CApfTULO III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.I.b.4.pdf ·...

65
CApfTULO III ASPECTOS DE LA GEOGRAFÍA pOLfTICA DE FRONTERAS CON ÉNFASIS EN LA REGIÓN GUAYANA Fredy Alarc6n

Transcript of CApfTULO III - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.I.b.4.pdf ·...

CApfTULO III

ASPECTOS DE LAGEOGRAFÍA pOLfTICA DE FRONTERAS

CON ÉNFASIS EN LA REGIÓN GUAYANA

Fredy Alarc6n

INTRODUCCIÓN

El problema Esequibo en buena parte se relaciona con el gradode desarrollo social, económico y político del país, y con la localiza­ción histórica de las fuerzas productivas. En el caso de la regiónGuayana* los contrastes en el desarrollo de la estructura espacial deocupación, en la estructura económica y en la composición etnoló­gica son notorios: coexisten y se contraponen áreas pobladas, áreasen franca expansión económica y áreas deprimidas y grupos socialesde moderna tecnificación y otros de prácticas ancestrales. La irregu­lar distribución territorial de los recursos humanos y técnicos ha te­nido repercusión en la defensa y seguridad del área, por cuantohasta ahora, las zonas estables y desarrolladas han irradiado poco alas zonas rezagadas.

Una forma de fortalecer la seguridad nacional es a través del usodel territorio; como tal se entiende el aprovechamiento y racionalutilización de los recursos naturales, la organización de las activida­des económicas y de su población, y el mejoramiento de las condi­ciones de vida de los pobladores.

El desarrollo económico de un Estado se percibe en el desarro­llo fronterizo, pues como es sabido el Estado tiende a hacerse vul-

• La Región Guayana comprende el Estado Bolívar y el Territorio Federal DeltaAmacuro, menos el Distrito Cedeño del Estado Bolívar,

97

nerable hacia su periferia. Mientras cuando el desarrollo eco­nómico y social se especializa coherentemente, se acrecenta el po­tencial defensivo. La existencia de áreas rezagadas en el sentido so­cioeconómico constituye una inconveniencia nacional, ya que otrosEstados pueden proyectar sus influencias sobre tales áreas, lo cual ala larga puede traducirse en una zona de dominación externa en locultural y económico con las sabidas repercusiones negativas que dedicha situación emanan.

Bajo las premisas señaladas en el contexto metodológico y geo­político desarrollado por la Dra. Isbelia Segnini, se busca en esteanálisis, también geopolítico, un medio para preservar la integridadterritorial, la defensa y la seguridad nacional.

Objetivos del estudio

El interés del estudio es descubrir cómo han evolucionado losdiferentes aspectos político, económico y social en el área, con elobjeto de identificar las causas y las condiciones que han determi­nado el desarrollo geopolítico regional. Es evidente que este conoci­miento pudiera permitir el desarrollo de algunas estrategias paramejorar y estimular la ocupación, desde luego, ceñidas a lo que ocu­rre en la actualidad.

El objeto de esta investigación está relacionado con varios he­chos, entre ellos: el gobierno nacional está profundamente preocu­pado por los problemas limítrofes en especial con Guyana. En talsentido encuentra la necesidad de tener un conocimiento objetivosobre dicha realidad -los espacios colindantes con el Esequibo-­con el objeto de diseñar una estrategia de ocupación, desarrollo ydefensa nacional. En segundo lugar, la ocupación como instru­mento de preservación territorial es el único garante de la soberaníae integración nacional, lo cual propiciaría la gravitación de las áreasvecinas. Si esto es cierto, no menos lo es, que tal poblamiento debefundamentarse en el potencial productivo, los recursos regionales ynacionales y las experiencias de ocupación espacial espontánea y di­rigida. El poblamiento hasta ahora desarrollado obedece a criteriosy objetivos diversos que merecen integrarse en una estrategia dedefensa regional.

98

La médula de esta parte de la investigación es la evaluaci6n delas acciones políticas y los efectos de las mismas en los espacios co­lindantes con la Guayana Esequiba, enmarcada dentro de laconcepci6n teórica del primer capítulo de la investigaci6n en suconjunto.

Los objetivos específicos pueden resumirse en:

Realizar un análisis histórico de los acontecimientos políticosmás resaltantes que han caracterizado y moldeado el territorio de laregión Guayana.

Estudiar los factores geopolíticos que contribuyeron a la dífe­renciaci6n de la Zona en Reclamaci6n.

Conocer la conformación territorial de ocupación en la regi6nGuayana, en vista de su importancia en la controversia de laZona Esequiba.

Realizar una regionalización geopolítica de los espacios colin­dantes con [a Guayana Esequíba y determinar las características devertebraci6n de las subunidades.

Formular, con fines eminentemente estratégicos, algunas reco­mendaciones tendentes a la estructuración socioeconómica del áreapara acrecentar el papel geopolítico de la región.

Marco de referencia espacial y temporal

Para alcanzar los objetivos señalados la investigación se desa­rrolla en varios niveles del análisis geográfico, desde el nacionalhasta el regional, de acuerdo a la siguiente secuencia:

Análisis histórico nacional, dirigido al estudio de [os factorespolíticos, económicos y demográficos en la conformación nacionaldel territorio. En el marco nacional los hechos históricos puedenser mejor visualizados.

99

Análisis regional, estudio de los mismos elementos menciona­dos a nivel nacional pero para la región Guayana. A escala regionalse evalúa, además, el impacto de las políticas de desarrollo econó­mico reciente.

Para la dimensión temporal se escogieron tres momentos histó­ricos que se consideran fundamentales para la comprensión delproceso de formación de la estructura territorial y generación de losproblemas limítrofes. Los períodos escogidos para el análisis histó­rico responden a las necesidades de la investigación. El trabajo, sinrecurrir a una ubicación cronológica rigurosa, proporciona idea delos períodos donde ocurrieron los hechos relevantes. La base para ladefinición de período fue el estado de la organización político y so­cial que mayor influencia ejercía en un momento determinado, so­bre el conjunto espacial que en los actuales momentos se conocecomo región Guayana. En tal sentido se definieron:

Período pre-coloníal, a finales del siglo XV, durante el cual do­minaba la organización aborigen.

Período Colonial y post-colonial, definido por el dominio espa­ñol y la pugna constante con el imperio inglés por el control del Ese­quíbo, Dentro de este período se incluye lo que se conoce comoPeríodo Republicano cuando, a pesar de haberse logrado la inde­pendencia, las acciones en torno a la organización y conformaciónregional no se habían adelantado dado el contexto político y socio­económico que caracterizaba al país. Hasta entrar en la Venezueladel siglo XX, que a partir de la segunda década se ata a la explota­ción petrolera sin precisar sus políticas fronterizas ni regionales delargo alcance.

Período reciente, abarca el lapso entre 1950-1981 cuando lasacciones del Estado en materia de desarrollo regional son evidentesy explícitas.

Enfoque y metodología

Este trabajo adopta un enfoque geopolítico. El análisis geopolí­tico es histórico, discute fundamentalmente la acción del Estado en

100

el territorio, pondera el papel de posición geográfica o valor relacio­nal del espacio y toma en cuenta los recursos naturales y humanos,incluyendo la extensión territorial misma. Es conveniente aclararque para este estudio la Geografía Política y la Geopolítica sonequivalentes, ya que ambas tienen el mismo objeto de estudio; aun­que la Geopolítica para algunos autores tiene un carácter marcada­mente militar.

Para la realización del trabajo se adoptó una perspectiva geohis­tórica y estructural. La primera está referida al análisis de hechosgeopolíticos significativos, cuyo acontecimiento fue determinanteen el proceso de organización regional.

El análisis histórico relaciona los acontecimientos en una pers­pectiva concatenada y progresiva. Mediante el método histórico seanalizan los principios de explicación que tienen gran potencial decambio social, económico y político. El análisis histórico tiene unvalor pragmático, en el sentido de extraer de él las enseñanzas delpasado y tenerlas en cuenta en el presente.

La perspectiva estructural es la visión espacial de los aspectoshumanos, económicos, físico-naturales y de infraestructura. La es­tructura se compone de aspectos estables o rígidos, como son el me­dio natural y las infraestructuras construidas por el hombre y deaspectos inestables como el componente demográfico, económicoe institucional. El conocimiento de estos es indispensable para la de­fensa, seguridad e integridad nacional. El estudio aislado de cuales­quiera de ellos, en particular, es inconveniente e inadecuado para ladefinición de una estrategia global.

El desarrollo de la presente investigación se basa en la consultade material documental, material estadístico, visitas y encuestas enla región Guayana. En cuanto a las fuentes históricas, no se logrórealizar una revisión exhaustiva como hubiese sido deseable, noobstante, las fuentes consultadas pueden ser consideradas como lasmás solventes en la materia. En este grupo se engloba el materialcartográfico base y el material cartográfico temático.

101

La información estadística utilizada son las cifras de población ytamaño de los asentamientos para los años 1950, 1961, 1971 Y1981,suministrados por los Censos de Población y Vivienda y los Nomen­cladores de Centros, respectivamente. También se utilizaron losmateriales recogidos en las visitas de campo, realizadas a lo largo dela investigación. Mas varios problemas se han confrontado en el de­sarrollo de la misma: la inexistencia de algunas variables de relevan­cia a los fines de estudio, la carencia de una secuencia cronológicacompleta que las haga comparable, diferencias en el grado de desa­gregación de las variables utilizadas y listado incompleto de varia­bles en el último período censal considerado, el de 1981, por cuantosus resultados todavía no han sido publicados.

El estudio se ha dividido en cuatro subcapítulos. El primeropresenta un marco teórico para encuadrar el análisis de los subcapí­tulos subsiguientes. El segundo trata de las áreas geohistóricas en elperíodo precolombino. El capítulo tres analiza la subordinación y lapenetración española e inglesa que ha vivido en el país y los factoresque facilitaron la penetración del territorio Esequibo. El cuatro es­tudia los factores de cambio socioeconómico regional y tipifica a laregión Guayana en zonas geopolíticas recientemente configuradas.El estudio finaliza con unas conclusiones.

A. MARCO CONCEPTUAL

Este punto versa sobre el establecimiento de un sistema con­ceptual, fundamental para la discusión y comprensión de los aspec­tos relativos a la valorización geohistórica del espacio venezolano.También sirve para encuadrar el trabajo y para comprender el análi­sis que se realiza posteriormente. No obstante su ubicación aquí, acomienzos del estudio, sólo es aplicable a partir del tercer capítulodonde se ponen de manifiesto relaciones desiguales de domi­nación.

Como consecuencia del manejo de tres formulaciones científi­cas la estructura conceptual de análisis es compleja, por eso se haceinminente establecer una justificación del por qué el uso de tales en­foques. Los principios de la Geopolítica, la Teoría de la Dependen-

102

cia y la Teoría Centro-Periferia son los fundamentos científicosescogidos en el presente estudío." El gráfíco III-l relaciona las tresconcepciones que más adelante se discuten. A continuación se ex­pone cada una de estas proposiciones de manera sintética, sin pro­fundizar en ellas, pues ello no es el objetivo de este trabajo, además,tales sistemas conceptuales son conocidos.

EL "ARCO CONCEPTUAL EN ESTE: ESTUDIO" SU DOMINIO CI[NTIFlCO.

CONCEPTO

GRAFitO No 111- tDE lA

• Aunque muchas veces vamos. hablar de teorfa para referirnos a los tres ccecep­tos citados, es imperativo establecer una diferencia entre principios y teoría.Principio es una enunciación general y no necesita ser probado. Teoría es unaformulación racional que explica los hechos.

103

EL NUCLEO y SUS ORBITAS GEOPOLITICAS

S,,"lLIZAC/O~

.•~

::•o••

• ..UCLCO 01 COMIIIO..

O 011.1'.'

O Tl"O 01 'U"ICIO..

GRAFICO N.III·2

dad el proceso de crecimiento descrito parece un poco simplistapues le asigna gran pasividad a las zonas vecinas (ver gráfico III.3).

El desarrollo. "Las tensiones en su acción se combinan adoptando for­mas institucionales básicas de superior calidad".·

106

L6pez S., Aquiles. Op. cit., p. 63.

GRAFICO NO 111-3

V1SION TEORIC.-ESQUUIATIC. DEL CRECIMIENTO Y .CCION DE. UN ENTE: "DL.ITICD

.d~}S>:~~.: ~'.": ~+'.':?if.~: '111111A :.: ~'" C''. O • • • • E o'. . •• .• o o

-0:""'\~)~"~':~ :s:-:·~IIIIII..v... tJ· ./.. $1 •• : ••••• • • o o o

• • • • • o o o. .o •

e "liCUO y~; 1IT1"SIO" UU"II""....

"Cada zona que se organiza alrededor de un núcleo tiende a ad­quirir las mismas características que posee la zona que le dio ori­gen, dando lugar en cada proceso completo a una nueva zona deinterés con la correspondiente expansi6n del sistema"."

El sistema geopolítico vive una dinámica intensa en evoluciónhacia estadios más complejos; en efecto, el tamaño, la funci6n y laestructura no permanecen estables. La transformaci6n del sistemaes constante, donde la velocidad de asimilaci6n depende de la velo-

• [MI"" p. 6) .

107

cidad de crecimiento del organismo. Sin embargo un Estado en rá­pida expansión no asimila cabalmente los territorios subordinados.

Lugarde crecimiento. "La línea de expansión periférica de una naciónestá constituida por la frontera, pero dicha expansión no puedereducirse a una sola línea marginal, pues en la práctica es un sis­tema de líneas de acuerdo con las características de los interesesde las presiones. Cada una de esas líneas a medida que se van ex­pandiendo, van absorbiendo y matizando todo"."

La frontera es un sistema de líneas objetivo. pues el núcleonunca se satisface. Por esta razón el Estado no tiene una línea de al­cance final. Para él la frontera no existe, sino un territorio que debesometer a control; de allí se deriva la noción móvil o migrante de lafrontera. Este principio geopolítico del espacio fue puesto en prác­tica en nuestro límite Esequibo por Inglaterra, como veremosmás adelante.

Consecuencias de la expansión. "Todo espacio que circunda a un núcleode cohesión se fracciona en diversas direcciones estrátegicas dedominio o de orden geovial".··"La expansión de todo sistema organizado por medio de un nú­cleo de cohesión es de carácter previsible y debe realizarse depequeños a grandes espacios".···"La expansión natural de los Estados forzosamente les lleva alos encuentros de intereses, lo que normalmente origina lasreacciones y choques".••••

El crecimiento es selectivo y estratégico. Comienza por digerirlos pequeños espacios hasta conseguir la potencia adecuada comopara emprender adquisiciones territoriales de mayor envergadura.El uso de la fuerza no está desechada en este avance. La apropiación

• López S.. Aquiles. Op. cit.• p. 6).

