Vocesdepradillo nº 12. enero 2014.pdf

download Vocesdepradillo nº 12. enero 2014.pdf

of 8

Transcript of Vocesdepradillo nº 12. enero 2014.pdf

  • 8/13/2019 Vocesdepradillo n 12. enero 2014.pdf

    1/8

    E L M E D I O Q U E

    N O S E V E N D E

    . o r g

    M u c h o m s e n

    Peridico local y plural de MstolesNmero 12 enero 2014

    EJEMPLAR GRATUITO

    Asamblea Popular15M de MstolesEn la Asociacin de VecinosJuan XXIII. Calle Juan XXIII, 12

    CSO La CasikaMontero, 15

    Delirio libreray comicsSevilla, 25, junto al Teatro deel Bosque

    Rompe el CrculoPlaza Ro Turia, 2(Antiguo gimnasio Curvas)

    Cafetera IrisJuan Ocaa, 40

    KatakhaliSan Marcial, 16

    Bar Badajoz 31Badajoz, 31

    Bicicletas TomsCerro Prieto, 20. Esq. Baleares

    A.C. EnredarteFrancisco Javier Sauquillo s/n

    E m pieza por ha cerl o n ecesa rio, l ue go l o

    pos ib l e, y d e pron to te en con t ra r s ha cien d o

    l o im posib l e FR ANCIS CO DE A SS

    ITV. Otro escndalo en elhaber del gobierno localdel PP?

    AMENAZADA DE DESALOJO

    MARCHAS DE LA DIGNIDAD Acto multitudinario para presentar las marchasque impulsan los jornaleros Andaluces a Madriden primavera junto a movimientos sociales detodo el estado. Pag. 6

    ABORTO

    contenta al ala ms ultra del PP y a laIglesia catlica con una polmica ley queatenta contra los derechos reproductivosde las mujeres Pag. 6

    BASURAZO EN MSTOLESLa asamblea del 15M lanza lacampaa de desobediencia al pagodel nuevo impuesto. Pag. 3

    F O T O :

    A L B E R T O A S T U D I L L O

    .

    El gobierno municipal deMstoles adjudic unaconcesin administrativa desuelo pblico a ITV MstolesS.L., a cambio de un irrisorioalquiler mensual de 352,43 . Pag. 3

    El gobierno municipal pretende poner n a las actividades culturaleslibres y gratuitas del Centro social mas veterano de Madrid, pese a

    convertirse en un referente cultural en la Comunidad de Madrid condiecisis aos de historia. El Ayuntamiento que ao tras ao ha ido

    reduciendo el presupuesto en el rea de cultura, ahora carga pone enpeligro el nico centro social gestionado por vecinos y vecinas Pag. XXX

    LA CASIKA

  • 8/13/2019 Vocesdepradillo n 12. enero 2014.pdf

    2/8

    2 VOCES DE Pradillo Enero de 2014

    Imaginen una casa grande, de dos al-turas con su patio abierto y una moreraimpresionante, la tpica construccin po-pular castellana de dos alturas de nalesdel siglo XIX o comienzos del XX. En-clavada en lo que queda del casco viejode una ciudad dormitorio del extraradiomadrileo.

    Qu ocurrira si ste espacio, abando-nado y en desuso, fuera tomado por ungrupo de jvenes con inquietudes cultura-les, sociales y polticas que no encontrasenacomodo en la oferta de ocio mayoritariaen la sociedad?

    Bueno, esta es bsicamente la historiade la Casika. Una casa ocupada en el ao1997 que se convirti en un referente de

    los centros sociales de todo el estado es-paol. Sus diecisis aos de andadurahan supuesto un refugio para quienes nose conforman con mirar el partido desdela grada sino que adems quieren jugar-lo. No se consume cultura previo pago, seproduce y se comparte. No se privatiza elespacio para uso de quienes lo ocuparon,se abre a la participacin vecinal. Por susinstalaciones han pasado colectivos detrabajadores en huelga, asambleas ciuda-danas, grupos polticos, redes en defensade los servicios pblicos y otros muchoscolectivos ciudadanos que carecen de es-pacios fsicos, no por casualidad, dondereunirse.

    Tambin ha habido un despliegue conti-nuado de actividades ldicas, formativas,musicales desde festivales de Jazz ocortometrajes a actuaciones de magos, pa-sando por humoristas, cantaores, encuen-tros de cine y teatro

    Uno, que ha trabajado en algn ayunta-miento, es consciente de que el ejemplopara la administracin es peligroso pueses difcil explicar como stas personas sinrecursos econmicos, sin ayudas ni sub-venciones sostienen tamaa dinmica deactividad cultural con mucha ms parti-cipacin que un centro joven municipalmontado por el ayuntamiento que ha cos-tado cientos de miles de euros y al que nova casi nadie.

    Si la Casika cumpla un papel funda-mental en pleno apogeo del capitalismoamable, cuando el crdito fcil y la bur-buja inmobiliaria constituan un ecazantifaz para no ver el mundo en el quevivamos, es con el derrumbe del precario

    estado de bienestar y la llegada del saqueobancario, los desahucios a rastras y la co-rrupcin como metstasis en una sociedadenferma, cuando este centro cobra un es-pecial inters.

    Disponer de lugares no sujetos a la l-gica capitalista y que ofrezcan recursosfsicos y referentes culturales a los queagarrarse, es muy importante para quienes

    se levantan del sof en cumplimiento dela obligacin democrtica de participar eimplicarse en el saneamiento de una so-ciedad decadente y secuestrada por unamaa poltico empresarial sin escrpulos.

    Por eso no es casual el momento elegidopara el ltimo ataque. Sin espacios dondela gente se rena, hable, ensaye otras for-mas de relacionarse y convivir, no es po-sible plantar cara a la distopa neoliberalque estn imponiendo.

    El prximo 23 de Enero dos personasescogidas a dedo por la polica tendrnque responder por haber entrado en estecentro, haberlo adecentado y puesto a fun-cionar.

    Lejos de premiar la labor desinteresaday progresista, creativa y fecunda de estosvecinos, la misma administracin que secaracteriza por el maltrato continuado ala ciudadana, les exige slo para poderir al juicio y tener derecho a una defensa,adelantar nada menos que dieciocho mileuros en concepto de anza por los daoscausados. Daos que no slo no han sidoprobados sino que son inexistentes puesmuy al contrario se han realizado ingentestareas de reparacin del inmueble y man-tenimiento del mismo en base a trabajodesinteresado de las personas vinculadasa este centro.

