la

    poblacin.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 20

    1.9.5 En base al tipo de operacin Proyectos de operacin continua Son aquellos que mantienen su operacin durante todo el ejercicio econmico

    (ao), su nivel de ventas si bien muestra variaciones a lo largo de los meses del

    ao, estas variaciones no son consideradas extremas.

    Proyectos de operacin estacional Son aquellos que operan durante determinadas pocas del ao (temporadas,

    meses,, estaciones, etc.), por tanto su nivel de venas muestra variaciones fuertes

    en determinados meses.

    Proyectos de operacin cclica Son aquellos proyectos en donde para obtener un producto final es necesario que

    transcurra cierto perodo de tiempo.

    1.9.6 Fuentes de nacimiento de ideas de proyectos Hay que partir de la premisa todo proyecto tiene riesgo, pero el riesgo disminuye cuando los proyectos nacen de una fuente adecuada.

    1.9.7 Fuentes para proyectos privados

    Experiencia Estudios Herencia Aficiones Ideas brillantes

    Las ideas de proyectos pueden nacer tambin de reuniones de grupos

    interesados en las inversiones. Los proyectos son el producto de un proceso

    creativo que se inicia con una

    lluvia de ideas, las mismas que se concretan en una lista de posibles proyectos.

    Des esta lluvia de ideas, se han de seleccionar aquellas que de manera visible

    sean posibles de realizar tanto por su nivel de inversin, posibilidades de

    mercado, disponibilidad de maquinaria, insumos, etc. Las ideas seleccionadas

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 21

    pasarn por un nuevo tamiz den donde, con la ayuda de algunos criterios de

    seleccin, se ponderar cada uno de ellas para asignarle calificaciones y elegir la

    ms innovadoras que lograr satisfacer una necesidad mayor.

    El riesgo de los proyectos juega una suerte de sombra, en el sentido de que es un

    factor que siempre acompaar los emprendimientos. Las fuentes de nacimiento

    anotadas no eliminan el riesgo, solo lo disminuyen, pues la experiencia, estudios,

    herencia, dotan al emprendedor de ciertas habilidades, conocimientos,

    relaciones, destrezas que son producto del contacto previo, anterior con este tipo

    de negocios.

    1.9.8 Fuentes para proyectos de desarrollo

    Necesidades Problemas

    Otra fuente importante para el nacimiento de ideas de proyectos de desarrollo es

    el anlisis de las potencialidades de cada comunidad, de acuerdo a una perspectiva productiva, como por ejemplo las caractersticas del suelo, el clima, el

    piso altitudinal, disponibilidad de agua, cultivos tradicionales, frecuencia de las

    lluvias, entre otras; pero sera interesante analizar otros tipos de potencialidades

    relacionadas ms con las prcticas, experiencias, y tradiciones de las localidades;

    entonces las ideas de proyectos se podran dirigir a mantener o desarrollar esas

    potencialidades.

    En los proyectos de desarrollo de nuestro pas, las necesidades y problemas

    estn expresados en los Planes de Desarrollo Local (PDL) por lo que podemos

    considerar a los PDL una fuente interesante de nacimiento de proyectos.

    1.9.9 Requisitos para disminuir el riesgo de fracaso en proyectos

    de desarrollo

    Deben nacer de la identificacin, discusin, priorizacin de necesidades y/o problemas, producto de procesos participativos.

  • AUTOR: Vernica

    Dbe

    ho

    N P G R R

    co

    se

    1.

    El ciclo

    pueden

    En el cic

    definidas

    E

    Elizabeth Ve

    Deben atend

    eneficiarios

    ombres y m

    o haber sid

    otenciar la

    Generar ingr

    Respetar las

    Responder a

    on la partic

    er viables y

    .10 CILO

    de vida de

    regresar, e

    clo de vida

    s:

    tapa de Pre

    U

    erdugo Tapia

    der a las de

    s, respondiemujeres.

    do impuesta

    equidad en

    reso y emp

    s relaciones

    a estudios t

    cipacin dir

    y sustentab

    S DE LOS

    un proyec

    incluso rev

    a de todo p

    einversin

    UNIVERSIDA

    a

    emandas p

    endo a las

    as a la pob

    ntre gnero

    pleo de form

    s sociales, c

    tcnicamen

    recta de lo

    les.

    PROYECT

    cto se comp

    visar y refo

    royecto po

    AD DE CUENC

    productivas,

    s necesidad

    lacin de m

    os, generac

    ma directa o

    culturales,

    nte elaborad

    s actores/b

    TOS

    pone de fa

    rmular cada

    demos est

    CA

    2

    , sociales y

    des prctica

    manera tcn

    ciones y etn

    o indirecta.

    econmica

    dos, pero q

    beneficiario

    ases sucesi

    a vez que s

    ablecer do

    2

    y ambiental

    as y estrat

    nica o polti

    nias.

    as y ambien

    que sean co

    s y que de

    vas, a los

    sea necesa

    s etapas c

    es de los

    gicas de

    ca.

    ntales.

    onstruidos

    emuestren

    cuales se

    ario.

    laramente

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 23

    Etapa de inversin

    1.10.1 ETAPA DE PREINVERSIN

    Denominadas as porque es todo lo que ocurre en el proyecto antes del incio de

    las inversiones. La etapa de Preinversin consta de tres fases

    1.4.1.1 Identificacin de la idea La idea es el inicio, el punto de partida del proyecto.

    Es la habilidad o el ingenio de una persona mediante la cual recoge las

    necesidades, aspiraciones u objetivos de una localidad, da las iniciativas y expone

    criterios convincentes, para la realizacin de proyectos de creativa imaginacin,

    con la finalidad de resolver problemas concretos.

    En esta fase se identifican las ideas de proyectos que parecen de alto inters por

    los problemas que podran resolver y las ventajas y beneficios que potencialmente

    pueden generar a la sociedad con inversiones razonables.

    1.4.1.2 Formulacin La formulacin de una proyecto consiste en describir literal, numrica y

    grficamente el conjunto de actividades que se proponen realizar, de una manera

    articulada entre s, con el fin de producir determinados bienes y servicios para

    satisfacer necesidades o resolver problemas, con un presupuesto y un periodo de

    tiempo determinados.

    La formulacin est constituida por los estudios del proyecto y generalmente se

    plasma en un documento del proyecto en donde estn analizadas todas las

    dimensiones del mismo: econmicas, institucionales, financieras y otras.

    El primer paso para una adecuada formulacin consiste en estudiar

    explcitamente las distintas opciones o vas razonables que existen para alcanzar

    los objetivos del proyecto, y seleccionar entre ellas las que ms convengan a los

    intereses de la sociedad.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 24

    Los estudios presentan varios niveles en la formulacin, es por eso que podemos

    encontrar:

    Estudios formulados a nivel de perfil Estudios formulados a nivel de prefactibilidad Estudios formulados a nivel de factibilidad

    1.4.1.3 Evaluacin Ex Ante Conocida tambin como anlisis y aprobacin o revisin final de subproyectos,

    sugiere que antes de comprometer grandes cantidades de recursos en la

    ejecucin de un proyecto, debe someterse a una explcita evaluacin ex-ante, que

    examine todas las dimensiones del proyecto previamente preparadas para

    determinar si se justifica o no el compromiso de los recursos requeridos.

    En esta fase se aprueba o no el proyecto, sus recursos financieros y los

    instrumentos legales que puedan requerirse para formalizar los compromisos que

    implica.