•• López S., Aquiles. O}. ar.• p. 62 .

••• Ibíilmt p. 65 .

.... IhlJem p. 6'.

108

de territorios es un fin en sí mismo; si el espacio a conquistar estádotado de recursos se adquiere un estímulo estratégico; si el espaciogoza de una envidiable posici6n geográfica adquiere relevancia lageopolftica de situaci6n. En la geopolítica clásica el espacio es visto,en gran parte, como un recurso de carácter militar, especialmenteen confrontaciones de larga duraci6n.

Teoría de la Dependencia.· Es una teoría del desarrollo econó­mico que intenta explicar el atraso de algunos países como conse­cuencia de la dominaci6n foránea. Centra el análisis en las relacio­nes econ6micas del sistema capitalista, entre dos estructuras dife­renciadas: países desarrollados y subdesarrollados. Ellos constitu­yen una dicotomía funcional, basada en relaciones asimétricas de in­tercambio con ventaja para los países avanzados. Estas relaciones sedan bajo supuesta libertad econ6mica, con libre juego de las fuerzasdel mercado, de este modo el mecanismo de explotaci6n adquieresu carácter legal y se manifiesta justo a nivel internacional. La pe­netraci6n de las economías avanzadas en las menos avanzadas seproduce a través de un doble mecanismo de explotaci6n: el capital yel comercio. El capital se mueve tras la mayor rentabilidad, alte­rando la estructura econ6mica de los países recipientes y derivandoun alto porcentaje de ganancia que drena el centro hegem6nico. Porotro lado, en los países periféricos se produce un sometimiento,tanto en los rubros que deben producirse como en el valor de losproductos exportados de bajo valor agregado. En síntesis, la natura­leza de las relaciones de intercambio econ6mico tiene un efecto ne­gativo y deformante en la estructura econ6mica del país receptor,en las relaciones de intercambio desigual y en el poco efecto multi­plicador de las inversiones extranjeras por la sofisticada tecnologíautilizada y por la fuga de las ganancias.

• En realidad no existe una Teoría de la Dependencia como tal. Existe un con­junto de proposiciones te6rico-metodol6gicas que explican el subdesarrollobajo una relación de dependencia. Estas proposiciones, a mi modo de ver, no sonexcluyentes, ya que cada una insiste en un determinado aspecto; histórico. fun­cional o estructural. El título de la "Teoría de la Dependencia" se ha ele­gido por comodidad.

109

Esta fundamentación teórica sirve para entender la existenciade una estructura económica heterógenea en los países subdesarro­liados, compuesta por la presencia de un sector tradicional y un secotor moderno. El sector tradicional está representado, en las zonasrurales, por la agricultura de subsistencia y en las zonas urbanas porla artesanía. El sector artesanal representa para la economía nacio­nal exigua producción y baja capacidad absortiva de mano de obra,entre otros factores. El moderno, como producto de la acción exó­gena, presenta una alta capacidad tecnológica y empresarial. Cum­ple doble función, hacia la metrópolis implanta tecnologías, orientacapitales y exporta beneficios, y hacia el interior del país, expolia re­cursos materiales y humanos. A través de esta última se ejerce unasujeción ideológico-cultural al propagar e inculcar valores y patro­nes metropolitanos.

Esta teoría sirve también como instrumento analítico para lacomprensión del fenómeno de colonización desde tiempos históri­cos. Puesto que la dependencia descansa sobre vínculos de domina­ción económica, la nación dominante o metrópolis mantieneprivilegios de intercambio sobre sus periferias. De este modo sur­gen las colonias de explotación de carácter esclavista y semifeudalbasado en el monopolio del comercio.

Actualmente esta dominación persiste, pero el centro de domi­nación se ha desplazado geográficamente hacia Estados Unidos y seampara bajo la doctrina económica del capitalismo. Los llamadosenclaves son una manifestación de explotación económica que seproduce en áreas vacías o de baja densidad demográfica.

Teoría Regional Centro-Periferia. Esta teoría incorpora el as­pecto espacial mediante la existencia de un centro y una periferia. Elcentro se identifica con un polo de crecimiento el cual concentraespacialmente recursos de todo tipo sustraidos de la periferia.Surge así una estructura espacial anormal; un gran centro con creci­miento sostenido y relativo bienestar y una periferia empobrecida,imposibilitada de superar esta situación. Ahora bien, este modelodescriptivo tiene una concepción elástica, dependiendo de la escalase.tendrá un sistema de centros con sus respectivas periferias, siem-

110

pre circunscritos dentro del campo de influencia de un foco mayor.La existencia de esta malformación espacial se debe a factores exter­nos (la condición capitalista dependiente), históricos y físicos,siendo dominante el primer factor. Estos factores conforman unaestructura económica, cultural-ideológica y polítíco-jurfdíca," queexplican una formación social en un momento dado. De acuerdo aesta teoría, la ocupación espacial es diferencial porque son pocos losespacios atractivos a las inversiones, lo cual genera un proceso acu­mulativo que atrae más inversiones y mano de obra, quienes a suvez demandan servicios y bienes. Esto permite aparecer las llamadaseconomías de aglomeración por la concentración de actividades yconsumidores; entonces, el aparato productivo central se amplía yespecializa en la transformación de materias primas, producción,servicios, comercio y distribución de productos. Esta concentraciónle permite seguir creciendo, ya que su producto es superior que en laperiferia. La débil economía regional de la periferia le proporcionagran apertura a la intervención del centro, lo cual la hace más vulne­rable y débil. Travieso ha reconocido en los países subdesarrolladosvarios tipos de espacios: área inducida, polo de crecimiento, área es­tancada, área frontera y área marginal.s" En el nivel urbano-regional,Friedmann ha visualizado cuatro etapas de la organización del espa­cio: centros independientes sin jerarquía, fuerte centro nacional,fuerte centro nacional con subcentros periféricos y sistema funcio­nal de centros interdependientes.••• Estas dos tipologías del espacioparecen adecuarse a nuestros fines, pues comprenden áreas periféri­cas, áreas marginales y sistemas de centros independientes sin jerar­quía, que se presentan en nuestra área de estudio.

2. Relaciones entre !IlS teorfas seleccionadas

Evaluación del marco de análisisPrincipios geopolíticos. Es una formulación fundamental­

mente descriptiva del desarrollo territorial de un Estado. Identifica

o Travieso. Fernando. CiutlaJ, RegiÓIJ y S.MeJlJrroIlo. (s.f.), p. 14.

•• Travieso. Fernando. OIJ. c;t.~ p. :w..000 Friedmann,]ohn. "Regional Policy for Developlng Are.., a case s<udyof Vene­

zuela". ClUlJemos SVP N° '2-", p. 24.

111

varias formas de relación política, pero poco dice del comporta­miento y de sus relaciones entre sí, tampoco explica la dirección deevolución de sus elementos. Constituye un conjunto de categoríasyuxtapuestas de tipo esencialmente clasificatorio y relaciona los es­pacios de acuerdo con las formas de convivencia política. Su condi­ción de sistema taxonómico preestablecido la hace poco relevantepara la previsión de posibles nuevas formas de relación emergentes.Sus tipos son absolutos, vislumbra un sistema de Estados con fun­ciones exclusivas, que cumplen diferentes roles dentro del sistema.Sus principios son derivados de la biología, por ello su esquema esrígido. Esta aproximación visualiza el espacio fragmentado en blo­ques de lucha y sus principios formulados como letanías permitenuna asimilación amplia por las masas, que aprenden sentimientosguerreristas y expansionistas. En consecuencia, en nuestro estudioes sólo una referencia para orientarnos sobre las interrelaciones es­paciales de las fuerzas sociales y económicas que deciden sobre laestructuración del espacio.

Teoría de la Dependencia. Es una teoría explicativa que in­cumbe a los países capitalistas periféricos que acusan gran atraso.Delínea dos medios económicos, en donde uno de ellos se apropiade los recursos del segundo y lo somete a una condición de depen­dencia. La dominación se concreta en el hecho económico a travésde la dominación ideológica, política, cultural y militar. El primerobjeto de estudio de este enfoque constituye las relaciones de inter­cambio y de inversión. La dependencia como fenómeno de explota­ción tiene vigencia histórica, pero con el tiempo los métodos deexplotación han variado. El tiempo constituye una variable explica­tiva, por tanto la dependencia debe ser estudiada como proceso paraconocer mejor su evolución. Esta teoría es estrecha como herra­mienta normativa, porque su afán es descubrir relaciones y sabercómo han operado en el tiempo, su enfoque es deductivo de voca­ción funcionalista y espacial. En nuestro país se observa que la orga­nización del espacio nacional está aparentemente sujeto a losintereses nacionales, pero no apartado de los intereses foráneos. Lasáreas nacionales más alejadas, o con escasez de recursos, no son deintervención del capital extranjero. En lo que respecta a la estruc­tura territorial, como se ha sostenido muchas veces, es producto delas condiciones locales y del factor extranjero.

112

Teoría Regional Centro-Periferia. Es una teoría que ilustra lasdesigualdades en el espacio. Tiene mucha relación con la concep­ci6n anterior puesto que las desigualdades regionales son principal­mente causadas por el sistema relacional externo. Es una teoría decorte explicativo de utilidad práctica en la planificación regional. Eldesarrollo científico de esa formulaci6n ha tenido mucho que vercon los estudios de la estructura espacial venezolana, por lo cualpuede decirse que sus postulados tienen una inclinación deductivo­inductiva. Su construcción territorial dicot6mica es simplista,puesto que la composición real del espacio es considerablementematizada. Tiempo y espacio se conjugan para estructurar la nociónsintética-socioecon6mica, los mismos permiten seguir los cambiosde los eventos socioecon6micos en el aspecto temporal y en el espa­cial. Por último, sus planteamientos son básicamente funcionalistas.Este estudio parte de la idea de la existencia de una estructuracentro-periferia nacional, dicha estructura se repite por doquier.Está presente en la región Guayana, objeto principal de nuestro in­terés, en cuyas desigualdades subregionales se centrará nuestraatenci6n y discusi6n.

Las tres formulaciones seleccionadas representan una buenaaproximación de la situaci6n geopolítica continental, de las relacio­nes de intercambio regional y de la organizaci6n socio-económicadel espacio nacional. Existen en ellas ciertos elementos comunesque permiten hacer vinculaciones, además estos conceptos tienenvalidez para los análisis sobre el tercer mundo.

En las tres teorías consideradas se da siempre una constante en­tre las partes intervinientes: la presencia de un centro o matriz y elresto como componente secundario.

Los principios geopolíticos conciben el mundo constituido poráreas dominadas políticamente. La concepci6n dependentista ve elmundo capitalista dicotómico con países ricos y países atrasados.Por otro lado, la estructura centro-periferia considera que existe unbeartlandeconómico que explota a su periferia. En términos políti­cos, econ6micos o de recursos, incluyendo el humano, el centro esdinamizador y beneficiario. Sin embargo en los Principios Geopolí-

113

ticos las relaciones entre él y su espacio de dominaci6n son cualitati··vamente diferentes, van desde una asociación .espontánea hastarelaciones obligadas por sometimiento. En el caso de la dependen­cia y la teoría centro-periferia, aunque las relaciones han nacido deuna imposici6n externa, su dinámica evolutiva adquiere un carácterque las hace aparecer como normales. Este marco de análisis señaladiferentes facetas de sujeci6n de los países de América Latina y susconsecuencias en el espacio nacional. La dependencia no es s610 unhecho económico, sino un evento más complejo resultado de nues­tra pertenencia geopolítica.

A su vez, esa acción externa se patentiza en la desigual confor­maci6n socio-econ6mica del espacio nacional.

Los tres conceptos hacen factible una categorización de paíseso regiones.Esa posibilidad es de mucha utilidad en este trabajo; losprincipios geopolíticos contienen una categorizaci6n en base a lasrelaciones, de acuerdo a ellas se establecen franjas geopolíticas. LaTeoría de Dependencia es de clasificación menos consistente; su ca­tegorizaci6n sobre los países atrasados son múltiples, porque los cri­terios (ingreso per-eápita, natalidad, etc.) pueden ser diversos y deacuerdo a ellos se obtienen clasificaciones que pueden diferir bas­tante entre sí. Este problema se repite igualmente en la formulaciónCentro-periferia, los centros y periferias nacionales varían deacuerdo a la escala de estudio, aunque el polo hegemónico suprana­cional permanece inalterable.

La última consideraci6n sobre estas tres teorías es que, a pesarde haberse generado en diferentes latitudes, contienen subyacenteel principio centrífugo de fuerzas. Es decir, se basan en una analogíacon la Física para explicar la organización de los hechos políticos,econ6micos y espaciales. De allí que su concepción sea básicamentefuncionalista. Se considera que existe un centro jerárquicamentesuperior al resto del conjunto que polariza el sistema. Sin embargo,en cada teoría cada uno de los entes componentes define relacionespropias y particulares en su sistema (ver gráfico 111.4).

Los conceptos del espacio marginal y de frontera. Vamos a de­dicar brevemente algunos comentarios sobre los conceptos de espa-

114

CONCEPTOPRINCIPIOSGEOl"OL1TICOS

OR,,'ICO Nolll-4

TEORIA DE U.DEPENDENCIA

TEORI" REGIONalCENTRO PERIFERIA

fIIcrtril ..crtril~

~. O",t,ápali, eell"o~

COMPONENTES

A,u 1M

!»)OnlitOl

,""lrllc"

A,U"alIjecidn

Nocio'lId'P1'ndi.nt.

A.ea 1MIUlecllin

p.,/ferie

GBA'ICACION DE L.A NOCION GR ...VITAeION ...L. EN L.OS DIFERENTES SISTE ..... S

CONCEPTUALES UTlLIZ"'DOS.

cio marginal y de frontera, los cuales consideramos muy importan­tes para nuestra investigación por estar vinculados al objeto deestudio.

El marco teórico antes discutido en el presente estudio, tieneuna doble utilidad y una doble intención. Primero porque consti­tuye el marco referencial para la discusión que a lo largo de todo elestudio se mantiene y que está enmarcado dentro de los conceptosde Afirmación Trascendente y Reduccionismo Pasivo. Es decir elmarco teórico debe tenerse presente, aunque no se haga constante­mente referencia especial de él, ya que es la plataforma metodoló­gica que proporciona la perspectiva geopolítica del trabajo.