    Preservar espacios como la Casika es de-fender los pocos clavos ardiendo que nosquedan antes de que quienes mandan nos

    enven de una patada al basurero de la his-toria, son nuestras trincheras, los lugaresdesde los que resistir y crecer para poderplantar cara al abuso cotidiano. De todos ypara todos. Por eso acudir a cuantas mo-vilizaciones y acciones se convoquen ensu defensa y por eso solicito a cuantos ve-cinos y vecinas lean este texto que haganlo mismo. Porque es muy importante.

    Opinin

    Por qu apoyo a la CasikaSin espacios donde la gente se rena, hable, ensaye otrasformas de relacionarse y convivir, no es posible plantarcara a la distopa neoliberal que estn imponiendo.

    Emilio Delgado

    S e abre el ao con fuertes lluvias y eltemporal lejos de calmarse arrecia,aunque hay quien ya se va acos-tumbrando. Tras el relmpago que abrila etapa de saqueo en 2008 llueve sobremojado y tras miles de millones de eurosen rescates bancarios, despidos masivosy reformas laborales que nos han levan-tado los langostinos de la mesa, el paisa-

    je se estabiliza con negras tormentas queagitan los aires.

    La infanta, pese a gozar de la defensahasta de la scala general del estado,acaba de ser imputada por blanqueo decapitales. El partido del gobierno, cuyasede ha sido registrada recientemen-te por la polica tras borrar los discosduros ms comprometedores, acumulaescndalos y despropsitos, imputadosy condenados que se amontonan comocolillas en un cenicero, y no hay opo-sicin poltica digna de tal nombre ex-ceptuando al fragmentado movimientopopular que a pesar de tomar pulso en elpost 15M y lograr algunos xitos, es porahora incapaz de detener la sangra y el

    robo cotidianos.En Mstoles un centro social con 16aos de vida pende de un hilo, y con lla oportunidad de seguir contando conla Casika como clavo ardiendo al queagarrarse en un municipio que sufre unabandono cultural bochornoso.

    Nuestro gobierno local, tras malvenderel patrimonio pblico, privatizar servi-cios y recursos, vender bloques enteros

    de viviendas protegidas a fondos de in-versin y despedir trabajadores para acu-mular personal de conanza nombrado adedo con sueldos de futbolista, emulaa sus mayores con prcticas de dudo-sa legalidad tanto en lo concerniente alpolideportivo de los Rosales como a laITV Mstoles, a la que se le han adju-dicado unos terrenos en una operacincomercial en la que el municipio no sacaabsolutamente ningn benecio pero laempresa adjudicataria muchos, otro mis-terio insondable. Tendr algo que ver elhecho de que familiares de miembros delequipo de gobierno del PP trabajen parala empresa adjudicataria? Por qu todoesto o lo cuenta un peridico como ste ono hay oposicin que lo denuncie? Paraqu estn? Por qu los mantenemos?.

    Afortunadamente hay quienes siguentrabajando para crear alternativas. LaCasika reparti 2.000 libros gratis anios y nias en la cabalgata de reyes,Rompe el Crculo ofrece un nuevo cursode altsimo nivel, Stop Desahucios Ms-toles sigue luchando por el derecho a

    una vivienda digna, nuevas candidaturasmunicipales y grupos de la comarca Surmantienen contactos para unicar luchasy este peridico extiende su actividadformativa y cultural invitando este mes aJuan Carlos Monedero a nuestro pueblopara reexionar juntos sobre el laberintoen el que nos mete una casta de privile-giados, parsitos y sinvergenzas. Se locontamos todo en este nmero.

    Editorial

    Edita: A.C. VOCES DE PRADILLOMarcos LendeaEmilio DelgadoDradaPobrecito Hablador Paz Q.Fotos: Alberto Astudillo yFOTOGRACCIN Colaboran: ASAMBLEA POPULAR 15M MSTOLES, ASOCIACIN CULTURAL ROMPE EL CRCULO Y CDL M-20386-2012 [email protected] vocesdepradillo.org

    Voces de Pradillo es un proyecto sinanimo de lucro que surge de la inquie-tud de un grupo de vecinos y vecinas deMstoles preocupados por la situacin dela prensa local del municipio, y su escasonivel de critica y anlisis de las polticasmunicipales, y la ausencia de voces fuerade la de los grupos municipales con re-presentacin en la prensa local, as comoel silencio sobre las alternativas plantea-das por movimientos sociales y colectivoslocales.

    Voces de Pradillo no recibe ningn tipode subvencin, se ha llevado a cabo gra-cias las aportaciones son voluntarias desus socios y de pequeos comercios del

    municipio, lo que garantiza la total auto-noma, y libertad de expresin e informa-cin. Nuestro objetivo es hacer sostenibleel proyecto a largo plazo, por lo que hemosdecidido lanzar una campaa de suscrip-cin de 20 euros anuales, que tiene comoobjetivo llegar a 400 socios lo que permi-tira garantizar el proyecto durante todoel ao 2014 con 4000 numeros impresosmensualmente y repartidos gratuitamen-te en el municipio y con actualizacin dia-ria en la web www.vocesdepradillo.org.

    Qu consigues siendo socio/ade Voces de Pradillo?

    Colaborar con un medio de comunica-cin vecinal, hecho por y para los vecinosy vecinas de Mstoles y se sigan distribu-yendo los 4000 ejemplares de un peri-dico con un anlisis critico de las polticasmunicipales .

    Recibir Voces de Pradillo en tu domici-lio, as no te quedaras sin l.

    Cmo hacerme socio/a?Realiza el ingreso en nuestro nme-

    ro de cuenta indicando en el concepto:socio + nombre y apellidos.NOVANCA:3146-8251-26-2527497123A.C. Voces de Pradillo

    Escrbenos un mail a suscripcionesvocesde- [email protected] indicando tu nombrey apellidos y la direccin a la que quieresque te enviemos el peridico.Si no tienes email puedes llamarnosal 653655913.

