UN CANTO A LA LUZ - excelsior.com.mx · (1972), Filosofías del underground (1977) y El progreso...

4
CARLOS PELLICER (1897-1977) TRIUNFO POSICIONAL El ucraniano Pável Eljánov vence al talentoso húngaro Richard Rapport y se adueña del liderazgo en una partida de corte posicional. Blancas: Pável Eljánov, Ucrania, 2,755. Negras: Richard Rapport, Hungría, 2,702. Sistema Holandés. R–1, Torneo Tata Steel, Wijk aan Zee, Holanda, 14–01–2017. 1.Cf3 e6 2.g3 c5 3.Ag2 Cc6 4.c4 g5 5.d3 h6 6.Cc3 Ag7 7.h4 g4 8.Cd2 d6 9.e3 f5 10.Cb3 Cge7 11.d4 b6 12.0–0 0–0 13.De2 e5 14.Td1 cxd4 15.Cd5 d3 16.Dxd3 e4 17.Cxe7+ Las blancas poseen una microventaja en función al peón retrasado y aislado; se convierte objetivo táctico y estratégico. 17...Cxe7 18.Dc2 [18.Dxd6 Dxd6 19.Txd6 Ae5 20.Td1=] 18...Aa6 19.Cd4 Dd7 20.b3 Cc6 Con el propósito de intercambiar o alcanzar los puestos de avanzada en d3 o f3. 21.Ab2 Ce5 22.Ce2 Cd3 [22...Tac8 23.a4 d5 24.Cf4 Ab7 25.Dd2±] 23.Axg7 Dxg7 24.Cd4 Tae8 25.Txd3 exd3 26.Dxd3 Ab7 27.Axb7 Dxb7 28.Ce2 [28.Cxf5 Df3 29.Cxh6+ Rg7 30.Cxg4 Dxg4 Con ligera ventaja negra.] 28...Tf6 29.Cf4 De4 30.Dd2 Tc8 31.a4 Tc5 32.Td1 Df3 33.Cd5 Tf7 34.Dc2 a6 35.Cxb6 De4 36.Dc3 De5 37.Td4 a5 38.Dd3 Tc6 39.Cd5 Rg7 40.Cc3 Tf6 41.Td5 Abandonan. Las negras van a perder a5. Hay una torre torre activa en el tablero y el caballo puede ocupar casillas vitales en la posición entre ellas f4. ELJÁNOV 1-0 A RAPPORT; SO Y CARLSEN EMPATAN Tras 23 movimientos de una defensa Eslava, en la principal partida del Tata Steel de Wijk aan Zee, se dibujó en el tablero un final equili- brado de dos alfiles y cinco peones, en posición casi simétrica; diez lances después Wesley So y Magnus Carlsen acordaban el empate. El prestigioso certamen abrió ayer con la victoria del ucrania- no Pável Eljánov sobre el magyar Richard Rapport y seis partidas tablas: Karjakin-Giri, en 35 movimientos de una Siciliana Najdorf; Harikrisha-Aronian, en 49 de una Ruy López, variante Marshall; Wo- jtaszekt-Nepomniachtchi, en 31 de una Grunfeld; Andreikin-Yi Wei, en 55 de una Petroff y Adhiban – Van Wely en 61 de una Siciliana. Hoy, en la segunda ronda, enfrentan: Aronian vs. Yi Wei, Nepomniachtchi vs. Andreikin, Carlsen vs. Wojtaszek, ¡Anish Giri vs. Wesley So!; Rapport vs. Karjakin, Van Wely vs.Eljánov; Harikrishna vs. Adhiban. Foto: Ricardo Salazar. Cortesía Academia Mexicana de la Lengua . Tomada de www.academia.org.mx/ 80 OBRAS SÍMBOLO DEL STREET ARTE Banksy, en territorio belga Amberes acoge desde ayer parte de la obra irreverente del misterioso artista del espray La exposición lleva por título The art of Banksy. Foto: EFE [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR DOMINGO 15 DE ENERO DE 2017 AJEDREZ ARTURO XICOTÉNCATL AL EMPEZAR EL TATA STEEL DE WIJK AAN ZEE Uno de los puntos de inflexión de la partida de ayer en el Tata Steel de Wijk aan Zee, entre Eljánov y Rapport, tras 24. Cd4 Tae8. Las blancas van a sacrificar la calidad. EFE expresiones@gimm.com.mx AMBERES.— La crítica irreve- rente de Banksy, el misterioso artista del espray que arreme- te contra la policía, los medios de comunicación o la socie- dad de consumo, aterrizó ayer en Amberes en la exposición The art of Banksy, que descu- bre 80 obras del grafitero que se coló en el mercado del arte. Sus obras, que aparecie- ron por primera vez en calles inglesas, son un símbolo del street art y de cómo éste logró ganar un sitio en los circuitos artísticos, ya que muchas de ellas han sido expuestas o su- bastadas junto a las de artistas como Picasso o Miró. Además de en el Reino Unido, las obras de Banksy han aparecido en lugares re- cónditos de todo el mundo, la más famosa en el lado pales- tino del muro de separación israelí de Cisjordania, Chica con un globo, la imagen espe- ranzadora de una niña con un globo en forma de corazón. La exposición recoge este mural, así como otras obras que han dado la vuelta al mundo como la de Kate Moss, que recuerda al colorido re- trato pop de Marilyn Monroe firmado por Andy Warhol, una de las grandes influencias para Banksy. “Todas las piezas inclui- das en la exhibición son obras originales y ediciones limita- das de impresiones realiza- das por Banksy, únicas en su forma”, dijo el coordinador de la muestra, Sam Pearl. Todas concebidas para exponerse en interior, aunque el artista emula su propio arte calle- jero con otras impresiones, a base de stencils que permiten la reproducción de los ico- nos en serie, sobre piedra y con espray, aunque algunas sólo cuentan con una única reproducción. The art of Banksy esta- rá hasta el 19 de marzo en el centro comercial Shopping Stadsfeestzaal de Amberes, ciudad que “se ha volcado con fuerza” a la muestra, con la que espera “recuperarse” de las fuertes caídas del turismo sufridas a raíz de los atentados de marzo de 2016 en Bruselas, que han golpeado al comercio en el país, admitió Pearl. La muestra, que ya ha po- dido verse en Ámsterdam, Melbourne y Estambul y via- jará luego a Sídney, fue im- pulsada por el antiguo agente del artista, Steve Lazarides, a quien pertenece la obra ex- puesta. El visitante puede pa- sear entre muros como si lo hiciera por las calles de Sho- reditch, en Londres, epicentro del contestatario street art. UN CANTO A LA LUZ MAÑANA SE CUMPLEN 120 AÑOS DEL NATALICIO DEL POETA TABASQUEÑO, AUTOR DE OBRAS DE REFERENCIA COMO HORA DE JUNIO O PRÁCTICA DE VUELO >3

