UNIDAD 7 (Diseños Observacionales

4

Click here to load reader

Transcript of UNIDAD 7 (Diseños Observacionales

Page 1: UNIDAD 7 (Diseños Observacionales

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.TEMA 7.

TEMA 7:DISEÑOS OBSERVACIONALES

El principal inconveniente del paradigma experimental está en que la manipulación de variables genera problemas éticos.

Garrido en “Principios de Criminología”, señala que el método experimental plantea problemas metodológicos y éticos, no salvables sólo por la voluntariedad del sujeto.

La observación es el método de investigación más fácil e inmediato, al observar algo no lo desvirtuamos.

La metodología observacional se adapta al criterio del realismo o naturalidad. Es la única que se puede aplicar en numerosos casos.

Ejemplo: Realizándose un estudio entre la población se llega a la conclusión de que los individuos dicen unas 20 mentiras al día. A la pregunta de ¿Qué tipo de diseño se utilizaría y mediante que medio? La respuesta sería:

- La auto observación. – La observación de sí mismo – Métodos introspectivos.

Ventajas de la Observación:

a) Criterio de Realismo, lo mas real posible no interferimos en la conductab) En algunas ocasiones la observación es el único método posible.

Sesgos o inconvenientes del paradigma asociativo:

1. Las expectativas del investigado r: Al observar algo observa aquello que se ajusta a sus hipótesis, lo que no crea una contradicción con lo que contrasta. Nuestras expectativas influyen en nuestra percepción de los hechos. Este sesgo se mitiga con un control llamado:

1

PARADIGMA ASOCIATIVO

DISEÑOS SELECTIVOS

DISEÑOS OBSERVACIONALES

ENCUESTA (mas estructurada)ENTREVISTA (menos estructurada)

ENTREVISTA (menos estructurada)

Page 2: UNIDAD 7 (Diseños Observacionales

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.TEMA 7.

i. control ciego: la persona que recopila los datos desconoce las hipótesis. Aseguramos mayor objetividad.

ii. control doble ciego: tanto el que recoge la información como el que la analiza no saben de lo que va el estudio. Este control es el que mas garantiza la objetividad en un estudio.

2. Reactividad del sujeto o unidad bajo observación: Todo sujeto que se ve observado cambia su conducta, desnaturaliza su conducta.

Este es el llamado “efecto HAWTHORNE” (para comprobar el rendimiento en una empresa se impusieron varios cambios ambientales, mayor intensidad de luz, música,…, se comprobó que la productividad aumentaba en todos los casos, esto se concluyó que se producía porque los trabajadores se sentían observados y evaluados. –Seria un efecto espúrico. También puede ocurrir lo contrario, el “efecto de rivalidad”, que empeora la productividad).

Se utilizaría un seguimiento en el tiempo, seguimiento longitudinal.

Tipos de observación:

1) Documental: buscar documentos (prensa, sentencias, datos de archivo,...). El metanálisis es un resumen de informaciones. – Capitulo 2 de Roldan

2) Directa: observación propiamente dicha de fenómenos (ej: ante la ausencia de datos se decide observar 500 vehículos estacionados para comprobar los que sí poseían alarma). Capitulo 8 de Roldan – “GARBOLOGY” o basurología, observación de la basura para conocer el tipo de vida de un sujeto.

3) Participante: Capitulo 7 de Roldan. Investigación conocida: se sabe que el investigador

no pertenece al grupo. Investigación encubierta: no se sabe (Diario de un

Skin).

La observación participante ha sido muy utilizada por:- antropólogos- etólogos- primatólogos (Jordi Sabater quien trajo a “copito de nieve”)- David Matza (leerlo en el libro de Roldán)

La autobservación: Es un tipo de observación “directa” y “participante” (ej: consumir alguna droga para ver cómo reaccionas tú mismo) Sigmund Freud realizó una autobservación consumiendo cocaína para comprobar sus efectos analgésicos.

2

Page 3: UNIDAD 7 (Diseños Observacionales

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.TEMA 7.

Frase: Usted ve pero no observa: Sherlock Holmes a Watson en el libro “Escándalo en Bohemia”.

En relación con los apellidos de los etarras de un artículo en el Diario El Mundo, se observa un dato antropológico:

- Los apellidos de todos ellos ninguno es vasco. Sin embargo ellos luchan en nombre de la “patria vasca” este fenómeno se denomina : Sobreadaptación.

- Según Sabino Arana, fundador del PNV, para ser vasco hay que llevar al menos 8 apellidos vascos.

- Sin embargo se observa en el apellido de los sujetos del artículo que deben ser descendientes de españoles emigrados o “maketos” como los denomina Sabino Arana.

- Existe en ellos el binomio: Frustración – Agresión.

Para hacer un estudio sobre grupos activistas utilizaríamos - Observación Participante conocida - Observación Participante encubierta

3