    Una vez realizada la suscripcin recibi-rs en tu domicilio un carnet de socio deAC Voces de Pradillo junto con el ejem-plar de febrero de Voces de Pradillo.

    Voces de Pradillo cumple un ao, son ya 12 nmeros que han vistoya la luz en las calles de Mstoles. Por una cuota de 20 Eurosanualespuedes contribuir a que sigamos en las calles.

    LANZAMOS LA CAMPAA DESUSCRIPCIONES A VOCES DE PRADILLO

  • 8/13/2019 Vocesdepradillo n 12. enero 2014.pdf

    3/8

    Enero de 2014 VOCES DE Pradillo 3

    El 17 de mayo de 2011, el Ayun-tamiento de Mstoles adjudicabala parcela 5.3 sector PAU 5, Par-que Tecnolgico, a ITV MstolesS.L en rgimen de alquiler duranteun periodo de 30 aos a cambiode un canon de 133.100 totales.A esta concesin concurra, tam-bin, la empresa OCA InspeccinTcnica de Vehculos S.L., queofert 121.144 .

    Inexplicablemente, en el mismoacuerdo, se rebaj la cantidad delcanon que la empresa adjudicatariatiene que abonar al Ayuntamientode Mstoles a 126.877 desde los

    133.100 inicialmente ofertados.Con esta reduccin, la empresaITV Mstoles consigue alquilarla parcela municipal por tan slo352,43 mensuales, un precio enlnea con las gangas con que estfacilitando el Partido Popular elsuelo de propiedad pblica.

    Una diferencia de tan slo 5.733 -frente a la oferta presentada porOCA Inspeccin Tcnica de Veh-culos- inclina la balanza a favor deITV Mstoles S.L., una empresaconstituida tan slo unos mesesantes, en junio de 2010, y cuyapropietaria, segn el Boletn O-

    cial del Registro Mercantil, es dela empresa Dimacose PatrimoniosS.L, con sede en Alczar de SanJuan (Ciudad Real) una empresadedicada a la venta y arrendamien-to inmobiliarios y la asesora jur-dica.

    De las tres estaciones de ITVexistentes en Mstoles, ITV Ms-toles es la nica que se alza sobresuelo pblico en rgimen de alqui-ler, las otras dos, SGS ITV (situadaa tan slo 100 metros de distanciade la anterior) e ITV La Fuensanta(ubicada en el polgono La Fuen-santa) estn construidas en suelode su propiedad.

    ITV Mstoles S.L. abre sus puer-

    tas al pblico en enero de 2013, trasobtener la certicacin ocial comoestacin de Inspeccin Tcnica el30 de noviembre de 2012. En elmomento de su inauguracin yaestaba en funcionamiento ITV LaFuensanta -propiedad de la mul-tinacional TV Rheinland- desdeel 8 de octubre de 2012, tras haberiniciado todos los trmites adminis-trativos para su construccin mesesantes que ITV Mstoles S.L

    El 23 de julio de 2013, el Ayun-tamiento de Mstoles aprueba unconvenio de colaboracin con ITVMstoles por el que dicha empresa

    consigue hacerse con las revisionesde la ota de vehculos municipa-les. El convenio establece que ITVMstoles aplicar un descuento del10% en la base imponible de cadarevisin -excluyndose impuestosy tasas- a los vehculos municipa-les. Este acuerdo rmado por elAyuntamiento es, cuando menos,curioso ya que dicha empresa apli-ca descuentos directos a particula-res de un 20% y/o de un 25%, si setrata de un desempleado.

    A cambio de tan ventajosodescuento, ITV Mstoles S.L. seadjudica el negocio de las revisio-nes peridicas de la ota munici-pal, que estn presupuestadas enms de 7.000 euros anuales. Estepago del Ayuntamiento mostoleoduplica, prcticamente, el precioanual que ha de pagar la empresapor el alquiler del suelo munici-pal que, recordemos, asciende a4.229,23 .

    El citado convenio presenta, ensu apartado segundo, una excep-cin muy llamativa al excluirsede su mbito los vehculos pro-pios de la Concejala de RecursosHumanos y Seguridad Ciudadana.A qu responde esta excepcin?

    En septiembre de 2012, LuisLpez Zueros es contratado porDimacose Patrimonios S.L como

    Director de Mrketing y NuevasOportunidades. Recordemos queDimacose Patrimonios S.L. es laempresa propietaria de ITV Ms-toles S.L.

    Luis Lpez Zueros consta en elRegistro Mercantil como propie-tario de la empresa Luis LpezZueros y Villa Fernndez S.L.,con sede en Arroyomolinos, enel domicilio familiar de la actualconcejala de Recursos Humanosy Seguridad Ciudadana, Merce-des Parrilla Martn.

    La excepcin aplicada -entre elAyuntamiento de Mstoles y la

    empresa ITV Mstoles S.L- en elconvenio de colaboracin respec-to a los vehculos de la Conceja-la que ostenta Mercedes Parrillano es ms que un burdo intento de

    encubrir la relacin causa-efectoa travs de la cual los familiares yallegados al Partido Popular con-siguen ser colocados de diversosmodos en empresas vinculadascon las administraciones que di-rigen en un constante ujo de in-uencias por el que determinadasempresas consiguen excelentescontratos con la administraciny en correspondencia, personasvinculadas con el gobierno con-siguen empleos que nada tienenque vez con los trabajos basuraque se ofrece a la mayora de tra-bajadores.

    Redaccin

    Local

    La Asamblea Popular de Ms-toles del15M considera que estenuevo impuesto es ilegtimo yaque la gestin de los residuosurbanos es un concepto tribu-tario que hasta ahora estaba in-cluido en el Impuesto de BienesInmuebles (IBI), impuesto este

    que, por cierto, no ha dejado desubir en los ltimos aos y enel que an no se ha reejado laimportante prdida de valor delas viviendas, ya que se sigueemitiendo en base a larevisin catastral rea-lizada en plena burbu-

    ja inmobiliaria. No esde recibo que se cobreun nuevo impuesto ala ciudadana cuandoel IBI est inado encasi un 60% que es elvalor que han perdidolas viviendas desde elao 2008 (1) . Desde laAsamblea Popular del15M se considera queuna objecin masivaa este nuevo impuestoconseguir colapsar losservicios administrati-vos del Ayuntamientosimposibilitando que secobre.

