UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la...

136
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VESTIDOS PARA DAMAS, UBICADO EN EL SECTOR SAN CARLOS DE LA CIUDAD DE QUITO. TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AUTORA: DIANA PATRICIA GUILCAJANA QUILUMBA TUTOR: DR. CPA. EFRAÍN ROBERTO BECERRA PAGUAY MSC. EPE. D.M. DE QUITO, DICIEMBRE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA CONFECCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE VESTIDOS PARA DAMAS, UBICADO EN EL

SECTOR SAN CARLOS DE LA CIUDAD DE QUITO.

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AUTORA: DIANA PATRICIA GUILCAJANA QUILUMBA

TUTOR: DR. CPA. EFRAÍN ROBERTO BECERRA PAGUAY MSC. EPE.

D.M. DE QUITO, DICIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

REFERENCIAS DEL AUTOR: : Diana Patricia Guilcajana Quilumba,

[email protected]

REFERENCIAS DEL TUTOR: Dr. CPA. Efraín Roberto Becerra Paguay MSc.

EPE., [email protected]

Guilcajana Quilumba, Diana Patricia (2016). Proyecto de factibilidad

para la creación de una microempresa dedicada a la confección y

comercialización de vestidos para damas, ubicado en el sector de San

Carlos de la ciudad de Quito. Trabajo de Titulación, modalidad proyecto

de investigación para la obtención del Título de Ingeniera en

Administración de Empresas. Carrera de Administración de Empresas,

Quito: UCE. 114 P.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Diana Patricia Guilcajana Quilumba, con C.C. 171950976-0 en calidad de autora del

trabajo de investigación: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE

UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE VESTIDOS PARA DAMAS, UBICADO EN EL SECTOR SAN CARLOS DE LA

CIUDAD DE QUITO. Autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de diciembre de 2016

Diana Patricia Guilcajana Quilumba

C.C. 171950976-0

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Dr. CPA. Efraín Becerra Paguay MSc. EPE, en calidad de tutor del trabajo de

titulación, PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

VESTIDOS PARA DAMAS, UBICADO EN EL SECTOR SAN CARLOS DE LA

CIUDAD DE QUITO., elaborado por la estudiante Diana Patricia Guilcajana Quilumba, de

la Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, en consideración que el trabajo de titulación

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido al jurado examinador que se designe en virtud de continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de diciembre de 2016

Dr. CPA. Efraín Becerra Paguay MSc. EPE

C.C. 1713301792

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

v

DEDICATORIA

A mis padres, hermanos y sobrinos, por ser un pilar muy importante en mi vida, quienes

me enseñaron desde pequeña a trabajar, estudiar y no dejarme vencer por las

adversidades de la vida, a luchar con honestidad, lealtad, responsabilidad para ser una

persona de bien ante la sociedad.

A mi futuro esposo que con su amor y cuidado me guio a culminar con mis estudios,

brindándome su apoyo incondicional, forjando un presente y futuro mejor.

A mis profesores que durante todo el ciclo universitario inculcaron en mí conocimientos,

sabiduría, valores éticos, personales y profesionales para poder culminar hoy mi carrera.

A Dios por darme la fortaleza, salud y sabiduría para seguir adelante cumpliendo mis

metas.

Diana Patricia Guilcajana Quilumba

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la oportunidad de compartir momentos inolvidables junto a mi

familia, dándome fuerzas para luchar por mis metas, gozando de salud y sabiduría.

A mis padres, hermanos y sobrinos por brindarme su apoyo incondicional en cada

momento de mi vida, llevándome por el buen camino para ser una buena persona ante la

sociedad.

A mi futuro esposo porque siempre estuvo a mi lado brindándome su amor incondicional,

palabras de aliento y motivación.

A la Universidad Central del Ecuador por haberme dado la oportunidad de adquirir

conocimientos para ponerlos en práctica en mi vida personal y profesional.

A mi Director el Dr. Efraín Becerra Paguay, por haberme brindado toda su ayuda con

paciencia y experiencia para poder cumplir con mi meta anhelada.

Diana Patricia Guilcajana Quilumba

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

vii

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................. iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi

CONTENIDO ...................................................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ xi

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ xiv

ANEXOS ............................................................................................................................ xvi

RESUMEN ........................................................................................................................ xvii

ABSTRACT ..................................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

1. GENERALIDADES ................................................................................................ 2

1.1. Antecedentes ........................................................................................................... 2

1.2. Aspectos relevantes sobre la actividad del proyecto ............................................... 3

1.3. Importancia ............................................................................................................ 11

1.4. Justificación del proyecto ...................................................................................... 11

1.5. Análisis den entorno del proyecto ......................................................................... 12

1.5.1. Microambiente....................................................................................................... 12

1.5.1.1. Microambiente....................................................................................................... 20

2. ESTUDIO DE MERCADO................................................................................... 23

2.1. Identificación o caracterización del producto o servicio ....................................... 23

2.2. Estructura económica a la que corresponde el proyecto ....................................... 23

2.3. Etapas del estudio de mercado .............................................................................. 24

2.3.1. Análisis histórico del mercado .............................................................................. 24

2.3.2. Análisis de la situación actual ............................................................................... 24

2.3.3. Análisis de la situación proyectada ....................................................................... 25

2.4. Investigación de mercado ...................................................................................... 25

2.5. Segmentación del mercado .................................................................................... 26

2.5.1. Tamaño del universo ............................................................................................. 28

2.5.2. Prueba piloto.......................................................................................................... 28

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

viii

2.5.3. Tamaño de la muestra............................................................................................ 29

2.5.4. Metodología de investigación de campo ............................................................... 30

2.5.5. Cuantificación de datos obtenidos de las encuestas .............................................. 32

2.6. Análisis de la demanda .......................................................................................... 40

2.6.1. Factores que afectan a la demanda ........................................................................ 41

2.6.2. Comportamiento histórico de la demanda ............................................................. 42

2.6.3. Demanda actual del producto ................................................................................ 42

2.6.4. Proyección de la demanda ..................................................................................... 43

2.7. Esquema general del mercado ............................................................................... 44

2.8. Oferta ..................................................................................................................... 45

2.8.1. Análisis de la oferta ............................................................................................... 45

2.8.2. Capacidad instalada de la competencia ................................................................. 46

2.8.3. Factores que afectan a la oferta ............................................................................. 46

2.8.4. Proyección de la oferta .......................................................................................... 46

2.9. Demanda Insatisfecha............................................................................................ 47

2.10. Análisis del mix del marketing. ............................................................................. 48

2.10.1. Conceptos de marketing ........................................................................................ 48

2.10.2. Marketing Mix ....................................................................................................... 48

2.11. Análisis de comercialización ................................................................................. 48

2.11.1. Producto................................................................................................................. 48

2.11.2. Plaza ...................................................................................................................... 49

2.11.3. Precio ..................................................................................................................... 50

2.11.4. Promoción ............................................................................................................. 50

3. ESTUDIO TÉCNICO............................................................................................ 52

3.1. Tamaño del proyecto ............................................................................................. 52

3.1.1. Factores determinantes del tamaño ....................................................................... 53

3.1.1.1. Mercado ................................................................................................................. 53

3.1.1.2. Disponibilidad de recursos financieros ................................................................. 53

3.1.1.3. Disponibilidad del talento humano........................................................................ 53

3.1.1.4. Disponibilidad de tecnología ................................................................................. 54

3.1.1.5. Disponibilidad de muebles y equipos .................................................................... 54

3.1.1.6. Requerimiento de muebles y enseres .................................................................... 55

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

ix

3.1.1.7. Requerimiento de local y servicios básicos:.......................................................... 56

3.1.1.8. Lay Out del local ................................................................................................... 56

3.2. Análisis de localización del proyecto .................................................................... 57

3.2.1. Macro- localización ............................................................................................... 57

3.2.2. Micro-localización................................................................................................. 58

3.3. Tecnología ............................................................................................................. 59

3.4. Ingeniería del proyecto .......................................................................................... 60

3.4.1. Proceso de producción........................................................................................... 60

3.4.2. Programa de producción y comercialización ........................................................ 65

3.4.3. Proveedores de materia prima: .............................................................................. 66

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO .......................................................................... 68

4.1. La empresa y su aspecto legal ............................................................................... 69

4.1.1. Nombre o razón social ........................................................................................... 69

4.1.2. Logotipo ................................................................................................................ 69

4.1.3. Titularidad de la propiedad de la empresa ............................................................. 70

4.1.3.1. Requerimientos legales.......................................................................................... 71

4.2. Base filosófica ....................................................................................................... 73

4.2.1. Visión .................................................................................................................... 73

4.2.2. Misión .................................................................................................................... 75

4.2.3. Objetivos estratégicos empresariales ..................................................................... 76

4.2.4. Estrategias corporativas ......................................................................................... 76

4.2.5. Principios corporativos .......................................................................................... 77

4.2.6. Valores corporativos.............................................................................................. 77

4.2.7. Políticas ................................................................................................................. 78

4.3. La Organización .................................................................................................... 78

4.3.1. Organigrama estructural ........................................................................................ 79

4.3.2. Organización administrativa.................................................................................. 80

5. ESTUDIO FINANCIERO ..................................................................................... 86

5.1. Presupuesto de inversiones .................................................................................... 86

5.1.1. Inversión activos fijos ........................................................................................... 87

5.1.2. Capital de trabajo................................................................................................... 88

5.2. Presupuestos .......................................................................................................... 90

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

x

5.2.1. Políticas de precios ................................................................................................ 90

5.2.2. Ingresos de actividades ordinarias ......................................................................... 91

5.2.3. Egresos ordinarios ................................................................................................. 91

5.2.4. Gastos administrativos .......................................................................................... 93

5.2.5. Gastos de ventas .................................................................................................... 94

5.2.6. Gastos financieros ................................................................................................. 95

5.3. Flujo de fondos ...................................................................................................... 98

5.3.1. Estados Financieros ............................................................................................... 98

5.3.1.1. Balance de Situación Financiera ........................................................................... 98

5.3.1.2. Estado de Resultados ........................................................................................... 100

5.3.2. Flujo de fondos del proyecto financiado ............................................................. 101

5.3.3. Punto de equilibrio .............................................................................................. 101

5.4. Análisis de la rentabilidad financiera .................................................................. 103

5.4.1. Cálculo de la tasa de descuento ........................................................................... 103

5.4.2. Valor presente neto financiero (VAN) ................................................................ 105

5.4.3. Tasa interna de retorno financiero (TIR) ............................................................. 106

5.4.4. Periodo de recuperación de la inversión.............................................................. 108

5.4.4.1. Relación beneficio/costo financiero .................................................................... 108

5.4.5. Análisis y administración del riesgo ................................................................... 109

5.4.6. Análisis de sensibilidad ....................................................................................... 110

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 111

Conclusiones ...................................................................................................................... 111

Recomendaciones .............................................................................................................. 112

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 113

ANEXOS ........................................................................................................................... 116

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Inflación anual ........................................................................................................ 14

Tabla 2 Tasas de interés....................................................................................................... 15

Tabla 3 Riesgo país ............................................................................................................. 17

Tabla 4 Factores políticos - legales ..................................................................................... 19

Tabla 5 Segmentación del mercado ..................................................................................... 27

Tabla 6 INEC (Censos de Población y Vivienda 2010) ...................................................... 28

Tabla 7 Adapatado de encuestas, Edad y nivel de ingresos de las muejeres

encuestadas .............................................................................................................. 31

Tabla 8 Aceptación del servicio y bien propuesto ............................................................... 32

Tabla 9 Preferencias de vestidos ......................................................................................... 33

Tabla 10 Aspectos importantes para adquirir vestidos ........................................................ 34

Tabla 11 Preferencias en telas ............................................................................................. 35

Tabla 12 Frecuencia de compra ........................................................................................... 36

Tabla 13 Tipo de vestidos .................................................................................................... 37

Tabla 14 Cantidad de dinero destinado a la compra ............................................................ 38

Tabla 15 Lugar de compra ................................................................................................... 39

Tabla 16 Publicidad ............................................................................................................. 40

Tabla 17 Adaptado de la investigación-Demanda actual de vestidos ................................. 43

Tabla 18 Demanda Futura ................................................................................................... 43

Tabla 19 Oferta actual ......................................................................................................... 46

Tabla 20 Proyección de la oferta ......................................................................................... 47

Tabla 21 Demanda Insatisfecha ........................................................................................... 47

Tabla 22 Demanda insatisfecha captada por el proyecto .................................................... 47

Tabla 23 Equipo de computación ........................................................................................ 54

Tabla 24 Maquinaria ............................................................................................................ 54

Tabla 25 Equipo de oficina .................................................................................................. 54

Tabla 26 Muebles y enseres................................................................................................ 55

Tabla 27 Suministros de oficina ......................................................................................... 55

Tabla 28 Útiles de limpieza ................................................................................................. 55

Tabla 29 Servicios básicos ................................................................................................. 56

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

xii

Tabla 30 Servicios básicos .................................................................................................. 56

Tabla 31 Principales variables para la decisión en la selección de tecnología. ................... 60

Tabla 32 Proveedores potenciales ....................................................................................... 66

Tabla 33 Cronograma de actividades .................................................................................. 67

Tabla 34 Sociedad anónima ................................................................................................. 70

Tabla 35 Presupuesto de inversiones del proyecto .............................................................. 87

Tabla 36 Resumen de inversiones en activos fijos .............................................................. 87

Tabla 37 Inversión de activos fijos ...................................................................................... 88

Tabla 38 Detalle gastos de constitución .............................................................................. 88

Tabla 39 Costos y gastos año 1 ........................................................................................... 89

Tabla 40 Inflación promedio ............................................................................................... 90

Tabla 41 Presupuestos de ingresos ...................................................................................... 91

Tabla 42 Presupuestos de costos y gastos ........................................................................... 92

Tabla 43 Gastos de administración ...................................................................................... 93

Tabla 44 Total remuneración anual del personal................................................................. 93

Tabla 45 Servicios básicos .................................................................................................. 93

Tabla 46 Depreciación ........................................................................................................ 93

Tabla 47 Suministros de oficina .......................................................................................... 94

Tabla 48 Gastos de ventas ................................................................................................... 94

Tabla 49 Sueldos ventas ...................................................................................................... 94

Tabla 50 Útiles de limpieza ................................................................................................. 95

Tabla 51 Servicios básicos ................................................................................................. 95

Tabla 52 Depreciación acumulada ...................................................................................... 95

Tabla 53 Plan de inversiones y su financiamiento .............................................................. 95

Tabla 54 Detalle del préstamo ............................................................................................. 95

Tabla 55 Tabla de amortización .......................................................................................... 97

Tabla 56 Gastos financieros ................................................................................................ 98

Tabla 57 Balance de situación financiera ............................................................................ 99

Tabla 58 Estado proforma de pérdidas y ganancias .......................................................... 100

Tabla 59 Flujo de caja del proyecto (Sin financiamiento)................................................. 100

Tabla 60 Flujo de caja del inversionista (Con financiamiento) ......................................... 101

Tabla 61 Determinación de costos..................................................................................... 102

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

xiii

Tabla 62 Punto de equilibrio (Dólares) ............................................................................ 102

Tabla 63 Punto de equilibrio (Unidades) ........................................................................... 102

Tabla 64 Costo promedio ponderado del capital ............................................................... 104

Tabla 65 Tasa de descuento ............................................................................................... 104

Tabla 66 Valor actual neto (VAN) .................................................................................... 106

Tabla 67 Tasa Interna de Retorno (TIR) VAN=CERO ..................................................... 107

Tabla 68 Periodo de recuperación de la inversión ............................................................. 108

Tabla 69 Periodo de recuperación .................................................................................... 108

Tabla 70 Relación beneficio/costo .................................................................................... 109

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Necesidades básicas según la teoría de Maslow ..................................................... 2

Figura 2 Lana de oveja .......................................................................................................... 4

Figura 3 Gusano de seda ........................................................................................................ 5

Figura 4 Lino ......................................................................................................................... 6

Figura 5 Algodón ................................................................................................................... 7

Figura 6 Maquinaria industrial ............................................................................................ 10

Figura 7 Inflación ................................................................................................................ 14

Figura 8 Tasas de interés ..................................................................................................... 15

Figura 9 Riesgo país ............................................................................................................ 17

Figura 10 Estudio de mercado ............................................................................................. 24

Figura 11 Aceptación del servicio y bien propuesto ........................................................... 32

Figura 12 Preferencias de vestidos ...................................................................................... 33

Figura 13 Aspectos importantes para adquirir vestidos....................................................... 34

Figura 14 Preferencias en telas ............................................................................................ 35

Figura 15 Frecuencia de compra ......................................................................................... 36

Figura 16 Tipo de vestidos .................................................................................................. 37

Figura 17 Cantidad de dinero destinado a la compra .......................................................... 38

Figura 18 Lugar de compra ................................................................................................. 39

Figura 19 Publicidad ............................................................................................................ 40

Figura 20 Esquema general del mercado ............................................................................. 44

Figura 21 Lay Out del local ................................................................................................. 56

Figura 22 Sector San Carlos ................................................................................................ 58

Figura 23 Av. Mariscal Sucre y Legarda ............................................................................. 59

Figura 24 Los símbolos más usados en los flujogramas o diagramas de flujo .................... 62

Figura 25 Proceso compra de materia prima ....................................................................... 63

Figura 26 Proceso de almacenamiento ................................................................................ 64

Figura 27 Proceso de confección y venta ........................................................................... 65

Figura 28 Logotipo de la microempresa .............................................................................. 69

Figura 30 Organigrama estructural ...................................................................................... 79

Figura 31 Organigrama funcional........................................................................................ 80

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

xv

Figura 32 Gerente general ................................................................................................... 80

Figura 33 Asistente administrativo ...................................................................................... 81

Figura 34 Ventas .................................................................................................................. 82

Figura 35 Diseñadora .......................................................................................................... 83

Figura 36 Operaria ............................................................................................................... 84

Figura 37 Punto de equilibrio ............................................................................................ 103

Figura 38 TIR-TD .............................................................................................................. 107

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

xvi

ANEXOS

Anexo A Diseño de la encuesta ......................................................................................... 116

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

xvii

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE VESTIDOS PARA DAMAS, UBICADO EN EL SECTOR DE SAN CARLOS DE

LA CIUDAD DE QUITO.

RESUMEN

El presente proyecto busca crear una microempresa de confección y comercialización de

vestidos, el mismo que representa un ingreso rentable para los dueños, creando fuentes de

trabajo para la sociedad.

En el Ecuador hay madres de familia que sin tener estudios, por la necesidad económica, se

han visto en la necesidad de aprender empíricamente la profesión de la costura, con la

finalidad de solventar los gastos en cada uno de los hogares.

En la actualidad los vestidos son prendas que no pasaran de moda sean cortos, bajos, con

colores oscuros o claros, con adornos o sin adornos, siempre deben estar a gusto y

satisfacción de nuestros clientes para ser competitivos.

De acuerdo a la investigación realizada, la creación de la microempresa “Confecciones

Samanta” generará rentabilidad a sus accionistas, con la confección de vestidos, logrando

satisfacer las necesidades de los clientes y creando fuentes de trabajo para la sociedad.

PALABRAS CLAVE: CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA / CONFECCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE VESTIDOS / ORGANIZACIÓN / PROCESOS /

CONTABILIDAD DE COSTOS / ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

xviii

FEASIBILITY PROJECT FOR THE CREATION OF A MICROENTERPRISE

DEDICATED TO THE MANUFACTURE AND COMMERCIALIZATION OF

WOMEN DRESSES, LOCATED IN THE SAN CARLOS SECTOR OF THE CITY

OF QUITO.

ABSTRACT

The present project seeks to create a micro company for dressmaking and clothing

marketing, which represents a profitable income for the owners, creating sources of work

for society.

In Ecuador there are mothers of families who without education, because of economic

necessity, have been forced to learn empirically the profession of sewing, with the purpose

of solving the expenses in each of the homes.

At present, the dresses are non-fashionable garments that are short, low, with dark or light

colors, with ornaments or without decorations, they should always be at ease and satisfy

our customers to be competitive.

According to the research carried out, the creation of the "Confecciones Samanta"

microenterprise will generate profitability for its shareholders, with the dressmaking,

meeting the needs of clients and creating jobs for society.

KEYWORDS: CREATION OF A MICROENTERPRISE / MANUFACTURING OF

DRESSES AND MARKETING / ORGANIZATION / PROCESSES / COST

ACCOUNTING / FINANCIAL ADMINISTRATION

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

1

INTRODUCCIÓN

La investigación que se presentará, abarca un estudio que permita demostrar la

factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y

comercialización de vestido para damas, ubicada en el sector San Carlos de la ciudad de

Quito, cuya confección y comercialización se caracterizará por ofrecer variedad de

vestidos tanto en modelos como en colores, cumpliendo las necesidades del mercado

para lo cual citaremos varios libros que nos ayudaran al desarrollo del tema.

