UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA...

129
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: Historia y Geografía TEMA: LA PEDAGOGÍA DEL VÍNCULO Y SU APLICACIÓN EN LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SAN IGNACIO DEL LOYOLA, ZONA 8, DISTRITO 9, CIRCUITO MONTE SINAI, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DELGUAYAS, AÑO LECTIVO 2015-2016 PROPUESTA: ELABORACIÓN DE TALLERES PARA LOS DOCENTES DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SAN IGNACIO DEL LOYOLA COMO HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA AUTOR: Mario Miguel Miranda Maya Docentes de la Unidad de Titulación: Msc. Rubén Holguín Msc. Rafael Valverde Ab. Thomas Guerrero Msc. Alexandra Pinza GUAYAQUIL, 2015-2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    MENCIÓN: Historia y Geografía

    TEMA: LA PEDAGOGÍA DEL VÍNCULO Y SU APLICACIÓN EN LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA ASIGNATURA DE

    ESTUDIOS SOCIALES EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SAN IGNACIO DEL LOYOLA, ZONA

    8, DISTRITO 9, CIRCUITO MONTE SINAI, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA

    DELGUAYAS, AÑO LECTIVO 2015-2016

    PROPUESTA:

    ELABORACIÓN DE TALLERES PARA LOS DOCENTES DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES EN LA UNIDAD EDUCATIVA

    FISCOMISIONAL SAN IGNACIO DEL LOYOLA

    COMO HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS

    EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN

    EDUCATIVA

    AUTOR: Mario Miguel Miranda Maya

    Docentes de la Unidad de Titulación:

    Msc. Rubén Holguín

    Msc. Rafael Valverde

    Ab. Thomas Guerrero

    Msc. Alexandra Pinza

    GUAYAQUIL, 2015-2016

  • 1

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

    MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García DECANA SUBDECANO Msc. Rubén Holguín Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

  • 2

    Máster SILVIA MOY-SANG CASTRO DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD.- De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación nos designaron como Consultores Académico de Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Historia y Geografía. Tengo a bien informar lo siguiente: Que el Sr. Miranda Maya Mario Miguel con CI: 0920012580 diseño el proyecto educativo con el Tema: La pedagogía del vínculo y su aplicación en los procesos de inclusión educativa en la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Fiscomisional San Ignacio del Loyola, zona 8, distrito 9, circuito Monte Sinaí, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, año lectivo 2015-2016 Propuesta: Elaboración de talleres para los docentes del área de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Fiscomisional San Ignacio del Loyola como herramientas pedagógicas en el proceso de inclusión educativa. El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. El participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondiente. Atentamente

    __________________ ___________________

    Msc. Rubén Holguín Msc. Rafael Valverde

    __________________ ___________________

    Ab. Thomas Guerrero Msc. Alexandra Pinzas

  • 3

    CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

    Msc. Domínguez Medina Luis certifico que he revisado la ortografía del

    contenido del Proyecto de Trabajo, la Pedagogía del vínculo y su

    aplicación en los procesos de inclusión educativa en la asignatura de

    Estudios Sociales en la Unidad Educativa Fiscomisional San Ignacio del

    Loyola, zona 8, distrito 9, circuito Monte Sinaí, cantón Guayaquil,

    provincia del Guayas, período lectivo 2015-2016 elaborado por el

    estudiante Miranda Maya Mario Miguel y, previo a optar al título de

    licenciado en ciencias de la educación mención en Historia y Geografía,

    otorgado por la Universidad de Guayaquil y la Facultad de Filosofía,

    Letras y Ciencias de la Educación..

    En el Proyecto de Trabajo se determinan los siguientes aspectos:

    Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

    Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.

    Evita en todas los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

    Concreción y exactitud en la ideas.

    No incurre en errores en la utilización de las letras.

    Aplica correctamente la sinonimia.

    Existe claridad, congruencia y concordancia.

    Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

    Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

    LITERATURA Y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su

    proyecto previo a la obtención del título de licenciado en ciencias de la

    educación mención en Historia y Geografía

    . …………………………………

    Msc. Domínguez Medina Luis

  • 4

    Guayaquil, 3 de septiembre de 2015

    Máster ARQ. SILVIA MOY-SANG CASTRO DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

    intelectuales del proyecto educativo con el Tema: La pedagogía del

    vínculo y su aplicación en los procesos de inclusión educativa en la

    asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Fiscomisional

    San Ignacio del Loyola, zona 8, distrito 9, circuito Monte Sinaí, cantón

    Guayaquil, provincia del Guayas, año lectivo 2015-2016

    Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

    Atentamente, ________________ Mario Miranda Maya

  • 5

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

    PROYECTO

    TEMA: La pedagogía del vínculo y su aplicación en los procesos de

    inclusión educativa en la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad

    Educativa Fiscomisional San Ignacio del Loyola, zona 8, distrito 9, circuito

    Monte Sinaí, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, año lectivo 2015-

    2016

    APROBADO

    ………………………………

    Tribunal No 1

    ……………………… ………………………

    Tribunal No 2 Tribunal No 3

  • 6

    EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

    LA CALIFICACIÓN DE:______________ EQUIVALENTE A: ______________

    TRIBUNAL

    ______________ ______________

    ______________

  • 7

    DEDICATORIA

    Dedico el presente proyecto a Dios, por darme la oportunidad a través de

    su llamado a ser Docente y poder contribuir con la formación de los

    adolescentes para así forjar un nuevo país, a mi familia que siempre me

    ha impulsado a no rendirme y a prepararme para afrontar los retos de la

    vida.

    A mis amigos y Docentes que estuvieron durante todo el tiempo de

    estudio, guiándome, animándome, fortaleciendo mi mente y mi corazón

    para llegar a esta gran meta de ser un profesional.

  • 8

    AGRADECIMIENTO

    El presente proyecto ha permitido dotar a docentes de nuevas

    herramientas en el quehacer pedagógico de la inclusión educativa y así

    aportar a la creación de nuevas estructuras cognitivas por este motivo es

    justo poder agradecer a quienes formaron parte de este proceso de

    manera especial al Msc. Samuel Sánchez y al Msc. Rafael Valverde

    quienes guiaron y aportaron sus conocimientos y guía para la feliz

    consecución del proyecto, además a mis compañeros que compartieron

    conmigo su tiempo, experiencia y que me ayudaron a motivarme en este

    proceso.

  • 9

    ÍNDICE

    INFORME DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN _____________________ 2

    CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN ORTOGRAFICA _________________ 3

    DERECHOS DE AUTOR _____________________________________ 4

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ________________________________5

    CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL _______________________________ 6

    DEDICATORIA _____________________________________________ 7

    AGRADECIMIENTO ________________________________________ 8

    ÏNDICE DE CUADROS ______________________________________11

    ÍNDICE DE GRÁFICOS______________________________________12

    ÍNDICE DE TABLAS ________________________________________14

    RESUMEN _______________________________________________ 16

    INTRODUCCIÓN __________________________________________ 17

    CAPÍTULO I ______________________________________________ 20

    EL PROBLEMA ___________________________________________ 20

    CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN __________________________ 20

    SITUACIÓN CONFLICTO ___________________________________ 23

    CAUSAS ________________________________________________ 25

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________ 27

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN _________________________ 27

    VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN __________________________ 28

    INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN ____________________ 29

    JUSTIFICACIÓN __________________________________________ 30

    CAPÍTULO II _____________________________________________ 32

    MARCO TEÓRICO ________________________________________ 32

    ANTECEDENTES DEL ESTUDIO _____________________________ 32

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ______________________________ 33

  • 10

    FACTOR PEDAGÓGICO ____________________________________ 37

    LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA _______________________________ 41

    ELCONTENIDO ___________________________________________ 43

    EL AULA_________________________________________________ 45

    LA SOCIEDAD_____________________________________________47

    FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICOS ________________________ 50

    FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICOS ________________________ 52

    FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ____________________________ 54

    FUNDAMENTACIÓN LEGAL _________________________________ 55

    TÉRMINOS RELEVANTES __________________________________ 61

    CAPÍTULO III _____________________________________________ 62

    DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN _____________________________ 62

    TIPOS DE INVESTIGACIÓN _________________________________ 63

    METODO DE INVESTIGACIÓN ______________________________ 66

    TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN _____________________________ 69

    POBLACIÓN _____________________________________________ 71

    MUESTRA ________________________________________________72

    ANALISÍS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS_______________ 76

    ENCUESTAS APLICADA A DOCENTES _______________________ 78

    ENCUESTAS APLICADA A ESTUDIANTES_____________________ 89

    CONCLUSIONES _________________________________________ 99

    RECOMENDACIONES _____________________________________100

    CAPÍTULO IV ____________________________________________ 101

    TÍTULO ________________________________________________ 101

    JUSTIFICACIÓN _________________________________________ 101

    OBJETIVOS _____________________________________________ 102

    FACTIBILIDAD DEL PROYECTO ____________________________ 103

    DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA _________________________ 106

    TALLERES______________________________________________ 107

  • 11

    VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ___________________________ 115

    IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS _______________________ 115