    1.4.2 ETAPA DE INVERSIN Inicia el momento en que se decide realizar las inversiones del proyecto, puede

    tambin denominarse como la etapa de ejecucin del proyecto. Es la etapa en

    donde se llevan a cabo las actividades y tareas del proyecto con los recursos

    asignados, buscando lograr sus objetivos en el plazo estipulado. La etapa de

    inversin consta de tres fases:

    1.4.2.1 Fase de Inversin En esta fase se licitan y se adquieren todos los bienes y servicios necesarios para

    la ejecucin del proyecto; es decir se realizan las inversiones fijas, diferidas, y

    capital de trabajo que dejan listo al proyecto para que inicie su operacin.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 25

    1.4.2.2 Fase de operacin Una vez que las inversiones estn listas y que se ha instalado el proyecto, inicia la

    fase de operacin, en donde a travs de los procesos productivos el proyecto

    empieza a generar los bienes y/o servicios que satisfacen las demandas para las

    cuales fue iniciado.

    1.4.2.3 Evaluacin Ex Post Al finalizar el proyecto suele hacerse una o ms evaluaciones ex post para

    determinar en qu medida logr sus objetivos y caus impactos en la sociedad,

    as como las lecciones de la experiencia que podran ser tiles para otros

    proyectos. Con esta fase se cierra el ciclo del proyecto.

    1.4.3 NIVELES DE FORMULACIN DE PROYECTOS Los diferentes niveles de formulacin se diferencian principalmente por la

    profundidad, nivel de detalle y certidumbre que contienen.

    Adems, podemos identificar el nivel de la formulacin del estudio con referencias

    como: extensin, costo, calidad de la informacin.

    1.4.3.1 Nivel de perfil A nivel de perfil, el estudio es una materializacin de la idea, es decir pone en

    papel la idea de proyecto identificada. El documento permite tener una gran visin

    del problema que se piensa resolver. Del objetivo a conseguir, etc. Se construye

    identificando la idea y los pasos principales para llevarla adelante. Mostrar

    estimaciones aproximadas de las inversiones necesarias, as como las utilidades

    y/o beneficios que conseguir la ejecucin del proyecto.

    Lo ms importante de este estudio, es la identificacin y determinacin de los

    objetivos del proyecto.

    Un estudio formulado a nivel de perfil sirve para vender la idea del proyecto. Si

    bien la informacin que contiene no es del todo precisa, es suficiente para que las

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 26

    personas que toman las decisiones lo desechen, lo archiven o propongan elevar

    el estudio a nivel de prefactibilidad.

    Generalmente un perfil se construye con informacin general y utiliza de manera

    marginal fuentes de informacin secundaria.

    1.4.3.2 Nivel de prefactibilidad Un estudio formulado a nivel de prefactibilidad profundiza y mejora la calidad de la

    informacin que tendr a su disposicin la autoridad u organismo que deber

    decidir sobre la ejecucin del proyecto. Se debe entonces ampliar el perfil,

    basndose en fuentes secundarias y primarias de informacin, por ejemplo la

    seleccin de las tecnologas de proceso, localizacin, tamao, financiamiento,

    cronogramas de ejecucin implantaciones constructivas, etc.

    Formular el estudio de prefactibilidad exige tener presente una interaccin entre la

    preparacin tcnica del proyecto y su evaluacin tcnica, econmica, financiera,

    social y administrativa, emitindose juicios sobre su factibilidad en los mismos

    aspectos de ingeniera, de cumplimiento de fechas, de la existencia de mercados

    para productos e insumos, de la capacidad interna o externa para administrar la

    ejecucin de obras y la posterior operacin del proyecto.

    Los resultados de la evaluacin del estudio de prefactibilidad llevarn al proyecto

    a su rechazo definitivo, su reconsideracin en un momento ms propicio, o la

    formulacin de un estudio de factibilidad.

    1.4.3.3 Nivel de factibilidad Un estudio formulado a nivel de factibilidad contiene bsicamente la misma

    informacin que el estudio de prefactibilidad, pero con una mayor profundidad y

    menor rango de variacin esperados en los montos de inversin y beneficios. Este

    estudio deber establecer definitivamente los aspectos tcnicos fundamentales: la

    localizacin, el tamao, la tecnologa, el calendario de ejecucin, puesta en

    marcha y lanzamiento, etc.

    El estudio podr incluir tambin la llamada ingeniera del detalle y las bases para

    convocar a la licitacin de dichos estudios y a la ejecucin misma de las obras.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 27

    Actualmente se exige que a este nivel se incluya anlisis de sensibilidad y anlisis

    de riesgos (ssmicos, financieros, ecolgicos, etc.)

    1.5 PRINCIPALES ESTUDIOS DE UN PROYECTO

    Todo proyecto en sus fases de formulacin y evaluacin (ex -ante) analiza los

    diferentes dimensiones: tcnica, financiera, social, ambiental, etc. que detallan las

    caractersticas del proyecto y ponen las piezas justas.

    El tratamiento de estas dimensiones se plasman en los estudios del proyecto,

    estos estudios, toman, segn el organismo financiador, nombres como: anlisis,

    factibilidad, variabilidad, estudio, anlisis de viabilidad, etc.

    Todo proyecto debe contener al menos los estudios bsicos:

    Generalidades Estudio de mercado Estudio tcnico Estudio financiero Otros estudios

    La inclusin de estudios adicionales va a estar en funcin del tipo de proyecto

    (privado o de desarrollo) y/o de las exigencia de los financiadores.

    1.5.1 ESQUEMAS COMUNES DE ESTUDIOS DE PROYECTOS

    PROYECTOS PRIVADOS PROYECTOS DE DESARROLLO

    Generalidades Informacin general del proyecto

    Estudio de mercado y comercializacin Determinacin de objetivos (Marco

    Lgico)

    Estudio tcnico Anlisis de mercado

    Estudio financiero Anlisis tcnico

    Estudio administrativo Anlisis econmico- financiero

    Estudio de aspectos legales Anlisis ambiental

    Anlisis social y de gnero

    Anlisis institucional

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 28

    1.5.2 PRINCIPALES ESTUDIOS DEL PROYECTO 1.5.2.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO (Generalidades) Este estudio ser diferente, segn el formato que cada institucin entregue, pero

    generalmente contiene informacin sobre: nombre del proyecto, resumen,

    duracin del proyecto, ubicacin de la planta, ubicacin de las oficinas

    administrativas, entidad que ejecuta el proyecto, resumen del presupuesto, etc.

    Se lo puede considerar como la cara del proyecto, que con una mirada rpida,

    ubica a quien revisa el proyecto y le proporciona una visin global del mismo.

    1.5.2.2 ESTUDIO DE MERCADO Comprueba la existencia de personas, organizaciones, empresas que estn

    interesadas de forma real o potencial en los en los bines y/o servicios que

    proyecto ofrecer.

    Responder a las preguntas Qu producir?

    A quin va dirigido?

    Cuntos se beneficiarn?

    Quines ofrecen un bien o un servicio similar?

    Qu precios?

    Dnde compro mis insumos?

    Dnde comercializo?

    1.5.2.3 ESTUDIO TCNICO. Algunos lo conocen como la ingeniera del proyecto. Disea la unidad de

    produccin para implementar un proyecto de manera eficiente y eficaz.

    Responder a las preguntas Cmo produzco?

    Qu necesito producir?

    Dnde voy a producir?

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 29

    Cunto voy a producir?