Transcript of UN CANTO A LA LUZ - excelsior.com.mx · (1972), Filosofías del underground (1977) y El progreso...

Page 1: UN CANTO A LA LUZ - excelsior.com.mx · (1972), Filosofías del underground (1977) y El progreso decadente (2000). El libro Aquí se conoce a uno de los personajes femeninos más

CARLOS PELLICER (1897-1977)

TRIUNFO POSICIONALEl ucraniano Pável Eljánov vence al talentoso húngaro Richard Rapport y se adueña del liderazgo en una partida de corte posicional.

Blancas: Pável Eljánov, Ucrania, 2,755.Negras: Richard Rapport, Hungría, 2,702.Sistema Holandés.R–1, Torneo Tata Steel, Wijk aan Zee, Holanda,

14–01–2017.1.Cf3 e6 2.g3 c5 3.Ag2 Cc6 4.c4 g5 5.d3 h6 6.Cc3 Ag7

7.h4 g4 8.Cd2 d6 9.e3 f5 10.Cb3 Cge7 11.d4 b6 12.0–0 0–0 13.De2 e5 14.Td1 cxd4 15.Cd5 d3 16.Dxd3 e4 17.Cxe7+ Las blancas poseen una microventaja en función al peón retrasado y aislado; se convierte objetivo táctico y estratégico. 17...Cxe7 18.Dc2 [18.Dxd6 Dxd6 19.Txd6 Ae5 20.Td1=] 18...Aa6 19.Cd4 Dd7 20.b3 Cc6 Con el propósito de intercambiar o alcanzar los puestos de avanzada en d3 o f3. 21.Ab2 Ce5 22.Ce2 Cd3 [22...Tac8 23.a4 d5 24.Cf4 Ab7 25.Dd2±] 23.Axg7 Dxg7 24.Cd4 Tae8 25.Txd3 exd3 26.Dxd3 Ab7 27.Axb7 Dxb7 28.Ce2 [28.Cxf5 Df3 29.Cxh6+ Rg7 30.Cxg4 Dxg4 Con ligera ventaja negra.] 28...Tf6 29.Cf4 De4 30.Dd2 Tc8 31.a4 Tc5 32.Td1 Df3 33.Cd5 Tf7 34.Dc2 a6 35.Cxb6 De4 36.Dc3 De5 37.Td4 a5 38.Dd3 Tc6 39.Cd5 Rg7 40.Cc3 Tf6 41.Td5 Abandonan. Las negras van a perder a5. Hay una torre torre activa en el tablero y el caballo puede ocupar casillas vitales en la posición entre ellas f4.

ELJÁNOV 1-0 A RAPPORT; SO Y CARLSEN EMPATANTras 23 movimientos de una defensa Eslava, en la principal partida del Tata Steel de Wijk aan Zee, se dibujó en el tablero un final equili-brado de dos alfiles y cinco peones, en posición casi simétrica; diez lances después Wesley So y Magnus Carlsen acordaban el empate.

El prestigioso certamen abrió ayer con la victoria del ucrania-no Pável Eljánov sobre el magyar Richard Rapport y seis partidas tablas: Karjakin-Giri, en 35 movimientos de una Siciliana Najdorf; Harikrisha-Aronian, en 49 de una Ruy López, variante Marshall; Wo-jtaszekt-Nepomniachtchi, en 31 de una Grunfeld; Andreikin-Yi Wei, en 55 de una Petroff y Adhiban – Van Wely en 61 de una Siciliana.

Hoy, en la segunda ronda, enfrentan: Aronian vs. Yi Wei, Nepomniachtchi vs. Andreikin, Carlsen vs. Wojtaszek, ¡Anish Giri vs. Wesley So!; Rapport vs. Karjakin, Van Wely vs.Eljánov; Harikrishna vs. Adhiban.

Foto: Ricardo Salazar. Cortesía Academia Mexicana de la Lengua . Tomada de www.academia.org.mx/

80 OBRAS SÍMBOLO DEL STREET ARTE

Banksy, en territorio belgaAmberes acoge desde ayer parte de la obra irreverente del misterioso artista del espray

La exposición lleva por título The art of Banksy.

Foto: EFE

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORDOmIngO 15 DE EnERO DE 2017

AJEDREZ ARTURO XICOTÉNCATL

AL EMPEZAR EL TATA STEEL DE WIJK AAN ZEE

Uno de los puntos de inflexión de la partida de ayer en el Tata Steel de Wijk aan Zee, entre Eljánov y Rapport, tras 24. Cd4 Tae8. Las blancas van a sacrificar la calidad.

[email protected]

AMBERES.— La crítica irreve-rente de Banksy, el misterioso artista del espray que arreme-te contra la policía, los medios de comunicación o la socie-dad de consumo, aterrizó ayer en Amberes en la exposición The art of Banksy, que descu-bre 80 obras del grafitero que se coló en el mercado del arte.

