Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales...

23
1 Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Curso Integrado de Humanidades II Opción Metodológica Seminario Participativo EG-0127 América Latina en los Albores del Nuevo Milenio: Problemática Ambiental EG-0127 Curso Integrado de Humanidades. RP-0019 Problemas ecológicos. Grupos Seminario 15 y 16. Créditos: 6 Grupos Repertorio 03 y 04. Créditos: 3 Horario: L y J 13:00 16:50, 328 AU Repertorio Alcides Sánchez-Monge [email protected] Historia de la Cultura Verónica Jerez Brenes [email protected] Comunicación María Martínez [email protected] Filosofía Rodolfo Cambronero [email protected] Horario de atención: Repertorio: L 7 am - 11 am, Of. 17 EG Historia de la Cultura: K y V de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. (cita previa). Filosofía: L 7 am - 11 am Comunicación: Lunes de 5 pm a 7pm (cita previa) I. DESCRIPCIÓN: La especie humana es sólo una entre las millones de especies biológicas que compartimos el planeta Tierra. Los humanos somos indiscutiblemente diferentes a otras especies en aspectos culturales, históricos y conductuales, gracias a la capacidad de pensamiento abstracto y raciocinio que nos hizo despegar como especie dominante, amoldando los entornos para suplir nuestras necesidades. Sin embargo, esta gran posibilidad y flexibilidad entre lo abstracto y lo real no depone ni nulifica nuestra naturaleza biológica y por el contrario, ha puesto en riesgo nuestra prevalencia temporal en un planeta con recursos cada vez más finitos y con una población humana que demanda y consume más de lo que se puede regenerar. Es precisamente ese desbalance entre necesidad y realidad el que conlleva a la aparición de problemas o impactos ambientales que se salen de control y generan funestas

Transcript of Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales...

Page 1: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

1

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales

Curso Integrado de Humanidades II Opción Metodológica Seminario Participativo EG-0127

América Latina en los Albores del Nuevo Milenio: Problemática Ambiental

EG-0127 Curso Integrado de Humanidades. RP-0019 Problemas ecológicos. Grupos Seminario 15 y 16. Créditos: 6 Grupos Repertorio 03 y 04. Créditos: 3 Horario: L y J 13:00 – 16:50, 328 AU Repertorio Alcides Sánchez-Monge [email protected] Historia de la Cultura Verónica Jerez Brenes [email protected] Comunicación María Martínez [email protected] Filosofía Rodolfo Cambronero [email protected]

Horario de atención:

Repertorio: L 7 am - 11 am, Of. 17 EG Historia de la Cultura: K y V de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. (cita previa).

Filosofía: L 7 am - 11 am Comunicación: Lunes de 5 pm a 7pm (cita previa)

I. DESCRIPCIÓN: La especie humana es sólo una entre las millones de especies biológicas que compartimos el planeta Tierra. Los humanos somos indiscutiblemente diferentes a otras especies en aspectos culturales, históricos y conductuales, gracias a la capacidad de pensamiento abstracto y raciocinio que nos hizo despegar como especie dominante, amoldando los entornos para suplir nuestras necesidades. Sin embargo, esta gran posibilidad y flexibilidad entre lo abstracto y lo real no depone ni nulifica nuestra naturaleza biológica y por el contrario, ha puesto en riesgo nuestra prevalencia temporal en un planeta con recursos cada vez más finitos y con una población humana que demanda y consume más de lo que se puede regenerar. Es precisamente ese desbalance entre necesidad y realidad el que conlleva a la aparición de problemas o impactos ambientales que se salen de control y generan funestas

Page 2: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

2

consecuencias. La pérdida de biodiversidad, la contaminación de recursos y las alteraciones climáticas son solo algunos ejemplos de cómo las malas acciones y decisiones -que se deben cuestionar y estudiar desde el punto de vista histórico, ideológico y cultural- pueden afectar el medio circundante así como a la especies que lo conforman. Asimismo, las consecuencias de estas acciones serán percibidas por nuestras y las futuras generaciones. Por lo tanto, el Seminario Participativo América Latina en los Albores del Nuevo Milenio: Problemática ambiental lleva como eje la problemática ambiental global con énfasis en el contexto latinoamericano y en la realidad costarricense, para ilustrar y concientizar sobre algunas de las muchas formas en las que el ambiente se ve amenazado y cómo esto repercute en nuestra seguridad social, alimentaria y temporal. Para lograr lo anterior es necesario construir un conocimiento desde la dinámica interdisciplinaria que se apoye en un diálogo constante entre las diversas disciplinas que componen el Seminario, así como de los aportes de los estudiantes, con el fin de propiciar una construcción holística del aprendizaje de los y las participantes. II. OBJETIVOS GENERAL: ➢ Analizar en forma integrativa y desde una perspectiva humanista, algunos de los

procesos históricos, sociales y culturales que a nivel global han desencadenado problemas ambientales puntuales, entre la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI.

ESPECÍFICOS:

● Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión de las diversas formas de problemas ambientales, por medio un enfoque interdisciplinar.

● Realizar diversas lecturas para contextualizar el trasfondo y consecuencias de la actividad humana y el medio ambiente.

● Discutir cambios sociales y culturales recientes y sus repercusiones en la naturaleza.