Se inicia investigando antecedentes, historia, situación actual del país, conocer factores

externos e internos que afectan a la implementación de la microempresa como:

políticas, económicos, sociales, tecnológicos, proveedores, clientes y mercados. Una

vez determinado los factores principales procedemos a identificar el nicho de mercado

desentendido, donde aplicaremos encuestas para identificar preferencias y gustos de

nuestros clientes, con lo que nos permitirá tener una referencia del tamaño de la planta,

capacidad de maquinaria que es necesaria para llevar la confección y comercialización

de nuestros vestidos y poder ofrecer calidad y servicio a nuestros clientes. Se realizará

un estudio muy amplio para determinar presupuestos, inversiones, ingresos, costos,

gastos, estructura de activos fijos, diferidos, capital de trabajo que interviene en el

proyecto, VAN el TIR , periodo de recuperación de la inversión y estudio de

sensibilidad, permitiendo determinar la rentabilidad que tendrá la microempresa.

Es muy importante que la microempresa cumpla con la parte legal, normativa en

vigencia, y cuente con una excelente estructura organizacional para la toma de

decisiones, que serán quienes vayan creando estrategias para el cumplimiento de

objetivos planteados.

Todo el personal seleccionado está capacitado para ejecutar actividades y funciones que

nos ayudaran con esfuerzo y dedicación para sobresalir con la microempresa, cabe

recalcar que nuestro compromiso ante la sociedad es la creación de nuevas fuentes de

trabajo.

Al finalizar se determinará conclusiones que resultan después de haber realizado la

investigación y se planteará las recomendaciones del caso.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

2

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

Desde las épocas de las cavernas, la vestimenta es considerado como una necesidad fisiológica

para los seres humanos, sus inicios va desde que cubrían sus cuerpos con pieles de animales y los

utilizaban con como taparrabos que eran sujetados con tiras de cuero crudo, se adornaban con

collares hechos con uñas y los dientes de los animales que cazaban para su alimentación. Los

seres humanos crecen y cambian a lo largo de su vida, y a medida que el hombre satisface sus

necesidades fisiológicas van adquiriendo otras necesidades que necesitan para desarrollarse, de

acuerdo a la teoría de Maslow, plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un

cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que

ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de

la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así

darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual. Las necesidades

se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder y decide darle un

orden de pirámide a su teoría. (García, 2016)

Figura 1 Necesidades básicas según la teoría de Maslow

1.1. Antecedentes

Considerando la teoría de Maslow que la vestimenta es considerada como una de las

necesidades fisiológicas del ser humano, se evidencia que el vestido se ha convertido en

una de las prendas más elegidas por las damas de todas las edades y clases sociales, así

como la confección de ropa se ha convertido en una profesión altamente exitosa en el

país, por ello las amas de casa del sector San Carlos de la ciudad de Quito, han decidido

crear pequeños talleres de costura para ofrecer a la sociedad vestimentas al alcance del

bolsillo de cada persona.

Figura 1.1 Necesidades fisiológicas de Maslow

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

3

Como punto de partida para analizar la factibilidad para la creación de la microempresa

actuará como fabricante para mayoristas y consumidores directos, por lo que se

realizará un análisis sobre las condiciones actuales del entorno en el cual se va a

introducir el bien, para competir con mercados competitivos.

1.2. Aspectos relevantes sobre la actividad del proyecto

El primer aspecto más relevante, es conocer la calidad de las telas que se utilizaran para

confeccionar los vestidos, por ende tener conocimiento de la materia prima en la cual se va a

trabajar y tiene como base tres tipos: fibras naturales, artificiales y sintéticas:

Las naturales proceden de plantas o animales, así como la lana, el algodón y el lino.

Las fibras artificiales están manufacturadas a partir de materia prima natural,

básicamente celulosa como los rayones.

Las fibras sintéticas se producen por procesos químicos como el poliéster, el nailon y el

acetato.

También se fabrican tejidos con mezcla de fibras para conseguir cualidades de distintos

materiales en una prenda, como por ejemplo: nylon, el poliéster, el Kevlar, la viscosa,

el leacril, el rhovil, el saran, el merklon, y la licra. (Bazar, 2013)

Los materiales más aprovechados por la industria desde la antigüedad son los

siguientes; lana, seda, lino, algodón, cáñamo, biso, entre otros.

Lana.- Es una fibra natural que se obtiene principalmente de las cabras, ovejas y de

otros animales como llamas, alpacas, guanacos, vicuñas o conejos, mediante un proceso

denominado esquila.

La lana ofrece una óptima regulación térmica: calienta en invierno y transpira en verano.

También gestiona la humedad de forma natural con gran diferencia de las fibras naturales y

sintéticas.

Beneficios de la lana

El colchón de lana es anti alérgico y anti ácaros por él mismo.

No genera ni acumula electricidad estática, cosa que favorece una frecuencia cardiaca tranquila

y un descanso reparador.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

4

La elasticidad propia de la lana acoge las diferentes curvas del cuerpo humano de manera

natural, para dormir de lado o en cualquier posición.

El contacto con la lana y las fibras naturales mejoran la calidad del sueño.

La lana tiene propiedades termorreguladoras e hidro-reguladoras de forma natural, a diferencia

de otras fibras tanto naturales como sintéticas.

La lana permite conservar una temperatura constante, aislando el cuerpo de las condiciones

variables externas.

La lana permite una respiración natural de la piel y la evacuación de la transpiración del cuerpo

en forma de vapor de agua.

Figura 2 Lana de oveja

Seda.- Fibra natural que se obtiene del hilo que segrega el gusano de seda y se utiliza en

industria textil; se caracteriza por su brillo, suavidad y finura.

El gusano de seda, produce la fibriona, por el centro y la recubre con sericina. La sericina es una

proteína extremadamente pegajosa lo que permite al gusano crear un solo hilo de seda con el

que realizará el capullo. Esta característica tan especial de la conjunción de estas dos proteínas,

fibroina da resistencia y la sericina compactación y cementación, permite formar el capullo con

un solo hilo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

5

La seda es una de las fibras naturales más fuertes. Tiene una elasticidad reudcida y es sensible a

la luz solar, que puede llegar a degradarla por completo. Una de las características a tener en

cuenta es que la seda pierde hasta un 25% de su fuerza cuando está húmeda.

Beneficios de la seda

Apariencia, es un hilo de seda que tiene un brillo y suavidad natural, al igual que una buena

caída para la vestimenta.

Tela respirable, el hilo de seda produce una tela que permite la transpiración, haciendo que sea

fresca en un clima caluroso.

Versatilidad, la seda ofrece muchas posibilidades de diseño, y se tiñe fácilmente, se puede

imprimirlo electrónicamente y bordarlo.

Estatus, la seda tiene una larga historia y estatus de tela lujosa.

Figura 3 Gusano de seda

Lino.- Es una fibra vegetal, se fabrica a partir de la planta de lino, la tela de lino tejida

en forma de cordón para la fabricación de sandalias, vendas de mucha longitud para

envolver las momias, y objetos encontrados en tumbas egipcias.

El lino absorbe bien los tintes, por lo que se puede obtener variedad de colores para la

confeccion de nuestros vestidos.

El lino esta hecho de la planta del lino y es de dos a tres veces mas fuertes que la seda o el

algodón. Las fibras largas de la planta del lino tiene una capa natural de cera vegetal, que crea

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

6

un brillo sutil cuando es trenzada en conjunto para formar un tejido. La planta de lino es

natuaralmente fuerte, suave y ligera y la tela que se elabora con esas fibras tiene transpiracion y

durabilidad.

Los tejidos de lino son higiénicos, se explica por la capacidad de las fibras de lino eliminar la

actividad de la microflora patógena.

Los tejidos de lino son higroscópicos, para las noches calurosas no hay nada mejor que sábanas

de lino, las que mantienen frescas y limpias hasta la mañana siguiente.

Los tejidos de lino regulan el intercambio de calor, con el calor es mejor llevar tejidos naturales,

que dejan pasar el aire.

Los tejidos de lino protegen de la radiación ultravioleta.

Los tejidos de lino neutralizan los olores.

Los tejidos de lino son duraderos.

Figura 4 Lino

Algodón.- Es la fibra natural más importante que se produce en el mundo, por su

importancia en el proceso de industrialización y hoy en día todavía representa casi la

mitad del consumo mundial de fibras textiles.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

7

Desde hace mucho tiempo el algodón se ha utilizado para fabricar ropa ligera en lugares con

mucho calor.

El algodón es el tejido con los usos más generalizadores, es fresco, ligero, absorbente, fácil de

conservar.

Con esta fibra se confeccionar gran variedad de tejidos, que difieren en cuanto a tamaño, peso y

uso.

Tiene inconveniente de encogerse y arrugarse, pero esto se puede evitar mediante tratamientos

especiales.

El algodón es un cultivo muy apreciado debido a que solo el 10% de su peso se pierde en el

proceso de producción. Su pulpa es ordenada de manera para proporcionar algodón propiedades

únicas, de durabilidad, resistencia y absorción.

Aunque es la fibra más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar una

importancia comercial.

Figura 5 Algodón

Cáñamo.- Fibra textil que se obtiene de la planta y se usa para hacer cuerdas y otros

objetos. (Valmat, 2012).

El cáñamo es una planta sobre la que hay tanta controversia como fascinación por su gran

cantidad de propiedades tanto químicas como energéticas y, por supuesto, instrumentales.

Figura 1.5 Algodón

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

8

Sin embargo, el hombre lleva miles de años conviviendo con el cáñamo y usándolo para

confeccionar ropa y equipo de lo más diverso.

La característica principal del cáñamo es su fina fibra vegetal, cuyo nombre recibe de la planta

que se extrae dicha fibra.

Otra característica importante es más fina que el algodón, por lo que se puede crear prendas

extremadamente frescas.

Es muy flexible; cómodo sobre la piel y no se arruga como el lino.

Es muy resistente a la temperatura y al rozamiento, lo que lo hace ideal para más diversas

actividades.

Cuando se moja, absorbe muchísima agua y gana en peso. Esto podría deformarlo un poco.

Tipo de telas para la confección de nuestros vestidos:

Cada uno de nuestros vestidos está confeccionado por una o varias combinaciones de hermosos

tejidos, colores y demás adornos de alta calidad, todo de acuerdo a la ocasión.

Para la confección de nuestros vestidos se detallará a continuación la ocasión y el tipo de tela

que deberá utilizarse:

Vestidos de gala-noche

Satín.- Tela pesada y suave con un alto brillo en la parte delantera.

Chiffon.- Material delicado, puro y transparente hecho de seda o rayón; con suave

acabado a menudo en capas debido a su transparencia, es muy popular para sobrefaldas,

mangas transparentes y abrigos.

Tafeta.- Tela fresca, suave y ligera de alta calidad.

Organza.- Nítida y pura como la chiffon, pero con una textura un poco más dura,

popular para faldas, mangas, espaldares y superposiciones.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

9

Mate Satinado.- Brillo suave y sutil, con una superficie lisa, similar a la seda como el

satín y menos propensa a las arrugas.

Crepé.- Es liso con doble vista; opaca y brillante.

Tafetán.- Es liso y delgado, perfecto para vestidos que caen en A.

El tul.- Es un tejido muy fino de seda, algodón o fibra.

Vestidos de verano

Acetato.- Tela artificial con apariencia de seda, fabricada con hilos de fibra de acetato.

Cachemira.- Suave, sedosa y muy liviana.

Chalís.- Tela ligera de lana, suave y muy liviana.

Gabardina.- Terminación nítida, tejido denso, durable resistente al desgaste, difícil de

planchar, brilla con el uso.

Se debe tomar en cuenta los accesorios que se necesita para la confección y no dejar de lado los

trucos sencillos al momento de asesorar a nuestros clientes para la elección del modelo y colores

para los vestidos.

Maquinaria

Desde el inicio de los tiempos el hombre ha necesitado aprender a confeccionar sus prendas de

vestir, a sus inicios eran unidos mediante costuras manuales, y a medida que fue evolucionando

el ser humano fue creando maquinaria básica para poder ayudarse hasta llegar a las grandes

máquinas industriales que hoy en día se tiene disponible para facilitar el trabajo del ser humano,

por ende es el segundo aspecto importante que se debe tomar en cuenta para el proyecto.

La máquina ha ido mejorando su tamaño, eficacia, y eficiencia y por su función principal ayuda

en la economía. Tanto la maquinaria ha ido evolucionando y mejorando que hay 3 tipos de

máquinas que de acuerdo a su necesidad se utiliza:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

10

Doméstica.- Actualmente estas máquinas cosen cualquier tipo de tela y ejecutan

una gran variedad de puntadas, en algunos casos hacen bordados sencillos.

Semi industriales.-Son aquellas que sin ser completamente industriales,

proporcionan a quien las usa una versatilidad similar, son de tamaño igual que

las domésticas, pero con más potencia.

Industrial.-Este tipo de maquinaria ejecuta las mismas funciones que una

doméstica, solo que es más robusta y más poderosa, su especialidad es coser

telas gruesas y pesadas e incluso se utiliza para la confección de mochilas. Las

máquinas de coser se clasifican de acuerdo a las puntadas que se realizan:

Rectas.- Máquina de un solo tipo de puntada, puede ser tanto doméstica como

industrial.

Collaretas.- Es completamente industrial, de 3, 4 o 5 hilos, los cuales trabajan

de manera sincronizada de 1 y 3 agujas. generalmente este tipo de máquinas de

coser proporcionan un acabado vistoso a las prendas.

Bordadoras.- Caracterizada por múltiples puntadas y patrones estilísticos,

pueden ser domésticas o industriales.

Overlock.- Cuentan con dos tipos de punto; el orleado y el de seguridad,

básicamente este tipo de máquinas de coser proporcionan un acabado a las

prendas de ropa.

Figura 6 Maquinaria industrial

Figura 1.6 Maquinaria

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

11

1.3. Importancia

En el Ecuador, la industria textil constituye uno de los espacios de mayor empleo que

tiene la sociedad, y a lo largo del tiempo se ha podido determinar que en el sector de

San Carlos no existe microempresas previamente formadas en la confección y

comercialización de vestidos debidamente estructurada que pueda cubrir las necesidades

de este tipo, en la actualidad se encuentra con amas de casa desempleadas y

profesionales que se han visto en la necesidad de aprender dicha profesión, el limitante

grande que afecta es el no contar con maquinaria adecuada para que su trabajo sea de

calidad y pueda satisfacer las necesidades de la sociedad, lo que inspira contribuir, de

alguna forma a superar la difícil situación, mediante la creación de fuentes de trabajo.

Por ello se pretende demostrar mediante el presente estudio la viabilidad de crear una

microempresa, tomando en cuenta que las prendas a confeccionar y comercializar son

objeto de un consumo masivo y permanente, ya que al momento de vestirnos deseamos

vernos y sentirnos muy atractivas ante toda sociedad que nos rodea, se dice que muchas

veces la forma de vestir suele reflejar la personalidad, el estado de ánimo y por ello la

gran variedad de telas, colores, adornos.

El sector de San Carlos de la ciudad de Quito es un mercado más amplio que permitirá a

la microempresa satisfacer necesidades y gustos de clientes que se encuentran

insatisfechos con el bien entregado por la competencia, se debe tomar en cuenta que

para la confección de vestidos se debe buscar materia prima nacional, ya que de esta

manera se estará generando fuentes de trabajo en otros lugares similares a la

microempresa en mención.

1.4. Justificación del proyecto

El presente estudio permitirá verificar la viabilidad que tendrá una microempresa,

mismo que tiene por objetivo impulsar el establecimiento y desarrollo de cada familia,

generando empleos y a su vez mejorando el nivel de vida, sin dejar de proteger y cuidar

el ambiente, utilizando materia prima de calidad y reciclando los residuos. Los clientes

tendrán la facilidad de apreciar el trabajo de calidad con la variedad de modelos y

colores que se ofrecerá. Todos los días y en cualquier lugar será bueno para utilizar un

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

12

buen vestido y sentirse atractiva ante la sociedad, por lo que es importante realizar una

investigación amplia sobre los diferentes gustos de las damas del sector escogido. Para

la microempresa de confección y comercialización de vestidos se debe realizar un

estudio muy amplio de la investigación de mercado con el objetivo de conocer la

demanda insatisfecha que podremos cubrir, determinando de manera clara y precisa los

recursos económicos que se necesitaran para la investigación, buscando siempre tener el

mayor de los éxitos. El presente estudio, permitirá efectuar una evaluación real de la

efectividad del proyecto, para de esta manera decidir si se invierte o no en la

microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos.

1.5. Análisis den entorno del proyecto

1.5.1. Microambiente.

Desde el punto de vista del Macro ambiente entendiéndose como tal aquellas fuerzas

que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede ejercer ningún control, se

analizarán los siguientes factores:

Factor Económico

Factor Político – Legal

Factor Social

Factor Tecnológico

Factor económico.- Son variables económicos que afectan el poder de compra y el

patrón de gasto de los consumidores, es por ello que se considera necesario para la

realización del presente estudio las siguientes variables:

Inflación.-La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al

Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios

demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una

encuesta de hogares. (Banco Central del Ecuador, 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

13

Causas de la inflación:

Inflación por consumo o demanda.- Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la

demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de

bienes, los precios tienen a aumentar.

Inflación por costos.- Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas

(cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace el productor, buscando mantener su

margen de ganancia, incrementa sus precios.

Inflación autoconstruida.- Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento

futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar estos desde antes que el aumento

sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso).- Esto es típico en

países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para

contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte

de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de

la deuda pública. De esta manera se incrementan, las tasas de interés en los préstamos al

consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del

consumo, se frena la demanda de productos.

El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la

industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y

desempleo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

14

Tabla 1 Inflación anual

Años Porcentaje

2012 5,41%

2013 5,14%

2014 2,70%

2015 3,67%

2016 3,38%

Figura 7 Inflación

El índice inflacionario en el país, depende de las decisiones que tome el gobierno ecuatoriano,

como puede observarse en la figura 1.7, la inflación cuando es elevada , los costos de

producción tienen que subir otros productos para que los productores aprecien ganancias y por

tal se aumentar los precios de manera general encareciéndose el costo de la vida.

Nuestro país se ha caracterizado por tener altos niveles inflacionarios en décadas anteriores, con

el gobierno actual se ha mantenido niveles controlables de inflación con estrategias en el control

de precios (canasta básica, subsidios, etc.)

En los dos últimos años se evidencia que la tasa de inflación se ha mantenido, permitiendo así

que nuestro producto final sea accesible para la sociedad.

PIB.- Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un

periodo determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o

decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país. (Banco

Central del Ecuador, 2010)

PIB (Producto Interno Bruto).- De acuerdo a la información del Banco Central del Ecuador

indica que en las décadas de los sesentas y setentas se tuvo un crecimiento considerable del PIB

5,41% 5,14%

2,70% 3,67% 3,38%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

2012 2013 2014 2015 2016

Inflación

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

15

(6.7% en promedio anual). Sin embargo, las dos décadas siguientes se consideran décadas

perdidas, el crecimiento promedio del PIB fue de apenas 1.9%. En la última década Ecuador

retoma la senda de crecimiento sostenido e importante con un ritmo de crecimiento promedio

anual del PIB de 4.4%. Para el período de estimación 2011-2016 el crecimiento promedio sería

del 4.6%, lo que se define que sería bueno para el Ecuador. (Banco Central del Ecuador, 2015)

El comercio al por mayor y menor contribuyen a la variación del PIB como una de las

actividades económicas más importantes del país, con el crecimiento del 4.6% del PIB

representa una oportunidad para invertir en la creación de la microempresa de

confección y comercialización de vestidos propuesta en el presente estudio.

Tasas de interés.-Existen dos tasas de interés reguladas por el sistema financiero del

país y por el Banco Central del Ecuador, siendo estas:

Tasa Activa o de colocación.- Es el precio que cobra una institución crediticia por el

dinero que presta.

Tasa Pasiva o de captación.- Es la que pagan las instituciones financieras a los

propietarios de fondos o capital que depositan en estas entidades.

Tabla 2 Tasas de interés

Año Tasa Activa Tasa Pasiva

2012 8,17% 4,53%

2013 8,19% 4,67%

2014 8,19% 5,18%

2015 8,33% 5,34%

2016 8,71% 5,75%

Figura 8 Tasas de interés

Figura 1.8 Tasas de interés

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

16

La tasa de interés es un aspecto importante para cualquier empresa, y más aún para

poder ejecutar proyectos de inversión, para saber si la empresa trabaja con capital

producto de préstamos bancarios.

La tasa de interés activa que tienen las entidades financieras reduce la capacidad de

endeudamiento de la empresa, esto representa una oportunidad baja dependiendo del

tipo de negociación que se haga con la entidad financiera para el pago de créditos que

nos otorguen.

La tasa de interés pasiva no representa un gran beneficio para ahorra, se considera una

oportunidad baja, ya que la rentabilidad que dé la empresa podría invertirse.

Es importante conocer las tasas de interés referente en el país, y más aún para poder

ejecutar un proyecto de inversión, en vista de que se requiere créditos que financien la

operación, se deberá tener claro los parámetros que permitirán elegir la mejor opción.

Actualmente en lo que respecta a las tasas de interés se han mantenido medias

constantes durante los tres últimos años como se puede observar en la figura 1.8, la tasa

activa en el 8,71% y la tasa pasiva en el 5,75 %, permitiendo convertirse en una

oportunidad de medio impacto para la microempresa propuesta, en vista de que se

podrán efectuar negociaciones con tasas bajas y contantes de interés.

