UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para...

29
UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA Marcela Fragoso Cervón Ana Auró de Ocampo 1. Antecedentes de la acuicultura en México. Historia: En México la acuicultura se remonta al período prehispánico, cuando los peces eran cultivados con fines ornamentales y religiosos y se sembraban en los ríos, lagos naturales y artificiales. Algunos peces servían como ofrendas los dioses para poder obtener abundancia en su pesca y piscicultura practicada en los numerosos lagos del Valle de México, el pescado era traído principalmente de Veracruz. Con la conquista se modificó la dieta del pueblo mexicano. A fines del siglo XVIII. Don José Antonio Alzate propone el cultivo de peces en los lagos de Texcoco y Chalco, así como en los estanques de Chapultepec, Churubusco, San Joaquín y Coyoacán. Al término de la guerra de Independencia, se reglamenta la pesca y el uso de las aguas pero no se hace mención alguna a la acuicultura. En la formulación del proyecto del código civil para las leyes de Reforma, al clasificar los bienes inmuebles, se incluyen los viveros de animales como estanques de peces, acto con el que nace la Acuicultura en el campo del Derecho en 1858. En 1883, Don Esteban Chásari, a quien se consideró “ El padre de la acuicultura mexicana”, publica su obra “Ideas sobre la importancia de impulsar vigorosamente la piscicultura y la acuicultura en el país” , donde pone de manifiesto la trascendencia que estas actividades podrían tener en el desarrollo económico del país, y propone al gobierno medidas legales y prácticas. Fue el a quien se debe la célebre frase: Donde hay agua debe de haber peces”. Las experiencias en el cultivo de organismos de

Transcript of UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para...

Page 1: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

UNIDAD 9

ZOOTECNIA ACUÍCOLA

Marcela Fragoso CervónAna Auró de Ocampo

1. Antecedentes de la acuicultura en México.

Historia:En México la acuicultura se remonta al período prehispánico, cuando los peces erancultivados con fines ornamentales y religiosos y se sembraban en los ríos, lagos naturales yartificiales. Algunos peces servían como ofrendas los dioses para poder obtener abundanciaen su pesca y piscicultura practicada en los numerosos lagos del Valle de México, elpescado era traído principalmente de Veracruz. Con la conquista se modificó la dieta delpueblo mexicano. A fines del siglo XVIII. Don José Antonio Alzate propone el cultivo depeces en los lagos de Texcoco y Chalco, así como en los estanques de Chapultepec,Churubusco, San Joaquín y Coyoacán.

Al término de la guerra de Independencia, se reglamenta la pesca y el uso de las aguas perono se hace mención alguna a la acuicultura. En la formulación del proyecto del código civilpara las leyes de Reforma, al clasificar los bienes inmuebles, se incluyen los viveros deanimales como estanques de peces, acto con el que nace la Acuicultura en el campo delDerecho en 1858. En 1883, Don Esteban Chásari, a quien se consideró “El padre de laacuicultura mexicana”, publica su obra “Ideas sobre la importancia de impulsarvigorosamente la piscicultura y la acuicultura en el país”, donde pone de manifiesto latrascendencia que estas actividades podrían tener en el desarrollo económico del país, ypropone al gobierno medidas legales y prácticas. Fue el a quien se debe la célebre frase:“Donde hay agua debe de haber peces”. Las experiencias en el cultivo de organismos de

Page 2: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

agua dulce resurgen en 1920 cuando se otorgaron diversas concesiones en el Estado deChihuahua para la construcción de viveros de cría y reproducción de peces y en 1921 enTexcoco para el establecimiento de una estación piscícola. En 1923 se dicta el PrimerReglamento de Pesca Marítima y Fluvial de la República Mexicana. Por primera vez en lalegislación mexicana se considera a la acuicultura definiéndola como el aprovechamientode las aguas y riberas para la cría y reproducción de animales acuáticos. A partir de 1976surge en México la piscicultura industrial para la producción de bagre y trucha, realizadapor la iniciativa privada. Los métodos de producción controlada ejercen una marcadainfluencia en las políticas de desarrollo acuicultural, formuladas por la Dirección Generalde Acuicultura. Al inicio de la década de 1970, la captura de peces en los océanos parecíahaber alcanzado su nivel máximo, según la FAO (1978), la captura mundial de peces en losocéanos se incrementó a partir de la segunda guerra mundial y hasta el inicio de la décadade los setentas, pero desde ese momento no presentó ningún incremento apreciable en lastasas de captura e incluso ha llegado a disminuir por la contaminación y sobreexplotaciónde especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar laproducción.

En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van desde la escala experimental (comosucede con el pescado blanco, mojarra nativa, abulón, callo de hacha, mejillón, langosta ycaracol), hasta la producción comercial de otras especies (bagre, carpa, tilapia, trucha,ostión, camarón y langostino). Los programas actuales resuelven la integración de lapiscicultura como actividad paralela y simultánea a labores agrícolas, con lo que se mejorala alimentación de alto valor proteínico para los humanos.

Los organismos cultivados en nuestro país son en su mayoría introducidos, aunque Méxicoestá rodeado por litorales y gran cantidad de embalses continentales y posee una enormediversidad de organismos acuáticos, no todos han probado ser susceptibles de cultivoartificial.La carpa fue importada de Israel en 1960. El cultivo de la trucha se inicia a principios delsiglo XX cuando se realiza la primera introducción proveniente de los Estados Unidos deNorteamérica, aunque el desarrollo real se considera en los años 40, cuando se construye elCentro trutícola de El Zarco en el D.F., sin embargo en 1976 se dio un enorme impulso alcultivo de la trucha en Tlaxcala, Edo. de México, Puebla y Nuevo León. La tilapia fueintroducida a México en 1964 a la estación piscícola de Temascal, Oaxaca, procedenteEstados Unidos a pesar de la reticencia de los ecologistas por su agresividad, llegandoprimero Oreochromis mossambicus y Oreochromis urolepis hornorum. La acuicultura en México ha sido atendida por diversas dependencias de la AdministraciónPública Federal, distinguiéndose 7 etapas: 1) Secretaría de Fomento, Colonización,Industria y Comercio; 1853 a 1917. 2) Secretaria de Agricultura y Fomento, de 1917 a1935, cambiando a ser Departamento Forestal, caza y pesca de la misma secretaria de 1935a 1937. 3) Departamento de Marina Nacional de 1939 a 1940, cambiando a Secretaria deMarina de 1940 a 1958. 4) Secretaria de Industria y Comercio de 1958 a 1976. 5)Departamento de Pesca de 1976 a 1982 que cambió a Secretaría de Pesca de 1982 a 1994.6) Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de 1995 a 2000. 7)Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación a partir del año 2001.