    BIBLOGRAFÍA ___________________________________________ 116

    WEB GRAFÍA ____________________________________________ 117

    REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ______________________________118

    ANEXOS _______________________________________________ 119

    ANEXOS 1 FOTOS ________________________________________120

    ANEXOS 2 ENCUESTA ____________________________________ 122

    ANEXO 3 CERTIFICACIÓN DEL URKUND ____________________ 126

    ANEXO 4 REPOSITORIO DE LA SENESCTY __________________ 127

    INDICE DE CUADROS

    CUADRO 1 INTERVENCIÓN EN INCLUSIÓN EDUCATIVA _________ 44

    CUADRO 2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES_____________ 74

    CUADRO 3 TABULACIÓN DE ENCUESTAS A DOCENTES ________ 77

    CUADRO 4 TABULACIÓN DE ENCUESTAS A ESTUDIANTES _____ 88

    CUADRO 5 PRESUPUESTO ________________________________ 103

    CUADRO 8 PLANIFICACIÓN ______________________________ 104

  • 12

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    GRÁFICO 1 COMPONENTES PEDAGÓGICOS __________________ 36

    GRÁFICO 2 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN __________________51

    GRÁFICO 3 MÉTODO CIENTÍFICO ___________________________ 67

    GRÁFICO 4 MÉTODO DEDUCTIVO ___________________________ 68

    GRÁFICO 5 ESTA DE ACUERDO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

    INCLUSIÓN EDUCATIVA____________________________________ 78

    GRÁFICO 6 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POSEE POLÍTICAS CLARAS

    Y DEFINIDAS SOBRE LA INCLUSIÓN_________________________ 79

    GRÁFICO 7 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POSEE UNA

    INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA INCLUSIÓ___________ 80

    GRÁFICO 8 ESTÁ CAPACITADO PARA REALIZAR LAS

    ACOMODACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES

    CORRESPONDIENTES PARA LOS DIVERSOS CASOS DE INCLUSIÓN

    EDUCATIVA ______________________________________________81

    GRÁFICO 9 EL D.E.C.E. PROPORCIONA OPORTUNAMENTE LOS

    INFORMES Y RECOMENDACIONES DE LOS ALUMNOS QUE HAN

    SIDO DIAGNOSTICADOS CON NECESIDADES ESPECIALES _____ 82

    GRÁFICO 10 EXISTE CAPACITACIÓN CONTINUA SOBRE TEMAS QUE

    APORTEN A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA ______________________ 83

    GRÁFICO 11 USTED CREE QUE EL VÍNCULO EDUCATIVO ES

    FUNDAMENTAL A LA HORA DEL DESARROLLO DE LA INCLUSIÓN

    EN EL AULA _____________________________________________ 84

    GRÁFICO 12 USTED CREE QUE ES IMPORTANTE QUE LA FAMILIA Y

    LA COMUNIDAD EDUCATIVA SE INVOLUCRE EN EL PROCESO DE LA

    INCLUSIÓN EDUCATIVA ___________________________________ 85

    GRÁFICO 13 ESTA DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN ENMATERIA

    DE INCLUSIÓN EDUCATIVA ________________________________86

    GRÁFICO 14 POSEE LAS HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS

    ADECUADAS PARA LA APLICACIÓN DE LA INCLUSIÓN _________ 87

    GRÁFICO 15 ESTA DE ACUERDO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

    INCLUSIÓN EDUCATIVA ___________________________________ 89

    GRÁFICO 16 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TE HAN HABLADO DE

    LO QUE ES LA INCLUSIÓN _________________________________ 90

    GRÁFICO 17 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POSEE UNA

    INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA INCLUSIÓN _________ 91

    GRÁFICO 18 CONSIDERAS QUE TODOS MERECEN Y NECESITAN LA

    OPORTUNIDAD DE DESARROLLARSE PLENAMENTE AUNQUE

    TENGAN PROBLEMAS PARA APRENDER _____________________ 92

  • 13

    GRÁFICO 19 EL DEPARTAMENTO DEL D.E.C.E. PROPORCIONA

    CHARLA Y ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO AYUDAR A AQUELLOS

    COMPAÑEROS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE___________ 93

    GRÁFICO 20 ALGUNA VEZ SENTISTE QUE PODÍAS APRENDER

    MEJOR CON EL DOCENTE CON QUIEN TENÍAS MÁS CONFIANZA

    ________________________________________________________ 94

    GRÁFICO 21 ALGUNA VEZ SENTISTE QUE NO PODÍAS APRENDER

    CON EL DOCENTE CON QUIEN CON QUIEN TE LLEVABAS MAL EN

    CLASES ________________________________________________ 95

    GRÁFICO 22 USTED CREE HAY COMPAÑEROS QUE NO SON IGUAL

    A TI Y QUE TIENEN PROBLEMAS PARA ADAPTARSE PORQUE NADIE

    SABE CÓMO AYUDARLOS__________________________________ 96

    GRÁFICO 23 ESTA DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN EN

    MATERIA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA _______________________ 97

    GRÁFICO 24 TE GUSTARÍA APRENDER CÓMO AYUDAR A TUS

    COMPAÑEROS QUE TIENEN ALGÚN TIPO DE NECESIDAD ESPECIAL

    O DISCAPACIDAD _________________________________________98

  • 14

    ÍNDICE DE TABLAS

    TABLA 1 POBLACIÓN ______________________________________ 71

    TABLA 2 MUESTRA ________________________________________72

    TABLA 3 ESTA DE ACUERDO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

    INCLUSIÓN EDUCATIVA ____________________________________78

    TABLA 4 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POSEE POLÍTICAS CLARAS Y

    DEFINIDAS SOBRE LA INCLUSIÓN___________________________ 79

    TABLA 5 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POSEE UNA

    INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA INCLUSIÓN _________ 80

    TABLA 6 ESTÁ CAPACITADO PARA REALIZAR LAS

    ACOMODACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES

    CORRESPONDIENTES PARA LOS DIVERSOS CASOS DE INCLUSIÓN

    EDUCATIVA ______________________________________________ 81

    TABLA 7 EL D.E.C.E. PROPORCIONA OPORTUNAMENTE LOS

    INFORMES Y RECOMENDACIONES DE LOS ALUMNOS QUE HAN

    SIDO DIAGNOSTICADOS CON NECESIDADES ESPECIALES ______82

    TABLA 8 EXISTE CAPACITACIÓN CONTINUA SOBRE TEMAS QUE

    APORTEN A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA ______________________ 83

    TABLA 9 USTED CREE QUE EL VÍNCULO EDUCATIVO ES

    FUNDAMENTAL A LA HORA DEL DESARROLLO DE LA INCLUSIÓN

    EN EL AULA _____________________________________________ 84

    TABLA 10 USTED CREE QUE ES IMPORTANTE QUE LA FAMILIA Y LA

    COMUNIDAD EDUCATIVA SE INVOLUCRE EN EL PROCESO DE LA

    INCLUSIÓN EDUCATIVA ___________________________________ 85

    TABLA 11 ESTA DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN EN MATERIA

    DE INCLUSIÓN EDUCATIVA _______________________________ 86

    TABLA 12 POSEE LAS HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS

    ADECUADAS PARA LA APLICACIÓN DE LA INCLUSIÓN _________ 87

    TABLA 13 ESTA DE ACUERDO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

    INCLUSIÓN EDUCATIVA ___________________________________ 89

    TABLA 14 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TE HAN HABLADO DE LO

    QUE ES LA INCLUSIÓN ____________________________________ 90

    TABLA 15 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POSEE UNA

    INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA INCLUSIÓN _________ 91

    TABLA 16 CONSIDERAS QUE TODOS MERECEN Y NECESITAN LA

    OPORTUNIDAD DE DESARROLLARSE PLENAMENTE AUNQUE

    TENGAN PROBLEMAS PARA APRENDER ____________________ 92

    TABLA 17 EL DEPARTAMENTO DEL D.E.C.E. PROPORCIONA

    CHARLA Y ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO AYUDAR A AQUELLOS

    COMPAÑEROS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ___________ 93

  • 15

    TABLA 18 ALGUNA VEZ SENTISTE QUE PODÍAS APRENDER MEJOR

    CON EL DOCENTE CON QUIEN TENÍAS MÁS CONFIANZA _______ 94

    TABLA 19 ALGUNA VEZ SENTISTE QUE NO PODÍAS APRENDER CON

    EL DOCENTE CON QUIEN CON QUIEN TE LLEVABAS MAL EN

    CLASES ________________________________________________ 95

    TABLA 20 USTED CREE HAY COMPAÑEROS QUE NO SON IGUAL A

    TI Y QUE TIENEN PROBLEMAS PARA ADAPTARSE PORQUE NADIE

    SABE CÓMO AYUDARLOS__________________________________ 96

    TABLA 21 ESTA DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN EN MATERIA

    DE INCLUSIÓN EDUCATIVA ________________________________ 97

    TABLA 22 TE GUSTARÍA APRENDER CÓMO AYUDAR A TUS

    COMPAÑEROS QUE TIENEN ALGÚN TIPO DE NECESIDAD ESPECIAL

    O DISCAPACIDAD _________________________________________98

  • 16

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN PRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