En segundo lugar, la discusión entre las proposiciones teóricasha permitido establecer dos conceptos operacionales muy impor­tantes que están presentes y caracterizan el área de estudio, ellosson el de espacio marginal y el de frontera.

115

Espacio marginal. Los conceptos referidos señalan que el es­pacio puede subdividirse en áreas menores con grados diversos deintegración en relación a un centro hegemónico. Sin embargo, losespacios marginales están poco sometidos a fuerzas de atracción.Son en alta medida indiferentes al accionar externo porque tienenuna incipiente organización y con ello una pequeña capacidad autó­noma de respuesta. Predominan por lo general en él las condicionesnaturales, bajo nivel del ecumene y bajo grado de articulación. Granparte de lo que se conoce hoy como región Guayana puede in­cluirse dentro del concepto de espacio marginal.

Concepto de frontera - .• Como muchos otros términos enciencia, la frontera es un concepto amplio que se utiliza en variossentidos dependiendo del ángulo desde donde se sitúe el investiga­dor. La variedad de tipos de fronteras parece justificar esta afirma­ción, como por ejemplo hay fronteras políticas, económicas, etc.En este estudio interesa que la noción de fronteras tenga un basa­mento espacial, puesto que se trata de una investigación de geogra­fía política. De la discusión del marco teórico se encontraron variascaracterísticas atinentes a la frontera:

-La frontera es un área y no una línea.

-La frontera es parte de un sistema mayor.

-La frontera tiene funciones complementarias.

-La frontera contribuye a la expansión del sistema.

-La frontera es un espacio de conflicto.

- Es un espacio para la acción.

- Es un espacio objetivo.

-Su debilidad se acusa en todo el sistema.

116

Este concepto es tratado más ampliamente en el capítulo II de este trabajo .

- Es susceptible de subdividirse en partes menores.

-Su vastedad y heterogeneidad le confiere grados variables dedureza y permeabilidad a los impulsos del centro.

B. VISION GEOPOLITICA DE LA VENEZUELA PRE-COLONIALA FINALES DEL SIGLO XV

Formalizar una clara visión sobre la geopolítica pre-hispánica esdifícil porque no hay testimonios suficientes para elaborar hipóte­sis consistentes. La dificultad principal estriba en que la escritura nofue conocida por nuestros aborígenes, por tanto los hechos refe­renciales más conocidos son aquellos objetos materiales que han so­brevivido a la destrucción y también aquellos hechos orales de losgrupos tribales recogidos luego por los españoles. Los comentariosaquí expresados sobre la organización social, política y económicaen el período pre-colonial deben tomarse con reservas, no obstanteque hemos limitado el análisis a un lapso próximo al arribo de los eso'pañoles quienes algunas veces registraron muchos de taleshechos.

El valor del estudio de los aspectos geopolíticos en un períodosin datos confiables y donde las fuerzas sociales, económicas y polí­ticas son incipientes, tiene su razón de ser en procurarse elementosde comparación y referencia para relacionarlos luego con los perío­dos posteriores objeto de análisis.

1. Organización política y social

Las comunidades aborígenes se distribuyeron desigualmente enel territorio venezolano. Como factores primarios explicativos deldesigual espaciamiento figuraron la filiación a grupos de mayor de­sarrollo cultural y tecnológico y las características naturales del me­dio. Su procedencia étnico-cultural influyó en la práctica de unaagricultura tecnificada; esto desde luego, repercutió en la regulari­dad de la producción y en la provisión de excedentes, determinandoel tipo de asentamiento y la complejidad en la organización social ypolítica. Entonces, habría una total compatibilidad e interrelación

117

entre los patrones de asentamientos de la población, densidad y du­ración, con respecto a los recursos del medio habitado, ya fuesen és­tos naturales o producidos. Es decir, las poblaciones configurarongéneros de vida de aprovechamiento de la riqueza de la flora, fauna ysuelo, dependiendo del grado de desarrollo técnico. Las comunida­des provistas de escasos recursos técnicos tenían gran susceptibili­dad y vivían en grado extremo de dependencia de la naturaleza y enun equilibrio precario con los recursos del medio." Las comunida­des de mayor avance tecnológico crearon formas más estables de co­lonización, por tanto participaron de una mayor complejidad socialy política.

En el territorio venezolano, si bien existían comunidades conuna actividad agrícola establecida, estuvieron lejos de constituir unEstado; es decir, no había la concreción política suficiente, funcio­nando territorialmente como sistema organizado. Los elementosfundamentales del Estado: población y territorio, estaban presentespero sin cohesión y funcionamiento orgánico. Sin embargo, hay quemencionar las diferencias de grado de organización política en elpaís, por ejemplo en las partes altas de los Andes venezolanos la es­tructura social y política fue más acabada que en las áreas selváticasdonde privaron asociaciones menos complejas y menos estables.

La existencia del Estado está en relación con el desarrollo de lasfuerzas productivas, en base a las cuales se levanta una sociedad se­dentaria, estratificada y especializada. La complejidad del desarrolloeconómico implica la necesidad de regulaciones en las relacionesentre los ciudadanos que conforman la sociedad. De este modo laagricultura como actividad compleja es base esencial para la seden­tarización de los grupos humanos, para la diferenciación de la ocu­pación territorial y, por supuesto, para la estructuración social ypolítica de la comunidad.

La sociedad indígena se estructura en base a la organización tri­bal. La población indígena se agrupa en células denominadas tribus,

118

Sanoja, M. "La Agricultura y el Desarrollo de Comunidades Agrícolas Estables",Ponencia. Simposio soh,. Desarrollo tle Comunldatles EItah/es. 1964, (Multig.l, p.2.

que constituyen agrupaciones con bajo número de miembros ycumplen una funci6n social y política, ambas funciones limitadas algrupo al cual se pertenece. El territorio que hoy ocupa Venezuelaestuvo dividido en múltiples compartimientos territoriales; estoscompartimientos resultaron de la rivalidad entre las tribus por losproductos de la caza y la pesca y, en general, por el espacio. Pero elaspecto más relevante es el hecho cultural, porque en las sociedadestribales el sentido de pertenencia está muy enraizado y los miem­bros nacen atados para siempre a su grupo de procedencia. En estesentido la tribu opera como un conjunto social y político simple,con población y presencia territorial definida. La oportunidad decrecimiento del grupo está, pues, limitada por la constitución etno­lógica, por los principios que gobiernan las tribus de un marcado ca­rácter cerrado y por el escuálido desarrollo tecnoeconórnico,

Por su parte, el idioma puede ser considerado como un ele­mento favorable al mantenimiento del grupo y negativo a la expan­sión, pues es un rasgo cultural que garantiza el desarrollo de losvínculos entre sus miembros, convirtiéndose en un elemento deidentidad tribal indispensable para la existencia del grupo como tal,pero que lógicamente impide la interacción con otros. Los hechosculturales, materiales y espirituales constituyen también factores fa­vorables del desarrollo político y social. En primer lugar, la creenciaen deidades comunes y la participación en los rituales religiososayuda el fomento y organización de la comunidad tribal.

El brujo o hechicero de la tribu y los ancianos se constituyen enlíderes, el primero cumple funciones de médico lo cual es vital algrupo y los ancianos por su experiencia y conocimiento del medionatural y de las técnicas de caza y pesca tienen gran peso social en lacomunidad. La estratificación social no es clara, domina el grupoprimario, o sea, la asociación de los miembros en una relación pa­rental, pero con muy pocas de otra índole. No significa que haya au­sencia de lazos secundarios. La producción de objetos es restringiday costosa. Por ejemplo, los implementos producidos para la caza sonde elaboración casi personal, su elaboración absorbe mucho tiempoe impide efectuar otras tareas. La división del trabajo no está bienestablecida; quizás por sexo esta división era más evidente. La mujerse encargaba del cuidado de la agricultura y el hombre de la obten-

119

ción de proteínas animales. Otro elemento a considerar es la bajapropensión a la innovación tecnológica. Al no haber alto grado detecnología la creación de nuevas herramientas es más difícil.

Dentro de la tecnología debe contarse el escuálido desarrollode los medios de comunicación y de la infraestructura de transporte.El agua fue el principal facilitador de comunicación, mientras laselva y la montaña la limitaron. En los Andes la infraestructura parala agricultura alcanzó niveles de importancia.

Hay un claro determinismo en la relación hombre medio, queobliga a la población a ajustarse a los recursos del entorno natural.En caso de alta presión sobre los recursos mucha gente moría dehambre o se veía en la obligación de migrar para buscar el sustento.El medio natural, de esta manera, ejercía estricto control sobre el ni­vel de población en cada área. Además, debe agregarse que la altamortalidad, especialmente la infantil, y las enfermedades epidémi­cas y endémicas, mantenían en tamaño demográfico pequeño algrupo tribal. El nivel demográfico evidentemente repercute en laorganización social y económica.

2. Áreas geopolíticos de lo pre-conqsista

En la segunda parte de este primer subcapítulo se establecen lasáreas geopolíticas pre-colombinas. Los criterios para tal regíonalíza­ción son los siguientes: el carácter de la ocupación (nómada, semi­nómada y sedentario), la base productiva (agrícola, caza y pesca yrecolección), el medio de comunicación dominante (terrestre, flu­vial y marino) y la influencia del medio natural sobre la actividad delhombre. Estos cuatro criterios están relacionados, pero los más de­cisivos son la existencia de agricultura y el grado de dependencia delmedio natural, lo cual está en acuerdo con los planteamientos esbo­zados antes. Con estos criterios se identificaron cuatro áreas geopo­líticas (ver gráfico I1I-5):

Dominio terrestre. Comprende toda la regron montañosaandino-costera, No es una área regularmente ocupada; las comuni­dades presentes tienen desigual desarrollo y variedad cultural, concierta preeminencia sobre las tierras bajas vecinas.

120

GRAFito NO ui-s

rnUlmIíWA[~

ESQUEMA-SINTESI5 GEOPOLIT1CO DE LA PRecONQU1S"A

tOMUNIDAO tON PRlEtAIUA NOCION OlE lEnA

IEJ[S OlE OIFUSION tULTUIIAL

OO"INIO TIERR[nIlE

00"11110 LITOItAL

OO"INIO FLItV .... L

00"1"10 DIE SIELV" T DIE "."1110

(SIGLO XV)

La topografía influy6 bastante en la morfología de la ocupacióny constituy6 un freno a la expansi6n regular y continua. La ocupa­ci6n fue selectiva. Los aborígenes aprovecharon terrazas, conos,fondos de valles y en algunos casos por la falta de tierras planas hastavertientes empinadas, conformando bolsones de ocupación. Noobstante, de derivarse la obtenci6n de alimentos también por otrosmedios, la agricultura fue la actividad central de la economía tribalhasta el punto de generar excedentes para el intercambio comercialy de esa manera proveerse de los productos necesarios para ladieta diaria.

Este dominio se encontraba mejor representado en los Andesaltos y en las tierras bajas de Barquisimeto, donde se practicaba unaagricultura especializada de riego que permitía la concentraci6n depoblaci6n. El resto del dominio terrestre presentaba un avancetécnico-productivo menor y en consecuencia una concentraci6n dé­bil de núcleos humanos. La estabilidad en la producci6n hizo posi­ble armar sistemas de comunidades. En caso contrario, de producci6ndeficitaria, s6lo se constituyen focos de poblamiento aislados. Sinembargo, en las áreas más ricas los asentamientos no llegan a con­formar estructuras complejas ni se supeditan a centros mayores enun sistema jerarquizado; de ahí que el sistema de asentamientos essimple y poco estructurado como corresponde a una sociedad atra­sada. En tales circunstancias, la estructura sociopoIítica es muy limi­tada porque se fundamentaba en el núcleo familiar como unidadproductiva. En caso de guerra, el carácter familiar de la tribu da lu­gar a una organizaci6n grupal de defensa. Sin embargo esta asocia­ci6n tiene carácter temporal, porque s6lo se unen en caso depeligro, la desaparici6n del conflicto implica su desintegración; esdecir, cuando las tensiones disminuyen las asociaciones para la de­fensa ínter-aldeas desaparecen."

Resumiendo, el sentido de territorialidad estuvo en ellos pre­sente,lo cual explica la resistencia acérrima de ciertas comunidadesa los conquistadores. Las luchas ínter-aldeas no estaban concebidas

122

Sanoja M.; Vargas, loAntigulls Formacionesy MoJos de Producción Vmezo!anoJ. 1978, p.189.

por el fomento de posiciones hegemónicas o robustecimiento dedeterminado centro político sino por la búsqueda de nuevos terri­torios para la explotación, así que en este caso no puede hablarse deexpansionismo sino de instinto de sobrevivencia. Las tribus quepueblan la región andina mantienen ciertos vínculos con grupos demayor desarrollo cultural como los Chibchas, pero entre ambos nohay un drenaje de recursos, si de intercambio comercial y cultural,porque sus lazos eran de tipo étnico-cultural. La irradiación del do­minio terrestre hacia otros territorios es negada, por el precario es­tado de desarrollo de las fuerzas productivas debido a que cadacomunidad constituye una unidad relativamente autónoma, de ex­clusiva función económica.

En el dominio terrestre el espacio político y el espacio econó­mico eran variables en tamaño y apertura, ambos se engarzaban enun espacio mayor o dominio cultural. El espacio económico indí­gena era el correspondiente a la acción de contacto directo y diario,donde se concentraban todas las principales actividades económi­cas. El intercambio no es una actividad básica de la comunidad, perose realizaba también con los grupos económicos vecinos. La catego­ría del espacio político es más amplia y flexible que la categoría delespacio económico, no hay correspondencia geográfica exacta,pero siempre el espacio económico es menor que el político. Laconcreción de estos espacios puede ilustrarse mediante una analo­gía: las comunidades son como partículas dispersas de mercurio, lascuales por presión exterior se funden e integran una masa ma­yor y homogénea.

La topografía irregular del dominio terrestre y la dificultad demovilidad en estas tierras fueron barreras naturales a los foráneos,especialmente a la acción de los grupos vecinos provenientes de lastierras bajas. Con toda propiedad puede considerársele un dominiode carácter defensivo. Este dominio tiene su núcleo mejor estructu­rado en los Andes altos venezolanos, su elevado grado de organiza­ción social y cultural, en relación a otros grupos, hace reconocerloscomo asiento de un foco geopolítico en gestación, sin embargo, suorganización social y política distaba mucho de parecerse a la cul­tura existente en el altiplano peruano y en las tierras bajasmexicanas.