Riesgo país.- El riesgo país es un concepto económico de gran importancia y que se toma muy

en cuenta al momento de captar inversiones extranjeras, siendo un indicador que se basa en

varias metodologías. El Riesgo País es un concepto económico que ha sido abordado

académicamente y empíricamente mediante la aplicación de metodologías de la más variada

índole; desde la utilización de índices de mercado como el índice EMBI de países emergentes de

Chase-JPmorgan hasta sistemas que incorpora variables económicas, políticas y financieras. El

embi se define como un índice de bonos de mercados emergentes, el cual refleja el movimiento

en los precios de sus títulos negociados en moneda extranjera. Se la expresa como un índice o

como un margen de rentabilidad sobre aquella implícita en bonos del tesoro de Estados Unidos.

(Banco Central del Ecuador, 2016)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

17

Tabla 3 Riesgo país

Año Valor (Puntos) Porcentaje

2012 754 7,54%

2013 530 5,30%

2014 883 8,83%

2015 1266 12,66%

2016 1132 11,32%

Figura 9 Riesgo país

El riesgo país es una variantes muy importante para el país y que se encuentre en un

porcentaje bajo, ya que este índice demuestra la confiabilidad tanto económica como

política que tiene nuestro país para la inversión extranjera. El riesgo país repercute en la

banca comercial para otorgar líneas de crédito y facilitar cartas de crédito en el exterior

para el comercio internacional, para otorgar créditos la banca internacional no se inclina

por los países que tienen alto riesgo ya que con ello perderían su dinero al estar en

altos índices de riesgo.

Como se puede observar en la figura 1.9, el riesgo país en el 2015 tenía un 12.66% y

para el 2016 se registró notablemente un decrecimiento de 11.32% siendo una

disminución favorable para la gestión positiva que ha realizado el gobierno durante

este año.

7,54% 5,30%

8,83%

12,66% 11,32%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

754 530 883 1266 1132

2012 2013 2014 2015 2016

Riesgo País

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

18

El índice del Riesgo País mientras más bajo se encuentre, es mayor la confiabilidad

económica para inversión extranjera, permitiendo que en la microempresa propuesta

puedan invertir los extranjeros y lograr mayor acogida para la sociedad.

Factor Político-Legal.- Son referentes a todo lo que implica una posición de poder,

considerando necesario para la realización del presente estudio las siguientes variables:

Variable Política.- El poder ejecutivo en el Ecuador está representando por el Econ.

Rafael Correa Delgado desde las elecciones del mes de Noviembre del 2006 y que

concluirá en Febrero 2017, durante todo este tiempo se ha podido evidenciar cambios

drásticos en nuestro país en todos los ámbitos.

El Eco. Rafael correa llego a la presidencia auspiciado por un movimiento ciudadano

denominado Alianza País, cuyos estatutos manifiestan una tendencia de izquierda en donde se

considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social.

Estamos próximos a elecciones para Abril 2017, hay diversos partidos políticos que quieren

asumir el poder, siendo esto una amenaza para el proyecto ya que no se sabe cómo influirán las

decisiones que puede tomar el siguiente gobierno.

Variable Legal.- El Ecuador posee leyes para el buen funcionamiento de

cualquier empresa, las cuales mencionaremos las más importantes:

Superintendencia de Compañías.- Es una institución que controla, vigila y

promueve el mercado de valores y el sector societario mediante sistemas de

regulación y servicios, contribuyendo al desarrollo confiable y transparente de

la actividad empresarial en el país.

El Servicio de Rentas Internas (SRI).- Es una entidad técnica y autónoma

que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por

Ley mediante la aplicación de la normativa vigente.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.- Esta entidad nos otorga la

patente municipal a las personas naturales, jurídicas, sociedades nacionales o

extranjeras que estén domiciliadas o establecidas en el Distrito Metropolitano y

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

19

que ejerzan actividades industriales, comerciales, financieras, inmobiliarias y

profesionales.

IESS.- Es una entidad cuya organización se fundamenta en proteger a la

población urbana y rural en dependencia laboral o no.

La existencia de una base legal ayuda a regular y controlar las actividades de una

empresa para manejarla con responsabilidad y transparencia.

Tabla 4 Factores políticos - legales

N° Factor Análisis Externo Nivel de Impacto

Oportunidad Amenaza Alto Medio Bajo

1 Incertidumbre Política por las

elecciones 2017 x x

2 Responsabilidad Legal para el

funcionamiento del proyecto x x

Factor Social.- Se refiere a las actividades, deseos, expectativas, grados de inteligencia

y educación de las personas en una sociedad:

Nivel de educación.- En el Ecuador es bien conocido que el nivel de educación es un

factor muy importante y clave para el desarrollo del país, en estos últimos años el

gobierno se ha preocupado por tener docentes altamente capacitados en el ámbito de la

educación para así formar estudiantes de calidad y ser parte del desarrollo de nuestro

país. Actualmente el gobierno está otorgando becas en otros países a los mejores

estudiantes y de esta manera fomentando el interés de ser profesionales de excelencia

con visión hacia un futuro mejor.

El nivel de educación en nuestro país es muy importante, porque a medida que el tiempo va

evolucionando, nuestros conocimientos también deben ir actualizándose, por ello es importante

estar al día con los conocimientos.

Para la microempresa es necesario contar con talento humano calificado para sobresalir ante la

competencia.

Población económicamente activa (PEA).- La PEA es el principal indicador de la oferta de

mano de obra, las personas económicamente activas son todas aquellas que, teniendo edad para

trabajar, están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

20

económicos en un determinado momento, incluye a las personas que trabajan o tiene trabajo

(ocupados) y a aquellas que no tienen empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados).

(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS, 2016)

Para la microempresa es necesario conocer las personas que tienen capacidad y disponibilidad

para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos, para estar al tanto de la

competencia, clientes potenciales, preferencias, gustos, tendencias. Con la finalidad de crear

estrategias para ser competitivos en el mercado laboral.

Tendencia cultural y étnica.- “Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de

conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que

usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo

tipo”. (Gómez, 2010)

A través de los tiempos, las costumbres, tradiciones, y consumo ha cambiado tanto en

hombres y mujeres, así como las tendencias culturales y étnicas que son de alta

consideración en el diseño de las materias primas y los productos finales en la industria

de la confección y comercialización de prendas de vestir.

Por ello es importante determinar las características y ajustarlas al mercado objetivo

que más adelante determinaremos en el presente estudio.

Factor Tecnológico.- “La tecnología se refiere a la suma total de los conocimientos de los que

disponemos sobre la manera de hacer las cosas, sin embargo su mayor influencia se dirige al

modo de hacer las cosas, a la manera que diseñamos, producimos, distribuimos y vendemos

bienes y servicios. (Álvarez, 2013)

Es importante tener en cuenta el factor tecnológico ya que las empresas hoy en día

deben estar a la par con los cambios tecnológicos en equipo y software para así

optimizar costos, incrementar la eficiencia, mejorar la calidad de los productos y de esta

manera poder brindar un servicio oportuno y ágil.

1.5.1.1. Microambiente.

Desde el punto de vista del Macro ambiente entendiéndose como tal aquellas fuerzas

que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede ejercer ningún control, se

analizarán los siguientes factores:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

21

a) Proveedores.-“Son las compañías o personas que proporcionan los recursos que

necesita la empresa para producir sus bienes y servicios”. (Koontz, 2010, pág.

256)

Para poder garantizar la calidad de las prendas es necesario recopilar una lista de proveedores y

en cuenta los aspectos más importantes como:

Reputación del proveedor

Manejo de la filosofía Just in Time (Justo a Tiempo)

Excelente calidad de las prendas

Para el presente proyecto es necesario obtener varias ofertas de la materia prima para

verificar calidad y precios para poder escoger la mejor alternativa y poder ofrecer a

nuestras clientas prendas de primera calidad.

a) Clientes.- “Los clientes son aquellos que adquieren los productos ofertados por

la empresa y pueden clasificarse en dos grupos principales: internos y externos”.

(Koontz, 2010, pág. 256)

El cliente interno es alguien que trabaja en la organización posiblemente en otro

departamento y clientes externos son básicamente el público en general.

b) Competencia.-“La competencia son personas naturales o jurídicas que prestan

los mismos tipos de productos/ servicios o muy similares, variando en aspectos

claves que permiten la fácil elección del más conveniente”. (Koontz, 2010, pág.

257)

Definiciones del tema seleccionado

Vestidos.- “Nombre genérico de la ropa que cubre y resguarda el cuerpo”. “Del latín vestitus, un

vestido es una prenda (o conjunto de prendas) que se utiliza para cubrir el cuerpo. El concepto

puede ser utilizado como sinónimo de vestimenta, ropa, indumentaria o atuendo, aunque

generalmente se usa para nombrar al traje enterizo que llevan las mujeres”. (Burns, 2015)

Proyecto.- “Un proyecto no es más que una búsqueda de una solución inteligente al

planteamiento de un problema que tiende a resolver entre tantas, una necesidad humana”.

(Canelos, 2010, pág. 198)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

22

Estudio de Mercado.- “El estudio de mercado de un proyecto es muy importante ya que nos

permite identificar algunas variables sociales y económicas que condicionan al proyecto. “El

estudio de mercado abarca la investigación de algunas variables sociales y económicas que van a

condicionar un proyecto. Su finalidad es demostrar o probar que existe un número suficiente de

individuos, empresas y otras entidades económicas que, dadas ciertas condiciones, presentan una

demanda ya sea de bienes o servicios que justifican la puesta en marcha de un programa de

producción en cierto periodo. En esta etapa se deben cumplir determinadas acciones para

garantizar la calidad de estudio de mercado que se constituyen en la base del proyecto que

sustentará las siguientes acciones; identificar los agentes y variables más importantes que

interviene en el mercado del producto que va a ofrecer el proyecto, crear o acceder a la

información más precisa sobre su comportamiento, procesar y analizar dicha información,

proyectar su comportamiento a futuro”. (Canelos, 2010, pág. 199)

Estudio Técnico.- “El estudio técnico está orientado a buscar alternativas que optimice la

utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un

servicio. “El estudio técnico en formulación de proyectos, tiene como objetivo fundamental

llegar a diseñar una función de producción optima mejor que utilice los recursos disponibles,

para obtener el producto deseado, sea éste un bien o un servicio”. (Canelos, 2010, pág. 215). La

presentación del estudio técnico debe indicar, en forma explícita, las etapas principales del

proceso propuesto, como solución más conveniente. Es así como el estudio técnico, no

solamente ha de demostrar la viabilidad técnica del proyecto, sino que, además, debe demostrar

justificar cuál es la alternativa técnica que mejor se ajusta a los criterios de optimización que

corresponde aplicar al proyecto”. (Canelos, 2010, pág. 250) Además que se busca determinar;

el análisis y determinación de la localización óptimo del proyecto, el análisis y determinación del

tamaño óptimo del proyecto el análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e

insumos, identificación y descripción del proceso, determinación de la organización humana y

jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto”. (Baca, 2013, pág. 56)

Estudio Administrativo.- El estudio administrativo en un proyecto de inversión, proporciona

las herramientas que sirven de guía para los que en su caso tendrán que administrar dicho

proyecto. “Luego del estudio técnico, es indispensable realizar a continuación el estudio

administrativo, en general no se da mucha importancia a este estudio dentro de la formulación

del proyecto, ya que su incidencia aparentemente, en el costo final del proyecto, es baja; sin

embargo el aporte que da al estudio es de crucial importancia y es decisivo al momento de operar

el proyecto. Un buen estudio administrativo puede significar el éxito o fracaso del proyecto”.

(Canelos, 2010, pág. 298) El principal objetivo que persigue este estudio es analizar en detalle

las exigencias administrativas de la organización, requisitos de los distintos cargos y la

existencia de una visión administrativa adecuada para la organización. Para cumplir con este

objetivo el estudio administrativo debe: definir estratégicamente a la empresa y diseñar la

estructura administrativa y funcional del proyecto, proponiendo un orgánico funcional, que

permita un manejo de personal estratégico en la empresa, diseñar los diferentes sistemas de

información y manejo de cada una de las áreas que conformen la estructura administrativa del

proyecto. (Canelos, 2010, pág. 299)

Estudio Económico-Financiero.- “El estudio económico-financiero tiene por objeto determinar

cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto, los costos

totales, y el monto de ingresos que se aspira recibir en cada uno de los periodos de vida útil del

proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta, así como otras serie de indicadores

que servirán como base para la parte final y definida del proyecto. (Canelos, 2010, pág. 315)

Evaluación del proyecto.- Esta parte se propone describir los métodos actuales de evaluación

que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de

rendimiento y el valor presente neto. Su importancia radica que al final permite decidir la

implantación del proyecto. “La evaluación de un proyecto se realiza con dos fines: a) tomar

una decisión de aceptación o rechazo, cuando se estudia un proyecto específico;

o b) decidir el ordenamiento de varios proyectos en función de su rentabilidad,

cuando estos son mutuamente excluyentes o existe racionamiento de capitales”.

(Sapag Chain & Sapag Chain, pág. 220)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

23

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

El mercado es la interacción entre ofertante y demandante.

Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la determinación de su mercado,

tanto por el hecho de que aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación, como

por los costos e inversiones implícitos. El estudio de mercado es más que el análisis y la

determinación de la oferta y demanda, o de los precios del proyecto. Una gran cantidad de

costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas y

los procedimientos que se utilizarán como estrategia comercial. (Sapag Chain & Sapag Chain,

2008, pág. 26)

Objetivo

Determinar la relación que existe entre el estudio de la oferta y demanda, tomando en

cuenta las variables de género, la edad, educación y nivel de ingresos.

2.1. Identificación o caracterización del producto o servicio

El proyecto de factibilidad se enfoca a una parte de la sociedad que necesita adquirir

vestidos, que mediante la confección y comercialización se podrá satisfacer las

necesidades de nuestros clientes.

Cada cliente es libre de elegir el lugar, calidad, modelos y precio que pagará por el bien

o servicio que necesita adquirir, por ello estaremos atentos para ofrecer productos de

calidad, buen servicio y asesoría.

Para ofrecer nuestros vestidos se aplicará estrategias, descuentos, promociones para

convencer a los clientes realizar la compra.

2.2. Estructura económica a la que corresponde el proyecto

El proyecto está constituido por un capital propio de $75.000 y el financiamiento de una

institución financiera de $19126,29 para iniciar con las actividades de la microempresa

dedicada a la confección y comercialización de vestidos.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

24

2.3. Etapas del estudio de mercado

En función del carácter cronológico de la información que se analizará, se identifica las

siguientes etapas en el proceso de estudio de mercado

Figura 10 Estudio de mercado

2.3.1. Análisis histórico del mercado

Para poder realizar el análisis del presente estudio se pretende contar con información

de estadísticas de años anteriores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

y la Alcaldía de Quito, con lo que se podrá proyectar la situación del mercado futuro.

La vestimenta ha evolucionado con el pasar del tiempo, por lo tanto cada vez la mujer

tiene la tendencia a sentirse joven, atractiva y cómoda cuando utilizan un vestido de

acuerdo a la ocasión que lo amerita. Siendo este una de los factores más importante se

pretende lograr un mercado definido para el presente estudio que es el sector de San

Carlos al norte de la ciudad de Quito.

De acuerdo a las estadísticas del último censo del año 2010, hay un incremento de habitantes, en

el año 2001 se contaba con 62.562 habitantes y al 2010 se contaba con 81.140 habitantes, del

cual el 51% corresponde a mujeres y el 49% a hombres. Con este crecimiento hay mayores

oportunidades de negocios y generación de fuentes de empleo. (Distrito Metropolitano de Quito,

2016)

2.3.2. Análisis de la situación actual

En la demanda actual se determinará la cantidad de posibles clientes para la compra de

nuestros vestidos y es muy importante delimitar al mercado que se va a dirigir.

Figura 2.1 Estudio de mercado

Análisis histórico del

mercado

Estudio de

mercado

Análisis de situación actual

Análisis de la situación

proyectada

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

25

Hasta 2016, se registraron 8’343.760 mujeres lo que representa un 50,48%, mientras

que existen 8’184.970 hombres, representando el 49,52% del total de la población

(16'528.730). (Pozo, 2016)

De acuerdo a las estadísticas de la página de la Alcaldía de Quito, en la Parroquia de

Cotocollao se cuenta con 16.621 mujeres, en el sector de San Carlos cuenta con 1.922

mujeres. (Distrito Metropolitano de Quito, 2016)

2.3.3. Análisis de la situación proyectada

(Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, pág. 56) “Este estudio es el más importante ya que

permitirá evaluar de mejor manera el proyecto, contando con la información histórica y

actual ya analizada, se obtendrá un claro enfoque sobre el futuro económico que este

nos puede brindar”.

2.4. Investigación de mercado

Objetivos

Objetivo general de la demanda

Determinar la demanda y sus características para la aceptación de vestidos por parte de

los consumidores del Sector San Carlos de la ciudad de Quito.

Objetivos específicos de la demanda

Determinar la cantidad de vestidos que adquiere el consumidor en un determinado

tiempo.

Identificar gustos y preferencias de los consumidores.

Identificar cuánto está dispuesto a pagar el consumidor.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

26

Objetivo general de la oferta

Determinar la oferta de vestidos, por parte de los consumidores del Sector San Carlos de

la ciudad de Quito.

Objetivos específicos de la oferta

Identificar las características de los oferentes de vestidos.

Identificar los precios para los vestidos.

Identificar la cantidad de personas que se dedican a la confección y comercialización de

vestidos.

Objetivo general del estudio de proveedores

Definir las características de los proveedores de los insumos para la confección y

comercialización de vestidos.

Objetivos específicos del estudio de los proveedores.

Identificar canales de distribución que utilizan los proveedores.

Identificar los precios de los proveedores de insumos para la confección y

comercialización de vestidos.

Determinar si los insumos son de calidad.

2.5. Segmentación del mercado

Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más

pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es que los miembros de

cada grupo sean semejantes con respecto a los factores que repercuten en la demanda. Un

elemento decisivo del éxito de una compañía es la capacidad de segmentar adecuadamente su

mercado. (Malhotra, 2013, pág. 78)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

27

Clasificación de la demanda

El estudio del presente proyecto está enfocado a satisfacer las necesidades de nuestros

clientes potenciales.

En el sector de San Carlos se evidencia gran cantidad de talleres informales, que se

dedican a la confección de prendas de vestir, los cuales están conformados por amas de

casa, desempleadas y profesionales en la rama, que buscan el sustento económico para

su hogar, con ello forman parte del sector productivo del país. Por varias ocasiones la

confección de prendas no es bien remunerada por no tener una imagen formal de

organización.

Área de mercado

A través del estudio se desea evidenciar cual es el segmento posible de mercado hacia

donde nos vamos a dirigir, satisfaciendo necesidades de los consumidores.

A continuación, se detallan las variables consideradas para la segmentación:

Tabla 5 Segmentación del mercado

GEOGRÁFICAS.-Estas variables consisten en la subdivisión de los mercados en segmentos

con base en su ubicación (regiones, estados, ciudades y pueblos donde vive y trabaja la gente).

Distribución regional de la población

Lugar de procedencia

Lugar de domicilio

DEMOGRÁFICAS.-Se utiliza con mucha frecuencia pues casi siempre está muy relacionada

con la demanda y es relativamente fácil de medir.

Edad

Género

Educación e ingreso

Otros criterios demográficos para la

Segmentación

PSICOGRÁFICAS.-Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos,

sentimientos y conductas de una persona.

Características de la personalidad

Estilo de vida

Valores

CONDUCTUALES.-Algunos expertos en Marketing tratan de segmentar sus mercados

partiendo del comportamiento relacionado con el producto.

Beneficios deseados

Tasa de uso

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

28

2.5.1. Tamaño del universo

Para determinar el universo de este estudio, hasta 2016, se registraron 8’343.760

mujeres lo que representa un 50,48%, mientras que existen 8’184.970 hombres,

representando el 49,52% del total de la población (16'528.730).

De acuerdo a las estadísticas de la página de la Alcaldía de Quito, en la Parroquia de

Cotocollao se cuenta con 16.621 mujeres.

Tabla 6 INEC (Censos de Población y Vivienda 2010)

El universo de este proyecto se lo ha calculado de la siguiente manera:

Población de la Parroquia de Cotocollao: 31.623 personas

Mujeres de la Parroquia de Cotocollao: 16.621

N=16.621 mujeres

Para efectos de nuestro estudio tomaremos el número de mujeres que se encuentran en

la Parroquia de Cotocollao que son 16.621 mujeres, de acuerdo al último censo del

INEC 2010

2.5.2. Prueba piloto

Es un análisis que debe ser considerado, de todos los literales relacionados con las preguntas

formuladas en las encuestas antes de proseguir con una muestra mayor, para comprobar si estas

están bien planteadas, si siguen un orden secuencial y si cumplen con los objetivos e hipótesis

formuladas para la investigación. (Najera, 2013, pág. 52)

Para determinar la cantidad de encuestas para la prueba piloto tomamos en cuenta el

total del universo o población considerado para la investigación, con un error de

muestreo del 5% y un nivel de confianza del 95%.