2. Importancia de las diferentes especies acuícolas manejadas en México.

Page 3: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

La República Mexicana cuenta con amplios litorales, numerosos ríos,lagos y lagunas, así como una amplia variedad de climas con temperaturasque van desde menos de 10 C en las partes altas cuya agua provieneprincipalmente del deshielo de los volcanes a mayores de 30 C en elsudeste, partes bajas y litorales. La acuicultura se ha venido desarrollandodesde hace muchos años con un crecimiento sustentable y participa conuna cantidad importante en la producción nacional, que reporta unconsumo por cabeza de productos pesqueros en el año 2004 de 11.16kilogramos por habitante.Las especies acuícolas que se cultivan artificialmente en México son en su mayoríaintroducidas, debido a que aquellas endémicas (nativas) son difíciles de manejar por suagresividad o porque no aceptan el alimento artificial.Por otro lado todos los productos acuiculturales se caracterizan por tener alta cantidad ycalidad proteínica, pocos carbohidratos y gran cantidad de ácidos grasos poli-insaturados,cantidades mayores que los que aportan otros productos agropecuarios.

3. Sistemas de producción acuícolaLos sistemas de cultivo en producción acuícola al igual que en las demás producciones,están determinados por la densidad de organismos por metro cuadrado o cúbico, tipo dealimentación (natural o artificial), flujo de agua, tecnología empleada, capital a invertir,especie acuática a producir, etc.Según el grado de tecnificación que se utiliza para la producción de organismos acuáticos(moluscos, crustáceos y peces) los podemos dividir en sistemas extensivos, semiintensivo,intensivos e incluso en producción de camarón tilapia y trucha existe el sistemahiperintensivo.

Sistema ExtensivoSe realizan principalmente para resiembra en embalses (presas, jagueyes, lagos, lagunas eincluso ríos) o en estanques rústicos de tierra, su manejo se centra únicamente en la siembray cosecha de organismos, el alimento esta dado por la producción natural del agua queforma la cadena alimenticia (fitoplancton, zooplancton, crustáceos, moluscos, peces,insectos etc.), alimento que alcanza a mantener un número reducido de organismos, ladensidad que se puede incrementar al aumentar el alimento natural fertilizando el agua. Enestas explotaciones se pueden cultivar una, dos o mas especies acuáticas por ejemplodiferentes carpas, peces con crustáceos (tilapia, langostino), o se puede cultivar animalesacuáticos con terrestre como es el caso de de peces con patos, vacas o cerdos o peces yvegetales como hortalizas. Cuando se cultivan diferentes tipos de organismos acuáticos conterrestres y hortalizas se busca una integración de las producciones para aprovechar almáximo las producciones y desechos como es el caso de peces, cerdos y hortalizas en dondecon las excretas de los cerdos se abona los embalses, con esto se obtiene una productividadprimaria que es comida para los peces, que a su vez son para consumo humano, de los

Page 4: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

peces se utiliza el agua para riego y el lodo que se produce se utilice para fertilizar el sueloo para criar lombrices, que son un aporte proteínico para el alimento de los animales. De esta forma el cultivo extensivo se caracteriza por densidades bajas de organismos (1 porcada uno o dos metros cuadrados), que repercuten en bajas producción (500 Kg. porhectárea sin fertilizar y de 1000 a 1500 Kg. con embalses fertilizados), a bajos costos pueslas crías son en su mayoría donadas en las granjas del gobierno, un ciclo de producción alaño, los recambios de agua muy baja dada de forma natural (lluvia, afluentes de ríos, etc.),sobrevivencias bajas, amplia competencia entre especies, no se miden los parámetrosfisicoquímicos del agua y no se tiene tecnología alguna. Para las cosechas que pueden sertotales o parciales se utilizan redes de arrastre.

Sistema extensivo en estanques rústicos

Sistema extensivo en estanque rústico para autoconsumo

Sistema SemiintensivoLas explotaciones simiintensivas se llevan a cabo en estanques rústicas de tierra o de tierracon paredes de cemento, su tamaño es mediano (de 250 metros cuadrados a una hectárea),en donde la densidad de organismos es media, llegando a tener de 1 a 10 peces por metrocúbico, estos organismos se alimentan parcialmente del alimento natural del aguacomplementándose con alimento balanceado, diciéndose teóricamente que el 50 % de susnecesidades nutricionales son cubiertas con alimento natural y el 50 % restante del alimentobalanceado. El flujo de agua en los estanques es necesario, recambiando al menos 5 % aldía, se debe de realizar medición de algunos parámetros en el agua como el contenido deoxígeno atmosférico disuelto en el agua, temperatura, color y transparencia. Se esperacrecimientos medios homogéneos de mono o policultivo, pudiendo obtener hasta 2cosechas anuales.Este tipo de granja se caracteriza por tener ya un costo de producción que si bien no eselevado si incide en el costo de producción final, y éstos se deben al alimento y mano deobra principalmente.El manejo que se realiza es: después de una cosecha se debe secar el estanque para serdesinfectado por medio de cal si es drenado completamente o rotenona si queda agua,también el secado es importante para airear el fondo, favorecer la descomposición de lamatera orgánica y neutralizar el pH, después se llenar nuevamente y se fertilizar al inicio yde manera constante con fertilizantes (inorgánicos) como son: calcio nitrogenado, nitrato deamonio, Nitrato de sodio, Superfosfato triple, entre otros o con abonos (orgánicos) quepueden ser: Estiércoles, Estiércoles líquidos, composta, plantas residuales, guano, residuos

Page 5: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

de las industrias agrícolas. Todos los día se alimentan los organismos, se revisan losparámetros de oxígeno y temperatura, a la semana se toman muestras proporcionales depeces, se pesan, miden, se revisan que no estén enfermos y se ajusta la cantidad de alimentoa ofrecer, cada quince días se toman parámetros de transparencia y color para saber lacantidad de fertilizante a verter.

