UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA...

38
[Escribir texto] UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN Basados en El Reglamento de Graduación de la Universidad Dr. José Matías Delgado Capítulo VI, Art. 46 Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgaciónPublicado bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación y sin objetivos comerciales, y también se permite crear obras derivadas, siempre que sean distribuidas bajo esta misma licencia Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Transcript of UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA...

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

Basados en

El Reglamento de Graduación de la Universidad Dr. José Matías Delgado

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la

Universidad para fines de divulgación”

Publicado bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra siempre que se especifique el autor y el nombre de la publicación y sin objetivos comerciales, y también se permite crear obras derivadas,

siempre que sean distribuidas bajo esta misma licencia

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Universidad Dr. José Matías Delgado

Facultad de Ciencias y Artes

Escuela de Psicología

Monografía Especializada

“EL MANEJO DE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES

EN VENDEDORES INFORMALES AMBULANTES DEL AMSS”

Presentado por:

Alumno: Samuel de Jesús Salazar Peña

Para optar al grado de:

Licenciado en Psicología

Antiguo Cuscatlán, Miércoles 20 de Junio de 2012

I

INTRODUCCIÓN

El principal movimiento humano surge a partir de las necesidades primordialmente económicas. De acuerdo a la pirámide de Maslow el acto de subsistir es esencial a la conciencia, previo a cualquier inconveniente el ser humano nace en busca de una condición mejor. Una conducta que se aprende y se reproduce en el tiempo del desarrollo y decadencia humana.

El trabajo de investigación presenta un análisis crítico y sobre todo sugerente, sobre tres aspectos fundamentales que son la base y principio para este estudio: los factores psicosociales, el asociacionismo y la ergonomía orientados al manejo de la prevención de accidentes laborales en vendedores informales del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

Inicialmente no existe un preámbulo de investigación propiamente desde la ciencia psicológica, mucho menos desde el área laboral; refiriéndose estrictamente a la investigación de los vendedores informales ambulantes.

En el abordaje de los factores psicosociales, se identifican aquellas condiciones ambientales, de satisfacción personal, como la percepción que el vendedor posee de su trabajo. En un segundo aspecto se hace referencia al valor de la integración e identidad que se propicia con el asociacionismo laboral. Del mismo modo que se explican las posibilidades- de cambio y mejora de condiciones organizativas que propician la responsabilidad del trabajador.

En el tercer aspecto, se aborda la relación sujeto-ambiente, criterios ergonómicos para un diseño de prevención de los espacios públicos.

Se hace notar que existe una cadena y relación proporcional entre los tres aspectos antes mencionados, por momentos la ergonomía y los factores psicosociales son definitivos, en otro momento el asociacionismo parece surgir como la solución, sin embargo, no es sino el resultado de ver al hombre como un ser natural que vive en un sistema, del cual él se hace parte y se involucra con su entorno y consigo mismo para ser protagonista de su realidad laboral.

II

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PARTE I

Visión conceptual

1

CAPÍTULO I Origen y definición de

conceptos relacionados

1

Prevención de riesgos

laborales

1

Accidentes laborales 2

Descripción del ambiente laboral

5

Naturaleza de la prevención 7

CAPÍTULO II Asociacionismo y

ambulantaje

9

Propensión y percepción de

accidentes

11

Factores psicosociales y

movilidad

12

Síntomas psicosomáticos y

psicológicos

13

CAPÍTULO III Estructura social y viabilidad 14

Factores psicosociales

relacionados con accidentes

laborales

16

Relaciones interpersonales y

gestión de la identidad

17

III

PARTE II

Condiciones físicas y

psíquicas del vendedor

19

CAPÍTULO IV Ergonomía y urbanidad 19

Ergonomía y función del diseño

20

Diseño del espacio de trabajo

20

CAPÍTULO V Movimientos y alteraciones

posturales

22

Adaptación y desempeño

laboral

22

Propensión y vulnerabilidad 24

PARTE III

Recursos y realidad laboral

25

CAPÍTULO VI Formación y habilidades de

cuidado en salud laboral

25

Diseño de organización 26

Seguridad e higiene ocupacional

27

Salud mental laboral 28

CAPÍTULO VII Derechos a seguridad y salud

29

Glosario 30

Bibliografía

31

Referencias

33

1

I PARTE:Visión conceptual

Capítulo I: Origen y definición de conceptos relacionados

La condición humana es tan móvil como la misma inquietud por superarse y la necesidad de sobrevivir, tan es así que las mayores realidades urbanas están relacionadas a condiciones humanas históricas como la convivencia o su forma de ganarse la vida, sin embargo, estassíaparentan serinmóviles en el tiempo, como si de un “eterno problema” se tratara; a este nivel inquieta observar un intervalo del pasado que refleja comportamientos humanos similares a los que hoy vivimos.

Desde la colonia hasta nuestros días, las condiciones humanas y laborales se mueven alrededor de la negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías, (Real Academia Española, 2001).

Refiriéndose así al ya conocido comercio; un concepto al que vale agregar el ritmo cultural-vivencial que se estructura en vías de lograr el “trueque”, una labor que para muchos implica arriesgar la vida.

- Prevención de riesgos laborales

El objeto de toda labor humana es su resultado o producto y puede considerarse como el esfuerzo por conseguir lo que cada quien se propone; un paradigma que implica interiorizar el dicho popular “el que no arriesga no gana”. El Código de Trabajo en el Artículo 316 nos dice que:

“Se entienden por riesgos profesionales, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales a que están expuestos los trabajadores a causa, con ocasión o por motivo del trabajo.”(Código de Trabajo de la República de El Salvador. Edición rubricada y concordada con las Normas Internacionales del Trabajo, versión actualizada, San José, Organización Internacional del Trabajo, 2010)

Aunque suene contradictorio, no es la acción de imponerse ante las vicisitudes diarias lo que define el riesgo sino la pérdida de control y desgaste que genera estar expuesto.La interacción humana resulta tan variada y diversa como las mismas condiciones a las que un trabajador podría someterse y estar expuesto, en tanto que existen factores psicosociales, ambientales y organizacionales en las que está involucrada la persona que en la mayoría de los casos desconoce y por consiguiente no maneja.

Como es natural en un ambiente agradable, amplio, iluminado puede disminuir los niveles de exigencia postural, por consiguiente deviene el descuido y acecha el estrés y la fatiga, por lo tanto, ningún esfuerzo laboral está exento de presentar circunstancias que propicien accidentes de trabajo.

2

“Un asiento inadecuado en especial para el desempeño de determinadas actividades, como la postura de trabajo en oficinas, provoca rectificaciones en la curvatura vertebral, provocando primero trastornos funcionales a medio y largo plazo daños estructurales”, (Jouvencel, 2010).

Ciertamente un lugar abierto supone más propensión a sufrir accidentes y padecer enfermedades a causa del trabajo, sin embargo un agente patógeno puede encontrar a su víctima en cualquier lugar al no tener información suficiente.

“Con gran frecuencia, los factores de estrés psicosocial inherentes al trabajo y a las condiciones de empleo actúan durante largo tiempo, de forma continua o intermitente. Pese a los numerosos medios con que cuenta cada uno para hacer frente a tale situaciones, las exigencias pueden ir más allá de los recursos de la persona y resultar inútil todo lo que intente, o bien suscitan a la larga nuevas dificultades”, (OIT, 1992).

Aquí mismo y antes de caminar hay que reconocer que existe la necesidad de promoción de educación y cultura relacionados con la salud laboral donde mucho tienen que ver las normas sociales y convivencia.

Otra consideración primaria para abordar el tema de la prevención es de origen estadístico:“la OPS nos dice que el 41.7% de la población mostraba limitaciones en el acceso a servicios de salud y el 78% no tiene seguro de salud público o privado”, (Organización Panamericana de la Salud, 2004),

Esto implicaría que un buen porcentaje de la población se mueve bajo sus propios medios ante un desastre o imprevisto de salud.

- Accidentes laborales

Encontramos así que en la categoría de riesgos, las probabilidades aumentan según el nivel de exposición así como la accesibilidad a un sistema de salud que eduque y prevenga. Ciertamente el riesgo es el “estado previo” que resulta propicio para que se desarrolle ya sea una enfermedad o accidente laboral; siendo de estas dos el accidente, el más difícil de manejar por su tendencia a ser esporádicos.

“Los accidentes son propensos a producirse en situaciones peligrosas, incluso los mismos trabajadores se ponen en situaciones de riesgo pero de acuerdo a su propia apreciación mantienen el control. Frecuentemente se vinculan los accidentes del trabajo con los factores psicosociales”, (Hoyos, 1980)

Su tipología estaría relacionada al factor exposición, en cuanto el trabajador esté o no consiente de la situación de peligro; pudiendo ser físicos, químicos, exposición de gases, manejo de herramientas, entre otros también relacionados a los factores psicosociales.

