V EL LEGISLADOR ECONOMICO -...

download V EL LEGISLADOR ECONOMICO - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1992.T.I.b.7.pdf · puntos de procedimiento, fuera de las consagradas a arreglar otros diversos

If you can't read please download the document

Transcript of V EL LEGISLADOR ECONOMICO -...

  • VEL LEGISLADOR ECONOMICO

    151

  • v.EL LEGISLADOR ECONOMICOAranda, como algunos otros hombres notables de su poca, no fue un

    especialista circunscrito a una sola rea profesional. Adems de PensadorEconmico, fue militar al participar en la Batalla de El Calvario, queform parte de las maniobras de distraccin ordenadas por el Libertadoral general Jos Francisco Bermudez, en el oriente y centro y al GeneralCruz Carrillo en el occidente, en visperas de la batalla de Carabobo.

    Como hemos visto en esta obra, fue un administrador pblico,reformador de la gerencia aduanera, ejercida en el Puerto de La Guaira.Fue asi mismo agricultor y por encima de todo, un jurista eminente ylegislador distinguido.

    En 1835-36 fue miembro de la comisin encargada de elaborar elCdigo de Procedimientos Judiciales, aprobado en 1836 porel Congreso.La redaccin de ese importante instrumento, estuvo a cargo de Aranda alpunto que ha pasado a la posteridad bajo el nombre de Arandino. Eleximio procesalista Dr. Ramn F. Feo. dice de esa obra lo siguiente:

    "En 1810 se inicia en Venezuela la titnica lucha de la indepen-dencia Sur-americana. Tras largo y rudo batallar, de entre elfuego de los combates y en medio de los himnos de victoria selevanta al fin la Gran Colombia, presidida por su inmortalLibertador, bajo los auspicios de la Libertad, con la espada aundesnuda y con la Independencia del Continente todo, en perspec-tiva. En su corta aunque gloriosa vida, apenas si tiene tiempo paraatender al reclamo de su propia seguridad, lanzando sus legionesaguerridas en ayuda de sus hermanos del Sur a sellar tambin suindependencia. Podan pedrsele Cdigos nuevos a quien lasexigencias de su misma conservacin no dejaban tiempo ni vagarpara esas obras, que deben ser elfruto del estudio tranquilo, de laexperienciay del conocimiento de las necesidadesy costumbres delos pueblos? No los hizo ni poda hacerlos aquella gran Nacin,a pesar de contar con talentos superiores en todos los ramos; ygracias que pudo sancionar, adems de su constitucin politica,su ley orgnica de los tribunales, y otra brevlsima sobre algunospuntos de procedimiento, fuera de las consagradas a arreglarotros diversos ramos.A impulsos de necesidades no irremediablesy de pasiones exacer-

    153

  • 154

    bardasfraccinase Colombia en 1830. De unade sus porcionessurgea lavidadelosEstados Soberanos laRepblicadeVenezue-la. Y en sus mltiples trabajos de organizacin, establece desdeluego la de sus tribunales de justicia, y piensa ya, en 1835, enarreglar la legislacin por mediode Cdigos adecuados, empe-zandopor el de los procedimientos judiciales, que en efecto fusancionado por el Congreso de 1836.Obra del eminente Doctor Francisco Aranda es esa primeracoleccin deleyesvenezolanas. Cuantafuela habilidad, cuanto elaciertode aquelhombre de Estado, de aqueljurisconsulto talen-toso e ilustrado, lodice la obramisma, en que conmanomaestrase hace una feltctsima transicin del sistema antiguo, escrito,eterno y dispendioso, con sus traslados de cada instante, susnotificaciones diarias, sus acusaciones de rebeldias y extraccio-nes de autos interminables, y tantos otros vicios, al sistemamoderno, mezcla de verbal y escrito, sencillo y breve, peroconservando las prcticas, aceptables y conocidas del procedi-miento antiguo, y adaptando discreta y prudentemente notablesmejoras del procedimiento francs, a nuestras costumbres anuestros medios de comunicacin, a nuestras condiciones. Eljuicio de personascompetentes del Foro ha sidofavorable a esetrabajo, elprimeroquesepamos, deHispano-Amrica, anteriorala primera Ley de enjuiciamiento civil sancionada en Espaa,pero contemporneo de su Reglamento provisional sobre admi-nistracin de justicia.Comotributo a lamemoria delilustrado redactordeaquelCdigode 1836, cuya modestia igual a sus merecimientos, sanospermitido consignar aqut nuestro sincero aplauso y la expresinde nuestro respeto.Sobre ese Cdigo de 1836 hizo el Congreso de 1838 algunasreformas, y despus losposteriores vinieron de cuando en cuandohaciendo toques, nosiempre afortunados, y a lasveces, menosporconveniencia pblica que por miras personales o de localidad.Sobre l se calc en 1861 el Cdigo de procedimiento quesancion laDictadura deaquella poca desgraciada, y cuyacortavida nos dispensa de todaobservacin. Ypor ltimo, sobre l se

  • calc tambin la reforma que se verific en 1873, al sancionarselos dems Cdigos que rigen en la Repblica, y cuya adopcin esuno de los mayores bienes que ha alcanzado elpas, apesar de losdefectos que en ellos se notan, obra unos de la imperfeccinhumana, y otros de circunstancias en que no creemos oportunoentrar" .1

    Lo que se destaca de la transcripci6n del Dr. Feo, es que el c6digo deAranda es la base para los posteriores. Ello pone de manifiesto laimportancia de la aportaci6n Arandina.

    El Dr. Anninio Borjas, tratadista famoso de Procedimiento Civil y deEnjuiciamiento Criminal, dice del C6digo Arandino lo que sigue:

    "i-Disgregada Colombia en 1830, reasumida su soberana porcada uno de los tres Departamentos que integraban aquel hermo-so organismo poltico nacido del genio de Bolvar, y que no pudodurar sino lo que la vida de ste, los Constituyentes de Venezuela,despus de establecer en el Ttulo XIX de la Constitucin lospreceptosfundamentales relativos al Poder Judicial de la Nacin,por Decreto de 14 de octubre del mismo ao de 1830, designaroncomo leyes vigentes en el orden judicial las que hasta entonceshaban regido, sancionadas por los Congresos de Colombia.Confiada al sabio jurisconsulto doctor Francisco Aranda laredaccin de un proyecto de Cdigo de Procedimiento Judicial ycumplido el dificil encargo, con gloria para su autor y notableprogreso del Derecho patrio, el Congreso de 1836 acogi elproyecto presentado, que fue promulgado el 19 de mayo delmismo ao,"?