● Abordar algunos ejemplos puntuales de la problemática ambiental nacional. III. CONTENIDOS: I UNIDAD Introducción ● (R) Conceptos básicos de Biodiversidad y Ecología ● (HC) La Historia y los nuevos campos de estudio: La concepción de la Historia Ambiental. ● (C) Ecocrítica en la literatura ● (F) Fundamentos de ética y filosofía. II UNIDAD Ecología y capitalismo

Page 3: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

3

● (R) Lo ecológico, lo comercial y lo comercialmente ecológico. ● (HC) La competencia por el agua: de un bien para todos a las guerras por los recursos. ● (C) Ecología, capitalismo y literatura ● (F) Ética y consumo en la sociedad capitalista. III UNIDAD Nuevos movimientos sociales y luchas ambientales ● (R) Luchas ambientales: el costo de un derecho común ● (HC) Las nuevas luchas: los movimientos sociales en pro del acceso a los recursos . ● (C) Literatura y ecofeminismo ● (F) Ser ciudadano en un mundo global. IV UNIDAD Tecnologías, importancia e impacto ● (R) El precio de la tecnología y la basura-e. ● (HC) Revolución verde. ● (C) Utopías y distopías ● (F) Los límites del crecimiento. V UNIDAD Explotación de recursos por la actividad humana ● (R) El agro y el turismo vs el ambiente. ● (HC) Costa Rica, el país verde con un ecoturismo variopinto. ● (C) Cuerpos que importan y desechos ● (F) Responsabilidad como paradigma IV. METODOLOGÍA: El carácter cogestivo de los Seminarios Participativos requiere que el/la estudiante desempeñe un papel activo en la adquisición y aprendizaje de los temas del curso como investigador/a crítico/a constante. De esta manera, en conjunto con los profesores/as se llevará a cabo un proceso de construcción del conocimiento. El requisito elemental para cada una de las clases es la lectura previa de los textos indicados en el cronograma y de ser posible mediante un trabajo individual, la profundización del tema y la búsqueda de complementos argumentativos académicos. Esto le permitirá al/la estudiante incorporar a la construcción del conocimiento una perspectiva interdisciplinaria y crítica a partir del abordaje de cada una de las materias que conforman el Seminario. En el desarrollo del curso se utilizarán diferentes estrategias metodológicas; lecciones magistrales, análisis y discusión de lecturas, películas o videos, sumados al trabajo de investigación final. Gracias a la modalidad participativa y la transdisciplinariedad de contenidos y facilitadores, los y las estudiantes deben formar parte activa del proceso de

Page 4: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

4

aprendizaje, así como ser crítico/a frente a la temática por investigar. Es responsabilidad de cada asistente participar en las actividades del curso, por lo que la asistencia puntual y permanente es requerida. NOTA: El cronograma está sujeto a modificaciones durante el semestre, en correspondencia con la dinámica de la discusión de temas en el curso. V. ACTIVIDADES 1. Explicaciones y orientaciones teóricas y prácticas. 2. Lecturas, análisis y discusiones de textos teóricos, metodológicos y corpus literario. 3. Proyección de películas y documentales. 4. Audiciones, apreciación y discusión de producciones musicales y artísticas. 5. Conferencias y visitas de especialistas. 6. Investigación dirigida y desarrollo de planes de investigación. 7. Apoyo a través de redes sociales. 8. Actividades especiales (visita a exposiciones o foros, trabajo de campo, etc.). 9. Tutorías generales y grupales1. VI. EVALUACIÓN:

Examen parcial 15% Examen final (acumulativo) 15% Controles de lectura reportes, quices2, tareas, trabajos 40 % (10% correspondiente a cada materia) Actividad convergente: 10% Trabajo de investigación: 20 %

- Trabajo escrito 5% - Presentación oral 5% - Proceso de investigación 10% TOTAL: 100%

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El modelo de evaluación que caracteriza a los Seminarios Participativos es el de evaluación continua, que consiste en ponderar todas las actividades del curso, tanto en relación con el seguimiento de cada disciplina, como en la capacidad de síntesis e integración disciplinar que el estudiante deberá lograr sobre la temática del curso.

1 Las tutorías están sujetas a cambios según se desarrolle el abordaje del tema previsto por la/el profesor/a

respectivo/a en las sesiones de desarrollo de contenidos. Las tutorías se realizarán de dos maneras: por equipo

y para toda la clase; en el caso de las primeras el carácter grupal de la actividad no exime a los miembros del

equipo a la obligatoriedad de la asistencia a la totalidad del período de la lección. Las actividades

especiales se refieren a conferencias,, trabajo de campo, películas, cortos, cineforos, etc. 2 Véase Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, Art. 15: “El profesor debe entregar, comentar y

analizar el programa del curso, incluidas las normas de evaluación, con sus estudiantes, en las primeras dos

semanas del ciclo lectivo correspondiente. […] Cuando las normas de evaluación de un curso incluyan

pruebas cortas (“quices”, llamadas orales) que por su naturaleza, no puedan ser anunciadas al estudiante, […]

el profesor estará obligado a especificar esta situación al entregar el programa.”

Page 5: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

5

Para todos los efectos de aplicar y calificar cualquier prueba del curso, se seguirán los lineamientos establecidos en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil vigente en la Universidad de Costa Rica. Además, dada la dinámica de un curso tipo seminario, la asistencia es obligatoria a todas las lecciones y actividades que se realicen a lo largo del semestre. Esto según Artículo 202 del Estatuto Orgánico y la resolución de la Oficina Jurídica de la Universidad presente en el oficio OJ 0186-01. Por ello, se llevará un control de asistencia con la finalidad de que el estudiante pueda justificar debidamente. En los casos en que, de acuerdo con el Reglamento, corresponda la reposición de evaluaciones se llevarán a cabo, si se acatan las disposiciones establecidas en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil:

“Artículo 24. Cuando el estudiante se vea imposibilitado, por razones justificadas, para efectuar una evaluación en la fecha fijada, puede presentar una solicitud de reposición a más tardar en cinco días hábiles a partir del momento en que se reintegre normalmente a sus estudios. Esta solicitud debe presentarla ante el profesor que imparte el curso, adjuntando la documentación y las razones por las cuales no pudo efectuar la prueba, con el fin de que el profesor determine, en los tres días hábiles posteriores a la presentación de la solicitud, si procede una reposición. Si ésta procede, el profesor deberá fijar la fecha de reposición, la cual no podrá establecerse en un plazo menor de cinco días hábiles contados a partir del momento en que el estudiante se reintegre normalmente a sus estudios. Son justificaciones: la muerte de un pariente hasta de segundo grado, la enfermedad del estudiante u otra situación de fuerza mayor o caso fortuito. En caso de rechazo, esta decisión podrá ser apelada ante la dirección de la unidad académica en los cinco días hábiles posteriores a la notificación del rechazo, según lo establecido en este Reglamento.”