Población

Total

Total

Mujeres

% de

Mujeres

Total

Hombres

% de

Hombres

País Ecuador 14.483.499 7.299.683 50,40% 7.183.816 49,60%

Provincia Pichincha 2.576.287 1.320.576 51,26% 1.255.711 48,74%

Cantón Quito 85.852 43.935 51,18% 41.917 48,82%

Tabla 2.1 INEC (Censos de Población y Vivienda 2010.

47,44%16.621

Zona

Parroquia Cotocollao 31.623 52,56% 15.002

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

29

A continuación, detallamos la fórmula:

Dónde:

n= Tamaño de la muestra

z= Nivel de confianza

p=Probabilidad de éxito (50%)

q=Probabilidad de fracaso (50%)

N=Tamaño de la población

e=Error muestral

Remplazando;

n= 375

Mediante la prueba de piloto se efectuó un análisis detallado de todos los literales

relacionados con las preguntas formuladas en la encuesta, para comprobar si están bien

planteadas, se siguen un orden secuencial si cumplen con los objetivos de la hipótesis

formulada por la investigación. Para ello se procedió a ejecutar a un 10% de la muestra

es decir se aplicó 37 a mujeres, dividida en los niveles socio económico mencionados.

2.5.3. Tamaño de la muestra

(Malhotra, 2013, pág. 150) “Al momento de determinar el tamaño que debe alcanzar

una muestra hay que tomar en cuenta varios factores, el tipo de muestreo, el parámetro a

estimar, el error muestral admisible, la varianza poblacional y el nivel de confianza”.

Para determinar el tamaño de la muestra, anteriormente se realizó una encuesta piloto

donde se determinó el valor de p (92%) probabilidad de éxito y q (8%) probabilidad de

fracaso, se consideró también un error muestral del 5% y nivel de confianza del 96%.

A continuación, detallamos la fórmula:

qpZNe

NqpZn

**)1(*

***22

2

50,0*50,0*96,1)1621,16(*05,0

621,16*50,0*50,0*96,122

2

n

qpZNe

NqpZn

**)1(*

***22

2

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

30

Donde

n= Tamaño de la muestra

z= Nivel de confianza

p=Probabilidad de éxito (92%)

q=Probabilidad de fracaso (8%)

N=Tamaño de la población

e=Error muestral

Remplazando

08,0*92,0*96,1)1621,16(*05,0

621,16*08,0*92,0*96,122

2

n

n= 112.33

n= 112

2.5.4. Metodología de investigación de campo

Elaboración de la encuetas

La encuesta esta direccionada para obtener la información que nos ayudara a determinar

datos respecto a variables.

Aplicación de la encuesta

El total de encuestas a realizar 112 que nos ayudará a determinar la adquisición de

vestidos, se aplicará instrumentos de investigación y luego a sistematizar la información

de acuerdo a las respuestas, y esto se representará mediante tablas y gráficos

estadísticos, y se determinará la oferta y demanda, así como también la demanda

insatisfecha.

Procesamiento de datos, codificación y tabulación

(Malhotra, 2013, pág. 170) “El procesamiento de la información, incluye la edición,

codificación, trascripción y verificación. Cada cuestionario se revisa, edita y si es

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

31

necesario se corrige. Se asignan códigos a las preguntas que pueden ser números o letras

para representar cada pregunta”.

Análisis de los resultados

A continuación se realiza el análisis e interpretación de los datos obtenidos, con el fin de

diseñar estrategias que el mercado requiere para el existo de la empresa.

Lo resultados obtenidos dela encuesta son:

Datos personales:

Edad

Nivel de ingresos

Tabla 7 Adapatado de encuestas, Edad y nivel de ingresos de las muejeres encuestadas

Análisis:

De las 112 encuestas que se han aplicado, se ha determinado que el mayor porcentaje de

mujeres encuestadas se encuentra en la edad de 20 a 29 años, y el menor porcentaje

siendo del 18% corresponde a mujeres entre 45 a 59 años de edad. El nivel de ingresos

de las personas encuestadas corresponden la mayoría al primer y segundo nivel en la

encuesta, siendo en un 38% ingresos desde $1.00 a $366.00, mientras que el 43% tiene

un ingreso de $367.00 a $600.00, lo que refleja que el segmento de mercado es el

adecuado.

Grupos de EdadValor

AbsolutoPorcentaje

Grupos de

Edad

Valor

AbsolutoPorcentaje

1 - 300 52 38%

20 - 29 años 63 46% 301 - 600 59 43%

30 - 44 años 50 36% 601 - 1000 22 16%

45 - 59 años 24 18% 1001 a más 4 3%

Total 137 100% Total 137 100%

Tabla 2.2 Adaptado de encuestas: Edad y nivel de ingresos de las mujeres encuestadas

Edad Nivel de ingresos

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

32

2.5.5. Cuantificación de datos obtenidos de las encuestas

Pregunta 1.- ¿Le gustaría contar con los servicios de un lugar que confeccionen

vestidos a sus gustos y preferencias?

Tabla 8 Aceptación del servicio y bien propuesto

Opciones Valor Absoluto Porcentaje

Si 90 80%

No 22 20%

Total 112 100%

Figura 11 Aceptación del servicio y bien propuesto

Análisis.- Esta pregunta es la más importante, ya que nos sirvió para identificar la

aceptación por parte de la población de San Carlos para la instalación de la

microempresa de confección y comercialización de vestidos, de acuerdo a las encuestas

el 80% de la población están de acuerdo con la implantación del lugar para satisfacer

sus necesidades.

Figura 2.3 Aceptacion del servicio propuesto

80%

20%

Aceptación del servicio propuesto

SI NO

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

33

Pregunta 2. ¿Usted tiene preferencia por vestidos confeccionados a la medida, vestidos

ya listos para la venta o le es indiferente?

Tabla 9 Preferencias de vestidos

Opciones Valor Absoluto Porcentaje

A la medida 50 45%

Confeccionados 38 34%

Indiferente 24 21%

Total 112 100%

Figura 12 Preferencias de vestidos

Análisis .- Se puede observar que el 45% de las mujeres encuestadas prefieren vestidos

confeccionados a la medida, lo cual es un punto importante para la implantación de la

microempresa, mientras que el 34% prefieren vestidos ya confeccionados y solo el 21%

le es indiferente si sus vestidos son a la medida o ya son confeccionados.

Figura 2.4 Preferencias de vestidos

45%34%

21%

Preferencias de vestidos

A la medida Confeccionados Indiferente

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

34

Pregunta 3.- ¿Que busca usted al momento de elegir sus vestidos?

Tabla 10 Aspectos importantes para adquirir vestidos

Opciones Valor Absoluto Porcentaje

Precio 40 36%

Marca 6 5%

Calidad 28 25%

Diseño 25 22%

Comodidad 13 12%

Total 112 100%

Figura 13 Aspectos importantes para adquirir vestidos

Análisis.-El 36% de las mujeres encuestadas indicaron que al momento de elegir un

vestido lo primero que se fijan es en el precio por cuanto se debe verificar el nivel

económico de las mujeres, el 2% de las encuestadas compran de acuerdo a la calidad del

vestido o tela, mientras que el 22% eligen el vestido de acuerdo al diseño, mientras que

el 12% prefieren fijarse en la comodidad y por ultimo solo el 5% de fijan en la marca.

Figura 2.5 Aspectos para adquirir vestidos

36%

5%

25%

22%

12%

Aspectos para adquirir vestidos

Precio Marca Calidad Diseño Comodidad

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

35

Pregunta 4.- ¿Qué tipo de tela usted prefiere para sus vestidos?

Tabla 11 Preferencias en telas

Opciones Valor Absoluto Porcentaje

Lana 15 14%

Seda 46 41%

Lino 6 5%

Algodón 45 40%

Total 112 100%

Figura 14 Preferencias en telas

Análisis.-De acuerdo a las mujeres encuestadas, el 41% prefieren vestidos de algodón,

el 40% prefieren los vestidos de seda, mientras que el 14% prefieren vestidos de lana y

solo el 5% prefieren vestidos de lino. Esta pregunta es importante ya que de acuerdo a

las preferencias de las mujeres se podrá identificar el tipo de tela y aumentar la demanda

satisfaciendo las necesidades de los clientes.

Figura 2.6 Preferencias en telas

14%

41%

5%

40%

Preferencias en telas

Lana Seda Lino Algodón

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

36

Pregunta 5.- ¿Con qué frecuencia compra vestidos?

Tabla 12 Frecuencia de compra

Opciones Valor Absoluto Porcentaje

Mensual 24 22%

Trimestral 54 48%

Semestral 27 24%

Anual 7 6%

Total 112 100%

Figura 15 Frecuencia de compra

Análisis.-En lo que se refiere a la frecuencia de compra de vestidos, el 48% de las

mujeres encuestadas respondieron que la compra de vestidos los hace trimestralmente,

mientras que el 24% compran vestidos semestralmente, el 22% compran vestidos de

forma mensual y solo el 6% compra vestidos anualmente.

Figura 2.7 Frecuencia de Compra

22%

48%

24%

6%

Frecuencia de Compra

Mensual Trimestral Semestral Anual

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

37

Pregunta 6.- Cuando compra vestidos. ¿Qué es lo que más adquiere?

Tabla 13 Tipo de vestidos

Opciones Valor Absoluto Porcentaje

Altos 40 36%

Bajos 19 17%

Escotados 22 20%

Cubiertos 22 19%

Holgados 9 8%

Total 112 100%

Figura 16 Tipo de vestidos

Análisis .-En las encuestar realizadas, el 36% prefieren vestidos altos, mientras que el

20% prefieren vestidos escotados, mientras que el 19% prefieren vestidos cubiertos, el

17% prefieren vestidos bajos, y solo un 8% prefieren vestidos holgados. Lo que nos da

una idea más amplia de los gustos y preferencias de nuestros clientes.

Figura 2.8 Tipo de vestidos

36%

17%19%

20%

8%

Tipo de vestidos

Altos Bajos Escotados Cubiertos Holgados

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

38

Pregunta 7.- ¿Qué cantidad de dinero destina en cada compra de vestidos

Tabla 14 Cantidad de dinero destinado a la compra

Opciones Valor Absoluto Porcentaje

Menos de $25,00 31 28%

De $26,00 - $100,00 55 49%

Más de $101,00 26 23%

Total 112 100%

Figura 17 Cantidad de dinero destinado a la compra

Análisis.-Esta pregunta es objeto de determinar el promedio de ingresos que destinan

para la compra de vestidos, como se puede observar en el gráfico que el 49% destinan

un valor entre $26.00 a $100.00; el 28% invierte menos de $25.00 para la compra de un

vestido, y el 23% destinan en la compra de vestidos más de $101.00.

Figura 2.9 Cantidad de dinero destinada a la Compra

28%

49%

23%

Menos de $25,00 De $26,00 - $100,00

Más de $101,00

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

39

Pregunta 8.- ¿En qué lugar compra sus vestidos?

Tabla 15 Lugar de compra

Opciones Valor Absoluto Porcentaje

Talleres de confección 31 28%

Boutiques/ Almacenes 38 34%

Ferias 13 11%

Centros comerciales 18 16%

Por catálogo 12 11%

Total 112 100%

Figura 18 Lugar de compra

Análisis.-En lo referente al lugar de compra, el 34% lo realizan en boutiques, mientras

que el 28% lo prefieren comprar en talleres de costura, lo cual es bueno para la

instalación de la microempresa, mientras que el 16% realizan compras en centros

comerciales, y solo el 11% adquieren vestidos en ferias y catálogos.

Figura 2.10 Lugar de compra

28%

34%11%

16% 11%

Lugar de compra

Talleres de confección Boutiques/ Almacenes

Ferias Centros comerciales

Por catálogo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

40

Pregunta 9.- ¿Cómo se informa usted sobre promociones, descuentos en vestidos para

realizar la compra?

Tabla 16 Publicidad

Opciones Valor Absoluto Porcentaje

Personas del sector 45 40%

Letreros 18 16%

Internet 16 14%

Hojas volantes 33 30%

Total 112 100%

Figura 19 Publicidad

Análisis.-Se puede verificar que la mayoría de mujeres del sector prefieren la

publicidad de las personas del sector, ya que pueden recomendarnos con sus conocidos,

mientras que el 30% prefieren la publicidad por hojas volantes, el 16% prefieren la

publicidad de letreros y solo el 14% por internet.

2.6. Análisis de la demanda

(Baca, 2013, pág. 214) “Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que

el mercado solicita para buscar satisfacción de una necesidad física a un precio

determinado”.

Figura 2.11 Publicidad

40%

16%14%

30%

Publicidad

Personas del sector Letreros

Internet Hojas volantes

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

41

(Canelos, 2010, pág. 51)“La demanda es la predisposición o el comportamiento de

satisfacer una necesidad en función de un precio determinado. Es decir lo que la persona

o consumidor está dispuesto a comprar a un precio acordado”.

En un acto de demanda existen varios factores que pueden incidir en ella. Así el ingreso

del consumidor o demandante, sus gustos, sexo, edad, religión, etc. Sobre la base de este

razonamiento podemos construir una función de demanda.

Para conocer la demanda actual y futura se la obtuvo mediante los resultados de la

encuesta realizada.

2.6.1. Factores que afectan a la demanda

La demanda de vestidos se ve afectada por factores que determinan diferentes

tendencias del producto, de acuerdo a los factores se podrá establecer la potencialidad

del mercado y los posibles relaciones de los demandantes.

Tamaño de la población.-Es un factor muy importante para establecer diferentes

características de la población que va a adquirir mi producto. Actualmente el tamaño

será de 112 mujeres.

Dentro de este factor también es importante considerar el crecimiento de mujeres en el

sector ya que es un aspecto positivo para la adquisición de los vestidos.

Beneficios buscados.- Se refiere a los hábitos y costumbres que tiene cada mujer para

sentirse bien consigo misma.

Precio.- Los precios son de gran importancia que se debe analizar, ya que si el precio es

muy alto, la demanda disminuye. Para ello el presente estudio, para determinar el precio

del producto para que genere la mayor demanda y nos permita posicionarnos del

mercado y satisfacer a nuestros clientes.

Niveles de ingresos/gastos del consumidor.- La adquisición de los vestidos por parte

del consumidor se verá afectado por el nivel de ingresos que tenga cada cliente. Siempre

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

42

pensando en satisfacer las necesidades de los clientes permitiendo adquirir vestidos de

todo tipo de precio de acuerdo a la calidad buscada.

2.6.2. Comportamiento histórico de la demanda

Debido a que no existe información estadística histórica de la demanda de vestidos, la

proyección de la demanda se lo hará en base a las 16.621 mujeres que existen en el

sector.

En el comportamiento histórico se pretende lograr los siguientes objetivos:

Reunir información de carácter estadístico que pueda servir, a través de técnicas

de proyección, para establecer una situación a futuro.

Evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros oferentes del

mercado.

2.6.3. Demanda actual del producto

Para determinar la demanda actual del producto se lo calculó en base a la cantidad que

adquiere cada mujer vestidos de sus gustos y preferencias, se toma en consideración la

población objetivo de estudio que es de 16.621 mujeres que corresponden al perfil de

consumidor.

A esta población también se aplicará resultados de la pregunta 1 de la encuesta

realizada, que señala el porcentaje de mujeres que estarían dispuestas a comprar

vestidos y está representada por el 80%.

Población objetivo = 16.621x80%= 13.296 mujeres

Así mismo en la pregunta # 5 de la encuesta se obtienen datos sobre la frecuencia de

compra y se la presenta en la siguiente tabla:

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

43

Tabla 17 Adaptado de la investigación-Demanda actual de vestidos

Frecuencia

de

consumo

Porcentaje

de

consumo

Consumo

Mensual

Consumo

Trimestral

Consumo

Semestral

Consumo

Anual

Veces

al año

Total

Anual

(prendas)

Mensual 22% 902 12 902

Trimestral 48% 1968 4 1968

Semestral 24% 984 2 984

Anual 6% 246 1 246

100% 4100

La demanda actual del año 2016 es de 4100 vestidos, que deberá ser atendida por las

empresas que actualmente comercializan vestidos.

2.6.4. Proyección de la demanda

Es la más importante para la formulación evaluación de proyectos, se debe señalar que

lo que se está proyectando es una situación, suponiendo el mantenimiento de un orden

de cosas que con la implementación del proyecto, se deberá modificar. Es necesario

indicar que la proyección debe realizarse de la situación y luego, con el proyecto.

La vigencia de estudio de mercado para la creación de la microempresa de confección y

comercialización de vestidos se ha determinado para 5 años, por lo tanto la proyección

de la demanda será para los 5 años. El crecimiento de la población de San Carlos es el

principal factor para proyectar la demanda. De acuerdo a los datos del INEC el

crecimiento para este segmento es del 1.85% sobre la cual se realizará la proyección

como se muestra a continuación:

Tabla 18 Demanda Futura

Año Cantidad demandada (Unidades)

2017 4100

2018 4176

2019 4253

2020 4332

2021 4412

Como se puede observar en la tabla, la demanda que se adquirirá vestidos con un ritmo

constante con el pasar de los años.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

44

2.7. Esquema general del mercado

Figura 20 Esquema general del mercado

Mercado proveedor.- Constituye un factor crítico y se debe constituir los siguientes

aspectos:

Estudiar todas las alternativas para la obtención de materia prima.

Precios y condiciones de compra actuales y esperadas.

Sustitutos.

Perecibilidad.

Necesidad de infraestructura para bodega

Oportunidad y demora en la recepción.

Disponibilidad.

Políticas de crédito de proveedores.

Descuentos.

Condiciones de pago.

Mercado competidor.- Premisa principal de mercado que es el estudio y análisis debe

trascender más allá de la simple competencia para la colocación del producto. Así

debemos considerar:

Los precios de ventas.

Condiciones, plazos y costos de los créditos que ofrece.

Descuentos por volúmenes y pronto pago.

El sistema proporcional.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

45

La publicidad.

Los canales de distribución.

La situación financiera a corto y largo plazo.

Mercado distribuidor.-En este mercado tiene el menor número de variables que se

requiere analizar, sin embargo la información que puede proporcionar es muy

importante para el formulador y evaluador del proyecto.

Calidad de servicio de distribución.

Sistema que garantice la oportunidad de la entrega de productos.

Costos de distribución.

Mercado consumidor.- La viabilidad o no de un proyecto reside principalmente en el

mercado consumidor que será quien decida la adquisición del producto:

Mercado institucional.

Consumidor individual.

2.8. Oferta

El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o

servicio que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios, obviamente el

comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores; un alto precio les significa un

incentivo para producir y vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor será

la cantidad ofrecida. (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, pág. 55)

2.8.1. Análisis de la oferta

Para conocer la oferta del proyecto de factibilidad se realizó un análisis de la

competencia que se encuentra alrededor, mediante una encuesta directa a los almacenes,

talleres, boutiques. Con esta información permitirá conocer a fondo la competencia y

median te ello se establecerá estrategias.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

46

2.8.2. Capacidad instalada de la competencia

Según los datos obtenidos, las competencias que ofertan la confección y

comercialización de vestidos son los siguientes:

Establecimientos ubicados en el sector de San Carlos en el año 2016 son:

Tabla 19 Oferta actual

Establecimientos N° Unidades vendidas al año

Talleres "Olguita" 400

Modista "Ejecutivos" 200

Taller "Mi buen vestir" 500

Almacenes El Ahorro 1000

Almacenes Outlet 500

Boutique “Carmita” 1000

Total oferta actual 3600

De acuerdo a nuestra investigación realizada, la oferta actual para el 2017 es de 3600

vestidos.

2.8.3. Factores que afectan a la oferta

Los factores que afectan a la oferta son las siguientes:

Costos de producción.-Si los costos de producción incrementan, la oferta

disminuye, pero si los costos de producción disminuye, la oferta aumenta.

Impuestos y subsidios.-Si el gobierno decide aumentar los impuestos, la oferta

disminuye, pero si el gobierno aplica subsidios al producto, la oferta aumentará.

Competencia.- Si aparecen microempresas dedicadas a la confección y

comercialización de vestidos, la oferta de verá afectada, pero si disminuye la

competencia, la oferta mejorará.

2.8.4. Proyección de la oferta

Para poder realizar la proyección de la oferta, por no existir registros históricos, se

procederá a utilizar como índice la tasa de crecimiento de la población escogida que es

del 1.85%.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

47

Tabla 20 Proyección de la oferta

Año Cantidad Ofertada (Unidades)

2017 3600

2018 3667

2019 4734

2020 3804

2021 3874

2.9. Demanda Insatisfecha

Es aquella que no ha sido cubierta en el mercado y que puede ser cubierto por la

microempresa de confección y comercialización de vestidos, existe demanda

insatisfecha cuando la demanda es mayor que la oferta y de demuestra en la siguiente

tabla:

Tabla 21 Demanda Insatisfecha

Año Demanda Oferta Demanda Insatisfecha

2017 4100 4300 500

2018 4176 3667 509

2019 4253 3734 519

2020 4332 3804 528

2021 4412 3874 538

Según los resultados, existe un segmento de mercado no cubierto, por lo que se podría

ingresar la microempresa a cubrir por lo menos un 25% de la demanda insatisfecha, y

este porcentaje ira incrementando anualmente según las necesidades del mercado.