    El Dr. Pedro Pineda Le6n, profesor y autor de Derecho Procesal Civildice del primer C6digo sobre esa materia, el de 1836, lo siguiente.-

    "Separada Venezuela de la Gran Colombia fue encargado elsabio jurisconsulto Licenciado Francisco Aranda de la redaccinde un nuevo Proyecto de Cdigo de Procedimiento Civil; el

    1. Feo, Ramn F. Estudios sobre el Cdigo de Procedimiento Civil Venezolano pg. 7 Y8Tipoarafia Gutenberg- sociedad a San Feo. Ni 4 Caracas. 1904.

    2. Borjas Arminio. : Comentarios al Cdigo de Procedimiento Civil, pg. 22 Tomo 1 Edicin Librera Piango Caracas 1973

    155

  • Congreso de 183610acogi, y ello seala un autntico jaln deprogresoen materiade leyespropiasy erige una gloriapara taninsignemaestro. ReveladichoCdigo losprofundos conocimien-tos del proyectista, su preocupacin cientfica y su inquietudmental,con cualesquierafallas quese le encuentren muypropiasde la pocay de lopocoquehabamos andado enel terreno de lasleyes, indiscutiblemente constituye un hecho culminante en lainiciacin de dotaral Pas de leyesque traduzcan susfenmenosambientales, jurdicos, sociales y econmicos, y sin ese afndesmedido detratardeincorporar leyesdediftctlaclimatacion ennuestromedio.EsteCdigo hasufrido reformas consecutivas en1873,peroanteshaba sufridoreformas ms o menosjustificables"!

    Como se puede apreciar, tanto Borjas como Pineda Len, elogian laversacin y contribucin de Aranda con su cdigo de procedimientosjudiciales.-

    El Dr. Angel Francisco Brice, precede su juicio sobre la contribucinde Aranda al progreso de la legislacin procesal venezolana, de unrecuento de las leyes coloniales. Al efecto dice:

    "i-La historia delprocedimiento civilvenezolano puede dividirseen tres atapas: colonial, colombiana y venezolana propiamentedicha, de acuerdo con la evolucin poltica. Cuando Venezuelapertenecaa Espaa porformar unade suscolonias americanas,se regapor las leyesde laMadrePatriay deallqueseaplicaranensu territorio lasprescripciones de loscuerpos de leyes espao-las: Leyes del Foro, Nuevay Novsima Recopilacin, Recopila-cinde Indias, Ordenanzas Reales, Pragmticas, Cdulas, Orde-nes,etc.En ellassehallaban lasdisposiciones procedimentales deentonces ypor consiguiente constituan elderecho procesalvene-zolanode la poca.Independizadas las colonias, Venezuela form parte de la GranColombia y el PoderLegislativo dictla Constitucin delao21,la cual en su ttuloVI creel PoderJudicial constituido por una

    1.. Pineda Len, Pedro. Lecciones Elementales de Derecho Procesal Civil. Tomo 1 pg. 20Talleres grficos Universitarios, Mrlda 1964.

    156

  • Corte Suprema de Justicia, varias Cortes Superiores y Juzgadosinferiores. Por Ley del 12 de octubre de 1821 fue reglamentado elPoder Judicial; en 1825 se dict la Primera Ley Procesal, la quesi bien no constituy un cdigo acabado, st reglamentaba variospuntos del procedimiento. Separada Venezuela de la Gran Colom-bia en 1830, dict su Constitucin en ese ao, estableciendo lospreceptosfundamentales del Poder Judicial en el Tttulo XW. Pordecreto del 14 de octubre del mismo ao se designaron como leyesvigentes las sancionadaspor los Congresos de la Gran Colombia.Fue en 1836, el19 de mayo,cuandosepromulgelprimerCdigode Procedimiento, obra del insigne abogado Dr. Francisco Aran-da, comisionado al efectopara redactarlo; dicho Cdigo estable-ci el orden de aplicacn de las leyes, asi: 1 Las decretadas porel Poder Legislativo venezolano; 2(1 Las dictadas por el Congresode la Gran Colombia hasta 1827; 3 Las pragmticas cdulas,rdenes, decretos y ordenanzas dictadas por la Madre Patriahasta marzo de 1808; 4 Las leyes de Recopilacin de Indias; 5(1Las de Castilla; y 6 Las de las Siete Partidas. Adems, sedeclararon sin vigor aquellas leyes, an de las mismas indicadas,que directa o indirectamente estuvieran en oposicin a la CartaFundamental y leyes nacionales. El Cdigo Aranda sufri refor-mas ast: En 1838, sobre diez de sus leyes. En 1839. El5 de mayode 1841, la Ley de Espera y Quita. El 7 de junio de 1844, en lorelativo a la Ley sobre opcin de patronatos, capellanias, aniver-sarios, etc. El 28 defebrero de 1846, el procedimiento en segundainstancia; el9 de abril de 1849, la Ley sobre juicios de alimentoy medidas de secuestro y arraigo. Las disposiciones sobre losjuicios en que tienen inters las rentas nacionales y municipales,el 19 de mayo de 1855; las leyes sobre ejecucin de sentencias ylos juicios de que conocen los juzgados cantonales en 1857. En1860 nicamente se reform el procedimiento Criminal y la Leysobre juicios de Espera y Quita. Por ltimo en 1861, el procedi-miento en los juicios de queja para hacer efectiva la responsabi-lidad de los jueces. Como se ve, el Cdigo Aranda estaba divididoen Leyes y comprenda el procedimiento Criminal. Fue derogadoel 20 de febrero de 1873, por el Cdigo de Procedimiento Civil,

    157

  • sancionado en ese ao; pero no obstante, sus lineamientos gene-rales subsisten hasta la poca actual." 1

    Pasando de la Legislacin Procesal, a la Econmica, tenemos que en1835, Aranda form parte principal de la comisin que redact la LeyMercantil, obra de naturaleza procesal, adems de reguladora de losTribunales de Comercio y de su Juisdiccin territorial y por la materia desu competencia, "El tribunal de comercio, dice el art.l?, conocer detodos los pleitos y diferencias que suscitenentre cualesquiera individuos,aunque no sean comerciantes, agricultores, ni criadores sobre los actosque designarn". Los actos sujetos a la jurisdiccin mercantil, los defineel art.l8, en la siguiente enumeracin."