    TEMA:

    La pedagogía del vínculo y su aplicación en los procesos de inclusión educativa en la asignatura de Estudios Sociales en la Unidad Educativa Fiscomisional San Ignacio del Loyola, zona 8, distrito 9, circuito Monte Sinaí, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, año lectivo 2015-2016

    Autor: Miranda Maya Mario Miguel

    Tutores: Docentes de la Unidad de Titulación

    Msc. Rubén Holguín Arias

    Msc. Rafael Valverde Ayala

    Ab. Tomas Guerrero Luz

    Msc. Alexandra Pinza Andrade

    RESUMEN

    El desarrollo de esta investigación, tiene como finalidad dotar a los Docentes de la Unidad educativa Fiscomicional San Ignacio del Loyola herramientas pedagógicas para la inclusión educativa a través del diseños de talleres que les permitan descubrir la importancia del vínculo educativo en los procesos de enseñanza, está ubicada al norte en la Av. Casuarina km 24 1⁄2 vía perimetral, en el periodo lectivo 2015 - 2016. Esta investigación se basa en la aplicación de la Pedagogía del vínculo para las actividades áulicas en el área de Estudios Sociales, la cual se llevó a cabo desde el mes de julio hasta los primeros días de agosto del presente año. El proyecto está orientado para los estudiantes Docentes de la institución, con el objetivo de que conozcan y tengan la facilidad de utilizar un nuevo proceso pedagógico con los casos de inclusión educativa se fundamentó en la parte teórica, filosófica, pedagógica, psicológica, sociológica y legal para dar soporte la justificación del proyecto, teniendo en cuenta el impulso del gobierno nacional en la implementación de la inclusión educativa por lo que en este proyecto se detallan la investigación realizada en diferentes fuentes relacionadas a trabajos similares, así como los resultados que se pueden adquirir como ayuda metodológica en el proceso de inclusión.

    Inclusión – Proceso - Pedagogía

  • 17

    INTRODUCCIÓN

    En el presente proyecto exploraremos la Pedagogía del vínculo

    como una herramienta en los procesos de inclusión educativa en la

    asignatura de Estudios sociales a través de los talleres dirigidos a los

    docentes y el hecho de dotar de nuevas herramientas pedagógicas que

    ayuden a la inserción y mejoramiento de los procesos de enseñanza

    aprendizaje de los estudiantes con discapacidades y problemas de

    aprendizaje.

    En el artículo 47 de la ley de Educación intercultural establece:

    El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos.

    Esto implica no solo la buena intención sino la obligatoriedad de los

    procesos de inclusión educativa en todos los planteles educativos, esto ha

    generado un nuevo reto para los educadores ya que existes múltiples

    tipos de dificultades y discapacidades que presentan algunos estudiantes

    por lo que definir los ajustes al currículo y las posibles metodologías a

    aplicar no basta para tener un verdadero proceso de inclusión educativa

  • 18

    hay que establecer nuevos enfoque pedagógicos que nos permitan

    potencializar las capacidades de aquellos estudiantes con necesidades

    diferenciadas.

    En el acuerdo número 0 2 9 5 el articulo 6 literal 0 de la precitada

    normativa, establece como una de las obligaciones del Estado, el

    “Elaborar y ejecutar las adaptaciones curriculares necesarias para

    garantizar la inclusión y permanencia dentro del sistema educativo, de

    las personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas.”

    Por lo que dentro de la pedagogía Social encontramos una

    propuesta llamada la pedagogía del vínculo que establece que las

    relaciones que se forman entre estudiante y profesor en un ambiente

    positivo favorece enormemente al desarrollo del estudiante, este vínculo

    es comparable al que se forma entre una madre y un hijo ya que:

    Los seres humanos nos constituimos como tales en virtud de nuestras relaciones con los otros; nuestro desarrollo emocional y la configuración de nuestra personalidad se asocian estrechamente con las condiciones más o menos favorables presentes en nuestras primeras relaciones con las personas significativas. (Winnicott, 1965)

    De esta manera el presente proyecto presenta una propuesta pedagógica

    diferente para mejorar estos procesos de inclusión educativa en los

    siguientes capítulos:

    Capítulo I: El problema contiene la siguiente estructura: Contexto de la

    investigación, Problema de la investigación, situación conflicto, Causas,

    Formulación del problema, Objetivos de la investigación: General y

    específicos, Interrogantes de la investigación, Justificación

  • 19

    Capítulo II: El marco teórico contiene: Antecedentes de estudio,

    Fundamentación Epistemológica, Bases teóricas: Filosófica, Psicológica,

    Sociológica, Pedagógica, Fundamentación Legal y términos relevantes

    Capítulo III: La metodología con la que se trabajó que contiene la

    siguiente estructura: Diseño Metodológico, Tipos de Investigación,

    Técnicas e instrumentos de investigación, Población y muestra, Análisis

    de Datos, Interpretación de resultados, Conclusiones y recomendaciones

    Capítulo IV: Este es el desarrollo de la propuesta con la siguiente

    estructura: Titulo, Justificación, Objetivos, Factibilidad de su aplicación:

    financiera, técnica y humana, Descripción, Validación de la propuesta,

    Impacto social y beneficiarios, Bibliografía, Anexos

    Esta propuesta es un llamado a la reflexión y a la toma de conciencia de

    la vocación y trabajo docente ya que es la actitud y las acciones de los

    docentes que pueden llevar a la consecución de una verdadera estructura

    de inclusión educativa teniendo como ejes los vínculos positivos que se

    dan en el desarrollo del aprendizaje constructivista y humanista que no

    solo permite el afianzamiento de los conocimientos sino una inserción

    social dentro del aula de aquellos que tienen necesidades diferenciadas.

    Además el apoyo de las autoridades y las políticas de Estado que facultan

    y norman los procesos de inclusión educativa como una prioridad.

  • 20

    Capítulo I

    El Problema

    Contexto de la Investigación

    El presente proyecto educativo se enmarca en la implementación de la

    inclusión educativa partiendo de una propuesta pedagógica funcional a

    través del fortalecimiento del vínculo entre los actores de la comunidad

    educativa y para esto se cuenta con la aprobación de la Unidad Educativa

    Fiscomicional San Ignacio del Loyola ubicada en Av. Casuarina km 24 1⁄2

    vía perimetral Guayaquil, zona 8, distrito 9, circuito Monte Sinaí, cantón

    Guayaquil, provincia del Guayas, cuenta con los niveles: inicial 1 y 2,

    preparatoria, básica elemental, básica media, básica superior y

    bachillerato con un total de 578 estudiantes, 23 Docentes que funciona

    desde el 2008.

    En el contexto que pude observar durante mis visitas a los docentes

    del área de Estudios Sociales en su práctica Docente, está orientada al

    cumplimiento de la planificación y de la malla curricular como estipula el

    Ministerio de Educación, sin embargo detecté algunos problemas dentro

    de estos procesos que responden a tres factores concretos que son:

    1. Planificación

    1.1 Falta de adaptación del currículo

    1.2 Falta de refuerzo académico

    1.3 Procesos educativos que no respetan las individualidades

  • 21

    2. Práctica Docente

    2.1 Pocas herramientas pedagógicas para la inclusión educativa

    2.2 No se procura establecer vínculos positivos con los estudiantes

    2.3 Desconocimiento de los procesos de inclusión educativa

    3. Institucional

    3.1 Falta de políticas claras para la inclusión educativa

    3.2 Falta infraestructura para la inclusión educativa

    Estos problemas acrecientan el bajo rendimiento de los estudiantes

    con necesidades diferenciadas lo que simplemente provoca una

    estigmatización por parte de los docentes como estudiantes dejados o

    simplemente “vagos” pero lo que no estamos contemplando son sus

    individualidades y necesidades que a ser diferentes a la de los demás no

    permiten que alcancen mejores resultados en sus procesos.

    El artículo 47 de la LOEI determina:

    Tanto la educación formal como la no formal tomaran en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz. La autoridad Educativa Nacional velara porque esas necesidades educativas especiales no se conviertan en impedimento para el acceso a la educación. El Estado ecuatoriano garantizara la inclusión e integración de estas personas en los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje.

    De allí que el establecer las adaptaciones curriculares es

    fundamental pero para ello hay que determinar mediante una evaluación

  • 22

    psicopedagógica el grado y las dificultades en el aprendizaje, esto se da

    en el departamento del D.E.C.E de la institución de esta manera no solo

    se establecen factores como tiempo y grado de dificultad sino procesos

    donde las necesidades también son afectivas y el vínculo que se

    establece en ambientes positivos para el aprendizaje es determinante

    para lograr estas adaptaciones y potencializar las destrezas y

    competencias de los estudiantes.

    Por lo que la ausencia de estos procesos no permite el pleno

    desarrollo de estos estudiantes que representan una minoría que no

    puede ser desatendida bajo ningún concepto ya que al no alcanzar a

    potenciar sus destrezas se produce una desidia, desmotivación frente al

    ámbito cognitiva, baja autoestima entre otras dificultades que se he

    podido ver en las visitas a la institución.