Tabla 22 Demanda insatisfecha captada por el proyecto

Año Demanda Insatisfecha

(unidades)

Porcentaje de

demanda cubierta

Participación del

Proyecto (Unidades)

2017 500 0% 0

2018 509 25% 127

2019 519 27% 140

2020 528 32% 169

2021 538 37% 199

De acuerdo al análisis de la demanda y oferta, el proyecto sería aplicable porque se tiene

una demanda insatisfecha para el año 2016, iniciará cubriendo el 25%de la demanda

insatisfecha presente en el mercado, este porcentaje se irá incrementando debido a la

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

48

participación del proyecto.es decir que las ventas crecerán en un 10% cada año, y

permitirá obtener ganancias de manera satisfactoriamente.

2.10. Análisis del mix del marketing.

2.10.1. Conceptos de marketing

Es una filosofía de dirección de marketing según la cual el logro de las metas de la organización

depende de la determinación de las necesidades y deseos de los mercados meta y de la

satisfacción de los deseos de forma más eficaz y eficiente de los competidores. (Kotler, 2013,

pág. 20)

“El marketing implica que una empresa dirige todas sus actividades a satisfacer a sus

clientes y al hacerlo obtiene un beneficio”. (Kotler, 2013, pág. 36)

El marketing contiene tres ideas fundamentales: 1) la satisfacción del cliente, 2) el

esfuerzo global de la organización, 3) el beneficio como objetivo.

2.10.2. Marketing Mix

La mezcla de mezcla de mercadotecnia o marketing mix, es una definición utilizada al

grupo de instrumentos y diversos factores que tiene la persona que se encarga de la

mercadotecnia de una empresa para lograr las metas de la organización.

2.11. Análisis de comercialización

Se puede detectar variables controlables e incontrolables, que afectan a la empresa en su

actividad, es importante analizar aspectos esenciales dentro de las variables controladas

como son: el producto, precio, plaza y promoción, que a continuación se realizara un

breve estudio.

2.11.1. Producto

“Producto es cualquier cosa que se pueda ofrecer a un mercado para atraer la atención,

para su adquisición, su empleo o su consumo, que podría satisfacer un deseo o una

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

49

necesidad. Incluye objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas”.

(Kotler, 2013, pág. 7)

“Producto es todo bien o servicios cuya adquisición y uso produce satisfacción y está

sujeto a un valor monetario”. (Vega, 2010, pág. 23)

Para el análisis sobre el producto se deberá tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

Hábitos de compra.

Motivaciones para el consumo.

Localización de los puntos de venta.

Investigación de nuevos productos.

La distribución.

La cobertura.

Aceptación y opinión de los consumidores.

La promoción y publicidad.

Empaque, forma, tamaños.

Se ofrecerá vestidos de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes, es decir con

preferencias y gustos en calidad, modelo, precio y ocasión.

La microempresa está comprometida al 100% con sus clientes, logrando así la

satisfacción de clientes al momento de comparar.

2.11.2. Plaza

La plaza es el lugar donde concurren oferentes y demandantes que intercambian bienes

y servicios para cubrir necesidades.

Para la microempresa se determinó como plaza el Norte de la Cuidad de Quito,

Parroquia Cotocollao, sector de San Carlos, y según la investigación de campo hay

demanda insatisfecha que se debe cubrir.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

50

2.11.3. Precio

(Vega, 2010, pág. 79)El precio de un bien o servicio representa el valor intrínseco en

dinero de una unidad o de un conjunto de ellas, que pueden ser productos tangibles o

intangibles.

El precio de mercado será regido en promedio por el mercado competitivo, usualmente

el margen de utilidad promedio están entre 30% y 40%.

Para la propuesta del presente proyecto se utilizará una estrategia de precio para la

penetración en el mercado, la misma que hará énfasis en el volumen de ventas.

Posteriormente el precio se reajustará considerando los resultados del estudio

financiero.

Para establecer una política de precios se debe tener objetivos potenciales que tienen

que ver con la vida misma del negocio:

Rendimiento sobre las inversiones;

Participación en la mayor parte del mercado objetivo;

Maximización de utilidades a corto, mediano y largo plazo;

Crecimiento del negocio;

Posicionarse y estabilizarse en el mercado;

Fidelidad de los clientes con la insensibilidad del precio;

Liderar precios;

Lograr popularidad;

Lograr ventajas.

2.11.4. Promoción

La promoción para los clientes son como incentivos para enganchar a los clientes para

que tomen la decisión de comprar y dentro de ellos podemos señalar.

Precios con descuentos.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

51

Promoción de productos.

Obsequios por la compra.

Premios por la compra.

Participación en concursos, loterías, fiestas especiales y viajes.

En la promoción encontramos ventajas y desventajas así como:

Ventajas:

La reacción del cliente es inmediata.

Facilita obtener liquidez.

Oportunidad para hacer relaciones públicas.

Se promueven productos de baja rotación.

Ingreso de nuevos clientes.

Facilita la creación de una buena imagen de marca.

Facilita el agotamiento de stock para cambio de línea.

Desventajas:

Poco tiempo, el problema principal.

Los consumidores olvidan con facilidad los anuncios.

Alto costo por contacto con el cliente.

Si las estrategias no son bien ejecutadas, pueden resultar en contra de la

empresa.

Facilita la información a los competidores.

La competencia nos puede copias ideas efectivas.

Para nuestra microempresa se tendrá como política por la compra de 3 vestidos, el 4

vestido es a mitad de precio, se creará días locos de ofertas de vestidos, en donde se

venderán 2 vestidos en el precio de 1.Para darse a conocer también se puede entregar

volantes haciendo conocer el tipo de servicio que brinda nuestra microempresa. En la

actualidad se puede dar a conocer nuestras promociones por medio de las redes sociales.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

52

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

(Baca, 2013, pág. 107)”Es el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el

estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las

inversiones y de los costos de operación pertinentes en esta área”.

El estudio técnico en la formulación de proyectos, tiene como objetivo fundamental para llegar a

diseñar la función de producción óptima que mejor utilice los recursos disponibles, para obtener

el producto deseado, sea éste un bien o servicio. La representación del Estudio Técnico debe

indicar, en forma explícita, las etapas principales del proceso propuesto, como solución más

conveniente. Es así como el estudio técnico, no solamente ha de demostrar la viabilidad técnica

del proyecto, sino que además, debe demostrar y justificar cual es la alternativa técnica que

mejor se ajuste a los criterios de optimización que corresponde aplicar al proyecto. El estudio

técnico tiene varios factores que rigurosamente se debe analizar y cuya importancia da conforme

a la propia naturaleza del proyecto. (Canelos, 2010, pág. 90)

Tamaño del proyecto.

Localización del proyecto.

Proceso de producción-Tecnología-Ingeniería.

3.1. Tamaño del proyecto

(Baca, 2013, pág. 92)”El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instala, y se

expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los

menores costos totales o la máxima rentabilidad económica”.

La capacidad efectiva.

Nivel de utilización.

Capacidad Ociosa.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

53

3.1.1. Factores determinantes del tamaño

Los factores que determinan o condicionan el tamaño del presente proyecto de inversión

son:

3.1.1.1. Mercado

Es el lugar donde acuden vendedores y compradores, los primeros a ofrecer sus

productos o servicios, y los otros a demandarlos, a un precio en un momento

determinado con la finalidad de satisfacer necesidades.

De acuerdo al trabajo de campo, se aprecia que existe una demanda insatisfecha en el

mercado, por lo que se aspira cubrir inicialmente un 25% de la demanda en mención.

3.1.1.2. Disponibilidad de recursos financieros

Las principales fuentes de financiamiento para el proyecto serán:

Fuentes internas.- son los recursos aportados por los socios de la empresa, para

el presente estudio corresponde al 39% del monto de inversión.

Fuentes externas.-Son los recursos de fuentes ajenos de la empresa,

generalmente corresponden a créditos otorgados por instituciones financieras,

que equivale al 61% del monto de inversión en el Banco Pichincha, su línea de

crédito representa oportunidades para poner en marcha al proyecto, se realizó un

estudio de los requisitos y tasa de interés anual del 15.75%.

3.1.1.3. Disponibilidad del talento humano

La disponibilidad de la mano de obra constituye un factor limitante a la determinación

del tamaño óptimo del presente proyecto de inversión, para iniciar con el proyecto se

tendrá lo siguiente:

1 Gerente General

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

54

1 Asistente administrativo-contable

1 Diseñadora

5 Operarias

1 vendedora

3.1.1.4. Disponibilidad de tecnología

En lo que se refiere a la tecnología para la confección y comercialización de vestidos, se

debe precisar la maquinaria que permitirá confeccionar los vestidos, así como también

equipo y programa de computación que permitirá llevar la contabilidad de la

microempresa, también permitirá manejar una base de datos de clientes.

Tabla 23 Equipo de computación

Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Total

3u Computadora 366,67 1.100,00

1u Impresora 100,00 100,00

Total 1.200,00

3.1.1.5. Disponibilidad de muebles y equipos

Para la confección de vestidos es necesario adquirir materia prima, insumos que serán

adquiridos de acuerdo a la necesidad del nuestros clientes, así como también la

adquisición de muebles, equipo de oficina, estanterías, escritorios, sillas, teléfono.

Tabla 24 Maquinaria

Cantidad Descripción Valor

Unitario Valor Total

6u Máquinas rectas industriales 1.500,00 9.000,00

1u Máquina Overlok 700,00 700,00

1u Máquina de ojales y botones 500,00 500,00

Total 10.200,00

Tabla 25 Equipo de oficina

Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Total

1u Caja registradora 220,00 220,00

1u Calculadora 30,00 30,00

1u Teléfono – Fax 150,00 150,00

Total 400,00

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

55

3.1.1.6. Requerimiento de muebles y enseres

Se detalla a continuación los costos del mercado de los distintos muebles que se

necesita:

Tabla 26 Muebles y enseres

Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Total

1 u Escritorio modular 135,00 135,00

2 u Sillas Giratorias 25,00 50,00

1 u Juego de muebles 300,00 300,00

1 u Archivador 30,00 30,00

2 u Estanterías 55,00 110,00

6 u Perchas de Madera 75,00 450,00

2 u Mesas de corte 150,00 300,00

210 dc Armadores 2,50 525,00

4 u Espejos 22,00 88,00

Total 1.988,00

Tabla 27 Suministros de oficina

Cantidad Anual Descripción Valor Unitario Valor Total

12r Papel bond (Resma) 3,50 42,00

24u Esferos 0,35 8,40

1u Perforadora 4,80 4,80

2u Grapadora 5,40 10,80

12block Libreta de facturas (100) 15,00 180,00

5u Folder Archivadores 0,80 4,00

2u Sellos logotipo 5,00 10,00

Total 260,00

Tabla 28 Útiles de limpieza

Cantidad Anual Descripción Valor Unitario Valor Total

6u Papel higiénico (paq. x 12) 4,50 27,00

5u Jabón (paquete x 3) 1,80 9,00

12u Desinfectante 3,00 36,00

3u Trapeador 4,50 13,50

3u Escoba 3,50 10,50

3u Toallas 3,50 10,50

Total 106,50

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

56

3.1.1.7. Requerimiento de local y servicios básicos:

Se cuenta con el local destinado para el taller y local de exhibición, por lo tanto se

deberá tomar en cuenta los siguientes servicios básicos:

Tabla 29 Servicios básicos

Descripción Valor Mensual Valor Anual

Luz Eléctrica 20,00 240,00

Agua Potable 2,66 31,92

Servicio Telefónico 25,00 300,00

Internet 17,50 210,00

Total 781,92

Tabla 30 Servicios básicos

Descripción Valor Mensual Valor Anual

Luz Eléctrica 10,00 120,00

Agua Potable 2,14 25,68

Servicio Telefónico 25,00 300,00

Internet 17,50 210,00

Total 655,68

3.1.1.8. Lay Out del local

La distribución correcta de la microempresa será:

Figura 21 Lay Out del local

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

57

3.2. Análisis de localización del proyecto

3.2.1. Macro- localización

Un proceso adecuado para el estudio de la localización consiste en abordar el problema de la

caro a lo micro. Explorar primero, dentro de un conjunto de criterios y parámetros relacionados

con la naturaleza del proyecto, la región o zona adecuada para la ubicación del proyecto.

Un aspecto muy importante es la elaboración y análisis de los proyectos es la reunión ponderada

de suficientes elementos de juicio que nos orienten a la decisión sobre la mejor ubicación del

proyecto (Canelos, 2010, pág. 108).

Factores locacionales.-Son los elementos que influyen en el análisis de la localización:

Ubicación de la población objetivo.

Localización de las materias primas e insumos.

Existencia de vías de comunicación y de medios de transporte.

Facilidades de infraestructura.

Condiciones topográficas y calidad de suelos.

Condiciones climáticas.

Control ecológico.

Tendencia de desarrollo.

Precio de la tierra.

Sistema de circulación y tránsito urbano.

Financiamiento.

Tamaño y tecnología.

Ahora para definir la macro localización se debe realizar un análisis sobre el sector

geográfico regional en el cual se pretende ubicar el taller y almacén de vestidos.

El lugar seleccionado para el presente proyecto será en la Provincia de Pichincha,

Cantón Quito en la Parroquia Cotocollao, Sector San Carlos.

A continuación se muestra en un gráfico que muestra el lugar seleccionado.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

58

Figura 22 Sector San Carlos

La ubicación señalada para la propuesta fue escogida por las siguientes razones:

En el sector de San Carlos no satisface las necesidades y preferencias de la

población en lo que respecta al consumo de vestidos a la medida a precios

económicos, en vista que no existe un negocio que proporcione un servicio

adecuado para cumplir con los requerimientos de nuestros clientes.

De acuerdo a la investigación de campo realizada, se pudo constatar que hay

demanda insatisfecha, por lo que el presente proyecto tendrá un crecimiento

durante los próximos años.

3.2.2. Micro-localización

Luego de haber determinado la macro localización del proyecto se procede a determinar

la micro localización, que consiste en establecer el lugar exacto dentro del territorio

elegido para ubicación de la planta. Se debe analizar criterios que implican estudio de

factores que influyen alternativas de localización:

Ecuador

Pichincha

Cotocollao –San

Carlos

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

59

Existencia de vías de comunicación y medios de transporte.

Cercanía con proveedores.

Servicios públicos básicos.

Lugar de fácil acceso.

Propiedad del local.

Competencia lejana.

Atención personalizada.

Control ecológico.

Financiamiento.

Figura 23 Av. Mariscal Sucre y Legarda

3.3. Tecnología

(Canelos, 2010, pág. 114) “Juego de procesos, herramientas, procedimientos y equipos

que se utilizan para producir bienes y servicios”.

El tomar una decisión sobre la selección de tecnología implica un examen riguroso de

estas variables ya que, por lo general y el margen del tipo de proyecto que se esté

analizando, la inversión del negocio.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

60

Tabla 31 Principales variables para la decisión en la selección de tecnología.

Variable de decisión Factores a considerar

Inversión inicial Precio

Fabricante

Disponibilidad de modelos utilizados

Requisito de espacio

Necesidad de equipo de apoyo

Tasa de producción Capacidad actual y capacidad necesaria

Calidad del producto Consistencia para cumplir con las especificaciones

Tasa de desperdicio

Requisitos operativos Facilidad de uso

Seguridad

Efecto de factores humanos

Requisitos de fuerzas de

trabajo

Proporción entre trabajo directo e indirecto

Habilidades y capacidades

Flexibilidad Equipo propósito general vs equipo propósito

especifico

Herramientas especiales

Requisitos para la preparación

de máquina

Complejidad

Velocidad de cambio

Mantenimiento Complejidad

Frecuencia

Disponibilidad de partes

Obsolescencia Estado de tecnología

Frecuencia de reemplazo

Inventario de procesos Tiempo y necesidad de usar existencias

Efecto de todo el sistema Enlace con sistemas existentes o previstos

Actividad de control

De acuerdo con la estrategia de manufactura/servicio

3.4. Ingeniería del proyecto

Conjunto de procedimientos y medios que se emplean para producir un bien o servicio.

3.4.1. Proceso de producción

(Koontz, 2010, pág. 758)“El proceso son series cronológicas de acciones requeridas,

guías para la acción, no para el pensamiento, que detallan la forma exacta en que se

deben realizar ciertas actividades.”

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

61

Diagrama de flujo.- Es la representación gráfica de flujo de secuencia rutinarias. Se

basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas.

A continuación se describe los siguientes procesos:

Compra de materia prima

Almacenamiento

Confección de vestidos

Venta directa al cliente

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

62

Figura 24 Los símbolos más usados en los flujogramas o diagramas de flujo

Simbolo Significado Simbolo Significado

Inicio o fin del programa Cinta perforadora

Pasos, procesos o li eas de

instrucción de un programaY

Proceso predifinido O

Procesos alternativos Intercalar

Toma de decisiones Ordenar

Datos, operaciones de

entrada y salida Extracto

Documento Conbinar

Multidocumento Datos almacenados

Preparación Repetición

Entrada manual Almacenamiento de acceso

secuencial

Operación manual Disco magnetico

Conector para unir el flujo a

otra parte del programa Almacenamiento de acceso directo

Conector fuera de página Display, para mostrar datos,

pantalla

Entrada por tarjeta perforada Líneas de flujo

Figura 3.4 Los simbolos mas usados en los flujogramas o diagramas de flujo

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

63

Figura 25 Proceso compra de materia prima

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

64

Figura 26 Proceso de almacenamiento

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

65

Figura 27 Proceso de confección y venta

3.4.2. Programa de producción y comercialización

Para llevar a cabo una adecuada producción y comercialización se trabajará de la

siguiente manera:

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

66

Horario: de Lunes a Viernes de 10:00 am a 19:h00 con 1 hora para el almuerzo

En caso de tener vestidos pendientes por entregar se deberá a recurrir a horas

extras.

3.4.3. Proveedores de materia prima:

Tabla 32 Proveedores potenciales

Empresa Dirección

Francelana Pasaje Manuel Herrera No. Oe5-05 y Av. de la Prensa

Mil colores Ulloa N23-26 y Marchena

Ojalillos y botones 25 de Mayo (Cotocollao)

Almacenes Merylan Sucre y Venezuela

Los proveedores mencionados son distribuidores directos de la materia prima, por lo

cual se tiene los precios más bajos del mercado, a más de la variedad de telas que tiene

en stock.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

67

Tabla 33 Cronograma de actividades

Etapa Contenido

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Eje

cuci

ón

del

pro

yec

to

Culminación del Proyecto X X X

Trámites bancarios y legales X X X X

Adecuación de las instalaciones X X X X X

Compra de maquinaria y quipos X X X X

Compra de materia Prima X X X

Reclutamiento y capacitación del personal X X X

Inauguración X

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

68

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

El Estudio Administrativo tiene gran importancia para la realización del proyecto en

mención, ya que de esta manera se puede determinar el marco legal, estructura,

direccionamiento, entre otros. El objetivo es analizar en detalle las exigencias

administrativas de la organización, para ello deberá cumplir una serie de requisitos a los

cargos.

El principal objetivo que persigue este estudio es analizar en detalle de las exigencias

administrativas de la organización, requisitos de los distintos cargos y la existencia de

una visión administrativa adecuada para la organización.

Para cumplir con este objetivo el estudio organizacional debe:

Definir estratégicamente a la empresa y diseñar la estructura administrativa y

funcional del proyecto, proponiendo un orgánico funcional, que permita un

manejo de personal estratégico en la empresa.

Diseñar los diferentes sistemas de información y manejo de cada una de las

áreas que conformen la estructura administrativa del proyecto:

Sistemas contables, sistemas administrativos, sistemas de publicidad y sistemas

informáticos.

Al definir una estructura administrativa, debemos tener en cuenta que esta responde a

una visión estratégica de la empresa en el mercado y en su propio interior, por lo cual es

indispensable definir estratégicamente a la empresa.

Definir la misión y visión de la empresa.

Análisis del ambiente competitivo externo.

Análisis del ambiente operativo interno.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

69

Selección de estrategias.

Implementación de las estrategias.

4.1. La empresa y su aspecto legal

La empresa está formada por un conjunto de partes interrelacionadas de forma directa o indirecta

para conseguir una finalidad. Esta finalidad no es más que la obtención de unos outputs mediante

un proceso de transformación de unos inputs. A sí mismo, es necesario un proceso de

retroalimentación para que la empresa se adapte a los cambios que se hayan producido. (Gil

Estallo, 2013, pág. 32)

4.1.1. Nombre o razón social

La razón social de una empresa es el nombre que esta utiliza para distinguirse de otras.

La microempresa se creará bajo la razón social de “VESTIDOS SAMANTHA”, misma

que deberá regirse a las leyes ecuatorianas.

4.1.2. Logotipo

“El logotipo se define como el nombre institucional de una firma o producto y está representado

por un signo o símbolo, capaz de diferenciar, personalizar y potenciar una marca, nuestra marca,

aquella que se propone encontrar una posición dentro de un nicho de segmento y venderla;

dotándola, además, del poder y la universalidad del lenguaje simbólico”. (Figueroa, 2012, pág.