123

Dominio fluvial. El dominio fluvial comprende parte de losllanos altos y llanos bajos occidentales y una estrecha franja de terri­torio a lo largo del río Orinoco. Esta categoría alterna el nomadismoy la sedentarización, prevaleciendo una u otra ocupación con el ni­vel de desarrollo agrícola y con las variaciones climáticas durante elaño. La duración y estabilidad de la colonización es regulada por elciclo fluvial de crecidas y retiradas de las aguas. Los grupos indíge­nas soldaron sus aldeas paralelas a los cuerpos de agua. Los cursos deagua ofrecían fauna, agua para el riego y abonos de contenido orgá­nico e inorgánico.

Además, el agua constituía una vía de transporte formidableque les ampliaba el espacio para la colonización, diversificación delas fuentes de alimentos y les abría las posibilidades de comunica­ción con otras aldeas. La ocupación ribereña tuvo preferencia en lossitios de confluencia de vías fluviales, por constituir puntos de con­tacto natural favorables para el intercambio de productos.

Existen numerosos rasgos diferenciadores de este dominio conel anterior, como por ejemplo las características abiertas del mediodebido a la topografía plana, el carácter semipermanente de la ocu­pación y el hecho de que la agricultura no era el eje central de sueconomía, pues la caza y la pesca demandaban en alto grado la aten­ción de los aborígenes. Pero la desemejanza fundamental reside enla presencia de los cursos de agua o canales naturales de comunica­ción que permiten gran movilización a los grupos, así como despla­zamientos relativamente rápidos sobre largas distancias y vastosespacios. Por la presencia de este medio aumentaron las áreas de re­colección e igualmente se extendieron los predios de caza y áreas depesca. La base económica mixta combinaba la derivación de frutosproducto del cuidado comunal y alimentos que abundaban en elárea. Ello dio lugar a una peculiar estructura de ocupación deacuerdo a la regularidad de la actividad agrícola, dedicación de la co­munidad a esa actividad y riqueza de los recursos no producidos. Lascomunidades se dispusieron linealmente a lo largo de los cuerpos deagua que servían de canales a la comunicación comunal y extraco­munal. La importancia de las arterias fluviales fue tan evidente en laconformación de este dominio, que aquellas regiones carentes de

124

arterias fluviales no constituyeron asentamientos importantes porla dificultad para integrarse con las áreas vecinas.

La migración pendular entre los lugares de explotación econó­mica y el asiento del grupo familiar permitió el desarrollo y la identi­ficación territorial. Hay dos modalidades de ocupación territorial, laprimera de control total en el sitio del asentamiento y la segunda deocupación parcial o esporádica en los lugares de caza y recolección.Este último espacio no significa que su extensión sea ilimitada, perotampoco está determinado por una línea precisa de demarcación; lafrontera resulta de la presencia y presión sobre dicha área de otrosgrupos aborígenes y del desarrollo de la flota fluvial.

Geopolíticamente es un dominio continental apoyado en laexistencia de cursos de agua con estupendas facilidades para eltransporte y para la movilidad de la comunidad. El limitado desarro­llo de las fuerzas productivas y la escasa organización política y so­cial estrangularon las grandes potencialidades de este dominio.

Dominio litoral. Abarca dos ambientes geográficos, el lacus­trino en Maracaibo y el marino en Margarita. Sus habitantes practi­caban una recolección especializada de pesca, caza terrestre yagricultura de tubérculos. En el borde lacustrino se combina la na­vegación fluvial, lacustre y marítima, pero esa navegación no al­canzó la vitalidad que tenía en el dominio anterior. El pocodesarrollo de la infraestructura naval apenas permite una navega­ción de cabotaje muy ajustada a las costas.

Así el espacio marítimo fue recortado, se extendió a pocos kiló­metros de las márgenes costeras. Margarita constituye un foco par­ticular de este dominio por su carácter insular, su contacto con elcontinente es también restringido por la deficiencia de las naves entamaño y simplicidad.

En la zona del lago de Maracaibo se practica el cultivo de algu­nas raíces y se establece un vigoroso intercambio (sal común funda­mentalmente) con las comunidades de las montañas, gracias a laposición favorable de contacto con aquellas tierras altas. Este domi­nio aparece beneficiado en cuanto a la actividad comercial, efectode la circunstancia geográfica de contraposición de dos medios pro­ductivos: la zona de montaña y las tierras bajas lacustrinas.

125

Dominio de selva y de sabana. Se refiere a las áreas geográfi­cas no incluidas en los dominios anteriores, está formado por el Te­rritorio Amazonas, Macizo Guayanés y Sierra de Perijá, también seincluyen los Llanos Altos Orientales. Característicos de este domi­nio son la vegetación de sabana o arbórea densa, los suelos inapro­piados para la agricultura y la ocupación difusa. Todos estoscaracteres conducen a reconocerlo como un dominio de recolec­ción eminentemente. La ocupación territorial en él fue dispersa y debaja densidad, en estrecha relación con la magnitud de los recursosnaturales existentes. El escaso intercambio comercial lo constituyóen una economía casi autárquica por la falta de productos para co­merciar. Bajo estas condiciones no existieron posibilidades de for­mar una organización política y social capaz de regular las accionessobre el medio y las relaciones entre los hombres. Las comunidadesque habitan Guayana eran las más atrasadas del país, su poblaciónparticularmente nómada dejó pocas huellas de su paso.

En conclusión la preconquista se caracteriza por la falta de unaestructura política consolidada. El modo de vida de los aborígenesfue muy dependiente de las condiciones naturales y bióticas locales.La concentración de población y la intensidad de aprovechamientode los recursos fue baja o extensiva. La concentración poblacionalse alcanzó en aquellos lugares de mayor tecnología, que podían pro­ducir excedentes. El espacio se fragmentó con interpenetracionesde áreas de presencia demográfica y grandes espacios deshabitados.La ocupación fue desparramada en el territorio sin la presencia decentros de dominación evidente. En momentos de peligro el interéscomunal se salvaguardó por acción de las fuerzas de cohesión cultu­ral. El territorio, que hoy corresponde a Venezuela, estuvo partidoen unidades etnológicas que tuvieron gran repercusión geopolíticaal momento del arribo de los españoles.

C.- VISION GEOPOLlTlCA DE LA VENEZUELA COLONlALy POST-COLONlAL

Pueden diferenciarse, a grandes rasgos, dos etapas en la situa­ción geopolítica del espacio que corresponde hoy día a Venezuela;la primera comprende el descubrimiento y la consolidación de la co­lonización española. Luego, el otro momento geopolítico intere-

126

sante de estudio, es el posterior a la Independencia cuando seproduce la penetración de Inglaterra en América del Sur, concreta­mente en la Guayana Sudamericana.

Es de todos conocido que cuando llegan los españoles a Amé­rica cambia la estructura espacio-demográfica y productiva, apare­cen nuevas formas de organización política y social, en función deintereses foráneos. La metrópolis busca integrar centro y periferia,poniendo interés en las áreas productivas o productoras fáciles derecursos. Sin duda, la colonización extensiva y poco hilvanada de Es­paña dio lugar a la intervención inglesa en el área de la hoy Guyana yde Guayana Esequíba, aunado por la presencia de recursos minera­les y la envidiable posición estratégica. Todos estos aspectos se dis­cuten en el presente capítulo, poniendo énfasis explicativa en losfactores de la geopolítica local y regional.

1. El coloniaje

España, con el descubrimiento de América, llega a convertirseen una potencia oceánica mundial. Es de recordar que España tras­cendió a América cuando trataba de encontrar una nueva ruta alter­nativa que le llevara hacia el Oriente. A España la mueve primero elhecho de que las rutas al Oriente estaban vedadas puesto que eranmonopolizadas por otra potencia europea, de allí su afán de encon­trar nuevas posibilidades de comunicación con aquella región; se­gundo, el gran valor geopolítico del Oriente era incuestionable porla posesión de un recurso escaso y no ubícuo como eran las especiesy, tercero, la escasez y la situación monopólica del producto confe­ría promisorios beneficios económicos. Con estas ideas en menteEspaña busca de romper el estrangulamiento oceánico hacia elOriente monopolizado por Portugal.

Las conquistas territoriales de España en América estimulanposteriormente a otros países europeos como Portugal, Inglaterra,Francia y Holanda a realizar expediciones similares. El continenteSudamericano desde un principio se comparte entre España y Por­tugal a través de Tratado de TordecilIas, mientras el resto de las po­tencias nombradas alcanzan, más tarde, posiciones en elarchipiélago Caribe. En escasa visión geopolítica la corona española

127

se inclina por explotar el continente, lo cual le brinda grandes retri­buciones económicas y territoriales, pero desdeña las posiciones in­sulares menores con la excepción de las islas La Española y Cuba.En sentido inverso Francia, Holanda e Inglaterra se proyectan pri­mariamente hacia las islas, quizás ayudados por su indefinición jurí­dica, para luego abalanzarse hacia el continente sobre dominiosmayores y compactos.

La conquista en sus primeros momentos señala un carácter pri­vado, aunque los adelantados actuaban en representación del podermetropolitano. Ante las bondades económicas de América esta em­presa tiende a hacerse más centralizada, es decir, dirigida por las au­toridades peninsulares conforme a sus intereses. La intervencióndirecta del Estado español establece control sobre los hombres, ri­quezas y regula las relaciones comerciales metrópoli-satélite. El sa­télite pierde autonomía económica y política y se sumerge en untotal estado de inacción por largo tiempo, hasta que el desarrollo delas fuerzas productivas y sociales agudiza las contradicciones entreel absolutismo político español y los intereses criollos.

La riqueza de Venezuela moviliza al imperio y estimula accionesexpansionistas que se orientan a la captura y succión de recursosminerales y perlas. El espacio venezolano oriental se revaloriza geo­políticamente y se convierte en un área-objetivo dado el caudal derecursos potenciales almacenados. Es bien conocido el efecto estra­tégico que produce el descubrimiento de nuevas áreas productivas,sobre todo si se trata de minerales preciosos de restringida distribu­ción y localización específica. Este hecho tiene gran repercusiónmetropolitana que estimula el desplazamiento de contigentes hu­manos hacia el interior del país. La empresa colonial, al principioconstituida por hombres generalmente exploradores pertenecien­tes a las clases marginales, atrae la atención de familias de altos re­cursos, de empresas capitalistas en formación y de otras nacioneseuropeas. De la exploración litoral se pasa a la continental. El país S"

perfora en su cultura y naturaleza, las vías indígenas y los ríos se uti­lizan, sin descontar la vía marítima que es el medio que facilita elacercamiento entre las dos culturas. La primera fase de colonizaciónfue profundamente bélica, de exterminio del indígena, usurpaciónde su territorio y arrebato de riquezas.

128

El agotamiento de los metales preciosos y perlas origina cam­bios en la estructura económica colonial que asume funciones pro­ductivas estables. La agricultura no es producto de la casualidad sinodel trabajo constante y requiere de una mentalidad diferente; se sus­tituye el explorador rapaz e improvisado por el colono mejor orga­nizado y sedentario. Venezuela, que como generador de bienestarpara la corona había declinado en su importancia por la aparición deriquezas en México y Perú, con el repunte en la producción agrícoladespierta de nuevo el interés del reino que lo habilita como centrocrucial de abastecimiento de cueros, carnes, cacao, café, tabaco yañil.' Cada uno de estos rubros tuvo su importancia en la historiaeconómica del país y favorece diferentes regiones geográficas deacuerdo a las condiciones naturales requeridas por los cultivos paraalcanzar una producción óptima. El desarrollo agropecuario esti­mula la ocupación del territorio, el poblamiento, la aparición decentros poblados de tamaño importantes, las migraciones internas einternacionales -negros y europeos- y la especificidad en la orga­nización espacial de la actividad productiva que origina espacios cul­tivados, espacios de uso ganadero y remanentes de actividadaborigen.

Fase de penetración. Nueva Cádiz (1500), Cumaná (1521) yLa Asunción (1524) son los primeros asentamientos fundados enVenezuela. Esta ocupación tuvo un efecto espacial limitado, apenasse llega al continente; la poca profundidad de la exploración se debea la tendencia de los primeros exploradores de reconocer el bordecostero en detrimento de las posesiones continentales; además, elrecurso asequible (perlas) estaba situado en el litoral, no sin descon­tar las dificultades de penetración por la topografía y la presencia deindios Caribes. Estos primeros poblados duran alrededor de 24 añoshasta exterminarse los osrrales. El triángulo Nueva Cádiz-LaAsunción-Cumaná no fue propiamente un foco de apoyo a la ex­pansión colonial, sino áreas de recursos de transferencia que los re­mesan al centro. Más tarde parte del territorio de la Gobernaciónde Venezuela es cedida a segundos en calidad de arriendo, la domi­nación alemana (los Welser) asume función colonizadora desde

• Travieso, Fernando. O). cit.. pp, ,4-55 .

129

1528, diferenciándose en sus objetivos y prácticas muy poco de susantecesores. La búsqueda de recursos los desplaza-hacia el centro ynoroccidente del país y fundan Coro y El Tocuyo. Esto lleva a pensarque la concentración de población indígena fue un gran atractivo,indispensable en las operaciones de reconocimiento territorial, deorientaci6n geográfica y como medio de transporte.

Fase de asimilaci6n. En las postrimerías del siglo XVI Vene­zuela definitivamente pasa a formar parte del sistema centro-peri­férico colonial. El centro o cabeza del sistema dicta pautas sobre elcomportamiento económico y político de la periferia. España barrela escasa organizaci6n indígena e incorpora tierras y hombres pro­ductivamente relevantes al sistema. El espacio geográfico se divideen áreas colonizadas, áreas sin colonizar, áreas de influencia culturaleuropea receptora de innovaciones y zonas indiferentes. La baseecon6mica se cambia, esto se hace tantas veces como importanciarepresente la nueva actividad a la metrópolis peninsular; mientrastanto se reducen los beneficios y limitan los márgenes de acciónecon6mica y política de las provincias. A la colonización alemana delos Welser en la Provincia de Venezuela, le sigue una instituci6n so­cioecon6mica denominada Encomienda que pone la tierra y lafuerza de trabajo (indios) al servicio de los encomenderos. Se [(,­parte el capital territorial y social productivo, se señalan los renglo­nes productivos, pero además se vigila el destino de la producción,porcentaje de la ganancia y en general se interviene en todo el pro­ceso productivo desde la siembra hasta los mecanismos relaciona­dos con el transporte y precios de los productos. La ineficacia demuchas de estas medidas es evidente, por tanto se determina la crea­ci6n de una institución para el comercio; la Compañía Guipuzcoanainicia sus actividades en 1728 y tiene operación durante 25 años.Esta compañía finaliza su actividad ante las presiones internas porun libre comercio.