En cuanto al trabajo de investigación, se evaluará, por parte de los docentes la adquisición de destrezas en la metodología y técnicas de investigación y su correcta aplicación, así como el desempeño del equipo de trabajo, para lo cual se tendrá en cuenta el criterio de los estudiantes. De conformidad con los objetivos del curso, se evaluarán las capacidades que el estudiante haya desarrollado en el manejo de información, capacidad de síntesis, propuestas de análisis, reflexión sobre la temática dentro del contexto social y expresiones creativas sobre los diversos puntos de vista involucrados en la temática del curso. Todo ello deberá medir tanto el dominio disciplinar como el manejo interdisciplinario que el estudiante deberá desarrollar con el curso. Los criterios específicos por evaluar en cada una de las actividades académicas calificadas serán informados con anticipación al estudiante. NOTAS.

● El Reglamento de Orden y Disciplina especifica que existen faltas leves, graves y muy graves en relación con la conducta de los estudiantes en la Universidad de Costa Rica. El plagio, entre otras formas de fraude, está contemplado como falta muy grave, y se sanciona con “suspensión de su condición de estudiante regular no menor de seis meses calendario, hasta por seis años calendario”. (Art. 9).

Page 6: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

6

Véanse los artículos. 3-10 (http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf)

● Llegar después de 15 minutos de iniciada la lección, o ausentarse más de 15 minutos en cualquier otro momento, es considerado como ausencia.

DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE EVALUACIÓN

➢ Examen: es una prueba de elaboración textual que incorpora lo visto en las cuatro

disciplinas que conforman el Seminario. El/la estudiante debe demostrar capacidad de síntesis e interrelación conceptual. El examen final es acumulativo e incluye las cuatro disciplinas que forman el Seminario.

➢ Los trabajos: corresponden al cumplimiento de asignaciones específicas de cada una

de las disciplinas que conforman el Seminario. Cada profesor se encargará de dar las instrucciones respectivas para trabajos (tareas, diarios, ensayos o reportes) y exámenes parciales. Las comprobaciones de lectura, pruebas cortas (quizes), prácticas y trabajos en clase se realizarán sin previo aviso y quedan a discreción de cada docente.

➢ El trabajo convergente: este consiste en una reflexión crítica donde se aplican los

diferentes aspectos teórico-prácticos vistos en el curso. Se pretende que haya una experiencia grupal de análisis y exposición de resultados. A partir de ahí se elaborará en los equipos de tesina una presentación creativa (puede incluir creación de obra artística: música o canciones, trabajos literarios, obras de teatro, juegos, videos producidos por los estudiantes, entre otros) donde se evidencie el uso de los contenidos vistos en las Unidades del curso y un posicionamiento crítico por parte de los estudiantes. Para dicha actividad se impartirán sesiones previas de tutoría y consulta con los docentes. El día de la presentación de la actividad convergente está indicado en el cronograma y cada grupo contará con 20 minutos para mostrar su trabajo.

➢ Trabajo de investigación: tiene como requisito fundamental la participación activa de los

integrantes de los equipos en la elaboración de un Plan de Investigación el cual comprende varias actividades como las que se detallan: -La revisión de la teoría de investigación se realizará durante la segunda semana de clase y tendrá como textos los indicados en la sección de Referencias Generales del curso, correspondiente a la sección de investigación. -Exposición del Avance del Plan de Investigación con el fin de supervisar en plenario los trabajos de cada equipo. Este avance incluirá tema debidamente delimitado, justificación, problemas de investigación, objetivos y un avance de la revisión bibliográfica. Esta actividad cumple con el objetivo de hacer recomendaciones que se incluirán en el documento final. Valor 5%. -Al final del semestre se presentará el trabajo escrito (Plan de Investigación) en el que se detallan todas las partes (ver Anexo al programa). El objetivo es el de llevar el control detallado de la participación y el involucramiento de los estudiantes del equipo en la elaboración del Plan, el/la coordinador/a llevará una bitácora de trabajo durante el semestre lo que permitirá dar seguimiento a la participación de los/las estudiantes en las

Page 7: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

7

actividades extraclase con miras a una distribución de la calificación del rubro de investigación (actividades de avance, trabajo escrito y presentación oral). La bitácora de trabajo se entrega el mismo día que la versión escrita del Plan de Investigación, tanto el trabajo escrito como la Bitácora tienen un valor como parte del proceso de investigación. -El trabajo escrito será expuesto frente al Seminario (presentación oral de la Investigación), ver Anexo al programa. Valor 5%. -El/la profesor/a tutor/a de cada equipo revisará las entregas de los avances (según se indica en el cronograma) y pondrá una nota a cada uno.

Page 8: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

8

VIII: Cronograma

Agosto

Semana 1 Lunes 13 de agosto Jueves 16 de agosto

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

-CÁTEDRA. Introducción y presentación del curso. -Organización del trabajo semestral -Lectura del programa

Película: El curandero

-Cine foro Tema: biodiversidad e importancia

Repaso de elementos de una investigación Tarea: Traer proyectos de investigación o temas tentativos Formación de equipos. -Selección del tema. -Uso de gestores de

referencias

Semana 2 Lunes 20 de agosto UNIDAD I Jueves 23 de agosto UNIDAD I

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

1.1. Repertorio: Conceptos básicos de ecología - Para esta sesión no tienen que leerlas antes de la clase: Semana 2 RP 20 VIII Lecturas 1-4 - Se asigna tarea de longevidad de

productos, para el lunes 27 de

agosto.

1.2. Historia La Historia y los nuevos campos de estudio: La concepción de la Historia Ambiental [HC]. Lecturas:

● Gallini, S. (2002).

Invitación a la historia

ambiental. Cuadernos

digitales, 6(18), 1-10.

● Clare, P. (2013).