130)

Figura 28 Logotipo de la microempresa

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

70

Slogan

El slogan o frase se caracteriza por una frase corta y rotunda, que las personas

recordaran y será de fácil identificación.}

4.1.3. Titularidad de la propiedad de la empresa

Para constituirse legalmente toda empresa debe cumplir con obligaciones, reunir

requisitos, realizar trámites al momento de su iniciar sus actividades, con el objetivo de

asegurar que la empresa cumpla con las obligaciones con el Estado mediante la

Superintendencia de Compañías.

Toda empresa debe constituirse bajo los preceptos de la Superintendencia de

Compañías, por tanto la microempresa dedicada a la confección y comercialización de

vestidos para el inicio de sus actividades contará con dos socios, por lo tanto, opta por la

figura jurídica de constituirse como “Sociedad Anónima “ que está sujeto dentro de las

leyes establecidas por Superintendencia de Compañías.

Tabla 34 Sociedad anónima

SOCIEDAD ANÓNIMA

Razón Social

La denominación de esta compañía deberá contener la indicación de

"compañía anónima", o "sociedad anónima", o las correspondientes siglas. No

podrá adoptar una denominación que pueda confundirse con la de una

compañía preexistente.

Capacidad de

intervenir

Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de

promotor o fundador se requiere de capacidad civil para contratar.

Accionistas La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas.

Capital social

El capital mínimo con el que ha de constituirse la Compañía Anónima, es de

ochocientos (800USD) dólares. El capital deberá suscribirse íntegramente y

pagarse al menos en el 25% (200 USD) del capital total y el diferencia a 2

años. Las aportaciones pueden consistir en dinero o en bienes muebles o

inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez.

Forma de Capital Acciones

Obligaciones

Accionistas

Los accionistas no tienen responsabilidad personal.

Las acciones pueden ser vendidas de una accionista a otro sin disolver la

organización empresarial.

Los accionistas, eligen una junta directiva que se encarga de administrar todos

los negocios de la compañía.

Porque lo importante eres tú.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

71

4.1.3.1. Requerimientos legales

Trámites a realizar para la constitución de la microempresa:

Reservar el nombre de la compañía en la Superintendencia de Compañías.

Apertura de cuenta de integración de capital.

Celebrar Escritura Pública.

o Solicitar aprobación de las Escrituras de Constitución.

o Obtener la resolución de aprobación de las Escrituras.

o Cumplir con las disposiciones de la Resolución.

o Inscribir las Escrituras en el Registro Mercantil.

o Elaborar nombramientos de la directiva de la Compañía.

o Reingresar los documentos a la Superintendencia de Compañías.

o La Superintendencia de Compañías, autoriza la devolución del capital de

la compañía depositada en el banco.

o Obtener el RUC en el Servicio de Rentas Internas para persona jurídica.

Los permisos necesarios para el funcionamiento

Superintendencia de Compañías:

Reservar el nombre de su compañía en la Superintendencia de Compañías.

Solicitud de aprobación de la constitución de la empresa.

Minuta de la Superintendencia y 3 copias certificadas de la “Escritura de

Constitución” notariadas.

Copia de nombramiento del representante legal de la organización.

3 copias notariadas del depósito bancario y apertura de la cuenta de integración

de capital. (El monto mínimo para Cía. Ltda. es $800.00).

Servicio de Rentas Internas

Obtención de Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

72

Requisitos:

Original y copia certificada de la Escritura Pública de constitución.

Original y copia de cédula y papeleta de votación de representante legal.

planilla de servicio básico del lugar donde va a iniciar las actividades.

Una vez obtenido el RUC es indispensable cumplir con las siguientes obligaciones:

Facturación

Contabilidad

Declaraciones (IVA-IMPUESTO A LA RENTA)

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Obtención de la Patente Municipal dentro de los 30 días subsiguientes al último

día del mes en que se inicia las actividades de la empresa y debe ser renovado

cada año.

Requisitos:

Inscripción de la patente por la página web del Municipio.

Presentación de Ruc original y copia.

Original y copia de cédula y papeleta de votación del representante legal.

Copia de la carta de Impuesto Predial del lugar físico.

Obtención de la patente por primera vez:

Formulario de solicitud inscripción en registro de patentes municipales.

Copia legible de los estados financieros del periodo contable a declarar.

Original y copia de cédula y papeleta de votación del representante legal.

Original y copia del RUC.

Original y copia del permiso de bomberos.

Original y copia de la declaración de impuesto a la Renta.

Formulario del 1.5 por mil sobre los Activos Totales.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

73

Registro Mercantil

Original y copia de Escritura de constitución de la empresa.

Original y copia de cédula y papeleta de votación de representante legal.

Cuerpo de Bomberos

Presentar solicitud del permiso del Municipio.

Copia de factura a nombre del propietario de compra o recarga de extintores.

Inspección de las Instalaciones y se seguridad contra incendios por parte del

inspector designada por el cuerpo de bomberos.

Licencia Única de Actividades Económicas

Formulario único de solicitud de LUAE.

Original y copia de cédula y papeleta de votación de representante legal.

Copia de RUC.

Copia de pago de la patente.

Copia del pago de impuesto predial del año en curso.

IESS

Acercarse al IESS para registrar la empresa en historial laboral.

Copia de RUC.

Original y copia de cédula y papeleta de votación de representante legal.

Copia de nombramiento del representante legal.

Copia de contratos de trabajo legalizados en el Ministerio de Trabajo.

Copia de último pago de servicio básico.

4.2. Base filosófica

4.2.1. Visión

La visión es la razón de ser de la empresa, la visión de futuro señala el rumbo, la

dirección, es la cadena o el lazo que une en una organización.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

74

(Serna, 2010, pág. 159) “La visión corporativa es un conjunto de ideas gerenciales,

algunas de ellas abstractas, que proveen el marco referencial de lo que una empresa

quiere y espera ver en el futuro.”

Para la redacción debe tomar en cuenta los siguientes elementos:

Debe ser formulada por líderes.

Dimensión de tiempo.

Integradora, compartida entre el grupo gerencial y los colaboradores.

Amplia y detallada.

Positiva alentadora.

Debe ser realista en lo posible.

Comunica entusiasmo.

Proyecta sueños y esperanzas.

Incorpora valores e intereses.

Usa lenguaje ennoblecedor.

Logra sinergismo.

Debe ser difundida interna y externamente.

Características importantes a tomar en cuenta:

Motiva y desafía.

Fácil de captar y recordar.

Especifica los negocios actuales y su futuro.

Flexiva y creativa.

Para la definición de la misión de la microempresa se utilizará los siguientes elementos

claves.

Naturaleza del negocio: Confección y comercialización de vestidos.

Razón para existir: Vestidos Samanta.

Mercado al que sirve: En Quito.

Características: Confección y comercialización de vestidos.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

75

Principios y valores: Honestidad, ética profesional, responsabilidad, división de

trabajo, equidad, espíritu de cooperación.

Orientación hacia el cliente.

4.2.2. Misión

La misión describe la naturaleza y el campo al cual se dedica la organización, una buena

misión debe reflejar las expectativas de sus clientes.

(Koontz, 2010, pág. 162)“Cometido con el que se relaciona la clase de negocio.”

Características:

Breve y concisa

Fácil de captar y recordar

Alta credibilidad

Flexible y creativa.

Los elementos claves para la elaboración de la visión son:

Tiempo: 5 años

Ámbito del mercado: Ciudad de Quito

Producto: Confección y comercialización de vestidos

Principios y valores: Honestidad, ética profesional, responsabilidad, división de

trabajo, equidad, espíritu de cooperación.

VISIÓN

Ser líder en la confección y comercialización de vestidos en San Carlos,

ofreciendo productos de calidad que se ajusten a las necesidades del cliente,

contribuyendo al desarrollo de los colaboradores, fomentando el trabajo en

equipo orientado a la satisfacción de nuestros clientes.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

76

4.2.3. Objetivos estratégicos empresariales

Son directrices principales sobre las cuales la microempresa guiará sus estrategias,

planes actividades en general:

A continuación se mencionará los objetivos de la microempresa:

Proporcionar a nuestros clientes productos de calidad, con un excelente servicio

para satisfacer las necesidades, expectativas para conseguir fidelidad de los

clientes.

Determinar planes comerciales que permitan incrementar las ventas.

Capacitación al personal operativo para alcanzar terminados de calidad.

Alcanzar niveles de rentabilidad, para el crecimiento económico para la

microempresa.

4.2.4. Estrategias corporativas

(Koontz, 2010, pág. 156) “Determinación de la misión (o propósito fundamental) de los

objetivos básicos a largo plazo de una empresa, la adopción de cursos de acción y

asignación de los recursos necesarios para lograr estos fines.

A continuación se mencionará las estrategias de la microempresa:

Brindar un servicio personalizado a los clientes, ofreciéndoles vestidos a la

medida, de acuerdo a los gustos y preferencias de cada cliente.

Promover una campaña publicitaria, con la finalidad de conocer las cualidades

del servicio y producto ofertado por la microempresa.

MISIÓN

Ofrecer una amplia gama de vestidos confeccionados a la medida, de acuerdo

a los gustos y preferencias para de esta manera satisfacer las necesidades de

nuestros clientes.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

77

Realizar alianzas comerciales con proveedores que permitan la adquisición de

materia prima de variedad y calidad, obteniendo crédito para el pago.

4.2.5. Principios corporativos

Los principios son elementos éticos aplicados, que guían las decisiones de la empresa, y

definen el liderazgo de la misma.

La microempresa “VESTIDOS SAMANTHA” trabajará con los siguientes principios:

Calidad.- Comprometerse a brindar un servicio y producto de buena calidad

para competir orgullosamente en el mercado.

Competitividad.- La microempresa es capaz de aprovechar las oportunidades, y

desarrollar con eficiencia sus actividades logrando satisfacer las necesidades y

exigencias de sus clientes.

Trabajo en equipo.- Todo el equipo puede dar a conocer sus ideas que puedan

resultar de gran beneficio para la microempresa.

Diferenciación.- Ser originales, es decir que a más de ofrecer un servicio y

producto de excelente calidad, debemos tener una comunicación directa con el

cliente lo que permite escuchar comentarios y sugerencias.

4.2.6. Valores corporativos

Descriptores morales que muestran la responsabilidad ética y social en el desarrollo de

las labores de una empresa.

Confianza.- Esperanza firme que se tiene cada miembro que forma parte de la

microempresa.

Responsabilidad.- Capacidad u obligación que tiene cada persona en cualquier

nivel dentro de la microempresa.

Creatividad.- El mercado constantemente está cambiando, por esto es

importante el crear nuevos diseños que tengan características diferentes al de la

competencia.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

78

Respeto.- Manifestación de acatamiento que debe hacer tanto el trabajador

como el cliente por cortesía.

Ética.- Las personas que tengan contacto directo o indirectamente con

“VESTIDOS SAMANTHA” deben tener compostura, decencia, moderación en

sus acciones y palabras.

4.2.7. Políticas

(Koontz, 2010, pág. 157) “Son reglas o guías que expresan los limites dentro de los

cuales determinadas acciones pueden ocurrir”.

Puntualidad:

Un producto debe ser entregado a tiempo al cliente.

Los retrasos del personal serán sancionados con multas y llamados de atención

internos cuando sea repetitivo.

Respeto

Tratar con amabilidad al cliente.

Sonreír al cliente.

Honestidad

Si no es suyo, no lo tome, le pertenece a alguien.

Limpieza

Cumplir con las normas de higiene en el trabajo.

4.3. La Organización

La capacidad de una organización de estructurarse y reestructurase para adaptarse a

condiciones internas y externas cambiantes, es importante para aumentar al máximo

desempeño organizacional.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

79

El diseño de la estructura organizativa es muy indispensable para el desarrollo de la

microempresa, para la consecución de los objetivos y metas planteados, se empezará por

la elaboración de un organigrama, siguiendo por describir el perfil y funciones del

talento humano.

4.3.1. Organigrama estructural

Representa el esquema básico de una organización, lo cual permite conocer de una

manera objetiva sus partes integrantes.

(Koontz, 2010, pág. 228)“Un organigrama la forma en que se enlazan los departamentos

a lo largo de las principales líneas de autoridad”.

Figura 29 Organigrama estructural

AUDITORIA INTERNA

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

ÁREA DE VENTAS ÁREA OPERATIVA ÁREA ADMINISTRATIVA

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

80

Figura 30 Organigrama funcional

4.3.2. Organización administrativa

La organización administrativa básicamente constara de 3 niveles jerárquicos, que son

los siguientes:

Funciones gerencia general

Figura 31 Gerente general

Toma de decisiones al giro del negocio

Aprobación de los reglamentos internos

AUDITORIA INTERNA

Examinar, evaluar la adecuada y

eficiente aplicación de los sistemas de

control interno

Solicitar materia prima Planificar, organizar, dirigir y

controlar

Elaboración de estados financieros

Cumplimiento de la Seguridad

Industrial

Atención al público

Coordinación proceso de ventas

Mantener control de mercaderia

Elaboración cierres de caja

Toma de medidas

Confección de vestidos

Acabados y empaques

Cumplir requerimientos

Control de personal

Limpieza almacén Limpieza puestos de trabajo

GERENTE GENERAL

ÁREA ADMINISTRATIVA ÁREA DE VENTAS ÁREA OPERATIVA

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Dirigir actividades del negocio

Cumplir con los acuerdos tomados por la

Junta General de Accionistas

Desarrollo de planes estratégicos

Velar por el cumplimiento de políticas

Desarrollar el presupuesto anual del

negocio

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

81

Cargo: Gerente General

Misión del cargo: Velar por el buen funcionamiento de la empresa, por medio de

establecimiento de normas y reglas que aseguren el cumplimiento de los objetivos y

metas que se proponga la microempresa.

Funciones:

Actuar como representante legal de la microempresa.

Controlar el cumplimiento de políticas y estrategias establecidas.

Elaborar informes de desempeño los cuales serán presentados a la junta

directiva.

Evaluar la programación de compras y ventas.

Seleccionar al personal adecuado y capacitarlo.

Perfil:

Educación: Titulo de tercer nivel en Ing. Comercial o carreras afines.

Experiencia: Mínima 2 años en puestos de gestión administrativa.

Conocimientos específicos:

Administración de recursos humanos, planificación estratégica.

Manejo de idioma ingles (80% hablado y escrito).

Funciones Administrativas

Figura 32 Asistente administrativo

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

82

Cargo: Asistente administrativo/Asistente contable.

Misión del cargo: Prestar asesoría contable financiera y firmar los estados financieros

de la microempresa.

Funciones:

Planificación estratégica.

Realizar los ingresos de caja por ventas.

Facturar a los clientes por compras.

Realizar cierres de caja diariamente.

Realizar los registros contables necesarios para la declaración de impuestos.

Planear y desarrollar el calendario de compromisos tributarios.

Elaborar y presentar estados financieros en las fechas establecidas.

Hacer reportes contables y tributarios para la toma de decisiones.

Velar por el cumplimiento del presupuesto asignado.

Recopilar la información necesaria para la elaboración de estados financieros.

Contabilización de asientos diarios.

Elaboración de soportes contables.

Perfil:

Educación: Ing. Administración de empresas, Contador Público Autorizado

(C.P.A).

Experiencia: Mínima 2 años, asistente contable contador general.

Funciones del área de ventas

Figura 33 Ventas

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

83

Cargo: Vendedor

Misión del cargo: Coordinar el proceso de ventas, utilizando eficazmente los recursos

necesarios para satisfacer las necesidades del cliente mediante un servicio de calidad.

Funciones:

Atender al público, asesorar y ayudar a cada uno de los clientes.

Coordinar la adecuada presentación del local.

Realizar un seguimiento de consumo de los clientes potenciales que permitan

tener

información actualizada sobre los cambios en los gustos y preferencias.

Mantener informado a los clientes sobre modelos de vestidos.

Perfil:

Educación: Bachiller o cursando estudios superiores.

Experiencia: Mínima 1 año en puestos de ventas.

Conocimientos específicos

Técnicas de venta.

Servicio al cliente.

Programas de computación.

Funciones del área operativa

Figura 34 Diseñadora

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

84

Cargo: Diseñadora

Misión del cargo: Diseñar modelos de vestidos con estándares de calidad de acuerdo a

los gustos y preferencias de los clientes.

Funciones:

Toma de medidas para vestidos.

Confeccionar vestidos de acuerdo a los gustos y preferencias.

Inventario actualizado de material prima e insumos.

Solicitar compras de materia prima.

Mantener ordenado el lugar de trabajo.

Reparación de maquinaria.

Perfil:

Educación: Licenciada en diseño de modas.

Experiencia: Mínima 3 años en puestos similares.

Conocimientos específicos

Amplio conocimiento de máquinas industriales.

Conocimiento de materia prima e insumos.

Tener buen gusto.

Figura 35 Operaria

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

85

Cargo: Operarias

Misión del cargo: Confeccionar modelos de vestidos con estándares de calidad de

acuerdo a los gustos y preferencias de los clientes.

Funciones:

Realizar cortado de materia prima.

Toma de medidas para vestidos.

Confeccionar vestidos de acuerdo a los gustos y preferencias.

Limpieza del lugar de trabajo.

Perfil:

Educación: Maestras en corte y colección.

Experiencia: Mínima 2 años en costura.

Conocimientos específicos

Amplio conocimiento de máquinas industriales.

Conocimiento de materia prima e insumos.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

86

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero es muy importante, ya que nos permite conocer la situación

financiera real y futura de una empresa, para lo que se evidencia los ingresos y egresos

que se obtendrá.

(Gallardo, 2010, pág. 157) “Es el desarrollo del capítulo consiste en determinar, por tipo y

monto, el flujo de inversión que el empresario o inversionista habrá de requerir para iniciar las

operaciones de la empresa, para mantenerla en operación durante el tiempo que se tenga previsto

que opere, así como para llevar a efecto el proceso de desinversión al finalizar el horizonte de

planificación”.

(Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, pág. 207)“Los objetivos de esta etapa son ordenar

y sistematizar la información de carácter monetario y datos adicionales para la

evaluación del proyecto y así analizar los antecedentes para determinar su rentabilidad”.

5.1. Presupuesto de inversiones

Las inversiones están constituidas por la suma de bienes y servicios necesarios para la

implementación del proyecto. Son el conjunto de erogaciones destinadas a dotar al proyecto de

capacidad operativa. Por ello generalmente, se aplican durante la fase de instalación del mismo

hasta la puesta en marcha, es decir, cuando el proyecto está en condiciones de iniciar su

funcionamiento. (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, pág. 129)

En el presupuesto del proyecto corresponde a una descripción detallada de los

requerimientos necesarios para la ejecución del proyecto.

A continuación el monto de inversión total requerido:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

87

Tabla 35 Presupuesto de inversiones del proyecto

I. Inversión fija 13.788,00

Maquinaria 10.200,00

Muebles y enseres 1.988,00

Equipo de oficina 400,00

Equipo de computación 1.200,00

II. Capital de trabajo 79.288,29

Costo de Ventas 57.570,05

Gastos operacionales 22.357,04

Gastos de administración 15.165,86

Gastos de ventas 7.191,19

(-) Depreciaciones -638,80

Inversión total 9.3076,29

5.1.1. Inversión activos fijos

(Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, pág. 259) “Son todas aquellas que se realizan en

los bienes tangibles que se utilizaran en el proceso de trasformación de los insumos o

que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.”

La inversión en activos se refiere a todo tipo de bienes tangibles que se utilizarán en el

proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal

del proyecto.

Tabla 36 Resumen de inversiones en activos fijos

Concepto Valor ($)

Maquinaria 10.200,00

Muebles y enseres 1.988,00

Equipo de oficina 400,00

Equipo de computación 1.200,00

Total 13.788,00

A continuación se presenta en detalle cada uno de los rubros mencionados en la tabla

5.2, se menciona que para la elaboración de los siguientes cuadros, se realizó un amplio

estudio de cotizaciones de diferentes locales comerciales para escoger las mejores

alternativas.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

88

Tabla 37 Inversión de activos fijos

Cantidad Descripción Valor Unitario Valor Total

6 Máquinas rectas industriales 1.500 9.000

1 Máquina Overlok 700,00 700,00

1 Máquina de ojales y botones 500,00 500,00

Muebles y enseres

2 u Estanterías 55,00 110,00

6 u Perchas de Madera 75,00 450,00

2 u Mesas de corte 150,00 300,00

210 dc Armadores 2,50 525,00

4 u Espejos 22,00 88,00

1 u Escritorio modular 135,00 135,00

2 u Sillas Giratorias 25,00 50,00

1 u Juego de muebles 300,00 300,00

1 u Archivador 30,00 30,00

Equipo de oficina

1 Caja registradora 220,00 220,00

1 Calculadora 30,00 30,00

1 Teléfono – Fax 150,00 150,00

Equipo de computación

3 Computadora 366,67 1.100,00

1 Impresora 100,00 100,00

Total 13.788,00

Tabla 38 Detalle gastos de constitución

Concepto Valor

Gastos de constitución 600,00

Honorarios abogado 300,00

Publicación extracto 30,00

Registro Mercantil 65,00

Notaría 80,00

SRI 10,00

Cuerpo de Bomberos 15,00

Patente municipal 100,00

Total 600,00

5.1.2. Capital de trabajo

Es la inversión de dinero que realiza la empresa para llevar a cabo su gestión económica

financiera a corto plazo.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

89

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios para la

operación normal del proyecto, cuya función consta en financiar el desfase que se

produce entre los egresos y la generación de ingresos de la microempresa. En otras

palabras el capital de trabajo es necesario para poner en marcha el proyecto.