    1.5.2.4 ESTUDIO LEGAL Y FINANCIERO Busca demostrar que los recursos disponibles sern suficientes para cubrir los

    requerimientos necesarios para ejecutar el proyecto, y si ste puede mantenerse

    en el tiempo.

    Responder a las preguntas Cunto dinero necesito?

    Cmo y Dnde consigo los recursos?

    Cules son mis ingresos y gastos?

    Es rentable?

    1.5.2.5 ESTUDIO O ANLISIS AMBIENTAL Identifica y valora los impactos ambientales que puede ocasionar la ejecucin de

    los proyectos, y define un plan de mitigacin de estos impactos.

    1.5.2.6 ESTUDIO O ANLISIS SOCIAL Y DE GENERO Identifica y evala los impactos sociales que ocasiona la ejecucin del proyecto y

    define los correctivos y medidas para fortalecer la integridad social local.

    Analizar las consecuencias sociales, principalmente en trminos de aumento o

    reduccin de las brechas de gnero, generacional y tnico, de las acciones que se

    proponen realizar en el proyecto.

    1.5.2.7 ESTUDIO O ANLISIS INSTITUCIONAL. Evala la capacidad de las organizaciones para gestionar el proyecto.

    Se analizarn aspectos como la trayectoria, liderazgo, compromiso, participacin,

    experiencia, control de fondos, organizacin administrativa, etc., que servirn para

    garantizar la sostenibilidad del proyecto.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 30

    1.6 DESCRIPCIN DEL PROYECTO La mejor manera de definir un proyecto es a traves del marco lgico, para ello

    iremos detallando paso a paso su respectiva elaboracin.

    1.6.1 EL MARCO LGICO

    La Matriz del Marco Lgico es una herramienta muy sencilla y til para disear proyectos de desarrollo que ofrece de manera sinttica informacin

    relevante para la gestin del proyecto. La Matriz del Marco Lgico.

    Sirve para:

    Formular de manera integral el diseo de un proyecto Transmitir la informacin de un proyecto de manera clara y

    concreta.

    Tener claro lo que se quiere lograr con el proyecto. Resumir las principales caractersticas del proyecto. Gestionar un proyecto brindando informacin clave para el

    monitoreo y evaluacin

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 31

    Consta de las siguientes partes:

    Lgica Vertical

    Objetivos priorizados

    Lgica Horizontal

    Indicadores Verificables

    Objetivamente

    Medios de Verificacin

    Supuestos Externos

    Objetivo

    Superior

    Objetivo de

    Desarrollo

    Objetivo del

    Proyecto

    Resultados

    Actividades

    1.6.2. LGICA VERTICAL DEL MARCO LGICO Esta es la primera columna de la matriz y contiene los Objetivos del proyecto, en un orden de jerarqua, es decir desde el objetivo superior hasta las actividades de

    cada uno de los resultados.

    1.6.2.1 RELACIN CAUSA EFECTO La relacin causa - efecto es el concepto bsico del Marco Lgico. Cuanto ms estrecho sean los vnculos de causa y efecto, entre los componentes del Marco Lgico, mejor ser el diseo.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 32

    1.6.2.2 ESTABLECIENDO LA LGICA VERTICAL En esta etapa se va a definir paso a paso cada uno de los Objetivos del Proyecto.

    Es importante asegurar que la lgica vertical de la primera columna se cumpla,

    es decir, que los resultados contribuyan al Objetivo de proyecto (Cambio), que el

    objetivo del proyecto contribuye al Objetivo de Desarrollo (beneficio) y que este

    contribuya al objetivo superior (incidencia).

    OBJETIVO de DESARROLLO

    OBJETIVO de PROYECTO

    OBJETIVO SUPERIOR

    RESULTADOS

    ACTIVIDADES

    INSUMOS

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 33

    1. Objetivo Superior Todo proyecto debe estar orientado a incidir, influir y/o contribuir a generar cambios a nivel de polticas locales, regionales, nacionales e internacionales. As

    tambin aqu pueden estar comprendidas las metas del milenio o los convenios

    locales, nacionales e internacionales.

    La pregunta es simple y directa:

    Qu cambios polticos queremos conseguir con el proyecto? Qu es lo que se quiere institucionalizar a nivel de polticas comunales, locales y/o regionales?

    2. Objetivo de Desarrollo El Objetivo de Desarrollo se refiere a los beneficios concretos que obtendrn los actores principales del proyecto. Se entiende por beneficios el mejoramiento

    concreto, hechos positivos de rentabilidad social que aspiran las personas,

    organizaciones o comunidades.

    Se puede llegar a su formulacin contestando a las preguntas:

    Qu beneficios concretos esperamos del proyecto? Cul es la rentabilidad social para los actores? Cul es la ganancia para los actores del proyecto?

    3. Objetivo de Proyecto Un proyecto slo puede tener un Objetivo de proyecto. Este est relacionado con

    el cambio que se quiere obtener en las actitudes y relaciones de las personas, comunidades u organizaciones.

    Se puede llegar a la formulacin del cambio preguntndose:

    Cual es el cambio principal que propone el proyecto? Qu va a cambiar en las actitudes y relaciones de las personas?

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 34

    Qu se quiere lograr con todos los resultados propuestos?

    4. Resultados Los resultados son los productos del proyecto, son los resultados por los que se puede exigir responsabilidad directa al equipo de trabajo del proyecto y para los

    cuales se invierten recursos. Describen las condiciones necesarias y suficientes

    para lograr el propsito. Otra manera de plantear los resultados es que son los

    servicios, construcciones, capacidades, procedimientos o sistemas que oferta el

    proyecto. Otra manera es verlos como los productos concretos que oferta el

    proyecto.

    5. Actividades Luego de identificar los resultados hay que definir las actividades o acciones que se requieren realizar para lograr cada uno estos resultados. Las actividades son

    los pasos que debe ejecutar el equipo para lograr resultados. Un resultado debe

    contar con varias actividades que permitan alcanzarlo.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 35

    1.6.3. ESTABLECIENDO LA LGICA HORIZONTAL DEL PROYECTO

    Una vez definida la Lgica vertical o jerarqua de proyectos hay que desarrollar los

    supuestos importantes, los indicadores verificables objetivamente y los medios de

    verificacin

    OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

    MEDIOS DE VERIFICACION

    SUPUESTOS EXTERNOS

    LOGICA VERTICAL DEL PROYECTO

    se

    movilizan

    recursos

    ...para

    realizar

    acciones

    cuyos

    resultados..

    ..son usados

    por los grupos

    destinatarios.

    y conlleva

    beneficios

    los cuales

    deberan tener

    cambios a nivel

    poltico

    humanos,

    financieros,

    materiales,

    ambientales

    construir,

    capacitar,

    organizar,

    actuar,

    escribir

    construcciones,

    capacidades

    fortalecidas,

    Procedimientos y

    sistemas

    elaborados,

    Documentos

    elaborados

    y en

    consecuencia

    se logran

    cambios en la

    forma de

    actuar y

    relacionarse de

    los grupos

    destinatarios.

    que representan

    el mejoramiento

    al que aspiran los

    grupos

    destinatarios.