    *1 Todas las contiendas sobre abligaciones y contratos, entrenegociantes, comerciantes y banqueros, y las que se susciten entrecualquiera otra clase de personas, relativas a actos de comercio.*2 Todo contrato de compra venta, y permuta defrutos, ganadomayor y menor, y mercanca, ya sea en primera materia o despusde haber recibido otra forma por el arte.*3 Toda empresa de fbricas, de caminos o de conduccin portierra o por agua.*4 Toda empresa de provisiones, agencias, despachos de nego-cios mercantiles y ventas en almoneda.*5 Toda operacin de cambio y corretage.*6 Todas las operaciones de banco.*7Todas las obligaciones sobre remesas de dinero; y sobre vales,libranzas, pagars y letras de cambio.*8 Toda empresa de construccin martima y todas las compras,ventas y reventas de embarcaciones para la navegacin interior yexterior.*9 Todas las expediciones martimas.*10. Toda compra y venta de aparejos, aprestos y vitualla.*11. Todo fletamento de buques, recuas o carruages, todo losseguros, y prstamos a la gruesa ventura, la averia gruesa ysencilla, naufragios, y todos los contratos concernientes al comer-cio martimo.

    }.. Brice, Angel Francisco. Lecciones de Procedimiento Civil Venezolano- Tomo l pgs36y slgulentes- Caracas 1964.

    158

  • *12. Todo convenio y contrato acerca de los salarios de latripulacin.*13. Todas las obligaciones de gente de mar empleada en elservicio de los buques mercantes.*14. Todas las acciones contra los factores, comisionistas decomercianteso sus dependientes, solo en cuanto a las operacionesconcernientes al trfico del comerciante de quien son dependien-tes.*15. Las entregas de balances y libros de los comerciantesfallidos, y la legitimacn y comprobacin de los crditos.*16. Las aprobaciones y convenios entre elfallido y sus acreedo-res.*17. Todo concurso de acreedores, cesin de bienes, juicios deespera y quitamiento, en que los concursados sean comerciantes,agricultores, o criadores.*18. Los emprstitos, o avances de dinero bien sea con intersdeterminado o sin l, o para ser reintegrados en la misma especie,o con producciones agrarias, o fabriles. 1

    Lajurisdicci6n territorial la define el artculo 1Ysu Pargrafo Unico:"En las capitales deprovinciayen Puerto Cabello habr tribuna-les de comercio que se compondrn de unjuez y treinta conjueces,siempre que a juicio de las respectivas diputaciones, los haganecesarios la extensin de las relaciones mercantiles y puedancostearse con las rentas municipales.? nico. La jurisdiccin de este tribunal se extiende a toda laprovincia, en donde no haya ms de uno.y en donde haya dos, lasDiputaciones demarcarn la jurisdiccin de cada uno, y la ejer-cer en laforma siguiente: dentro del cantn donde se encuentreestablecido conocer de todas las causas que esta ley le atribuye,y fuera de l las que excedan de mil presos. tocando las de menorcuanta a los tribunales comunes. Cuando ambas partes conven-gan en someter su causa a la decisin de este tribunal, conocery decidir en ella aunque no sea de las que le estn atribuidaspor

    1.. Aranda, Franclscol y otros. Proyecto de Ley Mercantil publicado en folleto- Caracas1836

    159

  • esta ley.

    La competencia en cuanto al monto es determinada por los artculos19 y 20 as:

    Juicios que NO EXCEDAN DE100PESOS SE DEBENTRAMITAREN EL CANTON DONDE SE HALLE ESTABLECIDO EL TRIBU-NAL O DE 1000 EN OTROS DE SU JURISDICCION.

    (2) EXCEDAN DE 100 PRESOS EN EL CANTON DONDE SEHALLE ESTABLECIDO EL TRIBUNAL O DE MIL EN OTROS DESU JURISDICCION-

    La mayor parte de los artculos que van desde e121 hasta e168 regulancuestiones de carcter procesal: citacin (art. 21) no concurrencia (art.22.) acto de contestacin, conciliacin, promocin y evacuacin depruebas (art. 23) posiciones juradas (art. 24) excepcin dilatorias (art. 25)medidas cautelares (art. 26) del trmino probatorio: evacuacin depruebas documentales y testimoniales (art. 27), examen de testigos (art.28); de la constitucin del Tribunal con conjueces (art. 31). Los artculosdesde el 31 al 39 Y 45 Y 46 se refieren a diferentes aspectos sobreconjueces. Sentencia, requisitos), publicacin, aclaratorias solicitadaspor las partes (arts, 40 al 43). Apelacin arts. 48, 49 - Constitucin deltribunal y pruebas admisibles en 2a. Instancia (art. 50 y 51) - SentenciaEjecutoriada y ejecucin (art. 54) No hay 3a. Instancia (art. 55). DelRecurso de queja (art. 56) No haba Asesor en estos juicios (art. 57). Delos conflictos de competencia (art. 58). Juicio de Espera y Quita :::citacin, nombramiento defensor de ausentes, ydefensorde ausentes (art.59 y 60) nombramiento de sndico; casos de acuerdo o no entre deudor yacreedor (art. 59 pargrafo nico). De la recusacin del juez, conjueces,secretario (arts. 65 al 68). Los arts. 61, 62, 63, 64 Ydesde el 69 hasta el79, se refieren a materias administrativas concernientes al Secretario, sussueldos, obligaciones) suplencias del juez, sueldo fijado por diputacinprovincial, monto del sueldo del secretario, pago impuestos para gastosde justicia, alguacil y local (provistos por dep. provincial)

    El artculo 80 establece que en los asuntos atribuidos al Tribunal,regirn las ordenanzas de Bilbao yen su defecto las leyes comunes.