    Desde el 15M dan una

    serie de recomendaciones parano pagar dicha tasa: en primerlugar se recomienda no recogerla carta de pago certicada quese est enviando a los domici-lios. Si ya se ha recogido dichacarta, se recomienda presentaren los registros de entrada mu-

    nicipales en el Ayuntamientoo en las Juntas de Distrito - unaqueja formal explicando que eseconcepto no se puede cobrar dosveces al estar ya incluido en el

    Impuesto de Bienes Inmuebles.Por supuesto desaconsejan do-miciliar el pago e instan a losvecinos y vecinas que ya lo hanhecho a cancelar la domicilia-cin bancaria y a retroceder elpago realizado.

    Desde el 15M tambin in-forman detalladamente de lasconsecuencias que acarrea elimpago, que, en el peor de loscasos, supondra un recargo ensu importe de entre el 10% y el20% si el Ayuntamiento consi-guiera recaudar el impuesto enva ejecutiva; eso s, dejan claroque si la protesta es masiva alAyuntamiento le ser imposiblerecaudarlo, como ya le ocurri ala Comunidad de Madrid en el

    caso del famoso copago de lasrecetas sanitarias.(1) Segn la valoracin que

    realizan La Caixa, Caixabank yTINSA

    CIDESPU (Ciudadanos en de-fensa de la Escuela Pblica) y elCSOA La Casika han organizadouna entrega de juguetes donadospor vecinos y vecinas estas navi-dades. Mas de 150 familias hanpodido recoger juguetes a lo lar-go de la maana del da 5

    Adems nios y nias han po-dido disfrutar, durante la entregade juguetes, de talleres de ma-nualidades, realizacin de expe-rimentos cienticos y un tallerde caricaturas por cortesa de lalibrera Delirio. Padres y madrespudieron informarse de la situa-cin de la educacin gracias ala charla del colectivo Aulas enla Calle, donde se explic comoafectan la privatizacin y los re-

    cortes a la educacin en la zonasur de Madrid.

    El acto ha nalizado con el sor-teo de una bicicleta, y con un co-medor vegano en apoyo al CentroSocial La Casika que actualmen-te se encuentra bajo amenaza dedesalojo.

    El 15M de Mstoles lanza una campaa dedesobediencia vecinal contra el pago delnuevo impuesto del gobierno municipal.

    El gobierno municipal de Mstoles adjudic una concesinadministrativa de suelo pblico a ITV Mstoles S.L., a cambio de unirrisorio alquiler mensual de 352,43 .

    Desobediencia civil frentea la nueva tasa de basuras

    CIDESPU y el CSOA La Casika han organizadouna entrega de juguetes donados porvecinos y vecinas estas navidades

    Posible trfico de influenciasy de favor en la ITV Mstoles

    CIDESPUCiudadanos en defensa de laEscuela PblicaBLOG:CIDESPU.BLOGSPOT.COM

    MAIL:CIDESPU.MOSTOLESGMAIL Y EN FACEBOOK

    MUchopor hacer

    ASAMBLEA DE PARADOSY PRECARIOS DE MSTOLES

    Jueves a las 20h en la AsociacinCultural Rompe el Crculo. Pza.del Turia 2, local 7. Metro SurHospital de Mstoles.

    ASESORA LEGAL GRATUTASOBRE ASUNTOS LABORALES Puedes solicitar cita previaescribindonos al email:[email protected] o a travs de nuestroperl en Facebook: parad@s yprecari@s de Mstoles en lucha.

    MUchopor hacer

    F O T O :

    A L B E R T O A S T U D I L L O

  • 8/13/2019 Vocesdepradillo n 12. enero 2014.pdf

    4/8

    4 VOCESDE Pradillo Enero de 2014

    La okupacin es una prctica quecomienza a darse en Madrid a -nales de los aos setenta en plenaeclosin del movimiento vecinal,si buscamos el origen de la oku-pacin como una herramienta co-lectiva de construccin cultural,poltica y social, llegamos hastadiciembre de 1978 cuando un gru-po de vecinas y vecinos de Tetunocup un colegio abandonado enla calle Marqus de Viana con laintencin de albergar el AteneoLibertario de Tetun . Se trata deun primer intento de dar respues-tas a las necesidades del barrio a

    travs de la reapropiacin de uninmueble vaco para resolver ne-cesidades del barrio a travs de laorganizacin, y gestin a travsde asambleas horizontales (porhorizontalidad se entiende que nohay mayor democracia que tenertodos y todas la misma capacidadde hablar, opinar y decidir que sehace y como se hace).Durante los aos 80 y 90 la ocupa-cin de espacios con nes cultura -les y sociales se extendi por todoel rea metropolitana de Madrid,centrando su actividad cotidianaen la difusin cultural y la cons-truccin de proyectos sociales,tales como redes de apoyo mutuo,impulsando campaas como lainsumisin al servicio militar o lacampaa en contra de la OTAN.Estas actividades no eran re eja -das en las noticias de los grandesmedios de comunicacin, que sique se incidan los desalojos, y enlos disturbios que se producanen respuesta a la brutalidad queejercan los cuerpos y fuerzas deseguridad del estado.La dimensin poltica siempre ha

    sido un eje central en los centrossociales okupados, entendiendola accin poltica como algo msall de votar cada cuatro aos,entendido como denuncia, comoorganizacin vecinal al margende los grandes partidos polticos,las grandes centrales sindicalesy las ONGs. De hecho la propiaOkupacin es una accin de de-nuncia, contra la especulacininmobiliaria, como caso ms sig-ni cativo podemos mencionar elPSOA Malaya, en la calle Atocha49, que se ocup en 2008, y quetom su nombre porque el inmue-

    ble perteneca a la trama fraudu-lenta del caso Malaya.Pero ms all de la denuncia, los

    centros sociales han servido deapoyo e impulso de las grandesmovilizaciones sociales, si aten-demos a la ultima dcada pode-mos contar con que el movimien-to contra la guerra de Irak (2003),la lucha por una vivienda digna(2006), movimientos universi-tarios contra la LOU y contra elPlan Bolonia (2007-2008), en in-cluso el ms reciente 15M fueronapoyados en su gestacin por cen-tros sociales okupados.Ademas es signi cativo comodespus del 15 M Algunas asam-bleas populares de pueblos y ba-

    rrios de Madrid encontraron en laokupacin de centros sociales unaherramienta para llevar a cabo sus

    proyectos, desatndose una olea-da de ocupacin en los barrios deMadrid, La Trinchera en Usera,la Salamanquesa en el barrio deSalamanca y Moratalaz, el EKOen Carabanchel, La Morada enChamber, por citar solo algunosde los proyectos ms recientes,herederos de proyectos ms con-solidados como La Casika (Ms-toles), La Dragona (La Elipa),El patio Maravillas (Malasaa),La Quimera (Lavapis), La Tra-ba (Arganzuela) La Enredadera(Tetun), La Eskuela Taller (Al-corcn) o La Fbrika (Collado

    Villalba) que cuentan con unalarga trayectoria en la gestin decentros sociales.