    Foto #1 Tomada del exterior de la Unidad Educativa San Ignacio

    Elaborado por Miranda Maya Mario

  • 23

    Situación Conflicto

    Se ha establecido la falta de conocimientos sobre la inclusión

    educativa, además de no existir procesos claros sobre los casos de

    estudiantes con necesidades diferenciadas, por lo que no hay un análisis

    real sobre los el bajo nivel académico y conductual de ciertos estudiantes.

    Lo que nos lleva a determinar que no hay inclusión educativa sin

    embargo si existe la preocupación de las autoridades por iniciar estos

    procesos estableciendo la apertura para las capacitaciones de los

    docentes en el área de estudios sociales

    Pero no podemos dejar de lado otro de los aspectos que forman

    parte de la situación que se vive y son los padres de familia ya que su

    papel dentro de estos procesos es fundamental ya que si no existe un

    verdadero compromiso de llevar acabo las recomendaciones del plantel

    en materia académica no se podrá lograr el pleno desarrollo del

    estudiante, además se debe fomentar el entorno con la comunidad

    educativa para favorecer el enfoque holístico e integral de la incorporación

    del adolescente en la sociedad.

    Y en el caso de la Unidad Educativa Fiscomicional San Ignacio del

    Loyola si existe interés de parte de los padres de familia y de la

    comunidad educativa por conocer y comprometerse. Pero hay que

    definir qué casos puede y que no puede atender la institución educativa

    ya que el artículo 29 de la LOI dispone que:

  • 24

    El ingreso o la derivación hacia establecimientos educativos especiales para personas con discapacidad, será justificada única y exclusivamente en aquellos cases, en que luego de efectuada la evaluación integral, previa solicitud o aprobación de los padres o representantes legales, por el equipo multidisciplinario especializado en discapacidades certifique, mediante un informe integral, que no fuere posible su inclusión en los establecimientos educativos regulares

    Ya que la realidad de la implementación de la inclusión educativa

    es que no todo tipo de inclusión se puede tratar en las entidades

    educativas y de manera especial aquellas que conllevan un deterioro

    físico o mental son las más complejas y que en su mayoría requieren un

    trabajo de índole individual y médico que se dificulta en las entidades

    académicas.

    Por lo que las evaluaciones físicas, psicológicas, pedagógicas deben

    realizarse para determinar el tipo y el nivel que necesitan los estudiantes

    en su proceso de inclusión, el D.E.C.E. de la Unidad Educativa

    Fiscomicional San Ignacio del Loyola tiene conocimiento de los casos

    pero no ha logrado articular los procesos con los docentes para realizar la

    inclusión.

    La primera exigencia en educación es negarse a convertir la relación educativa en una relación de posesión. No se trata de fabricar para la satisfacción de nuestro gusto o poder, sino de acoger a aquél que llega y que está inscrito en una historia y al mismo tiempo representa la promesa de una superación radical de esa historia (Meirieu, 1998)

  • 25

    Este acompañamiento que establece el vínculo educativo es el mayor

    desafío y al mismo tiempo la mejor herramienta no solo para mejorar el

    proceso de enseñanza sino para formar holísticamente, socialmente al

    estudiante, en mucho depende la actitud y compromiso del docente en

    implementar este acompañamiento, ya que entiéndase por inclusión

    educativa por el proceso cuyo objetivo es la inserción eficaz y efectiva de

    un estudiante con necesidades diferenciadas en un medio académico

    estandarizado que respeta las individualidades y necesidades del

    estudiante.

    Por lo que en el presente proyecto se presenta la pedagogía del vínculo

    como herramienta fundamental en la implementación de los procesos de

    inclusión educativa y en el desarrollo pleno de los estudiantes en el área

    de Estudios sociales.

    Causas

    1. Falta de detección de casos de inclusión educativa.- Para

    determinar el tipo de discapacidad o problema de aprendizaje es

    necesario una evaluación médica y psicopedagógica externa que

    establezca la recomendaciones y el nivel de la necesidad diferenciada

    que tenga el estudiante y ante el bajo nivel económico de los padres

    de familia muchos de estos estudiantes con bajo nivel académico y

    con sospecha de dificultad no acceden a la inclusión debido a que no

    se dan estos diagnósticos.

  • 26

    2. Falta de herramientas pedagógicas para la inclusión educativa en

    el área de Estudios Sociales.- Los docentes han manifestado su

    preocupación por la falta de conocimientos en propuestas

    pedagógicas, procesos y metodologías que se deben plantear en las

    adaptaciones curriculares, o atender las necesidades diferenciadas de

    los estudiantes.

    3. Falta de políticas institucionales para la inclusión educativa.- En

    las entrevistas con los directivos del plantel no se encontró evidencia

    escrita de las políticas institucionales de la inclusión educativa así

    como tampoco en el manual de convivencia, no obstante existe

    preocupación por este tema y la práctica docente en estos procesos.

    4. Falta de conocimientos de inclusión educativa.- no solo los

    docentes están en desconocimiento sino los directivos del plantel,

    administrativos y personal de servicio lo que dificulta su

    implementación como proyecto institucional.

    5. Bajo presupuesto.- La institución no cuenta con los recursos

    suficientes para implementar las mejoras en la infraestructura, la

    capacitación Docente y los materiales necesarios para los procesos de

    inclusión estableciendo las necesidades diferencias, así como

    tampoco está en la capacidad de evaluar psicopedagógicamente de

    forma externa a los estudiantes que se presume tienen problemas de

    aprendizaje.

  • 27

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FORMULACIÓN

    ¿Cómo implementar la inclusión educativa en el área de estudios Sociales

    en la Unidad Educativa Fiscomisional San Ignacio del Loyola, Zona 8,

    distrito 9, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, año lectivo 2015-2016?

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    OBJETIVO GENERAL:

    Diseñar talleres acerca de la aplicación de la pedagogía del vínculo

    como herramienta pedagógica para la implementación de la inclusión

    educativa en el área de Estudios Sociales en la Unidad Educativa San

    Ignacio del Loyola.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Diagnosticar las necesidades de los Docentes que surgen del

    tema de la inclusión educativa y su aplicación en el área de

    Estudios Sociales.

    Investigar en la Bibliografía científica los aspectos teóricos

    referentes al proceso de Inclusión educativa y la pedagogía del

    vínculo como herramienta para su implementación

  • 28

    Determinar los elementos y temas a ser tratados en los talleres

    para los docentes del área de Estudios sociales.

    Variable Independiente

    La pedagogía del vínculo y su aplicación en los

    procesos de inclusión educativa en la asignatura de estudios sociales

    en la unidad educativa Fiscomisional San Ignacio del Loyola

    Variable dependiente

    Las herramientas pedagógicas en los procesos de inclusión educativa en

    la asignatura de estudios sociales a través de la elaboración de talleres

    para los Docente

  • 29

    INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

    ¿Qué entendemos por Inclusión educativa?

    ¿Cómo incide la inclusión educativa en el desempeño de un

    estudiante con necesidades diferenciadas?

    ¿Cómo desarrollar procesos de inclusión educativa?

    ¿Cuáles son las problemas más frecuentes en la implementación de la

    inclusión educativa?

    ¿Qué es la pedagogía del vínculo?

    ¿Cómo la aplicación de la pedagogía del vínculo favorece los

    procesos de inclusión educativa?

    ¿Cómo promover la aplicación de la Pedagogía del Vínculo en los

    procesos de inclusión educativa?

    ¿Qué se necesita para que haya inclusión educativa?

    ¿Qué conocimiento tienen los Docentes del área de Estudios Sociales

    y autoridades en materia de inclusión educativa?

    ¿Cómo motivar a los Docentes del área de Estudios sociales a

    establecer la inclusión educativa como una práctica constante en su

    asignatura?

  • 30

    Justificación

    Gracias a los avances en la legislación educativa no es una opción

    sino una obligación el establecer la inclusión educativa como parte de los

    procesos educativos de todas las instituciones académicas, además por

    lo que hemos constatado en la Unidad Educativa San Ignacio del Loyola

    es necesario la implementación de estos procesos para asegurar el

    desarrollo pleno de las potencialidades de los estudiantes con

    necesidades diferenciadas, por lo que nuestra propuesta es capacitar a

    los docentes del área de Estudios Sociales para así dotarlos de

    herramientas pedagógicas, conceptuales que les permitan incorporar la

    inclusión educativa en su quehacer educativo diario.

    Esta capacitación a través de talleres estará dirigido por el Sr.

    Mario Miranda Maya que permitirán evidenciar la diferencia de un sistema

    educativo con y sin inclusión estableciendo los estereotipos con los que

    tratamos a nuestros estudiantes, el papel fundamental de los maestros en

    las adaptaciones curriculares y refuerzo académico, además la

    intervención de los padres de familia guiada por los docente para

    establecer metas y compromisos necesarios para avanzar en este camino

    de la inclusión.