    (Directo/Indirecto)

    son

    importantes y

    perdurables en

    el bienestar de

    un alto numero

    de

    beneficiarios/as

    Insumos Actividades Productos/Servicios Uso

    Beneficios:

    directos e

    indirectos Incidencia

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 36

    1.6.3.1. SUPUESTOS IMPORTANTES: Los supuestos son condiciones positivas, externas al proyecto que determinan el cumplimiento de los objetivos. Representan factores externos sobre los cuales no

    existe control de parte del equipo ejecutor del proyecto. Aunque no se tiene

    control de ellos corresponde influirlos y monitorear si se cumplen o no. Conviene

    que los supuestos sean lo ms especficos posible respecto al nivel de resultado u objetivo que les corresponde. A la hora de formularlos se tiene que pensar en

    situaciones positivas, aquellas que determinan el cumplimiento de los Objetivos.

    El Objetivo de orden superior NO requiere de supuestos. 1.6.3.2 INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE (IVOS):

    El principio bsico de la columna de IVO se centra en que:

    S se puede medir y s se puede controlar!

    Los IVOS son medidas de rendimiento que trasmiten cmo se puede reconocer si

    se han logrado los objetivos en sus diferentes niveles.

    Son muy importantes porque:

    Nos dicen cmo reconoceremos el xito del Proyecto, a todo nivel. Nos obligan a aclarar lo que queremos decir con nuestros objetivos. Proporcionan una base objetiva para el Monitoreo y la Evaluacin.

    La Prueba Necesaria y Suficiente Los IVOS establecen lo que es preciso lograr, lo que es suficiente para llegar al

    prximo objetivo. Lo ms prctico cuando se formulen los indicadores es

    empezar con los IVOS de los resultados Calidad, Cantidad, Lugar y Tiempo (CCLT) Los indicadores se elaboran en trminos de Calidad, Cantidad, Lugar y Tiempo y a veces Usuarios. La asignacin de nmeros y fechas a los indicadores les otorga caractersticas medibles en todos los niveles de objetivos. No es verdad

    que los Objetivos de orden superior no sean medibles.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 37

    LOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE (IVOS)

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 38

    1.6.3.3 MEDIOS DE VERIFICACIN: Son documentos, datos, estadsticas e informes los que proporcionan la informacin

    necesarios y realista para establecer que el indicador se ha cumplido.

    Qu Medios de verificacin existen? Para demostrar que el indicador se ha cumplido se utilizan:

    Estadsticas, observaciones, apuntes, verificacin oficial, etc.

    Cmo deben ser las Medios de verificacin? Confiables, es decir, que no sean posibles de inventar o reproducir

    Qu hacer si no se encuentra un Medio de verificacin para el indicador? Entonces el indicador debe ser corregido.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 39

    CAPTULO 2 CAPITULO II

    EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE

    INVERSION 2.1 DEFINICION

    La evaluacin de proyectos es el proceso de medicin de su valor, en base a una

    comparacin de los beneficios que genera y los costos que requiere, desde algn punto

    de vista determinado.

    La evaluacin de proyectos proporciona los elementos de juicio necesarios para tomar

    decisiones respecto a la ejecucin o no ejecucin del proyecto.

    Ejecutado el proyecto mltiples factores influyen en el xito o fracaso de ste proyecto,

    entre las ms comunes podemos citar: un cambio tecnolgico, cambios en el contexto

    econmico, social y poltico, cambios en el sistema financiero, etc. Por ello la

    evaluacin debe formularse bajo un listado de supuestos necesarios.

    Si encargamos la evaluacin de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes

    seguramente el resultado de ambas ser diferente, alcanzamos a ustedes algunos

    criterios que explican el porqu de estas diferencias:

    1) Porque en el proceso de la evaluacin se realizan estimaciones de lo que se espera

    en el futuro, estas estimaciones pueden diferir de un especialista a otro

    especialista..

    2) Porque cada especialista juzgar y elegir el horizonte del proyecto en n aos.

    3) Porque cada especialista formular originariamente los items para la medicin

    cuantitativa.

    4) Porque cada especialista tendr diferentes apreciaciones respecto a la satisfaccin

    de una necesidad sentida.

    5) Ser diferente si se realiza una evaluacin social o una evaluacin privada.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 40

    6) Ser diferente de acuerdo al enfoque de evaluacin

    2.2 ENFOQUES DE EVALUACION

    En este proceso complejo de la evaluacin de los proyectos de inversin, a la fecha

    podemos encontrar dos enfoques claramente diferenciables y son:

    La evaluacin segn la escuela Chilena

    La evaluacin segn el BID y la escuela Colombiana.

    Para la escuela chilena el proceso de evaluacin de los proyectos de inversin

    contempla dos grandes mbitos :

    Evaluacin de Proyectos de Inversin

    Enfoque: Escuela Chilena

    EVALUACION PRIVADA EVALUACION SOCIAL

    Se realiza a precios de mercado Se realiza a precios sombra

    Tipos:

    Evaluacin Econmica Evaluacin Financiera

    Para la escuela colombiana este proceso de evaluacin de proyectos de inversin

    contempla

    tres grandes mbitos y son:

    Evaluacin de Proyectos de Inversin

    Enfoque : B.I.D.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 41

    Tipo de Evaluacin Punto de Vista Mide el impacto del

    Proyecto sobre:

    Se realiza con

    precios:

    FINANCIERA Ejecutor

    Inversor

    Gobierno

    Otros

    Flujo de caja Precios de Mercado

    ECONOMICA Conjunto Social

    Consumo

    Ahorro

    Bienes Meritorios

    Precios de

    Eficiencia (precios

    sombra)

    SOCIAL Conjunto social

    teniendo en cuenta

    las diferencias entre

    distintos grupos

    sociales

    Consumo

    Ahorro

    Bienes Meritorios

    Redistribucin

    Precios Sociales

    (precios de

    Eficiencia con

    ponderaciones

    distributivas)

    El ahorro puede o no recibir un premio por encima del valor del consumo. En

    el anlisis que se limita a eficiencias, no se diferencia entre el valor del

    ahorro y el consumo.

    Es claro entender que para esta escuela la evaluacin econmica difiere de la

    evaluacin financiera, porque mientras que la evaluacin financiera procura estimar el

    rendimiento de un proyecto en trminos de recursos monetarios para un agente

    especfico ( la entidad o individuo financiador o ejecutor) la evaluacin econmica

    intenta medir el rendimiento del proyecto en trminos de recursos reales para la

    sociedad como un todo, mas concretamente la evaluacin econmica tiene por objetivo

    la identificacin del impacto de un proyecto sobre el bienestar econmico de un pas,

    como un todo.

    2.3 EVALUACION PRIVADA Es aquella evaluacin que se realiza desde la ptica del empresario, y, consiste en la

    medicin de su valor en base a la comparacin de los beneficios que genera y los

    costos que requiere el proyecto a precios de mercado.

    La evaluacin privada incide bsicamente en dos tipos de evaluacin.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 42

    Evaluacin Econmica

    Evaluacin Financiera

    2.3.1 EVALUACIN ECONMICA

    Identifica mritos intrnsecos del proyecto, independientemente de la manera como se

    obtengan y se paguen los recursos financieros que necesite y del modo como se

    distribuyan los excedentes que genera.

    Se recomienda para el proceso de evaluacin econmica los siguientes pasos:

    Formulacin del flujo de caja econmico mediante el mtodo directo.

    Los indicadores principales sern: El Valor Actual Neto Econmico (VANE), la Tasa

    Interna de Retorno Econmico (TIRE), el punto de equilibrio econmico (PEE), el

    perodo de recuperacin econmico (PRE), el Beneficio/costo (B/C), y el anlisis de

    sensibilidad correspondiente.

    2.3.2 EVALUACIN FINANCIERA Evaluacin realizada tomando en cuenta la manera como se obtienen y se pagan los

    recursos financieros necesarios para el proyecto.