Sus obras, que aparecie-ron por primera vez en calles inglesas, son un símbolo del street art y de cómo éste logró ganar un sitio en los circuitos artísticos, ya que muchas de ellas han sido expuestas o su-bastadas junto a las de artistas como Picasso o Miró.

Además de en el Reino Unido, las obras de Banksy han aparecido en lugares re-cónditos de todo el mundo, la más famosa en el lado pales-tino del muro de separación israelí de Cisjordania, Chica con un globo, la imagen espe-ranzadora de una niña con un globo en forma de corazón.

La exposición recoge este mural, así como otras obras que han dado la vuelta al mundo como la de Kate Moss, que recuerda al colorido re-trato pop de Marilyn Monroe firmado por Andy Warhol, una de las grandes influencias para Banksy.

“Todas las piezas inclui-das en la exhibición son obras originales y ediciones limita-das de impresiones realiza-das por Banksy, únicas en su forma”, dijo el coordinador de la muestra, Sam Pearl. Todas concebidas para exponerse en interior, aunque el artista emula su propio arte calle-jero con otras impresiones, a base de stencils que permiten la reproducción de los ico-nos en serie, sobre piedra y con espray, aunque algunas sólo cuentan con una única reproducción.

The art of Banksy esta-rá hasta el 19 de marzo en el

centro comercial Shopping Stadsfeestzaal de Amberes, ciudad que “se ha volcado con fuerza” a la muestra, con la que espera “recuperarse” de las fuertes caídas del turismo sufridas a raíz de los atentados de marzo de 2016 en Bruselas, que han golpeado al comercio en el país, admitió Pearl.

La muestra, que ya ha po-dido verse en Ámsterdam, Melbourne y Estambul y via-jará luego a Sídney, fue im-pulsada por el antiguo agente del artista, Steve Lazarides, a quien pertenece la obra ex-puesta. El visitante puede pa-sear entre muros como si lo hiciera por las calles de Sho-reditch, en Londres, epicentro del contestatario street art.

UN CANTO A LA LUZ

MAÑANA SE CUMPLEN 120 AÑOS DEL NATALICIO DEL POETA TABASQUEÑO, AUTOR DE OBRAS DE REFERENCIA COMO HORA DE JUNIO O PRÁCTICA DE VUELO >3

Page 2: UN CANTO A LA LUZ - excelsior.com.mx · (1972), Filosofías del underground (1977) y El progreso decadente (2000). El libro Aquí se conoce a uno de los personajes femeninos más

2: EXPRESIONES DOmINgO 15 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

3. Jorge F. Hernández dibuja su escritura para creer en ella. Busca dar sentido a sus dibujos escribiéndolos y a su literatura encauzarla con forma y figura. Además de ser un reconocido colaborador para diferentes medios en la vida cultural de Hispanoamérica, ha dedicado gran

parte de su pasión por el arte a llenar cuadernos con su entrañable metaliteratura. Dibujos y textos convertidos en personajes y es-cenarios en un intento por existir; una manera de navegar por lo escrito. Estos cartones, que resumen el estilo de su admirado Ser-gio Aragonés con un toque de nostalgia a lo Jean-Jacques Sempé, aparecen en las páginas del libro capturados en un momento de filosófica y humorística reflexión. La pintora Joy Laville menciona acerca de estos personajes que “si los conociera en persona seguramente me caerían bien. No hay maldad [en ellos] —incluso en las editoras siniestras o en los abusivos correctores de pruebas que aquí retrata—, pues todos tienen hasta en mínimos detalles una personalidad limpia. Son buenos”. Un libro donde hasta las guardas son una lectura interesante. El arte de Jorge F. Hernández es una obra que se deja alimentar por la amistad.

— Mario PaloMera Torres

2. Completar una centena definitiva de títulos fundamentales de una región determinada es en sí misma, una tarea agobiante. Desde hace algunos años, la Dirección General de Publica-ciones (DGP) de la ahora Secretaría de Cultura federal, emprendió la compleja tarea de armar

catálogos primordiales sobre las letras de una geografía en parti-cular. Cien de Iberoamérica es una colección que, como su nombre lo dice, busca concentrar aquellos títulos que se han convertido en las llaves esenciales para penetrar en las letras de toda la región. Una de esas obras, que se ha constituido piedra angular de las letras brasileñas, es sin duda Los sertones, de Euclides da Cunha. Escri-to originalmente en 1902, el libro es una pieza fundamental para entender la formación de la compleja y nueva República brasileña. En el grueso volumen, su autor —nacido en Río de Janeiro— narra la historia de la llamada Guerra de Canudos, que se desarrolla en el área del sertón de Bahía, cuyos pobladores enfrentan al ejército republicano brasileño encabezados por su héroe Antônio Conselheiro. Vividas en carne propia por el autor, las historias del libro se desarrollan en uno de los paisajes más representativos de todo Brasil.

— luis Carlos sánChez

Murió Gorky GonzálezEl artesano de cerámica Gorky González, quien ganó el Premio Nacio-nal de Ciencias y Artes, murió a los 77 años, in-formó la titular de la Se-cretaría de Cultura de México, María Cristina García Cepeda. A través de su cuenta de Twitter, la funcionaria expresó el pésame a los deudos y a los artesanos, por la muerte del artista. El

artista falleció la noche del viernes, en su casa de Guanajuato capital, sin que se dieran a co-nocer las causas de la muerte. En la misma red social, el titular de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Váz-quez, lamentó la parti-da de González, a quien consideró un maes-tro de ese arte. (De la Redacción)

Hoy cumpleLUIS RACIONERO GRAUESCRITOR ESPAÑOL / 77 AÑOSPublica en catalán y en castellano. Desde 2001 dirige la Biblioteca Nacional de España.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Los paisajes sin vida de TanguyUn día como hoy, pero de 1955, murió el pintor francés Yves Tanguy, quien pertenece a la corriente surrealista. Sus obras de extraños huesos con formas de ameba, ordenados en paisajes sin vida, le dan fama mundial. Nació el 5 de enero de 1900.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES CERAMISTA

ALGUNAS DE SUS OBRASEnsayos sobre el Apocalipsis (1972), Filosofías del underground (1977) y El progreso decadente (2000).