    El artculo 2 y siguientes, hasta el16 inclusive se contraen a la eleccinde los jueces y los Conjueces de los Tribunales Mercantiles, su duracin,los requisitos para ser elegido Juez y Conjuez, la integracin de la Junta

    160

  • General de Electores, compuesta de Agricultores, comerciantes, criado-res, vecinos de la provincia que se encuentren en la ciudad, puerto ocabecera de cantn donde haya de establecerse el tribunal y esteninscritos en la lista que "formar dos meses antes de hacerse la eleccin,el Concejo Municipal del lugar".

    Nos hemos demorado en revisar esta breve relacin de esa ley, paradar una idea de la capacidad y versacin de sus autores, especial ysealadamente del presidente de la comisin redactora, Licenciado Feo.Aranda.

    Esta ley sufri algunas modificaciones en aos subsiguientes, lleva-das a cabo en 1839, 1841, 1846, hasta ser suprimida en 1849, "estajurisdiccinespecial, debido a odios motivados por la aplicacin de la leyde 10 de abril de 1834, sobre libertad de contratos 1 El decreto de 18 deabril de 1849, representa, segn dice el Dr. Nicomedes Zuloaga "Unretroceso que destruy una buena institucin, ms en la legislacinmercantil posterior, algunas de esas leyes revivieron, aunque no las msimportantes". 2

    En cuanto a la confeccin del Cdigo de Comercio, segn yo, apuntoen mi obra, Historia de la Legislacin Venezolana, (Tomo 11) pg. 123,pordecreto del?-4-1835, se cre la Comisin integrada porel LicenciadoFrancisco Aranda, Dr. Francisco Daz, General Francisco Carabao, Dr.Toms Hemndez Sanabria y Sr. Nepomuceno Chvez, para redactar losCdigos Civil, Criminal, Militar y de Comercio, con sus procedimientoscorrespondientes. Se previ6, que si para la siguiente Legislatura de 1836,no estaban concluidos los proyectos, se diera cuenta del estado de losmismos, al segundo da de abiertas las sesiones."

    El 8 de julio de 1835 estall6 la "Revolucin de las Reformas".Carabao estaba entre los conspiradores, lo cual obstruy6 el trabajo de laComisi6n.

    1.- Parra Aranguren, Gonzalo. Antecedentes Histricos, en Cdigo de Comercio - OsearLazo, pg.l2.

    2.- Zuloaga, Nlcomedes. "Cdigos y Leyes", citado por Gonzalo Parra Aranguren en"Antecedentes Histricos" en el Cdigo de Comercio de Osear Lazo.

    3.- Academia de Ciencias PoI(t1casy Sociales. Leyes y Decretos de Venezuela. Tomo l. verIgualmente: Parra Aranguren. Obra Citada.

    161

  • En todos los aos 1836-1840 los Secretarios del Interior pedan alCongreso que se dotara de C6digos al pas.'

    En 1839 se replante6la materia por el Poder Ejecutivo quien propusoun Decreto donde se asent6 que los motivos eran los mismos que"decidieron al Congreso" a adoptar la providencia de abril de 1830creando la Comisi6n Codificadora y que para hacerla eficaz era precisoindemnizar a sus miembros del tiempo que "invirtieran" en los "trabajosde la Comisin",

    El proyecto no fue fmalmente aprobado en ese ao. 2El referido Decreto fue indefinidamente diferido en la legislatura del

    ao siguiente. Pero varios diputados formularon en la Cmara de Repre-sentantes el 19 de marzo una nueva proposici6n para crear la Comisi6nCodificadora, la cual despus de sufrir las tres discusiones de ley en dichaCmara y posteriormente en la del Senado fue ltimamente aprobada elonce de abril en la de Representantes cuando se ratificaron ciertasmodificaciones de la Cmara Alta."

    El 18 de abril de 1940 se orden6 la creaci6n de la Comisi6n pararedactar tres proyectos de C6digos: el Civil, el de Comercio y el Penal consus correspondientes procedimientos.

    La Comisi6n de tres miembros fue integrada por los LicenciadosFrancisco Aranda, Juan Jos Romero y el Dr. Francisco Daz y sedesignaron suplentes al Licenciado Jos Santiago Rodrguez y a los Ores.Jos del Rosario Sistiaga y Toms Sanabria. Se design6 Presidente alLicenciado Aranda.

    De los tres principales tan s610 Romero percibi6 la remuneraci6nacordada pues los otros dos desempeaban cargos: Daz era Juez de 1Instancia en Caracas y Aranda Administradorde la Aduana de La Guaira.Las otras ocupaciones de estos dos ltimamente mencionados, quizsexpliquen la lentitud en el trabajo de la Comisi6n,la cual no pudo cumpliren los dos aos de plazo que se le fij6 para alcanzar su cometido.

    Para 1843 se haban presentado los dos primeros libros al Ejecutivodel C6digo de Comercio: este los haba pasado al Consejo de Gobiernoy publicado para or observaciones, En el seno de la Comisin se

    1.- Vcr Mcmorias dc los refcrtdos aes,2.- Vcr Mcmoria de la Secretara de Interior y Justicia.3.- Vcr Actas respectivas en Archivo del Congreso Nacional.

    162

  • discutan los restantes libros, cuyo redactor era Romero. El ao 1844 sepresent6 al Ejecutivo el tomo tercero, el cual pas6 al Consejo de Gobiernohabindose publicado su primera parte con las observaciones de ese AltoCuerpo del Estado.

    Para 1845 ya estaba en poderdel Ejecutivo y del Consejo de Gobiernoel ltimo de los primeros cuatro libros del C6digo de Comercio y laComisi6n adelantaba la discusi6n de la Ley Orgnica de ProcedimientosMercantiles ltimo libro del trabajo de la Comisi6n. Para esa fecha sehaban pasado a la Cmara de Representantes los dos primeros libros.'

    En el seno del Congreso se haba propuesto en 18441a creaci6n de unacomisi6n parlamentaria de 13 miembros uno por cada provincia senadoro representante para examinar los resultados de la Comisi6n creada en1840.