    Se recomienda para el proceso de evaluacin econmica los siguientes pasos:

    Obtencin del flujo de caja financiero .

    Los indicadores principales sern : El Valor Actual Neto Financiero (VANF), y la Tasa

    Interna de Retorno Financiero (TIRF).

    2.4 INDICADORES ECONOMICOS Existen diversos mtodos o criterios para la evaluacin y posterior seleccin de

    proyectos o alternativas de inversin, entre estos tenemos:

    2.4.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

    Este mtodo consiste en hallar la suma algebraica de los flujos netos actualizados,

    flujos obtenidos de la comparacin entre los costos y beneficios actualizados

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 43

    generados por el proyecto durante el horizonte del proyecto, para luego este resultado

    comparar con el monto de la inversin realizada.

    Frmula :

    +++ IiiFRiFNO nn )1()1( Donde: Ii = Inversin Inicial VAN = Valor Actual Neto FNO = Son los flujos netos de operacin durante el horizonte del proyecto. FR = Son los flujos residuales correspondientes. I = Tasa de actualizacin n. = Perodo de actualizacin Inversin = Inversiones realizadas en el ao cero.

    El proyecto ser factible y se aceptar tcnicamente, si el VAN es mayor o igual a cero

    y cuando el VAN sea menor a cero, se rechazar, se postergar o se tratar de

    optimizarlo convenientemente.

    El VAN es el mejor indicador de factibilidad de un proyecto, as tenemos el caso de

    analizar dos o mas proyectos en paralelo, se escogern prioritariamente aqullos

    proyectos que dan mayor VAN, su clculo es sencillo con la ayuda de la computadora y

    muy especialmente del excel.

    Si aplicamos el VAN a un flujo de caja econmico obtendremos el VANE es decir el

    valor actual neto econmico; y, si aplicamos el VAN a un flujo de caja financiero

    obtendremos el VANF es decir el valor actual neto financiero.

    2.4.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Podemos definir la TIR como aquella tasa que hace nulo o cero el valor actual neto

    que es la tasa para el que los valores actualizados de los beneficios netos, valor

    residual y recupero del capital igualan al valor actualizado de la inversin.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 44

    Un proyecto se aceptar cuando su tasa interna de retorno es superior al costo de

    capital, entre varios proyectos o alternativas de inversin, ser mejor aquella tasa

    interna de retorno mas alta.

    Manualmente se obtiene su clculo por tanteo o sucesivas aproximaciones, pero ahora

    con el uso del excel su aplicacin se hace sumamente muy sencillo.

    2.4.3 BENEFICIO/COSTO Se denomina as a la relacin de los valores actualizados de los beneficios ( ingresos

    propios del proyecto, valores residuales) sobre los valores actualizados de los costos (

    costos de operacin, costos de inversin ).

    Frmula:

    +

    +n

    n

    iCT

    iBT

    )1(

    )1(

    Donde:

    BT = Beneficios Operacionales Totales del proyecto CT = Costos Operacionales Totales del proyecto I = Tasa de Actualizacin n. = Perodo ( desde el ao 1 hasta el horizonte)

    Todo proyecto cuya relacin de Beneficio-Costo sea igual o mayor a la unidad, es

    factible econmicamente y no factible econmicamente en caso de que dicha relacin

    sea menor a la unidad.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 45

    CAPTULO 3

    CAPTULO III.

    DESCRIPCIN DE UN SISTEMA SANITARIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

    3.1 INTRODUCCION

    El agua no contaminada y el saneamiento ambiental no slo son necesidades bsicas

    mnimas para la salud y el bienestar humano, si no que constituyen un fin en s.

    Adicionalmente, desde el punto de vista de la economa de un pas, se ha demostrado

    que el abastecimiento de agua y el servicio de alcantarillado para la disposicin de las

    aguas residuales domsticas influyen indirectamente en la productividad de los

    trabajadores.

    Estudios recientes1 sealan que el abastecimiento de agua y saneamiento ayuda a

    combatir la diarrea, la desnutricin, la ascariasis, la esquistosomiasis, la dracunculiasis

    y el tracoma, y que esos efectos positivos se pueden multiplicar de manera notable si

    adems de esos servicios se brinda educacin sanitaria, para el cambio de hbitos en

    la poblacin.

    No obstante los numerosos estudios que demuestran la estrecha relacin entre salud y

    saneamiento bsico (provisin de agua potable y alcantarillado domiciliario), los pases

    no han logrado alcanzar buenos niveles de coberturas en estos servicios ya que los

    mismos demandan elevados montos de inversin. Conscientes del problema que

    implica la ausencia de estos servicios esenciales para la poblacin, la Organizacin

    Mundial de la Salud2 (OMS) declar al perodo 1980-1990 la Dcada Internacional del

    Suministro de Agua Potable y Saneamiento. El propsito de la Dcada era responder a

    la necesidad acuciante de un esfuerzo internacional concertado para suministrar agua y

    servicios de saneamiento, siendo el objetivo de la Dcada, "Agua potable y servicios de

    1 El Dr. Steven Esrey, Profesor de la Universidad McGill, Canad, present los resultados

    de su investigacin sobre el tema de un Curso efectuado por UNICEF en abril de 1993. 2 La referencia a este problema fue tomado de la Publicacin Noticias del UNICEF, N1/2

    116 (ao 1980)

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 46

    saneamiento para todos en el ao 1990". La decisin para impulsar la Dcada, estuvo

    basada en el diagnstico efectuado por la OMS, el cual sealaba que ms de la mitad

    de la poblacin del Tercer Mundo carece de acceso al agua potable y tres personas de

    cada cuatro no tienen mayores posibilidades de deposicin de los excrementos que un

    cubo repugnante o tener que salir al campo.

    Finalizada la dcada de los aos 80s, se conclua3 que "se logr el aprovisionamiento

    de agua potable a aproximadamente 1.350 millones de personas adicionales, y cerca

    de 747 millones ms cuentan ahora con instalaciones adecuadas para la disposicin de

    excretas en los pases en desarrollo". Sin embargo este logro fue evidentemente

    insuficiente para las metas originales de la Dcada. Conscientes de esta problemtica,

    ms de setenta jefes de estado se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas en

    Nueva York en septiembre del ao 1990 para suscribir su apoyo a un conjunto de

    objetivos encaminados al desarrollo humano en la dcada de los aos 90. Uno de

    estos importantes objetivos es el de lograr "un acceso universal al agua potable y a

    servicios adecuados para la eliminacin de excretas" para el ao 2000. A la vista de los

    insuficientes resultados de la Dcada, se plante un nuevo enfoque que incorpore la

    participacin comunitaria y el pago de parte de los costos por las comunidades, la

    tecnologa de bajo costo y una mayor concentracin en los procesos que rindan

    beneficios sanitarios y socioeconmicos.

    Lo anterior demuestra que lograr metas de plena cobertura de agua potable y

    saneamiento (adecuado), implica un gran esfuerzo no solo de los Estados sino que

    adems de las propias comunidades en las cuales han de implementarse estos

    proyectos. Sin embargo, existen fundadas esperanzas de lograr estos fines en razn

    del compromiso que estn adoptando los Gobiernos en la superacin de estos

    problemas, demostrados en los avances de la ltima dcada. Adicionalmente se puede

    destacar el inters de los propios afectados en base a su propio aporte y el asumir

    gradualmente los costos implcitos y la participacin del capital privado en la provisin

    de estos servicios, recuperando los costos va una tarificacin en base a los costos

    marginales de proveer los servicios.