    Desde destacadas personalidades del mundo de la

    cultura, hasta humildes aportaciones de personasannimas, los apoyos al centro social ocupado msveterano de Madrid crecen da a da. En el hastag#apoyode endoamo se recopilan los mensajes yfotografas que llegan en defensa de este espaciopopular en grave riesgo de ser desalojado al tiempoque se publican los actos pblicos que se estn de-sarrollando tanto en la propia Casika como por partede los movimientos sociales de Mstoles.

    CENTRO SOCIAL OKUPADO?

    #apoyodefiendoamo Un tsunami de apoyos

    CSOALA CASIKALos centros sociales ocupados suponen muchEn ellos se han forjado muchas de las grandecabida movimientos sociales marginados porexpresin cultural sin cabida en los canales

    CMO SE ORGANIZANAutonoma y horizon-talidad. Las decisionesse toman en asambleasabiertas en las que cual-quier vecino o vecina

    puede participar. No exis-te ninguna institucinestatal o agente externoa la asamblea ante la querendir cuentas la autono-ma es plena.

    QUIENES GESTIONANVecinos y vecinas pre-ocupados por cuestio-

    nes sociales, polticas ymedioambientales. Co-lectivos y organizaciones.Sindicatos minoritarios.

    PORQU OKUPARY NO ALQUILAR.El tomar un edifcio vacoy llenarlo de actividadesculturales, y sociales esla mejor denuncia de laespeculacin inmobilia-ria que se puede hacer.

    QU ACTIVIDADES SEDESARROLLANActividades culturalesde todo tipo talleres,charlas, conciertos, pro-yecciones de pelculas,con contenidos criticos ytransformadores.

    DNDE SE OKUPASiempre edifcios aban -donados a la especula-

    cin. Preferentementepertenecientes a Inmo-biliarias, bancos y en-tidades especulativas(Sareb), nunca a particu-lares.

    CLAVES PARA ENTENDER LA KUPACIN5

    MAPA DE LAOKUPACIN

  • 8/13/2019 Vocesdepradillo n 12. enero 2014.pdf

    5/8

    Enero de 2014 VOCESDE Pradillo 5

    MS DE 1.900LIBROS REPARTIDOSGRATUITAMENTE ENTRE LOSVECINOS Y VECINAS QUEASISTIERON A LA CABALGATADEL DA DE REYES ENMSTOLES.

    En Mstoles un grupo de jvenesque venan trabajando en la luchacontra los grupsculos de extremaderecha del municipio, ocup hacediecisis aos un antiguo casernen la calle Montero 15 en plenocasco viejo de la localidad. El ob-

    jetivo de esta accin fue dotar almunicipio de un lugar en el que

    realizar actividades de denunciadel fascismo y de recuperacin dela memoria histrica.Segn fue transcurriendo el tiem-po, La Casika lleg a convertirseen un referente social y poltico,que serva de resorte de los movi-mientos sociales de la localidad,como punto de apoyo y fnancia -cin, de multitud de colectivos

    juveniles, vecinales, ecologistas,feministas y antifascistas, un lugardonde se daba cabida a propuestasque slo encontraban trabas admi-nistrativas en los espacios institu-cionales.Tambin la Casika se ha conver-tido en un referente cultural en laComunidad de Madrid, con pro-puestas culturales como el Festik-MAF, que surgi como una alter-nativa asequible y participativa alFESTIMAD; el Festival de Corto-metrajes CORTO Y CAMBIO quelleva 8 aos consecutivos cele-brando uno de los festivales de re-ferencia en todo el estado fuera delos crculos comerciales y que secelebra, paradjicamente, en unaciudad en la que no hay salas co-

    merciales de cine. Otra propuestacultural de referencia es el Festi-valito de Jazz y msicas del mun-do, que fue la respuesta del CSOALa Casika a la suspensin por par-te del ayuntamiento del festival deJazz de la ciudad de Mstoles.El Centro Social Okupado LaCasika ha impulsado, apoyado y

    servido de soporte a las siguientesiniciativas vecinales en los dos l-timos aos, a las Fiestas Popularesalternativas de mayo y septiem-bre; ha prestado apoyo durantelos tres ltimos aos a la familiade David Marn, un joven vecinomostoleo que falleci en un acci-dente laboral en el que la empresaintent evadir responsabilidades.Lucha contra la privatizacin dela Sanidad.Apoyo a la Marea Ver-de de educacin en particular lacampaa contra los despidos de 20trabajadoras de escuelas infantiles.Ha denunciado la especulacin ur-banstica que contiene el Plan Ge-neral de Ordenacin Urbana, or-ganizando la campaa Salvemosel casco viejo. Apoyo al Grupode vivienda de Mstoles y de laplataforma Stop Desahucios. Sehan celebrado jornadas contra laviolencia machista el da interna-cional contra la violencia de gene-ro. Se han impulsado recogidas dealimentos solidarias para la gentecon necesidades; se han realizadomercadillos de juguetes y comedo-res solidarios...