    Esto favorecerá a recuperar académicamente al estudiante, a

    mejorar su autoestima y a integrarlo socialmente al aula, esto es

    fundamental mediante los vínculos que se forman en un ambiente positivo

    para el desenvolvimiento de los estudiantes, mismo que debe ser creado

  • 31

    y planificado por el Docente desde una perspectiva humanista y

    constructivista teniendo como eje central el vínculo docente-estudiante.

    Esto se ha evidenciado en países como Chile, Filipinas, Cuba que

    están adelantados en materia de inclusión educativa obteniendo grandes

    resultados en sus entidades educativas. La formación de estos vínculos,

    mejora la predisposición del estudiante al proceso de enseñanza-

    aprendizaje, fomenta el interaprendizaje, genera innovación académica y

    regula la práctica continua de valores. Mismo que evidenciaremos en

    el desarrollo del presente proyecto educativo.

  • 32

    Capítulo II

    Marco Teórico

    Antecedentes de Estudio

    Revisado los archivos de la biblioteca de la facultad de Filosofía, Letras y

    Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil no he detectado

    otro tema similar al expuesto: “La pedagogía del vínculo y su aplicación

    en los procesos de inclusión educativa en la asignatura de estudios

    sociales en la Unidad Educativa Fiscomisional San Ignacio del Loyola,

    zona 8, distrito 9, cantón Guayaquil, provincia del guayas, año lectivo

    2015-2016” y si lo hubiere, mi tema se diferencia por su profundidad

    pedagógica y científica.

    Además el tema de la inclusión educativa no solo es actual, sino

    trascedente ya que es una obligación por ley, pero también una

    oportunidad de establecer procesos que realmente permitan potencializar

    el desarrollo holístico y el aprendizaje significativo de nuestros estudiantes

    respetando sus individualidades, así también la exploración de una nueva

    propuesta pedagógica basada en la creación y fortificación del vínculo

    educativo entre el Docente y el estudiante, como medio para mejorar el

    interaprendizaje y los procesos de enseñanza en ambientes que motivan

    la aplicación axiológica de principios y la intervención de la comunidad

    educativa

  • 33

    Fundamentación teórica

    Debemos entender de dónde nace la inclusión educativa y tenemos que

    hacer un análisis de la las diferencias que existen entre los seres

    humanos, ya que ninguno se parecía a otro, por lo tanto somos únicos e

    irrepetibles esto marca procesos diferentes en educación, trabajo y

    cualquier otra actividad humana, sin embargo todos nuestros procesos

    que vivimos en la sociedad lo que buscan que estandarizar, dejando de

    lado las diferencias y toda las particularidades, por lo que en los últimos

    años hemos tratado establecer las necesidades de cada individuo que

    son propias de su condición y que le permiten desarrollar en todo los

    campos de allí la necesidad de establecer condiciones previas que miden

    las dificultades, problema y situaciones propias del individuo para a

    través de ellas potencializar sus destrezas y competencias para incluirse

    en la sociedad y convertirse en grandes aportes para la misma.

    De allí que definiremos al inclusión como un proceso mediante el cual

    incorporamos al individuo de forma natural a la sociedad en todos sus

    ámbitos, educación, trabajo, familia, etc.

    Pero el tema de la inclusión no es nuevo de hecho ha sido una

    preocupación que parte de las naciones unidas que aprobaron la ley que

    faculta la incorporación de las personas con discapacidad a todos los

    ámbitos de la sociedad

  • 34

    Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades (UNESCO, Salamanca, 1994.)

    La inclusión es como el sistema educativo da respuesta a las

    individualidades y necesidades propias de cada estudiante surge como un

    movimiento pedagógico en los años 90, pero no solo como el hecho de

    realizar acomodaciones curriculares sino valorar esas diferencias dando

    origen a un enfoque social y a un contexto personal.

    Esto trajo consigo muchas reformas educativas legales, en la práctica

    Docente y la organización de las instituciones educativas en su

    convivencia escolar incluso se formaron redes interescolares con la

    finalidad de buscar nuevas estrategias para su implementación.

    Todo esto busca superar las barreras sociales que se han formado en

    relación a aquellos niños y adolescentes que sufren de problemas de

    aprendizaje y discapacidades, ya que la marginación, maltrato e incluso

    exclusión son parte de la historia de estas personas, hoy en día esto está

    cambiando gracias al impulso mundial de la Unesco y el compromiso de

    las Naciones Unidas de impulsar programas de inclusión educativa.

    Catarina Tomasevski ha expresado que “el derecho a la educación

    requiere derechos individuales a la educación ejecutables, garantías para

    los derechos humanos en educación y en la instrumentalización de la

    educación para el goce de todos los derechos humanos a través de la

    educación”.

  • 35

    En términos complementarios, Vernor Muñoz Villalobos señala: “que el

    derecho a la educación debería considerar el acceso de niños y

    adolescentes, con especial énfasis en las jóvenes embarazadas y madres

    adolescentes, inmigrantes, poblaciones autóctonas, minorías y personas

    con capacidades diferentes”.

    En Ecuador la legislación establece un lugar privilegiado para este

    enfoque que se reconoce que no es solo cuestión del Docente y la

    Escuela sino que involucra a todos los actores sociales y a la comunidad

    educativa, con un currículo inclusivo, infraestructura adecuada,

    adaptaciones que responda a las necesidades diferenciadas.

    Cinco instrumentos internacionales fundamentales sirven de referencia respecto de cómo los países abordan y llevan a cabo propuestas, políticas, programas y prácticas en torno al derecho a la educación: la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) , la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) (2000) , la Declaración de Salamanca (1994) , el Marco de Acción de Dakar y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de las Personas con Discapacidad (2006) (UNESCO. 2006. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo 2007. Síntesis. Bases Sólidas. )

    Es importante establecer la existencia de un marco Legislativo

    internacional para avanzar respecto al derecho a la inclusión en la

    educación. Pero hay factores que influyen directamente en la

    implementación de la inclusión, estos juegan un papel fundamental desde

    las políticas y estrategias hasta una disciplina basada en el respeto

    mutuo, a continuación estableceremos y analizaremos estos factores.

  • 36

    De esta manera podemos apreciar un pentágono educativo donde los

    elementos fundamentales se entrelazan dando origen a un único objetivo

    la formación inclusiva del estudiante y son:

    El Estudiante

    El Docente

    (Pedagogía)

    Grafico N.- 1 Componentes pedagógicos

    Elaborado por Miranda Maya Mario

  • 37

    1. Factor pedagógico

    Dentro de las diversas teorías pedagógicas existen varias con

    propuestas que pueden brindar una adaptación para la inclusión

    educativa de manera especial el paradigma constructivista-humanista que

    pretende tener en el centro del proceso de enseñanza al ser humano

    partiendo de sus acciones se dará la construcción del conocimiento este

    tipo de aprendizaje es muy contextualizado pues determina las

    individualidades sin embargo profundizando en este factor existe otra

    propuesta que nace de la Pedagogía social que tiene su historia:

    Comienza hacia mediados del XIX en Alemania, con Paul Natorp en su Curso de Pedagogía Social. Avanza tortuosamente en las primeras décadas del siglo XXii. Su actualización se realiza después de la Segunda Guerra Mundial, tanto en Alemania como en Francia, donde hay dos trayectorias con ciertas diferencias teórico-técnicas:

    las escuelas de Trabajo social ⎯ Pedagogía Social en el primer país; las de Educadores Especializados en el segundo. La Pedagogía Social, como disciplina teórica y sus modelos de educación social es, sin duda, la peculiaridad y la aportación de España. Pero tampoco se trata aquí de un campo homogéneo, sino de un campo estructurado (en el sentido establecido por Pierre Bourdieuiii) según diferentes posiciones paradigmáticas. ( (Núñez, 2007.)

    Esto implica un proceso donde los modelos tradicionales no tienen

    cabida es un rediseñar lo aprendido teniendo en cuenta que el ambiente

    social, los vínculos entre docente y estudiante son el pilar de la

    enseñanza redefiniendo la visión de la institución e incluso la del proceso

    de enseñanza-aprendizaje, estableciendo la inserción, ajustes y mejoras

  • 38

    como una herramienta en la finalidad última que es respetar las

    diferencias de nuestros estudiantes.

    Desde ese lugar, nos planteamos a la Pedagogía Social como la disciplina pedagógica desde la que se trabaja, teórica y prácticamente, en las complejas fronteras de la inclusión / exclusión. De esta manera, postulamos a la Pedagogía Social como un espacio para pensar, y también para poner en marcha, cuestiones que tienen que ver con la igualdad y los derechos, en el marco de las nuevas condiciones económicas, respecto al acceso a la cultura, a la participación social y a la dignidad de las personas. (Núñez, 2007.)

    De esta disciplina surge el paradigma pedagógico conocido como

    la Pedagogía del Vínculo que establece que el vínculo es la unión que

    existe entre el Docente y el Estudiante si la propuesta del Profesor es

    aceptada por el estudiante, y si hay muchas propuestas se forman

    diversos vínculos que dan origen a un trabajo interdisciplinario y

    transdisciplinario.