Estanques para sistema semiintensivo de cultivo de tilapia

Granga camaronìcola de sistema semiintensivo

Sistema Intensivo. Este sistema de cultivo se caracteriza por las altas densidades, encontrando hasta 50 Kg. depeces por metro cúbico, para poder soportan esta densidades se requiere muy buen manejo yun control estricto de las características del agua, lo que se consigue con estanques pequeñocasi siempre de cemento de volumen estable o canales de flujo rápido "race ways". El flujode agua es alto llegando a ser de hasta 3 recambios totales por hora, con agua de muy buenacalidad en cuanto a sus características fisicoquímicas, en estanques de volumen estable seencuentran en su mayoría aereadores que pueden ser prendidos todo el días o solo por lasnoches, el alimento es 100 % balanceado ya que el alimento natural por el flujo de agua opor la densidad de organismos no se forma o se forma en poca cantidad.Las explotaciones intensivas pueden ser de ciclo completo (todas las etapas de laproducción: reproducción, incubación, cría, preengorda y engorda) o incompletas ( soloengorda o reproducción), pero siempre de monocultivo. Para evitar los problemas de sanidad por la densidad y desechos orgánicos, cada hora serevisan las concentraciones de oxígeno y se mide la temperatura, todos los día se toman losparámetros de amonio, nitratos y nitritos, ya que una concentración elevada puede causar lamuerte por intoxicación de todos los organismos del estanque, cada semana se toma unamuestra de los peces, se pesan, se miden y se verifica que estén sanos y al finalizar cadaciclo de producción los estanques son secados y desinfectados.De ésta manera las explotaciones intensivas se caracterizan por: muy alta densidad deorganismos, producciones por arriba de 25 kilos por metro cúbico, costo de producción altodado principalmente por el alimento, mano de obra y electricidad, crías de excelente calidadcriadas en la misma explotación o con productores particulares, obteniendo varios ciclos alaño, mucho flujo de agua llegando a tener hasta de 3 recambios totales por hora,sobrevivencia alta y estricta medición de los parámetros del agua.

Page 6: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Sistema intensivo con estanques encementados para tilapia

Sistema intensivo de cultivo de trucha en raceways(canales de flujo rápido.

Sistema Hiperintensivo.Éste tipo de sistema solo se realiza con camarones experimentalmente por el costo deproducción tan alto, cuentan con estanques que no miden mas de un cuarto de hectárea, deforma circular de cemento al aire libre protegidos con mallas para que las aves no depredenlos organismos, o rectangulares bajo sistema de invernadero, de esa manera se podercontrolar todos los parámetros del agua entre ellos la temperatura que esta muy influenciadapor la temperatura atmosférica, también se tiene mucho cuidado con el oxígeno, amonio,nitratos y nitritos. Para evitar enfermedades virales, bacterianas y parasitarias el agua demar es filtrada utilizándose rayos ultravioleta. La densidad de cargo es alta (mayor a 40camarones por metro cuadrado) y se obtiene de 3 a 4 cosechas al año, el alimento queconsumen los camarones es balanceado de excelente calidad especial para cada fase devida, la sobrevivencia es alta y por supuesto se realiza solamente monocultivo pudiendo serde ciclo completo o solo engorda, el flujo de agua es continuo reciclándose muchas vecespara su mayor aprovechamiento.De esta manera las explotaciones hiperintensivas se caracterizan por tener altos costos deproducción en los que están incidiendo el alimento, el valor de los organismos que sesiembran, lo costoso de las instalaciones, la mano de obra pero principalmente el gasto deenergía para las bombas de agua.

Sistema hiperintensivo para cultivo de camarón

Estanques para cultivo hiperintensivo de camarón

Page 7: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

4. Tipo de instalaciones Las instalaciones empleadas en producción acuícolas están reguladas por la Norma OficialMexicana NOM-022.PES-1994, Para asegurar la calidad higiénica y calidad tecnológicadel ciclo de vida de los organismos acuáticos. Norma que a partir de 1994, fecha en la cualfue publicada en el Diario Oficial de la Federación, es de observancia obligatoria, vigiladapor la dirección general de acuacultura de la SAGARPA.Para poder tener una explotación acuícola es importante estudiar la fuente y caudal de aguaque se piensa emplear, el tamaño del terreno, el tipo de suelo y las comunicaciones. Acontinuación se analizarán cada uno de éstos aspectos:

AguaEs el principal elemento para la acuacultura, ya que de él depende el organismo a cultivar yel sistema de explotación. El agua tiene un ciclo en la naturaleza que comprende su evaporay formación de nubes, después su condensación y caída en forma de lluvia ésta puede rodarpor la tierra para terminar en ríos, lagos o lagunas o filtrarse por la tierra hasta llegar a losmantos friáticos la que podemos utilizar al salir por manantiales o haciendo excavacionesde pozos. Cada una de las fuentes de agua tiene características propias que pueden serutilizadas en las diversas producciones. Estas fuentes son: agua de lluvia, agua de pozoartesanal, agua de pozo artesiano, agua de manantial, agua de río y agua de lago entre otras.

Agua

Agua de lluvia. El agua de lluvia es prácticamente pura, solamente si hay alguna fábrica ociudad cercana puede ser contaminada a su caída, para decidir su utilización hay que tomaren cuenta la cantidad que cae en la zona, cantidad que depende de la zona geográfica, climay estación del año, dependiendo de ésta características puede estar distribuida en una solaestación de lluvias, como sucede en la región subtropical, en dos estaciones de lluvia olluvias durante todo el año, en las regiones tropicales. Las características propias de éstafuente son: el agua que cae tiene mucho oxígeno, que se puede perder si ésta agua estaestancada sin movimiento, temperatura variable, no tiene alimento natural, y como ya semenciono antes, prácticamente no tiene contaminantes. El agua de lluvia se empleabásicamente para acuacultura extensiva o de subsistencia, de temporal, en donde seemplean solamente especies rústicas, en estanques profundos, se puede almacenar mayorcantidad de agua si se utilizan pendientes naturales o los techos de las casas cercanas.

Page 8: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Agua de lluvia

Agua de lluvia

Agua de manantial. El agua del deshielo de los volcanes y parte de la lluvia se filtran dentro del suelo, hasta queencuentra una capa de roca impermeable, por la cual corre haciendo un manto acuíferosubterráneo, cuando éste emerge a la superficie por un desplazamiento de la capasubterránea, se le llama manantial, el periodo que corre entre la tierra es muy variado, enese tiempo se filtra y arrastra substancias en solución. El agua de manantial, es excelentepara la acuacultura, ya que son limpias, de temperatura constante, pero pobres en oxígeno ynutrientes. Hay que tener cuidado que no sean térmicas. El agua de manantial dependiendode su caudal, es empleado principalmente para explotaciones intensivas y semiintensivas.

Agua de manantial

Agua de manantial

Agua de pozo artesanal. Cuando el manto acuífero no es muy profundo, por medio de un pozo artesanal o rústicoelaborado por excavaciones es posible la obtención del agua, la obtención del agua es pormedio del bombeo por lo que la hace ser una fuente de agua cara. Las características delagua del pozo artesanal son: baja cantidad de nutrientes, pobre en oxígeno, altatransparencia y dependiendo de la profundidad su cause y las urbanizaciones y sembradíoscercanas puede estar contaminado con desechos orgánicos, insecticidas, etc. Por tal razón,es necesario hacer un estudio de contaminantes antes de utilizarla en las explotaciones. Estetipo de fuente de agua, dependiendo del canal puede ser empleado para cualquier tipo deexplotación acuícola pero de preferencia alguna que pague la energía de su obtención por loque se recomienda sea usada para peces de ornato.