El libroAquí se conoce a uno de los personajes femeninos más entrañables y fuertes de la ficción contemporánea.

TÍTULO: El libro mayor de los negros

AUTOR: Lawrence Hill

EDITORIAL: Almadía, México, 2017; 510 pp.

Podría decirse que, incluso en su constitución biológica, Nicanor Parra es un antipoeta. Ni du-darlo. Primero, porque él mismo inventó el término antipoesía,

así que ni cómo evitar asignarle ese adjetivo (¿antiadjetivo?). Y segundo: ¿acaso un poeta puede vivir tantos años como él, que este año llega a los 103 años? ¿Esa longevidad resulta antinatural o de plano antipoética?

Veamos, Federico García Lorca murió a los 38 años, Rimbaud a los 37, José Carlos Becerra a los 34, Sylvia Plath a los 31, John Keats a los 26, y Eros Alesi… bueno, el joven Alesi sí cruzó la raya definitivamente: el bar-do italiano se fugó de la vida apenas cumplió los malditos 20. Jovenazos, pues.

El listado anterior, que no tiene hasta aho-ra ningún sentido (y ruego al cielo hallarlo), me lleva de manera natural a otra pregunta sin razón, tal como a veces resulta la poe-sía: ¿Hay una edad para ser poeta? La res-puesta es no, y exige un remate mucho más contundente: por supuesto que no. Pero, ¿a poco esos datos no resultan curiosos? A mí en lo personal me lo parecen, en tanto esos chavales mencionados dejaron al mundo un gran legado lírico antes de llegar siquiera a las cuatro décadas de vida. Eso, considero, ya es bastante.

Pero volvamos al centenario y hoy sigi-loso antipoeta, que este 2017 tiene pactado con la vida llegar al siglo más tres años de vida, onomástico que lo convertiría no sólo en el poeta mayor en español, sino en el más longevo del mundo. Esa circunstancia vital lo colocaría, quién se atreve a negarlo, como el decano de los vates del planeta entero.

Recordemos que en 2014, justo cuando cumplió cien años, algunas notas de agen-cias informativas daban cuenta de algo pe-culiar en su natal Chile. Por ejemplo, un cable de EFE señalaba que sus propios pai-sanos lo veían cada vez más como un ser imaginario que se asemeja al personaje del más conocido de sus poemas. “Enclaustrado en Las Cruces, en el litoral central de Chile, Parra sigue creando. No da entrevistas, ahu-yenta a los periodistas, se enoja frente a las cámaras, y su figura física se va difuminan-do en la memoria de quienes son ajenos a su círculo más íntimo”.

En ese entonces —el 5 de septiembre para ser precisos— se planeó la celebración del si-glo de vida de Parra con una lectura en todo el país de El hombre imaginario. De hecho, la todavía hoy presidenta Bachelet encabe-zó desde la casa presidencial de La Moneda “el desgrane de la creación parriana” que co-mienza: “El hombre imaginario/ vive en una mansión imaginaria/ rodeada de árboles imaginarios/ a la orilla de un río imaginario. En las noches de luna imaginaria/ sueña con la mujer imaginaria/ que le brindó su amor imaginario/ Vuelve a sentir ese mismo dolor/ ese mismo placer imaginario/ y vuelve a pal-pitar/ el corazón del hombre imaginario”.

Los que no son para nada imaginarios son los años que Parra le ha dedicado a la vida,

es decir, en su caso, a la poesía. Por eso re-sulta peculiar el hecho de que los lectores de de su país tengan un tanto relegada su obra.

También lo es porque, considero, el au-tor de Cancionero sin nombre (1937), Versos de salón (1962) y Obra gruesa (1969), entre otros muchos poemarios, tiene en su haber mayúsculas virtudes idiomáticas y creativas que le han generado legiones de lectores en el mundo hispano. Por eso extraña que en su país lo lean y relean tan poco.

Pero, ¿es la creación del concepto de la antipoesía su mayor mérito? No lo creo, por-que en Parra convive un lector exhaustivo —no exhausto—, una flama lírica por voz y una muy bien dotada mina de palabras. Tam-bién, obvio, un magnífico, y a veces negrísi-mo, sentido del humor, tal como lo señala en uno de sus artefactos creados durante la dic-tadura pinochetista: “De aparecer, aparecie-ron, pero en la lista de desaparecidos”.

En medio del fulgor lírico que siempre desplegó Parra en su obra, sentaron sus rea-les la franca risotada y la filosa ironía, pero no como herrumbre o paja, sino como sus-trato. Y todo lo ha creado en un siglo y cachi-to de vida. Así es que no, no hay edad para ser poeta ni para reírse del mundo en su cara.

ESTRIBO Y CUENTALos reporteros (o quienes intentamos ser-lo) no estamos contentos con nada. A veces creemos que los funcionarios tardan en res-ponder, a veces creemos que se apresuran un poquito. Aviso lo anterior nomás para que no digan que no aviso. Dicho esto, voy a refe-rirme a la cierta prisa que parece tener Jorge Volpi. En menos de una semana, el nuevo ti-tular de Difusión Cultural de la UNAM convo-có a dos conferencias de prensa. La primera, para dar a conocer el destino del Seminario del Taller Coreográfico de la UNAM (STCU-NAM) y la segunda para presentar al italiano Massimo Quarta como director artístico de la OFUNAM. En la primera, el escritor y fun-cionario se disculpó por no tener a la mano el número exacto de alumnos que atiende el STCUNAM, la cantidad de profesores que ahí laboran, el presupuesto que la UNAM desti-nará a los sueldos de docentes y talleristas. En la segunda rueda de prensa tampoco pudo especificar una fecha aproximada en que se formalizarán las transmisiones vía streaming para los conciertos de la Sala Nezahualcóyotl, si la OFUNAM se presentará en el extranje-ro o la situación financiera de sus músicos. A cada una de estas interrogantes, Volpi sólo respondió: “Apenas tengo una semana en el cargo”. Eso es absolutamente comprensible. Entonces, ¿por qué el acelere?