    En los 16 aos de vida de La Casika,la misma ha conocido diferentes pro-cedimientos represivos que se puedenejercer contra ella.Procedimientos administrativos, pro-vocados por las innumerables actua-ciones policiales para impedir que serealizaran las actividades culturales

    que se realizan habitualmente en LaCasika.Procedimientos penales, intentandollevar por la va criminal tanto la im-putacin de dos vecinos del municipiocomo el desalojo del centro, la causapenal fue archivada dando la razn alos vecinos y vecinas que gestionan elCentro Social. Actualmente proceso judicial con-tra el Centro Social se encuentra enla va civil, la demanda es ejercidanica y exclusivamente contra dosvecinos de Mstoles, eludiendo queLa Casika es un proyecto asambleariode autogestin en los cuales no hayrepresentantes y por lo tanto la im-putacin es injustifcada al igual quequedo demostrado en la causa penal.Para poder ejercer la defensa en jui-cio estos compaeros deben abonaruna caucin de 18.000 euros (fanzainicial para abonar unos supuestos da-os que a da de hoy no han podidodemostrarnos) y a los que se les pidencifras de 70.000 euros en concepto dedaos contra el inmueble.

    Y EN MSTOLES QUIEN HAOKUPADO LA CASIKA

    Situacin actualde LA CASIKA

    s que una denuncia contra la especulacin urbanstica.as de los ltimos aos, entre sus muros han encontradostituciones y sus patios han dado alas a formas de

    ntiles de la culturaCONCENTRACIN

    23 DE ENERO A LAS 9HEn los juzgados de Mstoles.

    MANIFESTACIN18 DE ENERO A LAS 18H.

    En Renfe Mstoles Central

    GRUPO DE TRABAJODE VIVIENDA Todos los lunes a las 19h en el CentroSocial Okupado y AutogestionadoLa Casika. C/Montero, 15. MetroPradillo o Mstoles Central. http:// asambleademostoles.tomalosbarrios.net/

    MESAS INFORMATIVAS Todos los jueves de 11 a 13h en laFuente de los Peces, Metro Pradillo.Para participar en la paralizacindedesahuciosconsulta elcalendario en la pgina:http://afectadosporlahipoteca-madrid.net/

    MUcho por hacer

  • 8/13/2019 Vocesdepradillo n 12. enero 2014.pdf

    6/8

  • 8/13/2019 Vocesdepradillo n 12. enero 2014.pdf

    7/8

    Enero de 2014 VOCES DE Pradillo 7

    COMBATIENDO LA DESMEMORIA David Martn, historiador mostoleo especializado en el estudio de nuestromunicipio, nos ofrece datos y reflexiones histricas sobre el rico patrimonio

    de un pueblo del que demasiado a menudo desconocemos su devenir.

    El 3 de noviembre de 1936 Mstoles yVillaviciosa cayeron en manos del ejrci-to franquista, en su avance hacia Madrid,pero al da siguiente el ejrcito republica-no inici una contraofensiva, que se saldcon la prdida de varios tanques, aunqueel da 5 bombarde a una columna rebeldesituada entre Mstoles y Navalcarnero. Laaviacin republicana volvi a bombardearlas trincheras franquistas en la zona losdas 7 de noviembre, 6 y 12 de diciem-bre, y de nuevo el 9 de julio de 1937 enel contexto de la Batalla de Brunete. Es-tos bombardeos causaron la destruccinde 138 viviendas y daos en otras 129 porvalor de 60.000 pesetas. La iglesia parro-quial de Ntra. Sra. de la Asuncin, desva-lijada en los primeros meses de la guerra,tambin sufri serios daos a causa de losbombardeos, calculndose los desperfec-tos en 100.000 pesetas. La ermita de Ntra.Sra. de los Santos tambin se vio afectada,aunque en menor medida, y la imagen dela patrona mostolea fue destruida o extra-

    viada. El Archivo Municipal fue comple-

    tamente destruido en este perodo.La mayor parte del vecindario se hallaba

    desde el 1 de noviembre de 1936 refugiadoen Madrid. En 1937 y 1938, al menos diezmostoleos de derechas fueron juzgadospor los Tribunales Populares y Juzgadosde Urgencia de Madrid, por ser peligro-sos para la retaguardia, si bien todas lascausas quedaron en archivo o absolucinporque, a diferencia de los posteriorestribunales franquistas, estos republicanosproporcionaban defensa y todas las garan-tas legales al acusado.

    Mientras tanto, Mstoles permanecaocupado de forma continua por contingen-tes militares rebeldes de hecho, el Parquede Automovilismo permaneci instaladoen la posguerra en las antiguas EscuelasMunicipales-. La escasez de vecinos y lacercana al frente de guerra di cultabannotoriamente el desarrollo econmico: losaperos de labranza, las yuntas de mulasy las reservas de grano abandonadas porsus dueos fueron requisados por el ejr-

    cito para repartirlas, junto con las de otros

    pueblos, por toda la comarca para cultivarunas tierras abandonadas y amenazadaspor plagas, y para las que hizo falta traer

    jornaleros de las regiones ocupadas porlos nacionales el pueblo de Valdeverde-

    ja se prest entero a ello-. Al terminar laguerra, hubo que devolver a 137 propie-tarios sus ncas incautadas y necesitaronque la Junta de Recuperacin Agrcola lesproporcionase yuntas, aperos de labor ycrditos en dinero y en especie para poneren marcha sus explotaciones agrarias. Lasprdidas de ganado se cuanti caron en110.000 pesetas.

    Toda la produccin y la actividad eco-nmica qued supervisada por el Estadofranquista para tratar de racionar el abas-tecimientos de productos de primera ne-cesidad, mediante las cartillas de raciona-miento; en diciembre de 1939 haba 425cartillas familiares en Mstoles.

    Entre 1935 y 1939 la poblacin de Ms-toles se redujo en torno a un 10%, debidoa la mortandad ocasionada por la guerra

    debido a asesinatos, enfermedades, bom-

    bardeos y muertes en combate, aparte dela emigracin.

    El 30 de julio de 1939 se celebr en lasala Capitol de Madrid un acto ben co,en el que destac, entre poetas y cantan-tes, la actuacin de la Orquesta Sinfnica1939; lo recaudado se invertira en su-fragar a la reconstruccin del pueblo.

    Los republicanos movilizaron veinticua-tro reemplazos para la guerra, en concretolos de 1919 a 1942, mientras que los fran-quistas movilizaron los reemplazos desde1927. En Mstoles, como en todas partes,se clasi caba a los mozos quintados comoadictos o indiferentes a la causa fran-quista, y los que sirvieron en el ejrcitorepublicano y sobrevivieron, pasaron porbatallones de trabajo forzosos, aunque deesto hablar en un prximo artculo juntocon la represin franquista.