    En el mismo ao se acord6 diferir el proyecto, el cual es sin duda unantecedente de la comisi6n legislativa aprobada por la actual legislaturay la cual forma parte de la enmienda constitucional en proceso deaprobaci6n por las Asambleas legislativas de los estados de la unin."

    La pr6rroga de la Comisi6n Codificadora, creada para cumplir sulabor en el lapso de dos aos, fue planteada en 1843 en la Cmara deRepresentantes: en 1845 sta notificaba al Senado que estaba diferido suestudio en segunda discusi6n desde ell?-1-45 yel 15-1-1851 inform6 alSenado de la no aprobaci6n del proyecto. As concluye la Comisi6n de1840, con el resultado parcial de su inicial meta. Se haba ocupado delCdigo de Comercio y lo haba concluido. Los otros dos proyectos deC6digo Civil y Penal no pudo realizarlos. Su Presidente Aranda justific6la demora en el trabajo encargado a la Comisi6n por razones de enferme-dad de uno de sus Miembros y haberse nombrado a otro en Comisi6nfuera del pas "sin hablar de lo arduo y laborioso de la obra". En dichacomunicacin no se fija plazo estimativo para concluir la labor."

    El siguiente paso fue el Proyecto de la Comisin Codificadora en 1850planteado en el Congreso a instancias del Ejecutivo."

    1.- Ver Parra Aranguren, Gonzalo. Obra citada donde expone en detalle la materia.2.- La enmienda constitucional a que nos referimos, fue sancionada por la Comisin

    presidida por Gonzalo Barrios, ambas Cmaras y las Asambleas Legislativas.3.- Ver Parra Aranguren, Gonzalo. Obra citada.4.- Los secretarios de Relaciones Interiores, Antonio Leocadio Guzmn en 1849 y Manuel

    M. Quintero en 1850 habian replanteado en sus memorias al Congreso la urgencia dedotar al pais de una Legislacin Codificada.

    163

  • La materia se inici en 25 de marzo por la Comisin del Senado quese ocupaba de la reforma de varias leyes judiciales. Pasada a Represen-tantes donde existan proyectos similares uno de 1842 y otro de 1844 laComisin Primera de lo Interior, le hizo los ajustes del caso paraarmonizar los proyectos. Fue discutido con xito en 1851 (l discusin),1852 (2) y la tercera en nueve de abril de 1853.

    Por su parte en senado la Comisin Primera y Segunda en lo Interior,recomendaron el nombramiento de un Cuerpo Legislativa permanente dela Cmara del Senado. Fueron nombrados como Miembros principales:Francisco Aranda, Estanislao Rondn, Jos M. Rivero y Simn Planas ySuplentes Juan Antonio Barbaza, Narciso Carrera, Wenceslao Casado yMauricio Blanco.

    Las Comisin instalada el5 de marzo no funcion porque el Ministrode Hacienda se neg a pagar sus gastos de operacin por no contar conla aprobacin de la otra Cmara.

    La Comisiones de 1852, de las Cmaras Representantes y del Senado.En la primera de las mencionadas se acord nombrar una Comisin e126-1-1852 para ocuparse de las leyes judiciales y le inst al Senado a hacerlo propio. Las Comisiones las integraron: Representantes Miguel Anzo-la, Manuel Mara Echeanda, Manuel Ponce de Len, Agustn Agero yJuan Jos Pereira Lazada y la del Senado la compusieron Eloy Paredes,Andrs E. Level, Andrs A. Prez, N. Carrera y Pedro Mara Otero. 1

    En 1853 el Dr. Julin Viso pidi auxilio al Congreso para contar conlos medios para dedicarse a terminar un proyecto de Cdigo Civil quetena muy adelantado y un Cdigo Penal. El Congreso se lo otorg y en1845 apareci publicado el proyecto en Valencia yen Caracas. En ese aolo remiti al General Jos Gregario Monagas, Presidente de la Repblica.El Dr. Simn Planas, Secretario del Interior y Justicia lo envi alCongreso dejando constancia en una nota en la memoria de este ao, degrandes reconocimientos y elogios a la obra del autor.'

    El planteamiento de ese mismo ao en el Congreso de la libertad delos esclavos, desvi la atencin pblica del cuerpo hacia esa importanteprovidencia pedida por el Libertador en plena guerra de Independencia,

    1.- Ver Acta respectiva en Archivo y Biblioteca del Congreso Nacional. Ver igualmente lacitada obra de Ge-szalo Parra Aranguren.

    2.- Ver Memoria de la Secretaria de Interior y Justicia correspondiente al referido ao.

    164

  • quedando desplazada la consideraci6n del C6digo de Viso a un planosecundario.

    En 1854 el Congreso no lo consider6 no obstante el Informe de lasComisiones Primera y Segunda de lo Interior de la Cmara de Represen-tantes del 23-3 de ese mismo ao donde afirmaron que "la sanci6n delreferido proyecto har un bien efectivo a la legislatura patria, y que porconsiguiente es altamente conveniente y de necesidad para el pas que lalegislatura de 1854 no se disuelva sin hacer ese servicio a la naci6n.Opinan pues porque el proyecto que ha presentado el ilustrado profesorde Derecho a quien el Congreso confi6 el trabajo sea admitido a discusi6ny siga su curso constitucional'"

    En 1855 el Senado aprob un Decreto para crear una Comisi6nLegislativa Permanente del Parlamento, iniciativa que fue rechazada porla Cmara de Representantes, no obstante los argumentos en que laCmara Alta fundament6 su decisi6n al afirmar que existen en observa-cin en la Repblica multitud de leyes sobre diferentes ramos de laadministraci6n, cuya reforma es de absoluta necesidad para la marcha yprogreso del pas y que "la creaci6n y reforma de dichas leyes requierentiempo y detenimiento que no son compatibles con las diferentes atencio-nes que pesan sobre el Congreso en el tiempo limitado de sus sesiones".Por tal motivo afinn6 el Senado "se hace necesidad escojitar un medioeficaz para facilitar al cuerpo legislativo la reforma de aquellas leyes conla prontitud y acierto que demanda su importancia". 2

    Este proyecto de 1855 es sin duda un claro antecedente de la Comisi6nLegislativa contemplada en la enmienda Constitucional ya aprobada porambas Cmaras en 1981 y actualmente ya aprobada por las AsambleasLegislativas de los Estados. En este orden de ideas cabe afirmar, que lamisma ineficacia para dotar al pas de las reformas legales ms necesariasde que dieron prueba nuestros primeros Congresos, se ha hecho presenteen los ltimos Congresos de este siglo. Por ello, la f6nnula de la Comisi6npresidida por el ilustre SenadorGonzalo Barrios, quizs sea una soluci6npositiva a un mal tan arraigado en nuestros cuerpos legislativos.