Parra, el decano de los poetasEl longevo vate chileno, autor indispensable en las letras hispanoamericanas, llegaría en 2017 a los 103 años de vida.

Cuarto de forros

VÍCTOR MANUEL TORRESTwitter: @Vicmantorres33

1. La cocina de André Breton, la sala de B. Traven, el comedor de William Burroughs, el baño de Malcolm Lowry, la recámara de Jane Bowles y la ventana de Alexander von Humboldt. ¿Cuántas existencias caben en un departamento que mide 42 metros cuadrados, que representa una metáfora de la vida? El joven pro-

tagonista de esta novela se hace esta pregunta en una casa que está a punto de abandonar, debido a la muerte de su madre. Y las respuestas a sus dudas son respondidas por seis fantasmas que habitan el lugar, seis escritores que buscaron en México, sin más método que el exce-so, una idea o un espejismo. El autor parte de la premisa de que en 42 metros cuadrados toda persona se convierte en un obstáculo, pero recorrer la estrechez de este espacio nos entrena en nuestra propia insuficiencia. La idea central de la historia es que vivir en mudanza permanente puede ser sólo una forma de inmovilidad. “Moverse es una experiencia cotidiana del ser humano, nos movemos para no cambiar”, ha comentado Mejía Madrid en la presen-tación de su novela. El narrador convoca a distintos mundos imaginarios, en los que siempre aparecen encrucijadas, decisiones de amor y muerte, de azar o decisión, de fluir o destruir.

— Virginia BauTisTa

TÍTULO: El dibujo de la escritura

AUTOR: Jorge F. Hernández

EDITORIAL: Alfaguara, México, 2016; 248 pp.

TÍTULO: Los sertones

AUTOR: Euclides da Cunha

EDITORIAL: DGP/ Secretaría de Cultura, México, 2016; 632 pp.

TÍTULO: 42 m2

AUTOR: Fabrizio Mejía Madrid

EDITORIAL: Penguin Random House, México, 2016; 259 pp.

TRES PARA LLEVAR

¿Qué es la antipoesía? Esencialmente es una lírica rupturista que se oponía a la poética de Neruda y Huidobro.

Page 3: UN CANTO A LA LUZ - excelsior.com.mx · (1972), Filosofías del underground (1977) y El progreso decadente (2000). El libro Aquí se conoce a uno de los personajes femeninos más

EXCELSIOR : DOmIngO 15 DE EnERO DE 2017 EXPRESIOnES :3

CARLOS PELLICER

MAÑANA SE CONMEMORA EL 120 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL TABASQUEÑO, A QUIEN SE LE RECUERDA COMO UN BARDO QUE LE CANTÓ AL MEDIODÍA Y AL SOL

Tres tomos reúnen su poesía completa. Fue muy prolífico. Todo le llamaba la atención.”PÁVEL GRANADOSINVESTIGADOR

Aprendí mucho con él, de su amor por la naturaleza y de cómo se mantuvo muy activo.”CARLOS PELLICER LÓPEZSOBRINO DEL POETA

POR VIRGINIA [email protected]

E l poeta Carlos Pellicer (1897-1977) fue “un hombre que le cantó a la luz, al

mediodía, al sol”, sostiene el ensayista y editor Pável Gra-nados. “Amó a la naturaleza, sabía estar dentro de ella; era prolífico y bondadoso. Tuvi-mos una relación de las que marcan la vida”, comenta su sobrino Carlos Pellicer López.

Integrante de la famosa ge-neración de Los Contempo-ráneos, secretario privado de José Vasconcelos, alfabetiza-dor en las vecindades, maes-tro atípico, museógrafo y ex senador por Tabasco, su esta-do natal, Pellicer es recordado en el marco del 120 aniversa-rio de su natalicio, que se con-memora mañana.

“Gabriel Zaid lo conside-ra con toda justicia uno de los grandes poetas católicos de México, pues alcanzó a tener una perfección métrica muy notable”, afirma Granados.

El estudioso de la poesía mexicana explica que, ya de entrada, “Los Contemporá-neos son la generación más antigua con la que todavía los escritores de hoy se pueden hablar de tú. Son autores que no necesitan pies de página para ser comprendidos. Son los poetas de quienes quizás hemos recibido la influencia más importante.

“Y Pellicer, entre ellos, es el poeta a quien nos pode-mos acercar con más facili-dad, porque contradice lo que siempre se opina de la poesía mexicana. Se ha dicho que los vates mexicanos eran apesa-dumbrados, que escribían de cosas tristes, que eran me-lancólicos, que la hora de la poesía mexicana era la de la tarde y la de la noche. Y Pelli-cer fue un hombre que le can-tó a la luz, al mediodía, al sol”, agrega.

El autor de El ocaso del Porfiriato. Antología histórica de la poesía en México (1901-1910) advierte que a Pellicer la luz lo ayudó a modelar el paisaje de una manera muy moderna. “Le gustaba la van-guardia y le cantó al progreso técnico, a las nuevas formas pictóricas, a los aviones. Fue el primer poeta que hizo un poema de un pueblo, pero visto desde el cielo, desde una avioneta”.

Destaca que el autor de Horas de junio “fue alguien que se exigía mucho a sí mis-mo, buscaba escribir un sone-to diario. Se iba a la playa, en Villahermosa, nadaba y escri-bía un soneto, y hasta que lo terminaba se regresaba a su casa.