Reflexiones para una

historia ambiental de

Costa Rica relevante y

pertinente. Teoría y

métodos para una historia

ambiental costarricense,

1.3. Comunicación: Ecocrítica y literatura Lectura: “Las inauditas

pretensiones de la

globalización”de Henry Mora

y Franz Hinkelammert

-ESPECIAL. Visita de

funcionarios de la Oficina de

Orientación.

Page 9: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

9

15-40.

Semana 3 Lunes 27 de agosto UNIDAD II Jueves 30 de agosto UNIDAD II

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

1.4 Filosofía Fundamentos de ética y filosofía

Video Foro: Obsolescencia programada 52min

2.1 Repertorio: Lo ecológico, lo comercial, y lo comercialmente ecológico * Semana 3 RP 30 VIII Lecturas 1-4 Discusión de la tarea

Tutorías

Setiembre

Semana 4 Lunes 3 de setiembre UNIDAD II Jueves 6 de setiembre

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

2.2 Historia La competencia por el agua: de un bien para todos a las guerras por los recursos [HC]. Lecturas: Abarca, O., & Bartels, J. (2011). La relación naturaleza-sociedad como problema historiográfico y la segunda contradicción del capitalismo. Cuatro Ensayos de Historia Ambiental, 15-42. Shiva, V. (2004). Las guerras del agua:

contaminación, privatización y negocio

(Vol. 200). Icaria Editorial. (Trabajo

2.3 Comunicación “Cucaracha” de Luis Bolaños y “El

cataclismo de Damocles” de García

Márquez-

2.4 Filosofía Ética y consumo en la

sociedad capitalista

Tutorías

Page 10: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

10

grupal se dividirá por capítulos).

Semana 5 Lunes 10 de setiembre UNIDAD III Jueves 13 de setiembre UNIDAD III

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

3.1 Historia: Las nuevas luchas: los movimientos sociales en pro del acceso a los recursos. Lecturas: Alier, J. M. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 103, 11-28. Blanco Obando, E. (2017) Los

conflictos sociales y la interrelación

sociedad-naturaleza: aportes para su

comprensión histórica. La intersección

entre ambiente, ciencia, tecnología y

sociedad. Aproximaciones teóricas para

su estudio desde la perspectiva CTS,

27-38.

Actividad: luchas sociales en pro de los recursos

3.2 Comunicación Literatura y ecofeminismo. Lectura: Desde el

encendido corazón

del monte de Renée

Ferrer

Tutorías

Semana 6 Lunes 17 de setiembre UNIDAD III Jueves 20 de setiembre

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

3.3 Filosofía Ser ciudadano en un mundo global

3.4 Repertorio: Luchas ambientales: el costo de un derecho común Semana 6 RP 17 IX Lecturas 1-4

Película: También la

lluvia

Cine foro (Comunicación)

Semana 7 Lunes 24 de setiembre Jueves 27 de setiembre

Page 11: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

11

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

INVESTIGACIÓN. Entrega y exposición del Plan de Trabajo. Grupos 1-6 INVESTIGACIÓN. Entrega y exposición del Plan de

Trabajo.Grupos 7-12

Octubre

Semana 8 Lunes 1 de octubre Unidad IV Jueves 4 de octubre

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

4.1 Repertorio: El precio de la tecnología y la

basura-e

Semana 8 RP 1 X Lecturas 1-4

4.2 Historia: La Revolución verde. Lectura:

Ceccon, Eliane. La revolución verde tragedia en dos actos Ciencias, Vol. 1, Núm. 91, julio-septiembre, 2008,

pp. 21-29.

4.3 Comunicación: Utopías y distopías

Lectura: Fragmentos de la Tierra Prometida de Fernando

Contreras Lectura: “Utopías, distopías y

ucronías” de Alejandro Polanco

Tutorías

Semana 9 Lunes 8 de octubre Unidad IV Jueves 11 de octubre Unidad IV

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

4.4 Filosofía Los límites del crecimiento

Cine Foro Nuestro consumo: 43min

ACTIVIDAD CONVERGENTE (Grupos 1, 2, 3, 4)

Semana 10 Lunes 15 de octubre Jueves 18 de octubre Unidad IV

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

Día de las culturas. Feriado por traslado del 12 de octubre. ACTIVIDAD CONVERGENTE (Grupos 5, 6, 7, 8)

Semana 11 Lunes 22 de octubre Jueves 25 de octubre

Page 12: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

12

Noviembre

Semana 12 Lunes 28 de octubre Unidad V Jueves 1 de noviembre Unidad V

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

5.1 Repertorio: El agro, la pesca y el turismo vs el ambiente Semana 12 RP 28 X Lecturas 1-4

Video Foro: Quebrando los huevos de oro 32 min

5.3 Comunicación: Lectura: “Úselo y Tírelo” de Galeano- documental: La isla de las

flores

Tutorías

Semana 13 Lunes 5 de noviembre Unidad V Jueves 8 de noviembre Unidad V

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

5.4 Filosofía Responsabilidad como paradigma

5.2 Historia: Costa Rica, el país verde con un ecoturismo variopinto. Lecturas: Mok, S. C. (2005). Turismo y ambiente: Un potencial para el desarrollo económico para Costa Rica. Reflexiones, 84(2), 5. Cañada, E. (2017). Turismo y

comunidades rurales en

Centroamérica: un proceso de

desposesión. ANUDAR RED:

Tutorías Tutorías

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

ACTIVIDAD CONVERGENTE (Grupos 9, 10, 11, 12) Cine Foro El precio de la piña 25min

Costa Rica pura piña 26 min

Semana 11 RP 25 X Lectura 1 y

2 (la 2 es opcional)

Tutorías

Page 13: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

13

Temas pendientes y nuevas

oportunidades de cooperación en

turismo, 61-90.

Semana 14 Lunes 12 de noviembre Jueves 15 de noviembre

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

Examen Final ENTREGA DE TODOS LOS TRABAJOS ESCRITOS

Exposiciones de trabajos finales. Grupos 1, 2, 3.

Semana 15 Lunes 19 de noviembre Jueves 22 de noviembre

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

Exposiciones de trabajos finales. Grupos 4, 5, 6. Exposiciones de trabajos finales. Grupos 7, 8, 9.