    3 Tomado del documento UNICEF: Taller sobre Monitoreo en el sector de agua y

    saneamiento. Conclusiones Finales (Dic. 1991)

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 47

    Todo lo expuesto respalda la necesidad de optimizar la formulacin de este tipo de

    proyectos y determinar la rentabilidad del mismo para fines de priorizacin. Para una

    mejor comprensin del tema se presenta en este captulo en detalle los elementos

    principales que componen un sistema sanitario tanto de agua potable y alcantarillado,

    para las reas urbanas y rurales.

    3.2 PROBLEMAS ASOCIADOS A LA FALTA DE UN SISTEMA SANITARIO

    En comunidades urbanas y rurales se observan familias con problemas asociados al

    consumo de agua y de evacuacin de aguas servidas y excretas, causados por que no

    cuentan con sistemas eficientes, o por que stos se encuentran en mal estado de

    funcionamiento.

    Los problemas que se presentan con mayor frecuencia y que implican mayores

    dificultades son los que se enumeran a continuacin:

    i. Anegamiento de los sectores adyacentes a la vivienda, como consecuencia de la

    evacuacin superficial de las aguas servidas o residuales. La carencia de un

    adecuado sistema de evacuacin de aguas residuales implica que las familias

    del lugar generarn sus propias soluciones individuales, lo cual generalmente

    ocasiona problemas al entorno, ya sea a su propiedad y/o al resto de la

    comunidad adyacente. Este problema es particularmente grave en sectores

    urbanos de alta concentracin habitacional, provocando malos olores,

    escurrimientos superficiales, etc. Los sistemas adoptados, por las familias que

    no disponen de un sistema de alcantarillado en base a redes de colectores

    pblicos, de mayor utilizacin son: letrinas, pozos negros y el de mayor

    eficiencia entre stos el conjunto fosa sptica y pozo absorbente. Este ltimo

    sistema necesita una mantencin peridica, servicio ofrecido normalmente por

    los Municipios locales.

    ii. Bajos consumos de agua potable por que no cuentan con sistemas eficientes de

    abastecimiento y evacuacin. Existen necesidades fundamentales de agua,

    referidas a su cantidad para consumo (beber y cocinar preferencialmente) y para

    higiene, as como condiciones de potabilidad para su utilizacin. Beber y cocinar

    son los usos prioritarios que se dan al agua y, despus de ellos, se atiende a las

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 48

    necesidades de higiene como: lavado de manos, cuerpo, utensilios, ropas, etc.

    El consumo mnimo de cada comunidad es objeto de estudio ya que el mismo

    depende de variados factores entre los cuales se pueden mencionar como ms

    relevantes los siguientes: desde luego el mas importante el precio o costo de

    obtener el agua, el precio de otros bienes relacionados, el ingreso familiar, el

    clima, y otras caractersticas de la comunidad.

    iii. Propagacin e incremento de enfermedades relacionadas con el aparato

    digestivo, debido a la mala calidad del agua que los pobladores deben consumir

    y usar en el lavado de sus alimentos. Las fuentes de agua de uso mas frecuente

    utilizadas por las familias que no disponen de agua potable son: pozos propios

    con extraccin manual del agua o a travs de motombas elctricas; acarreo

    desde una fuente distante como vertientes, norias, esteros, y otras fuentes de

    superficie; compra de agua a surtidores particulares (aguateros, camin aljibe,

    otros); etc. Todas estas fuentes de agua tienen en comn que las familias

    desconocen la calidad de la misma, es decir pueden contener elementos sobre

    lo aceptable para el consumo humano y adicionalmente no son desinfectadas. A

    lo anterior se agrega los problemas sanitarios que ocasiona la manipulacin

    inadecuada y la acumulacin del agua en condiciones poco seguras.

    iv. La falta de artefactos sanitarios en la vivienda que ocasiona molestias e

    incomodidades. Esto es particularmente grave en las zonas de climas rigurosos.

    v. Efectos negativos que se presentan en el entorno de la vivienda, por la aparicin

    de focos infecciosos, malos olores e insectos, que afectan a los habitantes de

    sta, como al resto de la poblacin, problemas que en su conjunto representan

    condiciones generales de insalubridad y mala calidad de vida de la poblacin.

    Los problemas citados se agudizan an mas en los sectores pobres de las ciudades o

    en aquellas localidades poco desarrolladas, debido a las condiciones de hacinamiento

    en que se encuentran sus habitantes y la carencia de recursos econmicos que no les

    permiten superar esta situacin por s solos.

    Cada familia, de acuerdo a sus recursos, trata de dar solucin a los problemas de

    abastecimiento y consumo de agua potable, como as tambin a los de la evacuacin

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 49

    de las aguas servidas y excretas. La situacin ms precaria, es aquella en que el

    abastecimiento de agua se realiza desde una fuente lejana a la vivienda, de calidad no

    conocida, mediante el acarreo de agua en diversos tipos de recipientes y la evacuacin

    de las aguas se efecta en forma superficial, eliminndose las excretas mediante el uso

    preferentemente de una letrina. Una situacin mejorada para la evacuacin de las

    aguas servidas son los pozos negros, que consisten en excavaciones en el terreno del

    sitio de la vivienda para contener por un tiempo e infiltrar estas aguas. Esta situacin es

    ineficiente cuando las condiciones de permeabilidad del suelo no son las adecuadas, lo

    que obliga a rehacerlos cada vez que stos se llenan.

    En algunos casos se encuentran tambin situaciones de consumo de agua potable

    superiores al logrado por acarreo desde una fuente distante, pero que an presentan

    problemas por no contar con sistemas eficientes de evacuacin. Estos casos se

    presentan en aquellas localidades que cuentan con un sistema de abastecimiento de

    agua potable que entrega el agua dentro del sitio o de la vivienda.

    La solucin a estos problemas se logra a travs de la ejecucin de proyectos, que

    consisten en dotar a las comunidades de sistemas de saneamiento ms desarrollados

    a los que actualmente disponen. Estos sistemas de saneamiento incluyen el sistema de

    abastecimiento de agua y el de evacuacin de aguas servidas y excretas y un

    adecuado tratamiento final de las mismas.

    3.3 DESCRIPCION DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

    a) Componentes del sistema fsico

    Se denomina un sistema eficiente de agua potable (AP), a un conjunto de obras

    destinadas a dotar de agua apta para el consumo humano a los pobladores de una

    comunidad. En general, el sistema para el abastecimiento, est compuesto de

    unidades de captacin del agua (pozos, tomas de cursos superficiales de agua, otros),

    conduccin (sistema de caeras para el transporte), tratamiento (obras para abatir

    sustancias y elementos no deseables presentes en el agua), regulacin y

    almacenamiento (volmenes de agua destinados a dar continuidad y seguridad en el

    abastecimiento a la poblacin), redes de distribucin y arranques domiciliarios(para

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 50

    hacer llegar el agua a las viviendas); todas ellas diseadas y construidas para cumplir

    su objetivo. En algunos casos, cuando las condiciones locales lo hacen necesario se

    complementa el sistema con estaciones elevadoras de presin para salvar zonas de

    diferente nivel o alimentar un estanque elevado.