“Tres tomos reúnen su poesía completa. Fue muy prolífico. Todo le llamaba la atención: lo cotidiano, lo his-tórico. Fue quizá de Los Con-temporáneos el único poeta de izquierda porque le cantó al Ché Guevara, a Simón Bolí-var y a la Revolución cubana”, añade.

El coautor, con Miguel Ca-pistrán, de la antología de poemas sobre la Revolución Mexicana El edén subvertido señala que Pellicer, por otra parte, fue gran admirador de Vasconcelos, quien lo mandó como delegado estudiantil a Sudamérica, de cuyo paisaje se enamoró.

“Fue alumno en la Prepa-ratoria Nacional, se educó con los Ateneístas. Su maestro de filosofía fue Antonio Caso, a quien le pedía que escuchara sus poemas, se los leía por ho-ras y al final Caso le decía que eran pésimos, que debía se-guir escribiendo. Pero nunca se desanimó.

“Era admirador de Salva-dor Díaz Mirón y un hombre profundamente religioso. Hay algo de culpa cristiana en su poesía. Cada año montaba un

un poemario de penumbra, de amor secreto, de alguien que va por la calle buscando a otras personas que lo entien-dan”, dice.

EL TÍO CONSENTIDOEl ilustrador y artista plástico Carlos Pellicer López (1948) tenía 29 años de edad cuando su tío Carlos Pellicer murió en la Ciudad de México en 1977, así que convivió mucho tiem-po con él, compartieron viajes por el país y el extranjero e in-cluso le ofreció el tercer piso de su casa para que lo convir-tiera en su estudio de pintura.

“Tuvimos una relación de las que marcan la vida. Yo tenía cuatro años cuan-do nos mudamos a la casa de

Chapultepec, que se constru-yó al lado de la de mi tío, por voluntad de los hermanos (mi papá y él) de vivir juntos. Era muy fácil asomarse a su casa y, por fortuna, desarrollamos una relación extraordinaria. Para mí era ‘el tío’”, recuerda.

El egresado de la Escue-la Nacional de Artes Plásticas de la UNAM evoca los “viajes inolvidables” que realizó con el poeta. “Aprendí mucho con él, de su amor por la naturale-za y de cómo se mantuvo muy activo hasta el final de su vida. Falleció un mes después de cumplir 80 años. El próximo 16 de febrero se conmemoran cuatro décadas de su muerte”.

Asegura que, hacia 1976, cuando ya había tomado po-sesión de su curul como se-nador por Tabasco, Pellicer se iba caminando de su casa al Paseo de la Reforma, una cuadra, y ahí tomaba el auto-bús que lo llevaba a la Cámara de Senadores. “Es una de las memorias que guardo, porque lo describe muy bien. Me gus-taría mucho que nuestros le-gisladores ahora se movieran en transporte público”.

A la muerte de su tío, Pe-llicer López se encargó de or-ganizar el archivo del autor de los poemarios Colores en el mar y otros poemas (1921) y Cuerdas, percusión y alientos (1976), que donó a la UNAM hace unos 15 años.

“De una primera labor de escaneado que se hizo, diga-mos en cuanto a los manus-critos y la correspondencia, debe haber como 50 mil do-cumentos, además de alrede-dor de cuatro mil fotografías”.

Destaca que lo que hace más rico a este acervo, aún poco estudiado, es que in-cluye diversos documentos de su abuelo, Carlos Pellicer Marchena, todos sus libros de farmacia, los recetarios de la abuela Deifilia Cámara, ma-dre del poeta, y fotografías de la familia.

“A mi tío le gustaba con-servar sus manuscritos. No los tenía en orden, era de un desorden ilimitado, él mismo no sabía dónde estaban las cosas nunca. Pero de su obra poética se conserva el 70 u 80 por ciento de sus manuscri-tos. También está su obra en prosa, aquí hay bastantes do-cumentos que no se han pu-blicado”, indica.

Finalmente, como artista plástico revalora la propuesta museográfica de Carlos Pelli-cer. “Es una faceta que no se ha estudiado como debiera. No conozco un estudio ar-quitectónico que analice con profundidad el Parque de La Venta (Tabasco), donde mon-tó un museo al aire libre apo-yándose en los elementos vegetales y animales, a orilla de la laguna. Contempló que ahí anduvieran libres los ve-nados, coatíes y monos ara-ña. Es un ejemplo único en el mundo”.

Concluye que el creador de museos como la Casa Azul de Frida Kahlo y el Anahuacalli, que a partir de sus remode-laciones han perdido su pro-puesta museográfica original, “fue un pionero e innovador en este rubro”.

El poeta que empezó a es-cribir sus sonetos mientras vendía los dulces que prepa-raba su madre y el maestro que recorría con sus alumnos las calles de la ciudad y los lle-vaba a visitar iglesias y zonas arqueológicas descansa en la Rotonda de las Personas Ilustres.

nacimiento distinto en su casa de las Lomas de Chapultepec. Escritores, pintores, filósofos y ciudadanos iban a visitar-lo durante las posadas y en la Navidad. Él escribía cada año poemas dedicados a ese naci-miento. Era una tradición”.

Pero el Pellicer con el que se queda Pável Granados es quien escribió en 1941 Recin-to, un poemario íntimo que habla del amor homosexual: “Aquí se revela otro Pellicer. Él fue un poeta homosexual, pero no lo asumió nunca. En este libro se hace un guiño a los sectores que lo pueden comprender, por eso comien-za diciendo “Que se cierre esa puerta que no me deja estar a solas con tus besos”. Este es

UN SENADOR DE A PIE Carlos Pellicer López, sobrino del poe-ta tabasqueño, recuerda que cuando su tío ocupó una curul como senador, siempre mantuvo una vida sencilla: “Se iba caminando de su casa al Pa-seo de la Reforma y ahí tomaba el autobús que lo llevaba al Senado”.