3

El Código de Trabajo en el Art. 317 nos dice:

“Un accidente laboral, es toda lesión orgánica, perturbación funcional o muerte, que el trabajador sufra a causa, con ocasión o por motivo de trabajo. Dicha lesión, perturbación o muerte ha de ser producida por la acción repentina y violenta de una causa exterior o del esfuerzo realizado.”, (Código de Trabajo de la República de El Salvador. Edición rubricada y concordada con las Normas Internacionales del Trabajo, versión actualizada, San José, Organización Internacional del Trabajo, 2010)

De este modo el código de trabajo establece una distinción entre las enfermedades profesionales y los accidentes laborales, cuyas situaciones denominadas “accidentales” surgen como situaciones fortuitas y no desarrolladas. El grado de afección y estado patológico al que se enfrenta una persona varia no sólo por su condición física sino también por su edad y personalidad, las enfermedades requieren un tratamiento y seguimiento médico; quesi bien en los accidentes también intervienen las mismas condiciones de edad, personalidad y estado físico, una enfermedad sólo se desarrolla en el tiempo con lo que se identifica su complicación y atención en el ámbito médico clínico. Los accidentes mantienen una relación estrecha entre las exigencias personales y sociales, como de los estados emocionales.

“Los accidentes laborales muchos de ellos relacionados con el estrés en el trabajo”,(OIT, 1992)

Es necesario diferenciarlo de la cantidad innumerable de posibilidades a las que se enfrenta el trabajador diariamente, no sólo por las condiciones ambientales a las que se somete sino también para conocer el grado de responsabilidad y capacidad de respuesta en la que se ve envuelto. De este modo el grado de responsabilidad del trabajador será equivalente a la variabilidad de factores psicosociales(interacciones, satisfacción laboral, cultural, situación personal, etc.); es así que independientemente de la estructura organizativael trabajador está llamado a ser gestor de su seguridad y mantenerse en observancia de sus exigencias y necesidades. Pavlov en sus estudios sobre fisiología concuerda en definir tres grupos humanos:

“El primero –el cicloide - carece de un proceso moderador y restaurador de su inhibición que esté a la altura de su excitación. Por eso, su proceso de excitación sobrepasa a menudo y sensiblemente los límites de la capacidad funcional de las células corticales. Esto engendra una perturbación de la alternancia del trabajo y de reposo normales, manifestándose por fases de inhibición y excitación mórbidas, tanto desde el punto de vista de la duración como de la intensidad de los procesos.

4

En el segundo – el esquizoide- los procesos son débiles, lo que motiva el que la vida social le sean igualmente problemáticas e insoportables, sobre todo esta última acompañada de violentas crisis y en relación con la etapa juvenil en el que el organismo no se ha formado ni se ha curtido todavía. A continuación viene la masa humana más o menos fuertes y a la vez equilibrados, los flemáticos y los sanguíneos, los que hacen la historia, ya sea por su trabajo sistemático de mayor o menor importancia, pero igualmente necesario en todas las ramas de la actividad humana, ya sea por sus manifestaciones espirituales, por elevados sentimientos o por su voluntad férrea.”, (Pavlov, 1982) La diversidad fisiológica que matiza la personalidad influyede muchas maneras en la habilidad para enfrentar las adversidades de la vida, generar seguridad o inseguridad en el trabajador. Que si bien el Sistema Nervioso Autónomo constituye el sistema de control y regulación de la expresión emocional, el proceso de conciencia sobre las emociones es determinante y personal. Encontramos entonces que este “matiz individual” forma parte de la conciencia misma que se desarrolla en la búsqueda del progreso personal en vías de mejorar sus condiciones y mejorarse según sus propias exigencias.

“La sociedad ha de desterrar la idea que identifica la salud como una continua sensación de bienestar, que es mimosa y placentera, más adviértase, engatusadora y falsa. No pensar así es a riesgo de abocar a la quietud, o falta de inquietud lo que se opone a la noción de vida, que es cambio constante, terminando por envilecer y arruinar a la persona, al aniquilar el espíritu de lucha, que es la salud en sí misma; esto es, la energía que permite vivir, engendrada a partir de un estado emocional adecuado, dando sentido a la existencia. La noción de conflicto que aquí se trae no ha de ser ni mucho menos circunscrita al caso. Es, por el contrario un principio universal que rige en la naturaleza, en la vida humana. La misma sociedad precisa vivir en tal estado, en una situación de inseguridad relativa, de temores, contradicciones, incongruencias, factores todos ellos que propician el desarrollo de aquella. De lo contrario, no solo este última no será alcanzado sino que además se favorecerá la apatía y la desintegración social…”,(Jouvencel, 1987)

La anterior apreciación se enraíza en la promoción humana, en hacer opción y tomar el control, a ser responsable de la propia salud laboral y fortalecer la sociedad.

“Elsaber si el sujeto está sometido a un poder externo o si, por el contrario, controla la situación se ha considerado como uno de los principales factores determinantes de la salud mental” (Rotter, 1966).

En concreto la prevención de accidentes laborales es un recurso que construye sociedades, dirige su carácter y educa voluntades.

5

- Descripción del ambiente laboral

Hasta aquí no se ha mencionado al “comercio informal”, sin embargo la acción laboral informal se puede asociar fácilmente alo antes expuesto sin detenernos en diferencias significativas a la acción empresarial, superando de alguna manera el paradigma de la prevención y seguridad laboral sólo para las estructuras organizativas, ejecutivas y alta gerencia. Indistintamente sea el caso, los aspectos que giran en torno al trabajo son los mismos: factores psicosociales, estructura laboral familiar, estrés laboral, convivencia en el trabajo, satisfacción personal, etc., que sino se cuenta con las herramientas necesarias se deja al trabajador en una posición incómoda y débil para sobrellevar la carga laboral. Por las mismas características operativas y de organización concretizar un concepto definitivo sobre el trabajo informal ha sido y es un trabajo aun incompleto. La Organización Internacional del Trabajo ha conciliado un concepto cercano a la variedad de características encontradas en Latinoamérica, en la que denomina: “economía informal”, que incluye el sector informal como el empleo informal.

“De acuerdo a la decimoquinta conferencia de estadísticos del trabajo de la OIT, celebrada en Ginebra, Suiza de 1993, que el subsector informal está integrado por todas aquellas empresas no constituidas en sociedad que forman parte del sector de los hogares, dedicadas a la producción de bienes o servicios, con la finalidad primordial de generar empleo e ingreso para las personas involucradas.”, (INEGI, 2000)

Por nuestra realidad y cultura se le ha llamado:comercio informal, de esta forma se reconoce el nivel de complejidad que representa a nivel económico. Aunado a ello los factores psicosociales están ligados a la vulnerabilidad que representa este grupo social que conforma el sector informal.

“La pobreza es a la vez causa y razón para hacer al trabajador especialmente vulnerable al estrés psicológico”, (OIT, 1992)

Del sistema de trabajo del sector informal es preciso abordar más tópicos relacionados al ambiente propiamente vinculado y su desarrollo, para pensar en un diseño de prevención de accidentes laborales innovador, estético, al alcance de la educación y cultura salvadoreña. En primer lugar y por obviedad el ambiente laboral del comercio informal sólo tiene una definición que es “espacio público”; del cual se beneficia y logra su objetivo con el consumidor, producto de su natural encuentro con el viandante.

6

Un segundo aspecto es aceptar que existe una ventaja clara y abrumadora entre los que poseen una estructura organizacional y física adecuada frente al trabajo informal. Sin embargo, la noción de prevención y seguridad laboral que acá se describe, se orienta a mejorar las condiciones psicosociales del trabajador, como un término que se amplía en dimensiones que pueden propiciar el orden social. Es necesario advertir que los factores psicosociales son manifestaciones muy complejas y difíciles de comprender, ya que expresan la respuesta que da el trabajador a partir de sus percepciones y motivaciones del mismo modo que involucra el grado de satisfacción y alcance de metas que se proponga. La Organización Internacional del Trabajo estructura el concepto y expresa con más insistencia el valor de la percepción del trabajador, y nos dice que:

“Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y el rendimiento y satisfacción en el trabajo.”(OIT, 1992) Por definición existen condiciones (extrínsecas e intrínsecas) que propician el estado anímico y determinan el grado de atención y rendimiento en el trabajo; por obviedad y por bastas razones las condiciones en las que se proyecta el desarrollo del trabajo informal, son más propicias para los imprevistos y con mayor número de probabilidades para los accidentes laborales.

“En el Plan estratégico que la Alcaldía Municipal de San Salvador ha presentado hace un par de años, se reconocen las amenazas como “riesgos ambientales” entre ellos los terremotos y las lluvias, ambos forman parte del proyecto de prevención histórico al que se someten las autoridades municipales.”,(Plan estratégico Alcaldía de San Salvador, 2009) Este planya incluye beneficios teniendo como eje estratégico: “ElMejoramiento de infraestructura de soporte de la ciudad y disminución de riesgos ambientales.”,(Plan estratégico Alcaldía de San Salvador, 2009) Basado en un estudio de las ventajas y desventajas a las que se enfrenta una administración municipal. Las desventajas encontradas respecto al entorno, que propician una situación de riesgo en nuestra ciudad capital son las siguientes:

Incremento del tráfico delincuencial de todo tipo

Riesgos ambientales

7

- Naturaleza de la prevención

La reciente búsqueda por reformar el Código Municipal en el Art. 4., a fin de tener un presupuesto para responder ante los desastres naturales, es quizá la mejor oportunidad de fortalecer el tejido vulnerable en el que se experimentan y lanzan a trabajar miles y miles de salvadoreños. En términos básicos la prevención constituye la “Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo”, (Real Academia Española, 2001). Por definición el “estar preparado y tener disposición” constituye una actitud permanente, que si bien las condiciones ambientales propician los accidentes, el nivel de atención y concentración anticipa la conducta errónea, de este modo, prevenir constituye una interacción entre el ambiente y la actitud del trabajador.