    En 1857 a instancias de comerciantes de Caracas y La Guaira seconstituy6 una Comisi6n para ocuparse de la preparaci6n del Proyecto de

    1.. Ver Actas en el Archivo del Congreso.2.- Ver Actas en el Archivo del Congreso.

    165

  • Cdigo de Comercio. El Ejecutivo adems del nombramiento de laComisin para el Cdigo de Comercio en 29 de septiembre del ao 1857,nombr otra en 1861 integrada porel Dr. Jos Reyes, el Licenciado LucioSiso, el Agente Fiscal y del Fiscal de la Hacienda Pblica para examinarlas leyes orgnicas de Procedimiento Judicial, en lo referente "especial-mente a los de recusacin, cesin de bienes en lo relativo al procedimien-to y disposiciones comunes". 1

    Ni una ni otra alcanzaron las metas de su creacin.En el caso de la del Cdigo de Comercio hubo cruce de notas entre la

    Secretara del Interior y Justicia y el Parlamento sobre los 4 primeroslibros que no aparecieron en ese Despacho Ejecutivo por haberse remi-tido aos atrs a la requiriente Cmara de Representantes. Semejantesituacin no poda ser ms catica en orden a la dotacin a la Repblica,de las leyes urgentemente requeridas para su modernizacin y buenamarcha.'

    En 1861 a instancias del Senador Hilarin Antich fueron reunidos enel Senado los dos proyectos, el del Cdigo de Comercio de 1844 y el dela Comisinpresidida por el el Licenciado Jos Isidro Rojas de 1857. UnaComisin nombrada en 11 de abril de 1861, decidi que el Proyecto aconsiderar deba ser el mencionado en ltimo trmino.

    Sin embargo despus de la primera discusin, no alcanz a ir a lasegunda.'

    Las Comisiones designadas en 29 de diciembre de 1857 y 22 denoviembre de 1860 "no realizaron ninguna labor positiva y no es sino enel ao 1860, cuando se dan los pasos iniciales aculminarcn la publicacinde nuestro primer Cdigo de Comercio. Una Junta de Comerciantes deCaracas, tom la iniciativa de hacer redactar un proyecto para someterloa la aprobacin del gobierno y esta idea fue recogida por el propio PoderEjecutivo quien design una comisin integrada por las mismas personasescogidas por los comerciantes: Jos Reyes, Issac J. Pardo, FernandoAntonio Dazy Modesto Urbaneja-EI trabajo presentado.- informa el Dr.Nicomedes Zuloaga- "no fue sino una revisin del proyecto de 1844".4

    1.- Ver Parra Aranguren, Gonzalo. Obra citada, de la cual hemos tomado la cita.2.- Ver Actas en el Archivo del Congreso y Memorias respectivas.3.- Ver Parra Aranguren, Gonzalo. Obra citada.4.- Parra Aranguren, Gonzalo - prlogo a Osear Lazo.- Cdigo de comercio de Venezuela

    - Pg. 12- Editorlall'anapo Caracas 1985.- Es la base del texto de 1862.

    166

  • El largo e infructuoso proceso culmin en la dictadura del GeneralJos AntonioPez, quien tom las providencias del caso para dar al pasel primer Cdigode Comercio aprobado en febrerode 1862,para entraren vigenciaenjulio de ese ao,el cual fue reformadoen agosto.Ambosinstrumentos recibieron la influencia de los Cdigos de Comercio deFrancia de 1807 y de Espaa de 1829.

    Como se apreciade todolo anterior,el texto escogido,es el proyectode Cdigode Comerciodela Comisinintegrada, entreotrospor Arandaen 1844..

    Arandatambinformpartede la ComisinRevisorade los Cdigosen 1863, junto con Mariano de Brice.o y Francisco Pimentel y Roth.Entre esos instrumentos legales, por cierto el nico que sobrevivi algobiernodePez,fueeldeComercio,puslosotrosfueronderogadosporel Mariscal Falcn. En esa obra culmina la labor de Aranda comoLegislador Econmico.

    El Dr. Gonzalo Parra cita a Nicomedes Zuloaga, con relacin aldecretodel MariscalFalcnderogandotodoslos CdigosdePez y otrasleyes, con la sola salvedaddel Cdigode Comercio. Dice Parra Arangu-ren:

    "Este Cdigo de Comercio, en palabras del doctor NicomedesZuloaga se salv"del naufragio de las disposiciones legislativasy ejecutivas dictadas con posterioridad a115 de marzo de 1858" ,ordenada por el nuevo Jefe Provisional de la Repblica, GeneralJuan Crisstomo Falcn, el8 de agosto de 1863. No ocurri lomismo con los otros Cdigospublicados en esa oportunidad, y asfse explica que tres das despus de ese"decreto suicida" ,y "antela necesidad de poner en armonfa la Legislacin de la Repblicadeclarada vigente con el sistema federal proclamado por lospueblos" se creara una nueva Comisin revisora de la LegislacinNacional, para llenar la laguna surgida en nuestro ordenamientojuridico." J

    El Cdigo de Comerciode 1862se divide en cinco libros los cualestratan el primero sobre los comerciantes, Compaasy agentes interme-dios de Comercio, el segundo sobre la letra de cambio, las libranzas y

    1.. Ibldcm p. 13.

    167

  • pagars a la orden; el tercero sobre el comercio martimo; el cuarto sobrela quiebra; el quinto la Administraci6n Judicial en materia de comercio,o sea, sobre los Tribunales y el Procedimiento mercantiles!