Page 9: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Pozo artesanal

Pozo artesiano. Cuando el agua que se filtro a la tierra penetra en medio de dos zonas impermeables por latopografía inclinada, el agua será llevada por la corriente y tendrá una cierta presión, suobtención se puede hacer por medio de la perforación de un pozo artesiano, que es laperforación de la capa impermeable superior, por la presión el agua emergerá sin necesidadde energía. Las características del agua del pozo artesiano son: abundante cantidad de agua,sin nada de oxígeno, nula cantidad de nutrientes, alta transparencia y rara contaminación delagua, Por éstas características el agua obtenida por medio del pozo artesiano que puede serempleada prácticamente para cultivos de tipo intensivo.

Pozo artesiano

Ríos, lagos y presas. Las aguas que escurren por la tierra o cuando existe el nivel friático elevado en ciertas áreasvan a formar los ríos y los lagos, y por acumulación de agua por diques elaborados por elhombre se forman las presas. Las características de éste tipo de agua son: altasconcentraciones de oxígeno, transparencia no estable, dependiendo de la cantidad de aguaalmacenada puede tener o no cambios de temperatura, gran cantidad de materia orgánica yde alimento natural, gran cantidad de plagas y depredadores. Estas fuentes de agua puedenser aprovechadas para efectuar cultivos dentro de ellos ya sea por jaulas, cajas o por cierrede determinadas zonas o por derivaciones para ser introducidas a estanques, ésta fuente deagua puede ser aprovechadas para cualquier tipo de cultivo tanto dentro o fuera de ellas.

Page 10: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Agua de río

Agua de presa

Lago

TerrenoDentro de las características que debe tener un terreno está la proximidad a la fuente deagua, pues su traslado resulta sumamente caro. Otra característica es que no este cerca deindustrias, minas o cualquier otra fuente que pueda contaminar el agua. La facilidad delacceso es otro factor importante para el rápido traslado de huevecillos, larvas, postlarvas ocrías a las instalaciones y la fácil salida del producto al mercado por ser productoperecedero. La pendiente topográfica recomendable es de 0.5 a 1% lo que permite un fácildrenaje del agua sin el uso de energía, además de no hacer grandes desplazamientos detierra al excavar los estanques; Dentro de la composición del suelo existen tres tipos arcilla,limo y arena y sus combinaciones, los arcillosos son excelentes para la elaboración deestanquería rústica ya que son prácticamente impermeables, los suelos limosos son lossegundos en preferencia por ser medianamente permeables y por último los arenosos queson los que presentan la mayor permeabilidad no útiles para estanques rústicos sino decemento. Los suelos rocosos son los menos deseables por ser requeridas instalaciones decemento para la estanquería y construidos sobre el nivel de la tierra. El nivel friático del agua no debe de estar muy cercano a la superficie ya que no se puedenhacer excavaciones para la construcción y en el caso de hacerse, el agua entracontinuamente y no se pueden secar para la remoción u oxidación de la materia orgánicapor lo que la acumulación de bacterias, hongos y algas es cada vez mayor ocasionando altasmortalidades y menores densidades de cultivo, se pueden construir estanques en éstosterrenos pero deben de ser construidos de una forma elevada lo que resulta mas caro.

Page 11: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Terreno

Terreno

InstalacionesPara la proyección de una granja hay que tomar en cuenta el flujo de operación de tal formaque la llegada de insumos y la salida de organismos tenga un control estricto de acceso decamiones y personal ajeno para evitar la entrada de patógenos a la granja.

Las instalaciones están estructuradas por tres tipos de construcciones que son:1. Obras anexas, necesarias en toda explotación por ser las conductoras de agua yedificaciones, las obras anexas están integradas por: Toma de agua Canal general Canales de distribución Instalaciones de reproducción Oficinas Almacenes2. Estanques primarios. son donde se lleva a cabo la preengorda y engorda, caracterizadospor ser los que ocupan el mayor espacio y casi siempre al aire libre: Estanques de crecimiento Estanques de engorda3. Estanques secundarios, a excepción de los estanques de cuarentena o segregación, estasinstalaciones se encuentran en las granjas de ciclo completo o en aquellas que se dedican ala venta de cría de peces o postlarvas de camarón y langostino:

Estanques de reproducción Estanques de productores Incubadoras: Canaletas de alevinaje o larvas Canaletas de cría o postlarvas Estanques de cuarentena o segregación.

Page 12: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Instalaciones, estanques secundarios, entrada de agua

Entrada de agua

Instalaciones acuìcolas

Raceway con tubería de entrada y salida de PVC y Aereadores de caída con sistyema de invernadero

Toma de agua. La toma de agua para la acuacultura debe estar protegida con mayas paraevitar en lo más posible contaminaciones de animales o humanos dadas por: heces deanimales, animales muertos, basura, jabones y detergentes, insecticidas etc.

Page 13: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Tomas de agua

Canales generales. El agua es conducida desde la fuente de agua hasta la explotación pormedio del canal general, pudiendo estar construidos según el costo y la cantidad de aguaque lleve con cemento, tuberías de PVC, o simplemente por medio de zanjas, no serecomienda la tubería de metal por ocasionar intoxicaciones en organismos acuáticossensibles al fierro, plomo y cobre . De preferencia el agua debe de circular por gravedadpara no hacer gasto de energía. El canal de distribución debe contener compuertas parapoder regular la entrada de agua; rejillas y filtros con el fin de impedir el paso de basura ypeces u otro organismo vivo indeseables por ser depredadores o competir por espacio yalimento con los que cultivamos, si el agua viene de ríos, lagos o lagunas es necesario laconstrucción de pilas de decantación, para eliminar el exceso de sólidos en suspensión,debiendo ser excavados o construidos de cemento; a lo largo de todo el canal de debencolocar piedras o ranuras útiles para que el agua vaya golpeando y de esa forma se oxigeney libera productos nitrogenados.