Identificar que anda bien y que anda mal en el ambiente, puede sugerirnos ciertamente las barreras que hay que enfrentar para conseguir lo propuesto, pero realizar categorías en aquello que no se ve, en este caso la conducta humana,sería como archivar un documento en la categoría de “varios” o “no identificados” que seguramente será un archivo muy grande.

“Todos los años se producen alrededor de 120 millones de accidentes en los lugares de trabajo de todo el mundo; cada día hombres y mujeres no regresan a sus hogares víctimas de este tipo de accidentes. La gran mayoría sólo causan incapacidades temporales, pero todos los accidentes causan sufrimientos a su víctima y a sus familiares”, (Saari, 2002)

Laprobabilidad de que suceda un accidente son igual de grandes y numerosas como la probabilidad de ser arrollado al cruzar una calle, independientemente la cantidad de vehículos que circulan un simple descuido puede ser mortal, por tanto, prevenir el riesgo ambiental es sólo un factor más que coincide con otras necesidades. Siendo coherentes en la categoría de riesgo, los accidentes son la subcategoría más probable y quizá más recurrente. Categorizar y organizar las posibilidades podría llevar a estudios largos que durarían meses o incluso años, alejándonos de la realidad respecto a la gobernabilidad en tiempo y espacio con la que cuentan las instituciones. Debemos aceptar que hablar de organización para prevenir en un ambiente abierto se vuelve escabroso y hasta peligroso, debido a la cantidad de información que gira alrededor de los medios de comunicación, parte de ellos valorando el desorden y la anarquía como las características fundamentales que identifican al sector informal.

8

Del mismo modo que coinciden con otras conductas que parecen ser alérgicas al orden social, reconocidas también en otras ciudades que enfrentan los mismos inconvenientes.

"Las asociaciones de comerciantes establecidos han contribuido a colocar al ambulantaje en la discusión pública, a través de los señalamientos sobre los efectos perniciosos para su actividad. Además de la obstrucción de la vía pública, el comercio ambulante se asocia con efectos negativos como la evasión del pago de impuestos, el no pago de servicios públicos, el incumplimiento de las leyes laborales, entre otros.” (Cámara de Diputados, México 2005)

Desde este aspecto parece ser que “el diálogo” en la búsqueda de un acuerdo, es una opción poco posible y hasta la fecha en Latinoamérica encontramos que hablar de reordenamiento es sinónimo de desalojo.

“El desalojo es el recurso más común, habiendo sido utilizado en varias ciudades de Latinoamérica como ciudad de México, Quito, Lima, etc. En San Salvador, a partir de 1999 se comenzó a realizar el desalojo de esta población, dando resultados positivos, siendo la última instancia a la que se llegó, pues antes de eso se realizaron procesos de diálogos entre el gobierno municipal y los representantes de los vendedores para lograr un consenso sobre los lugares hacia donde tendrían que reubicarse.”,(FUNDASAL, 2005)

Han existido innumerables intentos por lograr un manejo racional de los llamados “reordenamientos”, constituyendo un factor importante para la búsqueda del orden y la salud laboral con todo lo que implica.

“A pesar de ello, no debemos ignorar que los efectos trascienden a una conducta defensiva y de confrontación; en un estudio realizado entre trabajadores del sexo masculino obligados a cambiar de empleo, sólo se pusieron de relieve reacciones fisiológicas al estrés entre quienes declaraban recibir poco apoyo en la vida privada.”, (OIT, 1992)

El sentimiento respecto a no lograr los objetivos se vuelve en contra y casi autodestructivo, eleva los niveles de ansiedad y dificulta las estrategias de vida.

Y es que no debemos olvidar “la noción de vida que es cambio, la búsqueda inquietante por satisfacer las necesidades de satisfacción personal, superación y supervivencia y quienes viven en adhesión a sus fines y se asocian aumentan sus probabilidades de sobrevivencia y superación, en contraposición con aquellos que batallan solos”,(Jouvencel, 2005) En las ciudades latinoamericanas los grupos asociados a intereses laborales se muestran muy opuestos y no hace falta recordar como en los desalojos, las personalidades más particulares enardecen con conductas efervescentes. Curiosamente en situaciones de conflicto dichos grupos aparecen espontáneamente como organizaciones en defensa de los intereses comunes.

9

“Una estrategia que ha sido estudiada en forma extensa por un estudiante de Cantor, la psicóloga Julie Norem, es el pesimismo defensivo. Los individuos que usan esta estrategia por lo general lo hacen bien en tareas importantes, pero carecen de seguridad en sí mismos respecto a sus capacidades para manejar nuevos retos. Un pesimista espera lo peor para evitar sentirse ansioso y decepcionado, aun cuando es probable que las cosas no salgan tan mal.”, (Larsen & Buss, 2005)

En este sentido la búsqueda por asociarse es un momento trascendental que conduce al manejo de ese sentimiento de temor al futuro, inseguridad y desacuerdo.

“Le proporciona un sentimiento de afecto y de seguridad, que es uno de los elementos clave del sentimiento de dominar la situación” (Thoits, 1982).

Este sentimiento es conocido como “apoyo social”y surge como un efecto amortiguador, que según la OIT establece al menos 4 niveles en los que actúa: reduce los factores de estrés subjetivo asociados al medio ambiente, que no afectan más que los factores estresantes tal como estos se perciben, o las reacciones experimentadas frente al estrés o incluso que aumente los recursos de adaptación del sujeto. De este modo la prevención en el comercio informal tiene un proyecto común incluido que es el asociacionismo, la búsqueda común por el bienestar común. Dicha prevención sólo se puede proyectar en la conducta social si el “apoyo social” se caracteriza por reconocer las amenazas ambientales comunes.

Capítulo II: Asociacionismo y ambulantaje

Conviene observar un dato estadístico que sugiere la importancia de la prevención de accidentes laborales en vías de ver su alcance en extensión y tiempo.

“En un estudio de diez países en vías de desarrollo, se encontró que el empleo en ventas ambulantes, representa entre el dos y hasta el nueve por ciento del porcentaje total del empleo no-agrícola.”, (OIT, 2002)

En El Salvador existen no menos de 40 grupos asociados a la economía informal, la mitad de ellos relacionados al comercio informal estacionario, un segundo grupo dedicado al comercio informal no estacionario del cual se desprende el ambulantaje y otro independiente el cual no necesariamente está relacionado al comercio sino también a servicios técnicos.

“En El Salvadorel 48% de la población se encuentra comprendida en este sector.”,(OIT, 2009)

En términos generales, los vendedores ambulantes son todos aquellos que venden bienes y servicios en los espacios públicos.

10

Su acción es individual, provistos por lo general sólo de sus productos y sin un recorrido predeterminado.

“El ambulantajees una actividad presente en toda Latinoamérica que sin dudar pone de manifiesto su carácter espontáneo y vivencial. Estos sirven de mediación en las formas de construir el espacio urbano y las relaciones interpersonales.”, (Martel, 2006)

Es fundamental reconocer que la acción informal genera un movimiento cada vez más importante en la economía del “Gran San Salvador”, primeramente por la extensión en la que se manifiesta y segundo por la cantidad creciente de personas que optan por este medio de labores.

Según un periódico Nacional “se disgregan al menos 16,000 vendedores en las calles de la capital.”,(Gráfica, 2010)

El asociacionismo se observa como una respuesta racional a la informalidad comercial, que proviene del “apoyo social” el cual puede ser una ventaja importante para el entendimiento con las municipalidades. Sirve de preámbulo para integrar un plan de prevención laboral a partir de las necesidades particulares y fomentar una nueva organización que pase de lo informal al micro-empresariado.

“Los niveles de organización social y la capacidad que tienen estas organizaciones de interactuar entre sí y con el Estado, conceptualizados como capital social, es un activo clave para el desarrollo.

En este sentido, en el municipio de San Salvador cuenta con una considerable red de organizaciones de vecinos, de las cuales 398 mantienen relaciones con la Alcaldía, más de 40 organizaciones de pequeños vendedores, numerosas organizaciones empresariales, 6 comités u organizaciones locales de mujeres y una importante cantidad de otro tipo de organizaciones. Muchas de estas organizaciones han interactuado durante los últimos 10 años con la municipalidad capitalina en proyectos específicos, en las mesas distritales y temáticas, así como en el presupuesto participativo.

Sin embargo, las organizaciones de municipio, están muy afincadas en la defensa de los intereses inmediatos de sus integrantes, tiene bajos niveles de interacción entre si y no han desarrollado capacidades de concertación y cooperación inter organizacional en torno a objetivos superiores.”,(Plan estratégico Alcaldía de San Salvador, 2009)

En el dialogo común seguramente escucharemos que “las ventas y los vendedores” son un problema creciente y difícil de manejar pero termina siendo un intento por interpretar hacia donde se dirige la ciudad capital de San Salvador, observando cómo un grupo itinerante recorre las calles diariamente para lograr el sustento y llevarlo a casa.