Semana 16 Lunes 26 de noviembre Jueves 29 de noviembre

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 1 Sesión 2

Exposiciones de trabajos finales. Grupos 10, 11, 12. ENTREGA DE NOTAS FINALES Consultas, reclamos, apelaciones, aviso de examen de

ampliación.

Diciembre

Semana 17 Lunes 3 de diciembre Jueves 6 de diciembre

Examen de Ampliación

Page 14: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

14

IX. REFERENCIAS GENERALES: General Audesirk, T., Audesirk, G. y B. Byers. 2013. Biologia: La Vida En La Tierra Con Fisiologia

(9ª Ed). México: Pearson Educación de México, S.A. Avendaño, Guillermo (Comp., 1998). Filosofía del ambiente. Heredia: EUNA. Gallardo, H. (1996). “Introducción a los conceptos del hombre, cultura e

historicidad”.Antología de Historia, Humanismo, Medio ambiente y desarrollo. Heredia: EFUNA.

Gómez-Heras, José M.G. (2001). Ética del medio ambiente. Problema, perspectivas, historia. Madrid: Tecnos.

May, R. H. (2002). Ética y medio ambiente: hacia una vida sostenible. San José: DEI. Ortega y Gasset, José (2004). La deshumanización del arte y otros ensayos estéticos.

Madrid: Espasa-Calpe. Smith, T. M., y Smith, R. L. (2007). Ecología (6a ed.). Madrid: Pearson Educación.

[Disponible en: www.geografiafisica.org/sem_2016_02/geo131/fuentes/SMITH-Ecologia.PDF]

Starr, C., R. Taggart, C. Evers y L. Starr. 2009. Biología, la unidad y diversidad de la vida (12a Ed). México: Cengage Learning Inc.

Stiglitz, Joseph (2002). El malestar de la globalización. Bs As.: Taurus. Sobre investigación

Barrantes Echeverría, R. (2002). Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. San José: EUNED. Carvajal Alvarado, Guillermo y Enrique Zapata Duarte (2005). Resolviendo un problema de investigación. San José: Alma Mater. Eco, U. 1999). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa. Galindo Cáceres, J. (Coord.). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Adidison Wesley Longman. Gallardo, H. (1998). Elementos de investigación académica. San José: EUNED. Hernández Sampieri, R. et al. (1998). Metodología de la investigación. México: MacGraw-Hill.

Ramírez Caro, J (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Heredia: Montes de María Editores.

Schmelkes, C. (1988). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. México: Harla.

De referencia Bobbio, Norberto et al. (2004) Diccionario de política. México: Siglo XXI. Dieter, Heinrich (2003). Atlas de ecología. Madrid: Alianza Editorial. Ferrater Mora, José (1998). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. Giner, Salvador et al.(1998). Diccionario de sociología. Madrid: Alianza Editorial. Gómez de Silva, Guido (1999). Diccionario internacional de literatura y gramática. México:

FCE. Howatson, M.C. (2000). Diccionario de Literatura Clásica. Madrid: Alianza Editorial. Lincoln, R. J. (1995). Diccionario de ecología, evolución y taxonomía. México: FCE. Reale, Giovanni y Darío Antiseri (1998). Historia del pensamiento filosófico y científico.

Barcelona: Herder.

Page 15: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

15

Tealdi, Juan Carlos (Ed., 2008). Diccionario latinoamericano de Bioética. Bogotá: UNESCO - Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética: Universidad Nacional de Colombia

HISTORIA DE LA CULTURA Álvarez, F. (1988). Cinco lecciones sobre el humanismo. San José: EUNED. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica. Anderson, P. (2000). Los orígenes de la posmodernidad. Barcelona, Editorial Anagrama. Ariés, P., Duby, G. y Perrot, M. (1991). La Revolución francesa y el asentamiento de la

sociedad burguesa. Madrid: Taurus. Barraclough, G. (1985). Introducción a la historia contemporánea. Madrid: Gredos. Braudel, F. (1953). El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II (5ª

ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Braudel, F. (1980). La historia y las ciencias sociales (5ª ed.). Madrid: Alianza. Brunner, J. J. (1998). Globalización cultural y posmodernidad. Santiago: Fondo de Cultura

Económica. Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós. Cardoso, C. (1974). Qué es la ciencia social hoy. Heredia: UNA-Instituto de Estudios

Latinoamericanos. Chomsky, N. (1997). La aldea global. Buenos Aires: Txalaparta. Chomsky, N. (2000). El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global.

Barcelona, Editorial Crítica. Chomsky, N. (2002). El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona, Editorial Crítica. Cortina, C. I. (1998). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid:

Alianza. Contreras, G. (2009). Reflexionar la Universidad. San José: Ediciones Estudios

Contemporáneos. Pp.11-41. Duby, G. (1992). La historia continua. Madrid: Editorial Debate. Duby, G. (1995). Año mil, año dos mil. La huella de nuestros miedos. Fonseca, E. (1989). Historia, teoría y métodos. San José: EDUCA. Fontana, J. (1992). La Historia después del fin de la Historia. Barcelona: Crítica-Grijalbo

Comercial. Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta. Gallardo, H. (2005). Siglo XXI, militar en la izquierda. San José: Arlequín. Gallardo, H. (2006). Siglo XXI, producir un mundo. San José: EDITORAMA. García Canclini, N. (2001). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós. Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. Halperin, T. (2000). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza. Hobsbawm, E. (1982). Las revoluciones burguesas. 1789 – 1848. Barcelona:

Guadarrama. Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. Hobsbawm, E. (2001). Industria e imperio: historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta

nuestros días. Barcelona: Editorial Crítica. Hobsbawm, E. (2011). Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo 1840 – 2011.

Barcelona: Editorial Crítica. Hobsbawm, E. (2000). Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona: Editorial Crítica. Hobsbawm, E. J. (2013). Un tiempo de rupturas: sociedad y cultura en el siglo XX. Grupo

Planeta (GBS). Iggers, G. (1995). La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona:

Editorial Labor. Le Goff, J. (1997). Pensar la Historia. Barcelona: Paidós.