Canal general

Canales de distribución. Los canales de distribución llevan el agua del canal principal a cada uno de los estanques,como único requisito son las compuertas en la entrada de los estanques para que quedeaislado o regular el flujo de agua según las necesidades

Page 14: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Canales de distribución

.Instalaciones de reproducción. Las instalaciones para la reproducción son necesarias en las explotaciones de ciclocompleto o en el caso de que se dedique a la venta de cría o postlarvas. Aquí se lleva a cabola reproducción y los primeros estadios de vida ( incubación, alevinaje y cría en peces ylarva y postlarva en crustáceos), fases donde los organismos son muy sensibles y delicadospor lo que éstas instalaciones deben ser cerradas para evitar cambios bruscos detemperatura, rayos solares y depredadores que pueden producir severas bajas el laproducción. Es necesario que bajo estas instalaciones se cuente con mesas de trabajo,estanques para reproductores o reproducción, incubadoras, tinas de alevinaje o larvas y decría o postlarvas.Por otro lado deben de ser construidos con materiales impermeables, in absorbentes,lavables y antideslizantes; que sean fáciles de limpiar y desinfectar, el piso debe de tenerpendiente suficiente para que los líquidos escurran hacia el desagüe de color claro. Lasventanas y otras cubiertas deberán impedir la acumulación de suciedad y estar provistos deredes antiinsectos, las que se podrán quitar fácilmente para su lavado, las ventanas y puertasdeben ser de cierre automático y hermético.

Canaletas de alevinaje

Incubadoras de California para huevo de trucha

Page 15: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Incubadora china para huevos y alevines de carpa

Estanques primarios.

Los estanques primarios son los que albergan a los organismos en etapas de crecimiento yengorda, en las explotaciones de ciclo completo son las que abarcando el mayor espacio yse encuentran a la intemperie casi siempre. Para su construcción hay que tomar en cuentalas siguientes características:A) Tamaño: El tamaño dependerá del tipo de explotación, ya que intervienen factores

tales como: cantidad de agua (entre mas recambio se requiera, menor deberá ser eltamaño, así como entre menos agua se tenga, mayor superficie de almacenamiento esnecesario para poder tener una producción adecuada); tiempo de llenado y vaciado(estanque mas pequemos se llenan y vacían más rápido); manejo de la explotación(para mayor y mejor manejo se requiera, se aconseja elaborar estanques pequeños);tipo de alimentación (entre mayor porcentaje de alimento se les proporcione a lasespecies acuícolas se recomienda estanques mas pequeños). Por tales razones se dicelas explotaciones entre mas intensivas sean, necesitan estanques mas pequeños.

B) Forma: La forma esta dada por factores como: topografía del terreno, relaciónlongitud del estanque y diques, método de cosecha, necesidades de las especies ygustos de los propietarios, sus formas pueden ser muy variadas, recomendándosemayormente los estanques rectangulares por tener más perímetro de observación,mejor distribución del alimento, disminuyen por el flujo de agua las zonas muertas yfacilitan el redeo, sin embargo para los reproductores de trucha y para el sistemaintensivo de tilapia son mejores los estanques circulares por la circulación de aguacontinua que se forma.

C) Profundidad: Como los organismos solo viven en una parte de la columna de agua, laprofundidad promedio de los estanques es de 1 a 1.2 metros, sin embargo en ocasioneses necesario variarla como es la necesidad de modificar la temperatura en tal caso seelaboran estanques menos profundos, sin embargo hay que tener en cuenta que en losestanque poco profundos la luz solar penetra hasta el fondo de ellos, dando comoresultado el crecimiento exagerado de plantas las que reducen el área para los peces ydificultan las cosechas. Los estanques muy profundos son empleados principalmentecon agua de lluvias o donde el cambio de temperatura a lo largo del día son muybruscos, éstos se deben se secar completamente una vez realizada la cosecha, por lagran acumulación de metabolitos (H2SO4 y metano). Por la gran profundidad que

Page 16: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

presenta este tipo de estanques, el oxígeno se acumula en la parte superior quedandopoco oxígeno en la parte inferior.

Estanques para engorda (Raceways)

D) Diques. Los diques tienen la finalidad de permitir el paso a través de ellos, dividen losestanques y evitan la comunicación entre ellos, su ancho depende de la cantidad deagua que soporten y el objeto que circulen encima de ellos, estos se dividen en:primarios que tienen un ancho de 4 a 5 metros y pueden soportar el paso de vehículospesados; secundarios con ancho de 2 a 4 metros soportan el paso de personas ycarretillas; terciarios, tienen un ancho de un metro y permiten el paso de personas. Eldique debe de sobresalir del agua de 30 a 50 centímetros para evitar derrames entiempo de lluvias y que los peces puedan saltar y morir por asfixia o ser consumidaspor las aves. Las paredes de los diques pueden ser construidos de cemento, tierra,piedras o estar recubiertos por plástico, teniendo siempre un desnivel o pendiente paraevitar el derrumbe de las paredes.

Dique y canal de distribución

Diques

E) Fondos. Para que los estanque tengan un buen drenado y no se acumule agua quecueste trabajo sacar, los estanques deben de tener un declive de 0.11 a 0.2%, la partemas profunda debe estar cerca de la salida del agua y la menos profunda en la entradadel agua, el piso puede ser de cemento, tierra, o recubierto de plástico en los fondos detierra arenosa o limo-arenosa donde la filtración del agua es abundante.

Page 17: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Fondos impermeabilizados con PVC

Fondos

F) Salida de agua. El nivel de agua de mantiene gracias al vertedero de demasías pueden

estar hechos con tuberías o simplemente por depresiones en las paredes del estanqueestos evitan el derrame de agua y tierra en la época de lluvias o por mayores afluentes,Las compuertas o monjes sirven para el drenado total y parcial de los estanques y éstosúltimos tienen también la función de mantener los estanque siempre al mismo nivel.Para tener una mejor calidad del agua se recomienda que el agua que se deseche sea laprofunda por tener mayor cantidad de materia orgánica, bacterias y productosnitrogenados. Hay que tener el cuidado que el agua que salga no esté se comuniquecon la red de abastecimiento de agua del establecimiento o con las instalaciones deproducción para evitar problemas de sanidad o menor calidad de agua.

Vertedero o salida de agua Entradas de agua

ESTANQUES SECUNDARIOS. Son aquellos que no se utilizan en los establecimientosde engorda y se emplean principalmente para las faces de reproducción, incubación,alevinaje y cría.

a) Estanque de reproducción. Los estanques de reproducción son necesarios durante laépoca de reproducción en las bagres, carpas y tilapias, cuando después de serseleccionados y haberles colocado el substrato o nidos son depositados para sureproducción. Estos estanques pueden ser construidos de cemento o tierra y el volumende agua dependerá del tamaño y número de reproductores, así como de la especie.

b) Incubadoras. Este equipo es indispensable en explotaciones de ciclo completo, ya queproporciona el medio para la incubación de los huevos. Se dividen en dos tipos

