Vive Nuestra Historia-Catedra

18
Vive Nuestra Historia El Museo Natural e Histórico del IEFEMP Nació en el año 1996 como un museo itinerante, es decir que se podían mover todas sus muestras bajo la creación del área de ciencias sociales con el apoyo de la Hna. ÁngelaMaríaVélez Restrepo. Sus primeras muestras fueron donadas por padres de familia y publico en general. Ya para el año de 1998 se construyeron las bases del primer piso de las instalaciones del museo y se empieza a clasificar es sala de personajes destacados y sala de ciencias sociales. En el 2002 ya se hablaba de sala de personajes, sociales, ciencias naturales y de arquitectura. Para el 2007-2008 de hizo una restructuración del museo con ayuda de la ministra de cultura de la fecha y se creo una sala de exposiciones temporales.

Transcript of Vive Nuestra Historia-Catedra

Page 1: Vive Nuestra Historia-Catedra

Vive Nuestra Historia

El Museo Natural e Histórico del IEFEMP Nació en el año 1996 como un museo itinerante, es decir que se podían mover todas sus muestras bajo la creación del área de ciencias sociales con el apoyo de la Hna. ÁngelaMaríaVélez Restrepo.

Sus primeras muestras fueron donadas por padres de familia y publico en general. Ya para el año de 1998 se construyeron las bases del primer piso de las instalaciones del museo y se empieza a clasificar es sala de personajes destacados y sala de ciencias sociales. En el 2002 ya se hablaba de sala de personajes, sociales, ciencias naturales y de arquitectura. Para el 2007-2008 de hizo una restructuración del museo con ayuda de la ministra de cultura de la fecha y se creo una sala de exposiciones temporales.

Hoy vamos a tocar a fondo la“Sala de Ciencias Sociales “esta nos permite ver más allá de lo percibido, analizar, ubicar, relacionar la historia y la geografía del departamento del Chocó y así, compartirla en estos momentos, a través de nuestro museo, mostrando todo aquello de nuestra identidad; desde el punto de vista económico, político, y cultural, con el fin de promover mundialmente la importancia de nuestra etnia. Enfatizándose así, en la muestra de la Historia de las comunidades negras, Actividad Minera del Chocó, Artesanías y Cerámica, Fiestas

Page 2: Vive Nuestra Historia-Catedra

Patronales y vestidos, Transporte y Pesca, Personajes afrodescendientes destacados, Arquitectura de Quibdó, y Maderas típicas del Chocó, sin olvidarnos de los indígenas que también habitan en nuestro departamento.

PANEL DE LAS COMUNIDADES NEGRAS-SU HISTORIA Y SU PRESENTE

En esta muestra presentamos 19 cuadros de los 42 disponibles.

Empezamos con la esclavización de los africanos traídos a la América y el comercio triangular en donde los españoles por la necesidad de esclavizar se entrometían en tierras americanas, los primeros habitantes encontrados en nuestro continente fueron los indígenas, sometidos a trabajos muy forzosos donde se dio una gran mortalidad de ellos; esto también se debía a las enfermedades europeas desconocidas por se dio la traída de africanos para someterlos al régimen de la esclavitud.

Los principales traficantes de esclavos africanos fueron los portugueses, ingleses, los holandeses y los franceses; España, nunca tuvo el rol de traficar, contrataba a otros países para que le suministraran africanos para esclavizar. Y fue así en donde se dio la trata de Negros (de Europa se iban a África y llegaban a América). El precio de los negros estaba delimitado por su Fisiología. Los traían en el interior de los barcos amarrados, encadenados con pequeñas porciones de alimentos y 1/3 de ellos moria.

La mayor importación se dio en Colombia, Panamá y Ecuador; Después de muchos años los negros empezaron a rebeldizarse y es donde aparece el fenómeno del cimarronismo, negros rebeldes que huían de las haciendas y tomaban como guarida principal zonas selváticas, en donde más adelante se les llamaba palenque. No era fácil que los españoles los encontraran, obligando esto, a la colonia española que decretara una supuesta libertad para los palanqueros.