La intromisión de España en la vida local es máxima, se destruyela incipiente organización social y política de los indígenas, quienesademás pierden su libertad de movilizaci6n. Por otro lado los crio­llos entusiasmados por el auge del liberalismo econ6mico se veíanafectados por las estrictas medidas de regulación comercial impues­tas. Estos hechos siembran las condiciones favorables para la eman-

130

PRINCIPALES ESPACIOS DE CONQUISTA HASTA LA MITAD DEL SIGLO XVI

,

{@,'-'nA. _.ItTA

GRAFICO No 111 - S

rfJ, CI_TIIO DI lllltAOIAClaM

'-'0 Itla.OIl ecee- IL TOCuva

0 1118.011 IlUEV" C"OII

• .'IIII'''_IINTO'

"UTA eltllTalAL COLO• 14'1

••• _UTA O.. ILL ..... "41

»» ""'fA L. AIUlltlitl t'"-. l ..... UL.a. DI.a...."ca.

~ FLUJO' al .'NIRALU " "'U'LA'

---< DI_ECC'O" 01 LA COLONlrACIO•

•"nn: .UICUUTU CIIUIII ....U " ClU.p' """0' U "."MlLI ".IIC••. 'I.LA

cipaci6n; si bien los blancos en un comienzo buscan mermar lasdesigualdades en el comercio y satisfacer apetencias individuales enla ampliación de beneficios, más tarde sus aspiraciones alcanzanmayor base popular al engarzar a otros grupos e incluir aspiracionespolíticas. No obstante este movimiento tiene un carácter popularrestringido al no acoger los intereses de negros e indios y no incluirsus aspiraciones de igualdad económica, política y social.

España en su afán de garantizarse la continuidad de la colonia,desplaza hombres para asumir la direcci6n política, administrativa yecon6mica, los cuales disfrutan de privilegios sociales y económicossobre los indios y negros, pero están en desigualdad con respecto alcentro hegemónico. El apego a las nuevas tierras aparece y entra encontradicción con la tutela central. Si al principio son representan­tes concordantes con los intereses externos, con el tiempo se vuel­ven contra ellos. Sin embargo, a pesar del rompimiento políticoquedan sembrados lazos culturales entre la colonia y la metr6­polis.

A principios de 1800 la cultura aborígen se reduce a un mo­saico de manchas diluidas entre las áreas de mayor intervención eu­ropea. Escapan a esta exterminaci6n y aculturaci6n aquellascomunidades más alejadas de los focos de colonizaci6n. La rigidezcentralizadora obliga al indígena a un repliegue en zonas cuya plus­valía territorial es desconocida por los colonizadores.

Con respecto a Guayana, ésta aparece desfasada en la evolucióneconómico-social con respecto al Centro y Occidente del país. Allíla colonización fue tardía. A finales del siglo XVI es fundado el pri­mer poblado llamado Santo Tomé en un lugar de gran importanciaestratégica del Orinoco, por lo cual los ingleses la destruyen variasveces. La poca estabilidad de los colonos y el contacto abierto con elmar atrajo la atención de piratas, que azotaban las poblaciones ríbe­reñas, y de comerciantes que trocaban oro por productos de pocovalor. En todo caso, el río Orinoca se usaba como vía para la pe­netración de España y de otros países; a través de él se realizaba el in­tercambio comercial entre los llanos y entre éstos últimos y laPenínsula. La rudeza del medio, la dispersión demográfica y la esca­sez de riquezas fáciles contribuyeron para que la corona mostrara

132

poco interés por estas tierras. La colonización estable y continua alSur del Orinoco se produce en el siglo XVIII con la creación de losasentamientos de Ciudad Bolívar (1763), El Palmar (1788), Upata(1762) y Tumeremo (1788), los cuales tuvieron función especiali­zada en la producción agropecuaria. También los misioneros inicianla sedentarización del aborígen por medio de la evangelización. Aellos se debe en gran parte la ocupación del Sur de la Guaya­na venezolana.

El advenimiento e inserción del modelo cultural europeo enAmérica trajo drásticas variaciones en el complejo social, político,económico y geográfico. Se trataba del enfrentamiento de dos cul­turas, una más desarrollada que se sobrepuso a la otra y en ciertos lu­gares la absorbió, en otros casos la desapareció físicamente o laevacuó del territorio. En el territorio de Guayana la interacción en­tre las dos culturas no se dio o se dio poco. Los principales cambiosobservados por esta sobreimposición cultural se analizan de se­guida.

En cuestión de pocos años el nativo hubo de someterse a unanueva forma de vivir. Los espafioles intensificaron la coloniza­ción para tener los recursos de trabajo suficiente. La población indí­gena fue obligada a vivir en unidades ecológicas mayores y peren­nemente. Por supuesto que el éxito de la colonización fue mayor enlas tribus más arraigadas al territorio, porque las tribus nómadaseran difíciles de someter y eran inadaptadas a aquel nuevo modo devida. Así, la llegada de nuevos colonizadores aseguraba la conserva­ción de aquel patrón de asentamiento y de este modo se fueroncreando nuevos entes de ocupación territorial que hasta ese mo­mento jamás se habían pensado.

La colonización es dinámica, se desplaza del Oriente hacia elOccidente y se dirige luego al Sur. Aquí se pone de manifiesto la di­ferencia regional de los pobladores de Occidente que facilitaron unacolonización más efectiva. Estos tenían hábitos sedentarios, con­centraciones de población más densa y el arraigo al territorio erapor lo tanto mayor. Además poseían una infraestructura de comuni­cación no del todo despreciable.

133

Debe reconocerse la importancia del español en la constitucióndel nuevo modo de vida que fue realizado con el concurso del ele­mento autóctono que constituía el grueso de-la población, al menosen un comienzo cuando recién eran fundados los asentamientos.

Los españoles introducen grandes cambios en la ocupación te­rritorial del país por el interés de ampliar el espectro de las fuentesde recursos (ver gráfico 111-7). La frontera, de conquista primaria esla zona litoral, más tarde es la frontera continental. La primera cons­tituye la zona de conquista inicial y periférica. donde se fundan losprimeros poblados en el país. Luego, en prevención de invasiones,estos puestos asumen un carácter militar y defensivo para prote­gerse de acciones externas. Como prueba de ello se construyeroncastillos y fortificaciones en todos los centros litorales. Su posiciónestratégica frente al mar obligaba a tomar tales prevenciones.

La zona de conquista continental Coro-El Tocuyo en Occi­dente, se proyecta en la región andina hasta hacer contacto con tie­rras de Colombia. Los ejes litoral y continental proporcionan un.rasgo polícéntríco a la colonización, que estimula en aquellas áreasdominadas la formación de pueblos o asentamientos que luegoapoyarán nuevas expediciones de conquista.

La zona de conquista de Oriente tuvo una proyección limitadaen relación con la zona de Coro-El Tocuyo, cuya influencia se ex­tendió a todo el Occidente.

A finales de siglo XVI se intensifica la red de asentamientos conia fundación de ciudades como Maracaibo, Caracas, Valencia, Mé­rída, San Cristóbal, Trujillo y Santo Tomé. Estos adquieren funcio­nes administrativas y comerciales y como centros de acopio ymercadeo de la producción agropecuaria para la exportación.

El incremento del comercio por el aumento de las actividadesproductivas del campo favorece el crecimiento de los centros por­tuarios como Maracaibo, Coro, Puerto Cabello, La Guaira y Cu­maná. El espacio socio-económico se diferencia en áreas produc­tivas, de comercialización y áreas metropolitanas de contacto (puer­tos), las cuales estúvieron localizadas en áreas accesibles con condi-

134

"IU"C''''''LU roco. DI COI.O".Z"'C.O" ... r......LE. OEL •••lO XV.,,~,

/'~-,-"":8:r--...

OIlA'ICO ... m.r

a-o: ce., u_X.-~ 1111: e_-u YM!Il"

(i) '!Il'''. cull

ro ..".. . 11· ~o..

<::§) .n,o .e C"'" , ....

c••". "COI"U'.___ I_~"' .,_...oe..

....ee..... ~. e_'I"C'"

.........."'n.!!. H _ ", " n .

dones favorables para la producción agrícola y ganadera. Las zonasportuarias tienen facilidad de comunicación con el interior y con elexterior por su localización periférica; los centros de administra­ción y comercio tienen facilidades para la población local en cuantoa los servicios comunales y de abastecimiento.

Administrativamente el país funcionaba descentralizado ensiete provincias de carácter competitivo. la unificación administra­tiva se inicia con la creación de la Capitanía General de Venezuelaen 1777. La escogencia de Caracas como su capital le imprime unrol jerárquico mayor en materia institucional sobre los otros asenta­mientos. La creación de la Capitanía General facilitó otras reformas

135

que también contribuyeron a la unificación del territorio y al movi­miento de independencia. Paralelo a la forma de colonización ante­riormente descrita los esclavos negros traídos al país formaroncentros de refugio, ya que muchos huían del sometimiento delblanco. Mientras el indio en las zonas periféricas continuaba con suforma tradicional de vida.

La Iglesia contribuyó a la creación de centros poblados, en cier­tas zonas su penetración territorial fue mayor que la de los coloniza­dores hasta alcanzar áreas marginales como en el caso de Guayana.Allí fundaron numerosas misiones que luego dieron origen apueblos.

Todo aquel amplio proceso de colonización no pudo hacersesin un cambio radical en la organización social y política. De una so­ciedad escasamente estratificada se instaura y articula una más pola­rizada, especialmente en aquellos centros estables de ocupación; enla estructura social tiene preeminencia el hispánico, quien ocupa elvértice de la pirámide social, luego le siguen blancos criollos, indiosy negros.

El modelo de vida europea significa también la introducción dehábitos de consumo (conservas, textiles, etc.), medios de comunica­ción como los animales de carga y nuevos tipos de infraestructuracomo por ejemplo viviendas que tienen varios ambientes separados.Se regula la morfología y estética de los centros poblados. Los po­blados deben erigirse en forma de damero e integrados por unaplaza mayor rodeada de las áreas cívicas de administración de la ciu­dad y de las residencias de las autoridades del lugar.

La colonización controla la distribución del recurso poblacío­na!. Lo reubica en centros para hacerlo concentrado y desde allí in­fluir sobre el resto de la población y el territorio. A la vez que laestructura concentrada en asentamientos proporciona a los españo­les un modo de vida europeo. En aquellos lugares donde las dificul­tades de colonización eran altas, disminuía la posibilidad de estabi­lización de la población española.

136

En las ciudades misioneras la iglesia o capilla toma el papel de laplaza mayor. Alrededor de ella se localizan los pobladores, conven­tos y misiones. Los misioneros tuvieron rol destacado en la diversifi­cación de la producción agropecuaria, ya que por estar internados enlugares poco accesibles la autosuficiencia en materia alimenticiaera condición indispensable para la sobrevivencia y permanencia delos pobladores.

Aunque los Welser y el modo de Encomiendas contribuyen a ladifusión de la autoridad hispánica, asentando y concentrando pobla­ción, tuvieron un papel limitado en relación al papel de otros ele­mentos activos de la colonización ya reseñados.

El orden en la Provincia es mantenido por los representantes dela corona, quienes inician algunas reformas administrativas, por su­puesto no dirigidas al provecho del nativo sino al suyo propio; mien­tras otros estratos sociales no tienen participación en las tareas deadministración y los indígenas eran conminados a trabajar para lacorona en labores que requerían de gran esfuerzo humano. Ante elaumento de la importancia de las provincias que ocupaban el terri­torio de Venezuela, se crea el control sobre el comercio para asegu­rarse el monopolio del mismo y evitar el contrabando. Posterior­mente, con la liberación del comercio en Caracas se daba mayor li­bertad a los criollos comerciantes.

Alrededor del año 1810 los criollos alcanzan cierta injerencia envarios aspectos político-administrativos, pero aún no desempeñanfunciones relacionadas directamente con la metrópolis. Sin partici­pación institucional la población llevaba una vida no autonómica.En las zonas remotas de Caracas el sometimiento se ejercía por me­dio del culto religioso, con la imposición de la religión cristiana. Lasbarreras lingüísticas y las barreras del medio natural impedían llegarhasta los grupos de pobladores indígenas más internalizados enel territorio.

Quizás, el sometimiento por la fuerza se debió a un hecho im­portante reconocido también por los españoles, la importante posi­ción geográfica de Venezuela en el continente para mantener y

137

conservar a los dominios andinos fuera de otras influencias forá­neas, ya que la ubicaci6n estratégica regional de Venezuela da ac­ceso terrestre y marítimo al resto de Sudaméríca.

2. Lo Jale/izadón.

A continuaci6n del coloniaje se desarrolla una figura nueva desojuzgamiento representada por la satelizaci6n. La satelizaci6n esuna forma de sometimiento menos coercitiva, se manifiesta en la in­troducci6n cultural, política y econ6mica de caracteres y valores ex­tranjeros. Esta no implica un control central administrativo y pro'ductivo, pero la misma responde a intereses no nacionales. Es decir,el país no ve perturbada su estructura social, política y econ6mica,pero gravita más sobre intereses foráneos que sobre los propios,hasta llegar a constituir un Estado-satélite. Con el tiempo el paísverá más comprometida cada vez su soberanía al integrarse incondi­cionalmente al foco hegem6nico preponderante

A diferencia de España, Inglaterra desde el siglo XVIII se pre­senta firmemente en el oceáno Atlántico y en el mar Caribe comopotencia marítima, con una estrategia de colonizaci6n muy acabadafundamentada en su poderío naval. Desarrolla una ocupación detipo focal con preferencia sobre los territorios estratégicamente si­tuados, que hacen factible desarrollar o adquirir posiciones que per­miten la continuaci6n de la expansión. El tamaño del área sometidaes poco importante, puesto que ella conducirá irremediablemente ala deglusión de otros espacios; esos espacios puede ser O no de ma­yor extensi6n geográfica. De esta manera se articula un gran impe­rio ultramarino sumamente fragmentado, pero por la agregaciónde las partes y su posici6n geográfica lo hace grande, en términos desuperficie, .flexibilidad y funcionalidad. La estrategia de ocupacióninglesa comienza del mar hacia las islas y de allí hacia el continente,práctica que le proporciona gran seguridad puesto que su poderíoreside en el mar. Lo deseable es alcanzar los lugares pr6ximos al maro el océano que sirvan como cerrojo al continente y como aperturahacia el mar. Con esta táctica Inglaterra rompe el monopolio de cir­culaci6n en los canales de navegación regional y se beneficia con ladistribución y venta de los más variados productos.