Page 18: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

dependiendo del flujo de agua, en horizontales y verticales. Dentro de las horizontalesse encuentran las charolas en canaletas, incubadoras utilizadas en las explotaciones debagre pueden ser construidas de cualquier material, siempre y cuando las paredes seancompletamente lisas para evitar la acumulación de la materia orgánica, la oxigenaciónes proporcionada por el flujo del agua o por movimientos mediante aspas y lasincubadoras china especial para el cultivo de carpa, ésta últimas son estanques circularque en el centro tiene la salida del agua protegida con una malla para evitar que sesalgan los huevos o alevines, aquí el agua tiene un flujo continuo y circular al salir elagua de las paredes externas y salir por las internas. En las incubadoras verticales elflujo de agua puede ser ascendente o descendente dentro de éste grupo encontramos alas incubadoras tipo Zug, son botellas invertidas con flujo de agua ascendente, lo quepermite un movimiento constante de los huevos y que el oxígeno se distribuya de formauniforme por toda la fresa, su uso es en explotaciones de trucha, tilapia y carpa entreotras. La incubadora tipo California consta de una serie de charolas sobrepuestas en lascuales el flujo de agua es en forma descendente con lo que se obtiene una buenaoxigenación de los huevos pero sin que estos sean movidos, es especial para los huevosde trucha y tiene la ventaja que permite una fácil limpieza y eliminación del huevomuerto.

c) Canaletas de alevinaje y cría. Los alevines son producto obtenido de la eclosión de loshuevos caracterizados por tener saco vitelino del cual se alimentan pasando a la etapa decría cuando toman alimento del medio. Se pueden fabricar de madera, plástico y fibra,etc. debiendo estar bajo sombra ya que en éstas etapas son muy susceptibles a lasquemaduras del sol sobre todo en el caso de la trucha siendo los de carpa mas por viviren aguas turbias, dentro de las especificaciones para su elaboración tenemos que lasparedes deben ser completamente lisas, la entrada del agua debe estar del lado contrarioal de la salida para evitar zonas de hipoxia. Las canaletas de cría deben tener las mismascaracterísticas que las de alevinaje, pudiendo ser las mismas o tener mayor tamaño.

Canaletas de alevinaje

Jaulas. Otras instalaciones que ocasionalmente se requieren en algunos sistemas decultivo son las jaulas y los corrales, útiles cuando se quiere aislar organismos dentro de unestanque o cuando se quiere aprovechar para la explotación el área de ríos, lagos o lagunassin derivar el caudal, para lo cual se colocan dentro las jaulas. Son estructuras formadas porun marco de material resistente al agua generalmente PVC revestidas en todas sus caras demalla de nylon (el diámetro de abertura de la maya depende de la especie y talla que se va acultivar) pudiéndose fijar al suelo por medio de lastres o en aguas fluctuantes hacerseflotantes. Los corrales funcionan de la misma manera que las jaulas, pero se diferencian enque son ancladas al suelo sin piso de malla.

Page 19: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Jaulas flotantes

Jaulas flotantes

Almacén para alimento. De preferencia se recomienda construir con doble pared paraevitar el exceso de humedad y calor excesivo con maya en las ventanas para mantenerlelibre de plagas y aves y Tarimas en el piso para evitar hongos en el alimento ya que elalimento enhongado provoca neoplasias en los peces.

Almacén para alimentos

Instalaciones Extras. En algunas explotaciones se necesitan instalaciones extrasespecíficas como Edificios de oficinas, laboratorios, etc., corrales de macrofitas cuando secultivan organismos herbívoro, comederos automáticos, mesas de trabajo, Equipo detransporte, redes.

Oficinas

Redes de cuchara

Page 20: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Red de arrastre

Chinchorro

Pesca con atrarraya

Alimento para peces de consumo

Tamaño de la granjaLos factores que influyen en el tamaño de una granja son: cantidad y calidad de agua, áreadel terreno y tipo de tierra, tipo de explotación así como la comercialización. En todo estoesta implicada además la inversión tanto monetaria como de mano de obra que se pretende.

Granja acuícola

Granja para tilapia

Page 21: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Granja productora de ostion

Instalaciones de producción de ostion

5. PARÁMETROS PRODUCTIVOS POR ESPECIELos parámetros productivos pueden variar según los factores del cultivo, siendo losprincipales la temperatura y el recambio del agua, los que a continuación de enumeran sonparámetros promedios, los que pueden cambiar de explotación a explotación e incluso deestanque a estanque.

Trucha: Truchas: La única trucha que se cultiva en México es la trucha arcoiris(Oncorhynchus mykiss). Proveniente de E.U.A., aunque otros países también la cultivandesde 1817, fue distribuida ampliamente en México, siendo en Edo. de México el queproduce el 80% de la producción total del país (1,600 toneladas). México exporta a E.U.A.Es una especie eurialina y stenotérmica por lo que sobrevive en amplios rangos de salinidad5 ppm a 20 ppmil pero en un muy limitado rango de temperatura: 7.5 a 19°C. Es carnívoray requiera agua de muy buena calidad y muy transparente. Comen zooplancton cuando soncrías y juveniles, crustáceos cuando son crías, juveniles y adultos, moluscos cuando soncrías y juveniles y peces cuando son adultos. Aceptan bien el alimento artificial siempre ycuando huela a pescado, sepa a pescado y esté extrudizado. Sus requerimientosnuctricionales son: Proteína cruda 25*-5**%, Hidratos de carbono 3* a 50**%, Grasa 10*a 20**% y Fibra 5%. (* cría, reproductores). Se cultivan en sistema semi-intensivo,intensivo e hiperintensivo.Parámetros de calidad de agua:

Oxígeno: de 10 a 12 ppm.Temperatura: de 7 a 18 ° C.PH: de 6.5 a 8.Transparencia: de 40 a 50 cm.

Edad a la que alcanza la madurez sexual: 18 meses.Huevos por hembra: 5,000 huevos por kilo de hembra.Tiempo de incubación: de 290 a 330 grados día.Producción en las diferentes producciones:

Extensivo: de 100 a 200 Kg. por hectárea.Semiintensivo: 2 toneladas por hectárea.Intensivo: de 25 a 50 Kg. Por metro cuadrado.

Page 22: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Trucha arcoiris (Oncorhinchus mykis)

Tilapia: Tilapia: La tilapia es procedente de Africa, pero a México llegaron ya adaptadas anuestras aguas de la Universidad de Auburn Alabama. Las especies más cultivadas aquíson: Oreochromis hornorum , Oreochromis niloticus, Oreochromis mossambicus,Oreochromis niloticus blanca (Rocky Mountain), Oreochromis niloticus Stirling. En Keniase inicia el cultivo artificial de esta especie y se popularizó en Sudáfrica y Rodesia. EnMéxico, el cultivo se inició en 1964. Soportan temperaturas entre 24 y 29°C y también sonespecies eurihalinas. Se cultivan en sistemas extensivo, semi-intensivo, intensivo ehiperintensivo. Estas especies son omnívoras a aceptan perfectamente el alimento artificial.Sus requerimientos nutricionales son: Proteína de 30-45%; Carbohidratos de 35 a 50%;Grasa 10% y Fibra 9%.Parámetros de calidad de agua:

Oxígeno: de 3 a 5 ppm.Temperatura: de 20 a 30 ° C.PH: de 6.5 a 7.5.Transparencia: de 30 a 45 cm.Dureza: de 150 a 200 mg/l de carbonato de calcio.