Page 16: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

16

Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Caracas: El Cid. Lins Ribeiro, G. (2003). Post imperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo.

Barcelona: Gedisa. Lynch, J. (2001). América Latina: entre colonia y nación. Barcelona: Crítica. Marín, R. (2004). Introducción al Estudio del Medio Oriente Islámico: trayectoria histórica,

continuidad y cambio. Serie Cuadernos de Historia de la Cultura, No. 1. San José: Editorial UCR.

May, R. (2002). Ética y medio ambiente. San José, Costa Rica: DEI. Menjívar, M. (2015). Para Escribir la Historia. Una invitación. Cuadernos de Historia de la

Cultura No. 27. Mora, C. (2016). Los derechos humanos. Multiculturalidad y ciudadanía en un mundo

globalizado. Cuadernos de Historia de la Cultura No. 29. Pérez, H. (1994). Historia general de Centroamérica. San José: FLACSO. Pérez, H. y Hall, C. (2003). Historical Atlas of Central America. Norman: University of

Oklahoma Press. PNUD-FLACSO. (2005). Desafíos de la democracia: Una propuesta para Costa Rica. San

José: FLACSO. Quesada, R. (1993). El siglo de los totalitarismos (1871-1991): ensayo sobre historia

contemporánea (de la guerra Franco-Prusiana a la del Golfo Pérsico). San José, EUNED.

Romano, R. (1972). Los fundamentos del mundo moderno. Madrid: Siglo XXI. Rudé, G. (1989). La Revolución Francesa. Buenos Aires: Editorial Javier Vergara. Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus. UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París: Octubre. Vovelle, M. (2000). Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona:

Editorial Crítica. Wolf, E. (1976). Las luchas campesinas en el siglo XX. Madrid: Siglo XXI. Wright, R. (1992). Futuro imperfecto. Barcelona: Grijalbo. Wunderich, V. (1995). Sandino: una biografía política. Managua: Nueva Nicaragua. REPERTORIO Lorentzen, L. (2004). Religion and violence against nature. Scripta Instituti Donneriani

Aboensis 19, pp. 242-255 [Disponible en: https://ojs.abo.fi/ojs/index.php/scripta/article/view/416].

Márquez, G. (2001). Medio Ambiente y Violencia en Colombia: Una hipótesis. Análisis Político 44, pp. 58-76.

Quintero, P. (2005). Naturaleza, cultura y sociedad. Hacia una propuesta teórica sobre la noción de sociabilidad, Gazeta de Antropología 21, s.p. [Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G21_21Pablo_Quintero.html].

Rulli, J. (2012). La violencia contra la naturaleza o el poder desnudo de las transnacionales. Revista Herramienta 42, s.p., [Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-42/la-violencia-contra-la-naturaleza-o-el-poder-desnudo-de-las-transnacionales].

Schaefer, P. (26 de agosto de 2016). International Collaboration Reports on Violence against Environmental Activists. Nonprofit Quaterly, [Disponible en: https://nonprofitquarterly.org/2016/08/26/international-collaboration-reports-on-violence-against-environmental-activists/].

Williams, C. (10 de diciembre de 2013). Violence Against Our Environment. Truth-out, [Disponible en: http://www.truth-out.org/news/item/20561-violence-against-our-environment].

Page 17: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

17

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Amoretti, M. (1993). “Hablemos del discurso”. En Káñina, Rev. Artes y Letras , XVII (2), 209-212.

Bolaños, Luis. 1989. “Cucaracha”. En Para no cansarlos con el cuento. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. Cunha-Giabbi G. y Cunha-Giabbai, G. (1996) Ecofeminismo latinoamericano. En Letras femeninas, Vol. 22, No. ½, pp.51-63 Ferrer de Arrellaga, R. (1994). Desde el encendido corazón del monte. Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/89191.pdf Flys Junquera, C.; Marreto Henríquez, J. M. ; Barella Vigal, J. (eds) (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Madrid: Iberoamericana/Vervuert. Galeano, E. (2000). Úselo y tírelo. Argentina: Editorial Planeta Bolsillo. García, G. (1986). El cataclismo de Damocles. San José: Editorial Universidad para la Paz Heffes, G. (2014) Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la critica a un antropocentrismo hegemónico. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 40, No 79. pp. 11-34 Glotfelty, Ch. y Fromm, H. (1996). The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Athens and London, University of Georgia Press. Hinkelammert, F. y Mora H. (2005). “Las inauditas pretensiones de la globalización: de la aldea global al mercado mundo”. En Hacia una economía para la vida. Costa Rica: DEI. Kearns, S. (2006) Nueva conciencia ecológica en algunos textos femeninos contemporáneos. En Latin American Literary Review, Vol. 34, No 67 (Jan-Jun), pp. 111-127 Polanco, A. (2006) Utopía, distopía y ucronía. Disponible en: https://alpoma.net/tecob/?p=393 Prádanos, L. (2012) Ecocrítica y epistemología subalterna en Eduardo Galeano. En Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Vol. 36, No.2, pp. 335-351 Van Dijk, T. (2011) Discurso y poder. Editorial Gedisa.

Page 18: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

18

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales

Curso Integrado de Humanidades Opción Metodológica Seminario Participativo II EG-0127

América Latina en los Albores del Nuevo Milenio: Problemática Ambiental

EG-0127 Curso Integrado de Humanidades. RP-0019 Problemas ecológicos. Grupos Seminario 15 y 16. Créditos: 6 Grupos Repertorio 03 y 04. Créditos: 3 Horario: L y J 13:00 – 16:50, 328 AU Repertorio Alcides Sánchez [email protected] Historia de la Cultura Verónica Jerez Brenes [email protected] Comunicación María Martínez [email protected] Filosofía Rodolfo Cambronero [email protected]

Horario de atención:

Repertorio: L 7 am - 11 am, Of. 17 EG Historia de la Cultura: K y V de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. (cita previa).