Entre los trabajos del negro estaban: la minería, la agricultura: cultivos de arroz, caña de azúcar, entre otros. A la ganadería: cría de animales. La actividad minera empezó desde los indígenas, ya no se hacía terrestre sino, también acuático. Los negros además se encargaban a guardar el oro que encontraban, y si los españoles se daban cuenta de esto los castigaban fuertemente, aquí podemos ver, el fenómeno del garrote y la zanahoria, siendo el garrote uno de los castigos más crueles; el negro que trataba de huir se le amarraba con enormes cadenas que le impedían movilizarse, el negro que atentaba a su amo, podría ocasionar su propia muerte, los que robaban los mutilaban, de acuerdo al error que cometían así los castigaban; mientras tanto la zanahoria, se aplicaba a través

Page 3: Vive Nuestra Historia-Catedra

de la promesa de libertad comprada o brindada amablemente por su dueño. Este proceso permitió la presencia en América del sur un gran número de negros libres

También encontramos el fenómeno que deriva al 15 de mayo, el fenómeno del blancamiento, no pertenecíamos a ninguna sociedad, el esclavo que fuera menos negro se le daban beneficios y los dividían. En esta época en el siglo XVII, aproximadamente en el año 1712, fue donde los españoles, se dieron cuenta que para dominar al negro, no había que colocarles castigos tan severos y decidieron dividirlos, en donde un esclavo tuviera que gobernarlos así, se sentirían humillados e iban a pelear entre ellos mismos.( División de mayor Auge)

Dentro del mestizaje de la época encontramos las siguientes divisiones: El mulato (mezcla de un negro, con un blanco), Zambo (mezcla de un africano, con un indígena); además, aparecieron los criollos (hijos de los españoles nacidos en América).

Se encuentra libertad en el año 1851 en el gobierno de José Lario López, donde se dio la abolición de la esclavitud. Pero, sin embargo aún se veían rastros de esclavitud. En cuanto a la religión observamos que el negro cuando llegó a América practicaba el politeísmo hoy en día somos monoteístas, esto se dio gracias a los españoles; sin embargo aún hay personas que a escondidas practican varias religiones.

Entre las manifestaciones culturales tenemos: las festividades acuáticas donde se venera un santo, casas en los ríos, gastronomía, la educación, construcción de sistemas culturales propios, entre otros.

También se dio, los fenómenos de los cabildos originado en la nueva granada, para lograr la independencia, sitio en donde se realizaban las reuniones entre los negros para obtener libertad.

Y por último, encontrarnos un fenómeno de suma importancia, en donde se nota lo luchado anteriormente en el fenómeno del cimarronismo, ya que muestra un trabajo en equipo y es la ley 70 de 1991, se crea la nueva constitución, en donde un grupo de departamentos, especialmente el Chocó y el Valle del Cauca, se unieron para darle reivindicación a los derechos del negro. El congreso estipuló el artículo transitorio 55, en donde después de 2 años de período, presentara una propuesta seria, dándose así en la ley 70 de 1993, la reivindicación de nuestros derechos y se pudo Civilizar, lo incivilizado que estábamos.

Page 4: Vive Nuestra Historia-Catedra
Page 5: Vive Nuestra Historia-Catedra

ACTIVIDAD MINERA DEL CHOCÓ

La abundancia de metales en el territorio chocoano fue el origen de muchas historias sobre reinos dorados que se expandieron por Europa desde el siglo XVI, empleando sistema colonialista de la esclavitud quienes extraían el oro a fuerza de mucho trabajo, siendo la economía de nuestro departamento basada de la explotaciones de minerales preciosos en algunos municipios como son: Bagadó, Bajo Baudó, Condoto, Carmen de Atrato, Istmina, Quibdó y Rio Sucio, ya que debido a la utilización de las maquinarias pesadas, este departamento se ha convertido en un territorio despoblado, desierto, y con poco nivel de desarrollo.Su papel en nuestra economía ha sido fundamental ya que un alto sector de la población se dedica en esta actividad utilizando dragotas, bombas de alta presión y retro excavadoras. U Otros utilizando métodos tradicionales, de explotación con herramientas manuales como el almocafre, la batea, el cacho, la betadora, y los mates, la pala, el machete y demás herramientas.