138

La presencia inglesa en el Caribe es anterior a la declinación delimperio marino español, porque los ingleses mantenían relacionescon las provincias venezolanas desde tiempos que se remontan al si­glo XVI, obviando evidentemente las prohibiciones de la Península.El desarrollo de la infraestructura naval dio pie al continuo asedio delas posiciones españolas en América.

Fase de aproximación. No obstante el absolutismo comercialque disfruta la corona española, la pésima asistencia comercial y loselevados precios propiciaron un esplendoroso contrabando. Losbarcos ingleses juntos con los holandeses eran dados a estas prácti­cas ilegales. Puesto que la autoridad local obtenía ventaja del comer­cio ilegal, el contrabando se hizo frecuente, el mismo fue paraEspaña la causa de mayor perturbación del orden de las colonias.Mientras Inglaterra se beneficiaba al ejercer este tipo de comercio alacumular experiencia en la exploración de los mares y océanos.

Muchas de las revueltas internas ocurridas en Venezuela antesdel año 1810, contaron con el respaldo y con el consentimiento in­glés; en todo momento los británicos estuvieron dispuestos a cola­borar en aquellos movimientos que buscaban desprenderse de lahegemonía hispánica, La causa independentista contó con su ayudapolítica, económica, moral y humana; desde Londres se delineabanestrategias para desterrar a los españoles. Por ejemplo, en Guayanase agita a los indígenas y otros pobladores de la zona y se les estimulaa sublevarse, contando siempre con la anuencia del Gobierno de In­glaterra. Se cumplen también múltiples actos de piratería en contrade los pobladores situados cerca de la costa marítima y en las riberasdel Orinoca se destruyen y saquean pueblos y diezman pobla­ciones enteras.

Debido al relativo abandono a que estaba sometida la regiónguayanesa por España, los ingleses aprovechan para hacer algunasexploraciones sobre la costa atlántica venezolana, teniendo comoobjetivo central el delta del Orinoco. De este modo Walter Raleighavisor6 la gran importancia estratégica del Orinoco en su posici6nde salida al Atlántico, como un medio de comunicación codiciableque da acceso y entrada al continente. Como se verá más adelante,

139

tal parece que aquellas apreciaciones no pasaron luego desapercibi­das para la corona inglesa.

Fase de avallamiento. La declinación de España como potenciaeuropea instó a Inglaterra a desarrollar una política más agresiva. Esútil recordar que los ingleses a finales del siglo XVIII habían perdidosus mayores pertenencias territoriales en el nuevo continente, al 10­grar la principal posesión territorial de Inglaterra en América ­Estados Unidos- su independencia.

Inglaterra dotada de una audaz estrategia ensaya la ocupaciónen Sudamérica. En 1797 frente a las costas venezolanas despoja a Es­paña de las islas de Trinidad y Tobago, más tarde en 1814 se sitúa entierra continental en la Guayana sudamericana y constituye la lla­mada Guayana Inglesa. De Holanda obtiene estos derechos territo­riales. Las hábiles negociaciones emprendidas los pone próximos alrío Orinoco, que constituía el área estratégica deseada.

Desde la Guayana Inglesa el imperio inicia un proceso de infil­tración hacia tierras venezolanas, el cual desborda ellfmite Este delrío Esequibo y penetra en la amplia faja selvática que constituía lafrontera histórica. El hinterland hispánico alcanza aquellas áreasboscosas, aunque deja pocos vestigios demográficos, culturales yeconómicos de su presencia. Los derechos legales de España sobreesa zona son indiscutibles. Luego de 1824 la presencia inglesa en elárea es más notoria. Las luchas intestinas en el país favorecían los in­tereses del expansionismo inglés. Los gobiernos venezolanos suce­didos, luego de la justa de independencia, no cuentan con la esta­bilidad deseada para frenar el avance inglés y se limitan en cadaoportunidad a formular reclamos. La lfnea fronteriza, entre Gua­yana Inglesa y Venezuela, se hace regresiva para Venezuela, las de­marcaciones propuestas por los propios ingleses las sustituyen porotras nuevas que mejor se acomodan a sus intereses, dejando atráslas opciones anteriores. La táctica de fronteras plásticas les dio pro­vecho; Inglaterra basada en la calidad de potencia obtuvo la anuen­cia de un tribunal internacional que falló en su favor y fijó en 1899los lfmites entre ambos países. En el aparte siguiente se detallacomo fue la estrategia y las razones de la ocupación Esequiba.

140

3. El desprendimiento de la Guayana Esequiba.

Anteriormente se había descrito la introducción de Inglaterraen el continente Suramericano, en este punto se buscan las razonesque promueven tal expansionismo. Se adelantan algunas hipótesisque van desde el interés económico hasta la búsqueda de posicionesestratégicas -tanto defensivas como ofensivas- con la especial in­tención de asomarse a la boca principal del Orinoco.

En este análisis se recurre al estudio de las características físico­geográficas, comúnmente denominadas factores geopolíticos esta­bles.' Sin embargo su estabilidad es relativa, está relacionada con elaprovechamiento de recursos, el descubrimiento de otros, el avancetecnológico y la valorización relacional del espacio. Un factor queen un determinado período pudiese resultar vital al desarrollo polí­tico de un Estado, en otro período pudiese ser inoperante o ver dis­minuido notablemente su peso. Por la variabilidad en el tiempo y laimportancia de los factores físícos se encuentra oportuno revisar lascondiciones pasadas, y las actuales, que midan en su justo valor lasconsecuencias políticas y económicas derivadas de la retención opérdida territorial.

Factores Relacionados con el Medio Natural. Inglaterra llega atierra de las Guayanas en 1814; después de veinte años inicia unatrayectoria hacia el Este anexando tierras venezolanas. El imperioobtiene de Holanda una estrecha faja de tierras con serias limitacio­nes físicas para la penetración continental, por cuanto los ríos sonnavegables parcialmente, sobre todo en las proximidades de sus de­sembocaduras; mientras al interior del territorio la topografíamuestra fuertes desniveles y las cabeceras de los ríos son intransita­bles, 10 cual le comunica un rasgo negativo al área frente a toda ac­ción colonizadora.

La topografía de la Guayana Británica es irregular por la presen­cia del macizo guayanés que conforma un red hidrográfica poco na­vegable, de cursos paralelos y relativamente cortos, como por

• Celeríer, P. Geopolt1iC6 y GeoeS''''tgi6. 196~. p. 30.

141

ejemplo los ríos Berhice y Dernerara. El territorio heredado de losholandeses incluye a los ríos Corentín y Esequiho como límites na­turales entre la Guayana Británica con el actual Surinam y con Ve­nezuela, respectivamente. La ausencia de arterias de comunicaciónfluvial que permitieran el avance de la ocupación desvaloriza el lu­gar. Inglaterra convierte aquel territorio de tamaño reducido conimpedimentos físico-naturales, en asiento geográfico para la expan­sión. Genera patrones de colonización periférica basados en el po­blamiento cosrero existente y en la frontalidad oceánica. Sin haberlogrado una plenitud territorial de ocupación avanza en forma deondas expansivas al Esequíbo, hacia tierras de gran valor geopolíticoy económico.

Con la verificación de las excelentes posiciones obtenidas seacelera el desplazamiento de los linderos. A las motivaciones inicia­les de estrechez territorial se añaden luego objetivos estratégicos,de seguridad y económicos. Con anticipación se estiman los prove­chos que brinda el avance y cada segmento limítrofe tiene algún in­terés particular pero subordinado siempre al objetivo centralde la expansión.

El grupo de factores denominado intrínsecos o ligados a laconstitución territorial del espacio es fundamental para explicar elavance inglés. El espacio británico heredado ofrece poca integra­ción y seguridad. Los ingleses encuentran exiguo el tamaño de su te­rritorio con pocas posibilidades de articulación con el mar Caribe ycon Sudamérica. La delgada franja que tiene la nueva colonia, fuepequeña en relación con las exigencias de un gran imperio, por estarazón busca ensanchar su espacio. La adquisición de nuevas tierras ylas ventajas del nuevo espacio adquirido le llevan a clamar por mástierra. En este proceso de ajuste interminable de lfmites, logra alcan­zar un tamaño apreciable que es varias veces superior (6,4 veces) alterritorio traspasado por Holanda. El territorio definitivamenteanexado representa según el Laudo de 1899 no menos de 75 porciento de las aspiraciones totales para la corona inglesa.

Los ingleses avanzan su línea limítrofe hasta hacerla compatiblecon los accidentes geográficos como son las divisorias de agua. Esdecir, el Estado se expande en busca de las fronteras llamadas natu-

142

rales. El objetivo es aminorar las desventajas resultantes de compar­tir posiciones geográficas con notable valor estratégico, por la cualse persigue aislar a la colonia inscribiéndole límites polfticos basa­dos en accidentes naturales. Para Inglaterra la separación de lascuencas fluviales es un objetivo primordial, para lo cual las líneas dedemarcación óptimas son las divisorias de aguas. Con estos princi­pios el imperio osifica su satélite en base al territorio Esequibo,donde el río Esequibo se constituye en el eje unificador de la colonia(ver gráfico III-8).

Entre 1887-1897 Inglaterra plantea como lfnea de separaciónentre los dos países aquella que comprende la cuenca del Esequibo.Dicho río posee una cuenca asimétrica con un desarrollo hidrográ­fico mayor en la vertiente Oeste hacia los lados de Venezuela. Ingla­terra reclama soberanía sobre las cuencas de los ríos Cuyuní,Mazaruni y Rupununi, cuya red se ramifica en la región Esequiba.Además éstos son sus principales afluentes, los cuales proporcionanlos aportes hídricos más estables y voluminosos. A esto hay que aña­dir su navegabilidad en buenos trechos, por tanto constituyen me­dios factibles a la integración y comunicación local. Con la preten­sión de las cuencas de los ríos Cuyuní, Mazaruni y Rupununi sebusca darle compactación interna a la Guayana Inglesa, pero ade­más es indispensable eliminar las posibilidades de conexión fluvialexterna y aislar la cuenca Esequiba en sus tres secciones alta, media,y baja. Es a nivel de la cuenca media del río Esequibo donde la densi­dad de los afluentes y la navegabilidad de éstos es superior. Dadoque la red hidrográfica se desarrolla en el territorio de la GuayanaEsequiba, los ingleses de acuerdo a los planes de seguridad de com­pactación de su colonia, dirigen sus apetencias sobre dicho territo­rio. Por lo tanto la lfnea fronteriza se plantea en varias oportu­nidades en aquella dirección.

En aquel entonces la comunicación en la Guayana Inglesa des­cansaba en las vías acuáticas; las carreteras estaban situadas todashacia el Norte y no contenían un esquema vinculante. El río Ese­quibo cumplió en parte su función de arteria de comunicación perono de integración, porque todos los centros poblados se encontra­ban en la costa próximos a la desembocadura de los ríos Demerara y

143

CORREDORES CONTINENTALES ENTRE LOS ESTADOS DE GUYANA, NORTE DEBRASIL Y ESTE DE VENEZUELA

LIMITE IUAVaNa ESI!Q\llaA

•••••• LIMITE CUENCA CUVUNI

llIELIIV'I ENfilE 0- ZOO ./.. ",

LIMITE INTERNACIONAL OESPUltOIL LAUOO 11 ••

c==~:» CORREDORES "lATURALES

~ .'OS PRINCIPALES

GRAFICO No 111·8

Berbíce, Al Oeste del no Esequibo no existían poblados de realimportancia.

A diferencia del río Esequibo, el Orinoco fue aprovechadodesde la época precolonial por los indígenas en la comunicación,riego y consumo humano. Representando un recurso· hídrico yabono natural invalorable para los pobladores por el suministro denutrientes a las tierras de cultivo. Hoy día el Orinoco, espina dorsalde Venezuela, cumple un papel integrador de los Andes y los llanoshasta el océano AtllÍntico. Forma un extenso pasadizo o corredor decomunicación natural que abre paso a todo el occidente de Vene­zuela. La ribera Sur del Orinoco está ocupada por algunos asenta­mientos humanos que tímidamente se proyectan al Sur. A pesar desu gran importancia el uso del Orinoco como arteria fluvial es toda­vía pequeño, el tráfico principal entre el centro del país y Guayanase cumple fundamentalmente a través de carreteras.

Resulta paradójico, pero la salida principal del Orinoco al lito­ral del AtllÍntico, no obstante de abrirse libremente sin la interferen­cia de masas insulares, presenta restricciones de salida por la presen­cia guyanesa en el litoral. La interferencia no es mayor porque las ca­racterísticas litorales difíciles imposibilitan la colonización estable.El litoral entre ambos países constituye un plano suave que se conti­núa desde el golfo de Paria hasta el Esequibo, interrumpido por lasbocas del Orinoco, del Esequibo y del Berbíce. Al Sur de BocaGrande el litoral venezolano, si bien no presenta acusadas diferen­cias topográfícas y morfográfícas con el Esequibo, tiene un mayorvalor geoestratégico por la presencia de una de las principales arte­rias fluviales del continente, el Orinoco. Por ello se entiende la aspi­ración de Inglaterra de aquellos territorios litorales con drásticaslimitaciones naturales, pues son tierras bajas inundables, no aprove­chables para la agricultura e infectadas de plagas. La idea de domina­ción de las rutas marinas y el carácter estratégico de las lÍreascontiguas al Orinoco priva sobre otras para pretender tales adquisi­ciones territoriales. No hay que olvidar que Inglaterra fue una po­tencia con contextura anfibia,por lo cual favorecía la presencia demedios fluviales navegables.