11

“Al igual que con otros trabajadores del sector informal, la posibilidad de que los vendedores ambulantes puedan mejorar sus condiciones de vida y trabajo depende en su capacidad para organizarse. Las organizaciones de vendedores ambulantes en el mundo han tenido cierto éxito en poder defender los derechos de sus miembros, garantizar su acceso a servicios y en influir en las políticas públicas. Por ejemplo, la Asociación Nacional de Vendedores Ambulantes de la India, fue fundamental para persuadir al Gobierno Hindú y que adoptase una política nacional de apoyo a los vendedores ambulantes.”,(WIEGO, 2007)

Hasta aquí se observa mejor la orientación en la que se desarrolla la actividad laboral, de la que se desprende como principal factor psicosocial la “condición organizativa” relacionada al medio laboral.

- Propensión y percepción de accidentes Caminar en el centro de San Salvador es una aventura importante para todo salvadoreño a partir de que la identidad del salvadoreño es reconocer la ciudad capital, sin embargo habrá muchas madres que evitarán exponer a sus hijos a un ambiente como el del centro de la capital, y ya hemos mencionado antes que el riesgo es proporcional a la exposición al ambiente de riesgo, no obstante, muchas madres exponen a sus hijos ya sea porque no cuentan con un familiar o vecino que pueda “cuidarles al niño”o porque lo incluyen a sus actividades económicas.

“La Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) en coordinación con el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, incluyó desde el año 2005 en el módulo de empleo de la EHPM preguntas que capturaban la cantidad de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan en el país.

El informe reveló que en el año 2009 se redujo en 0.9% el número de niños y

niñas que trabajan y que el 60% residen en áreas rurales. Precisa además que el 73.3% de la población infantil que trabaja son niños, coeficiente que fue similar para los años precedentes, y que el 59.5% de la población infantil trabaja y estudia; en el área urbana lo hace el 62.4% y en menor magnitud en el área rural el 57.5%.” (MINEC, 2010)

Seguramente en los últimos años ha disminuido la cantidad de menores de edad que laboran, sin embargo es evidente que aun existe el trabajo infantil. La relación entre edad y control sobre el ambiente, en este caso se enraíza en la falta de información que un menor de edad pueda tener respecto a su seguridady propensión a accidentes de trabajo, es primordial destacar que muchas madres preferirían hacer su día de trabajo que ir a una reunión de padres de familia por lo que muchas prefieren llevar a sus hijos e hijas a su lugar de labores.

12

Estas y otras circunstancias las obligan a permanecer estacionarias y remitirse a un “puesto” ya sea en el mercado o bien en una acera de la capital y son otros quienes toman su lugar en el ambulantaje, por lo general sus mismos hijos. Las políticas implementadas por el AMSS reconocen la urgente necesidad de atención a los factores psicosociales relacionados sobre todo al trabajo infantil y agrega sus características:

“El trabajo infantil constituye una estrategia de sobrevivencia familiar, la cual conlleva a una serie de riesgos y formas de explotación y maltrato tales como: violencia física, psicológica y negligencia, así como un elevado índice de analfabetismo y altos grados de desnutrición, que van en detrimento del desarrollo humano, físico y psicológico de niños, niñas y adolescentes.”, (Politica de Proteccion Integral de la Niñez y Adolescencia, 2011)

Si reconocemos que el desarrollo de habilidades y competencias está ligado al desarrollo natural como proceso de interacción del individuo y su ambiente, se menciona acá la Niñez y la Adolescencia como el umbral de la fuerza laboral donde radica la menor competencia y la mayor propensión a padecer accidentes.

- Factores psicosociales y movilidad

No habrá que buscar videntes o místicos para predecir lo que puede suceder con los menores de edad en el centro de San Salvador del mismo modo como resulta difícil saber en qué momento surgirá un vendedor y qué dirección tomará. Y es que el proceso histórico del ambulantaje es sencillo, pasa de las calles a la acera, de ser ambulantes a ser estacionarios. Este constituye el más grande temor de los gobiernos municipales, que una vez “recuperados” los lugares públicos, y luego de un tiempo lleguen nuevos asentamientos heredados del ambulantaje. Esta búsqueda del lugar propicio para florecer económicamenteestá relacionada con un proceso humano llamado adaptación, proceso en el que la persona busca incesantemente enfrentarse y probarse.

“De acuerdo a un término inglés el “coping” es el resultado de dicho proceso, donde los comportamientos humanos están orientados a “dominar, tolerar o mejorar las situaciones críticas y sus efectos psicológicos. La adaptación tiene dos finalidades: dominar o modificar las situaciones problemáticas y controlar las situaciones resultantes.”, (OIT, 1992) Dado que los espacios públicos están orientados a la circulación y libre tránsito, no suponen tener las condiciones necesarias para la permanencia o estadía de un vendedor; es así que los factores psicosociales que no maneja lo inclinan a limitarse

13

a un espacio determinado, luego a ser estacionario y proyectarse en el tiempo en dicho espacio, creando expectativas de vida igual de limitadas.

“Es difícil estimar el número de personas que trabajan como vendedores ambulantes, debido a su alto nivel de movilidad y a que cambian de oficio dependiendo de la temporada.”, (WIEGO, 2007)

Aquí es necesario enfatizar que si bien pasan de una actividad comercial a otra, a diferencia de las estructuras organizativas donde se vive el absentismo, las vicisitudes diariasdel vendedor informal lo obligan a mantenerse en actividad continua y por consiguiente la constancia del estrés laboral. De acá la búsqueda por descubrir como el ambiente elegido por el vendedor comienza a ser un elemento en su contra.

- Síntomas psicosomáticos y psicológicos Para abordar el ambiente laboral del sector informal como un ente patógeno deberemos considerar previamente los cambios psicofisiológicos y psicosomáticos que son producto de la interacción humano-ambiente.

Inicialmente el estrés es una señal o respuesta física que surge como llamado de atención previa al accidente laboral, junto a otros que se van adhiriendo como el cansancio y la fatiga.

“El estrés laboral se puede definir como las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador”, (Bestard & Larduet, 1998)

Sabemos que con el síntoma se identifica un estado patológico, sirve para brindar un diagnóstico para luego prescribir; y si de esta manera tuviéramos que prescribir,considerando el tejido social en el que un capitalino se desenvuelve, tendríamos a miles de salvadoreños tendidos en sus hogares luego de necesitar una fuerte dosis de descanso.

“Una muestra de trabajadores de diversos oficios permitió a Kroes y sus colaboradores (1974) estudiar las relaciones de los trastornos psicosomáticos, una sensación de menor bienestar, una opinión menos buena de sí mismo y la depresión, por un lado, con la duración del trabajo, la carga del trabajo, las condiciones laborales, el contenido de las tareas, la no participación, la inseguridad en el empleo y el aislamiento social, por el otro.”, (OIT, 1992)

14

Yrecordemos que según datos estadísticos de la Organización Panamericana de la Salud, el porcentaje de la población que no cuenta son servicios de salud es alto por lo tanto, tras el elemento de las necesidades familiares, se une otra exigencia común, la de evitar las afecciones patológicas.

“La aparición de fatiga al actuar como estimulante del entrenamiento se caracteriza por un desequilibrio entre la necesidad y el consumo de oxigeno.”, (LehMann, 1960). Curiosamente la activación fisiológica que produce incomodidad en las labores, como el desgano o la fatiga, están relacionadas a la insatisfacción siendo este un factor psicosocial esencial, como de la intensidad en la respiración y no necesariamente a una enfermedad, y muchos médicos tendrán que sugerir vitaminas o incluso placebos para el manejo de dolores lumbares que se creía eran producto de caídas o resbalones; sea cual sea el caso si el valor subjetivo es negativo entonces este condiciona e inutiliza al trabajador y finalmente puede ser catastrófico. Caminar, mover el torso, sentarse, ponerse de pie, girar en el mismo eje, acelerar o disminuir el paso, etc., son todos movimientos comunes, cruzar la calle quizá requiera al menos 4 o 5 de estos movimientos de forma coordinada.

“La consecuencia de una fatiga de la coordinación es un desarrollo desigual de los movimientos. Mientras que en estado de buena disposición, un movimiento se asemeja al siguiente y al precedente.”, (LehMann, 1960).

La consecuencia directa de las reacciones psicosomáticas y psicológicas (desgano, fatiga) estarán siempre relacionadas a la funcionalidad y capacidad de respuesta en la medida que el trabajador ya no dispondrá de una constancia del estado anímico capaz de discriminar efectivamente el peligro.

Capítulo III: Estructura social y viabilidad

Se puede decir que efectivamente se ha implementado una conceptualización saludable respecto al ordenamiento de la ciudad capital, bajo el concepto de sanear, preservar los lugares y fomentar la convivencia son orientaciones importantes en el “diseño preventivo”de una ciudad capital mejor dispuesta para el manejo de riesgos, tambiénhan surgido constructos relacionados a la recuperación y rescate de zonas y lugares públicos.

Si bien, se ha mencionado la prevención de accidentes laborales como un medio para llegar al orden social, no es sino una parte dentro del “diseño de un plan preventivo” que pretende observar todas las necesidades del trabajo informal.