Edad a la que alcanza la madurez sexual: de 8 a 10 semanas.Huevos por hembra: de 1 a 1.5 huevos por gramo de hembra.Tiempo de incubación: de 3 a 5 días.Producción en las diferentes producciones:

Extensivo: de 500 a 1,000 kilos por hectárea.Semiintensivo: 5 toneladas por hectárea.Intensivo: de 25 Kilos por metro cuadrado.

Page 23: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Tilapia ( Oreochromis niloticus)

Carpa: Carpas asiáticas: fueron traídas de Israel, en México se tienen 5 especies que son:Carpa herbívora (Ctenopharingodon idella); Carpa brema (Parabramis brema); Carpanegra ( Mylopharingodon pisceus); Carpa cabezona (Aristhictys nobilis); Carpa plateada(Hipophtalmichthys molitrix). Carpas europeas: Se tienen tres especies en nuestro país: Carpa común (Cyprinus carpiovar. Communis); ( Cyprinus carpio var. Specularis) y Cyprinus carpio var. Rubrofuscus). Son organismos de aguas templadas a frías, pueden vivir en aguas turbias y se puedencultivar en sistemas extensivos y semi-intensivos. Consumen alimento natural(productividad primaria) y alimento artificial. Sus requerimientos nutricionales son:Proteína 34%; carbohidratos 48%, Grasa 7%, Fibra 2% y ceniza 9%.Parámetros de calidad de agua:

Oxígeno: 5 ppm.Temperatura: de 17.5 a 30 ° C.PH: de 6.5 a 7.5.Transparencia: de 38 a 42 cm.

Edad a la que alcanza la madurez sexual: 12 meses en europeas y 18 en asiáticas.Huevos por hembra: 500,000 huevos por kilo de hembra de carpa europea.Tiempo de incubación: 92 grados día. Producción en las diferentes producciones:

Extensivo: 1,500 Kg. por hectárea fertilizada.Semiintensivo: 4 toneladas por hectárea.

Carpa espejo (Cyprinus carpio var. specularis

Page 24: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Bagre:Especie que se explota en México: principalmente Ictalurus punctatus bagre de canal, y enmenor cantidad Ictalurus balsanus y Ictalurus ochoterenai.Parámetros de calidad de agua: es stenohalino y se cultiva en sistemas extensivo, semi-intensivo e intensivo. Las crías se alimentan de plancton y los adultos son omnívoros.

Oxígeno: de 5 a 12 ppm.Temperatura: de 20 a 30 ° C.PH: de 7 a 8.Transparencia: de 35 a 45 cm.

Edad a la que alcanza la madurez sexual: 350 gramos.Huevos por hembra: 8,000 a 10,000 huevos por kilo de hembra.Tiempo de incubación: de 5 a 10 días.Producción en las diferentes producciones:

Extensivo: de 1 a 1.5 toneladas por hectárea fertilizada.Semiintensivo: de 3 a 4 toneladas por hectárea. Intensivo: de 25 a 50 Kg. por metro cuadrado.

N° de organismos por cada 10m2 en sistema semi-intensivo:N° de peces Longitud (cm)

25 17-2026 15-1727 12-1528 10-1229 7-1030 5-750 3-5

Los reproductores se colocan en una densidad de carga de 1,200 Kg./Ha.

Bagre (Ictalurus punctatus)

Camarón de agua salada: Este camarón corresponde a la familia Peneidae, los cuales secaracterizan por poseer un cuerpo cubierto por un exoesqueleto quitinoso, sus apéndicesson birrámeos y poseen 10 pares de patas, de las cuales 5 pares son anteriores y sirven paracaminar (Pereiópodos) y los otros 5 pares son posteriores, parecen aletas y sirven para nadar(Pleópodos). Poseen mecanismos de osmoconformación y osmoregulación. Los camaronesque se cultivan artificialmente en México son Litopenaeus vannamei (Camarón blanco del

Page 25: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Pacífico) y Litopenaeus stylirostris (Camarón azul del Pacífico). Además México cuentacon camarones endémicos como: Farfantepenaeus californiensis (Café); Farfantepenaeusaztecas ( Café del Golfo de México y Caribe); Litopenaeus setiferus (Blanco del Golfo);Litopenaeus occidentalis ( Blanco del sur); Farfantepenaeus brevirostris (Rojo o cristal);Farfantepenaeus duorarum (rosado) y Farfantepenaeus brasiliensis (rojo del caribe. Elcamarón requiere temperaturas de aproximadamente 25°C. Consumen alimento artificial yalgas diatomeas y crustáceos.Parámetros de calidad de agua:

Oxígeno: 5 ppm.Temperatura: 25 ° C.PH: 7.5.Transparencia: 30 cm.Salinidad: 20 ppmil para Litopenaeus 7 marina para Farfantepenaeus.

Producción en las diferentes producciones:Extensivo: de 90 a 250 Kg. por hectárea al año.Semiintensivo: de 700 a 2,000 kilos por hectárea al año.Intensivo: de 2 a 15 toneladas por hectárea al año.Hiperintensivo: mas de 15 toneladas por hectárea al año.

Camarón rojo (Farfantepenaeus brevirostris

Langostino: Los langostinos son camarones de agua dulce pertenecientes a la familiaCaridad. Existe una enorme variedad de géneros y especies, pero la especie más solicitadapor su calidad de carne y por ser poco agresivo, de rápido crecimiento, gran adaptabilidad,resistencia al manejo y cultivable en aguas dulces y salobres es el Langostino Malásico(Macrobrachium rosenbergii). Fue introducido de la India en 1970Se cultiva en sistema extensivo donde se alimenta de algas, insectos acuáticos, semillas,frutas y moluscos (omnívoro), También se cultiva en sistema semi-intensivo e intensivo,donde además de los alimentos antes mencionados también consumen alimento artificial.Para su alimentación se recomienda fertilizar y abonar los estanques o embalses para quehaya suficiente productividad primaria. Parámetros de calidad de agua:

Oxígeno: 4 ppm.Temperatura: arriba de 24 ° C.PH: de 6.5 a 9.5.Transparencia: de 30 a 40 cm.Salinidad: 5 ppmil para engorda y 12 ppmil en incubación.

Edad a la que alcanza la madurez sexual: 6 meses.Huevos por hembra: 1,000 huevos por gramo de hembra.