Para calcular el capital de trabajo se requiere los costos, gastos, depreciaciones y

amortizaciones del primer año de operación.

Tabla 39 Costos y gastos año 1

Detalle Año 1

Costo de ventas 84.495,25

Adquisición mercadería 84.495,25

Gastos operacionales 23.987,12

Gastos de Administración 16.795,94

Sueldos 13.058,47

Suministro de Oficina 260,00

Servicios Básicos 2.412,00

Gasto constitución 600

Depreciaciones 465,47

Gastos de Ventas 7.191,19

Sueldo 6.255,672

Útiles de limpieza 106,50

Servicios Básicos 655,68

Depreciaciones 173,33

Total 108.482,37

Cálculo de capital de trabajo

Para el presente caso se realizará por el “Método de periodo de desfase”.

Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que deben financiarse

desde el momento que se efectúa el primer pago por adquisición de la mercadería hasta el

momento en que se recauda el ingreso por venta de estos productos que se destinará a financiar

el periodo de desfase. (Canelos, 2010, pág. 250).

La fórmula que se utiliza para poder aplicar esta metodología es la siguiente:

30

360

onesAmortizacionesDepreciaciTotalesGastosyCostosCT

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

90

Con los datos extraídos de los diferentes cálculos realizados anteriormente se procede a

aplicar la fórmula:

CT=

108.555,97

(638,8+673,60) X 30

360

CT=12.154,07

Concluido los cálculos de inversión fija, diferida y capital de trabajo, finalmente se

puede realizar un plan de inversiones, el que servirá para poder cuantificar

monetariamente el monto de la inversión total, del proyecto.

5.2. Presupuestos

5.2.1. Políticas de precios

La empresa manejara precios para la venta de vestidos de acuerdo en relación a la

competencia, a los cuales inicialmente se le considerará un incremento del 45% sobre el

costo de materia prima y mano de obra, permitiendo de esta manera obtener un margen

de ganancia para lograr el desarrollo de la microempresa.

Se tomará en cuenta la tasa de inflación promedio para calcular y proyectar los costos,

gastos, ingresos, egresos y precios.

Tabla 40 Inflación promedio

Año Porcentaje

2011 5,41%

2012 5,14%

2013 2,70%

2014 3,67%

2015 3,38%

Total 20,30%

4,06%

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

91

5.2.2. Ingresos de actividades ordinarias

Los ingresos son valores recibidos o causados por la microempresa como resultado de

las actividades que realiza.

A continuación se presenta la proyección del ingreso por ventas que se espera obtener

en el horizonte del proyecto, se debe cubrir el 25% de la demanda insatisfecha que se

identificó en el estudio de mercado.

Tabla 41 Presupuestos de ingresos

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Vestidos 102.500,00 110.991,96 120.187,46 130.144,79 140.927,07

Total 102.500,00 110.991,96 120.187,46 130.144,79 140.927,07

Los ingresos de la microempresa están determinados de acuerdo a la cantidad de

vestidos que se va a confeccionar y vender, multiplicados por el precio fijado.

5.2.3. Egresos ordinarios

En los egresos operacionales se mostrará el monto anual de costos y gastos que indicará

la operación normal del proyecto, tiempo considerado como horizonte de planeación.

A continuación se podrá observar un resumen de todos los costos y gastos en los que se

incurrirá para poder llevar a cabo el proyecto. Las proyecciones se han realizado para 5

años.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

92

Tabla 42 Presupuestos de costos y gastos

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo de ventas 57.570,05 62.251,98 65141,85 67946,03 70.887,56

Materia prima 27.000 28.096,20 29.236,91 30.423,92 31.659,14

Mano de obra 28.575,648 32.080,65 33.742,40 35.404,14 37.065,88

Costos indirectos de fabricación 1.994,40 2.075,13 2.162,54 2.117,97 2.162,54

Ingresos ordinarios 22357,04 23.718,24 24739,85 25655,44 26.732,79

Gastos de Administración 15.165,86 15.781,59 16.422,33 17.089,07 17.782,89

Sueldos 13.058,47 13.588,65 14.140,34 14.714,44 15.311,85

Suministro de oficina 260,00 270,56 281,54 292,97 304,87

Servicios básicos 781,92 813,67 846,70 881,08 916,85

Gasto constitución 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00

Depreciaciones 465,47 465,47 465,47 198,80 198,80

Gastos de Ventas 7.191,19 7.936,65 8.317,52 8.566,37 8.949,90

Sueldo 6.255,67 6.970,19 7.318,86 7.667,53 8.016,20

Útiles de limpieza 106,50 110,82 115,32 120,01 124,88

Servicios básicos 655,68 682,30 710,00 738,83 768,82

Depreciaciones 173,33 173,33 173,33 40,00 40,00

Total 79.927,09 85.970,23 89.881,69 93.601,47 97.620,35

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

93

5.2.4. Gastos administrativos

Los gastos de administración están compuestos por las erogaciones para administrar la

empresa.

En el presente cuadro se identifica los gastos administrativos que incurrirá la

microempresa.

Tabla 43 Gastos de administración

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos 13.058,47 13.588,65 14.140,34 14.714,44 15.311,85

Suministro de oficina 260,00 270,56 281,54 292,97 304,87

Servicios básicos 781,92 813,67 846,70 881,08 916,85

Gasto de constitución 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00

Depreciaciones 465,47 465,47 465,47 198,80 198,80

Total 15.165,86 15.738,33 16.334,05 16.687,29 17.332,36

Tabla 44 Total remuneración anual del personal

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Gerente General 6.802,80 7.551,31 7.899,98 8.248,65 8.597,31

Asistente contable 6.255,672 6.970,19 7.318,86 7.667,53 8.016,20

Diseñadoras 25.923,84 28.837,91 30.232,58 31.627,26 33.021,93

Total 38.982,31 43.359,41 45.451,42 47.543,43 49.635,44

Tabla 45 Servicios básicos

Descripción Valor

Mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Luz Eléctrica 100,00 1.200,00 1.248,72 1.299,42 1.352,17 1.407,07

Agua Potable 16,00 192,00 199,80 207,91 216,35 225,13

Servicio Telefónico 25,00 300,00 312,18 324,85 338,04 351,77

Internet 200,00 210,00 218,53 227,4 236,63 246,24

Total $ 1.692,00 1760,7 1832,18 1906,57 1983,97

Tabla 46 Depreciación

Concepto Valor

inicial

Depreciación

año 1

Depreciación

año 2

Depreciación

año 3

Depreciación

año 4

Depreciación

año 5

Maquinaria 10.200,00 1020,00 1.020,00 1.020,00 1.020,00 1.020,00

Muebles y

enseres 1.988,00 198,80 198,80 198,80 198,80 198,80

Total 12.188,00 1.218,80 1.218,80 1.218,80 1.218,80 1.218,80

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

94

Para la depreciación de los activos fijos de la microempresa, se ha calculado como lo

indica la Ley de Régimen Tributario Interno, los porcentajes correspondientes para

llevar a cabo la depreciación anual de dichos bienes.

Tabla 47 Suministros de oficina

Cantidad

Anual Descripción

Valor

Unitario

Valor Total ($)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

12 Papel bond (Resma) 3,50 42,00 43,71 45,48 47,33 49,25

24 Esferos 0,35 8,40 8,74 9,10 9,47 9,85

1 Perforadora 4,80 4,80 4,99 5,20 5,41 5,63

2 Grapadora 5,40 10,80 11,24 11,69 12,17 12,66

12 Libreta de facturas (100) 15,00 180,00 187,31 194,91 202,83 211,06

5 Folder Archivadores 0,80 4,00 4,16 4,33 4,51 4,69

2 Sellos logotipo 5,00 10,00 10,41 10,83 11,27 11,73

Total 260,00 270,56 281,54 292,97 304,87

5.2.5. Gastos de ventas

Los gastos de ventas son aquellos que permiten que el producto se comercialice en el

mercado y de esta forma se obtengan los ingresos esperados.

En el presente cuadro se identifica los gastos de ventas que incurrirá la microempresa.

Tabla 48 Gastos de ventas

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos 6.255,67 6.970,19 7.318,86 7.667,53 80016,20

Útiles de limpieza 106,50 110,82 115,32 120,01 124,88

Servicios Básicos 655,68 682,30 710,00 738,83 768,82

Depreciaciones 173,33 173,33 173,33 40,00 40,00

Total 7.191,19 7.936,65 8.317,52 8.566,37 8.949,90

Tabla 49 Sueldos ventas

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Vendedora 6.255,67 6.970,19 7.318,86 7.667,53 8.016,20

Total 6.255,67 6.970,19 7.318,86 7.667,53 8.016,20

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

95

Tabla 50 Útiles de limpieza

Cantidad

Anual

Descripción Valor

Unitario

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

6 Papel higiénico (paq. x 12) 4,50 27,00 28,10 29,24 30,42 31,66

5 Jabón (paquete x 3) 1,80 9,00 9,37 9,75 10,14 10,55

12 Desinfectante 3,00 36,00 37,46 38,98 40,57 42,21

3 Trapeador 4,50 13,50 14,05 14,62 15,21 15,83

3 Escoba 3,50 10,50 10,93 11,37 11,83 12,31

3 Toallas 3,50 10,50 10,93 11,37 11,83 12,31

Total $

106,50

$

110,82

$

115,32

$

120,01

$

124,88

Tabla 51 Servicios básicos

Descripción Valor

Mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Luz eléctrica 30,00 360,00 374,62 389,83 405,65 422,12

Agua Potable 8,00 96,00 99,90 103,95 108,17 112,57

Servicio Telefónico 25,00 300,00 312,18 324,85 338,04 351,77

Total $ 756,00 786,69 818,63 851,87 886,46

Tabla 52 Depreciación acumulada

Concepto Valor

inicial

Depreciación

año 1

Depreciación

año 2

Depreciación

año 3

Depreciación

año 4

Depreciación

año 5

Equipo de oficina 400,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00

Equipo de

computación 800,00 133,33 133,33 133,33 0,00 0,00

Total 1.200,00 173,33 173,33 173,33 40,00 40,00

5.2.6. Gastos financieros

A continuación se presenta un cuadro resumen en el que se especifica el porcentaje de la

inversión total que será asumido por recursos propios y un crédito necesario para poder

cubrir la inversión en su totalidad.

Tabla 53 Plan de inversiones y su financiamiento

Detalle Fondos Propios Crédito Total

Inversión Fija 0,00 18076,29 18.076,29

Capital de Trabajo 75000 0 75.000,00

Total 75.000,00 18.076,29 93.076,29

Porcentaje 79,68% 20,32% 100%

Como se puede observar en la tabla # 5.19 el 79,68% de la inversión total será cubierto por

recursos propios, mientras que la diferencia se deberá efectuarse un préstamo.

Tabla 54 Detalle del préstamo

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

96

Monto 19126,29

Plazo 5 Años

60 pagos

Pagos Mensual

Nro. de pagos al año: 12

Interés 16.70 % 0,2783 Mensual

A continuación se muestra la tabla de amortización del crédito.

La fórmula a utilizar para obtener la cuota mensual fija es:

Cuota fija = 19126,29

0,0139 x (1+0,0139)˄60

(1+0,0139)˄60-1

Cuota fija = 472,26

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

97

Tabla 55 Tabla de amortización

Años No. Vencimiento Saldo Interés Principal Dividendo

1

0 19.126,29 1 31-ene-2017 18.920,21 266,17 206,08 472,26 2 02-mar-2017 18.711,26 263,31 208,95 472,26 3 01-abr-2017 18.499,40 260,40 211,86 472,26 4 01-may-2017 18.284,59 257,45 214,81 472,26 5 31-may-2017 18.066,79 254,46 217,80 472,26 6 30-jun-2017 17.845,96 251,43 220,83 472,26 7 30-jul-2017 17.622,06 248,36 223,90 472,26 8 29-ago-2017 17.395,04 245,24 227,02 472,26 9 28-sep-2017 17.164,87 242,08 230,18 472,26 10 28-oct-2017 16.931,49 238,88 233,38 472,26 11 27-nov-2017 16.694,86 235,63 236,63 472,26 12 27-dic-2017 16.454,94 232,34 239,92 472,26

2

13 26-ene-2018 16.211,68 229,00 243,26 472,26 14 25-feb-2018 15.965,03 225,61 246,65 472,26 15 27-mar-2018 15.714,96 222,18 250,08 472,26 16 26-abr-2018 15.461,40 218,70 253,56 472,26 17 26-may-2018 15.204,31 215,17 257,09 472,26 18 25-jun-2018 14.943,65 211,59 260,66 472,26 19 25-jul-2018 14.679,35 207,97 264,29 472,26 20 24-ago-2018 14.411,38 204,29 267,97 472,26 21 23-sep-2018 14.139,68 200,56 271,70 472,26 22 23-oct-2018 13.864,20 196,78 275,48 472,26 23 22-nov-2018 13.584,89 192,94 279,31 472,26 24 22-dic-2018 13.301,69 189,06 283,20 472,26

3

25 21-ene-2019 13.014,55 185,12 287,14 472,26 26 20-feb-2019 12.723,41 181,12 291,14 472,26 27 22-mar-2019 12.428,22 177,07 295,19 472,26 28 21-abr-2019 12.128,92 172,96 299,30 472,26 29 21-may-2019 11.825,45 168,79 303,46 472,26 30 20-jun-2019 11.517,77 164,57 307,69 472,26 31 20-jul-2019 11.205,80 160,29 311,97 472,26 32 19-ago-2019 10.889,49 155,95 316,31 472,26 33 18-sep-2019 10.568,78 151,55 320,71 472,26 34 18-oct-2019 10.243,60 147,08 325,18 472,26 35 17-nov-2019 9.913,90 142,56 329,70 472,26 36 17-dic-2019 9.579,61 137,97 334,29 472,26

4

37 16-ene-2020 9.240,67 133,32 338,94 472,26 38 15-feb-2020 8.897,01 128,60 343,66 472,26 39 16-mar-2020 8.548,57 123,82 348,44 472,26 40 15-abr-2020 8.195,28 118,97 353,29 472,26 41 15-may-2020 7.837,07 114,05 358,21 472,26 42 14-jun-2020 7.473,88 109,07 363,19 472,26 43 14-jul-2020 7.105,63 104,01 368,25 472,26 44 13-ago-2020 6.732,26 98,89 373,37 472,26 45 12-sep-2020 6.353,69 93,69 378,57 472,26 46 12-oct-2020 5.969,86 88,42 383,84 472,26 47 11-nov-2020 5.580,68 83,08 389,18 472,26 48 11-dic-2020 5.186,09 77,66 394,59 472,26

5

49 10-ene-2021 4.786,00 72,17 400,08 472,26

50 09-feb-2021 4.380,35 66,61 405,65 472,26 51 11-mar-2021 3.969,05 60,96 411,30 472,26 52 10-abr-2021 3.552,03 55,24 417,02 472,26 53 10-may-2021 3.129,21 49,43 422,83 472,26 54 09-jun-2021 2.700,50 43,55 428,71 472,26 55 09-jul-2021 2.265,82 37,58 434,68 472,26 56 08-ago-2021 1.825,09 31,53 440,73 472,26 57 07-sep-2021 1.378,24 25,40 446,86 472,26 58 07-oct-2021 925,16 19,18 453,08 472,26 59 06-nov-2021 465,78 12,88 459,38 472,26 60 06-dic-2021 (0,00) 6,48 465,78 472,26

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

98

Los gastos financieros son los siguientes:

Tabla 56 Gastos financieros

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

2.831,28 2.375,84 1.838,24 1.203,66 454,60

5.3. Flujo de fondos

5.3.1. Estados Financieros

(Zapata, 2010, pág. 156)“Los estados financieros, también denominados estados contables,

informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar

la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o

periodo determinado”.

5.3.1.1. Balance de Situación Financiera

(Zapata, 2010, pág. 210) “Es un informe contable que presenta ordenada y

sistemáticamente las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio y determina la posición

financiera de la empresa en un momento dado”.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

99

Tabla 57 Balance de situación financiera

ACTIVO PASIVO

Activo Circulante Pasivo Corriente 2.337,23979

Bancos 79.288,29 Pasivo Largo Plazo 15.739,05

Total Activo Circulante 79.288,29 Total Pasivo 18.076,29

Activo Fijo

Maquinaria 10.200,00 PATRIMONIO

Muebles y enseres 1.988,00 Capital social 75.000,00

Equipo de oficina 400,00 Total Patrimonio 75.000,00

Equipo de computación 1.200,00

Total Activo Fijo 13.788,00

Total Activo Diferido 0,00

TOTAL ACTIVO 93.076,29 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 93.076,29

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

100

5.3.1.2. Estado de Resultados

(Zapata, 2010, pág. 210) “También llamado Estado de Pérdidas y Ganancias muestra los efectos

de las operaciones de una empresa y su resultado final, ya sea de ganancia o de pérdida.

Muestra también un resumen de los hechos significativos que originaron un aumento o

disminución en el patrimonio de la entidad durante un período determinado.”

Tabla 58 Estado proforma de pérdidas y ganancias

Para el año 2017 la tarifa impositiva para el impuesto a la renta es del 22% según lo

dispuesto en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

Tabla 59 Flujo de caja del proyecto (Sin financiamiento)

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingreso por ventas 102500,00 110991,96 120187,46 130144,79 140927,07

(-) Costo de Ventas 57570,05 62251,98 65141,85 67946,03 70887,56

(=) Utilidad Bruta 44929,95 48739,98 55045,61 62198,76 70039,51

(-) Gastos Operacionales 22357,04 23718,24 24739,85 25655,44 26732,79

Gastos de administración 15165,86 15781,59 16422,33 17089,07 17782,89

Gastos de ventas 7191,19 7936,65 8317,52 8566,37 8949,90

(=) Utilidad Operacional 22572,91 25021,73 30305,77 36543,33 43306,72

(-) Gastos Financieros 2831,28 1586,40 1227,44 803,71 303,55

(=) Utilidad Antes de Partic. Trabaj. 19741,63 23435,33 29078,33 35739,62 43003,17

(-) 15% Participación Trabajadores 2961,24 3515,30 4361,75 5360,94 6450,48

(=) Utilidad Antes de Impuestos 16780,38 19920,03 24716,58 30378,67 36552,70

(-) 22% Impuesto a la renta 3691,68 4382,41 5437,65 6683,31 8041,59

(=) Utilidad neta 13088,70 15537,62 19278,93 23695,37 28511,10

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

A.- FLUJO DE INGRESOS

Ingresos por ventas 102500,00 110991,96 120187,46 130144,79 140927,07

Valor residual de activos fijos 6294,00

Recuperación de capital de trabajo 12154,07

TOTAL BENEFICIOS 102500,00 110991,96 120187,46 130144,79 159375,14

B.- FLUJO DE COSTOS

Inversión fija 13788,00

Inversión capital de trabajo 12154,07

Costo de ventas 57570,05 62251,98 65141,85 67946,03 70887,56

Gastos de administración * 15165,86 15781,59 16422,33 17089,07 17782,89

Gastos de ventas * 7191,19 7936,65 8317,52 8566,37 8949,90

TOTAL COSTOS 25942,07 79927,092 85970,226 89881,692 93601,47 97620,352

(A-B) FLUJO ECONÓMICO -25942,07 22572,91 25021,731 30305,77 36543,33 61754,79

(-) 15% Participación trabajadores 3385,94 3753,26 4545,86 5481,50 9263,22

(-) 22% Impuesto a la renta 4966,04 5504,78 6667,27 8039,53 13586,05

FLUJO NETO -16628,7 14220,93 15763,69 19092,63 23022,3 38905,5

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

101

Se excluyen depreciaciones y amortizaciones

5.3.2. Flujo de fondos del proyecto financiado

(Canelos, 2010, pág. 36)“Contiene los datos de inversión propia, monto del préstamo y

pago de interés y capital referido a la deuda del inversionista hacia el prestamista.”

“Este flujo permite calcular la rentabilidad de los fondos propios de quién invierte en el

proyecto, (que a su vez es quién decide invertir o no en el proyecto). Se debe tomar en cuenta

que para quién presta el dinero al proyecto (Sistema Financiero, en el análisis sistémico) su

rentabilidad se expresa en la ganancia que recibe a través de la tasa de interés del préstamo.”