15

“Diseño y trabajo han de despertar una especial preocupación, entre otras cosas por la trascendencia que el diseño en sí mismo tiene en la prevención de riesgos laborales, analizando de antemano las tareas y las cargas de trabajo.”, (Jouvencel, 2005)

El Art. 4 del Código Municipal de la Alcaldía de San Salvador, hace referencia a la competencia y asociatividad de los municipios y en ella encontramos incisos importantes que coinciden con la planificación en el manejo de la prevención laboral:

Desarrollo y control de la nomenclatura y ornato público;

Promoción de la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las ciencias y las artes;

La promoción y desarrollo de programas de salud, como saneamiento ambiental, prevención y combate de enfermedades;

La promoción de la participación ciudadana, responsable en la solución de los problemas locales en el fortalecimiento de la convivencia cívica y democrática de la población;

La promoción del desarrollo industrial, comercial, agropecuario, artesanal y de los servicios; así como facilitar la formación laboral…;

La creación, impulso y regulación de servicios que faciliten el mercadeo y abastecimiento de productos de consumo de primera necesidad, como mercados, tiangues, mataderos y rastros;

La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección, tratamiento y disposición final de basuras.

La autorización y regulación de tenencia de animales domésticos y salvajes;

La regulación del uso de parques, calles, aceras y otros sitios municipales.

Esta es parte de la estructura legal que contempla beneficios a la población de acuerdo a las competencias con las que cuentan las municipalidades, de este modo mucho tiene que ver la calidad en la organización y la habilidad para integrar intereses públicos con necesidades públicas.

El hombre como ser social, necesitará siempre integrarse, vivir la “crisis normativa” que Erickson planteaba como:

“Los cambios por cuanto parecen ser comunes a la mayoría de la población y emergen en períodos sucesivos, marcados con frecuencia por crisis emocionales que señalan el camino del desarrollo posterior.”,(Papalia, Olds, & Feldman, 2001)

Las normas sociales plantean un importante impulso al desarrollo de las sociedades orientadas hacia proyectos en su beneficio; para el caso, el saneamiento ambiental,

16

la promoción de educación, la formación laboral, la regulación de tenencia de animales, entre otras actividades, promueven ya la prevención, que una vez involucrado con el estudio multidisciplinar promoverán un renovado “diseño”.

- Factores psicosociales relacionados con accidentes laborales

Se plantean estrategiasrelacionadas a las ventajas y desventajas, así como amenazas y oportunidades encontradas en la realidad de la capital salvadoreña proyectadas en los próximos años. (Plan estratégico Alcaldía de San Salvador, 2009)

A continuación se vinculan dichas estrategias al control de factores psicosociales en un diseño para el manejo preventivo de accidentes laborales, para lo cual, se estructuran indicando los seis factores psicosociales identificados en el concepto planteado por la OIT:

Interacción entre el trabajo y su medio ambiente

Establecimiento de un Sistema de Movilidad, ordenado y amigable con la gente y el medio ambiente

Revitalizar siete áreas estratégicas de la ciudad y promover un nuevo ordenamiento del territorio para San Salvador

Satisfacción en el trabajo

Fortalecer el sentido de ciudadanía y la participación ciudadana en los asuntos estratégicos de la ciudad

Condiciones de organización

Mejoramiento de infraestructura de soporte de la ciudad y disminución de riesgos ambientales

Capacidades del trabajador

Fortalecimiento de la economía urbana y formación del recurso humano acorde a los retos futuros de la ciudad

Cultura del trabajador

Potenciar los recursos culturales y recreativos de la ciudad, así como su hospitalidad

Situación personal, familiar, emocional.

Integrar socialmente a la ciudad y disminuir la violencia social

17

En el impulso por descubrir como la estructura legal puede propiciar un camino posible para el diseño en el manejo preventivo, no habrá que olvidar la necesariedad organizativa como un punto de partida para el acomodamiento de normas que inicialmente son universales, pero que pueden particularmente impulsar la asociatividad de los vendedores ambulantes.

- Relaciones interpersonales y gestión de la identidad

La raíz de todo aprendizaje indudablemente tiene que ver siempre con las primeras experiencias y vivencias.

“A diferencia de Freud que expuso el desarrollo psicosexual, Erickson creía que la crisis era de naturaleza social. Después de todo, afirmaba, las personas con quienes tenemos nuestras primeras relaciones sociales son nuestros padres. El los llamó conflictos psicosociales,” (Larsen & Buss, 2005)

De esta manera se hace referencia a las diferencias sustanciales que durante la vida se tienen con los padres, de este modo se aprendea confiar, a sentir seguridad, a ser autónomos y saber cómo actúan los adultos. Como en la familia, la cercanía e interacción continua determinan las conductas y comportamientos en el ambiente, de este modo, la cantidad de participantes que se observan en las calles de San Salvador forman parte del inmenso mar de agentes potencialmente patógenos; entiéndase en la interacción como crisis de identidad.

“Crisis de identidad: Este término fue provisto también por Erickson y se refiere a la desesperación y confusión que siente una persona cuando no ha desarrollado un sentido de identidad más sólido.”(Larsen & Buss, 2005)

En Ecuador sucedió un hecho trascendental que ilustra claramente el ejercicio de gestionar la cultura y la identidad, donde fueron llamados a reconocer la ciudad capital (Quito) como Patrimonio Cultural de la Humanidad y tomar decisiones importantes para su desarrollo.

“Esta situación en general estaba contrapuesta con los nuevos objetivos y propósitos del Municipio de Quito, respecto de la recuperación física y económica del sector, lo que ameritaba un plan acciones emergentes para la reubicación de estos comerciantes informales y consecuentemente la erradicación de los problemas mencionados.

La UNESCO declara a Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad por lo

que es definida como área de preservación histórica, propietaria de un gran conjunto de bienes históricos, esto apoya el proceso de revalorización por lo que se definen políticas municipales para su promoción como patrimonio de la humanidad.

18

Dadas las condiciones, por un lado de formar parte de un Patrimonio de la Humanidad y por otra de encontrase en condiciones deplorables, era urgente aunar esfuerzos por parte de todos los actores involucrados, como autoridades, residentes, comerciantes, financistas y ciudadanía, para establecer las acciones pertinentes, por ello la llamada Empresa del Centro Histórico (ECH) creada como un dispositivo institucional asume la responsabilidad de gestionar la solución de los problemas mencionados.” (Valdivieso, 2007)

Otro caso particular es Morelia (México), que asegura mantener ya “10 años sin vendedores ambulantes” donde ahora se promueve el turismo.

“A partir del exilio de los ambulantes en del Centro Histórico, Morelia aparece con más fuerza, por lo que hizo alusión a la belleza turística en cuanto a su historia, arquitectura, nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, así como su gastronomía y sus tradiciones.”,(Quadratín, 2011) Ante el ejemplo se puede observar que se despliegan acciones importantes de favor del valor cultural del Municipio, que comprende una visión concreta de “que es y qué significa” para los habitantes haciendo alusión a su titulo como ciudad distinguida y por consiguiente adquieren su propia identidad.El sentimiento de seguridad, confianza y autonomía surgirán una vez el individuo sepa su lugar en el espacio abierto, se sienta responsable y promotor de su propia identidad. El esfuerzo por hacer notar la importancia que tiene para los salvadoreños cuidar y rescatar el denominado “Gran San Salvador” y manejar el titulo con todo lo que implica, es acuñar el sentido de pertenecía y por consecuencia promover la identidad del capitalino.

19

II PARTE: Condiciones físicas y psíquicas del vendedor

Seguramente se han mencionado respecto al ambiente aquellas características reconocibles y visibles que reflejan la conciencia social a la que se advierten elementos de prevención a nivel individual; tradicionalmente los medios de comunicación y diversas organizaciones observan la obtención de logros como una transformación solamente de las estructuras físicas.

“A pesar de ello se dice que existe poco interés incluso de la empresa privada por mejorar las condiciones de los capitalinos”, (FUNDASAL, 2005)

Mientras tanto la visión del trabajador informal se enraíza en los intereses temporales y no profundiza en condiciones físicas mucho menos psíquicas por consiguiente, tampoco expresa interés por la prevención en su lugar de trabajo.

Capítulo IV: Ergonomía y diseño urbano

“Etimológicamente la palabra Ergonomía viene del griego ERGON que significa trabajo y de NOMOS que significa Ley; Lo que nos conduce a una de sus primeras definiciones: “La ley del Trabajo”. En sus comienzos los objetivos de la Ergonomía se encaminaban hacia “el estudio de la actividad humana en la actividad laboral”, y en “adaptar las condiciones de trabajo a las características psicofísicas del trabajador” y así “elevar la eficiencia y calidad de la producción.”,(Richter, 2007)

La ergonomía entonces surge con la idea debrindar condiciones de trabajo apegadas a la ley natural del funcionamiento humano, se perfecciona con la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo y se desarrolla en la identidad del trabajador, “a partir de una adecuada idea del ambiente y del puesto de trabajo.”, (OIT, 1992)

Si el vendedor con identidad conoce sus límites, define su lugar de trabajo, se sabe seguro y confía en su orden, estará alejado de la fatiga y el estrés laboral y tendrá otra conciencia de su trabajo.