    Ms informacin en su blog:

    http://historia-mostoles.blog.com/

    Mstoles en la Guerra Civil (II)

    La pasada Nochebuena, falleci estegran msico por lo que vamos arecordarle en estas pginas.Aunque naci en Cantabria (en1961) eso fue anecdtico, porque su padre,debido a su trabajo tena que cambiar dedomicilio continuamente, fue en una de esasparadas, en Vigo cuando conoci la gentey vivi la poca adecuada para empezar ahacer cosas nuevas, Germn recordaba laciudad como un sitio inhspito, empezarona tocar para poner color a ese blanco ynegro de entonces. Desde 1979 se gest loque sera Siniestro Total, mutando en variasformaciones como Coco y los del 1500 oMara Jos Soriano y los Que le A nan elpiano, pero de nitivamente en 1980 junto

    a Alberto Torrado, Miguel Costas y JulinHernndez, crean Siniestro Total, grupodel cual sera miembro y cantante principalhasta 1983.Con Siniestro sac el imprescindible LPCundo se Come Aqu? y un par de

    singles del disco. Eran tiemposdifciles, los conciertos depunk rock eran muy duros, sebailaba pogo salvaje, pero esque adems el pblico escupacon ganas y continuamentelanzaba cosas al escenario,como en febrero de 1983 enla Sala Zeleste de Barcelona,que recibi un botellazo delpblico que le rompi lapierna y le provoc estar en elhospital. Con este panorama,pre ri tomarse las cosas conmas calma, adems tambinquera experimentar nuevossonidos y fund un grupo

    neorromntico: GolpesBajos, junto a su compaerode Instituto Teo Cardalda,cosa que mucha gente nocomprendi y mucho menossus compaeros de grupo(aunque Germn cuentaque su compaero JulinHernndez, fue a los primeros

    ensayos y llegaron a incluir una cancinsuya en su repertorio).Su maqueta gan el concurso de RockSpecial (AKA Rock De Lux) y gracias a elloconsiguieron actuar en el programa LaEdad de Oro, en el cual le hicieron unaentrevista, en la que no mencion en ningnmomento a sus compaeros de Siniestro, locual ya provoc un cisma en su relacin y susalida del grupo. A mediados de 1983 sacanun EP con Malos Tiempos para la Lrica,que vendi 20.000 copias, este xito les lleva volver a la televisin, o incluso salir en unapelcula: A Tope. As sacan su LP A SantaCompaa el cual incluye la inigualableCena Recalentada, posteriormentecolabora con Dinarama en el LP DeseoCarnal. En 1985 sacan su ltimo disco, elEP Devocionario, ese mismo ao en lasFiestas de la Merced en Barcelona anunciansu separacin. Posteriormente en 1998 sevuelven a unir pero las tensiones internashicieron que no durara mucho.

    Al acabar Golpes Bajos, Germn entra en elmundo del ostracismo musical, una industriavida de dinero y poco dada a arriesgarse, ledi cult mucho su carrera musical, ademsproblemas personales como la enfermedadde su padre y sus cuidados interrumpieronsu labor musical, la cual nunca se par,porque como buen amante de la msica, esallama jams se apagara.

    Entre otras cosas colabor con Nacho Canoo Alaska, y empez su carrera en solitarioen 1987 con El Ladrn de Bagdag quecual present en las festas de San Isidro(si antes eran gratis, hasta llegaron a tocarlos Smiths, ahora lo han sustituido porunos conciertos de entradas de preciosobscenos en los Jardines Sabatini), al aosiguiente sac su segundo disco FlechasNegras que era un homenaje a losclsicos del soul.En los primeros aos 90 se alej de lamsica, y solo colaboraba puntualmentecon grupos como Las Manos de Orlac(grupo de su hermano Ernesto y NachoMastretta), Nacho Vega, Paco Clavel oVainica Doble. Fue hasta 1996 que saca sutercer disco Carabs el cual se acerca aritmos latinos y se aleja del pop rock, peroesto le sirve para coger carrerilla y seguirtocando ya sea en la reunin de GolpesBajos como en un concierto homenaje albar Pentagrama en el ao 2001 junto aJulin Hernndez cantando Ayatolah!.En 2003 crea el grupo Annimos junto conotros msicos de los 80. En 2007 al ver quela industria discogrfca multinacional seolvida de la gente como de pauelos, fundasu sello independiente Lemuria Music,que saca varias referencias entre ellas sultimo LP Amrica Herida de 2013.En esta poca recibe homenajes como elFestival Contempoprnea que en 2008 selo dedic a l y a Golpes Bajos, y en el que

    cant con el grupo Maga.Tambin tiene una carrera como pintor,se hizo una exposicin de su obra en 2003llamada Los Colores de la Msica.Pero tambin siempre fue una personacomprometida polticamente, eramiembro del PCE, pero dej el partido yse present en las elecciones de 2011 poruna lista de agrupaciones republicanas.

    Msica

    Historia

    Hoy:German Coppini,sUP e R V IV Ie NT e E L U L T I M

    o

    por:Frida Surez

    E S L A H O R A D E L A S

    B I C I S !

    V e n ta d e b i c i c l e ta s : n u e va s, d e M o n ta a, B M X, F r e e s t y l

    e, H b r i da s,

    U r ba na s, C u s t o m y d e N i @, D i s t r i b u i d o ra d e

    B H, C O N O R, M E GA M O, E L E C T RA y o t ra s

    V e n ta d e r e p u e s t o s y a c c e s o r i o s

    A v d a . C e r r o P r i e t o , 2 0 , e s q . C / B a l e a r e s

    .