El barrequeo o cateoConsiste en el lavado de mina artesanal, en los ríos o quebradas utilizando instrumentos como: EL TOTUMO Y EL MATE hechos de la cascara de totumo. LOS CACHOS Y EL PESO elementos en madera. LA BATEA Y LA BATEADORA que son vasijas semiplanas. Y LA BARRA es una herramienta en forma alargada que termina en una punta plana y semitriangular. Tambienutulizan el MACHETE y las PALAS

Page 6: Vive Nuestra Historia-Catedra

ARTESANÍAS Y CERÁMICAS DEL CHOCÓ

En esta sección se muestran herramientas utilizadas por las comunidades indígenas cotidianamente como el cepillo, para madera, la zucuma, la pepena, y el totumo. También elementos como los sombreros y bolsos de diversos tamaños fabricados en iraca y objetos ceremoniales como los bastones de mando.

Otros objetos utilizados comúnmente por las comunidades indígenas como el salero fabricado con corteza e iraca, las escobas de palma. Herramientas como el hacha, el colador y collares elaborados en chaquiras por las mujeres de la comunidad. Los Principales materiales usados son la Damagua y el Cabecinegro.

FIESTAS PATRONALES Y VESTIDOS

Las fiestas patronales tienen su origen en la época colonial, cuando los misioneros católicos de común acuerdo con los capitanes, adelantados y gobernadores asignaban a los reales de minas sus respectivos santos. Tal acontecimiento cumplía una doble misión: evangelizar a los nativos y evitar sublevaciones.

Entre ellas destacamos las fiestas patronales en homenaje a San Francisco de Asís, que se llevan a cabo en Quibdó, y en las que es fundamental la participación de las mujeres, que en los desfiles, marchas, y demás actividades tradicionales usan trajes típicos de gran colorido.

Otros santos de nuestra región son: el sagrado Corazón De Jesús, La Niña María, La Virgen Del Carmen, Virgen De La Candelaria, San Juan Bautista y Nuestra Señora De Las Mercedes

Page 7: Vive Nuestra Historia-Catedra

TRANSPORTE Y PESCA

El medio de transporte tradicional y el más importante es la canoa; ésta tiene diferentes denominaciones según la forma, tamaño, y región en que se use. Se les conoce como champa, potro, chingo, chalupa o canoa ranchada. Son ampliamente utilizadas ya que la mayor parte de la población es ribereña, es decir, habita a las riberas o muy cerca de los ríos.

En sus actividades cotidianas los pescadores utilizan instrumentos como: copón, la atarraya, el anzuelo, el balandro y el ahorro, chichorro, entre otros.

PERSONAJES AFRO DESCENDIENTES DESTACADOS

Son muchos los afrocolombianos que han puesto en alto nuestra etnia. En diferentes épocas y en distintos campos del saber existen significativos testimonios acerca de su trayectoria y logros académicos, sociales, deportivos y culturales.

Page 8: Vive Nuestra Historia-Catedra

A continuación mencionaremos algunas mujeres y hombres que han dejado en alto el nombre de departamento del Chocó.

Zulia mena, Nelson Mandela, Vanesa Alexandra Mendoza Busto, Teresita Gómez Gonzales, Josephine Baker, Paula Marcela Moreno Zapata, Leonor Gonzales Mina, María Isabel Urrutia, Lewis Hamilton, Manuel Zapata Olivella, Bob Marley, Tigger Woods, B.BM King

ARQUITECTURA DE QUIBDÓ

La arquitectura constituye uno de los testimonios fundamentales del desarrollo de la ciudad de Quibdó y nos permite abordar su evolución urbanística, la forma en que se desenvuelve la vida cotidiana y los aspectos más destacados de su desarrollo económico, así como las transformaciones que se han presentado a causa de desastres como el incendio que azotó a la ciudad de Quibdó. La principal características de las construcciones denominadas patrimonio es su estructura colonia y ancestral.