Como ya se mencionó, el imperio al desplazar la línea limítrofehacia el Oeste se aproxima a la Boca Grande del Orinoco, lo que no

145

le da derechos absolutos o la posesión de ésta, pero le proporcionagrandes potencialidades de influenciar las áreas contiguas al no. Ta­les ventajas pudieran ser luego objeto de negociación. El deseo deganar influencia sobre el Orinoco fue siempre una intención mani­fiesta por los ingleses. En síntesis con la presencia inglesa en elNorte y en el Sur, Trinidad y Guayana Inglesa respectivamente, elOrinoco en su salida al mar Caribe y al océano Atlántico perdió fle­xibilidad en sus rutas, pero ello no truncó su funci6n de conectorexpedito entre los medios terrestres y marino. Hoy en día el pro­blema es más grave. El Orinoco tiene dos bocas principales, cadauna define geográficamente un ruta marítima regional; la primerasalida es Caño Mánamo, actualmente cerrado al tráfico marítimo,que continúa al mar por el estrecho de Boca de Dragón; este pasomarítimo lo comparten mutuamente Trinidad y Venezuela. La se­gunda salida es Boca Grande que se proyecta directo al Atlántico. Lasalida al Caribe por Boca de Drag6n, como se dijo, está compartida,pero su obstrucción hubiese sido más grave de concretarse la ocupa­ci6n de la isla de Patos situada al Este de la península de Paria, quehubiese comprometido la salida eficaz desde el Orínoco, El imperiodemuestra claramente lo que motorizan sus razones estratégicas,son claros sus deseos de aproximación a zonas de gran valor de ac­ceso regional e internacional a través del dominio de las rutas acuáti­cas, de la ocupación de las islas vecinas y de la anexión de tierrascontinentales litorales. Afortunadamente el objetivo de estrangu­lamiento de las salidas del Orinoco no fue conseguido en sutotalidad.

En relación a la zona deltática es una costa dentada con bastanteentradas y salientes. La caracteriza de abundancia de caños que secruzan en varias direcciones formando islotes en el océano. La pre­sencia de numerosos caños navegables en el delta venezolano abreperspectivas de comunicaci6n tierra-mar. La multiplicaci6n de lassalidas del Orinoco le concede un valor especial de evacuaci6n; ensentido inverso, el recogimiento de estos cursos en direcci6n haciaCiudad Guayana crea un cerrojo natural o cuello de botella queimpipide la libre penetraci6n aguas abajo hacia el continente (vergráfico 11I-9).

La planicie fluvio-marina, que solda los territorios de Guayanay el Esequibo es un corredor o andén litoral de valor defensivo para

146

GRAFICO No 111.9

y ACUATlCA EN GUYANA y EN LA REGION

• -<:::< ,tlo. "JIlINCI~ALI'

LUIITI INTIJIlNACtONAL DU"UIS011. /o."UOO 'l"

LIMITE DI IU .. "ANA ISloUII.

UM'TE .... JIlOI:I...DO DE LA "LA,.. 'OJllIII.SU,· ."RINA DE VINeZUIL.

oLIMITE DE CUIIlCA

"Uf.'OI ... lfIICI .... LIS

SECCIONES 01 liD N"VIl5.'LI

LIMITI •• JIlOI:IIII.OO 01 L. PL ..TA'Oft....IU'·IIIAJlINA 01 IU"'UN" [IIQUII.

-. JIlU''''1 .. JIlI"CU.... LIS DE TJIl.f1CO "AJIltTl.O

Venezuela y estratégico para Guayana Británica. Este pasadizo na­tural jamás pudo ser ocupado por Inglaterra debido a la barrera queimponen los factores naturales allí presentes a la integración ya la ocupación.

El avance inglés también significó para Venezuela la pérdida deterritorios marinos, además de las riquezas de flora, fauna y minera­les que ellos encierran. La faja marina de dominio exclusivo se angosta por la interposición de Trinidad que rompe su continuidad,otro efecto de barrera se produce en el territorio Esequibo ganadoque se acuña a la desembocadura del Orínoco.

Otro aspecto a considerar es la riqueza mineral del Esequíbo. Laregión Guayana luego de su importante papel desempeñado en laguerra de independencia. como centro de reunión político y abaste­cedor de alimentos (carnes) y medios de transporte (caballos), de­clina su nivel demográfico y económico. Su vida ocurre sin mayorescambios, aunque con el advenimiento de la riqueza del oro a media­dos del siglo XIX se dinamiza su actividad.

Los grandes yacimientos de oro de El Callao, Tumeremo yUpata despiertan el interés británico de su explotación y lo hacemediante el aporte de mano de obra inglesa.' El oro había logradoimpulsar a Guayana con la atracción de numerosas corrientes in­migratorias desde Trinidad, el Caribe y la Guayana Británica." ElGobierno Nacional, por concepto de la extracción del metal pre­cioso, se había beneficiado al recibir una cuota importante de in­gresos fiscales.• • • La adopción del patrón oro como base del sistemamonetario internacional y el agotamiento de los yacimientos deoro californiano···· crearon grandes expectativas en la zona de ElCallao y sus alrededores a propios y extraños (ver gráfico 111-10y cuadro 111-1).

• Robmson, D. "El Desarrollo de la Explotación del Oro y su Impacto sobre el Pai­saje Humanizado de Guayana Venezolana en el Siglo Diecinueve". RtrJisl11 Geo­grape., 1968. Vol. 9. N° 21. p. )7

•• Ibid. p. 43.

... Rangel, Domingo A. Capital y Desarrollo. 1981. Tercera edición, p. 87.

•••• ¡bid. p. 80.

148

RECURSOS MINERALES Y FORESTALES EN GUYANA y EN LA REGIDN GUAYANA DE VENEZUELA

GRAFICO No 111-10

II1I

LIMITES ,hlTERK"'CIDIU.LES L ...UDO , ..,

----- LIMITE GU."'ANA E5EO\,lI ....

la. Q. Q. Q.Cil 10SQUES EN EXPLOT"'CIDN

[i II! 11 " "AJA ,ITUMINOSA OIL OlllNOCO

Isa AREA' Ol \,ISO FORESTAL TECONOMICO REST.INOIOOS

1111111111111111 cm......",...

1111111111111111 .'...m ••moo...

c:a:J SALINAS

PAESAS "'OAOELECTIIICAS

.u ... ,.: &,~&. DI ""."UI~"'. C....IO.U," ..."'.... M.'& O••ul ••• : •• 'u.~'e. eoo" ••', .... D' .U ........

Cuadro III - 1

Valor de 1. producción de oro en Venezuela1871 - 1890 (en bolfvar...) (0)

(..) Tasa de (..) Valor deAfio Oozas 801f.o,,,s crecimiento. % l. onza

1871 3.219 238.433 741872 8.326 712.316 198 851873 12.308 1.063.138 49 861874 17.187 1.544.~9O 45 891875 31.278 3.048.640 97 971876 42.)42 4.160.25~ 36 971877 48.168 4.778.682 14 991878 49.638 4.892.518 2 981879 40.308 3.897.126 -2 961880 ~4.013 ~.200.723 33 961881 72.2)4 6.970.210 34 961882 1O~.396 10.1~0.584 4~ 961883 134.392 12.941.689 27 961884 177.0~~ 17.076.190 32 96188~ 114.454 10.963.942 -55 951886 181.040 17.285.147 H 951887 72.863 7.107.003 143 971888 52.598 5.040.281 -29 951889 59.971 5.144.602 2 8~

1890 49.439 4.784.102 -7 96

(e) Los datos en la fuente estén expresados con dos cifras decimales que aquíse omiten.(••) Cáculos propios.FUENTE: BRITO FIGUEROA, F.: HiJtor;o Eco.óm;co y Social ti. V....../o. 1970,Tomo 1, pag. 231Cuadro preparado por Fredy Alarcón.

El imperio despierta su apetito sobre Upata, El Callao y sus tie­rras aledañas, o sea, aquellos territorios en producción aurífera ovinculadas con éstos a través de la red hidrográfica. No se trata de laexpansión por la expansión, sino de la expansión que busca los te­rritorios con mayores potencialidades productivas de placeres aurí­feros. Las líneas de demarcación política entre Venezuela y Guayana

150

Británica arropan primero la cuenca media y alta de los ríos Cuyuníy Mazaruni. Finalmente, entre 1887 y 1897 la aspiración británicamáx irna comprende la cuenca total del Yuruari, que se suponía al­bergaba los mayores yacimientos. Esta proposición limítrofe incluíala cuenca integra del río Esequibo y la aproximación a los ríos Ca­roní y Orinoco en su margen derecha. Los recursos existentes eranel móvil de la expansión. las tierras ricas se reclamaban sin importarsu pasado histórico y tradición cultural. La presencia del vicecónsulen Guayana a mediados del siglo XIX, implícitamente indicaba unaaceptación de la pertenencia de aquel territorio al Estado venezo­lano, sin embargo, a finales del mismo siglo el Gobierno británicoseñalaba como línea de demarcación aquella que envolvía el po­blado de El Callao. Es importante señalar que un alto porcentaje dela población de este pueblo era de origen trinitario, mano de obraque se había importado por la falta de recursos humanos, con laayuda de autoridades británicas que habían estimulado la inmigra­ción extranjera hacia e! Sur de Guayana.

En conclusión la expansión de! imperio británico tuvo variosobjetivos: ganar posiciones estratégicas en e! continente, contro­lar zonas ricas en minerales preciosos, buscar seguridad a la pe­queña colonia apoyándose en la conquista de nuevas tierras ydotar a su territorio de un eje fluvial importante que lo cohesío­nara (ver gráfico III-11).

Factores político-económicos. La situación política, econó­mica y social para Inglaterra y Venezuela en el siglo XIX como sesabe, era muy desigual. Inglaterra desde principios de siglo organizapolítica y económicamente su territorio y más tarde desborda susfronteras nacionales y se lanza a la conquista de Estados débilesconstituyendo colonias y satélites, que pasan a gravitar alrededor deella en lo económico y político. Mientras, Venezuela a comienzos desiglo inicia su lucha anticolonial y se enfrasca luego en pugnas inter­nas. Hasta finales del siglo XIX no logra una estabilidad política yadministrativa. Así como vemos, en estos dos países se da una situa­ción inversa; en el primero de integración nacional y supranacionalcon el surgimiento y desarrollo del imperio británico y en el se­gundo, Venezuela, de desintegración territorial y poca estabilidadde las instituciones políticas.

151

0,0

B.R A SI

TIlUillOAO

tlr: • /liD A' AIt"r:tI

."IVI••,OAO e••TIII"''' "'.ltU'~'.CII"'TI' U•••"IK' T • 'UCAC'OII

IIlSTITUTO DI.(OO ,.... ., OI.IA••OLLO UGIONAl.

10 .. , 10 100 .:...0 ••••

-.-+- 1.'·"1 1.1'" ,...-'-1- L'II'TI t •• ? _ ••• T

.....,1'. "'.UI' ....lIIIIIIlIll III~ ••"'" .. ""E3 ....... "0. o. ".'~'.I'

c::::::::::l ....... 10.. .. '1.1'~ 111·••• '0. .. "'T •••• ?

GRAFICO No III-ti EVOl,.UCION DE LOS LIMITES ENTRE VENEZUELA Y GUAYAN'" INGLESA

El rápido surgimiento de Inglaterra como potencia marítima yeconómica internacional obedece a una serie de circunstancias deorden científico, tecnológico, económico y político que facilitan laconcentración de poder e irradiación en todo el mundo.

El avance de las ciencias económicas fundamentado en la doc­trina dellaiJsez-faire favorece la penetración y el monopolio comer­cial a escala mundial. Los nuevos conceptos del liberalismo econó­mico tienen carácter revolucionario, sobre todo en tierras dondeprevalecía la doctrina mercantilista y el exclusivismo comercialcomo en Venezuela. Se sustituyen los caducos conceptos sobre la ri­queza y la acumulación de metales preciosos por las bondades delli­bre intercambio. El oro en su viejo papel de pieza de acumulación,pasa a asumir un rol importante en las transacciones comercialescomo valor de cambio o garantía del intercambio internacional. Eluso del nuevo patrón de cambio internacional da mayor fluidez a lastransacciones. La apertura comercial fortalece al Estado y a la em­presa individual privada que inicia un proceso de acumulaciónsimple.

Otro hecho económico trascendental es la revolución indus­trial que significa, entre otros asuntos, la tecnología aplicada a laproducción masiva de productos. Se constituyen países comercialescomo Holanda, que basados en el desarrollo naviero se especializanen el transporte de productos de un lugar a otro. Inglaterra comer­cia con bienes manufacturados de alto valor agregado que intercam­bia por materias primas y productos alimenticios de bajo valoragregado. El intercambio de materias primas y manufacturas inte­gra económicamente centros y periferias. Los países se especiali­zan, unos en producción de materias primas y otros en la venta debienes elaborados.

Dentro de la revolución industrial el proceso productivo seautomatiza, la máquina se aplica a los transportes, por ejemplo, lalocomotora y el barco de vapor. El barco de vela es suplantado en28 años por el barco de vapor. En 1886 Gran Bretaña e Irlanda po­seían 6.162 barcos (65% del total) y 3.249 veleros (35% del total).En 1914, estas cifras se habían convertido en 18.862 barcos de va-

153

por y 365 veleros, con una composición porcentual de 98% y 2%,respectivamente.•

En 1837 con el arribo al trono de la reina Victoria. el ir.'rw-io in­corpora, como se sabe, a Escocia e Irlanda a la Gran Bretaña. Su f"r­taleza política 10 lleva por todo el globo creando colonias y asíconstituye un moderno imperio colonial extenso, Parte de Asia,África y América pasa a integrar dicho imperio.

El comercio desigual entre la metrópolis y su periferia acarreauna gran plusvalía económica y territorial; los habitantes de la me­trópolis tienen mejores condicione" '" vida que los de sus satélites.En 1837 el ingreso por habitante en Inr laterra tenía cifra de 200 dó­lares.·· Al mismo tiempo la nuev., actividad productiva industrialgenera una rápida urbanización r on traslado de contigentes ruralesa los centros urbanos industrializados, El consumo por habitanteigualmente crece y posibilita la importación de productos exóticosdel trópico como café, cacao, bananas v tabaco. Venezuela se asi­mila a la órbita inglesa con la exportación de tales productos exóti­cos (café y cacao). En relación con otros países de América,Venezuela se inscribe en el imperio principalmente como mercadoy como fuente restringida de productos, dado el carácter de sus ex­portaciones tropicales.

Como vemos, el cuadro III-2 refleja una gran importación deproductos de Gran Bretaña. Entre 1832-IR33 la desigualdad en elíndice de importación--exportación alcanza la cifra de 17,9 a favorde Inglaterra, Debe observarse que para aquella fecha la revoluciónindustrial se insinuaba ligeramente.