Filosofía: L 7 am - 11 am

ANEXO NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA ACADÉMICA II

-II CICLO 2O18-

I. ASPECTOS PRELIMINARES:

1. La Guía Académica II es una actividad interdisciplinaria e integrada que tiene como objetivo general facilitar al estudiante la realización de una investigación corta, con el rango de tesina, en la que pueda poner en práctica la formación recibida en la Guía Académica I.

2. La Guía Académica II tiene como objetivos específicos que el estudiante logre:

Page 19: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

19

a) Poner en práctica la formación para el trabajo en equipo que se le facilitó en la Guía Académica I.

b) Desarrollar, en equipo de trabajo, una investigación en la cual aplique las estrategias metodológicas aprendidas en la Guía Académica I.

c) Exponer y defender oralmente esa investigación ante los profesores y los demás estudiantes de su bloque de Humanidades.

d) Formular por escrito y presentar su investigación al profesor tutor de su equipo de trabajo. 3. Son características de la Guía Académica II: a) La planificación y el desarrollo de una investigación, que se efectúa en equipos de trabajo.

b) Los temas de investigación se escogen en cada bloque por acuerdo entre los profesores, después de escuchar a los estudiantes, y se deben enfocar desde una perspectiva humanista.

c) Cada bloque debe efectuar periódicamente sesiones plenarias con el objeto de que los equipos de trabajo informen y debatan acerca de los avances de sus investigaciones.

d) Toda investigación se debe exponer oralmente y se debe entregar por escrito al profesor tutor del equipo. Esta investigación debe contar con una entrega previa de un Proyecto de Investigación que, previamente, cuente con el aval del tutor del equipo, y debe contener los siguientes elementos:

1. Introducción: tema general, problema de la investigación, su justificación (novedad y aporte del problema) y delimitación (espacio-temporal y de enfoque teórico).

2. Objetivos: general y específicos.

3. Estado de la cuestión (revisión crítica de la literatura sobre el tema).

4. Marco teórico y/o conceptual. Explicación sustentada del enfoque desde el cual se realiza el abordaje de la investigación

5. Hipótesis de trabajo (si la hay).

6. Metodología. Clara, precisa y detallada (Aquí se debe explicar paso a paso cómo se hizo todo el trabajo y puede basarse en análisis bibliográfico, entrevistas, observaciones de campo, u otras técnicas)

7. Plan del desarrollo del trabajo (división del trabajo en capítulos acorde con los objetivos específicos y una sinopsis de sus posibles contenidos).

8. Bibliografía (al menos 15 referencias actualizadas). Todas las referencias bibliográficas deben ser citadas en el texto y la bibliografía, en el formato APA.

9. Anexos. *Las páginas deben numerarse. II. DINÁMICA DE TRABAJO DE LOS PROFESORES:

4. Por ser la Guía Académica II una labor interdisciplinaria, los tres profesores del bloque en conjunto con el profesor encargado de impartir el repertorio son los responsables de esta actividad y tienen las siguientes tareas:

a) Distribuirse adecuada y equitativamente las responsabilidades propias de esta actividad y participar en todas las sesiones semanales del ciclo lectivo.

b) Comunicar a los estudiantes, en el plazo que ordena la normativa universitaria, el cronograma de actividades de la Guía Académica II y las presentes normas para su

Page 20: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

20

desarrollo (para fechas consultar el cronograma de trabajo correspondiente al programa de curso del Seminario).

c) Fungir como tutor de un tercio de los estudiantes del bloque organizados en dos equipos de trabajo.

d) Verificar, en los equipos y en plenario, el avance de las investigaciones que van realizando los equipos de trabajo del bloque.

e) Programar evaluaciones periódicas de las diferentes etapas de la Guía Académica II.

5. Corresponde al profesor tutor de cada equipo de trabajo:

a) Dar seguimiento al desarrollo de la Guía Académica II en los equipos de trabajo a su cargo.

b) Orientar el desarrollo de las diferentes etapas de la investigación de los equipos bajo su tutoría.

c) Hacer las indicaciones y correcciones que corresponda en el proceso de investigación, redacción, presentación escrita y exposición oral de la investigación de los equipos que dirige.

d) Evaluar la presentación escrita del proyecto y el informe final de los equipos que guía.

e) Evaluar, junto con los otros dos profesores del bloque, la presentación oral del informe final de investigación de los demás equipos de trabajo. III. DINÁMICA DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES:

6. Por ser la Guía Académica II una actividad del programa de Curso Integrado de Humanidades II, Opción Regular y Seminarios Participativos, cuyo trabajo en buena medida se desarrolla en las horas lectivas, todos los estudiantes matriculados en el curso EG-0127 en el caso de los Semanarios, están obligados a cumplir con ella y a asistir a todas sus sesiones.

7. Para desarrollar la Guía Académica II, en cada bloque los estudiantes se distribuyen equitativamente en seis «equipos de trabajo» (12 equipos en el caso de los Semanarios) tres bajo la tutoría de cada uno de los profesores del bloque. Cada equipo nombra un coordinador (a) y un secretario (a), con las siguientes funciones: a) El coordinador (a) lidera el equipo y es el principal responsable de la buena marcha del trabajo ante el profesor tutor.

b) El secretario (a) llevará la bitácora del equipo, en la que incluye el control de asistencia de los miembros del equipo a las reuniones y el cumplimiento de las tareas asignadas.

c) Los demás miembros del equipo cumplen con las funciones que de común acuerdo les sean asignadas. 8. Por la naturaleza y los objetivos de la Guía Académica II, todos los estudiantes deben cumplir con esta actividad organizados en equipo de trabajo. No obstante, cuando circunstancias de fuerza mayor lo justifiquen y medie el pronunciamiento del Centro de Asesoría y Servicios al Estudiante con Discapacidad (CASED), un o una estudiante puede cumplir con esta actividad en forma individual. Todo trámite en este sentido debe quedar resuelto durante el primer mes de clases. Los trabajos individuales deben cumplir con las mismas exigencias que los trabajos en grupo. 9. Asimismo, cuando se presenten razones muy calificadas, un estudiante puede solicitar por escrito al equipo de profesores, durante el primer mes de clases, autorización para trasladarse de equipo de trabajo. Los profesores deben conocer y resolver la solicitud por

Page 21: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

21

escrito y en el plazo de una semana calendario, enviando copia de su decisión y de la solicitud del estudiante a la Comisión de Orientación y Evaluación.