MADERAS TÍPICAS DEL CHOCÓ

Entre la madera típica del chocó tenemos:

1. Chachajo2. Chucho3. Guamillo4. Algarrobo5. Aceite6. Pantano7. Corcho8. Inabe9. Lirio10.Baquera

11.Plátano12.Jigua Amarilla13.Pino Amarillo14.Suave Canelo15.Cedro16.Roble 17.Chanon

Page 9: Vive Nuestra Historia-Catedra

INDÍGENAS

Los grupos indígenas asentados en el departamento del Chocó pertenecen a los grupos Cunas o Tules, Emberas, Katíos o Eyabere y Wananas; Su población está conformada por alrededor de 21.000 habitantes repartidos en 112 pequeñas comunidades. Se dedican casi exclusivamente a las labores agrícolas en sus chagras. Elaboran artesanías utilizando especialmente en werregue y la iraca, con los que hacen collares, anillos y pulseras de chaquiras; usan la madera para la construcción de sus bohíos y sus bastones de mando y elaboran vasijas de barro para el uso cotidiano o ceremonial.

En la primera etapa del periodo colonia el Chocó estaba habitado por los indígenas Chancos en el rio Garrapata, Yacos en el alto Calima, Totumas e Ingarae en el río Sipí, Noanamá ( Waunana) en el bajo San Juan, Surucos en el río Quito, Poromeas en el Bojayá y Cunas en el bajo Atrato.

Page 10: Vive Nuestra Historia-Catedra

OBJETIVOS

conocer y aprovechar al maximo los recursos con los que contamos en el museo de la IEFEMP, enriquecernos con nuestra cultura y nuestras costumbres.

Identificar los instrumentos típicos de trabajo manual artesanal de nuestra Conocer y rescatar nuestra historia

En sintesis este trabajo nos sirve para identificarnos en nuestra cultura Afro Chocoana y así poder hablar con propiedad, Seguridad y orgullo de lo que representamos los Afro como Etnia.

Page 11: Vive Nuestra Historia-Catedra

INTRODUCCIÓN

El Museo Natural e Histórico de la IEFEMP, es parte de nuestro Chocó, hecho para el servicio no solamente de Colombia, está también disponible para el mundo entero. Gracias a Dios, contamos con herramientas e instrumentos necesarios, capaces de transmitir un mensaje amplio y directo para el público en general.

Específicamente explicaremos la “sala de ciencias sociales”, su contenido y cada una de sus secciones, las cuales contienen temas de suma importancia. También nos permite compartir con el resto de las personas la diversidad de aspectos con que cuenta la cultura negra, su desarrollo en la sociedad y la importancia que tiene en ella, sin desconocer la llegada de los indígenas a nuestro departamento. Así, de alguna manera nuestros visitantes puedan aprender y utilizar todos los conocimientos adquiridos, con el fin de promover mundialmente la importancia de nuestra etnia.

Page 12: Vive Nuestra Historia-Catedra

CONCLUSIÓN

Después de recopilar cada uno de los aspectos expuestos en la sala de ciencias sociales en el segundo piso del museo de la IEFEMP, podemos concluir que estamos dotados de diversos materiales que enriquecen a nuestro pueblo y que es necesario que las otras culturas conozcan lo bueno que tenemos, y podemos ofrecer al mundo. Así que en definitiva el chocó es un departamento con historia, que vale la pena conocer y que tiene habitantes que se esfuerzan por sacarlo a delante y obtener logros para su enaltecimiento.

Aporte Personal: Después de Estudiado el Museo natural e histórico enfocados especialmente en la sala de ciencias sociales creo que solo queda por restar decirles que no somos un grupos de personas que vivimos aquí por que si, somos una comunidad con Historia, una comunidad con un pasado no tan color de rosas y que aun así hemos sabido salir adelante y como dicen por hay -empujar al mundo- ; nos queda otra historia por formar, una historia de igualdad en donde los derechos humanos nos se queden en papel sino que se hagan una vivencia cotidiana, en donde valga más el ser humado que cualquiera de sus particularidades.

Aquí conocimos de nuestra historia un poco de nuestra muy rica cultura… ahora solo nos queda formar un mejor futuro desde nuestro presente.

Page 13: Vive Nuestra Historia-Catedra

VIVE NUESTRA HISTORIA

"MUSEO NATURAL E HISTORICO DE LA IEFEMP"

POR:

GINARY TATIANA GUTIERREZ ROBLEDO

CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

11°E "CIENCIAS"

QUIBDO-CHOCO

2012