“Se sabe que el diseño en ambientes laborales ha de responder a una adecuada concepción del puesto de trabajo y de sus medios con la finalidad de que garantice la comodidad postural del operador y el menor cansancio. Todo bajo el común denominador de la economía y amplitud de movimientos, con la pretensión de evitar la acumulación de fatiga en el tiempo (la fatiga es un proceso en el tiempo).”,(Jouvencel, 2005)

Sabemos que las condiciones laborales deben responder a las necesidades del trabajador, ciertamente en condiciones informales esto depende más de la concepción que el trabajador tenga de sí mismo.

20

- Ergonomía y función del diseño

La ergonomía está en función del hombre, por lo tanto la administración de los recursos depende del conocimiento que tenga de su ambiente y las posibilidades de interactuar; así vemos como en las paradas del servicio de transporte público alguna vez se han utilizado los respaldos y no los asientos. De nuevo puede aparecer el tema de la educación y cultura, sin embargo, debemos advertir que después de la naturaleza de las cosas, lo más manejable es el diseño que se haga del mobiliario y espacios públicos; quizá aun el diseño ergonómico y urbanístico está regido por imagen comercial y no su funcionalidad. Por ejemplo, aun encontramos servicios sanitarios de uso público herméticos, que se orientan a los ofrecimientos comerciales de imagen, pero que responden a un diseño poco saludable y más contaminante a partir de los mismos residuos humanos. Pasamanos, gradas, pasarelas, asientos, etc., todo involucra el factor ergonómico y el diseño preventivo, para ello habrá que estar alerta del efecto cambiante de las sociedades producto del marketing, de campañas que intoxican e invitan al descuido, donde “hoy está de moda” mañana no, hoy un parque, plaza o zona vestibular es atrayente, en unos meses es absorbido por la indiferencia.

“Un “sistema urbanístico” ha de dar cabida a la integración del hombre y sus necesidades con el medio que ha de desenvolverse. Tal sistema puede concebirse como un organismo vivo. Si la función hace el órgano, el órgano también puede modificar la función.”, (Jouvencel, 2005)

De esta magnitud es la influencia que posee la acción previsora, donde el uso adecuado del mobiliario urbanono es solo competencia de los modelos educativos o la cultura, compete también al diseño orientado a la prevención y el diseño de herramientas de trabajo que faciliten su interacción.

- Diseño del espacio de trabajo

Considerar un espacio para vendedores informales ha sido motivo de discusiones por años, muchos de los cuales no aceptan propuestas de reordenamiento. En este sentido, para tomar consideraciones ergonómicas y de espacio para los vendedores informales ambulantes, es necesario considerar primero el “espacio público”. Es necesario reorientar la definición inicial

“Es conveniente recordar que no todas las actividades que se llevan a cabo en los sectores productivos o de servicios se pueden definir en los términos del puesto de trabajo. En efecto, numerosas ocupaciones se enmarcan más bien en la concepción de “situación laboral”, en donde el análisis debe centrarse en la tarea. De

21

una u otra forma, serán siempre las técnicas de análisis de tareas -herramientas fundamentales de la Ergonomía- los recursos a utilizar en la detección de las causas de accidentes.”(Huellas, 2001) En diversas épocas se ha observado como el vendedor estacionario había mantenido condiciones cada vez más acomodaticias, inclinándose a resguardar y personalizar su lugar de trabajo, mucho de esto fue visto con asombro, entendiendo que el beneficio económico superaba notablemente lo que suponía era una “sencilla venta”.

En el ejercicio de ordenamiento y saneamiento en algunos casos se encontraron ventas estacionarias con este tipo de adaptaciones, donde encontraron que a pesar de formar parte del sector informal“tenían luz eléctrica, y en algunos casos serviciosanitario, y estaban construidas con hierro y láminas. En muchos casos, el piso era de cerámica.” (EL FARO, 2011) Esta es la dirección a la que históricamente se orienta al comercio informal ambulante, donde una vez acomodado y estacionario, subestimará las necesidades ergonómicas constituyéndose innecesarias a su bienestar. Sin embargo, encontramos nuevamente que la satisfacción laboral constituye un eje fundamental respecto al diseño del espacio físico, los factores ergonómicos y la adaptabilidad. Ya se ha mencionado que la búsqueda del bienestar es generadora de condiciones, en este caso el vendedor camina junto a su conducta acomodaticia y busca cada vez más beneficios a fin de satisfacer sus exigencias e intereses.

“Las concecuencias que las condiciones del entorno tienen sobre la salud suelen ser acumulativas y a veces comportan complejas relaciones, mediadas y moderadas entre el entorno socio-físico y y los recursos e inclinaciones personales.” (Oldham, 1987)

Definido este aspecto, se podrá intuir que aquellos que se van acomodando al ambiente, estarán a pocos pasos de verse acorralados por el entorno; es necesario observar aquí la intrascendencia de la satisfacción laboral al margen del bienestar público, una falsa impresión de bienestar que nada tiene que ver con la ergonomía.

“La tendencia inhata de avanzar, permite entender igualmente que la ergonomía es un proceso en permanente desarrollo, tanto que la civilización y el progreso es una expresión palpable de un continuo “hacer ergonómico”. Ejemplo: La invención de la rueda. Y tal preocupación no ha cesado hasta nuestros dias.”(Jouvencel, 2005)

Nada deberia estancarnos, más aun la motivación inicial debe ser el dominio y modificación de situaciones problemáticas desde el control de las emociones, abordando las posibilidades de mejorar las condiciones psicosociales basados en un diseño preventivo en beneficio público; del mismo modo que edificar sin un diseño

22

racional es dejar de prevenir,el construir sobre las vias del tren del orden es ignorar que tarde o temprano llegará.

Capítulo V: Movimientos y alteraciones posturales

Efectivamente diseñar es un trabajo para toda la vida, así debemos recordar el inicio de toda existencia humana, donde el resguardo materno involucra los principales movimientos y posturas propias para el desarrollo. La posición anatómica decúbito supino, supone ya la búsqueda del bienestar subjetivo y seguridad, así como el rechazo a diseños inapropiados, pero que con la huella psicosocial en decadencia, el ser humano olvida su estructura anatómica inicial.

“Es por eso que la ergonomía se expresa como la administración de los recursos biológicos en atención a su actividad y en su interacción con el medio. Planteamiento que puede ser llevado a las relaciones humanas en términos de homeostasis social, incluso como estrategia de higiene para el gobierno de la inteligencia por el individuo.”,(Jouvencel, 2005)

- Adaptación y desempeño laboral

En la interacción sujeto-objeto, la carga laboral se mueve dos posibles direcciones, ya sea la comodidad o la peligrosidad, entendiendo que una se rige por el uso saludable del ambiente y otra por la carencia de información que propicia el descuido y termina en tragedia.

“En condiciones de carga de trabajo y de estrés inapropiados, los sujetos modifican a veces su comportamiento, olvidando por ejemplo, los problemas secundarios y concentrándose en la tarea principal. La eficacia de una estrategia dada para controlar la sobre carga y reducir el estrés dependen de las posibilidades de su ejecución en el medio de trabajo y de las capacidades del trabajador mismo.”,(Bainbridge, 1964)

En el devenir urbano de la capital salvadoreña es necesario considerar aquellos factores que afectan directamente los sentidos humanos, tales como: niveles de ruido, contaminación del aire, toxicidad, iluminación, temperatura, vibración; así como las diversas mezclas producto de la conducta humana como el humo de cigarrillo o acumulación de basura. Si bien se ha abordado el concepto de diseño preventivo, la conducta sólo tiene una dirección y es la adaptación, sin embargo la naturaleza también establece límites objetivos que hacen prevalecer sus funciones.

23

“El dominio de adaptación, se refiere al hecho de que la personalidad desempeña una función clave en la forma en que afrontamos, nos adaptamos y nos ajustamos a los altibajos de los eventos de nuestra vida cotidiana.”,(Larsen & Buss, 2005)

Al hablar de desempeño claramente nos referimos a las condiciones que comprometen en buen desarrollo de las actividades laborales, como también aquellas adaptaciones a las que el trabajador se somete para poder ejercer su acción comercial. Por lo tanto, constituye un eje importante de intervención respecto al diseño de prevención laboral, ya que una vez la persona comienza a perder control de los procesos psicológicos básicos, como la atención y la percepción, entonces aumenta la propensión a cometer errores. Existen estudios que confirman cómo dichas adaptaciones regulan el umbral de percepción así como los niveles de tolerancia, de esta forma muchos se encontrarán en situaciones de riesgo y al borde de la tragedia sin percibir su estado original.

“Petrie estudió a personas sometidas a operaciones dolorosas en hospitales, al igual a sujetos normales en quienes indujo el dolor, por medio de la aplicación de calor o apilando peso en la articulación media de los dedos. En estos estudios fue capaz de cuantificar que tan bien podía tolerar el dolor cada sujeto. Elaboró su teoría de que las personas con poca tolerancia, tenían un sistema nervioso que amplificaba o aumentaba el impacto subjetivo de las claves sensoriales. En contraste, se consideraba que las personas que podían tolerar el dolor tenían un sistema nervioso que apagaba o reducía los efectos de la estimulación sensorial.