Page 26: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Tiempo de incubación: de 18 a 23 días.Producción en las diferentes producciones:

Extensivo: de 200 a 400 Kg. por hectárea.Semiintensivo: de 800 a 1500 kilos por hectárea.Intensivo: 2,000 kilos por hectárea.

Langostino malásico (Macrobrachium rosenbergii)

Ostión: Los ostiones que se cultivan en nuestro país son Crassostrea virginica u ostión delGolfo y Crassostrea gigas u ostión japonés. Su cultivo se remonta a la época del imperioRomano, se caracterizan por ser bivalvos y se cultivan en colectores de semillas, en balsas,en postes o estacas, en cultivos sobre fondo, en canastas (modelo japonés), en camas(modelo mexicano). Consumen fitoplancton a una concentración de 25 células por mililitro,conteniendo dos o mas especies de algas que se administran directamente en los estanques.La hembra madura en primavera cuando la temperatura esta entre 16 y 20o C.Dependiendo de la disponibilidad de alimento, las hembras pueden desovar hasta dos vecesal año. Las zonas para su cultivo requieren de una profundidad de 1 a 10 metros de fondoduro donde existan corrientes y mareas de fuerza media junto con las condiciones de luz,temperatura y salinidad adecuadas para cada especie.

Ostión de placer (Crassostrea virginica)

Métodos de cultivo: Colectores de semillas, El período que abarca desde la fijación de lasemilla hasta que alcanza el tamaño de transplante, de 3 a 5 cm, es en el que se produce lamayor mortalidad. La densidad del cultivo es de 4 millones de organismos por hectárea. Eltransplante se puede llevar acabo durante la marea alta lo cual favorece la distribución yposición en el fondo. El tiempo de crecimiento de las ostras hasta alcanzar su tamaño

Page 27: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

comercial es de 2 a 5 años en función de las condiciones de la zona. Otro método es cultivode ostión en balsas y el método japonés.

Colectores de semillas

Sistema en sartas

6. Perspectivas profesional para el Medico Veterinario Zootecnista en elárea acuícola.Las perspectivas profesionales para el Médico Veterinario Zootecnista en el área acuícolason muy grandes por el crecimiento que tiene ésta producción en nuestro país, creciendotanto en número de granjas como en su tecnificación, La acuacultura en México es unaactividad donde se han involucrado varios profesionistas como biólogos, técnicospesqueros, oceanólogos etc., sin embargo el Medico Veterinario Zootecnista, esta formadoprofesionalmente para la producción animal y para la medicina, con materias comoadministración, nutrición, reproducción, manejo, patología, farmacología y todas las demásde su curricula, materias que no se ven en otras carreras, haciendo a los otros profesionistasempíricos en la acuacultura, por lo que van siendo remplazados paulatinamente, por otraparte la reglamentación actual obliga que las enfermedades de cualquier organismo animaldebe ser diagnosticada y tratada por médicos veterinarios, lo que obliga que por lo menosen cada una de las explotaciones se tenga por lo menos un Medico Veterinario zootecnistade cabecera.

Literatura consultada Arrignon, J. Ecología y piscicultura de aguas dulces. 2a ed. Mundi-prensa, Madrid, 1984. Bardach, JE, Ryther, JH, and McLarney WO. Acuacultura. Crianza y cultivo de organismos

marinos y de agua dulce. Wiley Interscience .New York. 1990. Cooper, BD. Harvestying problems. Proceedings of the 1974 fish farming conference and

annual convention catfish farmers of Texas, Texas Agricultural Extension Service, Texas Aand M University, pp- 25-26, 1974.

García-Badell Lapetra, JJ. Tecnología de las explotaciones piscícolas. Mundi-prensa, Madrid,1985.

Garcia- Badell, JJ. Sistemas modernos en acuicultura. Prefabricación y automatización.Monografías INIA, 21 Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 1978.

Garcia–Badell, JJ, Granjas Acuáticas. Monografías INIAS, 26. Instituto Nacional deInvestigaciones Agrarias. Madrid, 1980.

Huet, M. Tratado de piscicultura, 3a ed. Mundi-prensa, Madrid, 1983.

Page 28: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van

Milne, PH, Fish Farm Enclosures. 4. Designs problems and calculations. World fishing, 19(3): 46-48. 1970. Bordach JE, Rhyter JH, McLarney WO. Acuacultura. Crianza y cultivo de organismos marinos

y de agua dulce. México: agt, 1990. Brone ED, Tomasso RJ. Aquaculture and water quality. USA: The World Aquaculture Society,

1991. Ctft. Window on Aquaculture techniques world-wide. Fish farming int. 4: 4, 1977. García-Badell JJ. Tecnología de las explotaciones piscícolas. Madrid: mundi-prensa, 1985. García-Badell JJ. Sistemas modernos en acuicultura. Prefabricación y automatización.

Monografías INIA, 21. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Ministerio deAgricultura, pesca y alimentación. Madrid.1978.

Huet M. Tratado de Piscicultura, 3ª ed. Madrid: mundi-prensa, 1983. Juárez PR, Palomo MG. Acuicultura: Bases biológicas del cultivo de organismos acuáticos.

México: Continental, 1985Kuronuma K. New sistems and new fishes for culture in the far east.FAO World Symposium on warm water pond fish. Culture. Fr: VIII-IV/R-1. 1966.

Lasch R. Aquaculture products in Germany: Main species, extent of market, distributionproblems. Produits de L’aquaculture en Allemagne: principales especes, dimensions du marcheet problemes de distribution piscic. Fr. 1988; 94: 34-40.

National Research Council. Nutrient Requirements of fish. Washington, D.C.: NationalAcademy Press. 1993.

Navarrete, N.R.A. Situación de la actividad acuícola en México en el periodo 1997 a 2002.Tesis para obtener el título de Medico Veterinario Zootecnista. FMVZ.UNAM. 2004.

Pillay TVR. Proceedings of the world symposium on warm- water pond fish culture. 1986,Rome. FAO Fisheries report, 44, vol. 1,55. Vol. LI, 174, vol. LII, 423, vol. LV, 492. Vol. V,511.

Pillay RVT: Aquaculture principles and practices. England: fishing news books. Ltd, 1990. SAGARPA. Anuario estadístico de pesca 2001. México, D.F.CONAPESCA, 2001. Swift RD. Aquaculture training manual. England: fishing news books. Ltd, 1988. Soderberg WR. Flowing eater fish culture. ngland: Lewis publishers, 1995.

Page 29: UNIDAD 9 ZOOTECNIA ACUÍCOLA...de especies, por lo que la acuicultura es una alternativa viable para incrementar la producción. En México ha alcanzado niveles de desarrollo que van