POETA DE LACLARIDAD

(1897-1977)

Page 4: UN CANTO A LA LUZ - excelsior.com.mx · (1972), Filosofías del underground (1977) y El progreso decadente (2000). El libro Aquí se conoce a uno de los personajes femeninos más

4: EXPRESIONES DOmINgO 15 DE ENERO DE 2017 : EXCELSIOR

Foto: Especial

Brujería, “factor de cohesión”LIBRO DE KATHERINE HOWE

MARIANA ENRÍQUEZ

POR RAFAEL MIRANDA BELLOE s p E c i a l

[email protected]

Como una puesta al día de temas cercanos a los géne-ros del terror y lo fantástico, pero también internándo-se en zonas turbulentas del paisaje social y político de su país, la periodista y narradora argentina Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973) escribió una docena de cuentos que dan forma a Las cosas que perdimos en el fuego, un vo-lumen en el que aparecen ca-sas embrujadas, fantasmas, monstruos urbanos, margi-nalidades sórdidas, infiernos íntimos e incluso una quema de brujas contemporánea.

“Escribí estos cuentos en un periodo largo, de unos dos años, y sin disciplina. O bajo diversas disciplinas. Algunos por pedido: habían sido edi-tados antes en revistas o en antologías. Otros por gusto. En general trabajo con una idea muy acabada del cuento: tengo toda la trama y los per-sonajes en la cabeza cuando me siento a escribir, lo ‘pienso’ durante mucho tiempo”, seña-la Enríquez, en relación con el origen de estos relatos, y aña-de: “Tengo épocas de escritura durante las que suelo repe-tir temas, obsesiones o voces. Me di cuenta, en un momen-to dado, no recuerdo cuál, de que estaba escribiendo cuen-tos donde se repetían ciertos climas y cuestiones: las mu-jeres, las voces de las mujeres, lo urbano, la violencia, el en-cierro, un evidente cruce con la política del género de terror. Cuando tuve varios cuentos con ese aire de familia, me di cuenta de que tenía un libro”.

Autora de novelas como Bajar es lo peor (1995), y Chicos que vuelven (2010), de la co-lección de cuentos Los peligros de fumar en la cama (2009) y de la biografía La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2014), Enríquez no se queda corta al dar rienda suelta a su imaginación y ha-bilidad narrativa para ofrecer historias estremecedoras; sin embargo, lo que en verdad asusta de los relatos incluidos en Las cosas que perdimos en el fuego es que, si bien en nin-guno falta –ni falla– la vuelta de tuerca siniestra y en algu-nos casos sobrenatural, que inquieta y provoca escalofríos, al final es más perturbador el escenario macabro de la reali-dad en la que ocurren, y la po-sibilidad —o la evidencia— de que aquello que nos aterroriza entre las páginas resulta ser tan real como el horror que, sal-vando fronteras y distancias, puede estar circundándonos a diario, en todas partes.

¿Al escribir estos cuentos, encontró posibilidades narrativas que no había probado antes y, por otro lado, qué rasgos de estilo

La escritora argentina charla sobre Las cosas que perdimos en el fuego, un libro de relatos que está en proceso de traducción en casi veinte países

El horror que nos circunda

incluso en otras, como las sociales y políticas?No me preocupa ni me pongo a pensar en el momento de es-cribirlos en cómo serán leídos. Sí lo hago después de escritos y publicados: eventualmente pienso en qué cuestiones se dispararon y qué surgió en esa escritura. Me interesa la polí-tica. Me interesan los discur-sos públicos. Me gusta, como escritora, tener una especie de antena que sintonice con los discursos sociales circulantes. En los últimos años, cuando fueron escritos estos cuen-tos, la cuestión de género era un tópico recurrente y hubo en Argentina una especie de concientización social sobre feminismo, violencia domés-tica, violencia de género y de-más. Eso, al elegir narradoras mujeres, se filtró en mis tex-tos. No fue una decisión cons-ciente: ocurrió. Me gusta que pase: quiero ser permeable. Mi postura política no interesa tanto –no creo que un escri-tor deba estar todo el tiempo pronunciándose por cualquier cosa–, sí me importa registrar los tumultos sociales que me rodean. El género ayuda, creo, para que eso no ocurra de una manera solemne: el terror también es entretenimiento y un vehículo fantástico para que cuestiones muy serias puedan ser tratadas con ma-yor atrevimiento y riesgo.

Ahora que el libro lleva va-rios meses entre los lecto-res, ¿qué cosas interesantes le han ocurrido? ¿Hay algu-na reacción que la haya to-mado por sorpresa?Me sorprende mucho que ten-ga muchos más lectores de los que suponía y que esté en proceso de traducción en casi veinte países. Eso me parece delirante. Muchos de los lec-tores no son lectores de cuen-to ni de género de terror, y sin embargo lo leyeron sin prejui-cios. Eso siempre es sorpren-dente. Lo divertido es que en general los lectores varones están muy mortificados por el lugar periférico, a veces paté-tico y a veces inexistente que ocupan los personajes hom-bres. Suelo preguntarles por qué no les molesta cuando los

hombres aparecen como ase-sinos, como perversos, como autoritarios, como violentos: los personajes varones suelen serlo, especialmente en fic-ción popular, y nunca escuché a un hombre molestarse por eso. Y sí los mortifica que sean unos tontos en mis cuentos. Es curioso: creo que con los lectores, ellos y yo, nos dimos cuenta de que es raro el no-protagonismo de los hombres (o un protagonismo ingrato) y que tienen mucho más acep-tada la convención de perso-najes monstruosos, villanos horribles, pero eso sí, prota-gonistas. Acá sencillamente no llevan adelante la trama y suelen ser desechados, pero en general no son malvados, salvo los hombres violentos de Las cosas que perdimos en el fuego (el relato que da títu-lo al libro) que de todos modos tampoco aparecen perfilados como personajes, solamente la narradora se refiere a ellos.