    La figura 1 muestra un esquema simplificado del sistema de agua potable con la

    relacin que existe entre las diferentes unidades que lo componen. El flujo del agua es

    desde la captacin, hacia el estanque a travs de la conduccin. Desde el estanque el

    agua es distribuida a los distintos sectores de la ciudad por medio de las redes de

    distribucin, hasta entregar finalmente el agua a las viviendas mediante los arranques

    domiciliarios. Estos ltimos son caeras que parten desde la red de distribucin, que

    pasa frente a la vivienda, y se extiende hasta el interior del predio o sitio, terminando en

    un medidor de consumo y una llave. Desde esta instalacin el usuario(suscriptor o

    cliente) de la Empresa proveedora del servicio, realiza su propia instalacin de redes

    de pequeo dimetro (los mas usuales son de 13 y 15 mm) y los artefactos sanitarios.

    Figura 1: Sistema de Agua Potable

    A continuacin se describen en forma resumida los elementos componentes de un

    sistema pblico de agua potable, con referencia a la figura 1 anterior:

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 51

    i. Obras de captacin, son aquellas que permiten captar el agua desde las fuentes

    de aprovisionamiento, las que pueden ser superficiales o subterrneas. Si la fuente

    es superficial (ros, esteros, lagunas, vertientes y otros afloramientos de agua), se

    construyen obras laterales o de fondo, mientras que en las subterrneas (pozos,

    norias, punteras) se extrae el agua mediante el empleo de equipos de bombeo

    mecnico. Se incorpora en estos sistemas, para fines de control de la produccin,

    medidores de agua de grandes volmenes.

    ii. Obras de conduccin, son aquellas que conducen las aguas desde la captacin

    hasta la planta de tratamiento y/o estanques. Su funcionamiento puede ser

    gravitacional, en tal caso se les llama aducciones, o bien se requiere de

    estaciones elevadoras para aumentar la presin del agua y hacerla llegar a un

    punto de mayor elevacin topogrfica, en este caso a la conduccin se le llama

    impulsin. Se emplean tuberas de variados dimetros y materiales.

    iii. Obras de tratamiento, permiten purificar las aguas captadas, logrndose su

    potabilidad mediante diversos procesos tales como: floculacin, sedimentacin y

    filtracin de las aguas. Estos procesos estn destinados a abatir la turbiedad

    presente en las aguas captadas o algn elemento presente en cantidad superior

    a lo establecido en las Normas de calidad de agua para la bebida. En todos los

    casos se agrega un desinfectante como cloro lquido o gaseoso, el cual es

    utilizado preferentemente por su efecto residual permitiendo una desinfeccin del

    agua en su recorrido por aductoras, redes e instalaciones interiores de las

    viviendas. El uso de compuestos qumicos est relacionado con las

    caractersticas fsico-qumico y bacteriolgicas de las aguas crudas.

    iv. La regulacin y almacenamiento del agua potable se produce en estanques

    (reservorios o tanques de acumulacin), los cuales pueden ser elevados, es

    decir montados sobre una torre metlica o de hormign armado(H.A.), o bien

    sobre el terreno natural. Su objetivo principal es el de regular las variaciones

    horarias de consumo que se presentan a lo largo del da y entregar una presin

    adecuada en la red de distribucin.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 52

    v. Las redes de distribucin estn compuestas de tuberas matrices y redes

    secundarias, que por lo general, son mallas o circuitos cerrados de diferentes

    dimetros y dotadas de los accesorios correspondientes, tales como: vlvulas

    para cortar o regular el paso de agua por una tubera; grifos para atender

    siniestros; etc. Estas redes son las encargadas de distribuir el agua a las

    viviendas.

    vi. Finalmente el abastecimiento de agua de las viviendas se logra a travs de las

    conexiones domiciliarias, considerndose como conexin regular aquella que

    cuenta con un sistema de medicin domiciliaria del consumo. Conexin irregular

    es aquella que no cuenta con medidor.

    vii. Cuando no se dispone de conexiones domiciliarias, el sistema contempla pilones

    pblicos (pilas), desde los cuales los habitantes del sector se abastecen de agua

    potable por acarreo. Este sistema a pesar de no ser ptimo, corresponde a una

    solucin aceptable cuando la Empresa o el Estado no estn en condiciones de

    atender los mltiples requerimientos de inversin en el sector. Sin embargo se

    debe tener presente que esta solucin debe atender una reducida rea, de

    manera que la distancia del acarreo de agua no sea un elemento por el cual el

    consumidor opte por una alternativa en base a agua no potable.

    b) Calidad y capacidad del servicio

    Estos servicio de abastecimiento, estn sometidos a la exigencia de ciertos estndares

    de calidad del servicio, entre los mas importantes se pueden destacar los siguientes:

    - Calidad del agua potable

    - Cantidad de agua potable

    - Presin del agua en las redes

    - Continuidad del suministro

    Las condiciones de calidad del agua la fijan la Norma pertinente. Tericamente toda

    agua podra transformarse en potable al someterse a un proceso de tratamiento

    adecuado. Mediante el tratamiento es posible reducir aquellos valores de elementos

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 53

    que sobrepasan los lmites aceptables a los que fija la norma respectiva. La Norma

    establece requerimientos fsicos, qumicos y bacteriolgicos que aseguren la inocuidad

    del agua entregada para el consumo.

    En cuanto a cantidad de agua, un servicio debe proyectarse y construirse de modo que

    permita atender en forma oportuna y en todo momento, dentro de un perodo

    preestablecido, la demanda en cualquier parte del rea de atencin de dicho servicio.

    La demanda es la cantidad de agua que consumo una familia, teniendo presente entre

    otras las siguientes variables: precio del agua, ingreso de la familia, tipo de sistema de

    disposicin de excretas, clima, costumbres, etc.

    La continuidad del suministro obedece a una adecuada mantencin del servicio, por

    una parte, y a la existencia de volmenes de regulacin que consideren el

    abastecimiento con igual presin ante variaciones en la demanda diaria y horaria,

    incluso frente a la presencia de un siniestro.

    c) Capacidad de los elementos del sistema

    La capacidad de los elementos de los sistemas de agua potable y alcantarillado se

    mide utilizando los siguientes dos conceptos:

    i. Para los estanques de regulacin se utiliza el concepto de volumen y las

    unidades mas usadas son el metro cbico (m3) y el litro (l). La conversin de

    estas unidades establece que 1 m3 equivale a 1.000 litros.

    La capacidad de los estanques se mide habitualmente en metros cbicos (m3).

    Los volmenes mas usuales son aproximadamente de 5 a 60 m3, para

    poblaciones rurales con tamao de poblacin de 150 a 3000 habitantes. En los

    sistemas rurales de agua potable no es exigible un volumen de incendio para los

    estanques, como si ocurre en los sistemas urbanos. Para poblaciones de

    localidades urbanas se utiliza una amplia variedad de volmenes de estanque,

    dependiendo del tamao de la poblacin y los niveles de agua demandada. Sin

    embargo los tamaos mnimos no son inferiores a 150 m3, salvo que se trate de

    un sector pequeo de la ciudad que deba contar con su propio estanque.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 54

    ii. Para los ductos o tuberas, tales como: aducciones, impulsiones, matrices y

    redes, se utiliza lo que se ha denominado caudal, el cual corresponde a la

    cantidad de agua (litros, m3) que escurre por un ducto por unidad de tiempo. Las

    unidades de tiempo mas utilizadas son los segundos (s) y horas (h). Por lo tanto

    el caudal se puede expresar de la siguiente forma:

    CAUDAL = VOLUMEN DE AGUA / UNIDAD DE TIEMPO

    Donde:

    El volumen se mide en litros o m3 de agua que transporta la tubera.