Mas adelante la investigación cerebral ha encontrado que aquellos que son reductores del umbral del dolor tienen otras conductas particulares; beben café, son fumadores y tienen un umbral menor para el aburrimiento, en comparación con los aumentadores.”,(Larsen & Buss, 2005)

Concretamente hablamos de que muchos buscarán métodos paliativos para

aliviar la carga laboral en un ambiente poco saludable, conductas como fumar y tomar café e incluso a ser proclives a buscar otro tipo de sustancias.

“El termino fatiga se hace más común en casos donde las condiciones limitan el

desempeño. La fatiga aparece como un síntoma de alienación industrial, dando lugar a una sensación de disconfort, signo de una fatiga naciente a un sentimiento de insatisfacción que incide en los contenidos de las tareas; a alteraciones infraclínicas de la fatiga crónica a una patología profesional.”,(Cazamian, 1989)

En otras palabras, al comenzar la fatiga comienzas los fallos haciéndose cada vez más constantes y exigiendo más esfuerzo.

24

- Propensión y vulnerabilidad

Observar el estilo de vida que puede tener un vendedor ambulante, cuando el carácter de su labor comercial es nómada, es ya un factor a destacar, seguramente existe propensión a enfermedades según las condiciones ambientales que ocupe, sin embargo el estilo de alimentación como de hábitos especiales (fumar, beber, entre otros) inhiben el estado de alerta y atención, con el que por debilidad física y a la vez por necesidad económica estarán orientados a realizar actividad comercial estacionaria.

“Breslow y Breslow (1993) en un estudio de 7000 adultos, de entre las 20 y 70 años, la salud estaba directamente relacionada con hábitos comunes; ingerir las comidas normales, incluido el desayuno, y no comer a toda hora; comer y hacer ejercicio con moderación, dormir siete a ocho horas todas las noches, no fumar y beber con moderación. Diez o más años después. Las personas que no siguieron esos hábitos saludables tenían dos veces más probabilidades de enfermar que las personas que siguieron la mayoría de esos hábitos.”,(Papalia, Olds, & Feldman, 2001)

Preocupa esencialmente a toda nación la participación de menores en el ámbito laboral informal, ya que son propensos a involucrarse inadecuadamente al trabajo y a tener un aprendizaje viciado.

“Generalmente los niños y niñas trabajadores se desempeñan en actividades aglutinadas en el sector informal de la economía del municipio, ya que un estimado del 60% trabajan en microempresas familiares, de comercio, servicios en la calle o mercados. En la mayoría de los casos no son remunerados por su trabajo con lo que se invisibiliza el fenómeno.” (Politica de Proteccion Integral de la Niñez y Adolescencia, 2011)

En contraste, un adulto habrá desarrollado las defensas necesarias de soporte para enfrentar la vida, aun cuando exista desgaste podrá mantenerse por más tiempo.

25

III Parte: Recursos y realidad laboral

La complejidad de los movimientos urbanos aparece en la participación de todos los involucrados quienes estructuran y gestionan sus recursos; así también la conducta del comprador condiciona la conducta del vendedor, quien a su vez le enseña a seguir operando como tal. Es así como vemos a muchos vendedores arriesgando la vida cuando ven a un potencial comprador del otro lado de la calle, seguramente un descuido leve costará más de lo que venderá.

Capítulo VI: Formación y cuidado de la salud laboral

Algunas asociaciones han implementado la “carnetización” y el uso de distintivos ya sea chalecos, camisas o credenciales para realizar ventas dentro de las unidades de transporte, valdrá la pena detenerse y anotar algunas características que pueden distinguir a un vendedor con “identidad”.

El vendedor sabe a qué unidades tiene acceso.

Conoce las rutas de seguimiento, paradas y sitios de venta.

Tiene la posibilidad de ser reconocido como vendedor

Presentación personal más adecuada a su trabajo

Mejor manejo del tiempo de trabajo

El pensar de la población es que comúnmente algunos de los vendedores “dan mala impresión”, (EL DIARIO DE HOY, 2011)

Pero si nos detenemos a ver las características básicas de un “vendedor identificado”encontramos que tiene mayoresposibilidades de tener control del ambiente por consiguiente puede prevenir accidentes y alejarse del riesgo de ser atropellado, golpeado o bien sufrir una caída luego que la unidad de transporte no se detuviera y este para evitar alejarse de su ambiente de trabajo decida bajarse estando aun en movimiento.

A pesar de que existe un buen número de asociaciones orientadas a la “organización” del sector, en muchos aspectos están lejos de ser promotores de su propia seguridad laboral, ya sea por una visión reduccionista de la realidad o bien por mantenerse en una “crisis de identidad laboral”.

A nivel mundial no es bien vista la acción laboral ambulante y de ningún modo se trata de brindar herramientas para que el comercio ambulante siga prosperando a la deriva, por el contrario se trata de abastecer a partir de la organización del sector, lasoportunidades y desarrollo personal, sugerir a partir del orden y la seguridad

26

laboral, de tal forma que se sienta competente para iniciarse en el mundo microempresarial.

“La gran mayoría de los vendedores ambulantes siguen sin embargo estando aislados, desprotegidos y desorganizados. Hay una enorme necesidad de construir y fortalecer todo tipo de organizaciones de vendedores ambulantes y vincularlos en redes nacionales, regionales e internacionales.”,(WIEGO, 2007)

- Diseño de organización

De aquí recordar que el tejido social regido por el orden (leyes, políticas, normativas, ordenanzas), propician la construcción de una conducta ciudadana muy cercana a lo deseable, donde la importancia del diseño preventivo es tal, que permite que la persona se eduque asi misma, ya que tendrá que realizar adaptaciones importantes para poder hacer uso de los recursos, haciendo modificaciones en su conducta, tanto en las expresiones posturales como de estructuras mentales, reconociendo un uso más adecuado del ambiente para lograr sus objetivos, sin desestimar el bienestar público.

Del sistema de organización se plantean beneficios importantes, como ya hemos mencionado que pasan por la modelación de la conduta y finalmente la adaptación de políticas de contribución.

En la ciudad de Querétaro (México), para el 2010 se integraron exvendedores informales a un Régimen de Pequeños Contribuyentes.

“Como consecuencia de su regularización, los primeros ex vendedores ambulantes que se incorporan a esta modalidad podrán acceder a nuevas posibilidades crediticias o de subsidios para sus negocios, ya que el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) los identifica como una figura real.”, (Rotativo, 2010)

Se trata de reorientar, capacitar, sucitar un proceso equilibrado entre las necesidades de la sociedad y los beneficios que busca el vendedor. Otro proceso particular es el registrado en el 2011 en la mencionada ciudad de Querétaro, donde se fomentaron capacitaciones a vendedores ambulantes en coordinación con la Secretaría de Educación y Salud.

“Tiene como objetivo informar sobre el tipo de productos que pueden ofrecer a los menores de edad al momento de salir de los centros escolares, y de esta manera contribuir a la eliminación de la venta de comida chatarra al exterior de las escuelas.”, (Palabra, 2011)

De este modo se observan aspectos significativos hacia la creación de un diseño preventivo que contempla salud, bienestar e integración.

27

- Seguridad e higiene ocupacional

La organización promueve humanamente al trabajador y le permite intensificar su esfuerzo en buena dirección, “Kroes y colaboradores (1974) así como French y Caplan (1973) indican que un nivel más elevado de participación contribuye a un aumento de la productividad, a un mejor rendimiento, a un grado menor de inestabilidadde la mano de obra y a una disminución de las enfermedades físicas y mentales (así como de ciertos trastornos del comportamiento causados por el estrés, como el alcoholismo o el tabaquismo)”, (OIT, 1992)

En este sentido el desarrollo de los grupos humanos asociados crece a partir del desarrollo personal,como gestores de la seguridad laboral en contraste con los factores psicosociales de su acción laboral, se pueden estructurar acciones concretas en el manejo de la prevención de accidentes como por ejemplo:

Interacción entre el trabajo y su medio ambiente

Creación de las propias normas y leyes basadas en la reciente Ley de Prevención de riesgos.

En coordinación con un sistema de salud adaptado a sus requerimientos.

Satisfacción en el trabajo

Promoción de servicios, ventas y propagandas

Implementación de jornadas de fin de semana, tiangues saludables, encuestas de productos de preferencia al consumidor, días de tiangue.

Condiciones de organización

Creación de Identificación, carnetización, mapa de recorrido.

Promoción de identidad y servicios personales.

Capacidades del trabajador

Formación laboral y preventiva.

Creación de Sistema de Salud

Capacitaciones y entrenamientos del trabajador.

Cultura del trabajador

Estructura de atención al cliente (Basados en la reciente Ley de convivencia ciudadana)

Fomentar conductas adecuadas en la interacción vendedor-cliente.

28

Situación personal, familiar, emocional.

Centro de atención al niño y adolescente

Formación de competencias ciudadanas

La realización personal como familiar es un tema primordial, en ella se espera que el beneficio logre abarcar la mayor parte de aspectos relacionado al cuidado de los hijos.

La educación a las nuevas generaciones es la herencia a la futura sociedad, y constituye formar adecuadamente en la convivencia ciudadana desde los primeros años.