    Tal como aparece del contenido del c6digo en referencia, se incluyeen el libro Quinto la materia procesal y la jurisdicci6n de los tribunalesmercantiles, derogada en 1849, - Hay que agregar que el 11 de agosto de1862, se haba decretado, sealando la jurisdicci6n de los tribunalesmercantiles de Puerto Cabello, Maracaibo y Ciudad Bolvar.-

    El codigo de comercio de 1862, derog las ordenanzas de Bilbao quesiguieron vigentes por virtud de lo dispuesto en la Ley Mercantil de1836.

    El Licenciado Luis Sanojo dice, comentando el C6digo de Comerciode 1862:

    "Est ya sancionado el Cdigo de Comercio. que principiar aregir el19 de abrilprximo, da en que se instalarn los tribunalesmercantiles. Celebramos tan fausto acontecimiento, con tantamayor razn cuanto tenemos motivos para asegurarque el Cdigoest a la altura de la ciencia en el siglo, redactado con arte ymaestra, y apropiado a las costumbres y dems circunstanciasdel pas. Obra primitiva de tres hbiles jurisconsultos, revisadoluego por una comisin compuesta de hombres muy competentesen la materia y finalmente acogido por la Junta de Comercio deesta ciudad, el Cdigo lleva todas las probabdidades de acierto.

    Mengua erapara Venezuela a la vuelta de cuarenta aos de habersellado su independencia, no tuviera regla alguna que rigiese lastransacciones mercantiles. Las Ordenanzas de Bilbao, que eran laley del comercio, apenas si tenan dos o tres captulos quepudiesen aplicarse a las relaciones de derecho que estabanllamadas a definir.El derecho comn tampoco poda suplir aquella falta, porquehabiendo adelantado tanto aquellas relaciones en los ltimossiglos, era de todo punto imposible que encontrasen en l lasreglas que hablamos menester. Qu hablan de decir las Partidas,

    1 Leyes y Decretos de Venezuela tomo 4 18611870. Academia de Ciencias PoHticas ySociales Caracas. 1982.

    168

  • por ejemplo, sobre compafas annimas, titulas a la orden o alportador, seguros, etc., cuando en el siglo en que se formaron,estas instituciones o no existian o se hallaban todavfa en estado degermen? Toda nuestra legislacin mercantil se reducfa a prcti-cas mal establecidas y peor definidas, que ponfan confrecuenciaen tormento al comerciante y al abogado. A veces se vefan lostribunales en el caso de recurrir a la legislacin y jurisprudenciaextranjeras para decidir las cuestiones que se les sometian,porque la legislacin patria no les cfrecta ningn recurso paracumplir con su deber." J

    En el prlogo a la edicin del Cdigo, de 15 de febrero de 1862 elLicenciado Sanojo - expone:

    "Careciamos de legislacin para gran nmero de las relacionesde derecho a que daban lug-ar las operaciones mercantiles, y aunlas que tenfan alguna regla, no estaban tan bien definidas yreglamentadas comopedfan los adelantemientosde la ciencia y dela industria. Las Ordenanzas de Bilbao, obra de principios delsiglo pasado, no podan ya satisfacer a las necesidades juridicasdel comercio, pues en el tiempo transcurrido despus de supromulgacin las relaciones mercantiles se han desarrollado deuna manera extraordinaria. Por fuerza, pues, habfa de ser aquelCdigo deficiente, y en muchos puntos contener disposicionespoco apropiadas a los hechos jurdicos que estaba llamado adefinir y reglamentar. Asf es que nuestro comercio se rega porprcticas mal establecidas que en muchos casos dejaban en laincertidumbre y la duda al magistrado, al comerciante y alabogado.Era necesaria, segn lo expuesto, la formacin de un Cdigo deComercio, que llenase ese gran vado de nuestra legislacin, y seha querido satisfacer esa ya urgente necesidad con el cdigo quea continuacin publicamos. No se dieron los encargados de suredaccin a la estril pretensin de aparecer originales, y seaprovecharon de los trabajos legislativos de otros pueblosque noshan precedido en la carrera de la civilizacin.

    1.- La Codificacin de Pez, Tomo 11,Academfa Nacional de la Historia - Caracas, 1975. -

    169

  • La nueva Legislacin exigtauna nueva Jurisprudencia y hemoscreidoconveniente darprincipioa los trabajos de laciencia entrenosotros con estos comentarios y explicaciones. Tampoco noso-tros aspiramos a la gloria de la originalidad, quefuera intentovano e ignorancia crasa pretenderlo despus de los grandestrabajos de losjurisconsultos quehatanto tiempo vienen arrojan-do viva luz sobrela materia y queforman la rica literatura de laciencia. Por dicha, nuestro cdigo contiene los principios de lalegislacin de otrospueblos adelantados y la jurisprudencia destos le es aplicable por los mismo.Nuestro trabajo por la mayor parte se reduce a extractar ladoctrina de los grandes maestros, excepto unoscortos puntosenque hemospuestoalgodenuestropropiocaudal, orapor tratarsede asuntosquepuedencalificarse de idiotismos de nuestra legis-lacin, orapor nohaberhallado tratada lamateria en losautoresque hemos habido a la mano. El mrito de esta publicacin, simritohay en ella, consiste casi exclusivamente en reducir a lasdimensiones de este libro la exactay abundante doctrina que sehalladifundida enobrasvoluminosas. Pornomultiplicar lascitas,no hemos querido indicar la fuente de donde hemos tomado losprincipiosqueexponemos, salvotreso cuatro casosenquenoshaparecido conveniente, ya por lo importante del asunto, ya porjuzgaroportuno comprobar conunaautoridad respetable algunaprctica universal.Ranos parecidosuficiente manifestar aqulpara todos los casos,que lamayorparte denuestradoctrina hasido tomada dealgunode esosjurisconsultos que merecen el ttulo de clsicos, y que enlogeneralhemosadoptado comogulaaPardessus, elmsexacto,extensoy preciso de los autores que hemospodido consultar:'

    Apunta Antonio Arellano Moreno, editor de "La Codificacin dePez", en 1862, que se editaron dos cdigos de Comercio "el del 15 defebrero publicado dos veces en el Registro Oficial, debido a que en laprimerapublicacin se deslizaron algunos errores.- Y un segundo Cdigo

    1.. La codificacin de Pcz. Tomo H. Academia Nacional de la Historia, pg. 3940 Caracas1975.