    El tiempo se mide habitualmente en segundos, hora, da.

    Por tanto las unidades de medicin del caudal y su equivalencia en distintas

    unidades de medicin son las siguientes:

    1 m3/s = 3.600 m3/h = 1.000 l/s = 3,6*106 l/h

    El caudal permite conocer la capacidad de una fuente de agua o de una tubera de

    conduccin. En el caso de una fuente para un servicio rural es comn que el caudal o

    capacidad de la misma sea del orden de 0,5 a 6 l/s, para una poblacin de 10.000

    habitantes la fuente necesaria debe tener una capacidad del orden de los 30 l/s,

    dependiendo de la demanda per cpita, entre otros aspectos.

    Por otra parte la demanda por agua potable y la disposicin de aguas servidas y

    excretas se mide en lo que se ha denominado "dotacin", la cual se expresa en

    cantidad de agua por unidad de tiempo y por persona, correspondiendo a un valor

    medio observado. Las unidades de este parmetros son litros/habitante/da (l/h/d) o

    m3/familia/mes. En sistema rurales la dotacin es del orden de 80 l/h/d, esto equivale

    aproximadamente a una dotacin de 12 m3/familia/mes [80*30 das*5 habitantes/1000].

    Se ha supuesto en el clculo un tamao de la familia de 5 personas. En los sistema

    urbanos se observan dotaciones de 100 a 200 l/h/d para familias de ingresos bajos y

    medios. Manteniendo un tamao de la familia de 5 habitantes, dichas dotaciones

    urbanas equivalen a 15 y 30 m3/familia/mes.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 55

    La demanda total, sobre el sistema de agua potable, se determina en base al valor

    medio de la dotacin y el total de beneficiario y su valor se expresan en forma de

    caudal demandado (agua potable) o vertido (aguas residuales y excretas).

    La importancia de estos conceptos es que permiten definir, en base a un balance entre

    la oferta del sistema existente (cuando corresponde) y la demanda estimada, los

    requerimientos de infraestructura de estos servicios.

    d) Eficiencia en la medicin de los volmenes de agua

    En estos sistema es de particular importancia contar con medidores para controlar el

    agua producida en la (s) fuente (s) de agua y en las viviendas conectadas al sistema de

    agua potable, ya que con ellos se pueden lograr mejoras importantes como las

    siguientes:

    - Los niveles de prdidas de agua por fugas o desperdicios propios de una

    operacin deficiente o bien por la existencia de conexiones clandestinas.

    Muchas veces un programa de reduccin o control de prdidas de agua es

    suficiente para eliminar los dficit de agua que presenta un sistema, permitiendo

    atender adecuadamente la demanda de los consumidores actuales e incluso

    incorporar nuevos consumidores, postergando de este modo inversiones en

    obras de ampliacin del sistema actual.

    - Evitar el derroche de agua que realizan los consumidores cuando no se registra

    el consumo de la vivienda y por tanto enfrentan una tarifa en base a un cargo

    fijo, es decir independiente del agua consumida. La falta de control en el

    consumo domiciliario conlleva el sobredimensionamiento de los sistemas y una

    ineficiencia econmica que afecta a la sociedad en su conjunto. La presencia de

    medidores domiciliarios unido a la aplicacin de una tarifa con un cargo variable

    tiene la ventaja de entregar una seal clara al consumidor de su nivel de

    demanda al precio que enfrenta para obtener el agua. Para las familias de

    escasos recursos es eficiente implementar un subsidio de manera que asegure

    un consumo bsico mnimo de las mismas.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 56

    - Un eficiente control de la operacin en su conjunto. La instalacin de sistemas

    de medicin de volmenes de agua potable, unido a otros elementos de control

    permiten optimizar la operacin del sistema, logrndose de esta forma un

    servicio (abastecimiento) continuo, con presiones aceptables en toda la red de

    distribucin. Del mismo modo se eliminan los rebalses de estanques (prdidas

    de agua) y se logra un control por sectores de la red para identificar con mayor

    prontitud fugas o robos de agua.

    3.4 DESCRIPCION DE UN SISTEMA SANITARIO DE DISPOSICION DE AGUAS SERVIDAS

    Un sistema eficiente de evacuacin de aguas servidas y excretas (EASE), es un

    conjunto de obras destinadas a captar, conducir y disponer finalmente en un medio

    receptor, las aguas servidas y excretas generadas en el interior de una vivienda.

    Esto se puede lograr a travs de dos sistemas de diferentes caractersticas. Uno

    consiste en una red de alcantarillado y otro mediante el uso de fosas spticas.

    Un sistema de alcantarillado en base a redes de colectores, ver figura 2, est

    compuesto por los siguientes elementos principales, detallado en el sentido de

    escurrimiento de las aguas servidas (residuales o negras):

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 57

    Figura 2: Sistema de Alcantarillado

    i. Instalaciones al interior de la vivienda, corresponden a los artefactos y caeras

    que permiten recoger y evacuar las aguas servidas (denominadas tambin

    residuales o grises) y excretas del interior de la vivienda. Estas obras son

    costeadas normalmente por las familias al conectarse al sistema de redes de

    alcantarillado, lo cual constituye para aquellas de bajos ingresos una dificultad

    que normalmente no pueden salvar con sus propios medios. Adicionalmente

    algunas Empresas prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado

    exigen un "aporte" para incorporarse al sistema de redes de alcantarillado,

    tratando de ese modo de recuperar parte de los costos de inversin utilizado en

    las obras de instalacin de redes. Estos costos que debe absorber la familia

    interesada en recibir los beneficios del sistema de alcantarillado, desincentivan a

    las de menos recursos econmicos, lo cual implica una subutilizacin de una

    valiosa inversin. Adems, la baja tasa de conexin genera problemas

    operacionales del sistema de redes ya que se necesitan caudales mnimos para

    el denominado "autolavado" de las redes. Sin duda que este es un punto de gran

    importancia, para el cual las Empresas deben buscar una solucin tendiente a

    eliminar las trabas de incorporacin al sistema y en lo posible los Gobiernos

    generar programas de financiamiento de soluciones sanitarias para las familias

    de menores recursos.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTOR: Vernica Elizabeth Verdugo Tapia 58

    ii. Unin domiciliaria (U.D.) o conexin, es la tubera que une la red principal, que

    pasa frente a la vivienda, con las instalaciones interiores de la vivienda, la cual

    permite evacuar las aguas servidas y excretas provenientes de la misma hacia la

    red de colectores.

    iii. Las redes de colectores son por lo general, tuberas enterradas que conducen

    gravitacionalmente las aguas servidas y excretas hacia emisarios o colectores

    interceptores. Cuando las condiciones topogrficas de la localidad lo exigen es

    necesario instalar estaciones de bombeo de las aguas servidas.

    iv. Los emisarios son tuberas de mayor dimetro que las redes y estn destinados

    a recolectar todas las aguas servidas de la localidad o sectores de la misma y

    transportarla al lugar de disposicin final. Igual finalidad cumplen los

    denominados colectores interceptores.

    v. Finalmente las aguas recolectadas son evacuadas a los cursos (ros, esteros,

    canales, otros escurrimiento de superficie) o cuerpos receptores (lagunas, lagos,

    mar), para lo cual previamente se deben someter las aguas a un tratamiento de

    manera de dejarlas aptas para usos posteriores del curso o cuerpo receptor. Las

    obras de tratamiento implican elevadas inver