- Salud mental laboral

Las estadísticas nos presentan cifras inquietantes, sobre todo al hablar de seguridad y salud en el comercio informal; del mismo modo que es casi imposible precisar sobre el número de vendedores ambulantes que circulan en San Salvador, es casi imposible identificar la cantidad de accidentes y afecciones que viven diariamente. Los esquemas de salud pública que generan mutuos beneficios no abastecen de ordinario a toda la población,

“Los seres vivos, el hombre entre ellos, están inmersos en un sistema abierto, ya que para asegurar su subsistencia necesitan intercambiar materia y energía entre su organismo y el entorno en que se desarrollan, con la implícita necesidad de una adaptación constante, en la que las partes que integran ese sistema han de dialogarde forma recíproca dentro de una interfaz de comunicación creativa, superando, con respeto mutuo, las situaciones de conflicto que se plantean.”,(Jouvencel, 2005)

De esa estructura, se han de desarrollar según el número de miembros, funciones concretas que con características de un organismo vivo; si ya hemos dicho que el órgano define la función, la estructura define el alcance de funcionalidad y determina su competencia.

La Asociación Nacional de ciudades Mexicanas del patrimonio mundial, plantean al menos cuatro ejes que orientan la gestión del espacio público, una vez reconocida la importancia de la identidad ciudadana, es preciso reconocer la promoción de la cultura a través de ella, son llamadas “líneas estratégicas.”, (Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, 2012)

Imagen urbana, Restauración y Conservación

Difusión cultural e interpretación del Patrimonio

Turismo Cultural y Patrimonial

Análisis de Políticas Públicas.

29

Capítulo VII: Derechos a seguridad y salud.

Recordar finalmente que el derecho a la seguridad y la salud es un derecho inherente al ser humano, la concepción de vida y bienestar están orientados al cambio, pero un cambio natural, donde el diseño preventivo considere al ser humano como un ser móvil, que así sean los hijos de nuestros hijos o los hijos de sus hijos, puedan también realizar adaptaciones racionales y sepan exigirse y construir una sociedad saludable.

La integración de un sistema que haga posible la integración versus la disgregación que finalmente su masa se vuelve a conformar, históricamente se ha observado que el movimiento de las ventas ambulantes regresa con las necesidades, y quizá ese sea el elemento generador. Mientras la necesidad sobre pase la línea de subsistencia lo que podrá moldear será siempre el diseño orientado a la prevención.

La ergonomía nos recuerda que el bienestar absoluto tanto como la cero accidentabilidad no son la real concepción de preventividad laboral, o al menos momentáneamente, porque el ser humano está destinado a transformarse día a día, creando nuevos paradigmas, nuevos esquemas mentales o modificar levemente los ya existentes.Un vendedor ambulante excedido en tiempo de trabajo, seguramente tomará decisiones arbitrarias luego de su día agotador y una vez desprovisto del esfuerzo por mantener la imagen social, cederá naturalmente.

Y es que la vida es energía que fluye, que se transforma en sonrisa el momento de vender, el verdadero recurso de la prevención de accidentes es la energía vital en la que su uso equilibrado y verdaderamente organizado se hará posible.

30

Glosario

Apoyo social: Valor subjetivo en la convivencia de grupo con intereses afines, a partir de encontrar un punto en común que otorga sentimiento de seguridad, apoyo y sensación de capacidad.

Comercio informal: Sistema de comercio naciente de la situación laboral característica de los capitalinos.

Diálogo: Forma de encuentro en el que se plantean posibles soluciones a situaciones de desalojo.

Diseño preventivo: Constituye la utilización de conocimientos científicos y técnicos junto a la imaginación que propicie el mejor uso de los recursos y la adaptación para su uso eficaz. Parte de una gestión urbanística multidisciplinar que se oriente a la integración del ser humano.

Fatiga laboral: Estado psico-fisiológico en el que la persona disminuye los niveles de oxigenación muscular, propiciando así una notoria reducción de su capacidad laboral.

Gestión Urbanística Multidisciplinar: Gestión que da cabida a la integración del hombre y sus necesidades. Concepto generado por Jouvencel, donde prioriza el carácter participativo de las ciencias en benéfico de las necesidades en interacción con el medio.

Identidad laboral: Aspectos que conforman el "yo" como persona, en sus habilidades, capacidades, potencialidades y constructos propios. Del mismo modo, caracteriza a una sociedad por sus rasgos culturales, costumbres e idiosincrasia.

Matiz individual: comportamiento individual que define a cada persona por sus expresiones a partir de su personalidad.

Riesgos ambientales: Riesgos a partir de las condiciones generadas por las diferentes expresiones naturales como lluvias y desbordamientos, terremotos y catástrofes similares.

Trueque: situación de intercambio comercial de bienes en beneficio de los involucrados.

31

Bibliografía

ACUERDO MUNICIPAL. (14 de Febrero de 2011). Política de protección Integral a la Niñez y la Adolescencia. San Salvador, El Salvador.

Bainbridge, L. (1974). Problems in the assessment of mental load. Le travail humain, 114, 345-363.

Bestard, J., & Larduet, O. (1998). Salud Mental y Su Relación con el Estrés en las enfermeras de un hospital psiquiatrico. MEDISAN 2(2), 6-11.

Cazamian, P. (1989). Traité d`ergonomie. Marseille: Ed. Octares Enterprises.

EL DIARIO DE HOY. (Viernes 18 de Marzo de 2011). Carnetizan a personas que venden en los buses. Obtenido de elsalvador.com: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6375&idArt=5671351

EL FARO. (08 de Mayo de 2011). Plan de alcaldía de San Salvador solo podría absorber a la mitad de los comerciantes informales. Obtenido de http://www.elfaro.net: http://www.elfaro.net/es/201105/noticias/4056/

FUNDASAL. (2005). El comercio informal en el centro histórico de San Salvador. Carta Urbana No. 127, 10.

Hoyos, C. (1980). Psichologische Unfall - und Sicherheitsforschung. Stuttgart: Kohlhammer.

INEGI. (22 de Agosto de 2000). Comunicado de Prensa. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2006/rsgb-informal.htm, págs. 2-4.

Jouvencel, M. R. (2005). El diseño como gestiòn de salud pública. Madrid: Dias de Santos.

Larsen, R. J., & Buss, D. M. (2005). Psicologia de la personalidad 2da. ed. Mexico: McGraw-Hill.

LehMann, G. (1960). Fisiología práctica del trabajo. Madrid: Aguilar.

Martel, R. (Julio-Sptiembre de 2006). Imaginarios e itinerancias en la ciudad. Realidad, 405-440.

MINEC. (08 de junio de 2010). Ministerio de Economía República de El Salvador, C.A. Obtenido de

32

http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=605:presentacionderesultados&catid=1:noticias-ciudadano&Itemid=77

OIT. (1992). Factores Psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención.Mexico, D.F.: Alfaomega.

Oldham, G. Y. (1987). Employee reactions to workspace characteristics. J Appl Psychol 72, 75-80.

Organización Panamericana de la Salud. (2004). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/countryfocus/cooperation_strategy/ccsbrief_slv_es.pdf

Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2001). Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Pavlov, I. P. (1982). Actividad Nerviosa Superior. (E. Roca, Trad.) Barcelona: Fontanella.

PLAN CIUDAD. (2009). Documento base del plán estratégico de San Salvador 2010 -2020. San Salvador: Astaciodiseño.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de http://www.rae.es/rae.html

Rotter, J. (1966). Generalized expectancies for internal versus external controlof reinforcement. Psychology Monographs, 1-28.

Saari, J. (2002). Sociedad para el estudio de la Ansiedad y el Estrés. Obtenido de http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/enciclo/indice_gral.htm

Thoits, P. (1982). Conceptual, methodological and theoretical problems in studiying social support as a buffer against life stress. Journal of Health and Social Behaviour, 23, 145-159.

Valdivieso, N. (2007). Modernización del comercio informal en el centro Histórico de Quito. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales Ecuador.

WIEGO. (2007). Women Informal Employmend. Obtenido de http://www.ilo.org/gimi/gess/RessShowRessource.do?ressourceId=3933

33

Referencias

Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial. (15 de Mayo de

2012). Obtenido de http://www.ciudadesmexicanaspatrimonio.org/

Gráfica, L. P. (16 de Mayo de 2010). Obtenido de http://www.laprensagrafica.com/el-

salvador/social/117730--hay-16000-vendedores-en-las-calles-de-la-capital.html

Huellas. (2001). Búsquedas en Artes y Diseño. Huellas (1), p.125 - 130.

OIT. (1 de Octubre de 2009). Memorando técnico: Diagnóstico de la situación de la

inspección del trabajo en El Salvador. . Recuperado el 25 de Marzo de 2011, de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---

lab_admin/documents/publication/wcms_119250.pdf

Palabra, L. d. (14 de Marzo de 2011). Obtenido de

http://www.libertaddepalabra.com/2011/03/capacitan-sobre-comida-chatarra-a-

comerciantes-de-queretaro/

Quadratín. (27 de Septiembre de 2011). Obtenido de

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Educativas/Celebran-alumnos-de-la-Unla-el-

Dia-Mundial-del-Turismo

Rotativo. (29 de Agosto de 2010). Rotativo.com.mx. Obtenido de

http://rotativo.com.mx/nacionales/ex-vendedores-ambulantes-pagaran-

impuestos/38286/html/