(Canelos, 2010, pág. 126)

Tabla 60 Flujo de caja del inversionista (Con financiamiento)

5.3.3. Punto de equilibrio

Representa el nivel de ventas en el cual se logra mantener un equilibrio entre los

ingresos y los costos es decir a cierta cantidad vendida y un precio “la empresa ni pierde

ni gana económicamente”. Se ha tomado como base el año 3 del proyecto ya que se

considera como un año normal de operaciones, y se muestra en la siguiente tabla:

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

A.- FLUJO DE INGRESOS

Ingresos por ventas 102500,00 110991,96 120187,46 130144,79 140927,07

Valor residual de activos fijos 6294,00

Recuperación de capital de trabajo 12154,07

TOTAL BENEFICIOS 102500,00 110991,96 120187,46 130144,79 159375,14

B.- FLUJO DE COSTOS

Inversión fija 13788,00 13788,00

Inversión capital de trabajo 12154,07

Costo de ventas 57570,05 62251,98 65141,85 67946,03 70887,56

Gastos de administración * 15165,86 15781,59 16422,33 17089,07 17782,89

Gastos de ventas * 7191,19 7936,65 8317,52 8566,37 8949,90

Gastos financieros (intereses) 2.831,28 2.375,84 1.838,24 1.203,66 454,60

TOTAL COSTOS 12154,07 82758,37 88346,06 91719,93 94805,12 98074,95

(A-B) FLUJO ECONÓMICO -12154,07 19741,63 22645,89 28467,53 35339,67 61300,19

Crédito 18076,29

(-) Amortización del préstamo 2.524,70 2.980,14 3.517,74 4.152,32 4.901,38

(-) 15% Participación trabajadores 2961,24 3396,88 4270,13 5300,95 9195,03

(-) 22% Impuesto a la renta 4343,16 4982,10 6262,86 7774,73 13486,04

FLUJO FINANCIERO -6628,67 9912,53 11286,77 14416,80 18111,67 33717,74

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

102

Tabla 61 Determinación de costos

Costos variables 65.141,85

Costo de ventas 65.141,85

Costos fijos 25.952,61

Sueldos administrativos 14.140,34

Sueldos ventas 7.318,86

Suministros de oficina 281,54

Útiles de limpieza 115,32

Servicios básicos 1.556,70

Depreciaciones 638,80

Amortización 673,60

Gastos Financieros 1.227,44

Total 91.094,46

Con estos datos se procede aplicar la fórmula:

𝑷𝑬𝑫ó𝒍𝒂𝒓𝒆𝒔 =𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜

1 −𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Tabla 62 Punto de equilibrio (Dólares)

Costos fijos 25.952,61

Costos variables 65.141,85

Costos totales 91.094,46

Ventas 120.187,46

Punto de equilibrio (Dinero) $ 92.645,23

Tabla 63 Punto de equilibrio (Unidades)

Costos fijos 25.952,61

Costo variable unitario 14,67

Valor precio unitario 27,07

Punto de equilibrio (Unidades) 4.561,25

𝑷𝑬𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔=

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Punto de equilibrio

=

25.952,61

27,07-

14,67

PE=4561,25

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

103

Figura 36 Punto de equilibrio

Es decir que la microempresa debe vender 4561 vestidos al año para obtener ingresos de

$92.645,23 para que no tener pérdidas ni ganancias y así cubrir sus costos y gastos de

operación.

5.4. Análisis de la rentabilidad financiera

5.4.1. Cálculo de la tasa de descuento

(Canelos, 2010, pág. 320) “La Tasa de descuento es la rentabilidad que el inversionista

exige a la inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos.”

Los socios para tomar decisiones de ejecutar el proyecto, exige una tasa mínima de

ganancia sobre la inversión que realiza, conocida como Tasa Mínima Aceptable de

Rendimiento o tasa de descuento.

Existen dos tipos de tasa de interés, la tasa de interés normal, que es la tasa de mercado

y la tasa de interés real, que no está afectada por la inflación. Para los cálculos del

Figura 5.3 Punto de equilibrio

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

104

proyecto se tomara en cuenta la tasa de interés real ya que esta tasa abarca 3 rubros

importantes:

Tasa mínima de rendimiento

Tasa de inflación

Tasa riesgo país

Para determinar esta tasa, es necesario determinar el costo promedio ponderado del

capital:

Tabla 64 Costo promedio ponderado del capital

Detalle Monto ($) % Financiamiento

% Costo del

Capital CPPK

Recursos Propios 75.000,00 79,68% 5,75 4,58

Crédito 19.126,29 20,32% 16,7 3,39

Total 94.126,29 100,00% 7,97%

El 16.70% es la tasa activa del proyecto.

El 5.75% es la tasa pasiva máxima, este dato se obtuvo del Banco Central del

Ecuador.

Para el proyecto el costo promedio ponderado del capital es de 7.97%.

A continuación se detalla el cálculo para obtener la tasa de descuento:

Tasa de descuento= Costo promedio ponderado de K+ Tasa riesgo país + Inflación

Tabla 65 Tasa de descuento

CPPK 7,97%

TASA RIESGO P 11,32%

INFLACIÓN 3,38%

TMAR O TD 22,67%

“La Tasa de Descuento representa la medida de la rentabilidad mínima que exigirá al proyecto

según su riesgo, de tal manera que el retorno esperado permita cubrir la totalidad de la inversión

inicial, los egresos de la operación, los intereses que deberán pagarse por aquella parte de la

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

105

inversión financiada con préstamos y la rentabilidad que el inversionista exige a su propio

capital invertido. (Canelos, 2010, pág. 149)

5.4.2. Valor presente neto financiero (VAN)

(Canelos, 2010, pág. 245) “Consiste en actualizar a valor presente los flujos de caja, que

va a generar el proyecto, descontados a un cierto tipo de interés (la tasa de descuento), y

compararlos con el importe inicial de la inversión”.

El valor actual neto es precisamente el valor monetario que resulta de restar la suma de los

flujos descontados de la inversión inicial, lo que significa comparar todas las ganancias

esperadas contra los desembolsos necesarios para producir esas ganancias en el tiempo cero

(presente). (Baca, 2013, págs. 181-182)

El Valor Actual Neto es uno de los criterios económicos más utilizados en la evaluación

de proyectos de inversión, consiste en la sumatoria de ingresos y egresos de cada uno de

los periodos de operación, llevando a valor presente, juntamente con la inversión inicial

del proyecto.

Se tiene los siguientes criterios de evaluación:

Si el VAN es ˂ 0, se rechaza el proyecto.

Si el VAN es = 0, el proyecto es indiferente.

Si el VAN es ˃0, Se acepta el proyecto.

Para el cálculo del VAN se actualizará los flujos de caja del inversionista tomando en

cuenta la tasa de descuento y la siguiente formula.

𝑽𝑨𝑵 = −𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + ∑ 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑁

(1 + 𝑖)𝑛

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

106

Tabla 66 Valor actual neto (VAN)

Años Flujo de Beneficios Flujo acumulado

0 -6628,67 -6.628,67

1 9.615,89 7.838,83

2 10.978,47 7.295,67

3 14.094,98 7.635,71

4 17.774,18 7.849,39

5 33.362,03 12.010,49

VAN

36.001,42

De acuerdo al libro de Canelos Ramiro: “Si el resultado del VAN es igual a cero,

entonces el proyecto entrega la renta que el inversionista exige a la inversión, por lo que

se acepta el proyecto”.

Si el resultado es negativo, debe interpretarse como la cantidad que falta para que el

proyecto rente lo exigido por el inversionista.

Si el resultado es positivo, indicaría que el proyecto proporciona la cantidad remante o

adicional sobre lo exigido.

De acuerdo al resultado obtenido VAN $36.00, 42 que es mayor que cero, el proyecto

debe ser aceptado de acuerdo al libro de Canelos Ramiro. (Canelos, 2010, pág. 154)

5.4.3. Tasa interna de retorno financiero (TIR)

Se define operacionalmente como la tasa que mide la rentabilidad del proyecto, es la

tasa de descuento por la cual el valor actual no es igual a cero.

Se considera aceptado un proyecto cura TIR es igual o superior a la tasa de descuento.

Después de haber realizado las interpolaciones necesarias para poder encontrar el valor

de la TIR se obtuvo lo siguiente:

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

107

si

iisi

VANVAN

VANTTTTIR )(

TIR=64%

Tabla 67 Tasa Interna de Retorno (TIR) VAN=CERO

Años Flujo de Beneficios Flujo Actualizado (64%)

0 -6628,67 -6.628,67

1 9.615,89 3.648,21

2 10.978,47 1.580,24

3 14.094,98 769,72

4 17.774,18 368,26

5 33.362,03 262,24

VAN $0,00

Para que el proyecto sea aceptado la TIR debe ser mayor a la tasa de descuento, en el

proyecto se tiene lo siguiente:

Figura 37 TIR-TD

De acuerdo al libro de Canelos: “El criterio de la TIR evalúa el proyecto en función de

una única tasa de rendimiento por periodo para la cual la totalidad de beneficios

actualizados son exactamente iguales a los costos expresados en el momento actual”.

(Canelos, 2010, pág. 155).

De acuerdo al resultado obtenido se considera aceptado el proyecto cuya TIR es igual o

superior a la tasa de descuento, criterio que se basa en las mismas consideraciones de

aceptación cuyo VAN es igual a cero.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

108

5.4.4. Periodo de recuperación de la inversión

Este indicador permite conocer en qué momento de la vida útil del proyecto, una vez

que empezó a operar el negocio, se puede recuperar el monto de la inversión.

A continuación se tiene la siguiente tabla:

Tabla 68 Periodo de recuperación de la inversión

Años Flujo Actualizado (22,67%) Flujo Acumulado

0 ( 94.126,29) ( 94.126,29)

1 10.887,44 ( 83.238,85)

2 12.946,54 ( 70.292,31)

3 16.094,56 ( 54.197,75)

4 19.408,05 ( 34.789,70)

5 41.745,88 6.956,18

Tabla 69 Periodo de recuperación

Periodo de recuperación

4 Años

10 Meses

22 Días

Con este último cuadro se puede concluir que el tiempo de recuperación de la inversión

será en 4 años, 10 meses y 22 días.

5.4.4.1. Relación beneficio/costo financiero

Se lo define como la relación entre el valor actual neto de los beneficios y el valor

actual neto de los costos.

(Baca, 2013, pág. 229)“El método de la relación B/C se utiliza para evaluar las

inversiones, esta a su vez indica la rentabilidad promedio que genera el proyecto por

cada dólar que se invierte en la ejecución y funcionamiento”.

El criterio del resultado beneficio-costo es el siguiente:

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

109

Si la relación B/C es < 1, se rechaza el proyecto

Si la relación B/C es = 1, la decisión de invertir es indiferente

relación B/C es > 1, se acepta el proyecto

Para determinar la relación beneficio/costo de la microempresa, se realiza una

comparación entre los ingresos y costos:

Tabla 70 Relación beneficio/costo

Años Flujo de Beneficios Flujo de Costos

1 102.500,00 57.570,05

2 110.991,96 62.251,98

3 120.187,46 65.141,85

4 130.144,79 67.946,03

5 159.375,14 70.887,56

Total 623.199,35 323.797,47

B/C=

Beneficio

Costo

B/C= $ 623.199,35

$ 323.797,47

B/C 1,92

Debido a que el B/C (1.62) es mayor a 1, se determina que el proyecto es aceptable.

5.4.5. Análisis y administración del riesgo

Cuando se habla de riesgo se debe alcanzar con la incertidumbre sobre eventos futuros,

ahí cuando se debe analizar el tratamiento que se va a ser con las mejores estrategias

disponibles.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

110

La microempresa debe enfocarse y anticiparse a las dificultades que pueden darse, es así

que se ha visto inicialmente un plan de acción.

Pero antes se debe identificarlos

El incremento de la competencia

Factores internos y externos que sucedan en el país

Cambios en el ambiente económico

La falta de liquidez

5.4.6. Análisis de sensibilidad

La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de

inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:

Pesimista.- Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso

de fracaso total del proyecto. Esta situación se dará en el caso que se vendiera

menos de valor dólares.

Probable.-Este sería el resultado más probable que se supone es el análisis de la

inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible. En este

panorama seria el momento del punto de equilibrio.

Optimista.- Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que se proyecta, el

escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los

inversionistas a correr el riesgo.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

111

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El estudio de mercado determinó una demanda insatisfecha en confección y

comercialización de vestidos.

El estudio técnico permitió establecer la ubicación de la microempresa, ya que

se encuentra cerca al mercado objetivo, indicando también la infraestructura que

se necesita para llevar a cabo el proyecto.

Se determinó un programa de ventas que permita satisfacer a la demanda

existente en el mercado para lo cual se estableció el número de prendas

necesarias en stock para la comercialización de cada año.

Se ha previsto constituir la microempresa de este proyecto denominada

“CONFECCIONES SAMANTA” como una sociedad anónima, por lo tanto

deberá regirse a las normas impuestas para este tipo de sociedades.

Se estableció el marco legal, estructura administrativa, direccionamiento

estratégico que servirá de apoyo para el funcionamiento de la organización.

Para que el proyecto se ponga en marcha se necesita de una inversión total de $

94.126,29 de los cuales $75.000 corresponde al 79,68% con fondos propios,

$19.126,29 corresponde al 20,32% con préstamo bancario en el Banco Pichincha

con una tasa de interés anual del 16.70%, a una cuota mensual fija en un plazo

de 60 meses.

El Valor Actual Neto (VAN) calculado es de $36.001,42 cuyo valor es mayor a

cero, por lo tanto es viable la ejecución del proyecto.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es de $64% que es mucho mayor a la Tasa de

descuento calculada que es de 22.67%, lo que determina que la inversión en el

proyecto es rentable.

De acuerdo a la relación beneficio/costo, el proyecto es aceptado debido a que

los ingresos son mayores a los costos.

Se recupera la inversión en 4 años, 10 meses y 22 días, lo cual indica que las

ventas serán fructíferas y se obtendrán buenos ingresos a partir del año 5.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

112

Recomendaciones

A la Junta General de Accionistas se recomienda poner en marcha el presente

proyecto, en los términos y condiciones citadas, ya que se obtuvo como

resultado del análisis financiero que es rentable, permitiendo obtener márgenes

de ganancias.

La diseñadora debe solicitar materia prima de calidad, para ofrecer a nuestros

clientes confianza, seguridad y garantía al momento de adquirir nuestros

vestidos para llegar a la fidelidad con el cliente.

El personal administrativo deberá planificar y formular estrategias que cumpla

con las normas legales para el funcionamiento del mismo.

El personal administrativo debe realizar capacitaciones semestrales para obtener

conocimientos actualizados.

El personal de ventas debe desarrollar constantemente investigaciones de

mercado que permita monitorear los cambios en las preferencias, gustos y

necesidades de los clientes, en cuanto al producto y al servicio que la empresa

ofrece, para poder establecer y desarrollar estrategias que permitan ser

competitivos en el mercado

El personal de ventas debe buscar nuevos mercados para ofrecer nuestros

vestidos a nivel nacional.

El personal administrativo debe mantener relaciones comerciales con

proveedores para obtener crédito para la compra de materiales e insumos.

El gerente general debe considerar si la rentabilidad de la empresa se incrementa

de forma considerable, buscar alternativas de inversión, para no tener el capital

dirigido a un solo proyecto.

Los primeros 5 años serán de trabajo arduo para sobresalir con la microempresa,

así que todo el personal debe estar concentrado con un mismo fin para lograr los

objetivos planteados.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

113

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. (01 de Diciembre de 2013). Factor tecnológico. Recuperado el 03 de

Noviembre de 2016, de www.todoempresa.com:

http://www.todoempresa.com/Cursos/Planificacion%20Estrategica%20demo/Fa

ctores%20tecnologicos.htm

Baca, G. (2013). Evaluacion de proyectos. México: Irwin.

Banco Central del Ecuador. (12 de Diciembre de 2010). Inflación. Recuperado el 01 de

Noviembre de 2016, de contenido.bce.fin.ec:

https://www.bce.fin.ec/index.php/inflacion

Banco Central del Ecuador. (31 de Diciembre de 2015). Producto Interno Bruto.

Recuperado el 01 de Noviembre de 2016, de bce.fin.ec:

https://www.contenido.bce.fin.ec

Banco Central del Ecuador. (26 de Noviembre de 2016). Riesgo país. Recuperado el 26

de Noviembre de 2016, de contenido.bce.fin.ec:

https://www.contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais

Bazar, T. (01 de Febrero de 2013). Tipos de telas. Recuperado el 11 de Diciembre de

2016, de 10tipos.com: http://10tipos.com/tipos-de-telas/

Burns, E. (29 de Octubre de 2015). Ehow en español. Recuperado el 11 de Diciembre

de 2016, de www.ehowenespanol.com: http://www.ehowenespanol.com/tipos-

vestimenta-formal-info_147601/

Canelos, R. (2010). Formulación y Evaluación de un plan de negocio. Quito: Lerc

impresiones.

Distrito Metropolitano de Quito. (17 de Diciembre de 2016). Censo 2010. Recuperado

el 15 de Noviembre de 2016, de quito.gob.ec:

https://www.sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/parroquia/Demografia.htm

Figueroa, R. (2012). Publicidad un enfoque téorico-práctico. México D.F.: Pearson.

Gallardo, J. (2010). Evaluación y Formulación de un Proyecto de Inversión. México

D.F.: MacGraw-Hill.

García, J. (23 de Enero de 2016). Pirámide de Maslow, la jerarquía de las necesidades

humanas. Recuperado el 11 de Diciembre de 2016, de psicologiaymente.net:

https://psicologiaymente.net/psicologia/piramide-de-maslow#!

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

114

Gil Estallo, M. d. (2013). Como crear y hacer funcionar una empresa (9a ed.). Madrid:

Hesic.

Gómez, P. (22 de Diciembre de 2010). La identidad étnica, la manía nacionalista y el

multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad.

Recuperado el 11 de Diciembre de 2016, de www.ugr.es:

http://www.ugr.es/~pwlac/G22_02Pedro_Gomez_Garcia.html

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (01 de Noviembre de 2016). Fondo de

Población de las Naciones Unidas. Recuperado el 01 de Noviembre de 2016, de

www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-

demograficos/Analisis%20y%20Proyeccion%20de%20la%20Poblacion%20Eco

nomicamente%20Activa%20%28PEA%29%20del%20Ecuador.pdf

Koontz, H. (2010). Administración una perspectiva global (12a ed.). México D.F.:

McGraw-Hill.

Kotler, A. (2013). Fundamentos de marketing. México: Pearson Education.

Malhotra, N. (2013). Investigación de mercados. México D.F.: Prentice Hall.

Najera, A. (21 de Agosto de 2013). Prueba Piloto. Recuperado el 10 de Noviembre de

2016, de prezi.com: https://prezi.com/dhmunnd1bovs/prueba-piloto/

Pozo, M. (20 de Octubre de 2016). Hay más mujeres que hombres en Ecuador, según

datos del INEC. Recuperado el 01 de Noviembre de 2016, de

www.andes.info.ec: http://www.andes.info.ec/es/noticias/hay-mas-mujeres-

hombres-ecuador-segun-datos-inec.html

Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos.

México D.F.: McGraw-Hill.

Serna, H. (2010). Planeación y gestión estratégica. Madrid: Legis.

Valmat, L. (16 de Diciembre de 2012). Fibra de cáñamo. Recuperado el 11 de

Diciembre de 2016, de www.aznarshop.com: http://www.aznarshop.com/fibra-

canamo-resistente.htm

Vega, O. (2010). Marketing principios y aplicación para el éxito empresarial. Quito:

PH Ediciones.

Zapata, P. (2010). Contabilidad General (7a ed.). México: MacGraw-Hill.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

115

ANEXOS

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

116

ANEXOS

Anexo A Diseño de la encuesta

Diseño de la encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Encuesta de factibilidad

La siguiente encuesta va dirigida a todas las mujeres del sector de San Carlos, con el fin

de conocer las oportunidades que hay en el mercado. Se solicita su colaboración

respondiendo las siguientes preguntas marcando con una “X” su respuesta.

1.- ¿Le gustaría contar con los servicios de un lugar que confeccionen vestidos a sus

gustos y preferencias?

Si

No

2. ¿ Usted tiene preferencia por vestidos confeccionados a la medida, vestidos ya listos

para la venta o le es indiferente?.

A la medida

Confeccionados

Indiferente

3.- ¿ Que busca usted al momento de elegir sus vestidos?.

Precio

Marca

Calidad

Diseño

Comodidad

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

117

4.- ¿Qué tipo de tela usted prefiere para sus vestidos?

Lana

Seda

Lino

Algodón

5.- Con qué frecuencia compra vestidos?

Semanal

Mensual

Trimestral

Semetral

Anual

6.- Cuando compra vestidos. ¿Qué es lo que más adquiere?

Altos

Bajos

Escotados

Cubiertos

Holgados

Entallados

7.- ¿Qué cantidad de dinero destina en cada compra de vestidos

Menos de $25.00

De $26.00 a $ 100.00

Más de $101.00

8.- En qué lugar compra sus vestidos?

Talleres de confección

Boutiques/Almacenes

Centros Comerciales

Por catálogo

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la confección y comercialización de vestidos

118

9.- ¿Cómo se informa usted sobre promociones, descuentos en vestidos para realizar la

compra?.

Personas del sector

Letreros

Internet

Hojas volantes

Gracias por su colaboración