    Pero debemos entender que este Vínculo no se genera por que el

    docente este delante de los estudiantes, pues puede caer en un simple

    monologo o una clase magistral y expositiva; para que realmente se cree

    el vínculo es necesario conocer el contexto, dificultad y potencialidad de

    cada chico, además él respeto y afecto juegan un papel preponderante en

    el proceso, que determinara lo favorable o lo complejo de la propuesta de

    aprendizaje.

  • 39

    María Zambrano señala posibles posiciones del maestro frente a su alumno, cuando anota:

    Y todo depende de lo que suceda en este instante que abre la clase cada día. De que en este enfrentarse de maestro y alumnos no se produzca la dimisión de ninguna de las partes. De que el maestro no dimita arrastrado por el vértigo que acomete cuando se está sólo, en un plano más alto, del silencio del aula. Y de que no se defienda tampoco del vértigo abroquelándose en la autoridad establecida. La dimisión arrastrará al maestro a querer situarse en el mismo plano que el discípulo, a la facilidad a ser uno entre ellos, a protegerse refugiándose en una seudo camaradería. Y la reacción defensiva le conduce a dar por ya hecho lo que de hacerse a (Núñez, 2003).

    Etimológicamente Vínculo viene del latín “Vinculum” que significa

    unión o atadura de una persona con otra, en otras palabras propongo un

    aprendizaje con los siguientes rasgos:

    Holístico.- Porque a pesar de que se fundamenta en las relaciones

    interpersonales para generar ambientes positivos que favorecen el

    aprendizaje, permite explorar de forma autónoma todos los campo no

    solo el de la ciencia, sino del contexto humano determinados por la

    sociedad.

    Contextualizado.- Esto se da porque se parte del contexto del

    estudiante y del Docente para determinar las rutas del aprendizaje y

    de la indagación que ofrece un instrumento fundamental para las

    adaptaciones de la inclusión educativa que responden a

    características individuales de los niños y adolescentes con

    necesidades diferenciadas.

  • 40

    Axiológico.- La práctica continua de valores fundamenta el vínculo

    pues es a través de ella que el respeto, la honestidad, la

    perseverancia se ponen de manifiesto para alcanzar los objetivos

    propuestos en las adecuaciones curriculares y en el trato y

    sociabilización dentro del aula.

    Comunitario.- porque esta propuesta pedagógica no solo involucra al

    docente y al estudiante entiéndase que son el eje de la propuesta

    pero esta se extiende como una red viva que crece y se desarrolla

    hacia cada sector que conforma la comunidad educativa pues no es

    posible lograr avances si no existe el compromiso de los Padres de

    Familia de fomentar, ayudar y motivar a sus hijos a la inclusión

    educativa, no se avanza sin el apoyo de los directivos de la institución

    y no se lograra inserción en la sociedad sin la apretura necesaria de la

    comunidad. La intersubjetividad es la base del desarrollo

    comunitario por lo tanto que tanto un ser humano influye en otro es el

    quehacer mismo de la sociología pero también de la pedagogía pues

    el conocimiento que logra ser base de la civilización se trasmite de un

    ser humano a otro con todo lo que esto implica, acuerdos,

    desacuerdos, posturas, actitudes que se hilan fino para establecer los

    vínculos comunitarios allí surgen los movimientos, sectores e incluso

    agrupaciones en la sociedad.

  • 41

    Dinámico.- porque al entender que la práctica docente responde a un

    intercambio subjetivo los cambios constantes que produce

    conocimiento a través de la investigación del contexto da origen a la

    evolución continua, no es algo estático sino que se traduce en

    ambientes donde el conocimiento nace, crece, y se multiplica y se

    trasmite al estudiante.

    Según Puiggrós (2006) la educación es una práctica compleja que involucra a sujetos sociales en una dinámica de transformación, producción o reproducción, en donde unos (educadores) ponen en acción dispositivos que les permiten incidir sobre otros (educandos) en un proceso de subjetivación.

    Pero este dinamismo debe entenderse desde lo particular a lo general

    ya que es el sujeto que evoluciona y produce conocimiento al tiempo que

    se incorpora con esos cambios a la sociedad.

    2. La institución educativa

    Debemos iniciar estableciendo cual es el papel de las instituciones

    educativas en los diversos procesos de la inclusión educativa ya que es el

    ente regulador del accionar Docente dentro de su oferta educativa asi

    mismo está encargada de proveer los lineamientos, políticas y

    estratégicas que permitan tener una propuesta adecuada y acorde con los

    estándares de calidad del Ministerio de

    Educación, además el compromiso social de formar las futuras

    generaciones como entes productivos de la sociedad.

  • 42

    Encarna Medel afirma que: “El sujeto ha de consentir a la oferta

    que le hace la institución como representante de lo social, y en función de

    este consentimiento dirigir una demanda que se tome como tal.”

    Esta propuesta debe estar normada en la legislación con los

    parámetros que determinen una propuesta pedagógica, curricular y que

    garantice la inclusión educativa dejando de lado contextos: étnicos,

    económicos, culturales, religiosos.

    Art. 227 de la Ley de Educación Intercultural.- Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia a clases en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria.

    De esta manera se constituye ya no solo en una intención moral sino

    en un deber para lo cual se debe estructurar en primer orden la base

    física (Infraestructura) que brinde las facilidades de movilización para

    atender a las discapacidades que así lo ameriten, eso nos lleva a

    preguntarnos qué clases de discapacidades o problemas de aprendizaje

    la institución está lista para afrontar, esto parte de un análisis Psicológico,

    médico y pedagógico que debe estar a cargo del D.E.C.E., este

    departamento debe ofrecer las estrategias y delimitación de que puede y

    que no atender la institución, así como las recomendaciones para que los

    Docentes lleven a cabo las adaptaciones curriculares necesarias.

  • 43

    3. El contenido

    Este factor tiene un peso fundamental en el proceso de enseñanza

    aprendizaje ya que es el contenido científico, social, empírico, que es

    trasmitido por el docente al estudiante, esto no implica que no pueda

    generar conocimiento por el contrario es necesario que así lo haga.

    La propuesta de contenido debe ser contextualizada, esto quiere decir

    que responde a una realidad: cronológica, social, madurativa, económica,

    etc. Esto significa que el receptáculo es a la vez la base a considerar

    para una planificación, que estimule el pensamiento, las habilidades y

    destrezas que posee el estudiante.

    Pero al hablar de inclusión debemos entender las diferenciaciones en

    los procesos cognitivos, psicológicos y motrices de aquellos niños y

    adolescentes con necesidades especiales. Debemos hacer una

    Diferenciación entre procesos transitorios y permanentes de las

    discapacidades, problemas de aprendizaje y situaciones de vulnerabilidad

    para realizar las acomodaciones y adaptaciones curriculares.

  • 44

    Adaptaciones

    significativas

    Intervención

    del

    DECE

    con

    diagnostico

    presuntivo

    No significativas

    Refuerzo académico

    (problemas de

    aprendizaje)

    Acomodaciones

    ( discapacidades:

    sensoriales, físicas, motoras)

    Sobredotación Enfermedades catastróficas

    Trastornos de

    comportamientos

    Trastorno de personalidad

    Entonces no podemos pretender que un estudiante de noveno año

    de Educación Básica que tiene problemas de aprendizaje pueda cumplir

    con el currículo de contenidos propios de las asignaturas del año en curso

    ya que sus problemas lo ubican por debajo de sus compañeros en

    compresión, memoria etc.

    Aquí se establecen las adaptaciones curriculares que van desde

    reducir el nivel de dificultad, conceder más tiempo e incluso cambiar los

    contenidos para establecer las bases necesarias para el nuevo

    conocimiento. Esto implica un enfoque sistémico y un trabajo de

    planificación para el docente donde se regulen, se transforme y

    dosifiquen, los contenidos para asegurar que ese estudiante con

    necesidades especiales reciba los conocimientos que puede recibir de

    acuerdo a su capacidad. De esta manera no es excluido del grupo sino

    Cuadro N.- 1 Intervención en inclusión educativa

    Elaborado por Mario Miranda Maya (2015)

  • 45

    que avanza con ellos pero a su ritmo y desarrollando las habilidades y

    destrezas que posee.

    El desarrollo de los currículos en un marco académico adecuado. Los

    conocimientos socio-culturales no sólo se adquieren en el aula, pero es

    en ella donde se integran en una estructura mental. (Baena, junio de

    2008)

    Esto conlleva un desafío enorme para el docente que a más de

    atender a sus estudiantes regulares debe hacer espacio para uno o dos

    que tienen inclusión educativa por lo que se recomienda establecer un

    trabajo continuo con los padres de familia para fortalecer estos procesos

    de transferencia de lo regular a lo especial.

    4. El aula de clases

    Este es un factor ambiental ya que constituye una influencia directa en

    la motivación del estudiante ante los procesos de enseñanza –

    aprendizaje ya que aquí afloran actitudes y conductas comunitarias que

    permitirán emular aquellas que más tarde se practicaran en la sociedad

    de esta manera el clima escolar debe ser favorable ya que si el grupo no

    está preparado para entender lo que significa la inclusión lo más probable

    es que se den acciones y actitudes negativas contra los estudiantes con

    N.E.E. de allí que el primer paso es la sensibilización del aula de clases.