    T l f n o : 9 1 6 4 6 5 8 6 6

    c o r r e o - e : b i c i c l e t a s t o m a s 7 3 @ g m a i l . c o m

    Ta l l e r d e R e pa ra c i o n

    y A u t o- Ta l l e r " Ha z l o t u m i s m @ "

    ( t e a l q u i la m o s u n ba n c o y h e r ra m i e n ta s

    pa ra a r r e g la r t u b i c i )

    P la n R e n o v e

    ha s ta u n 1 0 % d e d e s c u e n t o

    e n t u b i c i n u e va e n t r e ga n d o la v i eja

    Presentando este cupn: 10 % de descuento en REPUESTOS Y REPARACIONES y 5 %en BICICLETAS NUEVAS

  • 8/13/2019 Vocesdepradillo n 12. enero 2014.pdf

    8/8

    8 VOCES DE Pradillo Enero de 2014

    E nero 2014

    MERCADILLO DE TRUEQUETRAE LO QUE NOUTILICES LLVATE LO QUE NECESITES TODOS LOS LTIMOS DOMINGOS DE MES

    DE 12H A 14HEn la Fuente de los Peces. Metro Pradillo.

    BICICRTICA DEL SUROESTE TODOS LOS SEGUNDOS DOMINGOS

    DE MESA LAS 11.30HSalidas desde Renfe Mstoles Central (meses pares)

    o Renfe Alcorcn Central (meses impares).

    PRESENTACIN ALTERNATIVA DE IZ-QUIERDASS SE PUEDE

    SBADO 25 DE ENEROA LAS 19HEn el Centro Cvico Rigoberta Mench Avda. ReyJuan Carlos I. 100. Metro El Carrascal. Legans.

    ACTIVIDADES ORGANIZADAS ENLA ASOCIACIN ENREDARTE

    C/ Francisco Javier Sauquillo, 3Renfe Mstoles Central (Mstoles).

    YOGA TODOS LOS LUNESDE 21 A 22HCATA DE CERVEZAS DE IMPORTACINTODOS LOS MIRCOLESDE 20H A CIERRE.

    TALLER DE PINTURATODOS LOS MIRCOLESDE 11 A 13H

    CAFETERA CON CONCIERTOS, MONLOGOS....TODOS LOS VIERNESDE 22H A CIERRE

    TALLER DE CUEROTODOS LOS MIRCOLESDE 18 A 20H.

    CONCIERTO EN APOYO A LA CASIKAJESUSN AND CHUS

    VIERNES 17A PARTIR DE LAS 19H.

    CONCIERTO EN APOYO A LA CASIKASBADO 18 DE ENEROA LAS 21HEn Asociacin de Msicos de Mstoles. Fragua, 4.

    ASAMBLEA POPULAR 15M MSTOLESTODOS LOS SBADOS A LAS 12H

    EN LA ASOCIACIN DE VECINOS JUAN

    XXIII. METRO PRADILLO, MSTOLESTODOS LOS LUNES GRUPO DE VIVIENDA

    A LAS 19HEN EL CSOA LA CASIKAC/Montero 15. Metro Sur Pradillo. Grupo de

    trabajo de vivienda contra desahucios.

    ASAMBLEA DE PARADOS Y PRECARIOSTODOS LOS JUEVESA LAS 20HEN ROMPE EL CRCULOPza. Ro Turia, 2Metro Sur Hospital de Mstoles.

    Toda la informacin en:http://asambleademostoles.tomalosbarrios.net/

    PRESENTACIN UNIN VECINAL ASAM-BLEARIA (UVA)

    SBADO 8 DE FEBREROA LAS 12Hen la Pza. del Ayuntamiento. Metro Pradillo

    ACTIVIDADESORGANIZADAS ENLA ASOCIACIN CULTURALROMPE EL CRCULO

    Pza. Ro Turia, 2Metro Sur Hospital de Mstoles.

    Si quieres recibir ms informacinsobre las actividades:[email protected] el calendario:rompeelcirculo.org/calendario

    CHARLACRISIS O DECLIVE DEL MODE- LO CAPITALISTA? SOBRE LOS LMITESINTERNOS DE LA ACUMULACIN DELCAPITAL. JORDI MAISO.DOMINGO 19 DE ENEROA LAS 18H

    CHARLALMITES DEL CRECIMIENTO I:EL DECLIVE ENERGTICO.ANTONIO TURIEL

    JUEVES 23 DE ENEROA LAS 19H EN CA2M

    CHARLAINTERNET Y NUEVAS TECNO- LOGAS: LIBERACIN O SUMISIN? CUL DE SAC.SBADO 25 ENEDE 18H

    CAHRLACONSUMO COLECTIVO COMOHERRAMIENTA DE CAMBIO. CARMENMADORRNSBADO 15 FEBDE 18H

    VINCULACIONES ENTRE LA CRISIS ECONMICA Y LA CRISISECOLGICA. JOAQUIM SEMPERE

    JUEVES 20 FEBA LAS 19H EN CA2M

    ACTO PRESENTACIN DEL PROYECTOPSICLOGOS SIN FRONTERAS.ORGA-NIZADO POR EL GRUPO DE VIVIENDASTOP DESAHUCIOS MSTOLESMIRCOLES 22 DE ENEROA LAS 19HEste proyecto trata de evaluar el nivel de estrs alque se ven sometidas las personas afectadas porla hipoteca.

    ASESORA JURDICA DE EXTRANJERATODOS LOS LUNESDE 19H A 21H

    ASESORA SEXOLGICATODOS LOS VIERNESDE 18H A 20H

    ASESORA LABORAL PARATRABAJADORAS Y TRABAJADORES,PRECARIOS Y PARADOS

    TODOS LOS MARTESA LAS 19H

    DISTRIBUIDORALA DISTRI ROTA TODAS LAS TARDES DE LUNES A VIERNESDE 18H A 21HMsica, artesana, manualidades, reciclaje, libros...

    ACTIVIDADES ORGANIZADASEN EL CENTRO SOCIALOKUPADO Y AUTOGESTIONADOLA CASIKA

    C/ Montero 15. Metro Pradilloo Renfe Mstoles Central.Puedes conocer la situacinactual del C.S.O.A. en el blog:lacasika.ourproject.org

    EXHIBICIN DE ARTES MARCIALESA LAS 17HRECITAL PERIFERIAS POTICASA LAS 19,30HCONCIERTOJOTA VERBENY LOS CAPICHAS A LAS 20HDOMINGO 19 DE ENERO

    CONCENTRACIN 23 DE ENERO A LAS 9H En los juzgados de Mstoles.MANIFESTACIN 18 DE ENERO A LAS 18H. En Renfe Mstoles Central