Mientras tanto en Venezuela hasta el año 1870 vive en constanteconvulsiones internas, primero en la lucha por la independencia yposteriormente en las luchas internas entre los intentos por consti­tuir y cohesionar un poder central y el caudillismo. La guerra en el

Sunkel, O., Paz, P. El SllbJ~s(Jrrollo Latinoamericana y /11 Teoría "ti Desarrollo. 1974. p.

"~o•• Sunkel, O., Paz. P. Op. cit., p. 44.

154

Cuadro I1I-2

Venezuelaíndice de Impotaci6n-exportacl6n por palaeo

1831-1832 f 1832 -1833

Paísíndice (IfE)

1831-1832 1832-1833Crecimiento del

índice IIE eoGran BtetadaEstados UnidosDinamarcaEspallaAlemaniaHolandaFrandaNueva GranadaHalú-5anto Domingo

Total Venezuela

6,24,42,00,40,80,90,1

15,2

1,5

17,91,11,90,'1,32.30.3

0,08

1,5

188-300-,

2'62

1"200

1

FUENTE: BRITO FIGUEROA. F.: Historia Económicay SociJ¡f ti. Vrn.z••f¡z. Tomo l.pég. 231.Cuadro preparado por Fredy Alarc6n.

territorio venezolano no se termina con la independencia en 1824;ésta continúa, s610 que cambian los intereses y los contrícantes, Enlo político-administrativo Venezuela se libera del yugo español en1824. Se separa de la Gran Colombia en 1830. Su precariedad en laintegraci6n política es tal, que algunas provincias como por ejem­plo el Zulia plantean emanciparse. Además, Venezuela en su pro­ceso de gestaci6n como Estado presenta problema de ineficacia enlo administrativo. cambia de Constituci6n varias veces y es incapazde evitar los numerosos alzamientos, atrincheramientos e in rentosde golpe. Es decir, se adolecía de un poder estable y central que co­para la total geografía nacional y diera continuidad a un proyectopolítico. Es claro que sin la autoridad central la presencia foráneaen el territorio no fuese advertida a tiempo y fuesen, en ciertaforma, limitados algunos reclamos contra la usurpaci6n.

La guerra acarrea pérdidas demográficas cuantiosas que hacenmás débil al naciente Estado venezolano. El desgaste de la guerra

155

acaba con mucha población en edad de procrear. Luego de la inde­pendencia, entre 1825-1891, la tasa de crecimiento nacional es pe­queña debido a lo señalado anteriormente y a las malas condicionessanitarias reinantes (ver cuadro 1II-3).

Desde 1890 la población rural emigra del campo, la actividadagrícola decae, gran parte de la población campesina pasa a reforzaro adherirse a los diferentes ejércitos de los caudillos locales y regio­nales. La falta de mano de obra necesaria para recuperar a la agricul­tu ..a provoca la importación de la fuerza de trabajo hacia las zonasen expansión: la zona cacaotera de Carúpano y la zona minera deGuayana.· Como resultado de esta medida el país vuelve a la expor­tación de sus líneas tradicionales: café y cacao, cuyos precios son fi­jados en el exterior; por ejemplo el cacao de 45 pesos la fanega en1816 disminuye en 1830 a 20 pesos.·· Esta situación de deterioro delos precios tiene fatales consecuencias para el país que ve disminui­das las fuentes principales de ingresos.

Cuadro I11-3

Crecimiento Poblacional de Venezuela182~ -1891

Afio

198~

1839187318811981

Población

701.63394'.348

1.784.1942.07~.24'

2.323.H7

Crecimientointeranual

2,21,91.91,1

Crecimientoabsoluto

243.71'838.846291.0~1248.282

Promedio anualde personasincorporadas

17.40824.67136.38124.828

RJENTE: BRITO FIGUEROA, F.: Historia Económica V SocialdI' Vt'Nt'zlIela. Tomo l.1979. pég. 263-310.Cuadro preparado por Fredy Atareón.

•••

156

Rangel, Domingo A. Op. Cit., p. 81

Brito Figlieroa, F. Histona Económica JI Social de Vmezllt'ln. 1979. Tomo J, p. 224.

A partir de 1870 se reactiva el sector comercial interno a travésde la renta producida por los productos agrícolas vendidos en el ex­terior, sin embargo no se operan mejorías en las condiciones infra­humanas de trabajo del campesino. Con los resultados obtenidos enel comercio y con el crédito externo proveniente principalmentede Inglaterra, el Gobierno emprende ciertas obras como medio desostenerse en el poder. Adelanta algunas reformas políticas yeconó­micas y hace avanzar su dominio y control territorial, pero su pre­sencia aún es débil en las zonas fronterizas.

En tales circunstancias Inglaterra asedia el territorio Esequíbo.EH su papel de potencia mundial saca ventaja de la exclusividad enel comercio e impulsa el transplante de población de Trinidad yGuayana Británica hacia el Esequibo. Mientras a nivel diplomáticose acentuán las tensiones hasta el punto que en 1877 se rompen lasrelaciones diplomáticas.· Es bueno recordar que la presencia in­glesa en nuestro suelo no es nueva, en 1822 Bolívar había ordenadocomprobar los rumores de ocupación de tierra Esequiba ya para1840 el Gobierno inglés aceptaba como línea limítrofe entre ambosel río Esequibo.

En 1899 en París se dirime la disputa del Esequibo, Inglaterrahace valer su peso económico y político mundial. En decisión ama­ñada y con la complacencia de Estados Unidos y del Imperio Zarista,consigue un fallo extremadamente favorable que le otorga 75% desus aspiraciones territoriales. Por ejemplo, la línea de límites pro­puesta próxima a la Boca del Orinoco fue desplazada apenas unoscuantos kilómetros al Sur. La decisión de París, írrita en todo su al­cance, favoreció al imperio que conserva una posición estratégicaen el litoral cercano al Delta del Orinoco.

4. Inglaterra y los concepto! de frontero y límite.

La frontera para la geografía política es un aspecto de muchaatención puesto que allí confluyen las acciones políticas de losEstados.

• Salcedo Bastardo, }.L. Histor;tt FUflJamellta/ Je Venezuela. 1977. Octava edi­ción, p. 407.

157

Entre las comunidades indígenas no existía separaci6n política.Aunque la conquista trajo consigo la frontera cultural no logra ladefinici6n clara de límites, porque en la apreciaci6n de Espafia to­das las tierras descubiertas pasaban a su administración. Sin em­bargo, en la realidad se constituían dos tipos de fronteras: laeconómica determinada por la profundidad de la colonizaci6n esta­ble y la frontera política expresada geográficamente por la línea cos­tera y el alcance de los descubrimientos.

A pesar que las comunidades indígenas operaban como organis­mos aislados y carecían de organizaci6n para la defensa, y la alta or­ganizaci6n militar y del equipo bélico español, éstas no facilitaron ladominaci6n. Como se ha sefialado,la ocupaci6n de Venezuela le de­manda a España alrededor de un siglo tratando de articular las zonasconquistadas entre sí y con la Península; sin embargo, la absorci6ngeográfica es desigual, tal que el territorio no se incorpora total y rá­pidamente por la ausencia de una estructura político-social ade­cuada; ello sin duda constituy6 una barrera insalvable.

El medio natural contribuye a la diferenciación, Las zona. deselva y sabana se conjugan para detener el avance conquistador; porejemplo, un obstáculo a la colonizaci6n de las áreas interiores es elOrinoco, la Sierra de Perijá, el Sistema Montafioso Guayanés y laselva amaz6nica. El río Orinoco por muchos años es un obstáculoinsalvable; la colonizaci6n alcanza su curso medio y bajo pero elcurso alto es una empresa más de aventura que de ganar territorios.Así que la colonizaci6n al Sur del mismo es ribereña,

La frontera de colonizaci6n fue clara, de gran dinamismo y deevolución permanente en direcci6n desde la línea costera hacia elinterior del continente; mientras que la frontera política era innece­saria puesto que se asumía que todo aquel territorio pertenecía a lapotencia ultramarina, aun cuando sus influencias políticas, socialesy econ6micas fuesen tenues o espacialmente reducidas. En relaci6nal Oriente venezolano la frontera cultural fue de proyecci6n limi­tada en términos de absorci6n territorial e intensidad de los flujossocío-econórnícos.

158

En general los límites políticos no fueron fijados, éstos surgie­ron de la necesidad de señalar el límite de máximas aspiraciones te­rritoriales. Al no existir en la Venezuela colonial rivalidad territorialentre varios estados su demarcación se daba por descontada. En lacolonia no existen linderos políticos sino áreas de interpenetra­ción cultural.

Luego con el desmembramiento del dominio español se creannumerosos Estados independientes, con límites basados de acuerdoa la función política cumplida para el reino. Los diversos Estados na­cidos extienden su derecho territorial hasta donde había llegado lapresencia del español.

Las tierras descubiertas, conquistadas y ocupadas por los espa­ñoles son heredadas por los nuevos Estados, por lo tanto se exige,se reclama y se hereda todo el espacio retenido por el imperio. Esteprincipio llamado histórico es clave cuando se trata de definir linde­ros con otros imperios, como el portugués y el inglés. Este ha sido elcaso de la región Esequiba.

Otro aspecto importante de la geopolítica ha sido la delimita­ción político--territorial interna, es decir, la subdivisión del territo­rio colonial hispánico. Los nuevos Estados formaban parte deldominio español, compartían influencias externas y dependían enlo político y administrativo de un mismo centro. Las ex colonias ba­san sus linderos en la subdivisión administrativa formulada por elimperio. Entonces, se acepta como línea de separación aquellas co­rrespondientes con las llamadas Capitanías Generales. Pero, nosiempre una Capitanía pasa a constituir un nuevo Estado. Se tomacomo base para determinar la creación de un Estado a los principa­les centros político-económicos y sus áreas de influencia, como es elcaso de Caracas, Bogotá, Quito, etc.

En aquellos casos la definición de linderos externos (con otraspotencias) e internos (entre áreas de influencia administrativa), fue­ron vagos e imprecisos; una cartografía deficiente, la propia ampli­tud territorial, pero principalmente la poca necesidad políticaimpidieron llegar a su definición, delimitación y demarcación en el

159

territorio. En el caso de los límites exteriores del imperio, frontera ylímite están soldados y se constituyen bajo criterios naturales másque políticos, la selva, la montaña, erc., son las referencias para sepa­rar territorios de Estados.

Como hecho geopolítico, la historia de los límites Esequibos hasido por demás interesante en cuanto al dinamismo de la línea y elsignificado que ha cobrado en el tiempo. Desde el punto de vista es­trictamente político, el Esequibo en el período precolombino erauna área de frontera virginal porque no existían demarcaciones

. precisas.

Con la llegada holandesa a la Guayana en 1623, la regi6n Ese­quiba adquiere un carácter de frontera y límite. Es decir, la regi6nEsequiba desempeña la funci6n de separaci6n entre ambos Estados;aunque no es una línea precisa que separa las influencias, es un áreacolch6n que aisla a la Guayana Española de la irradiaci6n vecina. Es­paña se preocupa de la defensa territorial de la zonas claves, o sea,donde se asienta el ecumene. Mientras, en el Oriente la frontera lí­mite se apoya en la densa selva y todos los obstáculos naturales. Lafrontera límite es defensiva y estratégica porque no da acceso alopositor. En esta concepci6n no se defienden los límites del territo­rio sino las áreas ocupadas. En aquella época era exagerado preocu­parse por determinar el alcance espacial exacto del Estado, resulta­ba por demás impracticable y no rendía beneficio o utilidadpolítica inmediata.

La separaci6n de Venezuela de España y el arribo de Inglaterra ala Guayana se produce con una diferencia de diez años, a favor delimperio. El advenimiento de un imperialismo audaz, terr6fago, do­tado de suficientes recursos econ6micos, políticos y militares y conclara visi6n geopolítica, altera los conceptos de frontera-límite. In­glaterra diluye el concepto y lo desagrega. Frontera y límite que an­teriormente habían andado juntos son separados. El limite no esmás que un lindero. No tiene funci6n defensiva. La defensa la da elpoder y el alcance de posiciones estratégicas. El límite se convierteen una línea que simplemente indica hasta donde se extiende el te­rritorio de un Estado. El mismo señala la cuantía de la posesi6n te-

160

rritorial de un Estado y la extensión institucional máxima. La fron­tera al contrario mide la potencia del Estado, no se expresa por unalinea sino que es un espacio de acción política y económica funda­mentalmente. En el Esequibo se introduce este nuevo concepto delinea-límite como un rasgo político de barrera entre los dos Esta­dos. Un espacio pasa a ser dominado al indicársele su lindero olínea-límite. La nueva concepción no repara en hechos históricos.Su aplicación quiebra y altera las condiciones de estabilidad y deconvivencia internacional en el Esequibo.

La frontera-límite del Esequibo, que constituía un área, se di­secciona en varias posibles líneas-límites. El imperio inglés señalacuatro alternativas para darle un nuevo marco político a su colo­nia. El imperio impone a Venezuela sucesivas Iíneas de demarca­ción falsas. El concepto pasado de frontera-límite que fundamen­taba la defensa sobre áreas macizas no tiene vigencia pata los britá­nicos. Venezuela pierde territorio porque todos los ensayos ingle­ses de nuevos límites los tejen sobre el espacio Esequibo venezo­lano que desempeñaba la función de frontera-límite y tenía carác­ter aislante.

El proceso de usurpación territorial se inicia en 183~ y terminaen 1899. Durante 64 años el país observa Iímites regresivos que ab­sorben gran parte del territorio Esequibo. En el supuesto negado deno recuperarse, la antigua línea de Iímites se habrá convertido en unlímite relicto, como se conocen aquellos linderos que una vez mar­caron el confín de un Estado pero que en el presente no son más queespacios añorados. Mas ese no es el caso, por el contrario existe engeopolítica un principio de estímulo a los pueblos con territoriosusurpados, que tienden a ocupar los territorios que históricamentele pertenecen. Es quizás la etapa que se está viviendo, la reconquistade los territorios que por derecho nos pertenecen.

En conclusión, la toma del territorio Esequibo se cumple den­tro del esquema siguiente: ocupación y disputa legal; en ambos ca­sos Venezuela es sometida a un clima de agresión territorial, econó­mica, política y por último diplomática. La secuencia de este es­quema se cumple sin enfrentamiento bélico, explicable por la desi­gualdad militar de las partes.

161