    Fomentando los valores de la solidaridad, tolerancia, respeto y justicia

    de esta manera la aceptación de los niños y adolescentes será mayor ya

  • 46

    en la práctica continua de estos valores se reconocerá las diferencias y se

    buscara ayudar a integrar.

    Además el aula debe contener todos los instrumentos necesarios que

    permitan la inclusión, espacios de discusión, que fomenten la libertad

    para que el grupo determine cuál es la mejor forma de ayudar en estos

    procesos.

    El segundo paso es el conocimiento de los diversos y posibles

    dificultades de aquellos estudiantes con N.E.E. para que sepan cómo

    actuar en caso de haber necesidad de ello, esto facultara la intervención y

    la ayuda de todos los estudiantes así como la compresión de acciones y

    situaciones que se puedan suscitar dentro del aula.

    El tercer paso es la integración que surge del encuentro, la

    sociabilización, el conocimiento personal de cada uno por lo que es

    importante realizar actividades que la promuevan, de esta manera

    encontraremos un grupo que se conoce y forma vínculos entre ellos

    mismos que favorecerán a todos procesos inclusivos.

    El cuarto paso consiste en establecer normativas clara dentro de aula

    con la finalidad de regular el comportamiento, acciones y procesos que de

    se den así como estimular la participación, iniciativas que refuercen los

    vínculos establecidos y fomente las estructuras del conocimiento.

  • 47

    5. La Sociedad

    Este aspecto corresponde a un contexto global que marca pautas y

    tendencias dentro del entorno local que se vive así como una estructura

    cultural propia de cada pueblo y nación que se configura de acuerdo a la

    cultura, la historia, la economía y el desarrollo.

    El Papa Francisco en su visita a Ecuador pidió que erradiquemos la

    exclusión en todas sus formas, que dejemos a tras la ¨Sociedad del

    descarte¨ esta visión nos presenta una sociedad donde hay separación y

    discriminación por factores económicos que establecen estratos sociales

    determinando posibilidades, crecimiento e incluso un promedio de vida

    que se acorta por no poder acceder un buena alimentación, servicios

    básicos y medicina esto en estratos de pobreza extrema.

    Pero también se vive una exclusión cultural ya que en estratos de

    pobreza hay un bajo nivel cultural que no les da acceso a mejores

    empleos, o el desarrollo intelectual.

    Aún subsiste un rechazo hacia las personas que tienen algún tipo

    de discapacidad ya que son vistos como carga o personas sin

    potencialidades, incluso a nivel educativo tenemos docentes que

    consideran una carga ya que la inclusión implica más trabajo para en el

    aula.

    Pero a pesar de esto el Ecuador ha logrado muchos avances en

    materia de inclusión social y educativa en el campo legislativo, laboral

    pero aun nuestra sociedad tiende a la exclusión de allí que la propuesta

  • 48

    del Sumak Kawsay que es una filosofía política contemporánea que han

    adoptado los países latinoamericanos y que encuentra sus raíces en las

    culturas andinas amerindias y que es interpretada en un Buen Vivir con

    principios de solidaridad, igualdad, cooperación, protección de la

    naturaleza e inclusión para todos los actores sociales.

    Esta propuesta ha ganado gran interés de los medios académicos

    europeos como España, que hallan en su conceptualización grandes

    pilares humanos, ecológicos y sociales que llevados a la correcta practica

    establecen políticas gubernamentales y procesos institucionales que

    basados en una cultura del buen vivir proporcionan una nueva visión de

    una sociedad más justa e inclusiva.

    Estos aspectos se reflejan en el proceso de inclusión educativa al

    contextualizar la realidad a través de estos rasgos culturales de la

    sociedad estableciendo un marco que delimita a que se enfrenta el

    estudiante, las posibilidades de establecer vínculos con actores sociales y

    su influencia en su vida futura.

    La institución, los contenidos, responden a este contexto y

    conectan cognitivamente, axiológicamente y estructuralmente al individuo

    con la Sociedad de allí su importancia y trascendencia como elemento

    educativo y formativo en la inclusión enfatizando el reconocimiento de los

    derechos y oportunidades de aquellos estudiantes que tienen

    necesidades especiales.

  • 49

    De esta manera se puede hacer frente a las barreras entiéndase

    por ellas los factores que estando presentes o ausentes entorpecen y

    dificultan el desenvolvimiento de la persona en diversos campos de las

    dimensiones del ser humano, en el caso escolar estás barreras están

    marcadas por los factores que dificultan e impiden el proceso de

    enseñanza-aprendizaje y su desenvolvimiento en la participación de la

    vida escolar.

    Las más comunes son:

    Actitudes inadecuadas de la población respecto a la discapacidad.

    Los servicios, sistemas y capacitación que bien, no existen o

    dificultan la participación de las personas en el campo escolar

    Falta de apoyo de la familia

    Falta de compromiso sensibilización de los Docentes frente a la

    inclusión.

    Entender y aplicar las leyes, políticas y planes nacionales nos permite

    atacar y superar estas barreras en la educación teniendo como base los

    vínculos que se forman de la interacción entre los factores que intervienen

    en el proceso pedagógico-social entre el Docente, el Estudiante, El aula,

    Los contenidos y la Sociedad, de esta manera estos vínculos constituyen

    la estructura sobre la cual se construye el conocimiento y se motiva a

    llevar ese conocimiento a la práctica que constituye un saber hacer.

  • 50

    Fundamentación Sociológica

    La educación posee un factor eminentemente sociológico ya que el aula

    de clase es el ejercicio de sociabilización que más tarde se verá reflejado

    en la Sociedad sus vínculos, actitudes e incluso sus valores y practicas

    referentes al tejido social, su estructura y su funcionamiento.

    Durkheim llega a la sociología tratando de establecer

    una ciencia moral: para Durkheim la realidad social

    es, ante todo, una realidad moral. En toda sociedad

    existen lazos morales que conectan a los individuos

    entre sí. Estos lazos morales se organizan en

    relaciones de solidaridad. Ésta no debe entenderse

    en el sentido de “sentirse solidario con la suerte

    de…”. La solidaridad no es un sentimiento, sino el

    lazo objetivo que une a los miembros que forman

    parte de una misma sociedad en tanto que tales, y

    que –por ejemplo- hace que estén sujetos a las

    mismas normas, a los mismos valores. (Cáceres,

    2003)

    Estos lazos a los que Durkheim hace referencia son aquellos que

    se forjan en los procesos de convivencia escolar donde rigen normativas

    que emulan la ley en la sociedad, el trabajo cooperativo que teje el

    microsistemas que parten de la trasmisión axiológica que responde a un

    macrosistema cultural que define estos valores.

    De esta manera se forman los tejidos de la sociedad sin embargo

    Durkheim en su pensamiento advierte que el trabajo como actividad

    humana causa desigualdades coincidiendo en cierta forma con Marx pero

    no como una lucha sino como una conexión que fomenta el acercamiento

  • 51

    de individuos esto ya desde la escuela causa la aparición de grupos que

    se caracterizan por situaciones peculiares dejando de lado a quienes no

    logran incorporarse por falta de procesos de inclusión educativa.

    Pero no solo es una estructura que nace de la interrelación entre

    estudiantes sino que los Padres y la familia juegan un papel fundamental

    como trasmisores de las estructuras sociales ya determinadas como lo

    expone Durkheim, la educación es la acción ejercida por las

    generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la

    vida social. (Martínez, 2013)

    Esto implica que el nexo de los padres de familia en la educación

    es fundamental para entender el contexto de la sociedad y como los

    nuevos miembros que corresponde a los niños y adolescentes pueden y

    deben insertarse en ella.

    Grafico # 2 Fuente: La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

  • 52

    Por ello la sociedad desde el aula y la familia debe gestionar

    procesos que fomenten la tolerancia y la solidaridad desde las diferencias

    particulares de cada individuo y sus necesidades especiales de esta

    manera no se darán exclusiones dentro de la misma.

    Fundamentación Psicológica

    Dentro del aprendizaje que es un proceso complejo se desarrollan varios

    procesos psicológicos que deben ser considerados a la hora de la

    implementación de inclusión educativa, además debemos entender que la

    mente humana constituye un factor decisivo en la evolución del niño y del

    adolescente y que se produce de forma gradual y no siempre de la misma

    manera.

    Nelson (1998, a través de Zapata, 2000) plantea la discusión sobre las condiciones para la aplicación de una teoría (…) no todos los enfoques instruccionales [como aplicación de determinados principios que rigen el aprendizaje] son efectivos en cada contexto de aprendizaje. Es necesario determinar cuándo un enfoque particular podría ser el mejor posible en relación a las necesidades del alumno, el estilo de enseñanza del profesor, el ambiente de aprendizaje, y los objetivos de formación. También es importante determinar cómo un enfoque de instrucción podría ser utilizado en un contexto dado [fundado igualmente como aplicación de principios que rigen el aprendizaje]. ¿Es necesario mantener el enfoque en toda la integridad de lo tratado o solo basta aplicarlo en alguna de las partes del contenido a diseñar instruccionalmente?