10. El estudiante que no cumpla en los plazos estipulados con las tareas que le asigne su equipo de trabajo, o que no participe en la elaboración del plan de trabajo escrito o que incumpla con la presentación oral o escrita de la investigación, se sancionará en la nota final de la Guía en el rubro que corresponda.

11. En el caso de un estudiante académica y/o emocionalmente sea conflictivo, que entorpezca del todo el trabajo de su equipo, corresponde a los profesores del bloque atender el caso y resolverlo apropiadamente. Si se estima necesario, lo pueden remitir a la Comisión de Orientación y Evaluación. IV. EVALUACIÓN:

12. La evaluación de la Guía Académica II lo realizan los profesores (as) del curso teniendo en todos los aspectos formativos y académicos que se describen en los objetivos de esta actividad.

13. Conforme con lo dispuesto en el programa del Curso Integrado de Humanidades II, Opción Regular y Seminarios Participativos, el valor de la Guía Académica II en la nota final de Humanidades es del 20%.

14. El 20% de la Guía Académica II se conforma de esta manera:

Proceso de investigación: 10%

Presentación oral y escrita de la investigación: 10%

Total de la nota de la Guía Académica II: 20%

Para evaluar la presentación oral y escrita del informe final de la investigación se tomará en cuenta:

A. PRESENTACIÓN ORAL DE LA TESINA:

a) Contenidos y aspectos formales: estructura lógica del proyecto de investigación y coherencia entre sus distintas partes. Formulación apropiada de cada capítulo. Coherencia entre la introducción y las conclusiones. Pertinencia de las fuentes consultadas, métodos y técnicas empleados.

b) Seguridad y dominio del tema.

c) Claridad en la exposición y capacidad de síntesis.

d) Creatividad, materiales de apoyo didáctico empleados.

e) Participación oral equilibrada en la distribución de las labores

f) Interés despertado en el auditorio y calidad de las respuestas a sus preguntas.

g) Uso apropiado del idioma. B. PRESENTACIÓN ESCRITA DE LA TESINA:

Page 22: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

22

a) Uso adecuado del idioma, redacción y ortografía.

b) Aspectos formales: presentación material y escrita, identificación y estructura lógica del documento escrito.

c) Coherencia entre el proyecto aprobado y el informe final de la investigación.

d) Formulación apropiada de la introducción, de los capítulos del trabajo y de las conclusiones.

e) Presentación apropiada de las fuentes y referencias consultadas, así como de los anexos (si los hubiera).

f) Aporte de los estudiantes en el tema que han desarrollado.

17. La presentación oral y escrita de la investigación es responsabilidad de todos los miembros del equipo. La ausencia de un miembro no excusa la presentación incompleta del trabajo oral o escrito. V. APELACIONES:

18. En relación con la calificación, entrega e impugnación de los resultados de la Guía Académica II, debe seguirse lo que establece el artículo 22 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

19. Cuando la apelación requiera ser presentada ante Dirección de la EEG, esta se hará por escrito, con base en los requisitos establecidos en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica y con las siguientes características:

a) Respeto por la integridad ética del profesor.

b) Correcto uso del idioma.

c) Información clara y completa, referida exclusivamente a la situación particular y fundamentada en los artículos correspondientes del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa Rica. Resumen de NORMAS GENERALES PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Todos los estudiantes tendrán que hacer una investigación grupal, a partir de la cual se deben presentar informes escrito y oral. El trabajo es en grupos de 6-7 personas, salvo excepciones calificadas. Para realizar este trabajo se debe tener claro el concepto de investigación. Una vez escogido el tema, se debe llevar en forma continua una bitácora de avances y actividades la cual será evaluada por el profesor asignado como parte del proceso de investigación. El documento final de la investigación debe incluir las siguientes secciones:

● Título y autores ● Introducción con justificación y antecedentes: máximo 2 páginas ● Objetivos generales y específicos ● Estado de la cuestión: referencias de autores que han abordado temáticas afines. ● Marco teórico: explicación sustentada del enfoque desde el cual se realiza el

abordaje de la investigación.

Page 23: Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales ...estudiosgenerales.ucr.ac.cr/images/programas/II... · Recapitular criterios y conceptos de ecología para la comprensión

23

● Metodología clara, precisa y detallada (Aquí se debe explicar paso a paso cómo se hizo todo el trabajo y puede basarse en análisis bibliográfico, entrevistas, observaciones de campo, u otras técnicas).

● Resultados de la investigación (Desarrollo en sí del trabajo) ● Conclusiones o hallazgos encontrados. ● Bibliografía (al menos 15 referencias actualizadas). Todas las referencias

bibliográficas deben ser citadas en el texto y la bibliografía, en el formato APA, de razonable actualización, de variada procedencia (físico, digital u otros) y con contenidos netamente académicos.

El trabajo de investigación debe tener un máximo de 50 páginas numeradas, escritas con letra arial o similar de 11 puntos, a espacio y medio y con buena redacción y ortografía. Esto último es también parte de la evaluación. Es importante aclarar que el informe final debe tener originalidad y no es simplemente recopilar y repetir lo que otros autores han dicho o escrito. Por lo tanto no es solo “bajar de internet”. En todo el texto del informe escrito, debe hacerse buen uso de las citas bibliográficas y de las técnicas de investigación como tal. Un trabajo escrito que no utilice adecuadamente la bibliografía, no haga uso de las citas bibliográficas dentro del texto, o sea una transcripción o copia casi textual de algún documento de internet o de otra fuente, no tiene validez y será calificado con cero. En el desarrollo de este trabajo se debe tener claro el concepto de investigación y sus características.