¿Se considera parte de una tradición literaria o se identifica con algún grupo de escritores por influencia o empatía narrativa? Supongo que estoy dentro de lo que se llama la nueva na-rrativa argentina, pero ahí hay muchas tradiciones cruzadas y escritores muy diversos. No hay grupos marcados, yo no los noto al menos; sí grupos que se juntan por afinidades personales y afectivas, pero no tanto literarias. Eso me parece saludable. Soy muy fan de escritores como Kelly Link, Laird Barron, Neil Gai-man, Stephen King, ellos me influencian, claramente. Pero siempre me sentí un poco so-litaria; por otra parte, creo que el oficio es solitario. Hay mu-chos escritores de mi edad y mi idioma, especialmen-te latinoamericanos, que me gustan: María Gainza, Ariad-na Castellarnau, Javier Calvo, Maximiliano Barrientos, Lina Meruane, Margarita García Robayo… todos son muy dis-tintos entre sí y me gustan por motivos muy distintos. Mis es-critores favoritos son Faulk-ner, Rimbaud, Emily Brönte, Henry James, Ray Bradbury, Borges… Soy muy ecléctica, tanto que me cuesta pensar-me dentro de un grupo. Ense-guida me voy hacia otro.

[email protected]

TÍTULO: Las cosas que perdimos en el fuego

AUTOR: Mariana Enríquez

EDITORIAL: Anagrama, México, 2016; 197 pp.

cree que son comunes a todos ellos, o en todo caso, que le interesa mantener y quizás perfeccionar ?Es la primera vez que escribo sobre mujeres, con narrado-ras mujeres además, de una forma tan avasallante. Esa fue claramente una posibilidad nueva para mí y no lo había intentado con tanta claridad en libros anteriores (mis no-velas están protagonizadas por varones). También creo que hago cuajar mejor el te-rror con cuestiones sociales o políticas en estos cuentos; mejor que antes, o distinto en todo caso. No sé qué me gus-taría mantener o perfeccionar: en general me aburro rápido y lo que quiero realmente es ir en otra dirección.

¿Hay elementos autobiográficos en ellos?Muy poco. Alguna anécdo-ta deformada, sobre todo cuando las protagonistas son adolescentes, esas chicas se parecen a mí. Pero en gene-ral no uso elementos autobio-gráficos, sólo los que se usan normalmente en literatura;

siempre uno pone de su ex-periencia, siempre los per-sonajes tienen rasgos que semejan al autor. Pero espe-cíficamente, no. Cuando hago autoficción, lo hago conscien-temente y me gusta, pero no ocurrió en este caso.

¿Cómo se plantea el te-ma de la verosimilitud, y en qué medida tiene en cuenta o marcas una distancia en-tre realidad y ficción? En general, parto de un esce-nario realista o de una situa-ción realista y creo que eso causa un efecto de verosimi-litud. La distancia entre reali-dad y ficción es muy porosa, no sé si la marco o si siquiera pienso en eso. Me gusta mani-pular hechos de la crónica po-licial “reales”, retorcerlos y de esa manera ficcionalizarlos. Sospecho que eso da un efec-to de verosimilitud también.

Cuando escribe, ¿le preocupa o se detiene a pensar en la forma en que sus cuentos puedan ser leídos o interpretados en cuestiones de género, o

Foto: Cortesía de Nora Lezano

[email protected]

BARCELONA.— La brujería sirvió a la élite sociopolítica y a la Iglesia para “cohesionar la sociedad”, según la especialis-ta Katherine Howe, profesora de la Universidad de Cornell y descendiente de tres brujas acusadas en los juicios de Sa-lem de 1692.

Howe ha recogido en El libro de las brujas. Casos de brujería en Inglaterra y en las colonias norteamerica-nas (1582-1813) (Alba) un gran número de documentos rela-cionados con la brujería y los procesos por brujería des-de finales del siglo XVI hasta principios del XIX.

En entrevista, la autora señala que la creencia en la brujería perduró hasta la Ilus-tración y después “porque la élite de la sociedad y la Iglesia la utilizaron para garantizar la cohesión social y la adhesión a los modos de comporta-miento prescritos por la reli-gión y la cultura establecidas”.

Al mismo tiempo, añade Howe, a nivel diario, la bru-jería permitía dar explicación a los malos resultados y a los conflictos individuales entre personas, y esa creencia en la brujería persistió incluso después de que la Ilustración cambiara nuestra percepción de las pruebas científicas, y con ello el sistema legal.

Howe se acercó al tema de

En ese contexto “Salem se convirtió en el más conocido, porque fue tardío, 1692, unos cien años después de la últi-ma gran caza de brujas en el continente europeo; y además 19 personas fueron condena-das a muerte durante la época de pánico de Salem, y más de 100 fueron acusadas de algu-na u otra forma”.

En Salem confluyeron diferentes factores, según Howe, que tenían que ver con la religión dominante en esa región de Massachusetts, el género y la política de clases, y los cambios políticos que es-taban sucediendo en Inglate-rra; “eso evitó que las colonias reaccionaran al pánico de una forma oportuna”.

la brujería primero por razo-nes personales, ya que tres mujeres de su familia —Eliza-beth Howe, Elizabeth Proctor y Deliverance Dane— fueron acusadas de brujas en los jui-cios de Salem y una de ellas, condenada a muerte.

“Quise entender el mun-do en el que habían vivido, y comprender qué tipo de gen-te podrían haber sido y fue así como empecé a investi-gar y escribí mi primera no-vela, El Libro de los Hechizos, y mi primera novela juvenil, Conversión.”

Howe recuerda que los jui-cios a brujas se habían produ-cido en EU desde los primeros años coloniales, aunque en número era reducido.

Katherine Howe es descendiente de tres brujas acusadas en los juicios de Salem de 1692.