    170

  • de comercio, de fecha 29 de agosto de 1862"En este captulo nos hemos demorado, para estampar la capacidad

    Jurdica de Aranda como legislador, que se inicia como procesalista y seafirma luego como maestro del derecho sustantivo y procesal econ6mico.

    La investigadora Yolanda Lugo Surez, dice que la Codificaci6n dePez, "debe ser tomada como fecha para el inicio de la Codificaci6n enVenezuela".

    En otro parrafo afirma: "Si no tan acabada como la Codificaci6nrealizada en 1873, es sin duda la Codificaci6n de Pez, el primeresfuerzoserio realizado en el pas para la Implantacin de la figura como sistemalegislativo". 1

    Consideramos que el paso de 1962, por haberse dado sobre unconjunto de proyectos a la vez, es de gran importancia en la Historia dela Codificaci6n en Venezuela. Sin embargo, el punto de partida corres-ponde a Aranda, con su C6digo de Procedimientos Judiciales y posterior-mente, con su proyecto colectivo de C6digo de Comercio que fue en casisu totalidad, el aprobado en 1862 - Su colectiva Ley Mercantil de 1836,sobre Tribunales de Comercio y su procedimiento, es otro lauro ganadopor el insigne jurista y sobresaliente estudioso y autor de los importantestextos citados, sobre nuestra Legislaci6n Econmica.

    Otros aspectos de la labor cumplida por Aranda en su carcter delegislador econ6mico, se contraen a los campos de la Legislaci6n Fiscaly la Bancaria.

    Su contribuci6n a la legislaci6n fiscal y aduanera es importante. Ellose pone de manifiesto con la lectura de sus Informes cuando desempe6la Administraci6n de la Aduana de La Guaira, as como en las Memoriasde la Secretara de Hacienda en los aos bajo su titularidad.

    En esos textos examin6 el impuesto extraordinario de caa de azcary recomend6 su eliminaci6n, lo cual implicaba reformar la legislaci6nrespectiva. Tambin estudi6 y propuso la reforma de la ley por lo que serefera al impuesto de destilaci6n de aguardiente.

    En cuanto a otras leyes plante la reforma de la ley de derechos deimportacin a fin, entre otros aspectos, de sujetarla al principio de la

    1.- Lugo Surez, Yolanda, Es la Codificacin una forma separada de Legislacin? Especialreferencia al caso venezolano pub. en: XI Congreso Internacional del DerechoComparado. El Derecho Venezolano en 1982 - U.C.V. Caracas 1982.

    171

  • reciprocidad internacional. Entre los instrumentos legales objeto de surevisin, cabe mencionar los siguientes:

    Ley de Importacin de 12 de mayo de 1834Ley de Exportacin de 6 de mayo de 1833Ley de Arancel de Importacin de 28 de abril de 1836Ley de Comercio de Cabotaje de 12 de mayo de 1834Ley de Salinas de 13 de mayo de 1837Ley de Comiso de 12 de mayo de 1834Ley de Habilitacin de Puertos de 8 de mayo de 1837Ley sobre Sueldos de los empleados de Hacienda del 28 de mayo de1837

    En el Segundo Informe como Administrador de la Aduana de LaGuaira, se refiri a las siguientes leyes, con indicaciones precisas para sureforma:

    Ley de 3 de mayo de 1839 sobre Derechos de Puertos.Ley de 13 de mayo de 1837 sobe Salinas, tocada ya en su anterior

    informe.Ley de 28 de mayo sobre Sueldos de los empleados de Hacienda,

    tambin incorporada en su primer Informe de reformas.En el tercer Informe, de noviembre de 1840, se refiere a la ley sobre

    el Rgimen de Aduanas del 8 de mayo de 1839.En ese documento dice que habindose reformado casi todas las leyes

    sobre recaudacin, habra que esperar su resultado o aplicacin.En el Informe de 1840 habla del beneficioso efecto de la puesta en

    prctica de las leyes reformadas, que fueron fruto, en buena parte, de lasproposiciones de Aranda.

    Esta recapitulacin, la he traido a colacin, para demostrar el aportede nuestro autor, a la legislacin aduanera y fiscal de esos aos.

    Otro importante aspecto de la contribucin de Aranda a la legislacineconmica, es la referente a la Bancaria. En este libro hemos visto, en elcaptulo sobre su visin de Terico y Prctico del Desarrollo Econmico,su participacin en los proyectos del Banco Nacional e Instituto deCrdito Territorial. En torno al primero Aranda formul un plan dereforma legal, tendiente a hacerlo un Banco de Crdito Agrcola, estandobien servido el Crdito Comercial por el Banco Colonial Britnico.

    En cuanto al segundo ya vimos, que Aranda fue el redactor del

    172

  • proyecto de ley, aprobado por el Congreso y despus vetado por elPresidcne Soublette.

    En todo caso, ambos episodios, vuelven a poner a Aranda, en el papelde redactor de proyectos de leyes Bancarias, no obstante no haberseaprobado sus proyectos ni entrado consecuencialmente en vigencia.

    Para resumir es vlido afirmar:

    1-Aranda fue un eminente procesalista, demostrado en su C6digo deProcedimientos Judiciales de 1836 yen el Proyecto de Ley Mercantil,vigente hasta 1849.Esta ltima es una ley procesal econ6mica de singularimportancia en su poca.

    II- Igualmente fue un lcido Co-redactor del Proyecto de C6digo deComercio, terminado en 1844, el cual sirvi6 de modelo al primer c6digode esa materia puesto en vigencia en 1862. Este instrumento fue calcadoen el de 1844.

    III- Promovi6 la reforma de las ms importantes leyes aduaneras yfiscales, las cuales una vez aprobadas por el Congreso y puestas envigencia por el Ejecutivo, produjeron benficos resultados al punto queel propio Aranda en la Memoria de Hacienda 1840-41 afirma:

    "Entre las causas que han asegurado las creces del Tesoro, lamejora progresiva de la legislacion fiscal",

    IV-Por ltimo fue legislador bancario al proponer reformas a la leyde Banco Nacional y al redactar el proyecto de Instituto de CrditoTerritorial.

    En este libro queda claro que Aranda fue adems de jurista eminente,un lcido pensador sobre la materia de la ciencia econ6mica.

    173