    Esto respalda enfoques psicológicos como el de Howard Gardner que

    establece que existen una variedad de inteligencias que permiten

  • 53

    desarrollarse en diferentes campos son ocho y van desde lo lógico-

    matemático hasta lo afectivo por lo que se deben considerar los

    problemas de aprendizaje como déficit de atención y síndromes de

    hiperactividad que generan caminos alternos para el aprendizaje que

    requieren otros procesos pedagógicos más vinculantes.

    Ya que se deben considerar las habilidades implicadas propias de

    la inteligencia que se busca desarrollar, las relacionadas que implica un

    desarrollo y perfección de las implicadas que permitirán desarrollar un

    perfil profesional dentro de la sociedad.

    Pero en el caso de los estudiantes con necesidades especiales

    relacionadas a factores psicológicos y psiquiátricos necesitan una

    educación especial que les permita incorporarse a la sociedad que sepa

    darles las herramientas para ser entes útiles dentro de ella.

    En caso de discapacidades psicológicas las áreas que más

    sobresalen son la corporal, musical y espacial que permiten

    desenvolverse en otros campos.

  • 54

    Fundamentación Filosófica

    La filosofía de Edgar Morín es una fusión entre el conocimiento, la

    naturaleza y el conocimiento que en su interrelación forma un tejido social

    complejo que establece dentro de él las prácticas humanas.

    El estudio de lo complejo ha impactado también en el ámbito más directo de las interacciones de los seres humanos: la educación, la interpretación de la sociedad, la política, y la comprensión del momento actual que vive la humanidad. El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos « cuando se habla de complejidad Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir» (Morin, 2004)

    Por lo que todo lo que existe en la sociedad por estar en relación con el

    ser humano es complejo pero no complicado lo complejo implica la unión

    de conocimiento por ende el factor de enlace de toda estructura siempre

    será la persona y es en sus capacidades y en pleno desarrollo lo que

    asegura que esta complejidad se profundice y se aplique.

    Por lo que el pensamiento de Morin tiene plena vigencia en muchos

    campos, ya que desde el mismo sistema nervioso en su estructura

    principal que es el cerebro para que un conocimiento se afiance se deben

    crear conexiones complejas que permitan la sinapsis y de esta manera se

    procese y se mantengan en la memoria.

    Pero el fragmentar el tejido social implicaría hacer lo mismo al

    individuo y su conocimiento parcializando la verdad y deteniendo el

    desarrollo integral, de esta manera no se puede separar a las personas

  • 55

    que necesitan un tarto diferenciado en base a sus necesidades especiales

    sino que se las deben integrar a la sociedad.

    Es por esto que las acciones de un individuo repercuten en toda la

    sociedad ya que no somos entes aislados sino que aportamos a un

    sistema más grande que un País por eso la crisis de uno es un impacto en

    otros, por lo que descuidar a aquellos que necesitan ser integrados es

    negar el progreso de todos, correspondiendo un dependencia de todos los

    procesos de esta manera la complejidad se torna profunda y practica en el

    estricto sentido de la existencia.

    Fundamentación Legal

    Los siguientes artículos de la Constitución de la República del

    Ecuador del 2008 en Montecristi expresan:

    Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

    Este artículo ampara los procesos de inclusión social y educativa

    que se deben gestar para asegurar la justicia social desde una

    perspectiva humanista ya que todos tenemos derechos de oportunidades

    y a no ser marginados por condiciones adversas o diferencia físicas por lo

  • 56

    que la responsabilidad parte del gobierno y se extiende a todos los

    ciudadanos desde la sensibilización hasta la apertura de hacer algo por

    ellos. (Miranda, 2015)

    Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

    Este artículo asegura la estructura misma de la formación que un

    ser humano debe recibir pues esta propuesta integral permite no solo una

    práctica axiológica sino un desarrollo cultural y social ya que busca

    incorporar y prepara al individuo para una vida laboral que le garantice su

    subsistencia y aporte a la sociedad. (Miranda, 2015)

    Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

    Esto asegura la despolitización, manejos económicos o presiones

    de cualquier tipo sobre la Educación estableciendo cierta independencia

  • 57

    que faculta procesos adecuados para determinar su correcto

    funcionamiento sin discriminación ni prejuicios (Miranda, 2015)

    Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

    Los Padres de Familia son los responsables morales y legales de

    sus hijos por lo que son ellos los más idóneos para escoger las

    propuestas pedagógicas que faculten el desarrollo de las potencialidades

    de sus hijos de esta manera se configura también la ayuda que requieran

    para estos procesos dentro del sistema educativo. (Miranda, 2015)

    Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

    Se reconoce a las personas con discapacidad los derechos a:

    7-Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

    8-La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos.

  • 58

    En este Artículo se garantiza que factores sociales y económicos no se

    conviertan en barreras que detienen los procesos de inclusión sino que se

    garantiza en virtud de la persona sus derechos y no en sus medios

    económicos la capacidad de poder ser parte de esta educación además

    se establece mecanismos de ayuda y la garantía de especificidad de

    acuerdo a las necesidades especiales del individuo. (Miranda, 2015)

    Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

    El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

    El artículo 343, que también forma parte de la descripción del Régimen del Buen Vivir, se refiere a los objetivos del sistema nacional de educación. Entre dichos objetivos podemos destacar la centralidad del estudiante en el proceso de enseñanza/aprendizaje, que es un principio pedagógico de enorme importancia para la consecución de seres humanos desarrollados holísticamente, y la visión intercultural que estará integrada en el sistema nacional de educación, caracterizada por el respeto a la diversidad de nuestro país.

    La inclusión no solo se vive desde la discapacidad sino también

    desde la interculturalidad ya que Ecuador al ser un país tan diverso es

    necesario integrar estas culturas al proceso de inclusión respetando sus

    diferencias y potenciando sus aportes a la sociedad. (Miranda, 2015)

  • 59

    Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior.

    El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

    Este artículo es muy importante porque establece quien es

    responsable de la supervisión y evaluación de todos los procesos

    educativos donde las instituciones como colegios y escuelas deben

    cumplir con la ley enmarcarse en ella especialmente en materia de

    inclusión (Miranda, 2015)

    Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas, Fiscomicionales y particulares.

    En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social.

    Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y externa, que promueva la calidad de la educación.

    Este artículo establece que se crean instituciones que permitirán

    compartir la responsabilidad por brindar una educación de calidad que

    permita que los niños y jóvenes tengan acceso a una mejor calidad de

    vida.

  • 60

    Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

    1-Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

    2-Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

    5-Garantizar el respeto del desarrollo psico-evolutivo de los niños, niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

    11-Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos.

    12-Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las personas tengan acceso a la educación pública.

    De esta manera nuestra legislación se convierte en un baluarte

    legal que permite realizar avances significativos en materia de inclusión y

    equidad ya que no solo queda a la buena voluntad de una entidad o de un

    Docente sino que es una obligación enmarcada en la ley. (Miranda, 2015).

  • 61

    Términos relevantes

    Inclusión Educativa.- proceso de identificar y responder a la diversidad

    de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor

    participación en el aprendizaje, reduciendo la exclusión en la educación

    (Educación Inclusiva, 2006).

    Esto implica abrir las fronteras de la educación a nuevos aspectos

    pedagógicos, culturales, de pensamiento que nos permitan entender las

    necesidades particulares de nuestros estudiantes y responder

    adecuadamente a ellas.

    N.E.E..- Necesidades Educativas Especiales se basan en que cada niño

    tiene características, intereses, capacidades y necesidades distintas y

    especiales. (Educación Inclusiva, 2006)

    Esto implica reconocer y tratar con adecuados procesos estos problemas

    de aprendizaje, además reconocer las diferencias que tienen nuestros

    estudiantes, por lo que el rendimiento no es igual y se den adoptar las

    adecuaciones necesarias para ellos.

    Vínculo.- es la relación que nace entre el estudiante y los miembros de la

    comunidad educativa que se fortalece positivamente en la práctica

    axiológica y en convivir diario. (Miranda, 2015)

    Este vínculo es fundamental en los procesos de inclusión educativa ya

    que favorecen al afianzamiento de conocimientos y al desarrollo de las

    potencialidades

  • 62

    Capítulo III

    METODOLOGÍA

    DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    El proyecto se estructuro en base a la investigación de campo

    delimitando los problemas existentes, se logró fundamentar

    bibliográficamente a través de diversos autores que nos llevaron a

    encontrar el siguiente problema “¿Cómo implementar la inclusión

    educativa en el área de Estudios Sociales?”

    La Investigación es de naturaleza documental, descriptiva, teórica,

    de campo, y está orientada a establecer relaciones de vinculación entre

    los integrantes de la Comunidad Educativa, por lo que toma un carácter

    de tipo cuantitativo y cualitativo.

    La investigación cuantitativa es un método de investigaci